Memoria_366_ Garz¾n

82
PLANCHA 366 GARZÓN 302 303 323 324 345 365 389 388 322 344 366 ¡Siente tu bandera, cree en tu país!

description

Memoria Geologica de la Plancha 366 Macizo de Garzón Huila

Transcript of Memoria_366_ Garz¾n

Page 1: Memoria_366_ Garz¾n

PLANCHA 366GARZÓN

302 303

323 324

345

365

389388

322

344

366

¡Siente tu bandera,cree en tu país!

Page 2: Memoria_366_ Garz¾n

PLANCHA 366 / GARZÓN - HUILA

2

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA,MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR

INGEOMINAS

LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO DE LAPLANCHA 366 GARZÓN

ESCALA 1:100.000

POR:FRANCISCO VELANDIA P.PAULINA FERREIRA V.GABRIEL RODRÍGUEZ

ALBERTO NÚÑEZ

MEMORIA EXPLICATIVA

2001

Jorge Londoño
Page 3: Memoria_366_ Garz¾n

3

Contenido Pag.

ResumenResumenResumenResumenResumen ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 777771. Introducción1. Introducción1. Introducción1. Introducción1. Introducción ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 99999

1.1. Objetivos ......................................................................................................................................... 91.2. Localización .................................................................................................................................... 9

1.2.1. Morfología .......................................................................................................................... 91.2.1.1. Plana a ligeramente ondulada. ..................................................................................... 91.2.1.2. Montañosa. .................................................................................................................... 14

1.2.2. Hidrografía ........................................................................................................................ 141.2.3. Clima .................................................................................................................................. 141.2.4. Vegetación ....................................................................................................................... 161.2.5. Vías de Comunicación ................................................................................................... 161.2.6. Poblaciones ...................................................................................................................... 16

1.3. Metodología ................................................................................................................................. 171.4. Trabajos anteriores ........................................................................................................................ 171.5. Personal participante ................................................................................................................... 19

2. Estratigrafía2. Estratigrafía2. Estratigrafía2. Estratigrafía2. Estratigrafía................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 21212121212.1. Precámbrico .................................................................................................................................. 21

2.1.1. Rocas metamórficas del Macizo de Garzón ............................................................... 212.1.1.1. Grupo Garzón (P∈ gg). ................................................................................................ 212.1.1.2. Granito de El Recreo (P∈ gr). ...................................................................................... 232.1.1.3. Neis de Guapotón (P∈ ng). ........................................................................................ 242.1.1.4. Edad. ............................................................................................................................... 25

2.1.2. Migmatitas de Las Minas (P∈ m) ..................................................................................... 252.1.3. Ortogranito de La Plata (P∈ p) ....................................................................................... 26

2.2. Paleozoico .................................................................................................................................... 272.2.1. Formación El Hígado (Pzh) ............................................................................................ 272.2.2. Paleozoico de La Jagua (Pzj) ......................................................................................... 302.2.3. Calizas y Arenitas de La Batalla (Pzb) ............................................................................ 32

2.3. Mesozoico .................................................................................................................................... 322.3.1. Formación Saldaña (Js) ................................................................................................... 322.3.2. Intrusivos ........................................................................................................................... 34

2.3.2.1. Granito de Garzón (Jig). .............................................................................................. 34

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 4: Memoria_366_ Garz¾n

4

Pag.

2.3.2.2. Monzogranito de Altamira (Jial). ............................................................................... 372.3.2.3. Monzodiorita de Las Minas (Jim). .............................................................................. 382.3.2.4. Batolito de Ibagué (Ji). ................................................................................................ 382.3.2.5. Monzodiorita de El Astillero (Jias). ........................................................................... 392.3.2.6. Pórfidos riolíticos – andesíticos (Jpr). ..................................................................... 39

2.3.3. Formación Yaví (Ky) ......................................................................................................... 402.3.4. Formación Caballos (Kc) ................................................................................................ 402.3.5. Formación Hondita (Kh) ................................................................................................. 412.3.6. Formación Loma Gorda (Kl) ........................................................................................... 442.3.7. Grupo Olini – Formación La Tabla (Ko-Kt) ................................................................... 452.3.8. Formación Seca (KPgs) ................................................................................................... 46

2.4. Cenozoico .................................................................................................................................... 462.4.1. Grupo Chicoral ................................................................................................................ 46

2.4.1.1. Formación Palermo (Pgp). .......................................................................................... 482.4.1.2. Formación Baché (Pgb). ............................................................................................. 482.4.1.3. Formación Tesalia (Pgt). .............................................................................................. 482.4.1.4. Contactos. ..................................................................................................................... 482.4.1.5. Edad y correlación. ..................................................................................................... 48

2.4.2. Formación Potrerillo (Pgpo) ........................................................................................... 492.4.3. Formación Doima (PgNgd) ............................................................................................ 492.4.4. Grupo Honda (Ngh) ....................................................................................................... 502.4.5. Formación Gigante (Nggi) .............................................................................................. 502.4.6. Formación Guacacallo (NgQvg) .................................................................................... 512.4.7. Volcanitas básicas (Qvb)................................................................................................ 522.4.8. Depósitos cuaternarios ................................................................................................... 53

2.4.8.1. Lahar de Altamira (Qva). ............................................................................................. 532.4.8.2. Abanico antiguo (Qaa). .............................................................................................. 542.4.8.3. Terrazas Pumíticas (Qtp). ............................................................................................ 542.4.8.4. Terrazas aluviales altas (Qta). ..................................................................................... 542.4.8.5. Depósitos coluviales (Qc). ........................................................................................ 562.4.8.6. Abanicos Recientes (Qar). ......................................................................................... 562.4.8.7. Depósitos fluvio lacustres (Qfl). ............................................................................... 562.4.8.8. Depósitos aluviales (Qal). .......................................................................................... 56

3. T3. T3. T3. T3. Tectónicaectónicaectónicaectónicaectónica............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 57575757573.1. Región Tectónica Cordillera Central ............................................................................................ 573.2. Región Tectónica Serranía de Las Minas .................................................................................... 573.3. Región Tectónica Valle del Magdalena ..................................................................................... 593.4 Región Tectónica Cordillera Oriental ........................................................................................... 60

4. Ocur4. Ocur4. Ocur4. Ocur4. Ocurrencias Mineralesrencias Mineralesrencias Mineralesrencias Mineralesrencias Minerales .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 63636363634.1. Arcillas ............................................................................................................................................ 634.2. Baritina ............................................................................................................................................ 634.3. Calizas ............................................................................................................................................ 634.4. Caolín ............................................................................................................................................. 644.5. Feldespato .................................................................................................................................... 64

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 5: Memoria_366_ Garz¾n

5

Pag.

4.6. Hierro – Manganeso..................................................................................................................... 644.7. Material de construcción ............................................................................................................ 644.8. Micas .............................................................................................................................................. 644.9. Molibdenita ................................................................................................................................... 654.10. Oro ............................................................................................................................................... 654.11. Yeso ............................................................................................................................................. 654.12. Hidrocarburos ............................................................................................................................ 654.13. Posibilidades Mineras................................................................................................................ 65

4.13.1. Grupo Garzón. .............................................................................................................. 654.13.2. Granito de El Recreo- Neis de Guapotón. ................................................................ 664.13.3. Migmatitas de Las Minas y Ortogranito de La Plata. .................................................. 664.13.4. Paleozoico de La Jagua. .............................................................................................. 664.13.5. Formación Saldaña. ...................................................................................................... 664.13.6. Intrusivos Jurásicos. ....................................................................................................... 664.13.7. Formación Caballos. ..................................................................................................... 664.13.8. Formaciones Hondita y Loma Gorda. ........................................................................ 664.13.9. Grupo Olini - Formación La Tabla. .............................................................................. 664.13.10. Grupo Chicoral. .......................................................................................................... 664.13.11. Formaciones Gigante y Guacacallo. ........................................................................ 664.13.12. Depósitos cuaternarios. ............................................................................................. 67

5. Amenazas Geológicas e Hidrológicas5. Amenazas Geológicas e Hidrológicas5. Amenazas Geológicas e Hidrológicas5. Amenazas Geológicas e Hidrológicas5. Amenazas Geológicas e Hidrológicas ................................................................................................................................................................................................................................. 69696969695.1 Erosión y Remoción en Masa ....................................................................................................... 69

5.1.1. Deslizamientos ................................................................................................................. 695.1.2. Flujos de escombros ...................................................................................................... 695.1.3. Socavación lateral ............................................................................................................ 70

5.2. Sismos ............................................................................................................................................ 705.3. Volcanismo.................................................................................................................................... 715.4. Inundaciones ................................................................................................................................ 71

6. Evolución Geológica6. Evolución Geológica6. Evolución Geológica6. Evolución Geológica6. Evolución Geológica ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 73737373737. Referencias Bibliográficas7. Referencias Bibliográficas7. Referencias Bibliográficas7. Referencias Bibliográficas7. Referencias Bibliográficas ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 7777777777

S

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 6: Memoria_366_ Garz¾n

6

Figuras Pag.

Figura 1.Figura 1.Figura 1.Figura 1.Figura 1. Localización de la Plancha 366 Garzón -------------------------------------- - - - - 10Figura 2.Figura 2.Figura 2.Figura 2.Figura 2. Coordenadas en los vértices de la Plancha 366 Garzón --------------------------- 11Figura 3.Figura 3.Figura 3.Figura 3.Figura 3. División para localización de sitios en la Plancha 366 Garzón -------------------- 12Figura 4.Figura 4.Figura 4.Figura 4.Figura 4. Regiones morfológicas en la Plancha 366 Garzón ----------------------------------- 13Figura 5.Figura 5.Figura 5.Figura 5.Figura 5. Red hidrográfica y vías principales, Plancha 366 Garzón--------------------------- 15Figura 6.Figura 6.Figura 6.Figura 6.Figura 6. Mapa de líneas de vuelo, Plancha 366 Garzón -------------------------------------- 18Figura 7.Figura 7.Figura 7.Figura 7.Figura 7. Participación trabajo de campo, Plancha 366 Garzón ----------------------------- 20Figura 8.Figura 8.Figura 8.Figura 8.Figura 8. Afloramientos del Precámbrico, Plancha 366 Garzón ------------------------------ 22Figura 9.Figura 9.Figura 9.Figura 9.Figura 9. Afloramientos del Paleozoico, Plancha 366 Garzón -------------------------------- 28Figura 10.Figura 10.Figura 10.Figura 10.Figura 10. Sección estratigráfica generalizada quebrada El Hígado --------------------------- 29Figura 11.Figura 11.Figura 11.Figura 11.Figura 11. Sección estratigráfica Paleozoico de La Jagua ---------------------------------------- 31Figura 12.Figura 12.Figura 12.Figura 12.Figura 12. Sección estratigráfica generalizada Calizas y Arenitas de La Batalla ---------------- 33Figura 13.Figura 13.Figura 13.Figura 13.Figura 13. Afloramientos Formación Saldaña, Plancha 366 Garzón --------------------------- 35Figura 14.Figura 14.Figura 14.Figura 14.Figura 14. Afloramientos cuerpos intrusivos jurásicos, Plancha 366 Garzón ----------------- 36Figura 15.Figura 15.Figura 15.Figura 15.Figura 15. Afloramientos del Cretácico, Plancha 366 Garzón ---------------------------------- 42Figura 16.Figura 16.Figura 16.Figura 16.Figura 16. Sección estratigráfica La Argentina - El Desengaño. Formación Caballos --------- 43Figura 17.Figura 17.Figura 17.Figura 17.Figura 17. Afloramientos del Cenozoico, Plancha 366 Garzón -------------------------------- 47Figura 18.Figura 18.Figura 18.Figura 18.Figura 18. Sección estratigráfica, terraza pumítica, Puente San Esteban,

Río Magdalena ----------------------------------------------------------------------------- 55Figura 19.Figura 19.Figura 19.Figura 19.Figura 19. Regiones tectónicas y estructuras geológicas, Plancha 366 Garzón -------------- 58

Tablas Pag.

TTTTTabla 1.abla 1.abla 1.abla 1.abla 1. Amenaza sísmica en localidades de la Plancha 366 -------------------------------- 71

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 7: Memoria_366_ Garz¾n

7

PLANCHA 366Resumen

y la Cordillera Oriental, dondeaparece el Macizo de Garzón contres cuerpos metamórficosdiferenciables: Grupo Garzón,Granito de El Recreo y Neis deGuapotón.

Se identificó afloramientos derocas paleozoicas en la CordilleraOriental, en la quebradaCaguancito al sureste de Garzóny en la Serranía de Las Minas enla quebrada El Hígado. Las rocasvulcano-sedimentarias de laFormación Saldaña del Triásico-Jurásico afloran en el 60% delárea de la Serranía de Las Minas,aunque se exponen también en elcerro El Grifo al oeste del ríoSuaza.

También del Jurásico afloran enel área cinco cuerpos instrusivosdenominados Granito de Garzón yMonzogranito de Altamira en laCordillera Oriental, Monzodioritade Las Minas y Monzodiorita deEl Astillero en la Serranía de LasMinas y Batolito de Ibagué en LaCordillera Central. Cuerposporfiríticos de menor tamaño, perocartografiables, afloran en elMacizo de Garzón.

La secuencia sedimentaria delCretácico aflora muy fracturaday con pequeños espesoresrelativos. Se emplea la siguientenomenclatura, de base a techo:formaciones Yaví, Caballos,

Hondita, Loma Gorda, Grupo Oliniy Formación La Tabla. LaFormación Seca constituye ellímite Cretácico-Paleógeno ysobre ésta afloran el GrupoChicoral (formación Palermo-Bachue-Tesalia), las formacionesPotrerillo y Doima, el GrupoHonda y la Formación Gigante.

Aparecen, además, unidadescuaternarias de origen volcánicocomo la Formación Guacacallo, elLahar de Altamira y vulcanitasbásicas en conos de escorias yflujos lávicos, también depósitoscoluviales. Asociados a corrientesde aguas se acumularon depósitosno consolidados como terrazaspumíticas en el río Magdalena,abanicos antiguos, terrazasaluviales altas, depósitos fluvio-lacustres y depósitos aluviales.

El área ha sido intensamenteafectada por eventos tectónicosque dieron origen a diferentescaracterísticas de deformación. Seestablecieron cuatro regionestectónicas con límites biendefinidos: Cordillera Central,limitada por la Falla de La Plata(Sistema de Chusma) de la regióntectónica de la Serranía de LasMinas, la cual conforma uncinturón de cabalgamiento decobertura o escamación gruesa yvergencia al sureste. La Falla deEl Agrado-Betania delimita laregión anterior de la región del

a Plancha3 6 6

G a r z ó nh a c eparte dela carto-g r a f í a

geológicaa escala

1:100.000 queINGEOMINAS

lleva a cabo en el ValleSuperior del Magdalena. Cubre unárea de 2.000 km2 con morfologíaplana a ligeramente ondulada,correspondiente a la cuencasedimentaria del Valle Superior deMagdalena; la mayor parte estáconformada por las estribacionesmontañosas de las cordillerasOriental y Central, con la Serraníade Las Minas como rasgo impor-tante. Además del río Magdalena,sobresalen el río Suaza al suroestey el río La Plata al noroeste.

En el área se presentancaracterísticas geológicas muyvariadas; rocas ígneas,metamórficas y vulcano-sedimentarias en las estribacionesmontañosas y rocas sedimentariasen el valle del río Magdalena, conedades desde el Precámbricohasta el Reciente.

Las rocas precámbricas afloran enla Cordillera Central (Ortogranitode La Plata), Serranía de LasMinas (Migmatitas de Las Minas)

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 8: Memoria_366_ Garz¾n

8

Valle del Magdalena, que es decobertura delgada y presentaplegamientos importantes comolos sinclinales de Tarqui y Garzóny los anticlinales de El Agrado, LaCañada y Zuluaga. La CordilleraOriental es una región con estiloestructural diferente, de coberturagruesa y transporte tectónico alnoroeste por las fallas de Garzón–Algeciras y Pitalito-Altamira.

Los recursos minerales de laPlancha 366 son escasos y estánrepresentados básicamente por

minerales no metálicos; los máspromisorios son baritina, arcilla ymateriales de construcción; otrasmanifestaciones de algún interésson micas. Además, hayocurrencias de menor importanciade oro, hierro, yeso, caliza ycarbón. Caolín y feldespastos sonrecursos potenciales noexplotados. Los hidrocarburos sólose han explotado en el campo LaCañada.

El área de la Plancha 366 estáexpuesta, por su relieve,

constitución geológica y actividadhumana, a fenómeno de erosión yremoción en masa, principalmentedeslizamientos y flujos deescombros. La zona se considerade riesgo sísmico alto con base endatos históricos y la actividadregistrada por la Red SismólogicaNacional. En épocas históricas nose ha reportado actividadvolcánica que haya afectado lazona, pero las investigacionesgeológicas indican la presencia dedepósitos asociados a volcanismosen el Cuaternario.

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 9: Memoria_366_ Garz¾n

9

Para cumplir con la MISION deconocer la Tierra, su evolución, sudinámica, sus componentes,recursos y amenazas de origengeológico, INGEOMINAS realizaproyectos integrales ymultidisciplinarios con criterios derentabilidad social y económica,aportando conocimientos enbeneficio de la comunidadcolombiana en el campo de lasgeociencias, minería y química.

Uno de estos proyectos, a cargode la Unidad Operativa de Ibaqué,promueve los estudios geológicosen la cuenca sedimentaria delValle Superior del Magdalena.Para tal fin se adelantó ellevantamiento geológico integralde la Plancha 366 Garzón envarias etapas, durante los años1990, 1991 y 1994. Los resultadosde esa investigación (Velandia etal., 1996) se presentan aquí.

1.1. Objetivos1.1. Objetivos1.1. Objetivos1.1. Objetivos1.1. Objetivos

El objetivo general del proyecto esavanzar en el conocimientogeológico integral del territoriocolombiano. Los objetivosespecíficos del levantamientogeológico de la Plancha 366fueron:

- Avanzar en el conocimientogeológico de la cuencasedimentaria del Valle Supe-rior del Magdalena.

- Levantar el mapa geológicodel área, en escala 1:100.000,con descripción de lasunidades y estructurasgeológicas.

- Establecer patrones litoestra-tigráficos para las unidadesgeológicas que conforman lazona, con la utilización de unanomenclatura estratigráficade validez regional.

- Identificar, relacionar yevaluar preliminarmente elpotencial minero de la región.

- Identificar regionalmente lasamenazas geológicas querepresentan peligro para lacomunidad y la infraestructuradel área.

1.2. Localización1.2. Localización1.2. Localización1.2. Localización1.2. Localización

La Plancha 366 Garzón, de lanomenclatura del InstitutoGeográfico Agustín Codazzi,IGAC, cubre un área de 2.000 km2

en el Valle Superior del Mag-dalena, hacia el sur del Depar-tamento del Huila (Figura 1). Lascoordenadas geográficas en losvértientes de la plancha y la distri-bución en planchas escala 1:25.000se muestra en la Figura 2.

Para ubicación rápida de los sitiosmencionados en el informe sedividió la plancha en 80

cuadrículas, identificadas de oestea este con los números 1 a 10 yde norte a sur con las letras A aH. Cada cuadrícula tiene 25 km2

de extensión (Figura 3).

1.2.1. Mor1.2.1. Mor1.2.1. Mor1.2.1. Mor1.2.1. Mor fologíafologíafologíafologíafología

El área de la Plancha 366 incluyezonas montañosas de las cordille-ras Oriental y Central, así comozonas topográficas bajas,correspondientes al Valle Superiordel Magdalena. Se presentan dosmorfologías principales (Figura4).

1.2.1.1. Plana a ligeramenteondulada.

La morfología plana a ligeramenteondulada corresponde al valleamplio del río Magdalena y susafluentes, que se extiende desdeel sur hacia el nororiente. Lamorfología es el resultado deldepósito de sedimentos por acciónfluvial y su posterior erosión; sedestaca la formación de terrazas.Presenta un drenaje denso porsectores, subparalelo asubdendrítico, que conforma vallesangostos y escarpados,relacionados con las corrientesmenores, pero amplios cuandoformados por los ríos principales.La altitud de esta región varía en-tre 700 y 1.000 metros sobre elnivel del mar (msnm) ocupaaproximadamente el 35 % del área

1. Introducción

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 10: Memoria_366_ Garz¾n

10

Figura 1. Localización Plancha 366 Garzón.

TOLIMA

CAUCA

CAQUETA

283

302

323

345 346343 344

322 324

303

365 366 367

388 389

Garzón

COLOMBIA

DEPARTAMENTO DEL HUILA

Neiva

INGEOMINAS

ING

EOM

INAS

PLAN

CHA

366 / GA

RZÓN

Page 11: Memoria_366_ Garz¾n

11Figura 2. Coordenadas en los vértices Plancha 366 Garzón.

C O O R D EN AD AS - O RIG EN O ESTE -

X Y

A = 760.00 0B = 760.00 0C = 72 0.000D = 72 0.000

1· 120.00 01· 170.00 01· 120.00 01· 170.00 0

IN G E O M IN A S

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 12: Memoria_366_ Garz¾n

12Figura 3. División para localización de sitios en la Plancha 366 Garzón.

( 25 K m )2

5G

IN G E O M IN A S

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 13: Memoria_366_ Garz¾n

13Figura 4. Regiones morfológicas. Plancha 366 Garzón.

A

B

C

D

E

F

G

H

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

M o ntañ o so C o rd il le ra O rien ta l

P lan o a l ige ram en te on d u lad o v a lle d e l M ag da len a

M o ntañ o so C o rd il le ra C en tra l

La P la ta

La Argentina

Garzó n

Tarqu i

A ltam ira

E l P ita lE l Agrado

IN G E O M IN A S

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 14: Memoria_366_ Garz¾n

14

total de la plancha y allí se ubicanlas cabeceras municipales deAltamira, Tarqui, Garzón, El Pitaly El Agrado. Se incluye el valledel río La Plata, al noroccidentede la plancha, donde estamorfología se encuentra hasta los1.200 msnm. El casco urbano deLa Plata se localiza sobre una delas terrazas.

1.2.1.2. Montañosa.

La zona de morfología montañosason las estribaciones de las cor-dilleras Central y Oriental. El re-lieve ha sido modelado por lascorrientes que drenan desde estascordilleras hacia el río Magdalena.

Cordillera Central. La mayoraltura de la plancha (2.500 msnm)se localiza hacia el extremonoroccidental, en el área delMunicipio de La Plata; se trata dela prolongación del páramo deGuanacas (límite del Huila con elDepartamento del Cauca) hacia elvalle del río Magdalena. El rasgomontañoso más característico dela plancha es la Serranía de LasMinas, cuya cima es el límite delos municipios de La Argentina yLa Plata al noroccidente, conOporapa, Tarqui y El Pital alsuroriente. Esta serranía sedesprende de la Sierra de losCoconucos (límite con elDepartamento del Cauca) hacia eloriente y en el área de la Plancha366 toma dirección NE, paralelaal curso de los ríos Magdalena yLa Plata y constituye su divisoriade agua. Estas estribaciones de laCordillera Central, comprendidasentre 1.000 y 2.500 msnm,conforman aproximadamente el50% del área de la plancha. Haciael sector noroccidental se presentaun drenaje relativamente denso ydendrítico, mientras en la Serraníade Las Minas el drenaje es

subdendrítico a subparalelo, pocoprofundo, especialmente cuandoafecta rocas sedimentarias.

Cordillera Oriental. Aparecesolamente hacia el extremosuroriental de la plancha; se tratade un terreno accidentado yquebrado del Macizo de Garzón,cruzado por corrientesrelativamente cortas que drenandesde la cima de la cordillera(límites con el Departamento delCaquetá) hacia los ríos Suaza yMagdalena. Las mayores alturasapenas sobrepasan los 2.000msnm. Esta cadena montañosaconserva en el sector la direccióngeneral de la Cordillera Orientalhacia el NE. Ocupa aproxima-damente el 15 % del área total dela plancha. Se presenta un drenajedendrítico a subdendríticomedianamente denso, en unamorfología de pendientesmoderadas a altas (15° - 45°).

1.2.2. Hidrografía1.2.2. Hidrografía1.2.2. Hidrografía1.2.2. Hidrografía1.2.2. Hidrografía

La red hidrográfica de la Plancha366 está constituida fundamental-mente por el río Magdalena, elcual delimita los municipios deAltamira y Tarqui al sur y luegoatraviesa la parte baja de losmunicipios de Garzón y Gigantehacia el nororiente (Figura 5).

La segunda corriente enimportancia es el río Suaza queconstituye el límite de losmunicipios de Altamira y Guada-lupe al suroriente; sus principalesafluentes son las quebradasAguacaliente y Pescado desde laCordillera Oriental. También sedestacan el río La Plata alnoroccidente, el cual drena desdela cadena volcánica de LosCoconucos en la Cordillera Cen-tral hasta el río Páez, quedesemboca al nororiente, fuera dela plancha, en el río Magdalena.

Al río La Plata desembocan losríos Loro y Aguacatal y lasquebradas El Salado, La Chorrera,La Celda, Las Mercedes,Sapatersa y La Azufrada. Lasquebradas La Ventana y Motilónnacen en la serranía de Las Minasy desembocan en el río Páez.

Al río Magdalena lleganquebradas importantes que nacenen la serranía de Las Minas comoEl Hígado, Las Minas, La Turbiay especialmente la Yaguilga, la cualpasa cerca de las cabecerasmunicipales de El Pital y ElAgrado. En la Cordillera Orientalnacen las quebradas Las Damas,de Garzón, Voltezuela, Rioloro yLa Honda que también llegandirectamente al río Magdalena,drenando territorios de Garzón yGigante.

1.2.3. Clima1.2.3. Clima1.2.3. Clima1.2.3. Clima1.2.3. Clima

La temperatura en el área de laPlancha 366 oscila entre 24°C enlas zonas ribereñas del ríoMagdalena y 12°C en las partesmás altas de los municipios de LaPlata y La Argentina, en la Cor-dillera Central.

Considerando la temperaturapromedio en la zona, se tiene lasiguiente distribución de los pisostérmicos:

Cálido: 35%Templado: 50%Frío: 15%

En el piso térmico cálido se ubicanla mayoría de las cabecerasmunicipales del área, comoAltamira, Tarqui, Garzón, El Pitaly El Agrado, mientras que en elpiso térmico templado sólo seubican las de La Plata y La Ar-gentina.

El régimen de lluvias que se

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 15: Memoria_366_ Garz¾n

15Figura 5. Red hidrográfica y vías principales en la Plancha 366 Garzón.

R ed h id rográ fica

V ías p rinc ipa les

RIO M

AGDALENA

Q . Vo lte zue la

R io L oro

Q. P escado

La AzufradaA N

eiva

A Neiva

A Pita

lito

A Pita

lito

A P

o pa yÆn

A PopayÆn

Q. A

g u aca lie n te

Q . Las D a m as

Q. de G

arzn

Rio

Sua

za

Q . E l H gado

Q. M

aitu

n a

Rio

La

P lata

Q . L a R inc on eæa

Q . La Yaguilga

Q. Las M

inas

Rio

Lor

o

Q . P e scador

Q

.

E l Sa l doa

E L A G RA D OE L P ITA L

A LTA M IR A

TA R Q U I

LA A R G E N TIN A G A R ZÓ N

LA P LATAQ.

Q. El Avispero

Q. La Honda

IN G E O M IN A S

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 16: Memoria_366_ Garz¾n

16

presenta en la zona permite definirdos períodos secos, de enero afebrero y de julio a septiembre ydos períodos húmedos de marzo ajunio y de octubre a diciembre; lasmayores precipitaciones ocurrenen abril y noviembre. Estascondiciones se cumplen en lamayor parte de las áreas de losmunicipios de la plancha, donde sealcanza una precipitación mediaanual aproximada a 1.300 mm(IGAC, 1973). Esa precipitaciónpuede aumentar a 1.700 mm, enpromedio, hacia las partes de lascordilleras, especialmente enterritorios de La Plata, La Argen-tina, Garzón y Guadalupe.

1.2.4. V1.2.4. V1.2.4. V1.2.4. V1.2.4. Vegetaciónegetaciónegetaciónegetaciónegetación

Con base en condicionesclimáticas, topográficas yocurrencia de vegetación naturaly según la clasificación deHoldridge (en IGAC, 1977),existen en el área las siguientesformaciones vegetales o zonas devida vegetal:

Bosque seco tropical (bs- T).Corresponde a áreas debajo de1.000 msnm con temperaturaaproximada de 24°C y precipita-ción anual variable entre 1.000 y2.000 mm. La mayor parte delbosque nativo ha sido deforestadopara la implantación de cultivos yganadería; sólo se ha dejadoalgunos árboles que sirven desombra en los potreros. Losprincipales cultivos son de frutales,plátano, yuca y cacao. Esta zonaocupa aproximadamente el 35 %de la Plancha 366.

Bosque húmedo premontano(bh-PM). Comprende alturasaproximadas de 1.000 a 1.500msnm, temperatura media anualde 23° a 18°C y un promedio anualde precipitación superior a 1.000

mm. Los bosques han desapa-recido casi en su totalidad paradar paso a cultivos de café; otrosproductos agrícolas son la caña deazúcar, plátano, maíz y frutales;también hay ganadería. Es la zonaque predomina en la plancha conaproximadamente el 45 % del áreatotal.

Bosque muy húmedopremontano (bmh-PM). Seubica aproximadamente a alturasentre 1.500 y 2.000 msnm, contemperaturas medias entre 17° y24°C y precipitación media anualentre 2.000 y 4.000 mm. El bosquenativo de estas laderas ha sidodeforestado para cultivos de café,fríjol y yuca. Esta franja ocupacasi el 7% de la plancha.

Bosque muy húmedo montanobajo (bmh-MB]). Correspondea áreas con altura promedio de2.000 a 2.500 msnm, contemperatura media de 12° a 18°Cy precipitación anual entre 2.000y 4.000 mm. Los bosques natu-rales están desapareciendo paraadecuar las tierras para ganaderíay cultivos. Este factor, sumado ala alta precipitación, convierte elárea en zona susceptible adeslizamientos y por consiguientede difícil uso agrícola. Ocupaaproximadamente el 10 % del áreatotal de la plancha.

Bosque pluvial montano bajo(bp-MB). Aparece en las áreascon alturas superiores a 2.500msnm; presenta temperaturascercanas a los 12°C y precipita-ción anual superior a 4.000 mm.Es posible decir que en estasmontañas existen bosques natu-rales, aunque están intervenidos;los cultivos son escasos, la neblinaes casi constante. Esta zonaconstituye el 2% del área de laplancha.

1.2.5. Vías de1.2.5. Vías de1.2.5. Vías de1.2.5. Vías de1.2.5. Vías deComunicaciónComunicaciónComunicaciónComunicaciónComunicación

El acceso al área de la Plancha366, desde el centro del país, sehace por la vía Espinal – Neivaque comunica con Popayán yPitalito. La vía a Popayán estáasfaltada hasta La Plata, dondepresenta dos variantes:

La Plata – Inzá – Popayán, haciael noroccidente.

La Plata – Leticia – Puracé –Popayán, hacia el suroccidente.

La vía a Pitalito es pavimentadaen su totalidad y atraviesa la zonadesde el nororiente al sur, pasandopor Gigante, Garzón, Altamira ylas poblaciones de Río Loro y LaJagua.

Desde La Plata es posiblecomunicarse con la vía a Pitalito,pasando por El Pital – Agrado –Garzón y El Pital – Tarqui máshacia el sur (Figura 5).

