Memorias Del Encuentro de Parroquias - Abril 2013

36
INSPECTORÍA SAN PEDRO CLAVER – BOGOTÁ MEMORIAS DEL ENCUENTRO INSPECTORIAL DE PARROQUIAS Y SANTUARIOS. Abril 16 de 2013 BOGOTÁ – OBRA SALESIANA DEL NIÑO JESÚS 1

Transcript of Memorias Del Encuentro de Parroquias - Abril 2013

Page 1: Memorias Del Encuentro de Parroquias - Abril 2013

INSPECTORÍA SAN PEDRO CLAVER – BOGOTÁ

MEMORIAS DEL ENCUENTRO INSPECTORIAL DE PARROQUIAS Y SANTUARIOS.Abril 16 de 2013

BOGOTÁ – OBRA SALESIANA DEL NIÑO JESÚS

1

Page 2: Memorias Del Encuentro de Parroquias - Abril 2013

CONTENIDO

0. Introducción.1. Carta convocatoria.2. Programa.3. Oración y orientación de la jornada.4. Presentación de La memoria del encuentro de septiembre 2012.5. Lectura – comentarios de la programación inspectorial parroquial.6. Resultado del compartir la programación de cada una de las Parroquias

y del Santuario.7. Resultado del compartir la realidad juvenil y misionera con base en la

guía enviada, y del compartir experiencias sobre la misma temática.8. Comentarios a la presentación de la realidad juvenil desde el estudio

realizado por el centro catequístico inspectorial.9. Resultado del trabajo en grupos en torno a la temática compartida.10.Entrega de subsidios.11.Resultado de la evaluación del encuentro.12.Participantes.

2

Page 3: Memorias Del Encuentro de Parroquias - Abril 2013

0. INTRODUCCION

Agradezco la presencia y participación en este encuentro, con el cual hemos avanzado en nuestra tarea de animación de nuestras Parroquias y centro tipo Santuario.

Se contó con la representación de once parroquias: Santuario del Carmen (Bogotá), María Auxiliadora de Mosquera, María Auxiliadora de Contratación, San Juan Bosco de Duitama, Santa María Mazzarello de Cúcuta, María auxiliadora de Bucaramanga, Nuestra señora del Carmen de Agua de Dios, Nuestra Señora de las Nieves de Tunja, San Juan Bosco de Bogotá, San Calixto Caravario de Bogotá, y El Niño Jesús de Bogotá.

Se dio inició a las 8:00 am, con el Saludo de bienvenida y orientación del Padre José Raúl Rojas Bohórquez, Coordinador inspectorial de Parroquias y Centros Tipo Santuario, y se concluyó a la 2,30 pm, con el almuerzo.

Siempre a sus órdenes.

P. José Raúl Rojas Bohórquez, sdbEncargado Inspectorial del Servicio de Parroquias y Centros tipo Santuario.

3

Page 4: Memorias Del Encuentro de Parroquias - Abril 2013

1. CARTA CONVOCATORIA

Bogotá, 31 marzo de 2013

PARA: Párrocos y Encargado de Santuario.DE: P. JOSÉ RAÚL ROJAS Y EQUIPO INSPECTORIAL DE PARROQUIASASUNTO: CONVOCACIÓN AL ENCUENTRO DE PÁRROQUIAS EL 16 DE ABRIL DE 2013

Estimados hermanos Párrocos y encargado del Santuario del Carmen:

Mi saludo cariñoso y mi mejor deseo en su animación pastoral.

Con esta comunicación, les estoy convocando para el encuentro de Parroquias, que según el cronograma, tendremos el 16 de marzo. Aquí les ofrezco los principales datos:

Horario:Martes 16 de abril, de 07.30 a.m., a 07.00 p.m.

Lugar: Bogotá, en la Obra Salesiana del Niño Jesús (3725555).

Participantes: Párroco, Vicarios Parroquiales, y los miembros de los Equipos parroquiales de animación pastoral que puedan estar.

Finalidades:1) Conocer y verificar cómo se está asumiendo la Programación inspectorial parroquial.2) Compartir la programación que se está llevando en cada Parroquia y Centro tipo

Santuario.3) Compartir experiencias misioneras parroquiales (“tener una comunidad parroquial con

una clara dimensión misionera…”) y de pastoral juvenil (“tener una comunidad parroquial con marcado protagonismo juvenil…).

4) Analizar la realidad juvenil de nuestras Parroquias y Centros tipo Santuarios definiendo estrategias que ayuden a vivir mejor la pastoral juvenil.

Material a traer o a enviar antes:

4

Page 5: Memorias Del Encuentro de Parroquias - Abril 2013

1) La programación 2013 de su Parroquia – Santuario.2) La respuesta a la guía que le enviaremos en la primera semana de abril, la cual

encontrará también en el Blog.3) Si se tiene una experiencia significativa de Pastoral misionera en su Parroquia –

Santuario, o de Pastoral juvenil, traer el material necesario. Para presentarla, debe comunicarme su deseo antes del 12 de abril. Se tendrán 15 minutos disponibles para compartirla.

4) El folleto del Programa Inspectorial de Parroquias 2011 – 2014 (SAS 169).

Costo: $ 20.000 por persona.

Si necesita hospedaje, hacérnoslo saber con anterioridad, el cual no tendrá costo.

Para cualquier información, hacerlo con la Sra. Angélica Niño, Secretaría de Dirección de la Obra Salesiana del Niño Jesús (3725555 ext 1025). En el siguiente Blog encontrarán datos relacionados con el encuentro como esta carta, las guías, e iremos colgando otros documentos: http://servicioparroquiascob.blogspot.com/

Agradezco la atención a la presente y bendiciones.

P. José Raúl Rojas B.Coordinador Inspectorial del servicio de [email protected] Cel. 3132084889

5

Page 6: Memorias Del Encuentro de Parroquias - Abril 2013

2. PROGRAMA DEL ENCUENTRO.INSPECTORÍA SALESIANA SAN PEDRO CLAVER

BOGOTÁENCUENTRO INSPECTORIAL DE PARROQUIAS

Abril 16 de 2013Obra salesiana del Niño Jesús. Bogotá.

