Memoria Ulltima Descriptiva Canchis

11
“CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE LETRINAS EN LA COMUNIDAD DE ROCONI DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA DE CANCHIS-CUSCO 1.0 INDICE 2.0 MEMORIA DESCRIPTIVA “CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE LETRINAS EN LA COMUNIDAD DE ROCONI DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA DE CANCHIS-CUSCO”. UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO 2.1 ANTECEDENTES La localidad de Roconi cuenta con el sistema de agua no potabilizado, que cuenta con dos manantes, que van directamente a reservorios por gravedad se distribuye por redes a los domicilios desde el año 1,990 financiado por la ONG Solaris, y el sistema de saneamiento se instalo el año 1,990 con financiamiento de ONG Solaris. (Todas las letrinas son de hoyo seco las cuales han colapsado por no contar con un diseño apropiado. Al haber cumplido el periodo de vida útil del sistema existente la Municipalidad Provincial de Canchis el 21/06/2011 como unidad formuladora dio viabilidad a la “CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE LETRINAS EN LA COMUNIDAD DE ROCONI, PROVINCIA DE CANCHIS- CUSCO”. La unidad ejecutora será la Municipalidad Distrital de San Pablo. 2.2 CARACTERISTICAS GENERALES 2.2.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA La ubicación política del proyecto es: o Comunidad : Roconi o Distrito : San Pablo. o Provincia : Canchis. o Región : Cusco. Geográficamente el proyecto se encuentra ubicado en: o Región Geog. : Puna. o Altitud : 3,567.00 m.s.n.m. Mapa de Ubicación GRÁFICO Nº 01

description

memoria descriptiva

Transcript of Memoria Ulltima Descriptiva Canchis

Iquitos, 26 de Julio del 2004

CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE LETRINAS EN LA COMUNIDAD DE ROCONI DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA DE CANCHIS-CUSCO

1.0 INDICE

2.0 MEMORIA DESCRIPTIVA

CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE LETRINAS EN LA COMUNIDAD DE ROCONI DISTRITO DE SAN PABLO, PROVINCIA DE CANCHIS-CUSCO.UNIDAD EJECUTORA: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PABLO2.1 ANTECEDENTESLa localidad de Roconi cuenta con el sistema de agua no potabilizado, que cuenta con dos manantes, que van directamente a reservorios por gravedad se distribuye por redes a los domicilios desde el ao 1,990 financiado por la ONG Solaris, y el sistema de saneamiento se instalo el ao 1,990 con financiamiento de ONG Solaris. (Todas las letrinas son de hoyo seco las cuales han colapsado por no contar con un diseo apropiado.Al haber cumplido el periodo de vida til del sistema existente la Municipalidad Provincial de Canchis el 21/06/2011 como unidad formuladora dio viabilidad a la CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE LETRINAS EN LA COMUNIDAD DE ROCONI, PROVINCIA DE CANCHIS-CUSCO. La unidad ejecutora ser la Municipalidad Distrital de San Pablo.2.2 CARACTERISTICAS GENERALES2.2.1 UBICACIN GEOGRAFICALa ubicacin poltica del proyecto es: Comunidad: Roconi Distrito

:San Pablo.

Provincia:Canchis.

Regin

:Cusco.

Geogrficamente el proyecto se encuentra ubicado en: ReginGeog.:Puna.

Altitud

:3,567.00 m.s.n.m.

Mapa de Ubicacin

GRFICO N 01

GRFICO N 02

La Superficie de la Comunidad de Roconi abarca una extensin de 205 Has. Est constituido en su mayora por terrenos de cultivo y pastoreo las viviendas se encuentran totalmente dispersas las cuales tienen su huerto y terreno de cultivo. En medio de los terrenos de la comunidad exactamente en el sector de Roconi y se ubica la I.E N 56169 de Roconi.UBICACIN DEL PROYECTO: Micro localizacinLa comunidad de Roconi ubicado al Sureste del Centro Poblado de San Pablo se encuentra situado entre las coordenadas 142707 Latitud sur y 711406 longitud Oeste del Meridiano de Grenwich, y en las Coordenadas UTM 8401115 Sur y 259085 Este, a una altitud promedio de 3,967.00 m.s.n.m.

Los lmites de la Comunidad de Roconi son: Por el Norte con la comunidad de Chara.

Por el Sur con la comunidad de Santa Barbara. Por el Este con la laguna de Irubamba.

Por el Oeste con el Distrito de Karhui Uchullucllo.