Se destacan otras víascarreteables que se desprenden delas anteriores y que comunican lascabeceras municipales concaseríos y veredas, ellas son:

La Plata – San Juan – Carmelo;La Plata – Buenos Aires; La Plata– El Cauchol; El Agrado-Montecitos; EL Agrado –Buenavista; El Agrado – El Ta-bor; Paicol – Los Llanitos; Garzón– Briceño; Garzón – Comba;Garzón – Filo de Platanares;Garzón – Aguán; Tarqui – RicaBrisa; Tarqui – La Esmeralda yTarqui – El Vergel – Maito.

1.2.6. Poblaciones1.2.6. Poblaciones1.2.6. Poblaciones1.2.6. Poblaciones1.2.6. Poblaciones

La Plancha 366 involucra latotalidad del área municipal de El

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 17: Memoria_366_ Garz¾n

17

Agrado y El Pital y parcialmentede Tarqui, La Plata, Garzón,Oporapa, La Argentina, Paicol,Guadalupe, Altamira y Gigante. Entotal once municipios, donde valela pena destacar los siguientesasentamientos menores, pormunicipio, incluidas las cabecerasmunicipales de: Altamira (5-H), ElAgrado (6D), El Pital (5D),Garzón (9F), La Argentina (1F),La Plata (3A) y Tarqui (4G).

El Agrado: Gibraltar, Pedernal,Astillero y Betania.

El Pital: El Socorro, Chorrillos yCarmelo.

Tarqui:El Vergel, Esmeralda,Eureka, Lagunillas, Versalles, RicaBrisa y Betania.

La Plata: Gallego, Villa Lozada,San Rafael, El Salado y El Tablón

Garzón: La Jagua, El Mesón, ElRecreo, San Antonio del Pescado,La Floresta, Caguancito.

Oporapa: San Roque, El Carmeny Quebraditas.

La Argentina: La Primavera yLa Unión.

Paicol: El Alto y La Laja.

Guadalupe: San Antonio y SanPedro.

Altamira: Grifo Alto.

Gigante: Río Loro.

1.3. Metodología1.3. Metodología1.3. Metodología1.3. Metodología1.3. Metodología

Para el levantamiento geológicode la Plancha 366 Garzón, seutilizó la metodología tradicionalutilizada por INGEOMINAS en lacartografía geológica regional; elsistema utilizado fue el siguiente:

Fotointerpretación geológica.A partir de las líneas de vuelo

(Figura 6) se preparó un mapafotogeológico para revisión y con-trol de campo. Para los sitios dedifícil acceso y para el análisistectónico, la fotointerpretaciónresultó ser muy valiosa,especialmente para la reinter-pretación con base en datos decampo En las fotografías aéreastambién se reconoció la red dedrenaje.

Levantamiento de campo. Enel levantamiento de campo seubicó y describió estaciones decontrol geológico sobre carreteras,ríos, quebradas y caminos de lazona. En estos puntos deobservación se tuvo en cuentaprincipalmente aspectos litológicosy de geología estructural. Se tomómuestras de roca y de algunas deellas se elaboró posteriormentesecciones delgadas para análisispetrográficos. También serecolectaron muestras desedimentos activos (finosseleccionados), preferencialmenteen drenajes que atraviesanúnicamente rocas ígneas ymetamórficas.

Durante el levantamientogeológico se analizó la continuidadde los afloramientos de unidadessedimentarias con el propósito deestablecer las mejores expo-siciones y hacer la descripción delas respectivas secciones estra-tigráficas. Con este propósito selevantó la poligonal, con brújulataquimétrica o brújula Brunton yse describió con detalle seccionesestratigráficas (columnas estrati-gráficas) de algunas unidades delPaleozoico y Cretácico.

- Descripción de recursosminerales. En el área sonescasas las explotacionesmineras, activas y abando-nadas; éstas fueron visitadas

para establecer sus caracte-rísticas y emplearlas posterior-mente como base de pros-pección en ambientessimilares.

- Amenazas geológicas.Solamente se hizo un análisisregional de las zonaspotencialmente amenazadaspor procesos de erosión yremoción en masa, queademás de los eventossísmicos son los fenómenosgeológicos que podrían causaramenaza en el área, con el finde sugerir actividades u obrasque conlleven a suestabilización y posiblerecuperación.

Mapa e informes finales. Conla información colectada sepreparó el mapa geológico, enescala 1:50.000, que posterior-mente fue reducido y dibujado1:100.000 para anexarlo alpresente informe que describe,además de los aspectos geológi-cos, los recursos minerales y lasamenazas geológicas en el áreaque cubre la Plancha 366 Garzón.

1.4. T1.4. T1.4. T1.4. T1.4. Trabajosrabajosrabajosrabajosrabajosanterioresanterioresanterioresanterioresanteriores

Numerosas son las investigacionesque en el campo de la geología sehan realizado en la cuencasedimentaria del Valle Superior delMagdalena, específicamente en lasubcuenca de Neiva, en donde seubica la Plancha 366. Estasinvestigaciones tocan diferentesaspectos geológicos, con énfasisen la evaluación del potencial dehidrocarburos. Las másdestacadas son:

Cartografía geológica y geologíageneral realizada por el ServicioGeológico Nacional (1959),

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 18: Memoria_366_ Garz¾n

18Figura 6. Mapa de líneas de vuelos (IGAC) en la Plancha 366 Garzón.

C- 1

941

C-1

941

C-1

709

C-1

307

C-1

3 29

C-1

917

C-1

329

C-1

8 54

C-1

942

C-1

854

C-1

282

C-1

282

157

107109

024 233 061 026 056 002 010 070

054027041012070214036044119

146

119

010

036

La P lata

La A rgentina

Tarq ui

E l P ita l E l A grado

A lta m ira

G arzó n

IN G E O M IN A S

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 19: Memoria_366_ Garz¾n

19

Beltrán & Gallo (1968), Kroonen-berg & Diederix (1982),INGEOMINAS (1988) y Gómez& Diederix (1993).

Análisis estratigráfico, sedimen-tológico y de ambientes dedeposición de las unidades delCretácico y Terciario fueronpresentadas, entre otros, porHowe (1969, 1974), Wellman(1970), Anderson (1972), Waddell(1982), Cifuentes & Montoya(1989).

La tectónica y estructurageológica, en general, ha sidoestudiada por Butler (1983), Mora& Caicedo (1988), Hernández &Cristancho (1989) y Schamel(1990).

Buitrago (1976) y Franco (1986)describen y presentan en informesy mapas, respectivamente, lasocurrencias minerales delDepartamento del Huila en dondese encuentra la Plancha 366. LaSección Regional Minera deIbagué (1993a y b) dispone deinformes de las visitas delegalización a las explotacionesmineras del Huila.

Hay otras investigaciones, decarácter regional, como las del

Servicio Geológico Nacional(1946, 1966), Zambrano (1966),van Houten & Travis (1968),Arango & Kassem (1977),INGEOMINAS (1989), Fuquen &Núñez (1989) y Mojica & Franco(1990), que tocan en alguna formaaspectos relacionados con el áreade trabajo. Son también numero-sos los estudios de compañíasprivadas, especialmente empresaspetroleras, que por las caracterís-ticas de la investigación son decarácter reservado y confidencial.

1.5.P1.5.P1.5.P1.5.P1.5.Personalersonalersonalersonalersonalparparparparpar ticipanteticipanteticipanteticipanteticipante

La presente cartografía (Rodrí-guez et al., 1998) e informe(Velandia et al., 1996) se logró conla participación de personalvinculado a IINGEOMINAS en laUnidad Operativa de Ibagué.

El levantamiento geológico decampo fue realizado por los geólo-gos Gabriel Rodríguez G., PaulinaFerreira V., Alberto Núñez T. yFrancisco Velandia P. (Figura 7)con la colaboración de los geólo-gos Miguel A. Rodríguez P., JorgeI. Cárdenas y Rafael Alfonso. Eltrabajo de campo se llevó a caboen fases interrumpidas durante los

años 1990, 1991 y 1994.

Durante el primer semestre de1995 se discutió aspectos deestratigrafía y geológicaestructural en un grupo confor-mado informalmente en Ibagué,donde se contó con el aporte delos geólogos Juan Carlos Caicedoy Hernando Lozano. Se plasmó enel mapa una interpretación delímites de unidades y del modeloestructural del área.

Los operarios calificados EgidioJiménez R., Humberto Florido L.,Luis Carlos Wilches M., HernánLuis Marín, Rodrigo Marín T.,Edgar Humberto Herrera M., LuisEnrique Devia P. y Miguel AngelFuentes J. colaboraron en laslabores de campo y oficina comoauxiliares y conductores. Ladigitación de la memoria deVelandia et al. (1996) fue apoyadapor la secretaria Alba CeciliaVergara.

Las secciones delgadas fueronelaboradas por personas dellaboratorio de pretrografía en laSede Central y los análisisquímicos y espectrográficosfueron realizados porprofesionales de la SubdirecciónQuímica.

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 20: Memoria_366_ Garz¾n

20Figura 7. Participación trabajo de campo en la Plancha 366 Garzón.

I II

IVIII

A

C

A

C

B

D

A

C

A

C

D

B

2 -3 -4-5 -7 2 -3 -4-5

3 -4 -7 2 -3 -5

3 -4 -7

3-4 -7 3 -4 -5

1 -3 -4-5

3-5 -6

3 -5 -6

1 -3 -5

3 -4 -7

G EÓ LO G O S PA RT IC IPA N T ES

1- Ra fael A lfonso R .2- Jorge C á rdenas G .3- Paulina Ferreira V.4- A lberto Nú ñ e z T.5- G abrie l R odr íguez G .6- M iguel R odr íguez G .7- Francisco Ve landia P.

IN G E O M IN A S

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 21: Memoria_366_ Garz¾n

21

Rocas metamórficas e ígneasconforman los flancos de las cor-dilleras Central y Oriental, mientrasque las sedimentitas rellenanprincipalmente el valle del ríoMagdalena. Los depósitoscuaternarios se presentan en elvalle y en el límite entre éste y lascordilleras.

La descripción de las unidadescartográficas se hace de antiguasa recientes. Para algunas de lasunidades litológicas no se tienenombres formales, mientras quepara otras se extiende lanomenclatura utilizada en áreas alnorte de esta región o adenominaciones usadas porautores anteriores.

2.1. Precámbrico2.1. Precámbrico2.1. Precámbrico2.1. Precámbrico2.1. Precámbrico

Rocas precámbricas afloran en lastres geoformas montañosas delárea (Figura 8): Cordillera Cen-tral, Serranía de Las Minas(estribación de la Cordillera Cen-tral) y Cordillera Oriental(incluyendo el Macizo de Garzón).

2.1 .1 .2 .1 .1 .2 .1 .1 .2 .1 .1 .2 .1 .1 . RRRRRocas metamórocas metamórocas metamórocas metamórocas metamórficasficasficasficasficasdel Macizo de Garzóndel Macizo de Garzóndel Macizo de Garzóndel Macizo de Garzóndel Macizo de Garzón

El Macizo de Garzón seencuentra en la Cordillera Orien-tal, en el extremo suroriental de laPlancha 366 Garzón, en un áreaaproximada de 158 km². Las

rocas allí expuestas se dividieronen tres unidades litoestrati-gráficas, que presentan caracterís-ticas mineralógicas, texturales yestructurales que permiten sudiferencia en el campo. Son rocascon texturas migmatíticas, que in-dican facies de alto grado demetamorfismo (facies granulita);los cambios de una unidad a otrason graduales o abruptos (debidoa fallas que afectan la zona).

Se diferenció tres cuerposmetamórficos (Grupo Garzón,Granito de El Recreo y Neis deGuapotón), de acuerdo con latextura y facies predominante,pero, en general, están con-formados por combinación dediferentes tipos de rocas, algunasde ellas como intercalaciones muylocales. Estas unidades estáncortadas por diques y venaspegmatíticas y cuerpos porfiríticosde composición riolítica, cuarzolatítica y andesítica.

2.1.1.1.Grupo Garzón(P∈ gg).

Grupo Garzón es el nombre dadopor Kroonenberg (1982) a unasecuencia bandeada de rocas dealto grado de metamorfismo (fa-cies granulita y anfibolita). Es uncuerpo típicamente migmatítico;aflora en un área deaproximadamente 100 km ² y es

la unidad metamórfica másextensa de la plancha; ocupa laparte suroriental de las planchas366-IV-A y 366-IV-C. Las mejo-res exposiciones se presentan enla carretera Garzón - El Recreo(10F y 10G), en la quebrada LasDamas y en Potrerillos (9G).

El cuerpo está constituido porintercalaciones de melanosoma,que corresponden a bandas yláminas oscuras que macroscó-picamente se asemejan aanfibolitas, con la parte clara delleucosoma, que corresponde arocas granoblásticas a levementefoliadas, de composición cuarzofeldespático. La foliación casisiempre concuerda con los límitesentre las bandas. En la unidadpuede reconocerse variaciones defacies, debido a disminución oaumento de los sectores leuco-cráticos y melanocráticos (leuco-soma y melanosoma). Se observaintercalaciones gruesas de grano-litas (de acuerdo con la nomencla-tura utilizada por Winkler, 1979),con aspecto macroscópico similara una anfibolita y granoblastitascon relictos pequeños de laesquistosidad, indicada por lapermanencia de mineralesmáficos como biotita, piroxeno yhornblenda.

Asociadas con esta unidad esfrecuente encontrar venas ydiques de pegmatitas, constituidas

2. Estratigrafía

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 22: Memoria_366_ Garz¾n

22Figura 8. Afloramientos del Precámbrico en la Plancha 366 Garzón.

PEp

PEm

PEgg

PEgg PEgr

PEng

PEng

La Plata

La Argentina

El PitalEl Agrado

Tarqui

Altamira

Jagua

Garzón

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A

B

C

D

E

F

G

H

Grupo Garzón

Granito de El Recreo

Neis de GuapotónMigmatitas de Las Minas

Ortogranito de La PlataPEgg

PEgr

PEngPEm

PEp

0 5 1 0km

720.000

1·1

20.0

00

760.000

1·17

0.00

0

IN G E O M IN A S

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 23: Memoria_366_ Garz¾n

23

por cuarzo, feldespato y micas(biotita o flogopita), que cortan lasbandas y láminas anfibólicas ygranoblásticas cuarzo feldes-páticas. En algunos sitios, estasvenas y diques se instruyeron porplanos de debilidad y pequeñosplanos de falla, con clarodesplazamiento de las bandasmigmatíticas a lado y lado de laspegmatitas. El origen de éstasposiblemente se encuentreasociado con granitos de anatexia,que tienen una composiciónsemejante y están presentes en elárea. Las relaciones en el campoindican, para las pegmatitas, unaedad de formación posterior a lasmigmatitas.

Los tipos de estructurasmigmatíticas más comunes en launidad son: estromática (layered),surreítica (dilatación), augen yschlieren. Otro tipo de estructurasmigmatíticas menos frecuentesson: plegada (folded), nebulíticay flebítica (vein). Las direccionesde la foliación y el bandeamientoson NE-SW y NNE-SSW, conbuzamientos predominantes haciael SE; hay variaciones locales yregionales debido, principalmentea zonas de falla.

Melanosoma. Las partesmelanocráticas, de aspectoanfibólico, a nivel macroscópicopresentan textura granoblástica,con algunas láminas de biotita yflogopita con textura lepidoblásticay anfíboles con texturanematoblástica. Las rocas queconforman el melanosoma estáncompuestas principalmente poranfíbol (hornblenda y kaersutita),piroxeno (diópsido e hiperstena) yplagioclasa de tipo andesina,dándole, de acuerdo con sucontenido, colores más claros uoscuros a la roca: negro y negroverdoso (5GY 2/1, de acuerdo con

Geological Society of America,1975); otros mineralesimportantes dentro de la roca sonlas micas (biotita, flogopita), quepueden alcanzar valores mayoresal 15% y formar láminas y capasmuy delgadas, donde este minerales predominante.

En el estudio petrográfico de lasrocas del melanosoma se encontrógran variedad de rocas quecorresponden a granolitasultrabásicas, charnoquitas noríticasy granoblastitas diopsídicas. No esposible su diferenciación en elcampo, debido a que corres-ponden a bandas de similar aspectomacroscópico, que se diferencianunas de otras por el aumento odisminución del contenido deminerales máficos.

Leucosoma. Las partesleucocráticas tienen texturagranoblástica, con algunas zonascon leve orientación marcada porel agrupamiento de mineralesmáficos por cuarzo estirados enforma de cintas. Las rocas songranolitas, granulitas ycharnoquitas, de colores amarilloclaro, gris, blanco y levementerosadas. Están compuestas porplagioclasa (tipo andesina),feldespato potásico (ortosapasando a microclina condesmezclas mesopertíticas) ycuarzo, principalmente; comominerales máficos se presentananfíbol y piroxeno y algunas vecesbiotita, pero siempre en cantidadesmenores al 20 %; además, enalgunas charnoquitas los mineralesfélsicos son de colores gris y grisverdoso.

El estudio petrográfico delleucosoma indica una granvariedad de rocas. Entre éstas seencontraron granoblastitas cuarzo-feldespáticas, charnoquitas y

charnoquitas enderbíticas.

2.1.1.2. Granito de El Recreo(P∈ gr).

El Granito de El Recreo es unaunidad metamórfica descritainicialmente por Rodríguez(1995b), que la denomino Granitode Anatexis de El Recreo. Estecuerpo aflora en la parte surestede la Plancha 366-IV-C; abarcaalrededor de 20 km2 (9H-10H).

Las mejores exposiciones seencuentran sobre las carreteras ElRecreo- San Guillermo (10G),Caguancito - Vereda El Descanso(9H) y en las quebradas LaEstrella y Aguacaliente (8H) y LaSalada (9H). Es un cuerpo decolores rosado y rojo moteado deblanco, con textura generalgranoblástica (granular) y localhomófona y granolepidoblástica(Rodríguez, 1995b); esta última sepresenta hacia los bordes, cercade la transición con las rocasmigmatíticas del Grupo Garzón deKroonenberg (1982). Latransición está marcada por lapresencia de relictos de mineralesmáficos alineados y mineralesfélsicos alargados por efecto deestiramiento.

El tipo de roca más abundante eneste sector, microscópicamentetienen apariencia similar a la deuna granito; es de tono rosado contextura granular, fanerítica degrano fino y localmente medio -fino; está compuesta porfeldespasto potásico, cuarzo yplagioclasa, con biotita, hornblenday ocasionalmente clinopiroxeno yortopiroxeno; en un sector aisladofueron encontrados granates(nacimiento de la quebrada LasDamas). La roca alteradapresenta matices amarillo y blancopor la caolinización del feldespato;

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 24: Memoria_366_ Garz¾n

24

los minerales félsicos especial-mente el cuarzo, se encuentranestirados formando cintas.

Localmente, intercaladas con lasrocas graníticas, se encuentrangranulitas, macroscópicamentesimilares a anfibolitas, compuestaspor anfíbol, piroxeno y plagioclasa,de aspecto negro y verde oscuro,en capas delgadas, y migmatitascon estructura estromáticasimilares a las descritas en elGrupo Garzón.

Las rocas más frecuentes son decomposición monzogranítica,granito de feldespato alcalino ysienogranito, con intercalacioneslocales de charnoquitas jotuníticas,específicamente en la carretera ElRecreo-San Guillermo.

Las rocas graníticas estánconstituidas por cuarzo que varíaentre el 30 % y 35 %, plagioclasaentre 5 % y 34 %, feldespatopotásico entre 36% y 60%; comomineral máfico se presenta biotitaen cantidades inferiores al 1%; losaccesorios comunes son apatito,rutilo, circón, granate, allanita yopacos.

Sobre un afluente de la quebradaAguacaliente (8H), aguas arribadel cruce de la carretera SanPedro-Caguancito, se encuentraun magnífico afloramiento; lasrocas bandeadas migmatíticas(Grupo Garzón) pasan de maneragradual a una roca de aspectoígneo plutónico (diatexita); la rocaes fanerítica de grano medio convariaciones locales a grano medio-fino con textura granular ainequigranular, de color blancomoteado de negro por losminerales máficos y composiciónsemejante a una diorita o un grabo.

En campo es característica la

desaparición gradual de las bandasmigmatíticas; se inicia estatransición con las primeras etapasde homogeneización de la roca,donde se mezclan el leucosomacon el melanosoma y localmentese reconocen restos de bandas delmelanosoma (textura schlieren);en un trayecto de aproxi-madamente 200 m desaparece porcompleto el bandeo y los restos demelanosoma, y se observa unaroca homogénea en composicióny textura ígnea granular, la cualvaría en cuestión de metros detamaño de grano, pasando degrano medio hacia el borde, agrano fino hacia el centro. Amedida que se entra al Granito deEl Recreo, disminuye el contenidode minerales máficos y aumentael cuarzo y los feldespatospasando la roca de diorita a granitocon presencia local de vestigios dela diorita, a manera de autolitos.

Las características petrográficasy texturales de estas rocas sonsimilares a las descritas porMenhert (1971) para las diatexitasy las rocas plutónicas.

Este cuerpo metamórfico esinterpretado como granito deorigen anatéxico, en el cual seprodujo fusión casi completa acompleta, localmente, de la rocapreexistente y recristalización auna roca con textura granular yde composición granítica, conalgunas facies locales de bordedioríticas, que son resultantes dela mezcla durante la fusión yhomogeneización de las bandasmigmatíticas (leucosoma ymelanosoma) en los bordes delcuerpo.

2.1.1.3. Neis de Guapotón(P∈ ng).

El Neis de Guapotón es un cuerpo

metamórfico que inicialmente fuedenominado por Kroonenberg(1982) con el nombre de Granitode Guapotón; posteriormentePriem et al. (1989) lo llamaronNeis Augen de Guapotón yRodríguez (1995b) utiliza elnombre de Neis Augen Graníticode Guapotón. Este cuerpo afloraal occidente de la Vereda San An-tonio del Pescado (7H, 8G), enuna franja angosta, orientada endirección noreste y con extensiónaproximada de 20 km²; estálimitada por la quebradaAguacaliente al norte, el río Suazaal oeste, al este por la Falla SanAntonio, del Sistema de Fallas deGarzón-Suaza y al sur no seconoce su límite ya que continúapor fuera de la plancha.

Esta unidad está constituidapredominantemente, por una rocade color rojo y rosado, faneríticade grano medio a grueso, conestructura migmatítica y texturagranoblástica y augen. Tienecambios graduales en su contenidomineralógico, textura y estructura;se encuentra sectores de rocascon textura migmatítica augen, detonos rosado y verdoso y rocascon textura granoblásticas de colorrojo intenso, con algunas laminillasde biotita y anfíbol (hornblenda) ytextura lepidoblástica. La rocaestá compuesta por feldespatopotásico de color rojo, cuarzo,plagioclasa, biotita y anfíbol comominerales máficos, que pueden seraccesorios o alcanzar un 10 % dela roca; se presentan en láminasalargadas de color verde y negro,localmente asociadas con pirita yepidota que rodean los mineralesfélsicos y forman lentes u ojos(augen).

Por sectores la roca tiene sobre-crecimientos pegmatíticos amanera de venas y segregaciones

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 25: Memoria_366_ Garz¾n

25

especialmente de feldespatopotásico, cuarzo, plagioclasa yocasionalmente anfíbol y biotita;los cristales son de varioscentímetros; presenta, además,abundantes intercrecimientos en-tre cuarzo, plagioclasa y feldespatopotásico (texturas mirmequíticas,gráficas, pertíticas yantipertíticas).

Cortan la unidad abundantesdiques y cuerpos pequeños decolor verde oscuro, composiciónandesítica y textura porfirítica confenocristales de plagioclasa de 1a 2 mm y matriz afanítica de colorverde; además, cuerpos y diquespegmatíticos y porfiríticos decomposición granítica y riolítica, decolores rosado y anaranjadoconstituidos por feldespatopotásico, plagioclasa, cuarzobipiramidal (en algunos de estoscuerpos) y anfíbol hasta de 3 cmde longitud. Estas rocas seclasificaron como cuarzomon-zonita, monzogranito, cuarzo-sienita, sienogranito y granulitahornbléndica.

Las rocas en general tienentextura granoblástica y estáncompuestas por cuarzo (8% a35%), plagioclasa (20% a 36%),feldespato potásico (38% a 64%);se presentan, en cantidadesmenores, biotita y hornblenda; losaccesorios son apatito, circón yopacos.

2.1.1.4. Edad.

Como lo reporta Kroonenberg(1982), la edad precámbrica delMacizo de Garzón ya había sidoasumida por los primerosinvestigadores que visitaron elárea, basados esencialmente en lalitología expuesta y el grado demetamorfismo.

Esta edad ha sido confirmada por

dataciones isotópicas realizadaspor Álvarez & Cordani (1980),Álvarez (1981) y Priem et al.(1989) que indican un eventometamórfico principal entre 1.200y 1.300 Ma, correspondiente a laOrogenia Nickeriana, llamada asípor Priem et al. (1989). Esteepisodio orogénico es aceptado porKroonenberg (1982) como elevento que originó el llamado“Cinturón Granulítico Grazón –Santa Marta” (Kroonenberg,1981).

De acuerdo con estos datos seacepta la edad nickeriana para laformación de las rocasmetamórficas del Macizo deGarzón y se considera, además,que han existido eventosposteriores, quizás calentamientopor efecto de intrusiones, quese reflejan en las edades isotópicasreportadas por Álvarez (1984) yPriem et al. (1989).

2.1.2. Migmatitas de Las2.1.2. Migmatitas de Las2.1.2. Migmatitas de Las2.1.2. Migmatitas de Las2.1.2. Migmatitas de LasMinas (PMinas (PMinas (PMinas (PMinas (P∈∈ ∈∈ ∈ m)m)m)m)m)

El Precámbrico está representadopor las metamorfitas que afloranen la denominada Serranía de LasMinas, ubicada al centro –occidente de la zona estudiada,denominadas Migmatitas de LasMinas. Buenos afloramientos seencuentran en la carretera Pital –San Antonio (4D), en lasquebradas Las Minas, La Mosca(4E) y El Confite (4D).

La litología corresponde a neisesbiotíticos, neises anfibólicos,anfibolitas y mármoles (?). Lasrocas con estructuras migmatíticasque predominan en el área estánconformadas por bandas yláminas oscuras, de aspectomacroscópico anfibólico, quecorresponde al melanosoma,intercaladas con bandas claras del

leucosoma granulítico decomposición cuarzo-feldespática.

Las anfibolitas están constituidaspor hornblenda (35%), plagioclasa(60%) y biotita (5%); tienentextura granolepidoblástica. Losneises son de composición cuarzo-feldespática, con granate, biotitay anfíbol y textura granoblástica;al igual que en el Macizo deGarzón, las bandas delmelanosoma y leucosomapresentan aumento y disminuciónen el contenido de mineralesfélsicos y máficos.

La estructura migmatítica máscomún en esta unidad es laestromática (layered), localmenteplegada; los límites entre bandaso capas marcan la foliación, condirección general NE, buzandoindiscriminadamente al W o E.

Las rocas metamórficas se hallanintruidas por cuerpos ígneos, decomposición variable deintermedia a ligeramente básica,que tienen forma de apófisis ydiques, como se observa en elpuente de la carretera Pital – SanAntonio sobre la quebrada LasMinas y en la quebrada La Mosca(4E), en donde, además, seidentificó venas y venillas decuarzo y calcita que atraviesan lasmetamorfitas. Por el N-NE, lasmetamorfitas están en contactofallado con las rocas de laFormación Saldaña, y se notan, enambas unidades, efectos cata-clásticos y fuerte cizallamiento.

Sobre la carretera Pital – San An-tonio se observó afloramientos derocas sedimentarias paleozoicas,pero no se pudo establecer muybien el tipo de contacto, debido alo intenso de la meteorización.Hacia al sur, en la quebrada Eu-reka (3E) y la Vereda Buenavista,se determinó la discordancia en-

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 26: Memoria_366_ Garz¾n

26

tre la Formación El Hígado(Paleozoico) y las rocas de lasMigmatitas de Las Minas.

Las Migmatitas de Las Minas seconsideran precámbricas, debidoa la similitud litológica con rocasestudiadas por Barrero & Vesga(1976) en el norte del Departa-mento del Tolima, para las cualesse reporta una edad radiométricade 1.360 Ma.

2.1 .3 .2 .1 .3 .2 .1 .3 .2 .1 .3 .2 .1 .3 . Or Or Or Or Ortogranito de Latogranito de Latogranito de Latogranito de Latogranito de LaPlata (PPlata (PPlata (PPlata (PPlata (P∈∈ ∈∈ ∈ p)p)p)p)p)

El Ortogranito de La Plata afloraen el sur del Departamento delHuila, al occidente del Municipiode La Plata, y cubre un áreaaproximada de 50 km². Inicial-mente fue considerado como uncuerpo intrusivo de composicióngranodiorítica – granítica (Grosse,1935; Álvarez & Linares, 1983),con “segmentos” o xenolitos derocas metamórficas migmatíticasde posible edad precámbrica(Fuquen & Núñez, 1989).

Rodríguez (1995a) describe partede las rocas del occidente de LaPlata; utiliza para las rocasintrusivas el nombre de Plutón delPáez propuesto por Hubach &Alvarado (1932) y para las rocasmetamórficas retoma el nombrede Macizo de La Plata, dado porGrosse (1935) y describe estaúltima unidad, como un cuerpometamórfico sometido acondiciones de presión ytemperatura de las faciesanfibolitas alta y granulita, yencuentra granitos de anatexis,granulitas cuarzo-feldespáticas yneises migmatíticos. En estetrabajo se denomina Ortogranitode La Plata, nombre que es másacorde con la nomenclaturaestratigráfica y que está enconcordancia con la composición

y origen de esta unidad.

Las rocas del Ortogranito de LaPlata fueron descritas porRodríguez (1995a) comometamorfitas de alto grado (faciesanfibolita y granulita), conestructuras locales migmatíticas ytexturas granoblástica y granularprincipalmente. El cuerpo estáconformado por rocas formadasen estado avanzado demetamorfismo (ultrametamor-fismo); localmente presentatexturas de rocas ígneasplutónicas, especialmente en lasáreas donde se homogeneizan elneosoma y el paleosoma otambién donde el leucosomaintruye al melanosoma, como seobserva en el Alto Jetzen (1A) yla Vereda La Estrella (1B). Laroca predominante es decomposición granítica, perolocalmente se encuentra granulitasy neises migmatíticos.

El granitoide es fanerítico de granomedio a fino, con textura granu-lar, de color blanco moteado derosado. Como anota Rodríguez(1995a), los cristales no tienenlímites definidos y las hay contexturas locales nebulíticas yhomófonas, así como áreas queconservan restos de la foliaciónmarcada por concentración debiotita y anfíbol, que constituyenzonas difusas más básicas enforma de bandas (restitas). Laroca predominante estáconstituida por cuarzo de colorblanco ahumado y localmentealargado en forma de cintas.

Las rocas graníticas pasangradualmente hacia los bordes yhacia el contacto con el Batolitode Ibagué, a rocas bandeadas conestructuras migmatíticas donde elleucosoma y el melanosoma estánclaramente definidos (Rodríguez,

1995a). El leucosoma estáconformado por rocas de tonoblanco moteadas de negro por losminerales máficos; tienen texturagranoblástica y composicióncuarzo feldespática, con biotita yanfíbol que marcan algunas vecesuna incipiente foliación. Elmelanosoma corresponde a neisesanfibólicos, atravesados yenglobados por el leucosoma.

En el Ortogranito de La Plata seencuentra filones y diques decuarzo lechoso y pegmatitas connidos de mica de color verde(vermiculita?). Las estructurasmigmatíticas más comunes son:schlieren, nebulítica, schollen,flebítica y estilolítica.