PROGRAMA

Lugar: Salón Don Bosco.Finalidades:5) Conocer y verificar cómo se está asumiendo la Programación inspectorial parroquial.6) Compartir la programación que se está llevando en cada Parroquia y/o Centro tipo Santuario.7) Compartir experiencias misioneras parroquiales (“tener una comunidad parroquial con una clara

dimensión misionera…”) y de pastoral juvenil (“tener una comunidad parroquial con marcado protagonismo juvenil…).

8) Analizar la realidad juvenil de nuestras Parroquias y Centros tipo Santuarios definiendo estrategias que ayuden a vivir mejor la pastoral juvenil.

9) Crecer en habilidades comunicativas que sirvan para la Catequesis, conferencias, homilías ...

Horario:07.30 Desayuno.08.00 – 8.15 Oración - Laudes (¨P. Raúl).08.15 – 8.45 Saludo – Orientación del encuentro – Memorias del encuentro de septiembre 2012 – Presentación de los participantes (P. Raúl).08.45 – 09.00 Lectura de la Programación inspectorial parroquial – Comentarios (P. Jesús)9.00 – 10.30 Compartir la programación que se está llevando en cada Parroquia y Centro tipo Santuario – confrontación con la Programación inspectorial – quien tenga experiencias misioneras parroquiales y de pastoral juvenil, las presenta en ese momento (P. Jesús).10.30 Merienda – descanso.11.00 – 11.30 Continuación del trabajo anterior.11.30 – 12.00 La realidad juvenil desde el estudio realizado por el centro catequístico (P. Julio César).12,00 – 1.15 La misionariedad y la pastoral juvenil en nuestras Parroquias – Santuarios (P. Raúl).

Compartir en grupos la respuesta a la guía enviada.Socialización. Conclusiones.Trabajo en grupos para enriquecer y/o concretar criterios para una mayor calidad en la animación misionera y de la pastoral juvenil en nuestras Parroquias – “Santuarios.”

01.15 – 1.25 Motivación y entrega de Subsidios: material sobre cómo comunicar el mensaje en conferencias u homilías, el libro “Orientaciones comunes para la catequesis en Colombia”. (P. Jesús).1.25 – 1.45 Conclusiones – Acuerdos generales (P. Raúl). Evaluación (P. Jesús).1.45 – 2.00 Aperitivo familiar.2,00 Almuerzo.

PRIORIDAD 2013PARROQUIAS – SANTUARIOS CON UNA CLARA DIMENSIÓN MISIONERA, Y CON

PROTAGONISMO JUVENIL

6

Page 7: Memorias Del Encuentro de Parroquias - Abril 2013

3. ORACIÓN – ORIENTACIÓN

La oración la animó el P. Raúl Rojas. Se rezó la hora intermedia, proclamando el evangelio del día.

Luego, de la presentación de los participantes, dio la orientación sobre el desarrollo de la jornada, explicando el por qué se trabajará solo medio día.

4. PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA DEL ENCUENTRO DE SEPTIEMBRE DE 2012.

El P. Raúl, con base en el archivo, recordó lo realizado en el encuentro de septiembre de 2012; dijo que el documento está ubicado en el Blog de Parroquias: www.servicioparroquiascob.blogspot.com

5. LECTURA – COMENTARIOS DE LA PROGRAMACIÓN INSPECTORIAL PARROQUIAL 2013.

Para tener una mayor apropiación de la programación y aclarar lo que fuese necesario, el P. Jesús hizo su lectura; para los participantes su contenido y orientación fue claro.

7

Page 8: Memorias Del Encuentro de Parroquias - Abril 2013

6. RESULTADO DEL COMPARTIR LA PROGRAMACIÓN DE CADA UNA DE LAS PARROQUIAS Y DEL SANTUARIO.

De parte de cada Parroquia y Santuario se presentó; entregaron su programación: Mosquera, Duitama, Bucaramanga, Agua de Dios, Contratación, Tunja, Parroquia el Niño Jesús, y San Calixto Caravario.

7. RESULTADO DEL COMPARTIR LA REALIDAD JUVENIL Y MISIONERA CON BASE EN LA GUÍA ENVIADA, Y DEL

COMPARTIR EXPERIENCIAS SOBRE LA MISMA TEMÁTICA.

Las parroquias que hicieron entrega diligenciada de las guías de reflexión fueron: Tunja, Mosquera, Duitama, Parroquia el Niño Jesús, y San Calixto Caravario.

Síntesis de lo presentado:1. Parroquia-Santuario Niño Jesús, Bogotá.

El Padre José Raúl Rojas, presentó la planeación de la parroquia y las metas de las distintas pastoralesSe Presentó la experiencia de la Misión continental que se está llevando a cabo en la parroquia desde el 18 de abril de 2010; igualmente, el proceso de la pastoral juvenil con los grupos y animadores juveniles.

2. Parroquia María Auxiliadora, Mosquera.En su proceso de plan de evangelización PDRE, se encuentran en segunda fase; hay un significativo número de jóvenes, que apoyan la labor evangelizadora; el aporte del pre-noviciado en la catequesis pre-sacramental y en el oratorio; la devoción a María Auxiliadora se resalta sobre todo los 24 de cada mes, y el 24 de mayo.

3. Parroquia María Auxiliadora, ContrataciónSu planeación pastoral se realizar con PDRE, en su primera fase.Se sigue trabajando en la misión Continental con énfasis en el sacramento de la reconciliación; se están fortaleciendo las comunidades eclesiales de fe tanto en la parte urbana como rural; la pastoral de la niñez y la juventud esta unidad a la pastoral del colegio; la experiencia misionera se concreta en las comunidades eclesiales misioneras.

8

Page 9: Memorias Del Encuentro de Parroquias - Abril 2013

4. Parroquia San Juan Bosco, Duitama, en su proceso de SINE, no hay una clara y precisa orientación en el plan de evangelización; se trabaja con ex-alumnos y pensionados; no se cuenta con muchos agentes; es muy significativo el trabajo de ADMA.