2.2.2 VIAS DE ACCESO

ACCESIBILIDAD.-Para llegar a la zona del Proyecto, las vas de acceso desde la ciudad del Cusco es como sigue:

DesdeATipo de VaMedio de TransporteDistancia (Km.)Tiempo (Hrs.)FREC.

CuscoSan PabloAsfaltadoVehculo130.002 hr 00 min.Diario

San PabloRoconiAfirmadoVehculo14.0015 min.Diario

2.2.3 COMUNICACINLa localidad de Roconi cuenta con los siguientes servicios de comunicacin:

1. Servicios de Radiofona.

2. Servicios de Telfonos Pblicos.

3. Servicios de Iluminacin Pblica y domiciliaria.

2.2.4 TOPOGRAFIA Y SUELOS

La localidad tiene una topografa de configuracin accidentada, ondulado las cotas varan de 96.75 msnm a 125.00 msnm

2.2.5 CLIMATemperatura

La temperatura media mensual promedio para el mbito del Proyecto es de 8.5 C, teniendo como minima 1.6 C y como mxima hasta 9.2 c.

Humedad Relativa

La humedad en este lugar varia con los periodos de precipitaciones fluviales, siendo los meses de junio y julio los que registran menor Humedad Relativa y los meses de febrero y marzo los que registran mayor humedad relativa en promedio.

Precipitacin

La precipitacin para la cuenca del proyecto, de acuerdo a los anlisis realizados, presenta variaciones notables en su volumen durante todo el ao. Estas variaciones, generalmente son estacionarias; ya que la poca de lluvias empieza a partir de octubre y disminuye en abril. La precipitacin vara en un 90% entre octubre y marzo y un 10 % desde abril a setiembre poca de secas.

La precipitacin anual llega a 1025.9 mm/ao, la mxima precipitacin es de 200.5 mm/mes en enero, y precipitacin mnima en el mes de julio de 9.0 mm/mes. La precipitacin efectiva para el rea del proyecto, alcanza extremos de 136.2 mm en enero a 8.9 en julio, haciendo un total anual de 790.70 mm.

2.2.6 VIAS DE COMUNICACIONLa infraestructura vial de acceso a la comunidad de Roconi, desde el principal mercado regional (Cusco), se realiza mediante los tramos carreteros Cusco - San Pablo - Roconi, haciendo un total de 144.00 Km, el primer tramo es una carretera asfaltada en perfecto estado de conservacin, el tramo siguiente corresponde a una carretera afirmada en buen estado de conservacin En total, partiendo desde el Cusco se efecta todo el recorrido aproximadamente en un tiempo estimado de viaje en camioneta de 02:15 horas.

2.2.7 ACTIVIDADES PREDOMINANTES

La principal actividad econmica es la agropecuaria, la cual, es una fuente importante de generacin de ingresos (aproximadamente el 40 por ciento de la PEA mayor a 15 aos, se dedica a esta actividad), en el caso de la actividad agrcola sus principales cultivos son el maz blanco y en escala inferior se considera el cultivo de hortalizas, la actividad agrcola carece de apoyo tcnico que permita que los mismos productores sean los que comercialicen e industrialicen sus productos, as mismo asistencia para el manejo adecuado de la tierra esto fundamentalmente por la baja fertilidad de los suelos, se cuenta con baja asistencia tcnica que de apoyo sobre semillas mejoradas, tecnologas agrcolas, y apoyo crediticio. Las unidades productivas recurren al apoyo de los familiares y vecinos; quienes participan en faenas agrcolas de trabajo recproco denominadas Ayni y "Minka.

La actividad pecuaria se desenvuelve dentro del sistema extensivo a base de los pastos naturales, siendo esta actividad de menor importancia que la actividad agrcola. El capital pecuario esta constituido principalmente, por las especies: vacunos, ovinos, porcinos, equino y animales menores como aves y cuyes, cuya crianza cuando menos es de carcter extensivo, destinado para el consuno familiar. Los niveles de produccin son bajos debido a la baja calidad de pastos, falta de control sanitario, predominancia de la raza criolla (chusca) entre otros.

Las actividades comerciales se desarrollan activamente debido a que se encuentran muy cercanos a la ciudad del Cusco y porque es una zona turstica, esta actividad se incrementa en temporada alta del turismo, el transporte es otra actividad econmica de esta zona, se puede apreciar moto taxis, y transporte interurbano, esta actividad concentra el 3 por ciento de la PEA; el resto de la PEA se concentra en las entidades pblicas como son, colegios, hospitales, municipalidad, ministerio de agricultura, ministerio pblico, entre otros que pertenecen a entidades privadas como la ONG world Vision.