Las rocas se clasifican comomonzogranitos de anatexis, neisesmigmatíticos de cuarzo, plagio-clasa, hornblenda con microclinay biotita, y granulitas cuarzo-feldespáticas con ortopiroxeno,clinopiroxeno y hornblenda;predominando los monzogranitosy los neises migmatíticos.

Los monzogranitos son de colorblanco moteado de rosado,faneríticos de grano medio a finoy ocasionalmente grueso;localmente presentan cristales conlímites difusos, la textura esgranoblástica (inequigranular),están constituidos por cuarzo (30-34%), plagioclasa (28-32%),feldespato potásico (37-40%) ybiotita (<1%); además, puedeestar o no presente granate (hasta1%); los accesorios son mineralesopacos: apatito, esfena, circón,allanita y rutilo (Rodríguez, 1995a).

Los neises migmatíticos son rocasfaneríticas de grano medio, contexturas granoblástica ygranolepidoblástica, estánconstituidos por cuarzo (15-56%),

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 27: Memoria_366_ Garz¾n

27

plagioclasa (16-50%), microclina(0-23%) y minerales máficoscomo: biotita (0-11%), hornblenda(0-28%), epidota (0-4%) yactinolita (1%); los mineralesaccesorios más frecuentes sonesfena, apatito, circón, rutilo,allanita y opacos.

Se encontró algunas granulitasde grano fino a medio, de colorblanco y rosado moteadas denegro por los minerales máficos;la textura es inequigranoblásticay granoblástica bandeada,algunas secciones con creci-mientos mirmequíticos; estáconstituida por cuarzo (13%),plagioclasa (45%), feldespatopotásico (34%), hipersteno(1%), diópsido (2%), hornblendauralítica (<1%) y biotita (5%) ycomo minerales accesorios rutiloy opacos (Rodríguez, 1995a).

El Ortogranito de La Plata esintruido en el lado oriental por elBatolito de Ibagué, y se encuen-tra en el contacto cornubianitas depiroxeno con granate, tremolita yepidota. Hacia el occidente seencuentra cubierto por depósitoslaháricos y tobas ignimbríticas dela Formación Guacacallo.

La edad de estas rocas se tomacomo precámbrica por correlacióncon el Macizo de Garzón(Rodríguez, 1995a). Algunasdataciones han dado una edadjurásica, que indican posiblementela edad de la intrusión del Batolitode Ibagué, que afectó térmica-mente las rocas metamórficas másantiguas (Priem et al., 1989).

2.2. P2.2. P2.2. P2.2. P2.2. Paleozoicoaleozoicoaleozoicoaleozoicoaleozoico

En la Plancha 366 se identificóafloramientos de rocas paleo-zoicas (Figura 9) en la CordilleraOriental (Formación El Hígado) y

en la Serranía de Las Minas(Paleozoico de La Jagua y Calizasy Arenitas de La Batalla).

2.2 .1 .2 .2 .1 .2 .2 .1 .2 .2 .1 .2 .2 .1 . FFFFFororororormación Elmación Elmación Elmación Elmación ElHígado (Pzh)Hígado (Pzh)Hígado (Pzh)Hígado (Pzh)Hígado (Pzh)

Mojica et al. (1988b) propusieronel nombre Formación El Hígadopara identificar una secuenciasedimentaria pelítica expuestasobre la quebrada El Hígado, alnoroeste de Tarqui. Durante ellevantamiento cartográfico seanalizó la secuencia estratigráficaexpuesta en la mencionadaquebrada y se decidió acoger laterminología propuesta por losautores nombrados.

La unidad aflora en el flanco estede la Serranía de Las Minas, enlas veredas Rica Brisa y Betania(3E, 3F, 3G) del Municipio deTarqui, y forma una franjaalargada en dirección noroeste.Las mejores exposiciones de launidad se encuentran sobre lasquebradas El Hígado (3F),Chuyaco (3G), y afloran, además,en forma esporádica, en lasquebradas Las Minas (3E) y ElConfite (3E, 4E).

Litología. La sección estratigrá-fica levantada sobre la quebradaEl Hígado dio un espesor de 622m para la unidad (Figura 10),pero dado el carácter tectónico dealgunos de sus contactos sesupone un espesor mayor.

La secuencia aflorante en laquebrada El Hígado se dividió encuatro segmentos que de base atecho comprenden:

Segmento 1. Lodolitas calcáreasgrises azulosas, subarcosas ylimolitas laminadas, en capas me-dias tabulares, cortadas por diquesde riodacita y dacita. Fósiles de

graptolites y algunos trilobites. Elsegmento tiene un espesor de 42m.

Segmento 2. Areniscas de granofino, color crema a gris, limolitascon laminación ondulada. Fósilesde graptolites, pirita diseminada,restos de materia orgánica. Haciala base se observan fracturasrellenas de calcita. Espesoraproximado 47 m.

Segmento 3. Limolitas grisesoscuras en secuencia monótona,con laminación plano paralela aondulada no paralela. Hacia labase, nivel de pequeñasconcreciones calcáreas (hasta 20cm de diámetro). Fósiles de grap-tolites y trilobites. Dique dacítico-andesítico. Espesor 221 m.

Segmento 4. Intercalaciones dearenisca de grano fino y limolitasnegras a grises. Secuenciagranodecreciente con laminaciónplano paralela. El segmento tieneun espesor de 322 m.

Contactos. El contacto inferiorde la Formación El Hígado sedeterminó como discordante sobrelas metamorfitas de las Migmatitasde Las Minas, especialmentedespués de observaciones decampo en los alrededores de laquebrada Eureka (3E); sin em-bargo, en algunos afloramientos seobservó localmente fallado conrocas de la misma unidadprecámbrica, como en la quebradaEl Confite (4E).

El contacto superior de laformación no se puede reconocercon claridad; al parecer, deacuerdo con lo observado en laVereda Las Minas (3F), es falladocon la Formación Saldaña.También sería fallado con elPaleozoico superior (?) en elcarreteable que conduce a lo que

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 28: Memoria_366_ Garz¾n

28Figura 9. Afloramientos del Paleozoico en la Plancha 366 Garzón.

La Plata

La Argentina

El PitalEl Agrado

Tarqui

Altamira

Jagua

GarzónPzh

PzhPzj

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A

B

C

D

E

F

G

H

Paleozoico de La JaguaPzj Formación El HígadoPzh

0 5 10km

720.000

1·12

0.0

00

760.000

1·1

70

.000

IN G E O M IN A S

Calizas y Arenitas de La BatallaPzb

Pzb

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 29: Memoria_366_ Garz¾n

29Figura 10. Sección estratigráfica generalizada quebrada El Hígado, Paleozoico inferior.

Limolita roja

Roca metamórfica

Areniscas

Lodolita calcárea

Calizas

Concreciones silíceas

Lodolita silícea laminada

Braquiopodos

Trilobites

Convenciones

FOR

MAC

IÓN

EL

HÍG

A DO

Fragmentos de fósiles

Falla

Falla

Mac

izo

deLa

s M

inas

Graptolites

42m

46.7

m21

1m32

2m

LITOLOGÍA

FOSILESLODO ARENA GRAVAS

A L MF F M G MG GR GUSEG

MEN

TOS

UN

IDA

DC

aliz

as y

Are

nita

sde

La

Bata

llaDO

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 30: Memoria_366_ Garz¾n

30

informalmente se denominóCalizas y Arenitas de La Batalla(3F), pero cabe la posibilidad quese trata de un contactodiscordante, dadas las pocasevidencias de falla en elcarreteable y por lascaracterísticas cartografiadas deeste límite.

Edad. La edad de la unidad fuedeterminada por Mojica et al.(1988a) y Vélez & Villarroel(1993) como del Ordovícico medio(Llanvirniano-Llandeiliano) conbase en la fauna de graptolites ytrilobites.

2.2 .2 .2 .2 .2 .2 .2 .2 .2 .2 .2 .2 .2 .2 . Paleozoico de LaPaleozoico de LaPaleozoico de LaPaleozoico de LaPaleozoico de LaJagua (Pzj)Jagua (Pzj)Jagua (Pzj)Jagua (Pzj)Jagua (Pzj)

La secuencia paleozoica de LaJagua fue inicialmente reportadapor Olsson (1956, en Stibane &Forero, 1969); Zambrano (enStibane & Forero, 1969) levantóla secuencia de la quebradaCaguancito y obtuvo una faunafósil. Stibane & Forero (1969) yVillarroel & Mojica (1987)denominan la secuenciainformalmente como Paleozoicode La Jagua. La unidad aflora enlas veredas Caguán y San Pedro(8G, 9G), del Municipio de Garzón,y cubre aproximadamente 8 km²,en una franja angosta, orientadaen dirección NE. La mejorexposición se ubica en la quebradaCaguancito (9G). Otros sitios deexposición son escasos.

Litología. Se levantó la secciónexpuesta en la quebradaCaguancito en donde afloran 660m de la unidad; este es el espesorparcial ya que la unidad seencuentra fallada tanto en el topecomo en la base.

Para facilitar la descripción de launidad se dividió la secuencia en

10 segmentos (Figura 11) que debase a techo son:

Segmento 1. Lodolita calcáreaesparítica de color negro a grisrojizo, capas medias a gruesasparalelas, laminación planoparalela a levemente ondulosa finaa gruesa, con braquiópodos,lamelibranquios, espículas deesponjas, crinoideos, briozoos, tri-lobites y corales; presentabioturbaciones hacia el tope de lascapas. En los 54 m inferiores hayintercalaciones de caliza micríticaen capas finas y contactosondulosos. Espesor 136 m.

Segmento 2. Cuarzo arenita degrano fino, bien seleccionada,amarillo rojizo a gris oscuro,cemento calcáreo en la base ysilíceo hacia el techo, en capastabulares medias a gruesas,contactos ondulosos, laminacióninclinada paralela y cubetiforme.El espesor es de 46 m.

Segmento 3. Lodolitas micríticasy oolíticas, de color negro y rojizo,en capas plano paralelas mediasa gruesas, laminación ondulosa noparalela y paralela conbioturbación al tope de las capas.Se observa intercalacionesmenores de calcirruditascompuesta por clastos calcáreosy fragmentos de conchas, matrizesparíticas; en capas mediasconvergentes. Hacia la base delpaquete se presentan arenitascuarzosas negras a amarillentas,de grano fino a muy fino en capasmedias paralelas, con laminaciónplano paralela. Espesor 118 m.

Segmento 4. El paquete presentahacia la base intercalaciones delodolitas silíceas y arenitascuarzosas de grano muy fino, encapas medias plano-paralelas conlaminación muy fina, moderada-

mente bioturbadas. En la partemedia predominan lodolitascalcáreas con bivalvos ycrinoideos. En el techo seobservan arenitas de cuarzo, degrano fino a medio, levementecalcáreas, tonos rojizos yamarillentos en capas planoparalelas, contactos ondulosos,laminación ondulosa paralela, conesporádicos niveles de oolitos,pequeñas intercalaciones delodolitas calcáreas y fosilíferas. Elespesor general del segmento es107 m.

Segmento 5. Lodolitas micríticasen capas finas a medias conlaminación ondulosa, se observabioturbaciones hacia el tope de lascapas y fragmentos de fósiles.Tiene 50 m de espesor.

Segmento 6. Cuarzoarenitas degrano medio a fino bienseleccionadas, color amarillogrisáceo, capas gruesas tabulares,estratificación cruzada, conintercalaciones de lodolitas silíceaslaminadas, de color negro, capasgruesas plano paralelas, hacia elcentro del paquete. El segmentotiene 145 m de espesor.

Segmento 7. Intercalaciones delodolitas calcáreas micrítica(levemente arenosa hacia la base)y calizas micríticas, de color negroa gris, en capas medias a gruesasplano paralelas a ondulosas noparalelas. El techo del segmentoes fosilífero. El espesor total es de149 m.

Segmento 8. Arenitas calcáreasde grano muy fino, color negro,capas medias, plano paralelascontactos ondulosos, laminaciónondulosa plano paralela, conalgunas intercalaciones delimolitas arenosas calcáreasesparíticas, en capas medias con

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 31: Memoria_366_ Garz¾n

31Figura 11. Sección estratigráfica quebrada Caguancito. Paleozoico de La Jagua.

Moluscos

Lamelibranquios

Estratificación cruzada

Rocas Metamórficas

Areniscas

Lodolita calcárea

Calizas

Oolitos

Concreciones silíceas

Arenisca calcárea

Lodolita silícea laminada

Braquiópodos

Crinoideos

Espículas de esponjas

Briozoos

Trilobites

Convenciones

falla

falla

falla

PALE

OZO

ICO

DE

LA J

AGUA

Nei

s de

Gua

potó

nG

rupo

Gar

zón

Calcirrudita

Fragmentos de fósiles

falla

ESCALA

LITOLOGIA Y ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS

SEG

MEN

TOS

UN

IDA

D

ESPE

SOR

Nei

s de

Gua

potó

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

31

Page 32: Memoria_366_ Garz¾n

32

laminación planoparalela. Tiene 49m de espesor.

Segmento 9. Lodolitas calcáreasmuy fosilíferas y oolíticas de tonorojizo, en capas medias; seobserva una capa de calcirruditacompuesta por oolitos yfragmentos de fósiles. Su potenciaes de 85 m.

Segmento 10. Arenitas calcáreasde grano fino, tono rojizo, bienseleccionadas, laminaciónondulosa no paralela, oolítica.Espesor 46 m.

Contactos. Al parecer, la unidadyace discordantemente sobre lasgranulitas del Grupo Garzón, peroel difícil acceso, la meteorizacióny la cubierta vegetal, no permitenobservar las características delcontacto inferior en detalle. Elcontacto superior no se observódebido a la complejidad estructural.Se observa en contacto falladocon el Neis de Guapotón, con lasgranulitas del Grupo Garzón y conel Granito de Garzón.

Edad. Stibane & Forero (1969)describen la presencia deAcrospirifer olssoni, CASTER,en las calizas silicificadas, por loque asignan al Devónico estassedimentitas. En las arcillolitasrojas y grises los mismos autoresencontraron formas delCarbonífero superior. Durante ellevantamiento de la secuencia dela quebrada Caguancito serecolectaron muestras conbraquiópodos, amonoideos,gasterópodos, crinoideos, bivalvos(língulas), briozoos y trilobites, lascuales se encuentran en procesode clasificación.

De acuerdo con las característicaslitofaciales se puede decir quedurante el Carbonífero hubo

deposición en un ambientemarino, en la zona de acción delas mareas, afectada portormentas. De acuerdo conVillarroel & Mojica (1987) existíauna cuenca de tipo Atlántico quecomprendía desde la cresta de laCordillera Central hasta el actualrío Orinoco. Las calizas sedepositaron en aguas pocoprofundas no propicias para lasubsistencia de algas, pero sí paraorganismos bentónicos sésiles(Stibane & Forero, 1969).

2.2 .3 .2 .2 .3 .2 .2 .3 .2 .2 .3 .2 .2 .3 . Calizas y ArenitasCalizas y ArenitasCalizas y ArenitasCalizas y ArenitasCalizas y Arenitasde La Batalla (Pzb)de La Batalla (Pzb)de La Batalla (Pzb)de La Batalla (Pzb)de La Batalla (Pzb)

Con el nombre informal Calizas yArenitas de La Batalla sedesignaron rocas sedimentariasdel Paleozoico superior aflorantesen el costado oriental de laSerranía de Las Minas, en el cerrode La Batalla (3F, 3G), cerca alas veredas Betania y Buenavista,al oeste de Tarqui. Losafloramientos más accesibles seencuentran sobre el antiguocamino de Buenavista hacia LaArgentina y son en generalescasos y muy meteorizados.

Litología. Se observó solamente72 m de espesor de la unidad,constituidos por un paquete de 10m de lodolitas y limolitas rojas confósiles de bivalvos y braquiópodos;17 m de capas muy gruesas decalizas gris oscuro a rojizo, inter-caladas entre paquetes de arenis-cas calcáreas muy finas a gruesascon matriz esparítica de 32 y 13m de espesor (Figura 12).

Contactos. Durante el trabajo decartografía regional no se pudoestablecer claramente la relaciónde la base de la unidad con elPaleozoico inferior (Formación ElHígado), ya que en el Cerro LaBatalla la meteorización avanzada

y la cubierta vegetal impiden verel contacto. En la quebrada ElHígado no aflora la unidad. Elcontacto superior se observódiscordante con la FormaciónSaldaña. La unidad se reporta eneste informe, a pesar deobservarse un mínimo de espesor,y para efectos de presentación seexagera en el mapa geológico, conel objeto de hacer énfasis en supresencia y continuar con suestudio.

Edad. Se presentan escasosfósiles; se identifican braquió-podos, briozoos y crinoideos, todosmuy mal preservados y deficientespara poder ser clasificados.Información de Villaroel (1995,com. oral) indica que la fauna fósilencontrada es del Paleozoico su-perior y la sustentación haceparte de una investigación encurso.

2.3. Mesozoico2.3. Mesozoico2.3. Mesozoico2.3. Mesozoico2.3. Mesozoico

El Mesozoico en la Plancha 366está representado por rocasígneas volcánicas e intrusivas ysedimentarias que afloran en lasestribaciones de las cordillerasCentral y Oriental.

2.3 .1 .2 .3 .1 .2 .3 .1 .2 .3 .1 .2 .3 .1 . FFFFFororororormación Saldañamación Saldañamación Saldañamación Saldañamación Saldaña(Js)(Js)(Js)(Js)(Js)

Rocas volcano – sedimentarias delValle Superior del Magdalenafueron designadas inicialmentecomo Formación Saldaña porCediel et al. (1980, 1981), pararemplazar el nombre dado porRenz en Trumpy (1943) y Nelson(1959, en Julivert, 1968) deFormación Post-Payandé. Conbase en relaciones geológicas ysimilitud litológica, se mantiene elnombre de Formación Saldaña.

La Formación Saldaña (Figura

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 33: Memoria_366_ Garz¾n

33Figura 12. Sección estratigráfica generalizada, Calizas y Arenitas de La Batalla.

15 m

10

5

0

Falla

CA

LIZA

S Y

ARE

NITA

S D

E LA

BAT

ALLA

Form

ac

ión

El H

iga

do

Form

ac

ión

Sa

l da

ñ a

13m

17m

3 2m

10m

Lodo litasLodo litas

A ren iscas ca lcáreas

A ren iscas

C aliza

Tobas

F S IL E SL O D O A R EN A G R AVAS

C onvenciones

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 34: Memoria_366_ Garz¾n

34

13) aflora aproximadamente en el60% del área de la Serranía deLas Minas, con morfología abruptay elevada, cubierta en su mayorparte por bosque andino. Sereconoce en algunas carreterasveredales como El Pital – SantaRosa – Las Minas (3D, 3E, 4D) yLa Argentina – El Desengaño –El Encanto (1, 2, 3 F); ciertasquebradas transitan por estaunidad y permiten su mejorobservación, especialmente lasquebradas La Maituna (2G), ElAvispero (2C) y El Zanjón del Oso(5B, 5C). También está expuestaen las estribaciones de la Cordi-llera Oriental al oeste del río Suazaen el cerro El Grifo (6H).

Litología. Debido a lascondiciones climatológicas en elárea, las rocas de la FormaciónSaldaña se encuentran muymeteorizadas; esto, sumado a losfactores tectónicos, impide elreconocimiento de una secuenciamás o menos ordenada y completade la unidad, por lo cual no fueposible obtener una secciónestratigráfica, ni cálculo certero desu espesor.

Se logró definir, sin embargo, quela litología predominante en laPlancha 366 son tobas que varíande vítreas a cristalinas y líticas conligeras variaciones texturales y decomposición. Al norte, porejemplo, son comunes las tobasvítreas y de cristales , color rojo avioleta, mientras hacia el centro dela Serranía de Las Minas en laquebrada Eureka (3E) se observatobas litocristalinas a vítreasblancuzcas; los líticos son engeneral de origen ígneo graníticoo de otras tobas. En las tobascristalinas predominan los cristalesde biotita, plagioclasa y anfiboles.A veces se observa estructuras deflujo dentro de la matriz vítrea y

cristales o líticos orientados.

Ocasionalmente aparecenaglomerados volcánicos y rocassedimentarias como limolitas dearenitas rojas tobáceas. Estassedimentitas se pueden observarlocalmente por la quebrada LaMaituna (2G, 2H).

En algunos sectores son comunesdiques andesíticos a dacíticos confenocristales de hornblenda yplagioclasa y eventualmente piritadiseminada; con frecuencia sehallan asociadas venas de cuarzolechoso.

En el cerro El Grifo (6H) laFormación Saldaña ocupa un áreaaproximada de 5 km² ; allí aflorantobas violetas compuestas porcristales y fragmentos de cristalesde feldespato (40%), biotita (30%)y fragmentos líticos decomposición ácida a intermedia; lamatriz es vítrea rojiza y, en general,muestra orientación por flujo.

Contactos. En el área no sedistinguió con claridad la relaciónde la Formación Saldaña conunidades geológicas más antiguas,excepto cuando se trata de fallas,como en el caso de las rocasprecámbricas de las Migmatitasde Las Minas, cuyo contactooriental es fallado. Con las rocassedimentarias de la Formación ElHídalgo, el contacto esdiscordante, al igual que con lasecuencia de Calizas y Arenitasde La Batalla, del Paleozoico su-perior (Villarroel, comunicaciónoral).

La Formación Saldaña estáclaramente suprayacida, en formadiscordante, por la FormaciónCaballos de edad cretácica, comose observa en la Vereda QuebradaNegra en el cerro El Grifo (6H) y

en la Vereda El Chorrillo (4, 5D).

Se aprecia también contactointrusivo con la Monzodiorita deEl Astillero (Jias) (6B, 6C), falladocon el Monzogranito de Altamira(Jail) (6H) y discordante con laFormación Guacacallo (NgQvg)(2E, 1C).

Edad y correlación. Se aceptaen esta plancha la edad delTriásico-Jurásico para laFormación Saldaña asumida porMojica et al. (1978), Cediel et al.(1980) y comprobada por Jaramilloet al. (1980) por medio dedataciones radiométricas. Deacuerdo con las descripciones deNelson (1959, en Julivert, 1968) yde Renz (en Trumpy 1943) laFormación Post-Payandé, ahorallamada Formación Saldaña,suprayace la Formación Payandéque contienen fósiles del Triásico.Además, la Formación Saldañaestá intruida por la Monzodioritade El Astillero, para el cual se haasumido una edad jurásica. Deotra parte, se acepta que la Forma-ción Saldaña es el equivalentevolcánico del magma que dioorigen a los cuerpos intrusivos queaparecen después de la extrusión,como ha sido propuesto por variosinvestigadores.

2.3 .2 .2 .3 .2 .2 .3 .2 .2 .3 .2 .2 .3 .2 . IntrIntrIntrIntrIntr usivosusivosusivosusivosusivos

En la Plancha 366 afloran varioscuerpos intrusivos jurásicos, tantoen la Cordillera Central como enla Oriental (Figura 14).

2.3.2.1. Granito de Garzón(Jig).

Se propone el nombre Granito deGarzón para denominar el cuerpointrusivo que Radelli (1962) llamó“Pequeño Plutón de Garzón”. Setrata de un cuerpo intrusivo

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 35: Memoria_366_ Garz¾n

35Figura 13. Afloramientos de la Formación Saldaña en la Plancha 366 Garzón.

La Plata

La Argentina

El PitalEl Agrado

Tarqui

Altamira

Jagua

Garzón

Js

Js

JsJs

Js

Js

Js

Js

Js

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A

B

C

D

E

F

G

H

Formación SaldañaJs

0 5 1 0km

720.000

1 ·1

20.0

00

760.000

1·1

70.0

00

IN G E O M IN A S

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 36: Memoria_366_ Garz¾n

36Figura 14. Afloramientos de Cuerpos Intrusivos Jurásicos, Plancha 366 Garzón.

Monzogranito de Altamira

Monzodiorita de El Astillero

Granito de Garzón

Monzodiorita deLas Minas

Batolitode Ibagué

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 37: Memoria_366_ Garz¾n

37

elongado, de forma irregular, queafloran al norte de la quebradaChontaduro (10F), y se extiendehasta 2 km al sur de la quebradaAguacaliente (8G), con un área deexposición de aproximadamente15 km². Los mejores aflora-mientos se presentan en lascarreteras que bordean lasquebradas Garzón (10F) y LasDamas (9F) y en el cerro deMonserrate (9F).

Morfológicamente no presentarasgos diferentes a las unidadesde roca con las que se encuentraen contacto. En su límite orientalintruye rocas metamórficas delMacizo de Garzón, y se observaxenolitos de ellas dentro delintrusivo, sin que se advierta au-reola de contacto. La existenciade abundantes cuerpos porfiríticos,de composición similar yprobablemente asociación íntimacon él, cortando las metamorfitas,apoyan este contacto intrusivo. Ellímite occidental es la Falla deGarzón - Algeciras, que desarrollauna zona amplia de cizallamientoy milonitización; en este sector lafalla de cabalgamiento lo colocaen contacto con rocas sedimen-tarias del Terciario.

Litología. Las rocas de estecuerpo corresponden a la seriegranito-cuarzomonzodiorita-monzodiorita, son de color blancomoteado de rosado, texturafanerítica de grano medio agrueso, hipidiomófica inequigra-nular. Los minerales félsicos soncuarzo, plagioclasa (An17 - An41,oligoclasa a andesina) y feldes-pato potásico (ortosa) de colorrosado; como minerales máficosse presentan biotita, hornblenda y,localmente, piroxeno.

El plutón tiene variacionescomposicionales y de tamaño degrano; en el norte es de

composición granítica, faneríticode grano grueso a medio, de colorrosado y blanco. Está compuestopor feldespato potásico de colorrosado y plagioclasa, que enconjunto forman hasta el 75% deltotal de la roca, en menor cantidadcuarzo (20-30%) y comoaccesorio principal biotita verde(2%). Hacia el sur varía amonzodiorita – cuarzomonzodio-rita; el tamaño de grano es medioa fino y la textura hipidiomórficainequigranular y en algunas faciesde borde, subofítica. Minera-lógicamente consta de plagioclasa(60%), feldespato potásico rosado(10-15%), cuarzo (3-8%),hornblenda (1-15%) y biotita (2-5%); en las facies de borde seencuentra piroxeno (augita) hastaen un 10%; los accesorios sonapatito, circón, esfena y opacos.

Edad y correlación. El Granitode Garzón tentativamente se ubicaen el Jurásico, por correlaciónlitológica y posición estratigráficasimilar con otros plutones de laCordillera Oriental, como elBatolito de Algeciras y el Stockde Dolores datado por Sillitoe etal. (1982), aunque no se descartaque sea más antiguo.

La cartografía geológica que seefectúa en la Plancha 345Campoalegre indica que el Batolitode Algeciras tiene composición ytextura similar, por lo que esposible pensar que el Granito deGarzón sea la extensión sur de estegran intrusivo, como había sidosugerido por Grosse (1935), peroque no ha sido comprobadocartográficamente. Por estemotivo se continúa usando elnombre propuesto en esta plancha.

2.3.2.2. Monzogranito deAltamira (Jial).

Se le asigna el nombre

Monzogranito de Altamira alcuerpo intrusivo descritoinicialmente por Grosse (1935) ydenominado como Plutón deAltamira por Radelli (1962).

Aflora al oriente de la cabeceramunicipal de Altamira (6H), enuna extensión de 1 km², en laPlancha 366; los mejoresafloramientos se encuentran en laquebrada La Cuchilla (6H). Loscontactos con la FormaciónSaldaña y la Formación Potrerilloson fallados.

Lítología. La roca es faneríticade grano medio, con texturaequigranular, localmenteinequigranular porfirítica, de colorblanco y rosado, moteada de negropor los minerales máficos. Losminerales constituyentes soncuarzo (20-25%), plagioclasa (35-45%), feldespato potásico (30-40%), biotita y hornblenda que enconjunto suman entre 2 y 10 %;como accesorio están esfena,circón, apatito, allanita y opacos.La composición mineralógica in-dica que la roca dominante es unmonzogranito hornbléndico.

Dentro de la masa ígnea seencuentran autolitos, parcialmenteasimilados, faneríticos de granomedio a fino y textura granular,con mayor contenido de máficos(hornblenda y biotita) y disminu-ción de feldespato potásico, decomposición monzodiorítica.

Se observa, además, diquesandesíticos, de color gris verdosoy textura afanítica, y riodacíticosa aplíticos, rosados y texturafanerítica fina a sacaroidal, quecortan el intrusivo.

Edad y correlación. No haydataciones isotópicas del plutón ypor sus relaciones tectónicas esimposible establecer su edad. Por

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 38: Memoria_366_ Garz¾n

38

la posición, similar a la de otrosplutones en la margen occidentalde la Cordillera Oriental, sesugiere una edad jurásica.

Por la ubicación y lascaracterísticas petrográficas ylitológicas puede correlacionarsecon el Plutón de Suaza, descritopor Radelli (1962). Composicionaly texturalmente se diferencia delBatolito de Algeciras y del Granitode Garzón, aunque no puededescartarse que sea comagmáticocon ellos, si se tienen en cuentasu posición estratigráfica ytectónica, así como la posible edadjurásica de estos cuerposintrusivos, que indican la presenciade un evento magmáticoimportante en este períodogeológico en el borde occidentalde la Cordillera Oriental de Co-lombia.

2.3.2.3. Monzodiorita de LasMinas (Jim).

Se propone el nombreMonzodiorita de Las Minas paraun cuerpo intrusivo, decomposición monzodioríticapredominante, que aflora al sur delMunicipio de El Pital, en el bordeoriental de la Serranía de LasMinas, de donde deriva sunombre. Las mejores exposicio-nes se encuentran en la quebradaLas Minas (4E) y la carretera a laescuela de la Vereda Eureka (4E).

El contacto oriental es la falla quebordea la Serranía de Las Minas(Falla de El Agrado), que lo ponea cabalgar sobre las rocassedimentarias de la FormaciónHonda y el Grupo Chicoral; por eloccidente intruye las rocasprecámbricas de las Migmatitasde Las Minas.

Sobre la quebrada El Hígado se

observó un apófisis del stock, queintruye sedimentitas delPaleozoico inferior (Formación ElHígado), y ocasiona un leveendurecimiento en las rocasencajantes.

Litología. El intrusivo presentavariaciones composicionales ytexturales: hacia los bordes esfrecuente que la roca tengatexturas granular porfirítica yofítica-subofítica; en la parte cen-tral es fanerítico, de grano medio,localmente con abundantesautolitos de grano medio a fino ytextura inequigranular y subofítica,que le comunican a la roca unaspecto brechoide.

Las facies más corrientes sondiorita-monzodiorita-monzonita yen las zonas de bordecuarzodiorita-diorita-gabro(?). Losminerales félsicos son plagioclasa(59 – 78%) del tipo andesinacálcica (An45), cuarzo (<23%),feldespato potásico (8-20%) y losmáficos hornblenda (<2%), biotita(2-4%) y piroxeno (augita, 8%).Los accesorios más frecuentes sonapatito y opacos.

Los rasgos texturales indican unemplazamiento con una faciesinicial básica-intermedia, repre-sentada por los autolitos, y unafacies diferenciada intermedia-ácida.

Edad y correlación. No se tienedataciones isotópicas de laMonzodiorita de Las Minas. Porcomparaciones regionales sesugiere edad jurásica, similar a lade los otros plutones de lasestribaciones orientales de la Cor-dillera Central, como los batolitosde Ibagué y Mocoa.

Por su posición estratigráfica ygeotectónica se correlaciona con

la Monzodiorita de El Astillero yel Batolito de Ibagué.

