Memoria Descriptiva Chungui

39
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUNGUI MEMORIA DESCRIPTIVA I.E.I N° 350/Mx-P CHUNGUI PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN 04 I.E.I DEL AMBITO RURAL DEL DISTRITO DE CHUNGUI – LA MAR – AYACUCHO UBICACIÓN : CHUNGUI I.E INICIAL : I.E.I N° 350/Mx-U DISTRITO : CHUNGUI “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA I.E.I. Nº 350-Mx-P DE CHUNGUI”

description

memoria descriptiva de centros educativos

Transcript of Memoria Descriptiva Chungui

Page 1: Memoria Descriptiva Chungui

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHUNGUI

MEMORIA DESCRIPTIVAI.E.I N° 350/Mx-P CHUNGUI

PROYECTO:MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION

INICIAL EN 04 I.E.I DEL AMBITO RURAL DEL DISTRITO DE CHUNGUI – LA MAR – AYACUCHO

UBICACIÓN : CHUNGUII.E INICIAL : I.E.I N° 350/Mx-UDISTRITO : CHUNGUIPROVINCIA : LA MARDEPARTAMENTO : AYACUCHO

INDICE

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA I.E.I. Nº 350-Mx-P DE CHUNGUI”

Page 2: Memoria Descriptiva Chungui

1 ASPECTOS GENERALES 1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA DE PROYECTO 1.1.1 UBICACIÓN 1.1.2 LÍMITES Y LINDEROS 1.1.3 CARACTERISTICAS DE AREA Y PERIMETROS 1.1.4 ACCESO AL ÁREA EN ESTUDIO 1.1.5 CONDICIÓN CLIMÁTICA Y ALTITUD DE LA ZONA

2 ESTUDIO TOPOGRÁFICO 2.1 INTRODUCCION 2.2 INFORMACIÓN RECOPILADA 2.3 TRABAJOS DESARROLLADOS 2.4 DESCRIPCION DEL TERRENO 2.5 COORDENADAS UTM DEL LINDERO 2.6 COORDENADAS UTM DE PUNTOS DE APOYO

3 ARQUITECTURA 3.1 NORMATIVIDAD 3.2 DEMANDA DEL SERVICIO EDUCATIVO 3.3 DESCRIPCION DE LOS ESPACIOS 3.4 CUADRO DE AREAS Y ACABADOS

4 ESTRUCTURAS4.1 NORMATIVIDAD ESTRUCTURAL4.1.1 NORMA E 0204.1.2 NORMA E0304.1.3 NORMA E0604.1.4 NORMA 070

5 ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS Y DE CANTERAS 5.1 GENERALIDADES 5.2 GEOLOGIA Y SISMICIDAD DEL AREA EN ESTUDIO 5.3 INVESTIGACION DE CAMPO 5.4 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DETERMINATIVOS 5.5 ANALISIS DE LA CIMENTACION 5.6 CALCULO DE ASENTAMIENTOS 5.7 AGRESION AL SUELO DE CIMENTACION 5.8 CANTERAS Y FUENTES DE AGUA

6 INSTALACIONES ELECTRICAS 6.1 REDES EXTERIORES 6.2 PUESTA A TIERRA 6.3 MAXIMA DEMANDA DE POTENCIA 6.4 PARAMETROS CONSIDERADOS 6.5 CODIGOS Y REGLAMENTOS

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA I.E.I. Nº 350-Mx-P DE CHUNGUI”

Page 3: Memoria Descriptiva Chungui

6.6 PRUEBAS 6.7 CALCULOS JUSTIFICACTIVOS

7 INSTALACIONES SANITARIAS 7.1 OBJETIVO 7.2 ALCANCE 7.3 DESCRIPCION DEL PROYECTO 7.4 PARAMETROS DE DISEÑO 7.4.1 DOTACION 7.4.2 RED DE DISTRIBUCION 7.4.3 RED DE COLECCIÓN 7.4.4 VENTILACION