5. Parroquia Santa María Mazzarello, Cúcuta.Están en el proyecto, de construir el templo; en el plan de Evangelización PDRE están en la segunda etapa; existe gran población infantil y juvenil; se realizó un trabajo de visitas a las familias en donde se descubrieron problemáticas, como la de un alto grado de descomposición familiar; hay buen trabajo de Equipo entre laicos, las Hnas. Hijas de María Auxiliadora, y los salesianos. El oratorio es una gran oportunidad.

6. Santuario Nuestra Señora del Carmen, BogotáSe cuenta con el oratorio, en donde asisten unos 200 muchachos; los estudiantes del colegio apoyan este servicio; el área misionera está de acuerdo a las orientaciones de la Arquidiócesis; en relación con el Santuario la mayor afluencia de peregrinos es el 16 de julio.

7. Parroquia María Auxiliadora, Bucaramanga.Siguiendo los lineamientos del plan de evangelización PDRE, y siguiendo los lineamientos de la Arquidiócesis se está celebrando el año de la Catequesis; se realizan visitas a las familias en el contexto de la Misión Continental; en relación a la pastoral juvenil se cuenta con el oratorio, con la asistencia de 300 jóvenes y 20 familias que acompañan; en el Santuario se promueve la devoción a María Auxiliadora todos los 24 de cada mes.

8. Parroquia Nuestra Señora del Carmen, Agua de Dios.La parroquia de Nuestra Señora del Carmen, acogiendo los lineamientos del plan de evangelización del PDRE en su primera fase, cuenta con 200 animadores y ha fortalecido el equipo de Pastoral sectorial; los terceros sábados de cada mes se peregrina hasta en el monumento a María Auxiliadora y se celebra la Misa; se reza el rosario de aurora a las 5:30 a.m., los sábadps.

9. Parroquia Nuestra Señora de las Nieves, Tunja.La parroquia ha acogido el plan que se está llevando en la Diócesis, el plan de evangelización PDRE; se está buscando fortalecer las estructuras parroquiales; no existe el oratorio; hacen falta animadores que apoyen la labor pastoral; hay buena afluencia de personas a las confesiones sobre todo durante Misas de universitario.

10. Parroquia San Juan Bosco, Bogotá.Existen nueve comunidades de fe; en la labor pastoral apoyan los 46 estudiantes de teología; existe oratorio.

11. Parroquia San Calixto Caravario ,BogotáExiste proyecto de formación de Laicos; a nivel de parroquia se ofrece un itinerario formativo las personas que apoyan: 13 Teólogos, 20 Catequistas, 30 acólitos, 7 Legionarios,

9

Page 10: Memorias Del Encuentro de Parroquias - Abril 2013

15 que pertenecen al Ministerio Musical, 60 Agentes de pastoral; el oratorio lo dirigen los teólogos; hay acompañamiento a las familias; existen 4 comunidades de fe.

SÍNTESIS DE LA RESPUESTA A LA GUÍA ENVIADA:

Sobre el camino misionero en la parroquia – santuario

Con el fin de lograr identificar en qué medida nuestras parroquias o centros tipo santuario poseen una dimensión misionera, solicitamos desarrollar los siguientes puntos para socializar en el próximo encuentro de Parroquias:

a) ¿Cómo conciben el que la Parroquia o el Centro Tipo Santuario sea misionero? Por la atención que presta a los fieles (OSNJ – San Calixto Caravario). Es una parroquia que convoca a los fieles a vivir su fe en comunión eclesial. Involucrando a

todos los fieles en los procesos pastorales que se llevan a cabo. Llegar a las familias que están más alejadas y seguir fortaleciendo la parroquia como una comunidad de comunidades. Crecer en el sentido de pertenencia a la parroquia. Que sea una célula viva, donde se conozca la fe, se ore la Palabra, se celebre la fe, y se viva el compromiso y el seguimiento de Cristo, donde se celebre la fe y la opción por Cristo (Cfr. D.A.). Y todos anunciemos la Buena Nueva a los hermanos (OSNJ).

Que tenga clara identidad de salir al encuentro de los otros, como lo invita Aparecida, reconozca que la evangelización se realiza tanto en el interior del templo pero también en los distintos ambientes del territorio parroquial, sin dejar de lado los nuevos patios virtuales (Mosquera).

Existe un trabajo permanente con los grupos que conforman la pastoral parroquial, y a su vez se están visitando algunos barrios (Duitama).

Se preocupa de las necesidades de todos, especialmente los más necesitados, los enfermos, los jóvenes y los niños. Tiene conciencia de su tarea de ir llevando la buena noticia a los que no la conocen ( San Calixto Caravario).

En la atención especial a la difusión de la Palabra de Dios en: la Liturgia, la catequesis pre-sacramental y la formación permanente y continuada de los adultos (Tunja).

b) ¿Qué intervenciones concretas tienen para que su Parroquia o Centro tipo Santuario sea Misionero?

Conocer las realidades de los distintos sectores parroquiales, se constituye una prioridad para poder desarrollar cualquier actividad Misionera (Mosquera).

Hemos iniciado la visita y celebración en algunos salones comunales de la Parroquia, buscando llegar a otras familias (Duitama).

La legión de María hace un acercamiento especial a las familias y les propone la oración y busca acercarlos a los sacramentos (San Calixto Caravario).

La atención a los niños y jóvenes en el oratorio (San Calixto Caravario). La visita a los enfermos y llevarles la comunión por parte de los ministros de comunión y el

sacerdote (San Calixto Caravario). Los encuentros con los agentes de pastoral y los momentos de formación (San Calixto

Caravario). Esmero en la liturgia y celebración digna de los sacramentos; formación de catequistas y

atención cuidadosa en la dispensación de los cursos pre-sacramentales; perseverancia en la

10

Page 11: Memorias Del Encuentro de Parroquias - Abril 2013

formación permanente (Catequesis Sr de la Columna, Curso bíblico, encuentro con responsables de Grupos de Familias) (Tunja).

Sectorización geográfica de la Parroquia y organización de 8 equipos misioneros (Tunja). Visita al 50% de los hogares de la Parroquia, comunicaciones e invitaciones escritas a todos

los participantes en las celebraciones litúrgicas; acogida cordial en la puerta del templo (Tunja).