2.3.2.4. Batolito de Ibagué(Ji).

Hubach & Alvarado (1932)definieron con el nombre deBatolito del Páez un cuerpointrusivo expuesto en la región delrío Páez, al noroccidente de lacabecera municipal de La Plata(Huila), en el flanco oriental de laCordillera Central, constituido porrocas graníticas y granodioríticas,calculándole un ancho de 15 km.Grosse (1935) realizó estudiosgeológicos en la zona, en 1930, ydescribió un cuerpo intrusivo conel nombre de Macizo de La Plata– La Topa. El levantamientogeológico realizado indica queestos dos intrusivos hacen partede un gran cuerpo que se haconsiderado como prolongaciónsur del denominado Batolito deIbagué (Nelson, 1962; Núñez, enpreparación).

El Batolito de Ibagué aflora aloccidente de La Plata, en un áreade aproximadamente 25 km². Lasmejores exposiciones seencuentran en la carretera LaPlata - Vereda Alto Cañada (2A)y en la quebrada El Carmelo (2B).

Al oriente está limitada por la Fallade La Plata, del Sistema de Fallasde Chusma, que lo pone encontacto con sedimentitas delGrupo Chicoral y con la FormaciónSaldaña; la Formación Guacacalloy abanicos aluviales recientes locubren discordantemente. Aloccidente intruye rocasmetamórficas precámbricas delOrtogranito de La Plata, uncontacto difícil de distinguir debidoa que los efectos térmicos sobrelas rocas metamórficas no sonmuy claros; en muchas zonas se

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 39: Memoria_366_ Garz¾n

39

observa epidotización, minerali-zación de pirita y cornubianitas,estas últimas claramenteobservables en la carretera LaPlata - La Estrella (2B).

Litología. El plutón tienecomposición tonalítica agranodiorítica, es de color blancogrisáceo, moteado de negro,fanerítico, de grano medioesporádicamente grueso, texturagranular localmente inequigra-nular. Los minerales félsicos soncuarzo (6-20%), plagioclasa (50-85%) y en menor cantidadfeldespato potásico (microclina, 5-40%); los máficos son hornblenday biotita, que varían entre 5 y 10%del total de la roca y ocasional-mente piroxeno (augita).

En general, el intrusivo escomposicionalmente homogéneo,con muy pequeñas variacionestexturales y composicionales,como se observa en la carreteraa la Vereda Alto Cañada (2A), endonde la roca muestra cristalesgrandes de feldespato potásico, decolor rosado.

Numerosos diques de microdiorita– andesita y venas de epidota,cuarzo y pegmatita graníticacortan el cuerpo y no se observaen las rocas metamórficas delOrtogranito de La Plata. Losdiques son de color gris oscuro averde oscuro, faneríticos de granofino, con textura subofítica yporfirítica; la composiciónmineralógica predominante esplagioclasa, hornblenda, piroxeno,algunas veces con biotita yfeldespato potásico. También seobserva autolitos de composicióndiorítica y xenolitos de mármol.

Edad. La edad del intrusivo hasido determinada por Rb/Sr en 183± 5 Ma (Priem et al., 1989) y

K/Ar en 136 ± 4 Ma (Álvarez &Linares, 1983), que correspondenal Jurásico temprano - Jurásicotardío. Estas edades concuerdancon las encontradas para el cuerpoprincipal del Batolito de Ibagué, enel Departamento del Tolima(Núñez, en preparación).

2.3.2.5. Monzodiorita de ElAstillero (Jias).

Se propone el nombreMonzodiorita de El Astillero paraun cuerpo ígneo intrusivo queaflora al norte de la cabeceramunicipal de El Agrado (6B, 6C),en un área aproximada de 25 km².El nombre proviene de la VeredaEl Astillero (6C) y de sucomposición predominante.

Sobre las carreteras El Agrado –Paicol y escuela El Astillero –estación repetidora de Inravisión,se observa afloramientos delintrusivo, que casi siempre sepresenta muy meteorizado, condesarrollo de suelos areno-arcillosos. La morfología es decolinas suaves.

El stock intruye las rocas volcano-sedimentarias de la FormaciónSaldaña, ocasionando efectos decontacto que se manifiestan porel desarrollo de cornubianitas,como se observa en las carreterasa Montecitos (6C) y a la escuelaEl Astillero (6C). En el extremosur el intrusivo es cortado por unafalla de dirección NW y estácubierto por depósitos cuater-narios.

Litología. Las rocas queconstituyen la Monzodiorita de ElAstillero tienen textura fanerítica,holocristalina, con tamaño degrano entre medio y fino. El colordominantre es gris verdoso,aunque se identifican tonos rosado

y blanco moteado de negro.Esporádicamente se observatexturas porfiríticas.

La composición predominante escuarzo (10-20%), plagioclasa (60-70%), feldespato potásico (5-10%), hornblenda (7-15%) y biotita(3-7%), con apatito, circón yopacos como accesorios. Lasrocas son de tipo diorita – tonalita– monzodiorita. Con relativafrecuencia los minerales opacosestán cloritizados y epidotizados,con desarrollo de saussurita, lo quele da a la roca el tono verdoso.

Al igual que en la Monzodiorita deLas Minas, son frecuentes losautolitos de tono más oscuro,tamaño de grano fino a afaníticoy composición más básica (dioritaa microdiorita). También seobserva diques y venas de cuarzoy feldespato potásico.

Edad y correlación. No se dis-pone de edades isotópicas, por loque se propone una edad jurásicamedia a tardía, con base encomparaciones y correlacionesregionales con la Monzodiorita deLas Minas y el Batolito de Ibagué.Es muy posible que la Monzo-diorita de Las Minas sea la prolon-gación sur de la Monzodiorita deEl Astillero.

Esta edad puede ser confirmadapor las relaciones estratigráficascon la Formación Saldaña, a lacual intruye, y que ha sidoconsiderada como del Triásico –Jurásico.

2.3.2.6. Pórfidos riolíticos –andesíticos (Jpr).

Se denomina Pórfidos riolíticos -andesíticos a serie de cuerposintrusivos menores, algunoscartografiables a escala 1:100.000

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 40: Memoria_366_ Garz¾n

40

que aparecen en el Macizo deGarzón entre el río Suaza y laquebrada Aguacaliente al sur dela localidad de Garzón. Intruyenrocas precámbricas del Neis deGuapotón y del Grupo Garzón.

Composicionalmente varían deriolíticos a andesíticos; en el AltoAguacaliente son pórfidos rosadosen matriz fanerítica fina confenocristales euhedrales defeldespato potásico, cuarzobipiramidal, plagioclasa y biotita;mientras en la Vereda San Pedro,al este del cerro Segura (8H),varían a color verde y composiciónandesítica.

2.3.3. F2.3.3. F2.3.3. F2.3.3. F2.3.3. Fororororormación Ymación Ymación Ymación Ymación Yaví (Kaví (Kaví (Kaví (Kaví (Ky)y)y)y)y)

El nombre de Formación Yaví fuepropuesto por Bernal et al. (1976)para referirse a una secuenciasedimentaria clástica quesuprayace a la Formación Saldañae infrayace la Formación Caballosen el Valle Superior delMagdalena. Posteriormente, losafloramientos de la unidad,denominada inicialmente porJimeno & Guevara (1976) comoUnidad Arcósica, fueron correla-cionados con la nueva formacióny su nombre se generalizó en lostrabajos de cartografía geológicarealizados en esta región.

Los afloramientos másmeridionales de la Formación Yavífueron reportados por Renzoni(1994b), en la carretera que deNeiva conduce a Betania yYaguará, en el Departamento delHuila. Sin embargo, durante ellevantamiento de campo en laPlancha 366 se encontraronafloramientos de conglomeradospolimícticos de tono rojizo,intercalados con arcillolitas, querecuerdan la litología de laFormación Yaví, sobre la vía Paicol– San Matías – El Socorro – El

Agrado, entre las quebradas ElCachimbo y La Guardarraya (7B),razón por la cual se utilizó estenombre para su representacióncartográfica.

No se pudo establecer relacionesestratigráficas debido a que setrata de una porción pequeña dela unidad, limitada por las fallas,que la ponen en contacto con rocasde las formaciones Saldaña yCaballos, en una posicióngeotectónica similar a la reportadapor Renzoni (1994b), cerca de laRepresa de Betania. Las fallasimplicadas corresponden alSistema de Fallas de El Agrado –Betania.

Litología. Los afloramientos dela carretera muestran paquetes deconglomerados con cantos redon-deados de ágatas de 1 a 10 cm dediámetro y rocas volcánicas de laFormación Saldaña, imbricados,matriz soportados y de tono rojizo;la matriz es areno – arcillosa, tam-bién de tono rojizo. Las arcillolitasson escasas, se intercalan entrelos conglomerados y varían decolor entre rojo y verde.

Edad. Inicialmente la FormaciónYaví fue ubicada en el Jurásicosuperior (Jimeno & Guevara,1976; Renzoni, 1994b); sin em-bargo, el análisis de sus relacionescon las unidades que le infrayecensugería más bien edad cretácicainferior, pero no había sidocomprobada. Vergara & Prössl(1994) analizaron muestras depolen y esporas que permitieronla datación de la Formación Yavíen el Aptiano (Cretácico Inferior),edad que es adoptada en estetrabajo.

2.3 .4 .2 .3 .4 .2 .3 .4 .2 .3 .4 .2 .3 .4 . FFFFFororororormación Caballosmación Caballosmación Caballosmación Caballosmación Caballos(Kc)(Kc)(Kc)(Kc)(Kc)

La Formación Caballos fue

definida originalmente porCorrigan (1967), en el cerroCaballos al oeste de OlayaHerrrera (Ortega, Tolima), ydesignó con este nombre unaunidad arenosa, depositada enambiente transgresivo a marinosomero; la ubicó estratigráfica-mente como suprayacente a lasunidades precretácicas e infraya-centes a la Formación Villeta.Posteriormente, Beltrán & Gallo(1968) aceptan esta definición yla complementan. Vergara (1994)trabajó la estratigrafía del ValleSuperior del Magdalena basán-dose en la descripción decolumnas estratigráficas semideta-lladas y dataciones micropaleonto-lógicas, entre otras, de laFormación Caballos.

Renzoni (1994a) analizó lascolumnas estratigráficas de laFormación Caballos levantadas enel Valle Superior del Magdalenapor varios autores, y propusoestablecer un estratotipocompuesto consistente en unholoestratotipo levantado en laquebrada Calambé (Plancha 263Ortega) y dos seccionesreferencia suplementarias en lasquebradas Bambucá (Plancha 302Aipe) y Yaví (Plancha 283Purificación), contribuyendo a laclaridad en la utilización delnombre. Flórez & Carrillo (1994)estudiaron la unidad en el ValleSuperior del Magdalena y lasubdividieron, dejando al segmentoinferior como parte del GrupoBermejo, con la Formación Yaví,y elevando a rango de formaciónlos segmentos medio lodoso y su-perior arenoso (Formación El Ocaly Caballos).

El presente trabajo sigue ladefinición original de la FormaciónCaballos (Corrigan, 1967), tiene encuenta la edad propuesta porVergara (1994) y como referencia

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 41: Memoria_366_ Garz¾n

41

el estratotipo compuestointroducido por Renzoni (1994a).

La Figura 15 muestra losafloramientos de las unidadescretácicas de la Plancha 366, eincluye la Formación Caballos queaparece en la parte occidental, enun área de 100 km². Forma cimasalargadas, de mediana expresióntopográfica, con pendientesmoderadas. Se observó en el cerroEl Grifo (7H), en la Vereda LaSegoviana (3B, 3C). Al sureste deLa Argentina (2F) se encontraronlos mejores afloramientos y selevantó una columna con poligonalabierta (Figura 16).

Litología. En el cerro El Grifo seobservó parcialmente la unidad,constituida por areniscascuarzosas con glauconita, de tonosamarillento y verdoso, grano fino,matriz arcillosa, cementoferruginoso, regularmentecementadas; presentan buenaselección, granos subangulares;estratificadas en capas delgadas,no paralelas a levementeondulosas, discontinuas, alternancon capas gruesas de calizasmicríticas y esparíticas, de colorgris claro, muy fosilíferas. Losfósiles son conchas delgadas deostreas, afectadas en su mayoría,por perforaciones de otrosorganismos.

En la vía La Argentina – ElDesengaño (Figura 16), laFormación Caballos tiene lassiguientes características, de basea techo: se inicia con un segmentode 95 m que incluye areniscascuarzosas de grano grueso amedio, de color blanco, pobre-mente seleccionadas con lentesconglomeráticos irregulares, congradación normal y presencia deláminas delgadas de lodocarbonoso, en los 20 m iniciales;

en los restantes 75 m las areniscasvarían de tamaño de grano entreconglomerático y mediodesarrollando estratificacióncruzada; hacia la parte superior delpaquete se observa laminaciónondulosa no paralela en lodolitacarbonosa y micácea conabundantes foraminíferos. El sec-tor medio, de 40 m de espesor,consta de intercalaciones delodolitas y areniscas de granomedio a fino con estratificaciónondulosa y plana paralela; haciala base se observó ostreidos,restos de peces y restos vegetales.Los últimos 50 m están constitui-dos por areniscas cuarzosas degrano fino a medio, de tono amari-llento debido a cemento ferrugi-noso, con laminación ondulosa demateria orgánica carbonosa,estratificadas en capas muygruesas separadas por lodolitas ylodolitas arenosas en capasgruesas con laminación ondulosafina a media; la glauconita es muyescasa en las areniscas. Seobservó replegamientos de la rocaen este sitio, posiblemente porefecto de una falla menor inversa.

Contactos. El contacto inferiorde la Formación Caballos esdiscordante y se ubicó en la basede la primera capa de areniscascuarzosas de grano muy grueso aconglomerático dispuestas sobreareniscas tobáceas de color grisde la Formación Saldaña, como seobservó en la vía al Desengaño(2F). En la Vereda El Chorrillo(4D), la Formación Caballo yacesobre lodolitas tobáceas violetas ycomienza con intercalaciones dearenitas arcósicas y lodolitas grisesa verdosas, con leve aportevolcánico, con espesor de 8 m,aproximadamente.

El contacto superior con laFormación Hondita esconcordante transicional rápido y

se ubicó en el tope de una delgadade caliza arenosa, glauconítica,amarillenta, suprayacida porlodolitas laminadas grises, encapas muy gruesas. Este contactose observó sobre la vía La Argen-tina – El Desengaño (2F).

Edad y correlación. Vergara(1994) ubica la sección de laFormación Caballos, expuesta enla quebrada Bambucá (Plancha302 Aipe), en el intervalo Albianoinferior a medio basado en la mi-crofauna recolectada y analizada;Renzoni (1994a) asigna la mismasección al intervalo Aptiano medio– Albiano medio, ampliando elrango mediante interpretaciónpaleoambiental y regional. Deacuerdo con Mendivelso (1982) yRenzoni (1994a), las exposicionesde la unidad en Itaibe yYaguaracito, localizadas al nortedel área estudiada, reportan edadentre Albiano inferior y Albianomedio bajo. Con esta informaciónse acoge la edad Aptiano –Albiano para la FormaciónCaballos expuesta en el área dela Plancha 366.

De otra parte, la FormaciónCaballos, aflorante en la Plancha366, es correlacionable con laformación Caballos de Beltrán &Gallo (1968), con la FormaciónCaballos como lo enuncia Renzoni(1994a) y con el conjunto de lasformaciones Alpujarra, El Ocal yCaballos, de Flórez & Carrillo(1994).

2.3 .5 .2 .3 .5 .2 .3 .5 .2 .3 .5 .2 .3 .5 . FFFFFororororormación Honditamación Honditamación Honditamación Honditamación Hondita(Kh)(Kh)(Kh)(Kh)(Kh)

La Formación Hondita fuedescrita por De Porta (1965). Elnombre procede de la quebradaHondita en el Municipio de Piedras(Tolima) y la sección tipo, en sumayoría cubierta actualmente,

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 42: Memoria_366_ Garz¾n

42Figura 15. Afloramientos del Cretácico. Plancha 366 Garzón.

Kc= Fm. Caballos, Kh= Fm Hondita, Kl= Fm Loma GordaKo= Grupo Olini, Kt= Fm La Tabla

KPgs= Formación Seca

Garzón

Jagua

Altamira

Tarqui

La Argentina

La Plata

El PitalEl Agrado

KcKh

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 43: Memoria_366_ Garz¾n

43Figura 16. Sección estratigráfica La Argentina - El Desengaño. Formación Caballos.

F Ó S IL E SL O D O A R E N A G R AVA S

50 m

40 m

9 5m

Form

ac

ión

Ca

ba

llos

Form

ac

ión

Ho

ndita

Form

ac

ión

Sald

aña

Lo do litasLo do litas

Are niscasAre niscas

Are nisca lodosa

Tobas

Esca la :

B iva lvosB iva lvos

Am on ita s

Foram in ífe ros

Es trat ificació n cruzada

La m inació n ondu losa

C o n v en c io n es

Are nisca cong lom erática

R es to s de pla ntas

R es to s de peces

0 20 40 60m

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

LITOLOGÍA

Page 44: Memoria_366_ Garz¾n

44

muestra solamenta una sucesiónde 90 m de intercalaciones decalizas arenosas, lutitas y shales,con presencia de concrecionescalcáreas hasta de 2 m dediámetro. Posteriormente, Barrero& Vesga (1976) utilizaron estadenominación en la cartografía delas rocas sedimentarias cretácicasen el extremo norte del Valle Su-perior del Magdalena. Patarroyo(1993) expone la conveniencia deusar las formaciones Hondita yLoma Gorda, en el Valle Superiordel Magdalena debido a ladiferencia litológica y de edad delVilleta de la cuenca de Girardot;revisa el límite superior y proponela quebrada Calambé (Plancha363 Argelia) como sección dereferencia. Vergara (1994) aportadatos micropaleontológicos yestratigráficos de esta formaciónen el Valle Superior delMagdalena. Para la Plancha 366se adopta la nomenclatura de DePorta (1965), con las modifica-ciones propuestas por Patarroyo(1993).

La Formación Hondita aflora enla parte occidental de la Plancha366, a manera de franjasorientadas en sentido noreste, ycubre un area de 50 km².Morfológicamente abarca zonasplanas a levemente onduladas, conaltitud entre 1.500 y 2.000 msnm.

En las veredas San Miguel y ElUvital (4B, 4C) se observaafectada por fallas que repiten yrecortan la secuencia y fue difícilestablecer la sucesión estrati-gráfica. En la Vereda QuebradaNegra (2F) constituye el valleamplio de la quebrada del mismonombre, como una suavedepresión. En la quebradaAguablanca (1H) se observóparcialmente esta unidad, y sedeterminó las características delcontacto inferior. Aflora también

en las veredas El Grifo (7H) y ElAlto (5 A y 6 A) y Caimital (3F,3G), con secciones incompletas.

Litología. La Formación Honditase encuentra plegada y fallada locual impide el cálculo total delespesor; sin embargo, en el áreapuede tener 400 m y se presentacon las siguientes características:intercalaciones de lodolitasarenosas y limolitas, grises, conlaminación plana paralela, encapas de 0,3 a 1m de espesor, conrestos fósiles de peces y algunasamonitas, bivalvos y fragmentoscarbonosos de plantas. Sepresentan intercalaciones de capasdelgadas a medianas de calizasnegras micríticas, fosilíferas. Enalgunos niveles calcáreos seobserva estructuras cono en cono,laminación completamentedisturbada y fósiles deformados,especialmente en el sector de ElGrifo (7H).

Contactos. El contacto inferiorcon la Formación Caballos esconcordante transicional y fuemarcado en la base de las lodolitasarenosas monótonas quepredominan en la FormaciónHondita. El contacto superior conla Formación Loma Gorda es netoy marcado por la base de losprimeros niveles de lodolitassilíceas y chert. En el área seobservó en contacto fallado conel Grupo Chicoral al noreste de ElNeme (7H), en donde una fallasatélite de la Falla de Suaza, sacauna parte de la formación. Allí losniveles calcáreos están impreg-nados de hidrocarburos.

Edad y correlación. Con base enla fauna de amonitas colectada porvarios autores, como es indicadopor Patarroyo (1993), se puedeafirmar que esta formación abarcadesde el Albiano medio hasta el

Coniaciano. La FormaciónHondita es correlacionable con laparte inferior del Grupo Villeta deBeltrán & Gallo (1968), con losniveles K7 y K8 de Raasveldt(1956), K7 y K8 de Raasveldt &Carvajal (1957) y K6b, K7a y K7bde Bürgl & Dumit (1954).

2.3 .6 .2 .3 .6 .2 .3 .6 .2 .3 .6 .2 .3 .6 . FFFFFororororormación Lomamación Lomamación Lomamación Lomamación LomaGorda (Kl)Gorda (Kl)Gorda (Kl)Gorda (Kl)Gorda (Kl)

El nombre Formación LomaGorda fue usado por primera vezpor De Porta (1965) para designaruna secuencia de lodolitas, lutitas,calizas y niveles muy delgados dechert, con niveles de concrecionescalcáreas. El nombre proviene dela Loma Gorda, ubicada en elcamino de Lomalarga a La Tabla,en el Municipio de Piedras(Departamento del Tolima). Estenombre fue utilizado por Barrero& Vegas (1976) en la parte nortedel Valle Superior del Magdalena.Posteriormente, Vergara (1994)estudia la estratigrafia del ValleSuperior del Magdalena y aportadatos micropaleontológicos de launidad. Patarroyo (1993) revisa lanomenclatura de De Porta (1965).En la plancha 366 se acepta ladefinición de De Porta (1965) yse siguen las aclaraciones dePatarroyo (1993).

La Formación Loma Gorda afloraen el área noroccidental de laPlancha 366, y abarca un área de15 km²; constituye zonas de re-lieve bajo con pendientes pocopronunciadas, en dirección generalNS, en las veredas El Coral y ElUvital (4B, 4C), afectado porfallas en sentido NW.

Litología. Debido al intensofallamiento en el área no se pudoestablecer el espesor ni se observóla secuencia litológica completa.Se presentan lutitas, lodolitas

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 45: Memoria_366_ Garz¾n

45

silíceas y chert estratificados encapas delgadas a medias, conabundantes foraminíferos, muyreplegadas y repetidas, ubicadasen la parte superior de la unidad.La base de la unidad secaracteriza por la presencia delodolitas calcáreas laminadas yalgunas intercalaciones de calizasmicríticas negras.

Contactos. Los contactos inferiory superior con la FormaciónHondita y con el Grupo Olini,respectivamente, se observaroncomo concordantes netos. Ellímite inferior es la base de losprimeros niveles de lodolitassilíceas, mientras que el tope estádeterminado por la aparición de laprimera capa de chert de la“Lidita inferior” del Grupo Olini.Estos niveles pueden observarseen la carretera La Plata - El Pital,entre las veredas El Coral y ElVegón.

Edad y correlación. LaFormación Loma Gorda es deedad Coniaciano, de acuerdo conla fauna de amonitas reportada pordiversos autores (Patarroyo,1993). Vergara (1994), con baseen análisis de microfauna,determinó la misma edad para laformación.

La Formación Loma Gordaincluye parte del nivel K6a deBürgl & Dumit (1954), y losniveles K6 de Raasveldt (1956) yRaasveldt & Carvajal (1957).Igualmente es correlacionable conla parte superior del Grupo Villetade Cáceres & Etayo (1969).

2.3 .7 .2 .3 .7 .2 .3 .7 .2 .3 .7 .2 .3 .7 . GrGrGrGrGrupo Olini -upo Olini -upo Olini -upo Olini -upo Olini -FFFFFororororormación La Tmación La Tmación La Tmación La Tmación La Tabla (Kabla (Kabla (Kabla (Kabla (Kooooo-----Kt)Kt)Kt)Kt)Kt)

El nombre de Grupo Olini fue

introducido por Petters (1954, enJulivert, 1968), sin presentar unadescripción litológica completa,pero indicando tres miembros:Lower Chert, Upper SandstoneMember y Upper Chert Membery ubicando en dos de ellosespecies nuevas de foraminíferos.Hubach (1957) extendió el nombrepor el Valle Superior delMagdalena y el área de Girardot– Guataquí. Posteriormente, DePorta (1965) define el Grupo Oliniubicándolo entre la FormaciónLoma Gorda y el Nivel de Lutitasy Arenas e incluye las formacionesLidita Inferior, Nivel de Lutitas yLidita Superior, en la sección dereferencia ubicada en el caminode Piedras al caserío de La Tabla(Departamento del Tolima).

La Formación La Tabla fuedefinida originalmente por DePorta (1965), en el camino Piedras- La Tabla y toma su nombre delcaserío de La Tabla en elDepartamento del Tolima. Laformación consta de areniscascuarzosas, predominantes haciala base y el techo, que alternancon lutitas grises. La parte mediaconsta, principalmente, de lutitacon pequeñas intercalaciones dearenas; las areniscas del topepasan a conglomerados de cantosde cuarzo, lodolita silícea y chert.

Debido a la complejidad tectónicay a la escala de mapeo de laPlancha 366, es difícil cartografiarlas dos unidades (Grupo Olini yFormación La Tabla) porseparado, por lo que se decidiórepresentarlas como una solaunidad, la cual aflora en el sectornoroccidental de la plancha, yabarca un área de 40 km².Constituye el filo del Escribano(4A) de 1.500 m de elevación conescarpe abruptos. Otros sitios deafloramiento son las veredas ElVegón (4B), El Coral (B4) y El

Uvital (4C).

Litología. El espesor aproximadode esta “unidad” en el área es de100 m; corresponde a lodolitassilíceas, limolitas blancas y nivelesde chert negro y gris estratificadosen capas muy delgadas a medias,separados por paquete deareniscas cuarzosas blancas, conbajo porcentaje de glauconita ymoscovita, que varían de granomedio a fino, algunas veces malcementadas y ocasionalmente concemento silíceo o calcáreo. Lasareniscas se presentan en capasgruesas a muy gruesas, separadaspor niveles delgados de limolitasblancas a amarillentas conforaminíferos. Hacia la base lospaquetes de areniscas presentanrestos de peces y son levementefosfáticas. El nivel superior deliditas es delgado y aflora en muypocas partes; por este motivo esdifícil separar las areniscas de laparte intermedia del Grupo Olinide aquellas de la Formación LaTabla.

Contactos. El contacto inferior,con la Formación Loma Gorda, esconcordante neto, marcado por laaparición de una capa de chertnegro. El contacto superior con laFormación Seca no se observaclaramente en el área.

Edad y correlación. Vergara(1994), con base en microfósiles,asigna el Grupo Olini al Santoniano– Campaniano tardío. Los nivelesK5 de Raasveldt & Carvajal(1957) y Raasveldt (1956) y lasFormaciones Lidita Inferior yLidita Superior (Cáceres & Etayo,1969; Martínez, 1990; y Patarroyo,1993) son correlacionables conparte del Grupo Olini de la Plancha366. La Formación La Tabla fuedatada mediante asociación deforaminíferos como

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 46: Memoria_366_ Garz¾n

46

Maastrichtiano (Julivert, 1968) yse puede correlacionar con lasformaciones Labor y Tierna delGrupo Guadalupe de la Sabana deBogotá.

Correlacionar la unidadcartografiada en esta plancha sindataciones paleontológicas, esacercarse a un posible error; sinembargo, se observa un cambiofacial que debe ser estudiado concuidado para determinar si laformación aflorante merececambio de nombre o no.

2.3 .8 .2 .3 .8 .2 .3 .8 .2 .3 .8 .2 .3 .8 . FFFFFororororormación Secamación Secamación Secamación Secamación Seca(KPgs)(KPgs)(KPgs)(KPgs)(KPgs)

La Formación Seca fue definidapor De Porta en 1965, paradesignar una unidad compuestapor una “sucesión de capas deareniscas y lutitas rojas que seencuentran entre la FormaciónCimarrona y la FormaciónHoyón”. La sección tipo se hallaen la quebrada Seca, al sur deCambao (Cundinamarca). Lassecciones de referencia propues-tas se localizan en las carreterasCambao – San Juan de Rioseco yHonda – Guaduas. Este mismonombre se utiliza para describir enla Plancha 366, el conjunto delodolitas rojizas, que suprayace lasrocas sedimentarias del Cretácico.

La unidad aflora en el campopetrolero La Cañada (8A) y en lasveredas Caimital, Bélgica (3F, 3G)y El Vegón (2H) y forma franjasalargada de dirección NE.

Litología. El espesor total de laFormación Seca en la Plancha 366no se puede establecer debido alcarácter fallado de sus contactos;el espesor aflorante se estima en400 m. En el área está compuestaen la parte inferior por lodolitasrojizas y verdosas predominantes,

con desarrollo de venillas de yesoentre las capas; en la parte supe-rior se presentan bancos, hasta de5 m de espesor, de areniscas líticasde grano fino a mediogranodecrecientes, de color gris averde oscuro, compuestas de cherty otros líticos, en matriz arcillosa.

Contactos. La Formación Secase observó en contacto fallado conroca de las formaciones Saldaña,Yaví y Hondita; el contacto supe-rior es discordante, marcado en laúltima capa de areniscas de colorgris oscuro que infrayace laarenisca de grano medio aconglomerático de tono rojizo conque se inicia el Grupo Chicoral.

Edad y correlación. LaFormación Seca es delMaastrichtiano-Paleoceno deacuerdo con De Porta (en Julivert,1968) y es correlacionable con laparte baja de la FormaciónGuaduas, en la cuenca de Bogotá(Sarmiento, 1993a, b) y con elGrupo Guaduala, de Beltrán &Gallo (1968).

2.4. Cenozoico2.4. Cenozoico2.4. Cenozoico2.4. Cenozoico2.4. Cenozoico

En la Plancha 366 el Cenozoicoaflora principalmente en el áreadel valle del Magdalenapropiamente dicho (Figura 17),que se caracteriza por unamorfología plana a ligeramenteondulada.

2.4.1. Gr2.4.1. Gr2.4.1. Gr2.4.1. Gr2.4.1. Grupo Chicoralupo Chicoralupo Chicoralupo Chicoralupo Chicoral

El nombre de Grupo Chicoral fueutilizado por Beltrán & Gallo(1968), para agrupar dos unidadesconglomeráticas y una intermedialodosa-arenosa observadas en lacarretera Palermo - San Luis(Huila). El grupo está constituidopor tres formaciones denominadas,

de base a techo, Palermo, Bachéy Tesalia. El término es aplicadoen la subcuenca de Neiva, conbastante acierto, debido a que enla zona de Palermo esta unidaddifiere del Grupo Gualanday encuanto a espesores, estratigrafíay posiblemente en edad, razón porla cual se acoge este nombre enla Plancha 366.

No obstante lo anterior, se trabajasobre dataciones palinológicas yestratigrafía secuencial paradefinir correlaciones con el GrupoGualanday, en el sentido de Téllez& Navas (1962) y van Houten &Travis (1968), así como con lasformaciones Chicoral, Potrerillo yDoima de Laverde (1989).

El Grupo Chicoral aflora en lazona suroccidental y central de laPlancha 366, así como enpequeñas cuñas tectónicas alnoreste y sureste, y cubre un áreade aproximadamente 170 km².Los mejores afloramientos seubican en las veredas Matambo(8B, 9A) y San Matías (8A), en laVereda El Pueblito (2H), en lasquebradas La Cascajosa, LosTubos y La Turbia (8C) y en laslomas de Jerusalén (8B). Secaracteriza por presentarpendientes moderadas a fuertes,en los niveles conglomeráticos ycolinas suaves a redondeadas enlas zonas arcillosas, conpredominio del tono rojizo.