VIVIENDA:

Estn agrupadas en forma dispersa, predominante los muros son de adobe y el techo son de calamina..

EDUCACION:

Cuenta con 01 centro educativo inicial, 01 escuela primaria.

SALUD:

En la Comunidad Campesina de Roconi no cuenta con un puesto de salud, por lo que tienen que ir hasta la Distrital de San Pablo para ser atendidos. El distrito de San Pablo cuenta con un Puesto de Salud dependiente de la Direccin Regional de Salud Cusco, la misma que se ubica en la capital de distrito a 15 minutos de la comunidad de Roconi donde se presta atencin bsica a la poblacin local y Comunidades aledaas, el personal con que atiende este establecimiento es reducido que no guarda relacin con estndares mnimos de atencin que seala la OMS. En el caso que la poblacin requiere de atenciones mdicas especializadas e inclusive intervenciones quirrgicas lo hacen en el Hospital de Sicuani, ubicado a 35 minutos de Roconi.

2.2.8 ENERGIA ELECTRICA:

La poblacin de la zona del proyecto en la actualidad cuenta con este servicio.

2.2.9 SERVICIOS EXISTENTES:Servicios Pblicos

Alumbrado Publico

Alumbrado de Interiores de Viviendas.

Colegio Primario

Colegio Inicial. Salon Comunal

Club de Madres2.2.10 POBLACIONLa localidad actualmente cuenta con 1,314 habitantes con 180 viviendas teniendo una densidad de vivienda de 6.65 hab/viv.2.30 DESCRIPCION DEL SISTEMA EXISTENTE2.3.1 AGUA POTABLE.- El sistema de agua potable se construy conjuntamente con los beneficiarios y la ONG Solaris en el ao 1,990, teniendo una antigedad de 23 aos lo cual supero el tiempo de operatividad de un sistema de agua potable.CAPTACION.- Cuenta a la fecha 01 Captacin artesanales, el cual no abastece a toda la poblacin beneficiaria.PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE.- Su planta de tratamiento est deteriorada por el paso de los aos y por la poca capacitacin en el mantenimiento de la planta de tratamiento, adems la planta de tratamiento no abastece a toda la poblacin.RED DISTRIBUCION.- Es de PVC y no llega a todas las Viviendas, estn en mal estado, existen muchas filtraciones de agua. CONEXIONES DOMICILIARIAS.- No llegan a todas las familias y se encuentran deterioradas.2.3.2 SANEAMIENTO BASICORespecto al sistema de eliminacin de excretas, la comunidad de Roconi no cuenta con ningn sistema de eliminacin y disposicin de excretas ni siquiera pozos ciegos excavados en suelo natural, lo cual conlleva a que los pobladores realicen sus necesidades al aire libre propiciando la creacin de focos infecciosos y la contaminacin medio ambiental producida por el hedor que se produce.

2.4 CONDISERACIONES DE DISEO DEL SISTEMA PROPUESTO

2.4.1 DELIMITACION GEOGRAFICA

La poblacin de Estudio est ubicada en el distrito de San Pablo, la comunidad beneficiaria directa es la comunidad de Roconi el cual tiene un solo sector, los cuales estn distribuidos de la siguiente manera:Roconi: el cual en visita de campo se encuentra 180 lotes habitados.2.4.2 POBLACION ACTUAL Los directivos de la Comunidad de Roconi realizo un empadronamiento de las familias y se determin que actualmente existen 180 familias ms 02 instituciones.

Sistema 1180 lotes 1314 Habitantes.

Que hacen un total de 180 lotes con 1314 habitantes de la Comunidad de RoconiLa Poblacin actual se tomo de acuerdo a la Resolucin de Alcalda N 127-MDL-C/C , el cual detalla la lotizacin de la comunidad de Roconi.En dicha Resolucin se menciona la verificacin de los lotes de los comuneros, dicha inspeccin fueron hechas por las autoridades locales como el Alcalde, regidores, la jefatura de obras y presidente comunal y beneficiarios.

Con respecto a la variacin de la Poblacin en el estudio definitivo, se indica que en el estudio de Pre inversin no se tomo en cuenta el padrn nuevo de los comuneros, ya que la mayora de jefes de familia no se encontraban por motivos de trabajo y los ancianos no estaban presentes.

La resolucin de Alcalda da mayor realce a la verdadera cantidad de habitantes y lotes beneficiarios, ya que fue realizado segn el padrn nuevo con las autoridades locales.

2.4.3 POBLACION FUTURA

Pf = Pa * (1+ r*t/100)2.4.4 TASA DE CRECIMIENTO (FUENTE INEI)Se toma la tasa r=1.45% de la Regin Cusco considerando las Tasa de Crecimiento nter censal 2007/1993.