Atención a los más pobres con el Pan Compartido (Tunja). Compromiso con todas las actividades pastorales de la Diócesis (Tunja). Compromiso con la Campaña de Comunicación Cristiana de bienes y compromiso fuerte

con la Colecta Misionera Domund (Tunja). Las visitas de la Misión Continental (OSNJ). la conformación del grupo misionero “El niño Jesús” (OSNJ). Visitas puerta a puerta (OSNJ). Distribución de la Hoja Parroquial (OSNJ). dos misiones al año: Misión Cuaresma, Misión Navidad (OSNJ). Eucaristía en los sectores (OSNJ). Rezo del Santo Rosario en el mes de mayo y de octubre en las familias (OSNJ). liderazgo de los laicos en los sub-EPAP (OSNJ). Invitación a los grupos apostólicos de la parroquia (OSNJ). El acompañamiento y seguimiento a las familias de la parroquia-santuario (OSNJ). Criterios pastorales para las homilías y la confesión (OSNJ).

c) Logros: Se identificaron los sectores Parroquiales de acuerdo a unas características propias,

sociales, geográficas, demográficas (Mosquera). Tener agentes de pastoral en la mayoría de los sectores, que estén en contacto con la

parroquia, y que más adelante se puedan constituir en coordinadores de sector y mensajeros (Mosquera).

Hacer presencia en los sectores por medio de las Eucaristías, catequesis descentralizada y actividades pastorales propias de los sectores (Mosquera).

Redimensionar la parroquia, para que sea más cercana a la gente y que encuentren en ella un referente de unión y acogida (Mosquera).

La buena acogida por parte de algunas familias y el conocimiento mayor de la realidad (Duitama)

Matrimonios y bautizos realizados (San Calixto Caravario). Acompañamiento a los enfermos (San Calixto Caravario). Cercanía a las familias (San Calixto Caravario). Ayuda a los más necesitados (San Calixto Caravario). Crecimiento en la consciencia de formar una Comunidad Eclesial y Parroquial (Tunja). Mayor participación de los fieles, tanto en número como en compromiso (Tunja). Mayor conciencia misionera en niños, jóvenes, adultos y enfermos (Tunja). Han sido visitadas 900 familias, periodo abril 2010- abril 2013 (OSNJ). Conformación del grupo misionero El Niño Jesús (OSNJ). Compromiso público misionero de un número significativo de familias visitadas con

motivo de la Misión Continental (OSNJ). Consolidación de los ministerios litúrgicos al servicio del Altar (OSNJ). Hay sensibilización en los laicos de su ser discípulo-misionero (OSNJ). Aumento en los integrantes de los grupos parroquiales (52 grupos) (OSNJ).

11

Page 12: Memorias Del Encuentro de Parroquias - Abril 2013

El espacio que los colegios distritales le han concedido a la parroquia para realizar procesos pastorales con los estudiantes y docentes (OSNJ).

d) Necesidades para crecer en esta dimensión: Crear identidad de Misioneros en todos los miembros de la parroquia (Mosquera). Formación misionera en los agentes de pastoral (Mosquera). Crear conciencia que la Pastoral misionera se realiza en la parroquia y no necesariamente

en otros lugares fuera de la misma (Mosquera). Una dificultad grande, es el tiempo como sacerdote salesiano, porque trabajo en el

colegio en la coordinación de pastoral y en la parte administrativa. Otra dificultad son los tiempos de las familias, porque un gran porcentaje trabajan y en el

día están solos los hogares y en la noche las personas llegan a descansar (Duitama). C o n s o l i d a r l o s g r u p o s , s o b r e t o d o l o s d e p a s t o r a l s o c i a l y f a m i l i a r

( S a n C a l i x t o C a r a v a r i o ) . F o r m a r m á s a g e n t e s d e p a s t o r a l ( S a n C a l i x t o C a r a v a r i o ) . A c o m p a ñ a r a q u i e n e s n o s c o l a b o r a n ( S a n C a l i x t o C a r a v a r i o ) . E q u i p o S a c e r d o t a l ( T u n j a ) . Sacerdotes Jóvenes que impulsen y dinamicen la dimensión misionera en la parroquia-

santuario (OSNJ). Solidificar el compromiso misionero de algunos fieles (OSNJ).

Sobre pastoral juvenil en la parroquia o santuario

Con el fin de lograr identificar en qué medida nuestras parroquias o centros tipo santuario poseen un marcado protagonismo juvenil, solicitamos desarrollar los siguientes puntos para socializar en el próximo encuentro de Parroquias:

1) ¿Cómo conciben la Pastoral Juvenil en su Parroquia o Santuario? La pastoral juvenil es lo propio del carisma que se aporta a la Diócesis, es fundamento de

toda actividad pastoral, al estilo Salesiano (Mosquera). En una prioridad en las estructuras (Mosquera). Hace parte relevante de la programación Parroquial (Mosquera). La obra Salesiana de Duitama, se caracteriza por un trabajo mancomunado entre el

colegio y la parroquia, y se ofrecen servicios complementarios, en el colegio se realizan todo lo que tiene que ver con lo juvenil y lo lúdico en unión con el Oratorio y en la parroquia se orienta más a lo que tiene que ver con lo sacramental (Duitama).

Lo que da vida y dinamiza a la parroquia ( S a n C a l i x t o C a r a v a r i o ) . Es importante por la cantidad de niños y jóvenes que viven en la parroquia y

las problemáticas que allí se viven ( S a n C a l i x t o C a r a v a r i o ) . Como parte esencial de nuestra identidad de parroquia salesiana y como aporte específico a

la Pastoral Juvenil de la Arquidiócesis (Tunja). La concebimos como una prioridad y uno de los ítems dentro de la meta de nuestra

Parroquia, la pastoral juvenil es una opción por la que hemos decidido esmerarnos y encontrar las estrategias, intervenciones propias de lograr un mayor y más significativo impacto juvenil en la zona parroquial (OSNJ).

2) ¿Qué intervenciones concretas de Pastoral Juvenil tienen en su Parroquia oSantuario?