En la carretera Paicol – CampoLa Cañada – El Hueco – LaEnsillada – La Enea – El Tabor –El Agrado se tiene una excelentesección de la unidad. Otros sitiosde excelente exposición son lascarreteras Tarqui – El Vergel –Mito y Tarqui – Betania. Lacarretera La Plata – Páez cortala exposición noroccidental delgrupo.

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 47: Memoria_366_ Garz¾n

47Figura 17. Afloramientos del Cenozoico. Plancha 366 Garzón.

Lahar de Altamira (Qva)

Formación Guacacallo (NgQvg)

Depósitos aluviales y terrazas bajas (Qal),abanicos recientes (Qar), depósitosfluviolacustres y flujos de lodo (Qfl),depósitos coluviales (Qc), terrazas altas(Qta), abanicos antiguos (Qaa) yterrazas pumíticas (Qtp).

0 5 10km

Formaciones Palermo (Pgp),Baché (Pgb), Tesalia (Pgt),Potrerillo (Pgpo) y Doima(PgNgd), Grupo Honda (Ngh)y Formación Gigante (Nggi)

N

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A

B

C

D

E

F

G

H

Qva

Qaa

Qaa

Qar

Qar

Qar

NgQvg

NgQvg

Nggi

Nggi

Nggi

Nggi

Nggi

Ng

gi

Ngh

Ngh

Ngh

Ngh

NghNgh

Pgb

Pgp-b

Pgp-b

Pg

p-b

Ngh

Pgt

Pgt

Pgt

PgpPgb

PgpoPgNgd

PgN

gd

Qal

QalQal

Qal

Qar

Qar

Qar

Qar

Qal

Qal

Qaa

Qfl

Qta

Qal

QtpQtp

Qar

Qva

La Plata

La Argentina

El Pital

El Agrado

Tarqui

Altamira

Jagua

Garzón

720.000 m N

1´1

20

.00

0m

E

760.000 m N

1´1

70.0

00

mE

Qfl

Qfl Qfl

Qfl

Qfl

Qaa

QcQc

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 48: Memoria_366_ Garz¾n

48

2.4.1.1. FormaciónPalermo (Pgp).

La Formación Palermo tieneaproximadamente 50 m de espesory está constituida por conglome-rados con lentes de areniscas degrano grueso. Los conglomeradospresentan guijarros que gradannormalmente hacia el tope; estáncompuestos de chert, de colornegro, gris y pardo y cuarzo, conesporádicos fragmentos de origenígneo (intrusivo - extrusivo); lamatriz, en general, es tamañoarena gruesa, cuarzosa; elcemento es silíceo - ferruginoso.Están dispuestos en capas muygruesas, en cuña y lenticular y conestratificación cruzada de bajoángulo a gran escala; los contactosson erosivos y la separación entrecapas son niveles muy delgadosde lodolitas rojizas.

2.4.1.2. F2.4.1.2. F2.4.1.2. F2.4.1.2. F2.4.1.2. Fororororormación Bachémación Bachémación Bachémación Bachémación Baché(Pgb).(Pgb).(Pgb).(Pgb).(Pgb).

La Formación Baché estáconstituida por arcillolitas,conglomerados y areniscas. Lasarcillolitas son de color rojo y enmenor proporción amarillentas,gris y gris verdoso; por sectorestienen fragmentos de cuarzotamaño arena gruesa; se observacanales de conglomerados conestratificación cruzada y contactoserosivos; los conglomerados estáncompuestos por guijos finos amedios de chert y cuarzo y suelenconvertirse en capas hasta de 5m de espesor. Las capas medianasde areniscas que se intercalan enla secuencia son arcillosas,sublíticas, de color gris y rojizo, degrano fino a ligeramenteconglomerático, medianamentecementadas. Los contactos sonerosivos entre arcillolitas yconglomerados y entre estos y laarena son graduales.

2.4.1.3. Formación Tesalia(Pgt).

La Formación Tesalia estáconformada por una secuencia deconglomerados polimícticos,estratificados en capas muygruesas lenticulares, separadaspor niveles de areniscas en capasdelgadas a medias. Losconglomerados están compuestospor guijos de cuarzo lechoso, chertnegro, pardo y gris, con matriz dearena fina y cemento ferruginoso.Las areniscas son cuarzosas, detono rojizo y amarillento, de granofino a conglomerático, localmentearcillosas, con gradación normal einversa. Los contactos entre lascapas de conglomerados yareniscas son netos paralelos alevemente ondulosos. Por sumorfología, esta unidad sobresaleen el área, pues presenta escarpesde más de 200 m, quecorresponden al espesor total dela unidad, como se puede observaren la carretera Paicol - El Hueco- La Ensillada - La Enea - ElAgrado.

2.4.1.4. Contactos.

El Grupo Chicoral está encontacto discordante con laFormación Seca; este límite semarcó en el tope de la última capade areniscas, de color negro, queinfrayace la arenisca rojiza degrano medio a grueso, sublítica conla cual empieza la FormaciónPalermo en el área. Los contactosentre las formaciones Palermo,Baché y Tesalia son netos y estánmarcados por cambios bruscos enlitología y morfología implicandocambios en los regímenes desedimentación. El contacto supe-rior con la suprayacenteFormación Potrerillo es neto y semarcó en donde terminan losconglomerados potentes de la

Formación Tesalia y empiezanintercalaciones de lodolitas yareniscas conglomeráticas.

2.4.1.5. Edad y correlación.

Las rocas del Grupo Chicoral hansido reportada por variascompañias petroleras (en Beltrán& Gallo, 1968), con base endataciones palinológicas, como delEoceno superior, en la Subcuencade Girardot y como del Eoceno alOligoceno en la Subcuenca deNeiva del Valle Superior delMagdalena.

Establecer correlaciones delGrupo Chicoral es riesgoso hastano obtener datos palinológicos quedeterminen con certeza la edad decada formación que compone elgrupo; sin embargo, ha sidocorrelacionado con el GualandayInferior de la cuenca de Girardotsegún lo muestra la Plancha L-9del Servicio Geológico Nacional(Raasveldt, 1956). La FormaciónPalermo es correlacionable con laFormación Gualanday Inferior, laFormación Baché con laFormación Gualanday Medio y laFormación Tesalia con laFormación Gualanday Superior, deacuerdo con lo verificado en lasplanchas M-8 y N-8, delServicio Geológico Nacional(1957, 1959).

Van Houten & Travis (1968) yAnderson (1972) reconocieron tresunidades conglomeráticas y dosarcillosas en la subcuenca deNeiva y propusieron la correlaciónentre las dos unidades inferioresde conglomerados, junto con elnivel arcilloso que las separa, conla Formación Gualanday Inferiorde la Subcuenca de Girardot; estoequivale a decir que el GrupoChicoral sería equivalente con elGualanday Inferior.

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 49: Memoria_366_ Garz¾n

49

2.4.2. Formación2.4.2. Formación2.4.2. Formación2.4.2. Formación2.4.2. FormaciónPotrerillo (Pgpo)Potrerillo (Pgpo)Potrerillo (Pgpo)Potrerillo (Pgpo)Potrerillo (Pgpo)

La Formación Potrerillo fuedefinida originalmente porgeólogos de la Richmond Petro-leum Company, en 1938, sinmencionar sección tipo.Posteriormente, Beltrán & Gallo(1968) adoptan el nombre en unrecorrido por los alrededores deNeiva. Mediante este nombre sedesigna una unidad básicamentearcillosa, de coloración rojiza, conintercalaciones de areniscaconglomerática y algunos shales,posiblemente fue definida en la víaPalermo – San Luis, en elDepartamento del Huila.

En la Plancha 366 aflora en laVereda El Socorro (7C), conformauna zona de morfología moderadaa suave, que hace parte del Anti-clinal de El Agrado y cubre unárea aproximada de 15 km².

Litología. Está constituida poruna alternancia de arcillolitas,lodolitas, areniscas, areniscaslodosas y conglomerados areno-sos, predominan las arcillolitas ylodolitas de coloración roja yviolácea; a veces se presentan conmoteamiento de color grisblancuzco, en capas gruesas amuy gruesa, con fragmentos decuarzo.

Las areniscas son de colores gris,rojizo y amarillento, de grano finoa ligeramente conglomeráticas,con gradación normal; compuestade chert negro, fragmentos devulcanitas y plutonitas, en matrizarcillosa. Los conglomerados(escasos en la secuencia) estánbien cementados, constituidos porguijos finos y medios, redon-deados, principalmente de cuarzoy chert y en menor proporciónfragmentos de vulcanitas;

constituyendo intercalacioneslenticulares.

Contactos. El contacto inferiorcon el Grupo Chicoral esconcordante neto. Se ubica en eltope del último nivelconglomerático de la FormaciónTesalia, en donde empiezan aaparecer las arcillolitas rojoverdosas. El contacto superior conla Formación Doima esconcordante neto y se marcódonde desaparecen las arcillolitasy empiezan un paquete masivo deconglomerados.

Edad y correlación. LaFormación Potrerillo, de acuerdocon Beltrán & Gallo (1968), es delEoceno superior y de acuerdo conlos mismos autores escorrelacionable con la parte supe-rior del Gualanday Medio, en laSubcuenca de Girardot y con laFormación La Cira de laSubcuenca de Neiva. ParaLaverde (1989) la FormaciónPotrerillo es también equivalentede la Formación GualandayMedio.

De acuerdo con lo expuesto porvan Houten & Travis (1968) yAnderson (1972) la FormaciónPotrerillo es equivalente a la“unidad 4” y la “Middle - Upper”,respectivamente, las cuales sonequivalentes al Gualanday Medio.

2.4.3. F2.4.3. F2.4.3. F2.4.3. F2.4.3. Fororororormación Doimamación Doimamación Doimamación Doimamación Doima(PgNgd)(PgNgd)(PgNgd)(PgNgd)(PgNgd)

El nombre de la Formación Doimafue determinado por geólogos dela Richmond Petroleum Companyen 1939 y su localidad tipo estáubicada en los cerros cercanos ala localidad de Doima, en elMunicipio de Ibagué, Departa-mento del Tolima. Posteriormente,Beltrán & Gallo (1968) extienden

el uso del nombre al sector deNeiva determinando que estáconstituida por conglomeradospotentes, areniscas e intercala-ciones menores de lodolitas.

La unidad aflora en la Vereda ElSocorro (7C) y constituye cerros demorfología escarpada, ligeramenteprominentes. Ocupa un áreaaproximada de 20 km ²; las mejoresexposiciones se encuentran en laquebrada Las Minas (7C).

Litología. En el área la unidadestá constituida por conglome-rados potentes, sin estratificaciónevidente, que consta de guijarrosredondeados de cuarzo, chertnegro, fragmentos de rocasinstrusivas y metamórficas;también intercalaciones delodolitas rojas.

Contactos. El contacto inferiorcon la Formación Potrerillo esconcordante neto marcado endonde aparecen los conglome-rados potentes. El contacto supe-rior es discordante con el GrupoHonda, que cubre parcialmente losconglomerados con lodolitas rojascon lentes conglomeráticos dechert negro.

Edad y correlación. Es difícilprecisar la edad de la FormaciónDoima; normalmente se ubica en elOligoceno - Mioceno inferior(Beltrán & Gallo, 1968). Estaformación es correlacionable con elGualanday Superior de laSubcuenca de Girardot (Raasveldt,1956; Laverde, 1989).

Adicionalmente, sería equivalentea la “unidad 5” de van Houten &Travis (1968) y al “conglomeradosuperior (Upper)” de Anderson(1972), que son unidadespropuestas por los citados investi-gadores como equivalentes delGualanday Superior.

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 50: Memoria_366_ Garz¾n

50

2 . 4 . 4 .2 . 4 . 4 .2 . 4 . 4 .2 . 4 . 4 .2 . 4 . 4 . Grupo HondaGrupo HondaGrupo HondaGrupo HondaGrupo Honda(Ngh)(Ngh)(Ngh)(Ngh)(Ngh)

El Grupo Honda fue definido porHettner (1892), cerca de lapoblación de Honda, Tolima.Posteriormente fue redefinida porButler (1942), en la Cordillera deSan Antonio. Guerrero (1993)realiza el estudio del Grupo Hondaen el área de Villavieja al norte delDepartamento del Huila, dandoclaridad en la utilización delnombre y la edad y proponesubdividir el grupo en lasformaciones La Colorada yVillavieja. En la Plancha 366 seutiliza el nombre tradicional deGrupo Honda, debido a que lascaracterísticas del mapeo nopermitieron efectuar la subdivisiónpropuesta por Guerrero (1993).

Aflora al noreste de la poblaciónde El Agrado en la Vereda HierbaTropical (6D) y en alrededores dela cuchilla El Tigre (7D) en dondeconforma el cierre del Anticlinalde El Agrado. En las veredas Lla-no del Hato (4G), Guayabilla (4F),Lagunilla (5G) y el Zapatero (6G)forma cerros bajos de morfologíasuave, que constituye el núcleo delSinclinal de Tarqui.

Litología. El Grupo Honda, en elárea, tiene cerca de 400 m deespesor y está constituido porareniscas, con lentes conglome-ráticos y arcillas. Las areniscasson de grano medio a grueso, colorgris, verdoso y blanco, en capasgruesas a muy gruesas; compues-tas de cuarzo, líticos, feldespato,biotita y anfíbol; la matriz esarcillosa y la cementación es regu-lar; presenta estratificacióncruzada de ángulo bajo, congradación normal cíclica y estánseparadas por niveles dearcillolitas rojas.

Se observa lentes conglo-meráticos en las areniscas y sonde tono rojizo, compuestos porchert negro en gran porcentaje ycuarzo. Como característica gen-eral las areniscas presentan ladenominada textura sal y pimientay concreciones del mismo mate-rial con cemento calcáreo, conformas redondeadas, ovaladas yalgunas formas caprichosas,semejando cavernas de animales;se ubican en los niveles arenososmás altos, cercanos al contactocon las arcillolitas suprayacentes.

Las arcillolitas son plásticas, decolor rojo, verde y rojo moteadode blanco, estratificadas en capasmuy gruesas a potentes;localmente varían a limolitas, contrazas de pirita y moscovita. Enalgunos sitios se presentan lentesde conglomerados finos entre laslimolitas.

Contactos. El Grupo Honda yacediscordante sobre las sedimentitasdel Grupo Chicoral, y cubre laFormación Tesalia y en parte laFormación Doima. El contactosuperior es también discordante,con la Formación Gigante.

Edad y correlación. El GrupoHonda, de acuerdo con Guerrero(1993), es del Mioceno medio. ElGrupo Honda del sector de laPlancha 366 es correlacionablecon el Grupo Honda que aflora enel sector de Villavieja y en todo elValle Superior del Magdalena.

2 . 4 . 5 .2 . 4 . 5 .2 . 4 . 5 .2 . 4 . 5 .2 . 4 . 5 . F o r m a c i ó nF o r m a c i ó nF o r m a c i ó nF o r m a c i ó nF o r m a c i ó nGigante (Nggi)Gigante (Nggi)Gigante (Nggi)Gigante (Nggi)Gigante (Nggi)

El término Formación Gigante fueusado primero por geólogos de laRichmond Petroleum Company, en1939, para describir los depósitostobáceos expuestos en la quebradaGuandinosa (10A), al norte de la

población de Gigante, en laPlancha 367 Cerro Miraflores.Por este motivo, y dada laprolongación física de la unidadhacia el sur de la sección tipo, secontinúa usando esta deno-minación en la Plancha 366.

Constituye zonas con morfologíade colinas bajas y redondeadas yzonas planas a moderadamenteonduladas y extensas, y estárestringida al valle del ríoMagdalena. Constituye lascuchillas Garañón (7D) y El Tigre(8D); excelentes afloramientos seobservan en la carretera Gigante– Rioloro – La Jagua – Garzón.También se observó en El Morro(5G). Cubre un área de un pocomás de 200 km².

Litología. En la Plancha 366 laFormación Gigante llega a tener500 m de espesor, aproximada-mente. La unidad consta deintercalaciones de arenisca yarcillolitas, con niveles depiroclastitas y epiclastitas; hacia labase se presentan capas muygruesas de gravas polimícticas,constituidas por cantos y bloquesde rocas volcánicas de laFormación Saldaña y de rocasmetamórficas, ígneas ysedimentarias, redondeados asubredondeados, con matrizareno-lodosa, leve imbricación delos cantos y algunas capaslenticulares de areniscasconglomeráticas con estratifica-ción cruzada y regularmentecementadas. Estas capas degravas están interdigitadas conareniscas y arcillolitas y rellenanuna paleotopografía.

Las areniscas son inmaduras asubmaduras, de grano fino amedio, de color gris, gris azulosoy pardo, constituidas porfeldespato, cuarzo y biotita,

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 51: Memoria_366_ Garz¾n

51

estratificadas en capas muygruesas, con estratificación plana-paralela, ondulosa continua ycruzada. Las arcillolitas son detono verdoso a gris, a vecesbioturbadas, estratificadas encapas muy gruesas y conlaminación plana-paralela.

Intercaladas con los niveles deareniscas y arcillolitas aparecencapas gruesas de depósitos detobas pumíticas, lahares, arenaspumíticas de grano muy grueso aconglomératicos y brechas pumí-ticas, de color blanco grisáceo,constituidas por fragmentosangulares de pumitas, metamór-ficas, vidrio y cuarzo. Losfragmentos son menores de 5 cmy presentan empaquetamientoflotante en arena gruesa. Lastobas pumíticas son de colorblanco grisáceo, y estánconstituidas en un 60% defragmentos de pumita, decomposición intermedia; la matrizes ceniza de color gris y estáestratificada en capas gruesas,ondulosas continuas.

Algunas capas de areniscaspresentan alto aporte volcánico(matriz vítrea, cuarzo bipiramidal,cristales de hornblenda y biotita),por consiguiente, es probable quesean resultado de procesosvolcánicos de caída o que hayansufrido poco transporte. La partesuperior de la secuencia presentaprogresivamente un mayor aportevolcánico.

Contactos. La FormaciónGigante se observó en contactofallado con las rocas del Macizode Garzón; localmente estácubierta discordantemente por elLahar de Altamira y reposadiscordantemente, también, sobreel Grupo Honda. La Falla deGigante pone en contacto nivelescon 55° de inclinación y niveles

completamente horizontales de lamisma formación, en la Cuchillade El Tigre (8D), al noroeste deGarzón.

Edad y correlación. LaFormación Gigante es delMioceno de acuerdo con lasdataciones realizadas por vander Wiel (1991) y escorrelacionable con laFormación Mesa del área deHonda, en el extremo norte delValle Superior del Magdalena.

2.4 .6 .2 .4 .6 .2 .4 .6 .2 .4 .6 .2 .4 .6 . FFFFFororororor maciónmaciónmaciónmaciónmaciónGuacacallo (NgQvg)Guacacallo (NgQvg)Guacacallo (NgQvg)Guacacallo (NgQvg)Guacacallo (NgQvg)

Kroonenberg et al. (1981)proponen el nombre FormaciónGuacacallo para designar unasecuencia ignimbrítica, decomposición riolítica dacítica, conintercalaciones de flujos deescombros y lahares, que enconjunto constituye una altillanuradisectada, que es extiende más de1.000 km² en las cuencas del altoMagdalena y el río La Plata, alsuroeste del Departamento delHuila.

Esta unidad, cuyo nombre seacoge en este trabajo, aflora aloccidente de la Plancha 366, en elvalle del río La Plata (1D) y susafluentes el río Loro (1E) y lasquebradas Moscopán (1D), ElSalado (1B, 1C) y otras menores.La morfología es ondulada, condrenaje dendrítico, más o menosdenso. La profundidad demeteorización supera los 5 m, yha desarrollado suelos muyfértiles.

La secuencia volcánica, conespesores superiores a 300 m,como se observa en la carreteraLa Argentina (1E), tieneintercalaciones volcaniclásticas yclásticas, de tipo lahar e

ignimbritas. Sobre la quebrada ElSalado, un poco al occidente de laescuela de Moscopán Bajo (1C),se observó espesos paquetes deconglomerados de bloques, quesubyacen las ignimbritas y formanescarpes de más de 100 m deespesor. Estos conglomerados,para efectos cartográficos, fueronincorporados dentro de laFormación Guacacallo y seríaparte de lo que van der Wiel (1991)denomina Formación El Carmen.

De otra parte, la unidad descansasobre la Formación Saldaña, lasrocas intrusivas del Batolito deIbagué, las metamorfitas delOrtogranito de La Plata y las rocassedimentarias expuestas en lasveredas El Coral y Vegón (4A, 4B,4C).

Litología. La unidad estáconformada básicamente porcoladas o flujos piroclásticos quetienen muy poca variación verti-cal, el grado de soldamiento esrelativamente bajo, aunque seencuentran bien consolidados; sonporosos y altamente permeables;los colores dominantes son grisesy blancos, ocasionalmenterosados.

Tienen diaclasamiento columnarespaciado, no muy notorio, puesno es una característica dominantede la unidad. A veces se observapseudo-estratificación que enconcepto de van der Wiel (1991)es diaclasamiento horizontal, puesno se observa variaciones en lacantidad de líticos y pómez a ladoy lado de ella, así como ocasionalvariación y gradación en el tamañodel grano.

Macroscópicamente, los frag-mentos de las ignimbritas son decomposición andesítica, dacítica,así como de cuarzo, metamorfitasy rocas intrusivas, en matriz

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 52: Memoria_366_ Garz¾n

52

devitrificada, al igual que losfragmentos pumíticos, que sonpequeños y se encuentran encantidades variables.

Microscópicamente son tobasvitro-cristalinas con matrizdevitrificada; los fenocristales sonde plagioclasa, biotita y cuarzo.Los líticos son escasos y sereportan andesitas, rocasintrusivas y algunas metamorfitasesquistosas.

Los análisis químicos reportadospor van der Wiel (1991) indicanvalores de SiO

2 entre 68,9% y

74,4% que permite clasificar lasrocas como riolitas en el diagramade Le Bas et al. (1986).

Origen. La Formación Guaca-callo rellena una paleotopografíaexistente; los flujos piroclásticosque la originaron provienen de laconstrucción de calderasvolcánicas en la cima de la Cor-dillera Central, que no han sidomuy bien identificadas, porejemplo, Kroonenberg et al. (1981)proponen tres hipótesis: a) lacaldera extinta de Cutanga(Letrero), localizada 35 km aloeste de la población de SanAgustín; b) uno de los volcanes dela Cadena de Los Coconucos y c)el volcán Merenberg situado aloeste de La Argentina.

Estudios recientes de geólogos deINGEOMINAS – UnidadOperativa Popayán (Torres et al.,1999) consideran que tanto laFormación Guacacallo, como laFormación Popayán, en el valle delrío Cauca, pudieron haberseoriginado en una gran estructura,denominada Caldera de Paletaráde cerca de 35 km de diámetro,dentro de la cual se encuentra elvulcanismo resurgente de laCadena Volcánica de losCoconucos, distante menos de 50

km del área.

Edad. La secuencia volcánica yvolcaniclástica de la FormaciónGuacacallo es posiblemente delPlioceno – Pleistoceno.Dataciones realizadas por van derWiel (1991) que varían entre 2,3± 0,2 y 3,3 ± 0,3 Ma ( huellas defisión en circón) sustenta estaedad. Las edades mayores,incluidas las de 7,1 ± 0,3 Ma(Kroonenberg et al., 1982) y 3,7 ±0,2 Ma (Murcia & Pichler, 1986)parecen indicar contaminación,por líticos accidentales, de lamuestra datada.

Con esta información se aceptaque parte de la FormaciónGuacacallo se acumuló en elPlioceno tardío.

2.4 .7 .2 .4 .7 .2 .4 .7 .2 .4 .7 .2 .4 .7 . VVVVVolcanitas básicasolcanitas básicasolcanitas básicasolcanitas básicasolcanitas básicas(Qvb)(Qvb)(Qvb)(Qvb)(Qvb)

En el área de La Palma (1C, 1D)se presentan tres conos deescorias, rematados por cráteresde explosión, observables enfotografías aéreas. La altura delos conos no sobrepasa los 25 –30 m sobre la altillanura de laFormación Guacacallo. El mate-rial piroclástico que conforma elcono más externo es cortado porla carretera que de La Plata llevaa La Esmeralda y La Palma (1C).

Asociados a los conos sepresentan dos flujos de lava, deaproximadamente 600 a 700 m delongitud; el flujo norte va hasta labase del cerro de Pan de Azúcar(1C); el del sur llega hasta cercade la confluencia de la quebradaMoscopán y el río La Plata; esteúltimo es cortado por la carreteraque se desprende de la vía LaPlata – Popayán, dos kilómetrosal norte de Villa Lozada y que con-duce a La Palma, La Esmeralday El Palmar.

La morfología de los flujos esplana e inclinada hacia el valle delrío La Plata, y se las puedeconfundir con abanicos aluvialeso coluviales antiguos. Sobre lasuperficie se observa innume-rables cantos de lavas, recubiertosparcialmente por la vegetación.

Estas manifestaciones volcánicasestán relacionadas con la Falla deLa Plata y suprayacen, como yase dijo, a la Formación Guacacallo.

Litología. El material piroclásticose depositó como oleadas“surges” y como material de caíday consiste principalmete en lapilliescoriáceo y pumítico (hasta 3,5cm de diámetro) y, en menorproporción, de bombas de hasta 10cm de diámetro. Los depósitospiroclásticos exhiben estructurassedimentarias, especialmenteestratificación cruzada a granescala, que indica su deposici óna partir de oleadas piroclásticas«surges». Adicionalmente seobserva estratificación, marcadapor diferencias en tamaño degrano, muy buena selección ysorteamiento. En algunas partes seobservó lapilli acrecionario.

El material piroclástico estáconformado dominantemente pormaterial lítico; sobresalen losfragmentos de ignimbritas y otrasrocas de la Formación Guacacallo;subordinadamente se encuentranrocas volcánicas de la FormaciónSaldaña e intrusivos. El materialjuvenil es lapilli escoriáceo ypumítico, de tono rojizo a grisáceo,con predominio de este último.

Los flujos de lava son masivos enla parte central y escoriáceoshacia los bordes. Análisisquímicos, realizados por Nivia &Marriner (1994, com. escrita),sobre dos muestras de roca dan

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 53: Memoria_366_ Garz¾n

53

valores de 51,73% y 52,30% deSiO

2 y 3,82% y 4,07% de Na

2O +

K2O, que de acuerdo con Le Bas

et al. (1986) y Schwazer & Rogers(1974) indican que son basaltos aandesitas basálticas, de tipocalcoalcalino.

Microscópicamente son rocasmicrocristalinas, de texturaporfirítica y matriz holocristalinapilotaxítica. Los fenocristales son,en su gran mayoría, de ortopi-roxeno (augita) y, en menorcantidad, de plagioclasa algunasveces zonada. La matriz estáconformada, en un 90%, pormicrocristales de plagioclasa tabu-lar, con vidrio, ortopiroxeno, óxidode hierro y circón como accesorio.Las rocas del flujo norte son decolor gris a negro rojizo poralteración, mientras que las del surson negras a grises con menoralteración.

Origen. Las características delmaterial piroclástico, la forma delos depósitos y su asociación conlavas basálticas hacen pensar enerupciones de tipo estromboliano.Estas erupciones, de acuerdo conFisher & Schmincke (1984) yMarti et al. (1990), producen rocasbasálticas, escoria y pómez,tamaño de grano tipo lapilli yalgunas bombas, muy poca ceniza,sorting bueno a excelente,estratificación marcada porcambios en el tamaño del grano,poco volumen de material, conosde escoria y alteración cerca delos sitios de emisión.

El bajo volumen de materialeruptado y la poca dispersión delos piroclastos sugiere columnas deerupción de poca altura y bajaenergía de la actividad volcánica,características de las erupcionesestrombolianas.

Edad y correlación. Los

piroclastos y lavas del volcán LaPalma reposan sobre la FormaciónGuacacallo, por lo que es lógicosuponer sean del Plioceno supe-rior - Pleistoceno, si se tiene encuenta las dataciones K/Ar yhuellas de fisión aportadas por vander Wiel (1991) para lasignimbritas del Guacacallo.

Dada la escasa disección quetienen los flujos de lava y la pocadestrucción de los conos de cenizaes factible postular que sean másrecientes, inclusive holocénica.

Las manifestaciones de lava de LaPalma fueron primero reportadaspor Nivia (Nivia & Marriner, 1994,com. escrita).

Kroonenberg et al. (1982)mencionan que la presencia delavas basálticas, de carácteralcalino, ya había sido notada porBergt, 1889 (en Kroonenberg etal., 1982), así como por Tello &Hernández (1976) y Kroonenberget al. (1981), en la zona de SanAgustín, Acevedo, San José deIsnos y La Argentina, en elsuroeste del Departamento delHuila. Sin embargo, composicio-nalmente son diferentes a las deLa Palma, que pueden mostrarmayor similitud con las de ElPensil, El Morro y Merenberg,aunque en estos sitios se reportala presencia de olivino.

2.4 .8 .2 .4 .8 .2 .4 .8 .2 .4 .8 .2 .4 .8 . DepósitosDepósitosDepósitosDepósitosDepósitoscuatercuatercuatercuatercuaternariosnariosnariosnariosnarios

Las acumulaciones cuaternariasde la Plancha 366 son extensas;algunas están medianamenteconsolidadas mientras que otrasaún están en períodos deformación. Son originadas por losprincipales ríos y quebradas quedrenan la zona.

2.4.8.1. Lahar de Altamira(Qva).

El Lahar de Altamira fue descritoinicialmente por Tricart &Trautmann (en Kroonenberg &Diederix, 1982), Tello &Hernández (1976) y Kroonenberget al. (1981). Ocupa, en la Plancha366, una extensión de 58 km²;aflora entre La Jagua (8F) y ElVergel (3H), a lado y lado del ríoMagdalena. Tiene morfologíaplana y está disecado porquebradas que forman zanjonesprofundos.

La unidad consiste en depósitosvulcanos-sedimentarios eintercalaciones de aluviones conespesor total máximo de 30 – 40m. Está bien expuesta en laquebrada La Cimarrona (7G, 8G)y en la hacienda Útica (7G), endonde forma escarpes hasta de 15m de altura.

El depósito cubre discordan-temente al Grupo Honda y a laFormación Gigante, al norte deAltamira; por la vía a Garzón sele observa discordante sobre unpaleorrelieve de materialesarcillosos del Cuaternario y sobreél otro depósito arcilloso similar.

Litología. El flujo es caótico, concantos angulares a muy angulares(40%) de 5 a 50 cm de diámetro,en matriz vítreo-arcillosa (60%),de color gris claro, porosa y muycementada. Los cantos, en sumayoría, son de origen volcánicoy carácter pumítico y escoriáceo,de composición andesíticadominante. Los demás fragmentosson de metamorfitas, plutonitas,dacitas, algunos basaltos olivínicosy areniscas.

En la vía Garzón-Altamira estáconformado en un 80% por rocas

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 54: Memoria_366_ Garz¾n

54

volcánicas básicas (localmenteporfiríticas), 5% pumitas, 10%intrusivos graníticos, 1%sedimentitas cuarzosas y lutitascalcáreas negras. Algunosbloques de rocas volcánicasmuestran texturas de flujo ymeteorización esferoidal.

Edad. No se conoce datacionesisotópicas del lahar; morfológi-camente parece descansar sobrela Formación Guacacallo, lo queindicaría una edad inferior a 2millones de años, que correspondeal Plioceno tardío-Pleistoceno.

Van der Wiel (1991) obtuvo dosedades K/Ar en biotita yhornblenda, para un depósitoequivalente al Lahar de Altamiraen la quebrada La Guandinosa(10A), que dieron 0,7 ± 0,3 y 0,8 ±0,3 Ma, que confirmanparcialmente la edad propuesta.