2.4.5 INDICAR METODO DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

2.4.6 DOTACION

Considerando el tipo de poblacin, clima, usos y costumbres de la poblacin, adems tomando en cuenta el tipo de sistema y las recomendaciones sealadas por la MEF SECTOR SANEAMIENTO Y MCVS se elige la dotacin de =80 lts/hab/da.2.4.7 PERIODO DE DISEO

El periodo de diseo recomendado por el Ministerio de Construccin Vivienda y Saneamiento para las infraestructuras de Sistema de agua potable y Saneamiento un tiempo de 20 aos.

2.4.8 DENSIDAD DE VIVIENDA

Segn la inspeccin de campo la densidad en el Lugar del Proyecto es variada donde se observo que en cada lote existe en su mayora personas de tercera edad y nios, dando una densidad resultado de 7 a 8 personas. (Incluyendo jefes de familia).

2.5 DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO

A. Sistema de agua potable

El sistema de agua potable tiene 01 sistemaA.1 Sistema RoconiLos componentes del sistema son los siguientes:DESCRIPCIONUNDCANT

CAPTACION DE LADERA (01 UND)UND1

LINEA DE CONDUCCION (TUB. 1 1/2" C-7.5)ML781

CAMARA ROMPE PRESIN T-6 SIN BOYAUND3

CAMARA ROMPE PRESIN T-7 CON BOYA UND10

RESERVORIO APOYADO CAP 35.00 M3 (01 Und)UND1

CASETA DE VALVULAS (01 Und)UND1

RED DE DISTRIBUCION (TUB. 1 1/2", 1", 3/4 C-7.5,10)ML19,473.12

VALVULAS DE CONTROL UND29

VALVULAS DE PURGA UND12

INSTALACION DE PILETAS DOMICILIARIAS

PILETAS DOMICILIARIAS TIPO II - VIVIENDAS UND180

PILETAS DOMICILIARIAS TIPO V UND3

Captacin

Se propone la construccin de una nueva captacin tipo ladera, cuya estructura es de concreto armado de 1.1 metros de lado y 1.2 metros de altura, La estructura a construir es de CA, fc= 175 Kg/cm2 y refuerzo con acero fy= 4200 Kg/cm2 grado 60 (=1/4) en los muros de frente, muros laterales y losa de fondo. Con un concreto simple de fc= 100 Kg/cm2 ser construido la losa de fondo de aleros y con fc= 175 Kg/cm2 los aleros, cmara de filtros, muros exteriores e interiores de la caja de vlvulas, losa de fondo de cmara hmeda y caja de vlvulas.El caudal en poca de la fuente es de 2.04 lts/seg, segn el Consumo mximo Diario nos da como resultado Qmd=2.04 lts/seg. Tubera de Conduccin de 1 1/2 PVC

La lnea de conduccin tiene una longitud de 781 metros, en tubera PVC, en general est en regular estado de conservacin, sin embargo se puede observar que en el recorrido existen tramos expuestos de tubera PVC, siendo indispensable el cambio de estos por tubera de fierro galvanizado. Reservorio

Existe un reservorio de 35 m3 de capacidad en el sector denominado roconi, la estructura es de concreto armado, el revestimiento interior, la tapas y la caja de vlvulas en general estn en regular estado, sin embargo el revestimiento exterior muestra desgaste originadas por el intemperismo el mismo que debe ser reemplazado, las vlvulas estn inoperativas e inundadas, por lo que requiere el cambio de vlvulas y mantenimiento del mismo. Tubera de distribucin

Las tuberas son de PVC y tienen una longitud total de 19,516.75 metros, los dimetros varan de , y 1, la tubera de distribucin en general se encuentra en mal estado, mostrndose tramos expuestos y rajados por este motivo se producen prdidas. Las tuberas de la lnea de distribucin deben ser reemplazadas. Cmara rompe presin R6

Existen 3 unidades de cmara rompe presin, todas estn inoperativas, pese a que la estructura en si est en buen estado. Se pudo verificar que en estas estructuras se producen la mayor cantidad de prdidas de sistema, puesto que las boyas no funcionan desde hace mucho tiempo atrs segn refieren los beneficiarios. Estas estructuras deben ser anuladas y remplazadas por otra estructura que no ocasione perdidas de agua. Adems que los beneficiarios manifiestan que nunca intentaron reparar la boya de la cmara por el costo que esto representa y adems por lo complejo de su instalacin. La opinin tcnica al respecto es que debido a la carga esttica mxima de 75 metros los soportes metlicos de las boyas se fatigan con mucha rapidez y tienden a romperse, consiguiendo que estas estructuras se conviertan en un zona de gran prdida del sistema, que consecuentemente ir en detrimento de la economa de la JASS puesto que tendr mayor gasto en la cloracin del agua.