12

Page 13: Memorias Del Encuentro de Parroquias - Abril 2013

o Los oratorios festivos existentes en Pre noviciado y Barrio Pencales (Mosquera).o La asistencia importante a la preparación Pre sacramental, y su desarrollo al estilo salesiano

(Mosquera).o La formación de una comisión de Pastoral Juvenil dentro del EPAP (Mosquera). o El deseo de fortalecer las actividades Juveniles parroquiales y participación en las

actividades Diocesanas e inspectoriales (Mosquera).o El oratorio (San Calixto Caravario).o Espacios de encuentro y actividades para los jóvenes (San Calixto Caravario).o La confirmación como oportunidad para atender a los jóvenes (San Calixto Caravario).o Los cursos de guitarra, deportes, música y artes los sábados en la tarde (San Calixto

Caravario).o Convocatoria y acogida a los jóvenes (Tunja).o Pascua infantil y juvenil (Tunja).o No existe actualmente el Oratorio. Lo tomó el colegio hace tres años, funcionó intermitente

y este año no ha empezado. Dependía del clérigo (Tunja).o Celebración de la Pre-pascua juvenil (OSNJ).o Vigilia de Pentecostés (OSNJ).o Apoyo misión navidad.o Jornadas formativas para animadores de grupos (OSNJ).o Seguimiento a los sectores e intervenciones juveniles (OSNJ).

3) ¿Qué grupos infantiles o juveniles existen en la parroquia? Y sino existen ¿Cuáles serían las razones?

Acólitos; 2 grupos de Infancia Misionera; Grupo de Oración y vida (Mosquera).Nota: Un fenómeno que hemos venido constatando en un amplio número de jóvenes que servirían voluntariamente en la pastoral juvenil, lo vemos en una doble vertiente, 1. Varios aun desde tempranas edades buscan oficios varios que les puedan reportar un sencillo aporte económico. 2. En la mayoría de los colegios del centro de Mosquera la jornada escolar se extiende casi todo el día y otros tiene convenios con el Sena que les amplía su compromiso de estudio incluido los fines de Semana.

Grupos existentes en los oratorios (Mosquera). Grupo de acólitos, grupo juvenil, grupo de catequesis y un grupo de coro.No existen más porque el colegio tiene una propuesta amplia de asociacionismo (Duitama).Pequeños legionarios; acólitos; catequistas; coros de las comunidades de fe; Primera comunión; Confirmación (San Calixto Caravario).Grupo Juvenil y acólitos; Infancia Misionera; Coro infantil (Tunja).Infancia Misionera (30); Servidores del Altar (33); Sembradores de Paz (50); Ministerios musicales (15); Ministerio de Danzas (4); Grupo Scout Niño Jesús (40); Grupo de animadores en formación (30) (OSNJ).

4) ¿Cuántos jóvenes participan como animadores o en los diversos grupos juveniles de la parroquia?

- Contamos solamente con adultos jóvenes (Mosquera).- Un grupo significativo que anima la liturgia y otras actividades pastorales (Duitama).- Unos 30 jóvenes (San Calixto Caravario).- 8 animadores (Tunja).- 220 jóvenes y niños vinculados (OSNJ).

5) ¿Cuál es el aporte fundamental de los jóvenes a la parroquia?

13

Page 14: Memorias Del Encuentro de Parroquias - Abril 2013

En este momento hay dos grupos de reflexión y oración (periodo formativo) con proyección pastoral que habrá que definir de acuerdo con sus ocupaciones universitarias y de trabajo (Mosquera).

La dinamiza y le dan vida en las actividades litúrgicas (Duitama). El oratorio, la animación musical y la catequesis (San Calixto Caravario). Integración activa en la pastoral juvenil Arquidiocesana (Tunja). Animación del canto litúrgico en la parroquia (Tunja). Servicio del altar por los acólitos (Tunja). Animación de la Infancia Misionera (Tunja). Existe el deseo de vincular algunos jóvenes con el campamento misión de la casa de

Duitama (Tunja). La vivencia asociativa de los grupos (OSNJ). La formación y capacitación que reciben como animadores (OSNJ). El servicio y el compromiso para las diversas intervenciones parroquiales (OSNJ). Reflexión y apoyo en momentos formativos eclesiales (OSNJ).

6) Describa la realidad de los-as niños de 6 a 11 años de su Parroquia (realidad, estrato social, escolaridad, necesidades, participación en las actividades, etc…).Mosquera:

Niños estrato 2 a 3, La mayoría escolarizados, con necesidades de espacios formativos y asociativos, que forman parte de algunos grupos (infancia misionera, acólitos y catequesis). En las actividades con los niños de la parroquia siempre se tiene una respuesta favorable,( coro de navidad, fiesta de los niños en octubre, pascua juvenil, novenas navideñas)

Duitama: El año pasado se realizó una encuesta, y se reflejó que en los barrios que conforman la

parroquia el número de niños y jóvenes es muy bajo, debido que es un lugar de hogares de personas mayores.

San Calixto Caravario: Son niños de estrato uno y dos, frecuentan la escuela Agustín Fernández en algunas de sus

sedes, el colegio Cristóbal Colón, Divino Maestro, Alta blanca, y Colombo sueco. Por lo general hay muy buena participación de estos niños en las actividades que se les proponen.

OSNJ: Familia de estrato 1 – 2 – 3. Existen varios centros educativos distritales y privados que prestan el servicio educativo. Cabe decir que en la realidad circundante son abundantes los casos de trabajo infantil. La participación en esta edad es buena, recalcada en el momento celebrativo de diciembre y

la catequesis.NB. La OSNJ desde su dinámica pastoral está animando un proceso de estudio de la realidad en estos campos de los beneficiarios de cada una de las obras – servicios – programas. La realidad que se describe responde a una visión de perspectiva general.

7) Describa la realidad de los-as adolescentes de su Parroquia (realidad, estrato social, escolaridad, necesidades, participación en las actividades, etc…)Mosquera:

Gran cantidad de adolecentes tiene el municipio de Mosquera, la parroquia por estar ubicada en el centro histórico, tiene dentro de su territorio a los colegios más representativos, pero es una realidad que la mayoría de jóvenes no viven dentro del territorio de la parroquia.