Origen. Podría considerarse quefue originado por actividadvolcánica en la zona de losCoconucos, en la cima de la Cor-dillera Central, descendiendo porel ancestral valle del ríoMagdalena. La tectónica yactividad erosiva lo han dejado enla posición en que ahora seencuentra.

2.4.8.2. Abanicos antiguos(Qaa).

Abanicos antiguos aparecen conmorfología de terraza oremanentes relativamente altos ycon notable disección. Se localizanen varios sectores de la Plancha366; cubre, generalmente endiscordancia angular, rocassedimentarias del Terciario.

Los más ampliamente distribuidosestán ubicados en la localidad deAltamira donde cubren depósitos

del Lahar de Altamira (5H) y alsuroeste de Gigante (10B) dondesuprayacen la Formación Gigante.Hay otros de menor extensiónhacia el norte de la plancha, entrela Monzodiorita de El Astillero yla carretera a Paicol (6A), sobrerocas de la Formación Baché, aleste del campo La Cañada (8A)y unos remanentes sobre lasformaciones Potrerillo y Doima enel Anticlinal de El Agrado (8C).También al sur, cerca de Tarqui,donde aparecen unas terrazasdisecadas que cubren parcial-mente conglomerados de laFormación Tesalia (3H).

Los materiales que conformanestos abanicos varían encomposición según ubicación; enlos que se encuentran adosados ala Cordillera Oriental abundan losbloques subredondeados asubangulares clasto soportados, derocas metamórficas y graníticasdel Macizo de Garzón y menorproporción de los cuerpos ígneosde la misma cordillera, eventual-mente bloques de la FormaciónSaldaña y de las unidadessedimentarias cretácicas.

En los remanentes de los abanicosantiguos ubicados hacia el costadooriental de la Serranía de LasMinas, aumenta notablemente elcontenido de bloques de tobas dela Formación Saldaña, aunqueconserva el carácter clasto sopor-tado con matriz de composiciónsimilar.

Problablemente estos sondepósitos contemporáneos con ellevantamiento del Plioceno -Pleistoceno de la CordilleraOriental (Ruiz, 1981).

2.4.8.3. Terrazas Pumíticas(Qtp).

Estos depósitos pumíticos son

niveles no consolidados acumu-lados en ambas márgenes del ríoMagdalena; se identificaronespecialmente cerca de lalocalidad de Tarqui (4H, 5G, 5H)y constituyen terrazas amplias yaltas aptas para cultivos.

Se trata de una secuencia dearenitas arcillosas pumíticas ygruesas, en paquetes gruesos amedianos, con estratificacióncruzada festoneada plana paralelacontinua y gradación normal; loscontactos con ondulosos y erosivos(Figura 18).

Estos depósitos pumíticos son engeneral gris claro a blancuzcos yse observan discordantementesobre arcillolitas rojas del GrupoHonda y sobre el Lahar de Alta-mira. Se asumen como resultadode la acumulación en las riberasdel río Magdalena, a partir de laerosión de materiales volcánicosde la Formación Guacacallo y elLahar de Altamira.

Van Houten (1976) reporta unaedad de 0,6 ± 0,1 Ma, para elrelleno fluvial de caráctervolcaniclástico de Tarqui, lo queindica una edad pleistocénica paraestas acumulaciones.

2.4.8.4. Terrazas aluviales altas(Qta).

Están asociadas específicamenteal curso del río Magdalena con unaelevación superior a los 15 m conrelación al cauce actual. Al nortede la plancha alcanzan acartografiarse también terrazasubicadas hacia la margen derechadel río Páez, con mayor altura quelas del río Magdalena y erodadashasta conformar mesetas conbordes totalmente verticales,como se observa al noroeste delcampo petrolero La Cañada (8 A).

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 55: Memoria_366_ Garz¾n

55Figura 18. Sección estratigráfica Terraza Pumítica Puente San Esteban, Río Magdalena.

15m

10

5

0

Contacto di scordante

Aren isca de color gr is grano fino a muy fino, matr iz(5%), mal cementada,fr iable. En capas hasta de 30 cm, laminación d iscontinua no paralela, compuesta por cuarzo y chert g r is y negro con int raclastos de arcil lo l ita blanca

Arci llo l ita amaril lenta, en contacto discordante

Conglomerado de bloques a gu ijos, con matr iz arenosa, gradaciónnorm al, compuesto por clastos y bloques de tobas cris talinas (75-90 %),mármol (5-10 %), basa ltos y a reniscas (2%).

Aren isca arcil losa de color gr is cla ro con 10 % de micas y anf iboles

Arena arci llosa de color gri s, no consolidada, con lí ticos de pumita

Nivel de suelo negro

Gravas con guijos de pumitas de 0,5 a 4cm, m atriz arena f ina compues-ta por cuarzo, biotita y fe ldespato. Capas medias, gradada normal, plano para lela continua.

Contacto di scordante caracterizado por su ir regular idad y capas de arci lla

Secuencia granocreciente de aren isca conglomerática, agravas deguijos medios subangulares, no cementada, compuesta por pumita 90%, chert 10% y m atr iz arenosa 40%

Nivel de ceniza blanca muy li viana

Gravas mal cementadas, compuestas por cuarzo, chert y pumitaest ratificación cruzada a pequeña escala

Grava fina con estratificación cruzada festoneada, granodecreciente confragmentos de pumita y matriz arenosa. Gravas finas a aren isca de grano medio, juegos de estrat if icacióncruzada con gradación normal y lentes de arcil lol i ta blanca ( cenizavolcánica)

Lentes arenosos con lam inación cruzada planar.

F S IL E SLODO ARENA GRAVAS

.

5m2m

10m

6m3m

8 .5m

5m39

.5m

TERR

AZA

PU M

ÍTIC

AG

uala

nda

y ?

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 56: Memoria_366_ Garz¾n

56

Están conformadas por depósitosde origen eminentemente fluvial,conglomerados con cantosredondeados a subredondeadoscon regular a buena selección ycon imbricación e intercalacionesarenosas. En la matriz y enalgunos niveles arenosos se notala abundancia de material deorigen volcánico.

Por la elevación sobre el ríoMagdalena respecto de lasTerrazas Pumíticas (Qtp)aflorantes cerca de Tarqui, es muyposible una edad similar, es decir,0,6 ± 0,1 Ma, según van Houten(1976).

2.4.8.5. Depósitos coluviales(Qc).

Aunque en las áreas montañosas,y especialmente asociados con lastrazas de falla, se identificóabundantes depósitos de pendien-te, no se detallaron en esta planchadebido a la escala de trabajo; sinembargo, es posible reconoceralgunas masas de terreno total-mente heterogéneas cartografia-bles en quebradas o al pie deescarpes.

Sobresalen los coluvios relacio-nados con la Falla de Matambo enconglomerados del Paleógeno(9A, 9B) y los depósitos ubicadosal sureste de El Morro (5G), dondela Fromación Gigante suprayeceal Grupo Honda.

Dada la asociación de estosdepósitos con rasgos tectónicos yespecialmente con corrientesfluviales de pendientes, es dificílestablecer una edad específica deocurrencia dentro del Cuaternario.

2.4.8.6. Abanicos Recientes(Qar).

Lo abanicos recientes son losdepósitos cuaternarios másampliamente distribuidos en laPlancha 366; se formaron a lolargo del piedemonte de las cor-dilleras Central y Oriental y de laSerranía de Las Minas. Sediferencian de otro tipo dedepósitos de abanicos por laescasa disección, textura homo-génea y conservación del ápice;es normal apreciar claramente larelación con la quebrada que daorigen al depósito.

La composición de estos abanicosvarían según su localización conrespecto a las unidades geológicasaflorantes; se encuentran desderocas metamórficas y graníticas delos macizos precámbricos, hastabloques de ignimbritas de laFormación Guacacallo.

Su origen está relacionado con lasfallas principales del área ysobresalen las del valle del río LaPlata (3A, 3B) y los provenientesdel Macizo de Garzón (9D, 9E, 9F),hasta el río Magdalena en ciertoscasos.

No se conoce dataciones, pero porsu características y asociación seasumen de finales del Pleistocenohasta el Holoceno.

2.4.8.7. Depósitos fluviolacustres (Qfl).

Hay depósitos fluvio lacustrescuaternarios ubicados en áreasmontañosas de la Cordillera Orien-tal y de la Serranía de Las Minas.

Los más conocidos con los de LaArgentina (1E, 1F), y Gigante(10A, 10B). Morfológicamentemuestran poca disección y se ca-racterizan por haberse acumuladoen áreas relativamente cerradas.

Los materiales que los componenevidencia la ocurrencia sucesivade episodios de flujos deescombros que pueden variarhasta hiperconcentrados (nivelesdelgados de arcillas), lo que sesustenta también en la observaciónde fenómenos similares en laactualidad (Moreno, 1989 yVelandia, 1994a).

Su ocurrencia se pudo dar desdefinales del Pleistoceno hasta elHoloceno.

2.4.8.8. Depósitos aluviales(Qal).

Los depósitos aluvialescomprenden los sedimentos ac-tuales transportados como mate-rial de arrastre y las terrazas másbajas asociadas a las corrientesprincipales de la Plancha 366,como los ríos Magdalena, Suaza,La Plata, y las quebradasYaguilga, Rinconeña y El Hígado.Estos depósitos y materialesfluviales varían en granulometríay composición, de acuerdo con ladinámica de la corriente y lasunidades geológicas que drenan.Son las acumulaciones másjóvenes, relacionadas con laactividad de las corrientesfluviales en el Holoceno.

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 57: Memoria_366_ Garz¾n

57

El área de la Plancha 366 Garzónse localiza en la parte sur del ValleSuperior del Magdalena y seextiende entre el flanco occidentalde la Cordillera Oriental y elflanco oriental de la CordilleraCentral. Regionalmente sereconocen fallas de cabalgamientoen los límites del valle delMagdalena con las cordilleras ypliegues en el valle, que sonresultado de tectónicacomprensiva.

El área ha sido intensamenteafectada por eventos tectónicossuperpuestos que incluyenplegamiento y fallamiento. Losprincipales rasgos estructuralescorresponden a fallas, pliegues,zonas de cizalla y lineamientosgeológicos, que controlan en buenaparte la topografía de la re-gión, junto con las caracte-rísticas de composición y texturade las rocas.

Para la descripción estructural dela Plancha 366 se divide el áreaen cuatro regiones o provinciastectónicas, con diferentescaracterísticas de deformación ycon límites claramente definidos(Figura 19); estas provinciaspueden ser analizadas tambiéncomo diferentes cinturones decabalgamiento: 1) Cordillera Cen-tral 2) Serranía de Las Minas, 3)Valle del río Magdalena y 4) Cor-dillera Oriental.

3.1. R3.1. R3.1. R3.1. R3.1. Región Tegión Tegión Tegión Tegión TectónicaectónicaectónicaectónicaectónicaCordillera CentralCordillera CentralCordillera CentralCordillera CentralCordillera Central

La región tectónica CordilleraCentral comprende el Ortogranitode La Plata y las rocas ígneasjurásicas del Batolito de Ibagué,las cuales sobresalen por sumorfología elevada y estánseparadas por la Falla de La Platadel valle del río La Plata.

Esta falla hace parte del Sistemade Chusma (Dixon, 1953), queorigina el cabalgamiento de lasrocas cristalinas de la CordilleraCentral sobre las sedimentitas delvalle del río Magdalena(INGEOMINAS, 1989). En laPlancha 366 la Falla de La Platatiene una longitud aproximada de22 km y una dirección N 30° E,está bien definida en su mayorparte, y acuña al norte rocaspaleógenas (KPgs-Pgt), pero estásolapada al sur por flujosignimbríticos de la FormaciónGuacacallo.

La Falla de La Plata delimita uncinturón de cabalgamiento conestilo estructural de coberturagruesa con dirección de transportetectónico al sureste y direccióngeneral noroeste del plano debuzamiento de la falla. Es posibleque esta falla de cabalgamientoaumente su inclinación enprofundidad, dada la presencia de

pequeños volcanes alcalinos comoLa Palma (1D) y El Pensil(Plancha 365) relacionados con sutrazo; el carácter básico de estevulcanismo (Nivia & Merriner,1994, com. escrita) hace pensaren una liberación de “burbujas” demagma del manto superior a lolargo de la falla y exposiciónpuntual en superficie. Pero elloimplicaría que la falla llega hastael manto superior, por lo que espreferible pensar que este vulca-nismo alcalino está más relacio-nado con fallas NW identificadasen esta parte de la plancha, lascuales serían de tipo distensivo.

En este macizo cristalino no seadvierten otros rasgos estruc-turales de importancia regional,salvo diaclasamiento en tresdirecciones predominantes y unfuerte lineamiento fotogeológicocon sentido noroeste que controla,entre otros rasgos morfológicos, ala quebrada La Celda (1A, 1B).

3.2. R3.2. R3.2. R3.2. R3.2. Región Tegión Tegión Tegión Tegión TectónicaectónicaectónicaectónicaectónicaSerSerSerSerSerranía de Las Minasranía de Las Minasranía de Las Minasranía de Las Minasranía de Las Minas

La región tectónica Sierra de LasMinas corresponde a la estri-bación montañosa de la CordilleraCentral que se dirige al valle delrío Magdalena con dirección NE.Afloran rocas desde precámbricashasta cretácicas, cubiertas ensectores por la Formación

3. Tectónica

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 58: Memoria_366_ Garz¾n

58Figura 19. Regiones Tectónicas y Estructuras Geológicas. Plancha 366 Garzón.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A

B

C

D

E

F

G

H

0 5 10km

720.000

1´12

0.00

0

760.000

1´17

0.00

0

FALL

ADE

LAPL

ATA

FALLA DE

LAS

MINAS

Falla

de

San

Andr

esFALL

A DE

EL AGRADO

Falla de

Gi

gante

Sinclin

al de

Tai

rquFa

llade

l

aJa

gua

Sinc

linal

deG

arz ó

n

FALLA DE GARZÓ

N

ALGEC

IRAS

Cordillera Central

Serrania de las Minas

Valle del Magdalena

Cordillera Oriental

Falla de Cabalgamiento Principal

Fallas

Anticlinal

Sinclinal

INGEOMINAS

Anticlin

al de

El Agra

do

Antic

linal

de

Zulu

aga

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 59: Memoria_366_ Garz¾n

59

Guacacallo y depósitos deabanicos recientes.

Esta región o provincia tectónicaestá limitada al W-NW por la Fallade La Plata y al E-SE por la Fallade El Agrado y conforman uncinturón de cabalgamiento conestilo estructural de cobertura oescamación gruesa y direccióngeneral de transporte tectónicohacia el SE, dando como resultadoel levantamiento del gran bloquede la Serranía de Las Minas.

Es evidente la complejidadtectónica de la serranía. Sedestaca el valle del río La Plataconstituido por una depresiónestrecha con dirección noroestelocalizada entre las fallas de LaPlata e Itaibe (Gómez & Diederix,1993), donde se ha acumulado unaserie de depósitos de abanicoprovenientes de la Cordillera Cen-tral y de la Serranía de Las Minas;la diferencia de alturas y elfracturamiento de las rocas debidoal movimiento de las fallas de LaPlata e Itaibe permitieron laformación y acumulación de estosabanicos.

En esta depresión es importantela exposición de rocas de finalesdel Cretácico y del Paleógenoadosadas a la Falla de La Plata;se trata de la Formación Seca y elGrupo Chicoral, coincidiendo conla relación característica que sepresenta a lo largo del Sistema deChusma: rocas jurásicas conterciarias.

Aproximadamente por la cima dela Serranía de Las Minas cruza laFalla de Las Minas-San Andrés,con dirección predominante NNE;presenta plano de falla que buzaal SE y delimita, junto con lasfallas de Itaibe y La Plata, un sec-tor de rocas jurásicas (Batolito de

Ibagué y Formación Saldaña) ycretácicas. Precisamente es aquí,entre las veredas La Segoviana(3C) y El Escribano (4A) en dondelas rocas sedimentarias cretácicastienen su exposición más com-pleta, desde la discordancia deCaballos sobre la FormaciónSaldaña hasta el Grupo Olini, asícomo relictos de areniscas de laFormación La Tabla. En ellas seexpresa la complejidad estructuraldel área con la presencia denumerosas fallas menores, linea-mientos y fuerte diaclasamiento.

En esta subregión o sector hayuna falla con dirección NNW, aloriente de la población de La Ar-gentina, que conecta las fallas deLas Minas y La Plata (2E-1D) yque parece, constituyó un límitemorfológico para la acumulaciónde las ignimbritas de la FormaciónGuacacallo y los depósitoscuaternarios, en donde estáasentada la cabecera municipal deLa Argentina (1F). Estaestructura, además, separa en unsector rocas ígneas del Batolito deIbagué y vulcanitas de laFormación Saldaña.

Las rocas precámbricasMigmatitas de Las Minas, asícomo las rocas del Paleozoico,están limitadas por una falla deretrocabalgamiento al oeste,denominada Falla de El Pital, quetambién afecta las rocas de laFormación Saldaña. Esta fallapuede ser interpretada de dosformas con relación al lineamientoNNW de la quebrada Yaguilga(5D) que cruza al sur de ElAgrado. Una primera interpreta-ción puede ser que la estructuraculmina en el lineamientomencionado; la otra interpretaciónes que la falla cruza al norte de laquebrada Yaguilga y coincide conel cambio morfológico abrupto,

representado por la elevación delcerro Peña Negra (5C) conrespecto a la planicie de abanicosrecientes donde se ubica lapoblación de El Pital.

La Falla de El Agrado es el rasgoestructural más representativo dela Plancha 366, observable através de toda el área en direcciónNE con una longitud aproximadade 55 km y plano de falla que buzaal NW. Además de la Falla de ElPital, presenta otros retrocabal-gamientos menores asociados,hacia la parte norte de la plancha(7A, 7B), donde afloran lasformaciones Seca al oeste yHondita-Loma Gorda al este en uncaso y Caballos al oeste conSaldaña al este en otro caso.

Al norte, en la Vereda El Alto(5A), asociado con el cabalga-miento de la Falla de San Andrésy dentro de este último bloque, seaprecia también un pequeñocabalgamiento con un anticlinalcon propagación de falla, queafecta rocas de las formacionesCaballos y Hondita.

3.3. R3.3. R3.3. R3.3. R3.3. Región Tegión Tegión Tegión Tegión TectónicaectónicaectónicaectónicaectónicaVVVVValle del Magdalenaalle del Magdalenaalle del Magdalenaalle del Magdalenaalle del Magdalena

La región tectónica del Valle delMagdalena integra las rocassedimentarias terciarias(Paleógeno y Neógeno) de lacuenca sedimentaria del Valle Su-perior del Magdalena y losdepósitos aluviales y de abanicoscomunes en el área. Estádelimitada al oeste por la falla decabalgamiento de El Agrado y aleste por el sistema de fallas Pitalito– Altamira y Garzón – Algeciras,cuyos planos de buzamientopresentan inclinaciones al SE.

Presenta característicastectónicas diferentes y complejas

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 60: Memoria_366_ Garz¾n

60

ya que se conjugan lasdeformaciones causadas por loscabalgamientos que dieron origenal levantamiento de la CordilleraOriental al final del Plioceno y dela Cordillera Central en dos pulsos,en el Eoceno y Oligoceno(Caicedo & Roncancio, 1994).

El área comprendida entre la Fallade El Agrado al oeste y la Fallade Gigante al este, tiene estiloestructural de cobertura delgadacon transporte tectónico al SE.Asociadas con la Falla de ElAgrado se distinguen fallasmenores que conforman cuñasgeneralmente de rocas con relieveabrupto (Formación Tesalia);sobresale la Falla de La Cañada(8A, 8B) con dirección NE, la cualsepara el Anticlinal de El Agradodel Anticlinal de La Cañada.

El Anticlinal de El Agrado involu-cra desde la Formación Baché ensu núcleo hasta el Grupo Honda yla Formación Gigante. Presentacabeceo al SW, hacia la poblaciónde El Agrado, donde es cortadopor una falla de cabalgamiento,que tambien afecta el flancosuroriental de la estructura, en suconfluencia hacia la Falla deMatambo, la cual tiene direcciónNNE y NE. El núcleo del anticli-nal es afectado por la Falla de LaSalada, que tiene direcciónaproximada N-S y une la Falla deMatambo con la Falla de LaCañada. El anticlinal de LaCañada tienen un área aproximadade 25 km², con un eje de 8 km delongitud, con dirección NE, cortadoen ambos extremos por una fallade cabalgamiento menor, queconfluye a la Falla de Betania. Enesta estructura afloran lasformaciones Seca y Palermo.

La Falla de Gigante tiene unbuzamiento al NW y una longitud

aproximada de 35 km, y se inte-gra al sistema de El Agrado por laquebrada La Yaguilga (5D), estafalla, además, presenta indicios deactividad neotectónica comoescarpes y pequeñas lagunasasociados con su trazo en losabanicos antiguos observados enla falda de El Peligro (10B).

La parte central de esta regiónestá representada por el Sinclinalde Tarqui, que es el pliegue másamplio reconocido en el área, concabeceo al SW y una longitudaproximada de 35 km en laplancha, donde se puede observarrocas de las formaciones Seca yGigante; se presenta en susflancos un hiato entre laFormación Tesalia y el GrupoHonda; hacia su núcleo losestratos se horizontalizan. Suslímites lo constituyen las fallas deGigante y El Agrado al noroeste yeste, respectivamente, y la Fallade Pitalito - Altamira al sureste.

Dentro de esta región tectónica,las fallas de La Jagua y de Garzón– Algeciras delimitan otro sectorcon estilo estructural de coberturadelgada, pero con transportetectónico al NW, donde sedistinguen el Sinclinal de Garzóny el Anticlinal de Zuluaga en rocasdel Grupo Honda y la FormaciónGigante, estructuras paralelas ensu mayor parte y con direccióngeneral N-S aunque hacia el surde la población de Garzón el ejedel Sinclinal de Garzón tienedirección NE, paralelo a la FallaGarzón-Algeciras.

3.4 R3.4 R3.4 R3.4 R3.4 Región Tegión Tegión Tegión Tegión TectónicaectónicaectónicaectónicaectónicaCordillera OrientalCordillera OrientalCordillera OrientalCordillera OrientalCordillera Oriental

La región tectónica CordilleraOriental es un cinturón decabalgamiento con estiloestructural de cobertura gruesa

con dirección de transportetectónico hacia el NW por lasfallas de Suaza y Garzón-Algeciras. El límite de esta regiónhacia el sur lo conforma la Fallade Pitalito-Altamira, fuera delárea de la plancha, que separa elflanco oriental del Sinclinal deTarqui al oeste, de rocas delMonzogranito de Altamira, laFormación Saldaña, cretácicas yterciarias que constituyen elbloque correspondiente al cerro ElGrifo (6H), en donde se reconocenfallas transversales que segmen-taron, levantaron y hundieronpequeños sectores como resultadode una tectónica compleja.

La Falla de Suaza controla el ríodel mismo nombre con un patrónrectilíneo en una extensión de 10km y la Falla de Garzón- Algeciraspresenta zonas de cataclasis ycizallamiento, formación deabanicos aluviales a partir de sutrazo y cerros tabulares alineadosconformados por depósitoscuaternarios que indican actividadreciente. Esta falla, de tipo inverso,presenta una extensión aproxi-mada de 30 km con rumbo N50°Ee inclinación del plano de falla de70° a 75° al SE.

En el Macizo de Garzón sereconoce, entre otras, una fallasubparalela a la Falla Garzón-Algeciras llamada Falla de SanAntonio que probablemente se unea la Falla de Suaza hacia el sur(Plancha 389 Guadalupe). En laPlancha 366 tiene una extensiónaproximada de 15 km desde laVereda Monserrate (9F) al norte,hasta San Antonio del Pescado alsur (7H). En la Vereda Caguán(9G) hace cabalgar rocasmetamórficas del precámbricosobre sedimentitas del Paleozoico.

Las fallas de Suaza y Garzón-Algeciras y el conjunto de fallas

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 61: Memoria_366_ Garz¾n

61

subparalelas como la Falla de SanAntonio constituyen un sistemainclinado al este, originadas du-rante el levantamiento de la Cor-dillera Oriental, en el Plioceno.

Al suroriente de la población deGarzón se reconoce una fallainteresante llamada Falla Higuerón(9F), la cual es un cabalgamientode ángulo muy bajo (12° a 18°) de

rocas precámbricas de compo-sición granítica (Granito de ElRecreo), sobre sedimentitasneógenas de la Formación Gigantepoco perturbadas.

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 62: Memoria_366_ Garz¾n
Page 63: Memoria_366_ Garz¾n

63

Los recursos minerales de laPlancha 366 Garzón son escasosy están representados, básica-mente, por minerales no metálicos.No hay explotaciones importantesy, de acuerdo con la informaciónsuministrata por la Sección Re-gional Minera de Ibagué (1993a,1993b) y el Censo MineroNacional (DANE, 1986) se tratade explotaciones pequeñas, lamayoría de ellas intermitentes.Varias de estas manifestaciones yocurrencias ya fueron descritaspor Buitrago (1976).

Los minerales más promisorios sonbarita, arcilla y materiales deconstrucción. Otras manifesta-ciones de algún interés son micas.Se conocen, además, ocurrenciasde menor importancia de oro,hierro, yeso, caliza y carbón, y hayposibilidades de caolín yfeldespatos. Las principalesocurrencias reportadas son:

4.1 Arcillas4.1 Arcillas4.1 Arcillas4.1 Arcillas4.1 Arcillas

Las manifestaciones de arcillasson abundantes en la Plancha 366,debido a que existen variasunidades geológicas conformadaspor arcillolitas o con intercala-ciones importantes de nivelesarcillosos. Los recursos de arcillaen la región se utilizanbásicamente en la elaboración deladrillo común y tejas yesporádicamente tubería de gres.

En los alrededores de lascabeceras municipales de Garzón(9E, 9F), La Plata (3A), Tarqui(4G, 5G) y El Agrado (5D, 6D)están el mayor número deexplotaciones. El sistema deextracción es manual, a pica y pala;los chircales no poseen ningunatecnificación, y utilizan mularespara accionar los molinos y cas-carilla de café o bagazo de cañacomo combustible para los hornos.

La producción mensual, en el área,puede sobrepasar las 70.000piezas de ladrillo tolete común; sedestacan los chircales de Circasiay El Remolino, en el Municipio deLa Plata, con una producción de50.000 y 20.000 piezas mensuales,respectivamente (Sección Re-gional Minera, 1993b).

Se requiere emprender unprograma de caracterización yevaluación del potencial dearcillas, en el Departamento delHuila, que debe incluir lógicamenteesta zona. Este proyecto permitiráidentificar propiedades de lasarcillas y postular nuevos camposde utilización.

4.2 Baritina4.2 B 4.2 B4.2 B4.2 B

Las ocurrencias de baritina,clasificadas como minas activas,minas inactivas y prospectos,ocurren como rellenos, venashidrotermales, filones y lentes de

baritina (sulfato de bario),generalmente en cristales gruesosde color blanco, con cantidadesmenores de celestina y calcita,alojados en rocas volcánicas de laFormación Saldaña.

Las áreas más promisorias seencuentran en las veredas ElProgreso (2E) y El Carmen (2E),del Municipio de La Argentina, yEl Cauchal (5C), El Socorro (4C)y Santa Rosa 3D, 4D), delMunicipio de El Pital.

La extracción se hace pormétodos manuales, a pica y pala,normalmente en explotacionessubterráneas; el transporte seefectúa, la mayoría de las veces,a lomo de mula o por carreteablesen precarias condiciones.

Un programa de análisisgeológico-minero, de cada una delas manifestaciones, permitiráestablecer parámetros de prospec-ción, conocer las mineralizacionesy determinar reservas.

4.3 Calizas4.3 Calizas4.3 Calizas4.3 Calizas4.3 Calizas

Hay manifestaciones de rocascalcáreas (calizas) asociadas conrocas sedimentarias del Paleozoicoy Cretácico. Las ocurrencias máspromisorias se encuentran en laVereda Caguán (9G) y la quebradaLa Coloradita (6H, 7H), cerca alcaserío El Grifo. En la primera se

4. Ocurrencias Minerales

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 64: Memoria_366_ Garz¾n

64

encuentran capas muy gruesas,gruesas, medias y finas de calizasmicríticas, biomicríticas ymicroesparíticas de colores gris,verde y violeta.

En La Coloradita afloran calizasbioesparíticas, de color gris, encapas planas paralelas de 2 a 3 mde espesor, pertenecientes a laparte superior de la FormaciónCaballos.

Se requiere explorar detallada-mente estas unidades, en toda elárea de la Plancha 366, paraevaluar las posibilidades deexplotación y producción de cal.

4.4. Caolín4.4. Caolín4.4. Caolín4.4. Caolín4.4. Caolín

Si bien se ha reportadoexplotaciones de caolín en la zona,se pudo establecer durante ellevantamiento de campo que losshales y algunas areniscasfeldespáticas, por procesos demeteorización, forman suelosblancos caoliníticos. Situaciónsimilar sucede con algunas de lasrocas feldespáticas del Macizo deGarzón y Ortogranito de La Plata,especialmente en el Granito de ElRecreo (10H) y el sector de LaEstrella (1B) y la Osera (1A).

En la vía Garzón-Gigante, 500 mal norte de la cabecera municipalde Garzón (9E), hay unamanifestación de caolín asociadacon rocas volcaniclásticas. Estaocurrencia sugiere que puedehaber zonas caoliníticas dentro delas unidades volcánicas yvolcaniclásticas que afloran en laplancha. Estos indicios permitenrecomendar la realización decartografía y análisis detallado,para establecer la calidad ypotencia de este mateial en lasformaciones Guacacallo yGigante.

4.5. F4.5. F4.5. F4.5. F4.5. Feldespatoeldespatoeldespatoeldespatoeldespato

Dos de las unidades geológicascartografiadas pueden consi-derarse como promisorias para labúsqueda de feldespato. Se tratadel Neis de Guapotón, que afloraen los alrededores de la VeredaSan Antonio del Pescado (7H), yel Granito de El Recreo (10H).Estos cuerpos tiene hasta 70 %de feldespato potásico con tamañode grano entre 2 mm y 3 cm.

Con estos datos es preciso hacermuestreos para analizar alúmina,hierro, sodio y potasio y establecersu posible utilización industrial.

4.6 Hier4.6 Hier4.6 Hier4.6 Hier4.6 Hier ro –ro –ro –ro –ro –ManganesoManganesoManganesoManganesoManganeso

Hay una manifestación, de escasovalor económico, que debe tenersecomo guía de prospección. Setrata de una capa de areniscasferruginosas de la FormaciónPotrerillo con 15% de hierro y2.000 ppm de manganeso, ubicadaen la Vereda El Socorro, cerca dela quebrada Los Tubos (7C) delMunicipio de El Agrado.

4.7 Material de4.7 Material de4.7 Material de4.7 Material de4.7 Material deconstrconstrconstrconstrconstrucciónucciónucciónucciónucción

Las corrientes de agua que drenanel área de la Plancha 366acumulan materiales de arrastre(aluviones), conformados por gra-vas y arenas, que son explotadosintermitentemente como fuente demateriales para construcción.

Sobre la quebrada Seca, en la víaEl Pital - Tarqui (5E), se encuentrauna extracción permanente, de tipomanual, que aprovecha materialesde arrastre y aluviones antiguos dela quebrada mencionada. Allí se

hace clasificación con zarandas;el material es abundante y lacalidad excelente.