Cmara rompe presin R7

Existen 10 unidades de cmara rompe presin, todas estn inoperativas, pese a que la estructura en si est en buen estado. Se pudo verificar que en estas estructuras se producen la mayor cantidad de prdidas de sistema, puesto que las boyas no funcionan desde hace mucho tiempo atrs segn refieren los beneficiarios. Estas estructuras deben ser anuladas y remplazadas por otra estructura que no ocasione perdidas de agua. Adems que los beneficiarios manifiestan que nunca intentaron reparar la boya de la cmara por el costo que esto representa y adems por lo complejo de su instalacin. La opinin tcnica al respecto es que debido a la carga esttica mxima de 75 metros los soportes metlicos de las boyas se fatigan con mucha rapidez y tienden a romperse, consiguiendo que estas estructuras se conviertan en un zona de gran prdida del sistema, que consecuentemente ir en detrimento de la economa de la JASS puesto que tendr mayor gasto en la cloracin del agua.

Vlvula de control y regulacin:

La vlvulas de control y regulacin cuentan con una caja de concreto simple de dimensiones interiores de las cajas sern de 0.30m x0.25m y una tapa metlica sanitaria de FG de 0.30x0.25m.

Vlvula de Purga de Slidos.

La vlvulas de control y regulacin cuentan con una caja de concreto simple de dimensiones interiores de las cajas sern de 0.30m x0.25m y una tapa metlica sanitaria de FG de 0.30x0.25m.

Piletas domiciliarias

Debe plantearse la construccin de conexiones domiciliaras para los beneficiarios de esta sistema.

A. UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTOCOMPONENTES DE LA UBS DE ARRASTRE HIDRAULICO Los UBS sern colocados para los dos sectores que hacen un total de 180 familias

1. Caseta: Cobertura que permite dar privacidad y proteger al usuario contra la intemperie en el momento de defecar. El material para elaborar la caseta tendr que ser de la zona, en este caso es de bloques de concreto, las dimensiones se encentran en los planos y metrados.

Se instalarn Unidades Bsicas de Saneamiento sanitarias de uso familiar con arrastre hidrulico con inodoro, adems de una ducha, caseta de bloques de concreto de 0.15X0.20X0.40 con techo de eternit apoyado en una estructura de madera segn estn indicados en los planos. Este sistema tiene el objeto de mejorar la salubridad de la poblacin el tratamiento integral del medio ambiente.

2. Aparato Sanitario

Bao de inodoro, tal como se indica en la base de datos del presupuesto.

3. Sello hidrulico (trampa)

Es un dispositivo que evita que pase al interior de la caseta las emanaciones (gases de los desages) procedentes de la evacuacin sin afectar la descarga de los mismos, consiste en un cierre hidrulico.4. Biodigestor

Esta estructura servir de separacin de slidos que acondiciona las aguas residuales para su buena infiltracin del efluente lquido y estabilizacin en los sistemas de infiltracin que se instalan a continuacin. El tiempo de retencin es mayor a 6 horas, durante este perodo la mayor parte de los slidos suspendidos sedimentan en el fondo del Biodigestor y se descomponen por accin de las bacterias anaerbicas.

El Biodigestor ser de 600 litros de volumen til, el material ser de rotoplast.

5. Pozo de infiltracin

Unidad que consiste en un hoyo en el suelo llenado con canto rodado con dimetros entre 1" y 2", El pozo de absorcin ser circular y el rea ser calculada de acuerdo a la capacidad de absorcin del terreno.

2.60 CUADRO RESUMEN DE METAS DEL EXPEDIENTE TECNICO COMPARADO CON LAS METAS DEL PERFIL

2.70 CUADRO RESUMEN DEL PRESUPUESTO

El monto presupuestal para la ejecucin del presente Proyecto: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD DE ROCONI DISTRITO SAN PABLO, PROVINCIA DE CANCHIS CUSCO., contempla el siguiente:COSTO DIRECTO

: 2,143,016.63

GASTOS GENERALES (11 %): 252,444.63

SUPERVICION (6 %)

: 147,647.68

==========

PRESUPUESTO TOTAL

: 2,543,108.94

San Pablo Junio de 2,011PROVINCIA DE CANCHIS

AMBITO DE PROYECTO

5