14

Page 15: Memorias Del Encuentro de Parroquias - Abril 2013

En su mayoría de estrato 2 al 3. Escolarizados. Los jóvenes de estas edades tiene una necesidad de identidad y de espacios propios de

formación. En las actividades de la parroquia no es muy significativa la participación, dado que la gran

mayoría habitan en sectores lejanos del centro. No optaste un grupo representativo hace presencia en la actividad oratoriana en la casa de

formación del pre noviciado y en el barrio Pencales.

Duitama: El estrato social de la parroquia es dos, tres y cuatro.

San Calixto Caravario: La realidad es la misma para todos. Necesitan más atención por su edad. Muchos en esta

etapa corren más riesgos y peligros. En esta etapa tienen más conflictos con la familia.

OSNJ: La realidad evidentes es de una cantidad de jóvenes adolescentes en este sector, en muchos

espacios y de diversas maneras se unen y encuentran tal cual son. Hay sitios ya detectados de encuentro espontáneo de jóvenes.

Estratos 1 – 2 – 3. Son jóvenes estudiantes que se vinculan con facilidad a los procesos y a los grupos

artísticos y deportivos. Participación en la catequesis pre-sacramental. Estudiantes de los centros de validación y centros educativos (colegios de la zona en

jornada mañana y tarde).NB. La OSNJ desde su dinámica pastoral está animando un proceso de estudio de la realidad en estos campos de los beneficiarios de cada una de las obras – servicios – programas. La realidad que se describe responde a una visión de perspectiva general. Además en el año 2010 se realizó un estudio serio y completo de la realidad; estamos pendientes a seguirlo conociendo y asumir la orientación.

8) Describa la realidad de los-as jóvenes 18 años en adelante de su Parroquia(Realidad, estrato social, escolaridad, necesidades, participación en las actividades, etc…)Mosquera:

Los jóvenes de esas edades en su mayoría estudian o trabajan, luego no es fácil el compromiso permanente, solo en algunas actividades eventuales, a las cuales si han respondido generosamente, (pascua juvenil, encuentros diocesanos, entre otros.

Duitama: No aplica. Por lo específico del ámbito escolar.

San Calixto Caravario: Son los más alejados a la vida de la parroquia. Muchos a esta edad están trabajando y si son

mujeres ya son mamás. Otros están terminando su bachillerato. Muchos se acercan para recibir el sacramento de la confirmación y ese es el único contacto.

OSNJ: Jóvenes con dificultades económicas y poco acceso a educación superior. Para los hombres la situación militar es un asunto que muchas veces limita sus proyectos de

vida.

15

Page 16: Memorias Del Encuentro de Parroquias - Abril 2013

En su mayoría son bachilleres (validación o curso completo). Necesidades laborales y económicas grandes. Familias conformadas a temprana edad (17 años en adelante).

9) ¿Qué retos lanza dicha realidad a la pastoral juvenil de su Parroquia -Santuario?

Mosquera: Crear espacios juveniles, (fortalecimiento de los oratorios). Formación y convocatoria a agentes de pastoral juvenil - jóvenes. Fortalecimiento de la comisión de Past, juvenil.

Duitama: El trabajo permanente que se realiza es el colegio, estamos ofreciendo el mayor número de

actividades para diversos grupos asociativos. Desde ahí se orienta todo el trabajo juvenil. San Calixto Caravario:

Tener un plan de pastoral juvenil bien consolidado. Buscar métodos atractivos a los jóvenes. Crear más espacios de participación juvenil Todo esto requiere de recursos humanos y económicos.

OSNJ: Lograr un mayor impacto en los espacios concretos de encuentro juvenil espontáneo de la

zona. Tener una visión más objetiva y elaborada de la realidad concreta de los jóvenes y niños. Consolidar espacios de encuentro con estos jóvenes y niños. Crear un itinerario formativo que integre una propuesta integral para los jóvenes. Empoderar a los jóvenes de la Parroquia de los procesos de Pastoral Juvenil.

10) ¿Cuáles son las principales necesidades en la animación de la pastoral juvenil? Detectar personas que tengan conocimiento y experiencia en este campo y puedan disponer

del tiempo aun en fines de semana (Mosquera). Replanteamiento de los tiempos en los que se desarrollan las actividades, para que estén

acorde a los jóvenes (Mosquera). Como obra Salesiana, existe una gran variedad de posibilidades: El colegio, Oratorio y la

Parroquia y todas ellas enfocadas en prestar servicio a los jóvenes (Duitama). El poco tiempo para dedicarle a los jóvenes (San Calixto Caravario). La falta de formación en pastoral juvenil (San Calixto Caravario). Los recursos humanos y económicos para una atención de calidad (San Calixto Caravario). Continuar consolidando el Equipo de Pastoral Juvenil (OSNJ). Continuar animando los procesos de formación para los animadores de los grupos (OSNJ). Consolidar espacios en la zona parroquial, en los sectores con la población juvenil (OSNJ). Promover nuevos grupos (OSNJ).

16

Page 17: Memorias Del Encuentro de Parroquias - Abril 2013

8. COMENTARIOS A LA PRESENTACIÓN DE LA REALIDAD JUVENIL DESDE EL ESTUDIO REALIZADO POR EL CENTRO

CATEQUÍSTICO INSPECTORIAL.

El Padre Julio Cesar, Coordinador de la Pastoral Juvenil Inspectorial, quien dio a conocer los resultados de la encuesta que se realizó los jóvenes, presentó la interpretación religiosa de la situación de los jóvenes; añadió que con esta encuesta se piensa hacer foros regionales para ampliar esta realidad

Surgieron varias inquietudes e interrogantes de parte de la asamblea como: ¿bajo qué criterios se interpretó la encuesta? ¿qué itinerario se va llevar con este estudio? ¿A qué grupo de jóvenes fue aplicada la encuesta? ¿qué pasó con la encuesta de 1990?, ¿cuál fue el impacto?

El Padre Julio Cesar, señaló que el objetivo y finalidad de la encuesta es hacer un sondeo de la realidad juvenil, para acercarse a la realidad juvenil, a todos los que trabajan con los jóvenes, y que en el análisis de la encuesta colaboró CONACAED con un equipo de expertos.