Cerca a Tarqui, sobre el ríoMagdalena (4H), se extraen are-nas y gravas de las terrazaspumíticas allí expuestas; laexplotación no es permanente y seusa sólo para suplir necesidadeslocales.

Unidades geológicas como losabanicos, aluviones antiguos yactuales y las formaciones Honday Gigante poseen excelentesniveles de gravas y arenas, aptaspara la producción de materialesde construcción, ya sea por simpleclasificación o con trituración yposterior clasificación.

Algunas otras unidades puedenser fuentes potenciales de estosmateriales, a través de canteras yplantas de trituración. Este es elcaso de los niveles lidíticos delGrupo Olini que son factibles deutilizar también como material derecebo para las vías.

4.8. Micas4.8. Micas4.8. Micas4.8. Micas4.8. Micas

El mapa de ocurrencias minerasdel Huila (Buitrago, 1976) y elcenso minero (DANE, 1986)reportan manifestaciones de micaen el área de La Plata y Macizode Garzón. Sin embargo, algunasde ellas no pudieron ser localizadasdurante las labores de campo.

Estas manifestaciones, especial-mente las del Macizo de Garzón,están asociadas con diquespegmatíticos, que de acuerdo conRodríguez (1995b) se originaroncon los granitos de anatexis. Lamica predominante es flogopita,ocasionalmente biotita, concristales hasta de 30 cm. Enalgunos diques de carácter más

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 65: Memoria_366_ Garz¾n

65

ácido se encuentra moscovita.

Como en los casos anteriores, unprograma de evaluación delpotencial podrá determinarcalidades, reservas y posibilidadesde explotación.

4.9. Molibdenita4.9. Molibdenita4.9. Molibdenita4.9. Molibdenita4.9. Molibdenita

Durante el trabajo de campo seencontró, sobre la vía Garzón-ElParaíso, en la margen norte de laquebrada Las Damas (9F), unaocurrencia pequeña demolibdenita, en rocas del Granitode Garzón, muy alteradas pormetasomatismo y extensofracturamiento.

El mineral está asociado con pirita,en venillas de 2 cm de ancho,dentro de fracturas y diaclasas ylocalmente diseminada en la roca.Como minerales secundarios seobservó malaquita y sulfosales. Laocurrencia debe tenerse como guíapara la prospección demineralizaciones de sulfuros.

4.10. Oro4.10. Oro4.10. Oro4.10. Oro4.10. Oro

Se reportan dos minas de oroabandonadas, en las veredas Eu-reka (3E) y Ricabrisa (3F), delMunicipio de Tarqui, consistentesen venas y venillas alojadas encuarcitas precámbricas, cerca alcontacto con la Monzodiorita deLas Minas. La explotación erasubterránea y aún se observa elacceso a los túneles, ahoraderrumbados. Análisis reportadospor Buitrago (1976) indicanvalores de oro entre 0,2 y 3,2 ppm.

En la quebrada La Maituna (2G)hay una zona con alteraciónhidrotermal, especialmenteoxidación y silicificación, sobrerocas volcánicas de la Formación

Saldaña, cerca al contacto conrocas intrusivas y pórfidos. Losmoradores de la región indicanque de la zona se extraíaimportantes cantidades de oro, enépocas pasadas. En la actualidadse observa un túnel inundado y elárea en donde estaba montada laplanta de beneficio. Cateos conbatea indicaron presencia de oroen los aluviones actuales. Enalgunas otras zonas en dondeaflora la Formación Saldaña, seobservó situaciones similares.

En algunas quebradas del área seestablecen barequeros ocasionalesque extraen algunas cantidades deoro.

4.11. Y4.11. Y4.11. Y4.11. Y4.11. Yesoesoesoesoeso

Hay algunas manifestaciones deyeso, asociadas con sedimentitasterciarias, de escaso valoreconómico, pero que son guíaspara prospectar este mineral en elárea.

Por lo regular, son cristales, venasy venillas de yeso, variedadselenita, en capas de arcillolitas delGrupo Chicoral y la FormaciónPotrerillo. Las reservas sonescasas, de difícil extraccióndebido a que es necesario haceruna selección manual. Estasmanifestaciones se encuentran enlos municipios de Altamira, Garzóny El Agrado y son puntosinteresantes a partir de los cualesse pueden plantear programas deexplotación para evaporitas.

4.12. Hidrocarburos4.12. Hidrocarburos4.12. Hidrocarburos4.12. Hidrocarburos4.12. Hidrocarburos

El campo La Cañada (8 A, 9 A),explotado por HOCOL desdehace varios años, es la únicaexplotación de hidrocarburosubicada en la Plancha 366. El

campo está perforado en un anti-clinal, en cuyo núcleo aflora laFormación Seca y extraía crudosde rocas cretácicas. El campo fuecerrado por problemas ambien-tales, aunque aparentementeestaba cerca de su agotamiento.

Se conoce, además, algunosrezumadores de petróleo activosa inactivos, en los nacimientos dela quebrada Zanja Honda (7H) yen el caserío El Grifo cerca de laquebrada El Salado, en la zona deinfluencia de la Falla Garzón –Suaza.

Con base en estas manifes-taciones, la presencia de fallasinversas que pudieron generartrampas estructurales y laexistencia de rocas generadorasy amacenadoras, diversascompañías han realizado pozosexploratorios sin que se conozcanhallazgos importantes.

4.13. P4.13. P4.13. P4.13. P4.13. PosibilidadesosibilidadesosibilidadesosibilidadesosibilidadesMinerasMinerasMinerasMinerasMineras

De acuerdo con las ocurrenciasmineras reportadas y teniendo encuenta las característicasgeológicas y el ambiente deformacion de las unidadesexpuestas en la Plancha 366, sepuede hacer un resumen de lasposibilidades mineras de lasunidades litológicas que conformanel área.

4.13.1. Gr4.13.1. Gr4.13.1. Gr4.13.1. Gr4.13.1. Gr upo Garupo Garupo Garupo Garupo Garzón.zón.zón.zón.zón.

La presencia de diques y venaspegmatíticos con biotita y flogopitaen las rocas del Grupo Garzón,que fueron explotados en elpasado, hacen que esta unidadpueda ser explotada para estosminerales. La existencia de rocascon diferente tipo de estructurasmigmatíticas, sugieren la

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 66: Memoria_366_ Garz¾n

66

posibilidad de usarlas como rocasde enchape. No se descarta lapresencia se minerales de tierrasraras, pero su prospección debeser un programa específico deexploración.

4.13.2. Granito de El4.13.2. Granito de El4.13.2. Granito de El4.13.2. Granito de El4.13.2. Granito de ElRecreo- Neis de Guapotón.Recreo- Neis de Guapotón.Recreo- Neis de Guapotón.Recreo- Neis de Guapotón.Recreo- Neis de Guapotón.

El granito de El Recreo y el Neisde Guapotón están constituidospor cantidades variables de feldes-patos, alcalinos y plagioclasa, ypueden ser evaluadas para laobtención de feldespato, para locual es necesario cuantificar elcontenido de alúmina y hierro.Adicionalmente pueden ser utiliza-das como rocas ornamentales.

4.13.3. Migmatitas de Las4.13.3. Migmatitas de Las4.13.3. Migmatitas de Las4.13.3. Migmatitas de Las4.13.3. Migmatitas de LasMinas y OrMinas y OrMinas y OrMinas y OrMinas y Ortogranito de Latogranito de Latogranito de Latogranito de Latogranito de LaPlata.Plata.Plata.Plata.Plata.

Se han reportado explotaciones deoro que pueden provenir de zonasde contacto entre las rocasmetamórficas de las Migmatitasde Las Minas y el Ortogranito deLa Plata y los intrusivos jurásicos.El nombre de la Serranía de LasMinas y las narraciones demoradores antiguos evocan unpasado minero de la zona, en dondeafloran estas unidades, que debeser investigado. Su utilizacióncomo rocas de enchape puede seranalizada.

4.13.4. Paleozoico de La4.13.4. Paleozoico de La4.13.4. Paleozoico de La4.13.4. Paleozoico de La4.13.4. Paleozoico de LaJagua.Jagua.Jagua.Jagua.Jagua.

La presencia de estratoscalcáreos hace del Paleozoico deLa Jagua una fuente potencial dematerial para producción de calcon fines agrícolas. Algunas capascon alto contenido de materialfosilífero son potencialmenteutilizables como rocas de enchape.

4.13.5. F4.13.5. F4.13.5. F4.13.5. F4.13.5. FororororormaciónmaciónmaciónmaciónmaciónSaldañaSaldañaSaldañaSaldañaSaldaña

En la Formación Saldaña se en-contró manifestaciones de caolínprovenientes de la meteorizaciónde capas tobáceas, por lo que sepuede sugerir la búsqueda de áreaspromisorias. Adicionalmente, du-rante las labores de campo sereportaron zonas con abundantepiritización y alteración hidroter-mal, que deben ser investigadaspara minerales metálicos. Igual-mente, se debe hacer explota-ciones detalladas, para sulfuros, enlas zonas de contacto entre estaunidad y los cuerpos intrusivos deljurásico. La presencia de

explotaciones de baritina, asociadascon esta unidad en diversos sitiosdel Valle Superior del Magdalena,permiten inferir su posiblepresencia en esta zona.

4.13.6. Intr4.13.6. Intr4.13.6. Intr4.13.6. Intr4.13.6. IntrusivosusivosusivosusivosusivosJurásicos.Jurásicos.Jurásicos.Jurásicos.Jurásicos.

Las posibilidades mineras de losintrusivos jurásicos se enfocan asu utilización como roca deenchape. Los cuerpos ácidospueden ser fuente de feldespato,pero sólo análisis químicos ycartografía geológica detalladapermitirán confirmar o desecharesta posibilidad.

4.13.7. F4.13.7. F4.13.7. F4.13.7. F4.13.7. FororororormaciónmaciónmaciónmaciónmaciónCaballos.Caballos.Caballos.Caballos.Caballos.

Por sus características litológicas,la Formación Caballos ha sidoexplorada como almacenadora dehidrocarburos. La presencia deestratos de arenas cuarzosaspermiten también sugerir comofuente de arena silícea, paraabrasivos y la industria del vidrio.Algunos niveles fosilíferos, de tipolumaquélico, podrían ser utilizadoscomo rocas de enchape.

4.13.8. F4.13.8. F4.13.8. F4.13.8. F4.13.8. FororororormacionesmacionesmacionesmacionesmacionesHondita y Loma Gorda.Hondita y Loma Gorda.Hondita y Loma Gorda.Hondita y Loma Gorda.Hondita y Loma Gorda.

Estas unidades sedimentariascontienen niveles calcáreos, queen otros sectores del Valle Supe-rior del Magdalena sonprospectados como almacena-dores de hidrocarburos. Tambiénpueden ser utilizados como fuentede materia prima para la obtenciónde cal agrícola. Las lutitas ylodolitas de estas formacionesfueron la roca madre para lageneración de hidrocarburos.

4.13.9. Gr4.13.9. Gr4.13.9. Gr4.13.9. Gr4.13.9. Grupo Olini -upo Olini -upo Olini -upo Olini -upo Olini -FFFFFororororormación La Tmación La Tmación La Tmación La Tmación La Tabla.abla.abla.abla.abla.

Las lodolitas y limolitas silíceas delGrupo Olini y de la Formación LaTabla pueden ser utilizadas comomaterial para relleno y adecuaciónde vías. Al norte de la plancha seexplotan niveles fosfáticos, quepueden ser prospectados en estaárea. Hay también la posibilidadde obtener arenas silíceas a partirde los niveles arenosos de estasunidades.

4.13.10. Gr4.13.10. Gr4.13.10. Gr4.13.10. Gr4.13.10. Gr upo Chicoral.upo Chicoral.upo Chicoral.upo Chicoral.upo Chicoral.

La presencia de niveles dearcillolitas en el Grupo Chicoralhace de esta unidad una fuentepotencial de material para uso enalfarería; de hecho, en algunasáreas de la plancha hay ladrillerasque aprovechan niveles dearcillolitas de las unidades blandas.Los niveles conglomeráticospueden ser utilizados para rellenoy mantenimiento de loscarreteables de la zona.

4.13.11. F4.13.11. F4.13.11. F4.13.11. F4.13.11. FororororormacionesmacionesmacionesmacionesmacionesGigante y Guacacallo.Gigante y Guacacallo.Gigante y Guacacallo.Gigante y Guacacallo.Gigante y Guacacallo.

En algunos niveles de lasformaciones Gigante y Guacacallo

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 67: Memoria_366_ Garz¾n

67

se reporta la presencia de caolínproveniente de la meteorización deceniza volcánica, primarias oretrabajadas. Varios nivelesignimbríticos de la FormaciónGuacacallo son explotados para laobtención de material para rellenoy mantenimiento de vías.

4.13.12. Depósitos4.13.12. Depósitos4.13.12. Depósitos4.13.12. Depósitos4.13.12. Depósitoscuatercuatercuatercuatercuaternariosnariosnariosnariosnarios

Los depósitos cuaternarios puedenser utilizados para la extracción demateriales de construcción, ya seapara utilización directa o para

plantas de agregados que incluyanclasificación y trituración. Losniveles aluviales provenientes delas cordilleras pueden ser fuentesde placeres auríferos. Losdepósitos aluviales, al igual que lasterrazas, constituyen acuíferosimportantes de la zona.

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 68: Memoria_366_ Garz¾n

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 69: Memoria_366_ Garz¾n

69

El relieve y la conformacióngeológica de la plancha 366Garzón hacen del área una zonaexpuesta a actividad sísmica yvolcánica, así como a procesos deerosión y remoción en masa. Ennumerosas ocasiones la actividadhumana altera las característicaso condiciones naturales delterritorio, acelerando los procesosdesestabilizadores, con lo que segenera extensos fenómenos deremoción en masa, incluidos flujoshidrológicos. Igualmente, lascorrientes de agua que cruzan lazona originan inundacionesperiódicas, que afectan las áreasaledañas al cauce.

De estos fenómenos geológicos ehidrológicos, los más frecuentesestán relacionados con erosión,remoción en masa e inundaciones;menos frecuentes, pero muydestructores, son los resultantes dela actividad sísmica.

En épocas históricas no se hareportado actividad vólcánica enla zona, pero las investigacionesgeológicas indican la presencia dedepósitos asociados convolcanismos en el Cuaternario.

La información que se presenta eneste capítulo es un esbozo de lasamenazas geológicas e hidroló-gicas que pueden presentarse enel área y, en ningún momento,reemplazan estudios detallados

que lleven a evaluar la amenaza,especialmente con fines deordenamiento territorial.

5.1 Erosión y5.1 Erosión y5.1 Erosión y5.1 Erosión y5.1 Erosión yRemoción en MasaRemoción en MasaRemoción en MasaRemoción en MasaRemoción en Masa

Los principales procesos deerosión y remoción en masa en laPlancha 366, son de tres tipos:deslizamientos, flujos de escom-bros y socavación lateral .

5.1.1. Deslizamientos5.1.1. Deslizamientos5.1.1. Deslizamientos5.1.1. Deslizamientos5.1.1. Deslizamientos

Los deslizamientos se presentanen la zona montañosa en formasimple o compleja, reptación ycarcavamiento asociados adiferentes tipos de roca,especialmente lutitas y shales delas formaciones Loma Gorda yHondita y a las plutonitas medianaa altamente meteorizadas, condesarrollo de suelos areno –arcillosos.

Las condiciones geológicas, unidasa las altas pendientes topográficas,deforestación, apertura de vías sinobras de protección de taludes ymanejo de aguas, técnicasinadecuadas de cultivo, malmanejo del agua superficial, usoinadecuado del suelo, entre otrosfactores, preparan el terreno paraque un factor adicional,normalmente un aguacero intensoy excepcionalmente un sismo,

actúe como mecanismo dispa-rador ocasionándose el proceso deremoción en masa. Este últimocaso se presentó el 6 de junio de1994, cuando un sismo de mag-nitud 6,2 con epicentro en la cuentaalta del río Páez, ocasionó más detres mil procesos de remoción enmasa (INGEOMINAS, 1994).

Zonas como las cabeceras de lasquebradas La Pedregosa (1F) yEl Pueblo (1F) en el Municipio deLa Argentina (Moreno, 1989;Velandia, 1994a) quebradaChuyaco (3G) en el Municipio deTarqui (Moreno, 1995), VeredaCaloto (5 A, 5B) en el Municipiode Paicol (Vergara, 1994b),Vereda Las Mercedes (2 A) en elMunicipio de La Plata (Núñez,1994), parte alta de la quebradaMuseñas (4 A) en La Plata(Lozano, 1995), son algunos de lossitios del área de la Plancha 366que presentan afectación pordeslizamientos. Un estudio geoló-gico - geotécnico detalladopermitirá zonificar la zona en dife-rentes grados de susceptibilidad alos procesos de erosión y remociónen masa, para ser usado con finesde ordenamiento territorial.

5.1.2. Flujos de5.1.2. Flujos de5.1.2. Flujos de5.1.2. Flujos de5.1.2. Flujos deescombrosescombrosescombrosescombrosescombros

Las condiciones de inestabilidad ymanejo inadecuado de numerosascuencas hidrográficas del área

5. Amenazas Geológicase Hidrológicas

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 70: Memoria_366_ Garz¾n

70

que abarca la Plancha 366, son unaamenaza por flujos de escombrospara las obras de infraestructuray personas ubicadas en o cercadel cauce de los afluentes o co-rrientes principales; esta amenazaes mucho mayor en las partesbajas, en donde las quebradasemergen a los valles principales,descargando los sedimentos ydemás materiales que un flujotorrencial puede arrastrar.

Aguaceros prolongados, épocaslluviosas y excepcionalmentesismos, pueden ocasionar flujostorrenciales que descienden porlos canales y arrasan lo queencuentren a su paso. Un ejemplotípico de este fenómeno sepresentó al 6 de junio de 1994,cuando un sismo de magnitud 6,2,con epicentro al noroccidente delárea ocasionó el desprendimientode enormes cantidades de rocasy suelo en las cabeceras del ríoPáez y sus tributarios, conformán-dose numerosos flujos deescombros que confluyeron en elrío Páez; este fenómeno arrasócaseríos, derribó puentes, destruyócarreteras y cultivos hasta llegaral río Magdalena y al embalse deBetania, y causó numerososmuertos e incalculables pérdidaseconómicas.

Ejemplos recientes, en donde elelemento detonador de los flujosfue un evento meteorológico, sehan presentado en las quebradasLa Danta (3F) (Núñez, 1989), LaPedregosa (1F) en el Municipio deLa Argentina (Moreno, 1989),Museñas (3 A) en La Plata(Lozano, 1995) y La Viciosa yEmaya, que aunque se encuen-tran fuera del área, afectaron labocatoma de la cabecera munici-pal de Altamira (Vergara, 1994a).

Quebradas como La Guadinosa

(10A) (Velandia, 1994b), Garzón(9F, 10F), La Maituna (2G, 2H),El Hígado (4F, 4G), Yaquilga (4D,5D), Las Minas (3E, 4E) y variosde sus tributarios, así como los ríosLa Plata, Páez, Suaza yMagdalena, pueden resultarafectados por este tipo defenómeno.

5.1.3. Socavación lateral5.1.3. Socavación lateral5.1.3. Socavación lateral5.1.3. Socavación lateral5.1.3. Socavación lateral

Las corrientes superficialespueden ocasionar erosión porsocavación lateral de las paredesde su cauce, y afectar pérdidas decultivos, áreas productivas y obrasde infraestructura. Los ríosMagdalena, Páez, Suaza, Loro yLa Plata, así como algunascorrientes menores, presentanefectos por este proceso.

El flujo de escombros, generadopor el sismo de junio de 1994,aceleró este fenomeno deremoción en masa en el valle delrío Páez.

5.2. Sismos5.2. Sismos5.2. Sismos5.2. Sismos5.2. Sismos

Como se desprende de laobservación del mapa de ubicaciónde epicentros de sismos detec-tados por la Red SismológicaNacional, el Departamento delHuila, en donde se ubica laPlancha 366, tiene actividadsísmica alta, por lo que se reflejacomo una zona de riesgo sísmicoalto dentro de panorama nacional(INGEOMINAS, 1998). Paraesta zona el Estudio General deAmenaza Sísmica en Colombia(INGEOMINAS, 1998), indicavalores de aceleración picoefectiva (A

a) entre 0,30 y 0,35,

valor que debe ser tenido en cuentamientras se elaboran estudios dezonificación sísmica específicospara la zona, en las Normas deConstrucción Sismo Resistentes –

NSR, contenidas en la Ley 400 de1997.

La información histórica(Ramírez, 1975) recuerda que en1827 y 1967, sismos con epicentroen el Departamento del Huilacausaron graves daños en laspoblaciones de El Agrado,Altamira, Garzón y La Plata,localizadas en el área de laPlancha 366. El evento sísmico de1827 produjo grandes desliza-mientos de tierra, que represaronel río Suaza cerca de la desembo-cadura de la quebrada Aguaca-liente, ocasionando un embalseque llegó hasta la población deGuadalupe, al sureste del área.

Como ya fue descrito, el 6 de juniode 1994 ocurrió un sismo demagnitud 6,2 en la escala de Rich-ter, con epicentro en el Municipiode Páez, al noroccidente del áreade estudio (INGEOMINAS,1994); este evento telúrico liberógran cantidad de energía quedesestabilizó suelos y rocas en lacuenca alta del río Páez provo-cando innumerables desliza-mientos en suelos residualessaturados por intensas lluvias.

La ocurrencia de este fenómenorecordó la posibilidad de quesismos de magnitud similar o su-perior ocasionen flujos torren-ciales sobre las corrientes de lazona. Bajo este punto de vista,poblaciones como La Plata, LaArgentina y Pital, que se encuen-tra frente a donde corrientes dealta pendiente entran a vallesamplios, podrían resultar afectadaspor este tipo de fenómeno natu-ral, si se llega a presentar un sismo.Finalmente, las investigaciones deINGEOMINAS (1998) reportanpara las cabeceras municipalesubicadas en el área de la Plancha366, los siguientes valores de A

a y

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 71: Memoria_366_ Garz¾n

71

Ad, así como el grado de amenaza

sísmica (Tabla 1).

Estos valores deberán seraplicados en el diseño de lasconstrucciones, mientras seproveen estudios de amenazasísmica local.

5.3. V5.3. V5.3. V5.3. V5.3. Volcanismoolcanismoolcanismoolcanismoolcanismo

Volcanes fuera del áera, como sonel Nevado del Huila, el Pan deAzúcar y otros de la Cadena deLos Coconucos, podrían generardurante fases eruptivas, flujos delodo que descenderían por los ríosPáez, La Plata, Loro y Magdalena(Cepeda et al., 1986). Si laserupciones son de carácterexplosivo, dependiendo de la

dirección de los vientos almomento de la erupción, podríapresentarse caída de materialpiroclástico sobre la zona.

Es necesario evaluar, de otraparte, la posible amenazaproveniente de volcanes alcalinosque se puedan generar en el área,similar al volcán La Palma. Estosvolcanes son monogenéticos conerupciones explosivas y efusión delavas.

5.4. Inundaciones5.4. Inundaciones5.4. Inundaciones5.4. Inundaciones5.4. Inundaciones

Periódicamente, el río Magdalenay las demás corrientes de aguasque drenan el área de la Plancha366 elevan su nivel debido a lastemporadas invernales y ocasionan

inundaciones, cuyos efectos sonfácilmente previsibles, debido aque las zonas afectadas son casisiempre las mismas.Desafortunadamente, no hay unanálisis confiable para establecerperíodos de recurrencia y por tantoes difícil evaluar las áreasamenazadas por inundacionesextraordinarias.

No obstante lo anterior, es claroque algunas zonas de la cabeceramunicipal de La Plata, seencuentran en áreas muyamenazadas por crecientes del ríoLa Plata. Situación similar, peromenos crítica, se tiene en algunossectores de la cabecera munici-pal de Garzón, debido a laquebrada Garzón.

MUNICIPIO Aa Ad ZONA DE AMENAZA SÍSMICAAgrado 0,35 0,04 AltaAltamira 0,35 0,04 AltaGarzón 0,30 0,03 AltaLa Argentina 0,35 0,04 AltaLa Plata 0,35 0,04 AltaPital 0,35 0,04 AltaTarqui 0,035 0,04 Alta

Aa: Aceleración pico efectivaAd: Aceleración para el umbral de año

Tabla 1. Amenaza Sísmica en localidades de la Plancha 366(Normas de Construcción Sismo Resistentes).

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 72: Memoria_366_ Garz¾n
Page 73: Memoria_366_ Garz¾n

73

En el área de la Plancha 366Garzón se refleja la complejaevolución geológica del Valle Su-perior del Magdalena y lasestribaciones de las cordillerasCentral y Oriental desde elPrecámbrico hasta el Presente. Acontinuación se expone un análisisde esta evolución basada en lasunidades geológicas y tectónicasdescritas y con el apoyo debibliografía sobre la geología re-gional del Valle Superior delMagdalena.

Las rocas metamórficasproterozoicas del Macizo deGarzón, Migmatitas de Las Minasy Ortogranito de La Platarepresentan, en concepto deKroonenberg & Diederix (1982),la orogenia más antiguareconocida en la zona; la OrogeniaNickeriana de aproximadamente1.200 Ma atrás. SegúnKroonenberg (1981, 1982) elmetamorfismo y las intrusionessintectónicas en el Macizo deGarzón se debieron a una colisióncontinental entre los escudosGuayanés y Canadiense, estobasado en similitudes de edades ytipos de rocas entre el Macizo deGarzón y la provincia Grenville, enel borde oriental del EscudoCanadiense.

Se asume que durante elPaleozoico las condicionesgeológicas fueron en extremo

variables. La Formación El Hígadoindica acumulación de sedimentosen un medio anóxico marino du-rante el Paleozoico temprano(Ordovícico). Para el Paleozoicotardío se registra una acumulaciónde sedimentos (Paleozoico de LaJagua y Calizas y Arenitas de LaBatalla) en una transgresión ma-rina (Kroonenberg & Diederix,1982) hasta el inicio de un períodode intensa erosión a finales delPaleozoico o comienzos delTriásico debido a la formación deun graben en el Valle Superior delMagdalena (Villarroel & Mojica,1987) por tectónica distensiva(Mojica & Franco, 1990). Laescasez de afloramientos delPaleozoico puede obedecer a estaexposición y fuerte erosión. Noobstante, en el área no se registranlas rocas que evidencian lasubsidencia del graben yconsecuente relleno que Mojica &Franco (1990) anotan para elTriásico y Jurásico temprano amedio y que es claro al norte delValle Superior del Magdalena(especialmente en la subcuencade Girardot). Para esta zona surdel Valle Superior del Magdalenaes más sencillo pensar en la noacumulación de las formacionesLuisa y Payandé que en su erosióntotal.

La Formación Saldaña representaespecialmente facies volcánicas yalgunas de sedimentos de origen

continental. Los sedimentosvolcaniclásticos de la FormaciónSaldaña se acumularon especial-mente hacia el este de la actualCordillera Central, la cual estabarepresentada por una serie devolcanes, que junto con elplutonismo son la evidencia, enconceptos de varios autores, en-tre ellos Butler (1983), de laexistencia de un arco volcánicorelacionado con una zona desubducción. Para Mojica &Dorado (1987) el vulcanismo dela Formación Saldaña se relacionacon un rift supracontinental, cuyasfallas normales profundaspermitieron el fácil ascenso de lavay formación de volcanes.

Los cuerpos intrusivos, del tamañode batolitos hasta stocks, que seemplazaron a continuación de lafase volcánica, afectaronprincipalemnte rocas delPrecámbrico, y dieron lugar ametamorfismo de contactosobreimpuesto al dinamotérmicoregional. También intruyeron laFormación Saldaña. SegúnJaramillo et al. (1980), este tipo deintrusivos podrían haberseoriginado a partir de las mismascámaras magmáticas de losvolcanes del Jurásico.

Autores como Coney &Evenchick (1994), Ross &Scotese (1988) y Mechede &Frisch (1996) sostienen la idea de

6. Evolución Geológica

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 74: Memoria_366_ Garz¾n

74

una expansión de la corteza en elárea del Caribe en el Jurásico yCretáctico temprano. Estatectónica distensiva pudo tenerinfluencia hacia la zona continen-tal

No hay registro litológico delJurásico superior ni de comienzosdel Cretácico, por lo que se aceptala idea general para el Valle Su-perior de no acumulación duranteeste tiempo y sí la intensa erosiónde rocas preexistentes (Mojica &Lllinas, 1984 y González et al.,1988).

Las condiciones de depósito sereimplantaron durante latransgresión marina de finales delCretácico temprano con laacumulación de conglomerados yarenitas de las formaciones Yavíy Caballos, discordantes,especialmente esta última sobre laFormación Saldaña, hasta alcanzarun ambiente de plataformasomera con codiciones reductorasa comienzos del Cretácico tardío,favorable para el depósito de lossedimentos finos de la FormaciónHondita. La transición de estascondiciones de avance del mar asu fase de retroceso, estámarcada por las formacionesLoma Gorda y Grupo Olini, confosforitas asociadas; las areniscascuarzosas de la Formación LaTabla son más características deesta regresión marina a finales delCretácico tardío. Los espesoresde las unidades del Cretácico, enla Plancha 366, son delgadoscomparativamente con losreportados para el resto del ValleSuperior del Magdalena, lo que in-dica que esta parte sur de laSubcuenca de Neiva constituía elborde de la misma.

La Formación Seca registra elcambio de un medio de depósito

marino a uno continental deoxidación durante elMaastrichtiano-Paleoceno. SegúnIrving (1971) esta regresión coin-cide con el levantamiento de laCordillera Occidental y elemplazamiento de batolitos en laCordillera Central o, en el sentidode Kellogg & Vega (1995), comorespuesta a la acreción del terrenooceánico de la Cordillera Occiden-tal a Los Andes del Norte porobducción hacia el oriente o, en elsentido de Ross & Scotese (1988),como el inicio de una obduccióndirigida hacia el oriente, de laPlaca Farallón bajo Panamá.

Para Toussaint (1996) “amediados del Maestrichtiano, lacasi totalidad del OrienteColombiano estuvo emergida”,pero no atribuye esta regresión aun fenómeno tectónico regional,sino a un descenso global del niveldel mar, sin embargo, el mismoautor menciona que “el OccidenteColombiano se unió al OrienteColombiano a finales del Cre-tácico por medio de la falla derumbo dextral de Otú-Pericos”,que hacía parte de una “red defallas de rumbo globalmentedextrales” y que “estos movi-mientos de rumbo seguirían du-rante el Cenozoico por medio delsistema Cauca-Romeral”.

Desde el Eoceno comienza ellevantamiento cíclico de la Cordi-llera Central, cuyos pulsos seregistran en los depósitosmolásicos del Grupo Chicoral y laFormación Doima, con aporteprincipal de sedimentos en elCretácico y vulcanitas en elJurásico del Valle Superior y bordede la Cordillera Central; estasituación de debió a la activacióndel Sistema de Fallas de Chusmapor esfuerzos comprensivos, lo queprovocó tambien, un desplaza-

miento del mar hacia el este.Según Mojica & Franco (1990) elsitio de retirada del mar coincidecon la actual bifurcación de las cor-dilleras Central y Oriental un pocoal sur de la zona que se describe.Como causa principal de lacompresión se acepta la ideageneralizada de la inserción de laPlaca Farallón bajo Norte y SurAmérica durante el Cretácicotardío-Paleógeno; además, paraRoss & Scotese (1988) durante elEoceno medio a tardío se presentóla subducción de la Placa Caribebajo el occidente de Colombia.