8 PRESUPUESTO BASE8.1 MANO DE OBRA8.2 MATERIALES8.3 EQUIPO MECANICO8.4 MODALIDAD DE EJECUCION8.5 PLAZO DE EJECUCION8.6 PRESUPUESTO DE OBRA

10 CRONOGRAMA VALORIZADO DE EJECUCION DE OBRACUADRO 1 ACCESIBILIDAD AL DISTRITO DE CHUNGUI CUADRO 2 ACCESIBILIDAD A LA I.E.I. DESDE EL DISTRITO DE CHUNGUI CUADRO 3 DEMANDA DE AULAS DE 04 I.E.I. CUADRO 4 ASIGNACIÓN DE ESPACIOS PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN INICIAL ESCOLARIZADA – JARDÍN CUADRO 5 CUADRO DE ÁREAS CUADRO 6 CUADRO DE ACABADOS I.E.I N° 368 – CHUNGUICUADRO 7 REGISTRO DE EXCAVACIÓN DE CALICATAS CUADRO 8 RESUMEN DE CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA POR CORTE. CUADRO 9 RESUMEN DEL PRESUPUESTO ANALÍTICO CUADRO 10 ANÁLISIS DE GASTOS GENERALES CUADRO 11 RESUMEN DE GASTOS DE SUPERVISIÓN

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA I.E.I. Nº 350-Mx-P DE CHUNGUI”

Page 4: Memoria Descriptiva Chungui

1 ASPECTOS GENERALES________________________

La Municipalidad Distrital de Chungui, en su rol de propiciar mejores condiciones de las Instituciones Educativas Iniciales en el ámbito de su jurisdicción, viene implementando el proyecto ”MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN 04 I.E.I ÁMBITO RURAL DEL DISTRITO DE CHUNGUI.”, los mismos que permitirán mejorar las condiciones de vida de la población. Para este fin, se ha previsto contratar los servicios de una consultoría que se encargue de la elaboración del Expediente Técnico respectivo, la presente Memoria descriptiva corresponde a la I.E.I N° 350-Mx-U Chungui. La población directamente beneficiada.El esquema del Expediente Técnico correspondiente a I.E.I N° 350-Mx-U Chungui es el siguiente:

TOMO 1

Memoria descriptiva Ingeniería básica del proyecto Ingeniería del proyecto

Módulo de aulasEstructurasInstalaciones eléctricas

Módulo área administrativaEstructurasInstalaciones eléctricasInstalaciones sanitarias

Módulo sala de usos múltiplesEstructurasInstalaciones eléctricasInstalaciones sanitarias

Módulo de SS.HHEstructurasInstalaciones eléctricasInstalaciones sanitarias

Módulo de ViviendaEstructurasInstalaciones eléctricasInstalaciones sanitarias

Especificaciones técnicas Panel fotográfico

TOMO 2

Hoja de metrados Presupuesto de obra Presupuesto analítico

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA I.E.I. Nº 350-Mx-P DE CHUNGUI”

Page 5: Memoria Descriptiva Chungui

Análisis de costos unitarios Relación de insumos Cotización Flete Desagregado de gastos generales Desagregado de gastos de supervisión Fórmula polinómica Cronograma de ejecución de obra Cronograma de desembolso mensual

TOMO 3

Estudio topográfico Estudio de mecánica de suelos Estudio de canteras y diseño de mezclas Informe de estimación de riesgos Evaluación del impacto ambiental Seguridad de obra

TOMO 4

Planos

1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA DE PROYECTO Dentro de las características geográficas y climatológicas que presenta la zona del proyecto, tenemos:

1.1.1 UBICACIÓN

LUGAR : ChunguiDISTRITO : Chungui PROVINCIA : La Mar REGION : Ayacucho

1.1.2 LIMITES Y LINDEROS

Por el frente o Este con el Jr. Belén. Con 33.75 ml. Entrando a la izquierda o sur con propiedad privada con 19.97, 22.13 ml. Entrando a la derecha o Norte con propiedad privada. Con 12.00 ml. Por el fondo u oeste con propiedad privada. Con 27.11, 32.71 ml

1.1.3 CARACTERISTICAS DE AREA Y PERIMETROS

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA I.E.I. Nº 350-Mx-P DE CHUNGUI”

Page 6: Memoria Descriptiva Chungui

Área del terreno 1400.00m2Perímetro del Terreno 168.95ml

1.1.4 ACCESO AL ÁREA EN ESTUDIO

El acceso al distrito de Chungui se realiza, partiendo desde la ciudad de Ayacucho a través de la vía asfaltada Ayacucho - Quinua y la vía asfaltada Quinua - Tambo – San Miguel-Sacharaccay-Pacobamba-Anco-Angea-Chungui, de acuerdo al siguiente Cuadro.