17

Page 18: Memorias Del Encuentro de Parroquias - Abril 2013

9. RESULTADO DEL TRABAJO EN GRUPOS EN TORNO A LA TEMÁTICA COMPARTIDA.

Luego de compartir las experiencias misioneras y juveniles, y de haber escuchado la respuesta a la guía enviada, se realizó un trabajo de grupo, buscando llegar a unas conclusiones orientadoras sobre estos dos aspectos básicos en nuestras Parroquias y Centros tipo Santuarios. La síntesis del trabajo en grupos es la siguiente:

SOBRE EL CAMINO MISIONERO EN LA PARROQUIA – SANTUARIOa) ¿Cómo conciben el que la Parroquia o el Centro Tipo Santuario sea misionero?

Con énfasis evangelizador con una seria formación permanente con una catequesis sólida en donde lo misionero sea el eje articulador de toda la acción evangelizadora. fomentando la formación misionera preocupada por los más necesitados. una parroquia que evangeliza a sus fieles y los convoca a todos a vivir su fe en

comunión eclesial. Involucrando a todos los fieles en los procesos pastorales que se llevan a cabo. Llegar a las familias que están más alejadas y seguir fortaleciendo la parroquia como una comunidad de comunidades. Crecer en el sentido de pertenencia a la parroquia. Que sea una célula viva, donde se conozca la fe, se ore la palabra, se celebre la fe, y se viva el compromiso y el seguimiento de Cristo, donde se celebre la fe y la opción por Cristo. Y todos anunciemos la Buena Nueva a los hermanos.

b) ¿Qué intervenciones concretas tienen para que su Parroquia o Centro tipo Santuario sea Misionero?.

Esmero por la liturgia cursos pre-sacramentales. cursos bíblicos sectorización de la parroquia Acogida cordial pan compartido asocianismo compromiso con la colecta misionera. atención a los colegios y oratorios formación misionera visitas de la Misión Continental. la conformación del grupo misionero El niño Jesús. Visitas puerta a puerta Distribución de la Hoja Parroquial dos misiones al año: Misión Cuaresma, Misión Navidad. Eucaristía en los sectores

18

Page 19: Memorias Del Encuentro de Parroquias - Abril 2013

Rezo del Santo Rosario en el mes de mayo y de octubre en las familias. liderazgo de los laicos en los sub-EPAP invitación a los grupos apostólicos de la parroquia. el acompañamiento y seguimiento a las familias de la parroquia-santuario. criterios pastorales para las homilías y la confesión.

c) Logros. comunidades eclesiales misioneras Mayor participación Mayor conciencia Misionera Cercanía a las familias Visitas a los enfermos ayuda a los más necesitados Han sido visitadas 900 familias, periodo abril 2010- abril 2013. Conformación del grupo misionero El Niño Jesús. Compromiso público misionero de un número significativo de familias visitadas

con motivo de la Misión Continental. Consolidación de los ministerios litúrgicos al servicio del Altar. Hay sensibilización en los laicos de su ser discípulo-misionero. Aumento en los integrantes de los grupos parroquiales (52 grupos). El espacio que los colegios distritales le han concedido a la parroquia para realizar

procesos pastorales con los estudiantes y docentes.

SOBRE PASTORAL JUVENIL EN LA PARROQUIA O SANTUARIO

1) ¿Cómo conciben la Pastoral Juvenil en su Parroquia o Santuario? Parte esencial de la presencia. Da vida y dinamiza la parroquia eje central de la parroquia. la concebimos como una prioridad y uno de los ítems dentro de la meta de nuestra

parroquia, la pastoral juvenil es una opción por la que hemos decidido esmerarnos y encontrar las estrategias, intervenciones propias de lograr un mayor y más significativo impacto juvenil en la zona parroquial.

2) ¿Qué intervenciones concretas de Pastoral Juvenil tienen en su Parroquia o Santuario? Convocatoria permanente Celebración de la Pascua, vigilia de Pentecostés, catequesis , oratorio. campamento. plan formativo apoyo misión navidad seguimiento a los sectores en intervenciones juveniles.

3) ¿Qué grupos infantiles o juveniles existen en la parroquia? Y si no existen ¿Cuáles serían las razones?

Infancia Misionera Servidores del altar

19

Page 20: Memorias Del Encuentro de Parroquias - Abril 2013

Coro Juvenil Banda musical teatro catequistas pequeños legionarios sociedad de la alegría Bosco-maniáticos Bos –conectados ministerios musicales ministerio de danza grupo scout. sembradores de paz. grupo de animadores en formación.

20

Page 21: Memorias Del Encuentro de Parroquias - Abril 2013

10.ENTREGA DE SUBSIDIOS.

Como no hubo el tiempo necesario para abordar dos temas, se les entregó en material: “Orientaciones comunes para la catequesis en Colombia”, y un CD sobre conferencias sobre “¿cómo comunicar en la Homilía?.

Estos temas serán asumidos en el encuentro de septiembre 2013.

11.RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DEL ENCUENTRO.

1. ¿Qué aspectos positivos resalta del encuentro? El compartir experiencias pastorales alrededor de la Pastoral Juvenil y

experiencias misioneras en la parroquia La asistencia de la mayoría de párrocos. Hubo mayor participación en los años

2010 y 2011. La participación entusiasta de los padres párrocos y laicos. La acogida del Padre Raúl y de la comunidad del Niño Jesús.

El bienestar y la atención excelente, la acogida. El servicio de coordinación del encuentro del Padre Jesús Díaz.

Temas importantes; los aspectos estudiados y la metodología. Fue un encuentro de hermanos, párrocos de la Inspectoría y laicos

comprometidos. Hubo familiaridad entre párrocos y participantes. Hubo comunicación. Ambiente de fraternidad y confianza.

Un horario bueno que nos acompañó adecuadamente. La facilidad de la logística que nos guio oportunamente. Agradecimiento de la oportuna merienda, atención y organización. El conocimiento de la realidad de nuestras parroquias Lugar muy apropiado por el encuentro y buenos recursos informáticos. la puntualidad. Participar las experiencias que se llevan adelante en cada parroquia.

Compartir la realidad de “lo misionero y de la Pastoral Juvenil” en cada parroquia.