Los depósitos conglomeráticos delas formaciones Palermo, Tesaliay Doima representan los pulsos demayor levantamiento de la Cordi-llera Central y consecuenteacumulación sintectónica,mientras las formaciones Bachéy Potrerillo son el reflejo deperíodos de relativa calmatectónica (Anderson, 1972). Noobstante, conceptos másactualizados sugieren que lospulsos de levantamiento estánmarcados por las unidades lodoarenosas o blandas y los períodosde calma se representan en lasunidades conglomeráticas duras(Caicedo & Roncancio, 1994).

Coney & Evenchick (1994)interpretan esta actividadorogénica como un tectonismo deplegamiento y cabalgamiento deantepaís, impuesto principalmentepor el avance del cabalgamientohacia el oriente desde Perú aEcuador y Colombia. De acuerdocon Noblet et al. (1996) se tratade la migración del sistema decabalgamiento subandino hacia eloriente, que comienza durante elMesozoico y continúa progresiva-mente durante el Cenozoico.

Durante estos tiempos de

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 75: Memoria_366_ Garz¾n

75

actividad entre el Eoceno yOligoceno, a lo largo de fallas decabalgamiento del Sistema deChusma, fueron expuestas inclu-sive rocas cristalinas antiguas delas Migmatitas de Las Minas y delOrtogranito de La Plata con lasubsiguiente erosión que denudóla relativamente delgadasecuencia cretácica en la actualSerranía de Las Minas. Estaserranía sería el resultado de unbloque levantado por unadisposición en “echelón” delmismo Sistema de Chusma.

Según Anderson (1972) no hayen las rocas del Gualanday,semejante aquí a la secuenciaPalermo-Doima, evidencias de unaporte de la Cordillera Orientalque la refleje como un relievepositivo en ese momento.

La acumulación del Grupo Hondaen el Mioceno, muestra elcontinuo levantamiento de la Cor-dillera Central con la denudaciónde rocas tobáceas de la FormaciónSaldaña y el comienzo dellevantamiento del Macizo deGarzón (Butler, 1983) por elSistema de Garzón - Suaza(INGEOMINAS, 1989), consti-tuido aquí por las fallas Pitalito -Altamira y Garzón - Algeciras yque corresponde también a un

sistema de cabalgamiento portectónica compresiva, pero conimportante componente de rumbo.

El Grupo Honda también pone demanifiesto el comienzo de otrafase del volcanismo en laCordillera Central; la FormaciónGigante registra el sensible incre-mento de esta actividad volcánicaa finales del Mioceno(Kroonenberg & Diederix, 1982).El depósito de la FormaciónGigante estuvo restringido a unacuenca limitada por la CordilleraCentral y una joven CordilleraOriental (van der Wiel, 1991).

El mayor levantamiento delMacizo de Garzón o de la Cordi-llera se llevó a cabo durante elPlioceno (Kroonenberg &Diederix, 1982), implicado unaetapa de plegamiento, especial-mente de la secuencia sedimen-taria del Terciario; se originaron,además, fallas de cabalgamientode bajo ángulo y de coberturadelgada, Sinclinal de Tarqui, Anti-clinal de El Agrado, Falla deGigante y Falla de La Jagua.

Terminando el Plioceno y acomienzos del Pleistoceno, laactividad volcánica explosiva en laCordillera Central se incrementóy se generaron los flujos

ignimbríticos de la FormaciónGuacacallo y lahares con flujos delodo originados por fusión de losglaciales.

En la Cordillera Oriental seoriginaron también flujostorrenciales que conformaronabanicos con litología básicamentedel Macizo de Garzón yrelacionados con las fallas decabalgamiento que levantaron lacordillera.

En el Reciente muchos de estosabanicos han sido erodados,conservándose sólo remanentescon topografía más alta; otrosabanicos se forman aún, mientraslas corrientes principalesconforman terrazas de erosión yalgunas, más bajas, deacumulación con el aporte decorrientes menores que cotinúandenudando la Cordillera Central,Serranía de Las Minas y Cordi-llera Oriental.

En algunos de estos depósitoscuaternarios hay indicios detectónica compresiva actuantetodavía, especialmente concomponente de rumbo como laFalla de Gigante en la falda delPeligro y Falla de Algeciras alnoreste de la zona cartografiada(Vergara, en preparación).

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 76: Memoria_366_ Garz¾n
Page 77: Memoria_366_ Garz¾n

ÁLVAREZ, J. 1981. Determinación de laedad Rb/Sr en rocas del Macizo deGarzón, Cordillera Oriental de Colom-bia. Geol. Norandina, (4):31-38.Bogotá.

———. 1984. Una edad K/Ar del Macizode Garzón, Departamento del Huila,Colombia. Geol. Norandina, (9): 31-33 Bogotá.

ÁLVAREZ, J.; CORDANI, U. 1980.Precambric basement within theseptentrional Andes: Age and geologi-cal evalution. Abstract, 26 Geol.Internat. Congr., 1:10. Paris.

ÁLVAREZ, J.; LINARES, E. 1983. EdadK-Ar del plutón granitoide de La Plata,Departamento del Huila (Colombia).Geol. Norandina, (7):35 - 38. Bogotá.

ANDERSON, T. 1972. Paleogene-non-marine Gualanday Group, Neiva Ba-sin, Colombia and regional develop-ment of the Colombia Andes. Geol.Soc. Am. Bull., 83: 2423-2438.

ARANGO, J.; KASSEM, T. 1977. Mapageológico del Departamento del Huila.Escala 1:500.000. Ingeominas,Heliografía. Bogotá.

BARRERA, D.; VEGAS, C. 1976. Mapageológico del Cuadrángulo K-9Armero y mitad sur del CuadránguloJ-9 La Dorada. Escala 1:100.000.Ingeominas. Bogotá.

BELTRÁN, N.; GALLO, J. 1968. Thegeology of the Neiva Sub-Basin Up-per Magdalena Basin, Southern por-tion. En: Geological Field Trips Co-lombia 1959-1978: 253-275. Col. Soc.Petrol. Geologists and Geophy.,Bogotá.

BERNAL, J.; CARVAJAL, L.; SOTELO,A.; VARGAS, F. 1976. Estudio

fotogeológico de la región Prado-Dolores-Colombia. DepartamentoTolima-Huila. CIAF, inéd., 41 p.Bogotá.

BUITRAGO, C. 1976. Ocurrenciasmineras en el Departamento del Huila.Ingeominas, Informe 1698, 503p.Ibagué.

BÜRGL, H.; DUMIT, Y. 1954. ElCretáceo Superior en la Región deGirardot. Serv. Geol. Nal., Bol. Geol.,2(1):23 - 48. Bogotá.

BUTLER, J. (Jr). 1942. Geology of HondaDistrict, Colombia. Am. Assoc. Petrol.Geol. Bull., 26(5): 793-837. Tulsa.

BUTLER, K. 1983. Andean-Typeforeland deformatión: Structural de-velopment of the Neiva Basin, Up-per Magdalena Valley, Colombia(Volumen I and II). Thesis PhD, inéd.,Ann Arbor Univ.Michigan.

BUTLER, K.; SCHAMEL S. 1988. Struc-ture along eastern margin of the Cen-tral Cordillera, Upper Magdalena Val-ley, Colombia. J. S. Am. Earth Sci., 1(1):109 - 120.

CÁCERES, C.; ETAYO, F. 1969.Bosquejo geológico de la región delTequendama. 1 Congr. Col. Geol.,opúsculo guía de excursiónprecongreso, 22 p. Bogotá.

CAICEDO, J.; RONCANCIO, J. 1994.El Grupo Gualanday como ejemplode acumulación sintectónica, en el ValleSuperior del Magdalena, durante elPaleógeno. En: Estudios geológicos,en el Valle Superior del Magdalena; X1– X19. U. Nal - Ecopetrol. Santa Fe deBogotá.

CEDIEL, F.; MOJICA, J.; MACÍA, C.1980. Definición estratigráfica del

Triásico en Colombia, Suramérica,Newsletter Stratigraphic, 9 (2): 73-104.

—————. 1981. Las FormacionesLuisa, Payandé y Saldaña, suscolumnas estratigráficas características.Geol. Norandina, (3): 12-19. Bogotá.

CEPEDA, H.; MÉNDEZ, R.; MURCIA,A.; VERGARA, H. 1986. Mapapreliminar de riesgos vocánicospotenciales del Nevado del Huila.Escala 1:200.000. Ingeominas-Gobernación del Huila. Textoexplicativo, 59 p. Bogotá.

CIFUENTES, L.; MONTOYA, N. 1989.Análisis petrográfico de losconglomerados de la FormaciónPalermo (Gualanday inferior) en elborde del Valle Superior del Magdalena.Tesis grado, inéd., U. Nal. Bogotá.

CONEY, P J.; EVENCHICK, C. A. 1994.Consolidation of the American Cor-dilleras, J.S. Am. Earth Sci., (7): 241-262.

CORRIGAN, H. 1967. Guidebook to thegeology of Upper Magdalena Basin(Northern portion). Col. Soc. Petrol.Geol. and Geophy., 8 Field Trip., 40p. Bogotá.

DANE. 1986. Censo Nacional Minero.Bogotá.

De PORTA, J. 1965. Estratigráfia delCretáceo Superior y Terciario en elextremo S del Valle medio delMagdalena. UIS, Bol. Geol., (19): 5-50. Bucaramanga.

DIXON, L.H. 1953. Reconnaissance ge-ology the Upper Magdalena Valleyfrom Neiva, E. Pitalito. Internat. Petrol.(Colombia) Ltda., Report 1200. Bogotá.

7. Referencias Bibliográficas

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

77

Page 78: Memoria_366_ Garz¾n

FISHER, R.; SCHMINCKE, H.U. 1984.Pyroclastic rocks. Springer-Verlag, 472p. Berlin.

FRANCO, F., (Compilador). 1986. Mapade Ocurrencias minerales delDepartamento del Huila. Escala1:400.000. Ingeominas. Bogotá.

FLÓREZ, N.; CARRILLO, G. 1994.Estratigrafía de la sucesión litológicabasal del Cratácico del Valle Superiordel Magdalena. En: Estudiosgeológicos del Valle Superior delMagdalena. II-1 - II-25 U. Nal –ECOPETROL. Santa Fe de Bogotá.

FUQUEN, J.; NÚÑEZ, A. 1989. Memo-ria explicativa, mapa geológicogeneralizado del Departamento delHuila. Geología, recursos minerales yamenazas geológiccas. Ingeominas, 41p. Bogotá.

GEOLOGICAL SOCIETY OFAMERICA, 1975. Rock-Color Chart.

GOMÉZ, H.; DIEDERIX, H. 1993.Mapa geológico del sur delDepartamento del Huila. Escala1:100.000. Memoria Explicativa. Rev.Cipres, 14 (1): 1-36. Santa Fe deBogotá.

GONZÁLEZ, H.; NÚÑEZ, A.; PARÍS,G. 1988. Mapa Geológico de Colom-bia. Memoria Explicativa.INGEOMINAS, 71 p. Bogotá.

GROSSE, E. 1935. Acerca de la geologíadel sur de Colombia. Informe rendidoal Ministerio de Industria sobre unviale al Huila y alto Caquetá.Ingeominas, CEGOC, 3:31-137.Bogotá.

GUERRERO, J. 1993. Magne-tostratigraphy of the Honda Group andNeiva Formaction. Miocene Uplift ofhe Colombian Andes. Thesis PhD,inéd.,108 p. Duke Univ.

HERNÁNDEZ, J.; CRISTANCHO, M.1989. Contribución al conocimiento dela estructura del Valle Superior delMagdalena a partir de cortes geológicosbasados en información del subsueloy datos de superficie. Tesis grado,inéd., U. Na. Bogotá.

HETTNER, A. 1892. Die Kordillere vonBogotá; Pattermans Mitteil. Eng. 22(104):1-131.

HOWE, M. 1969. Low sinuosity streamdeposits (Pliocene?) UpperMagdalena Valley, Colombia. Depart.Geol. Geophys. Sci. Princeton Univ.Princeton, N.J.

HOWE, M. 1974. Non-Marine NeivaFormation (Pliocene), UpperMagdalena Valley, Colombia, RegionalTectonism. Geol. Soc. Am. Bull., 85:1031-1042.

HUBACH, E. 1957. Contribución a lasunidades estratigráficas de Colombia.Inst. Geol. Nal., Informe 1212, 166p.Bogotá.

HUBACH, E.; ALVARADO, B. 1932.Estudios geológicos en la rutaPopayán – Bogotá. Serv. Geol. Nal.,Informe 213, 132 p. Bogotá.

IGAC. 1973. Monografía del Departa-mento del Huila. 138 p. Bogotá.

————. 1977. Atlas de Colombia.Tercera edición. Bogotá.

INGEOMINAS. 1989. Mapa Geológicogeneralizado del Departamento delHuila. Escala 1:400.000. Bogotá.

————. 1994. El sismo de Paéz,Cauca, 6 de junio de 1994. Evaluaciónde emergencia. Informe presentado alSistema Nacional para la Prevención yAtención de Desastres de Colombia.73p. Anexos. Santa Fe de Bogotá.

————. 1988. Estudio General deAmenaza Sísmica de Colombia.Comité AIS 300 – Amenaza Sísmica.Ingeominas, Publ. Esp., 252 p. SantaFe de Bogotá.

IRVING, E. 1971. La evolución estruc-tural de los Andes más septentrionalesde Colombia. Ingeominas, Bol. Geol.19(2):1-89. Bogotá.

JARAMILLO, L. E.; ESCOVAR, R.;VEGAS, C. J. 1980. Edades K/Ar enrocas con alteración hidrotermalasociada al sistema de pórfido de cobrey molibdeno de Mocoa, Intendenciadel Putumayo, Colombia. Geol.Norandina, (1):11-18. Bogotá.

JIMENO, A.; GUEVARA, C. 1976.Contribución a la estratigrafía de laformación Post- Payandé y cartografíaal sur de Coyaima. Tesis grado, inéd.,75 p. U. Nal. Bogotá.

JULIVERT, M. 1968. LexiqueEstratigraphique International, Ameri-que Latine, Colombie (Premiere Partie)5(4), Precambrien, Paleozoique,Mesozoique et intrusions d´ageMesozoique-tertiaire. Centre Natio-nale de la Recherche Scientifique. 651p. París.

KELLOGG, J.; VEGA, V. 1995. Tectonicdevelopment of Panama, Costa Ricaand the Colombian Andes: Constraintsfrom Global Positioning System geo-detic studies and gravity.

KROONENBERG, S. 1981. El bordeoccidental del Escudo de Guayana enColombia. Simposio Amazónico,Resúmenes. Puerto Ayacucho,Venezuela. Publ. Esp., Bol. Geol., p.41-42. Caracas.

————. 1982. Geología, metamorfismoy origen de las granulitas del Macizode Garzón, Cordillera Oriental (Colom-bia). Geol. Norandina, (6):39-46.Bogotá.

KROONENBERG, S.; LEÓN, L.;PASTANA, J.; PESSOA, M. 1981.Ignimbritas Plio-Pleistocénicas en elsuroeste del Huila, Colombia y suinfluencia en el desarrollo morfológico.Rev. CIAF, 6 (1-3): 293-314. Bogotá.

KROONENBERG, S.; DIEDERIX, H.1982. Geology of South-Central Huila,Uppermost Magdalena Valley, Colom-bia. A preliminary note. Guide Book21 Annual Field Trip, Col. Soc. Petrol.Geol. and Geophy., 39 p. Bogotá.

KROONENBERG, S.; PICHLER, H.;DIEDERIX, H. 1982. Cenozoic alkali-basaltic to ultrabasic volcanism in theuppermost Magdalena valley, south-ern Huila department, Colombia. Geol.Norandina, (5):19-26. Bogotá.

LAVERDE, F. 1989. Stratigraphy of theTertiary Sequence Southwest ofBogotá, Colombia. Northeastern Up-per Magdalena Valley, Western Bor-der of the Cordillera Oriental. ThesisMSc., inéd., Univ. South Carolina. 66p.

LE BAS, M.; LE MAITRE, R.;STRECKEISEN, A.; ZANETTIB, B.1986. A chemical classification of vol-canic rocks based on the total alkali-silica diagram. J. Petrol., 27(3): 745-750.

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

78

Page 79: Memoria_366_ Garz¾n

79

LOZANO, H. 1995. Problemas deinundación de la quebrada Museñas(municipio de La Plata – Huila).Ingeominas, Informe interno, 9 p.Ibagué.

MARTI, J.; ORTÍZ, R.; COLOMBO. F.1990. Materiales volcánicos ymecanismos eruptivos. Libro deapuntes Curso Internacional deVolcanología y Geofísica Volcánica.Museo Nacional Ciencias Naturales –Consejo Superior. InvestigacionesCientíficas. 153 p. Madrid.

MARTÍNEZ, I. L. 1990. Estratigrafía dela Plancha 227. INGEOMINAS.Informe inédito, 162 p. Bogotá.

MENDIVELSO, D. 1982. Aspectosfotogeológicos y estratigrafía delCretáceo en la región de Itaibe (ValleSuperior del Magdalena). Trabajogrado, inéd., U. Nal., 120 p. Bogotá.

MENHERT, K. 1971. Migmatites: 253-258. Elsevier. London.

MESCHEDE, M.; FRISCH, W. 1996.The in-situ origen of the Caribben Plateand its evolution in the Mesozoic andEarly Cenozoic. Terra Nostra, 8/96:15.

MOJICA, J.; COLMENARES, F.;HERRERA, A.; CEDIEL, F. 1978.Edad y Facies de la formación Saldaña(Fm. Post-Payandé de Nelson 1957),Valle Superior del Río Magdalena, co-lombia. 2 Congr. Col. Geol.,Resúmenes. Bogotá.

MOJICA J.; LLINÁS, R. 1984. Observa-ciones recientes sobre las caracte-rísticas del basamento económico delValle Superior del magdalena en laregión de Payandé-Rovira (Tolima, Co-lombia), y en especial sobre laestratigrafía y petrografía del MiembroChicalá (0 parte baja de la Fr. Saldaña).U. Nal., Geol. Col., (13): 81-128.Bogotá.

MOJICA. J.; DORADO, J. 1987. ElJurásico anterior a los movimientosintermálmicos en Los AndesColombianos, Parte A: Estratigrafía.En: VOLKHEIMER, W. &MUSACCHIO, E. Bioestratigrafía delos sistemas regionales del Jurásico yCretácico de América del Sur. 1: 49-110. Mendoza, Argentina.

MOJICA, J.; VILLARROEL, C.;CUERDA, A.; ALFARO, M. 1988a.La fauna de graptolites de la FormaciónEl Hígado (Llanvirniano-¿Llandeiliano) Serranía de Las Minas,Valle Superior del Magdalena, Colom-bia. 5 Congr. Geol. Chileno, 2:C189-C202. Santiago.

MOJICA.; VILLARROEL, C.; MACÍA,C. 1988b. Nuevos afloramientosfosilíferos del Ordovícico Medio (Fm.El Hígado) al oeste de Tarqui, ValleSuperior del Magdalena (Huila,Colombia).U. Nal., Geol. Col., (16):95 – 97. Bogotá.

MOJICA, J.; FRANCO, R. 1990.Estructura y evolución tectónica delValle Medio y Superior del Magdalena.U. Nal., Geol. Col., (17): 41-64.Bogotá.

MORA, H.; CAICEDO, R. 1988.Cartografía geológica y estilotectónico-estructural de un área del sur-oeste de Neiva (Huila. Colombia).Tesis grado, inéd., U. Nal. Bogotá.

MORENO, M. 1989. Informe geológicoy geotécnico preliminar sobre el flujode escombros del 12 de Marzo de 1989en el municipio de La Argentina,Departamento del Huila. Ingeominas,Informe interno, 16 p. Ibagué.

——————. 1995. Evaluación de unazona inestable de la carretera Tarqui –Las Minas, vereda Las Delicias,municipio de Tarqui, Huila.Ingeominas, Informe interno, 7p.Ibagué.

MURCIA, A.; PICHLER, H. 1986.Geoquímica y dataciones radiométricasde las ignimbritas cenozoicas del SWde Colombia. Rev. CIAF, 11(1-3):1-270. Bogotá.

NELSON, H. W. 1962. Contribución alconocimiento de la Cordillera Centralde Colombia. Sección entre Ibagué yArmenia. Serv. Geol. Nal., Bol. Geol.,10 (1-3): 161-202. Bogotá.

NOBLET, C.; LAVENU, A.;MAROCCO, R. 1996. Concept ofcontinuum as opposed to periodic tec-tonism in the Andes. Tectonophysics,255:65-78.

NÚÑEZ, A. 1989. Informe preliminarsobre el deslizamiento de la quebradaLa Danta, municipio de Tarqui,departaento del Huila. Ingeominas,Informe interno, 9 p. Ibagué.

——————. 1994. Evaluación de lazona inestable de la vereda LasMercedes, municipio de La Plata(Huila). Ingeominas, Informe interno,4 p. Ibagué.

—————— en prepacación. Catálogode la Unidades Litoestratigráficas deColombia. Batolito de Ibagué (Ji). 22p. Ibagué.

PATARROYO, P. 1993. Las formacionescretácicas Hondita y Loma Gorda apropósito de la nomenclaturaestratigráfica del Valle Superior delMagdalena, Colombia. 6 Congr. Col.Geol. Medellín.

PRIEM, H. N. A.; KROONENBERG,S.B.; BOELRIJK, N. A. I. M.;HEBEDA, E. H. 1989. Rb-Sr and K-Ar evidencie for the presence of a 1.6GA basement underlying the 1.2Garzon-Santa Marta Granulite Beltin the Colombian Andes. Precam-brian Research, 42: 315-324.Amsterdam.

RAASVELDT, H. 1956. Mapa Geológicode la República de Colombia. PlanchaL9 (Girardot). Escala 1:200.000. Serv.Geol. Nal. Bogotá.

RAASVELDT, H.; CARVAJAL, J. 1957.Mapa Geológico de la República deColombia. Plancha M-8 (Ataco).Escala 1:200.000. Serv. Geol.Nal.Bogotá.

RADELLI, L. 1962. Introducción alestudio de la petrografía del Macizode Garzón (Huila - Colombia). U.Nal., Geol. Col., (3):17-46. Bogotá.

RAMÍREZ, J.E. 1975. Historia de losterremotos en Colombia. IGAC.Segunda edición. 250 p. Bogotá.

RED SISMOLÓGICA NACIONAL,1995. Sismicidad en el Departamentodel Huila. INGEOMINAS, reportepreliminar 34. Santa Fe de Bogotá.

RENZONI, G. 1994a. Caballos(Formación). Catálogo de las UnidadesLitoestratigráficas de Colombia.INGEOMINAS, 35 p. Santa Fe deBogotá.

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 80: Memoria_366_ Garz¾n

80

——————. 1994b. Yaví (Formación).Catálogo de las UnidadesLitoestratigráficas de Colombia.Ingeominas. :6-18. Santa Fe de Bogotá.

RODRÍGUEZ, G. 1995a. Petrografía delMacizo de La Plata, Departamento delHuila. Rev. Ingeominas, 5: 5-16.Bogotá.

———————. 1995b. Petrografía ymicroestructuras del Grupo Garzón yel Granito de Anatexis de El Recreo,Macizo de Garzón (Cordillera Orien-tal)-Colombia. Rev. Ingeominas, 5: 17- 36. Bogota.

RODRÍGUEZ, G.; FERREIRA, P.;VELANDIA, F.; NÚÑEZ, A. 1998.Geología de la Plancha 366 Garzón.Escala 1:100.000. Ingeominas. SantaFe de Bogotá.

ROSS, M.; SCOTESE, C. 1988. A hier-archical tectonic model of the Gulf ofMexico and Caribbean region.Tectonophysics, 155: 139-168.

RUIZ, E. 1981. El Cuaternario de la regiónGarzón - Gigante, Alto Magdalena(Colombia). Rev. CIAF, 6: 505-523.Bogotá.

SARMIENTO, G. 1993a. Estratigrafíay medios de depósito de la FormaciónGuaduas. INGEOMINAS, Bol. Geol.,32 (1-3): 3-44. Santa Fe de Bogotá.

—————. 1993b. Palinología de laFormación Guaduas - Estratigrafía ySistemática. INGEOMINAS, Bol.Geol., 32(1-3): 45-26. Santa Fe deBogotá.

SCHWAZER, R.; ROGERS, T. 1974. Aworldwide comparison of alkaline oli-vine basalts and their differentiationtrends. Earth and Planet. Sci. Lett., 3:286 - 296.

SECCIÓN REGIONAL MINERA DEIBAGUÉ. 1993a. Compendio de losinformes presentados en las visitas delegalización de los trabajos mineros enel Departamento del Huila. Tomo I.Ibagué.

SECCIÓN REGIONAL MINERA DEIBAGUÉ. 1993b. Compendio de losinformes presentados en las visitas delegalización de los trabajos mineros enel Departamento del Huila. Tomo II.Ibagué.

SERVICIO GEOLÓGICO NACIONAL,1946. Mapa geológico general delDepartamento del Huila. Escala1:500.000. Heliografía. Bogotá.

————. 1957. Mapa geológico de laRepública de Colombia. Plancha M8– Ataco. Escala 1:200.000. Bogotá.

————. 1959. Mapa geológico de laRepública de Colombia. Plancha N8 –Neiva. Esacala 1:200.000. Bogotá.

————. 1966. Mapa geológico gen-eral del Departamento del Huila,Escala 1:500.000. Heliografía. Bogotá

SCHAMEL, S. 1990. Middle and Up-per Magdalena Basins, Colombia.En BIDDLE, K.T. Active margin ba-sins: Am. Assoc. Petrol. Geol.,Memoir, 52.

SILLITOE, R.H.; JARAMILLO, L.;DAMON, P.E.; SHAFIQULLAH,M.; ESCOVAR, R. 1982. Setting, char-acteristics and age of the Andean Por-phyry Copper Belt in Colombia. Econ.Geol., 77 (8): 1837-1850.

STIBANE, F.; FORERO, A. 1969. Losafloramientos del Paleozoico en LaJagua (Huila) y río Nevado (Santanderdel Sur). U. Nal., Geol. Col., (6):31 -66. Bogotá.

TELLEZ, N.; NAVAS, J. 1962.Interferencia de direcciones en lospliegues cretácico terciarios entreCoello y Gualanday. UIS, Bol. Geol.,(9):45-61. Bucaramanga.

TELLO, H.; HERNÁNDEZ, T. 1976.Investigación geológica en el ParqueArqueológico de San Agustín (Huila).Tesis grado, inéd., 30 p. U. Nal.Bogotá.

TORRES, M.; MONSALVE, M.;PULGARÍN, B.; CEPEDA, H. 1999.Caldera de Paletará: aproximación a lafuente de las ignimbritas del Cauca yHuila (Colombia). Ingeominas, Bol.Geol., 37(1-3):1-15. Bogotá.

TOUSSAINT, J.F. 1996. Evolucióngeológica de Colombia. Cretácico. U.Nal., 3, 277p. Medellín.

TRUMPY, D. 1943. Pre-Cretaceous ofColombia. Geol. Soc. Am. Bull., 54(9): 1261-1304.

Van der WIEL, A.M. 1991. Uplift andvolcanism of the SE Colombian Andesin relation to Neogene sedimentationin the Upper Magdalena Valley. The-sis Ph.D., 208 p. U. Wageningen.

Van HOUTEN, F.B. 1976. Late Ceno-zoic volcaniclastic deposits, AndeanForedeep. Geol. Soc. Am. Bull., 86:481-495.

Van HOUTEN, F.B.; TRAVIS, R.B. 1968.Cenozoics deposits Upper MagdalenaValley, Colombia. Am. Assoc. Petrol.Geol. Bull., 52: 675-702.

VELANDIA, F. 1994a. Informe de lavisita téctonica a la quebrada LaPedregosa en el municipio de La Ar-gentina (Huila). Ingeominas, Informeinterno, 4 p. Ibagué.

—————. 1994b. Informe de la visitatéctonica a la quebrada La Guandinosa(Inspección La Gran Vía) y al AltoCachaya, Gigante (Huila). Ingeominas,Informe interno, 8 p. Ibagué.

VELANDIA, F.; FERREIRA, P.;RODRÍGUEZ, G.; NÚÑEZ, A. 1996.Levantamiento geológico de la PlanchaGerzón - Huila. Memoria explicativa.Ingeominas, Informe 2321, 121 p.Santa Fe de Bogotá.

VELEZ, M.; VILLARROEL, C. 1993. Lafauna de trilobites de la Formación elHígado (Ordovícico medio) afloranteen la Serranía de Las Minas (Huila -Colombia). 6 Congr. Col. Geol. Me-moria, 1:169-180. Medellín.

VERGARA, H. 1994a. Informe de lainspección realizada al área afectadapor deslizamientos y avalanchas deescombros de la quebradas La Viciosay Emaya, departamento del Huila.Ingeominas, informe interno, 4 p.Ibagué.

———. 1994b. Proceso de inestabilidaden la Inspección La Gran Vía(municipio de Gigante), vereda Caloto(municipio de Paicol) y finca ElRecuerdo (municipio de Nátaga),departamento del Huila. Ingeominas,Informe interno, 3 p. Ibagué.

VERGARA, H. (en preparación). Rasgosy actividad neotectónica de la Falla deAlgeciras. Huila. Colombia.

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 81: Memoria_366_ Garz¾n

81

VERGARA, L. 1994. Stratigraphic, mi-cropaleontologic and organicgeochemcal relations in the Cretaceousof the Upper Magadalena Valley, Co-lombia. Giebener Geologischeschriften, 50: 157 p. Giessen.

VERGARA, L.; PRÖSSL, K. 1994. Dat-ing the Yavi formation (Aptian, Up-per Magdalena Valley, Colombia), pa-lynological results, en: EstudiosGeológicos del Valle Superior delMagdalena. XVIII-1 – XXVIII – 14.U. Nal – Ecopetrol . Santa Fe deBogotá.

VILLARROEL, C.; MOJICA, J. 1987.El Paleozoico superior (Carbonífero -Pérmico) sedimentario de Colombia.Afloramientos conocidos ycaracterísticas generales. U. Nal., Geol.Col., (16):81-87. Bogotá.

WADDELL, M. 1982. A depositionalmodel for the Monserrate Formation(Upper Cretaceous) of the Neiva Ba-sin, Colombia, South America. MsThesis, inéd. Univ. South Carolina.

WELLMAN, S. 1970. Stratigraphy andpetrology of the nonmarine HondaGroup (Miocene), Upper MagdalenaValley, Colombia. Geol. Soc. Am.Bull., 81: 2353-2374.

WINKLER, H. 1979. Petrogenesis ofMetamorphic rocks. 5th editions.Springer - Verlay, 274 p. New York.

ZAMBRANO, F. 1966. Manifesta-ciones fosfáticas en el Departamentodel Huila y otras localidades del surdel país. Ingeominas, Informe 1507,23 p. Bogotá.

INGEOMINASPLANCHA 366 / GARZÓN

Page 82: Memoria_366_ Garz¾n

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓNGEOCIENTÍFICA, MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR.

Diagonal 53 N° 34-53, A.A. N° 48-65Bogota, D.C., Colombia, S.A.www.ingeominas.gov.co

EditoraMARGARET MERCADO

DIAGRAMACIÓN

MULTIMEDIOS LTDA.

PUBLICACIÓN DIGITAL INGEOMINAS, 2001UNIDAD DE PRODUCCIÓN DIGITAL

ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DE INGEOMINAS, COFINANCIADA POR

EL FONDO NACIONAL DE REGALÍAS.

IMPRESO EN INGEOMINAS, JULIO DE 2002

Jorge Londoño