Cuadro 1 Accesibilidad al distrito de Samugari

Tramo Km Tipo Tiempo de viaje

Estado

Ayacucho – Quinua 35 Asfaltada 40 min Bueno

Quinua – Tambo 49 Asfaltada 50 min Bueno

Tambo – san Miguel 18 Afirmada 30 min Tramo con trabajos de mejoramiento

San Miguel - Pacobamba 0 afirmado 2 horas Tramo con trabajos de mejoramiento Bueno

Pacobamba-Ancco 15 Trocha 45 regular

Ancco-Huarcca 13 Trocha 40 regular

Huarcca - Argea 20 Trocha 1h 10min regular

Argea - Chungui 9 Trocha 30 min regular

TOTAL 220.5 7h 45 min

Luego la accesibilidad desde el distrito de Chungui a cada uno de las Instituciones Educativas Iniciales se muestra en el siguiente Cuadro.

Cuadro 2 Accesibilidad a la I.E.I. Nº350/Mx-P Chungui desde el distrito de Chungui.N° INSTITUCION EDUCATIVA DISTANCIA

(km)TIEMPO DE VIAJE

1 I.E.I N° 350Mx-U Chungui 0.250 Km 0h 05 min

1.1.5 CONDICIÓN CLIMÁTICA Y ALTITUD DE LA ZONA

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA I.E.I. Nº 350-Mx-P DE CHUNGUI”

Page 7: Memoria Descriptiva Chungui

La zona en estudio se encuentra ubicada en el Distrito de Chungui, Provincia de La Mar, Departamento de Ayacucho, a una altitud promedio de 3571.80 m.s.n.m.Geográficamente, el distrito de Chungui se encuentra en la denominada “zona alto andina”, La misma se encuentra en una altura oscilante entre los 3,030 a 3,600 m.s.n.m., el clima como es propio de la sierra en esta zona existen dos épocas bien marcadas, época de lluvias (noviembre a abril) y época seca o de estiaje (mayo a octubre). En esta última presenta también lluvias esporádicas. En época de lluvias, se tiene de un promedio de 550 mm de precipitación. En esta época existe abundante agua debido a que se forman manantiales temporales, los cuales discurren en todas las direcciones. En época de estiaje no es posible encontrar manantiales con caudales adecuados, sin embargo esta es la época donde existe mayor demanda de agua en las poblaciones. La temperatura promedio es de 18ºC. Las temperaturas más bajas se registran en los meses de junio a agosto que van de 1.5 a 5ºC, y las más altas en los meses de noviembre a diciembre, llegando hasta 24ºC.

2 ESTUDIO TOPOGRÁFICO________________________________

2.1 INTRODUCCION Los trabajos de topografía han sido desarrollados en base a lo establecido en los Términos de Referencia, las observaciones planteadas en los informes previos, y sobre todo concordados con los documentos legales disponibles. Toda la información de campo se encuentra debidamente registrada en libretas de campo y archivos electrónicos.