Toda la riqueza que tiene la iglesia; compartir de experiencias enriquecedoras. El material entregado sobre catequesis y predicación. La presencia de la realidad juvenil en torno a los aspectos religiosos. Ver las diferentes programaciones y formaciones de las diferentes pastorales. La organización y programación.

2. ¿Qué habría que mejorar?

Nada, todo bien. Contar con las oportunas presentaciones visualizadas para una compresión

mejor de la visión parroquial compartida.

21

Page 22: Memorias Del Encuentro de Parroquias - Abril 2013

La estrategia más dinámica y ágil que procura el entusiasmo comunitario.Para que nuestro encuentro no se vuelva monótono se puede dinamizar con el objetivo de que los participantes se mantengan activos. Tener más dinámica al presentar los temas.

Profundizar sobre la realidad juvenil en las parroquias que es muy diversa. Me parece que el estudio de la realidad juvenil se centró en los colegios, pero

hay otra diversidad de jóvenes. Favorecer mejor aprovechamiento del tiempo, siento que fue forzado por la

situación del Capítulo Inspectorial; tiempo del encuentro.Lo relacionado con los tiempos de reunión y comprendiendo las distancias de algunos.El tiempo fue muy corto.

Seleccionar dos o tres puntos centrales para preparar y compartir en la reunión de párrocos.

Realizar más brevemente las experiencias de las parroquias.Al presentar la programación de cada parroquia, que se presente los elementos claves que se están trabajando (Plan de Renovación).Que cada parroquia traiga su programación por escrito y hacer seguimiento de las diferentes actividades.

Que las preguntas se traigan por escrito o en DVD. Formación en aspectos de Derecho Canónico. Presencia de todos los párrocos en compañía del coordinador de pastoral.

3. Que sugerencias tiene para el encuentro del segundo semestre Traer subsidios o propuestas de cada obra para compartir. Contar con la presencia de todos los párrocos y algunos agentes pastorales que

ayudan a compartir la experiencia para que se compare la programación del año.

Organizar un momento recreativo. Dinamismo del tiempo. No ser tan extensos en contenidos de la agenda de la

reunión, ir a lo más fundamental. Temas relacionados con secretaría. Menos temas a tratar. Creo que hay experiencias que marcan un desafío a nuestra pastoral, que puede

ser valorada en conjunto y enriquecería más ese compartir. Hacer la presentación y el análisis de la situación administrativa, financiera y de

archivo de las parroquias. Hacer un análisis de los materiales entregados: orientaciones sobre la catequesis

y las habilidades comunicativas en la predicación. Que participen todos los párrocos. Compartir experiencias significativas de las parroquias. Encuesta Juvenil: traer más resultados y unos objetivos a seguir bien claros.

Temática propuesta para el próximo encuentro:1. Análisis financiero –administrativo de la Parroquia.2. Manejo de Archivos, y asuntos administrativos y laborales3. Orientaciones para la preparación de las homilías.4. Quedo como tarea leer para compartir el documento que fue entregado sobre las

orientaciones para la catequesis para Colombia.

22

Page 23: Memorias Del Encuentro de Parroquias - Abril 2013

4. Otros aspectos Se valora el trabajo que van realizando y el esfuerzo de mejorar con la

programación. Agradecer al Padre Raúl y al Equipo de Parroquias la preparación del

encuentro. Realizar el encuentro en 1 solo día será suficiente. Asumir las conclusiones que se toman. Agradecimiento por la acogida y organización. Nada en especial.

23

Page 24: Memorias Del Encuentro de Parroquias - Abril 2013

12.PARTICIPANTES.

24

Nombre: P. José Raúl Rojas Bohórquez, sdb Parroquia: El Niño Jesús [email protected] Cel.

Servivio: Párroco Ciudad:Bogotá [email protected] Tel.3725555

Nombre: Hna Kelly Grajales Posada Parroquia: Niño Jesús Cel.

Servivio: Pastoral Parroquial Ciudad: Bogotá Tel. 2062293

Nombre: Hna Marelbis Bayona Parroquia: Niño Jesús Cel.312-3568980

Servivio: Coordinadora Pastoral Parroquial Ciudad: Bogotá Tel.2062293

Nombre:Alvaro Cruz P. Parroquia: María Auxiliadora Cel.315- 7902344

Servivio: EPAP- Mosquera Ciudad:Mosquera Tel. 829 8876

Nombre: P. Edgar Palacios Parroquia: María Auxiliadora Cel.310-2961040

Servivio: Párroco Ciudad:Mosquera Tel. 827 6393

Nombre: P. Juan José Zambrano Parroquia: Snta María Mazarello Cel. 321- 2305606

Servivio: Párroco Ciudad: Cúcuta Tel.Nombre: P. José Humberto Fonseca Cely Parroquia: Ntra Señora de las Nieves Cel.312-4784180

Servivio: Párroco Ciudad: Tunja Tel. 742 3684Nombre: P. Juan Pablo Rodríguez Parroquia: Ntra Señora del Carmen Cel. 310-2900737

Servivio: Párroco Ciudad: Bogotá Tel.Nombre: P. Alfredo Cárdenas Parroquia: Niño Jesús Cel.

Servivio: Párroco Ciudad: Bogotá Tel. 3725555Nombre: Alexander Velasquez Jiménez Parroquia: Ntra Señora del Carmen Cel.311- 6566073

Servivio: Pastoral Parroquial EPAP Ciudad: Agua de Dios Tel. Nombre: Gloria Esperanza Calderón Parroquia: El Niño Jesús Cel.

Servivio: EPAP Central Ciudad:Bogotá Tel.3668083Nombre: P. Samuel Edo Olivares Parroquia: María Auxiliadora Cel. 310- 3215722

Servivio: Vicario Parroquial Ciudad: Bucaramanga Tel.

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Nombre Procedencia Email Tel efonos

INSPECTORIA SALESIANA SAN PEDRO CLAVERENCUENTRO INSPECTORIAL DE PARROQUIAS Y/O SANTUARIOS

16 de abril de 2013

firma

Page 25: Memorias Del Encuentro de Parroquias - Abril 2013

25