2.2 INFORMACIÓN RECOPILADA Para la ejecución del levantamiento topográfico, se recopiló información de la topografía realizada por el Estudio a nivel de Perfil “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACION INICIAL EN 04 I.E.I ÁMBITO RURAL DEL DISTRITO DE CHUNGUI- LA MAR- AYACUCHO.” con código SNIP 224691, del cual se rescató como apoyo lo siguiente: – Plano Topográfico TG 01. – Acta de asignación de terreno con fecha 20/05/2012

2.3 TRABAJOS DESARROLLADOS Como actividad de campo se ha realizado la ubicación de los vértices de la poligonal de enlace y de la poligonal básica teniendo como finalidad la visibilidad entre vértices, que normalmente se ha ubicado en las esquinas del terreno, se han realizado poligonales cerradas como poligonales abiertas. A partir del cual se ha procedido a desarrollar, el levantamiento topográfico del área destinada a Institución Educativa Inicial Nº 350-Mx-P Chungui y su entorno como accesos principales, límites de propiedad y principales servicios como agua, desagüe y fluido eléctrico si es que lo tuvieran.Para la elaboración del trabajo topográfico se utilizaron los siguientes equipos.– Estación Total SOKKIA SET 520K (Aprox. 1”) – 02 Porta prismas – 02 Prismas

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA I.E.I. Nº 350-Mx-P DE CHUNGUI”

Page 8: Memoria Descriptiva Chungui

– 01 Nivel SOKKIA C12 – 02 Miras – GPS (Garmin) – 01 Wincha metálica 50m – 02 Niveles esféricos – 03 Handy – 01 Camioneta – 01Laptop

2.4 DESCRIPCION DEL TERRENOEl predio colinda por el este o frente con el Jr. Belén, Por el sur, con propiedad privada, Por el Norte con propiedad privada, Por el oeste con propiedad privada.La topografía del terreno de la I.E.I. Nº 350-Mx-u Chungui se presenta accidentada ya que ésta se encuentra en la zona céntrica de la comunidad, presentando pendientes de hasta 22.50%, El suelo está conformado por limos y arcillas orgánicas de alta plasticidad.Los servicios con que cuenta el terreno asignado a la Institución Educativa inicial son: Agua entubada, fluido eléctrico y sistema de alcantarillado

2.5 COORDENADAS UTM DEL LINDERO

VERTICECOORDENADAS UTM

ALTITUDNORTE ESTEA 8538217.70 649572.28 3568B 8538228.31 649576.44 3570.30C 8538251.61 649583.63 3573.22D 8538258.46 649573.74 3575.47E 8538243.43 659550.47 3577.43F 8538222.77 649523.11 3576.50G 8538209.38 649536.69 3572.75H 8538221.62 649552.53 3571.60

2.6 COORDENADAS UTM DE PUNTOS DE APOYO

BMCOORDENADAS UTM

ALTITUD DESCRIPCIONNORTE ESTE

BM1 8538249.49 649580.36 3573.21En Esquina de

SS.HHexistente

BM2 8538235.35 649568.35 3571.15En roca fija

pintado de color rojo

3 ARQUITECTURA_________________________________

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA I.E.I. Nº 350-Mx-P DE CHUNGUI”

Page 9: Memoria Descriptiva Chungui

3.1 NORMATIVIDAD El presente Estudio, ha tomado en consideración los siguientes dispositivos legales:

- “Normas Técnicas para el Diseño de Locales de Educación Básica Regular - Nivel Inicial” - aprobado con Resolución Ministerial N° 0252-2011-ED del 14/06/2011.

- Términos de Referencia del CONTRATO N° 048-2014-MDCH-LM/A. - Estudio de pre inversión a nivel de perfil del proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO

DE EDUCACION INICIAL EN 04 I.E.I DEL AMBITO RURAL, DISTRITO DE CHUNGUI.” con código SNIP 224691.

3.2 DEMANDA DEL SERVICIO EDUCATIVO Dado que el presente proyecto tiene por objetivo mejorar los servicios de cuatro Instituciones Educativas Iniciales del Ámbito Rural del Distrito de Chungui, en el anteproyecto arquitectónico se analizará la demanda de la infraestructura requerida para cubrir los objetivos del proyecto. En el estudio de factibilidad, documento de partida para los diseños a nivel definitivo, se ha establecido la atención de la población escolarizada de educación inicial cuyas edades sean de 3 años y menores a 6 años; consecuentemente pertenecen Ciclo II y están destinadas a ofrecer actividades pedagógicas que propicien el aprendizaje y desarrollo de todas las dimensiones de su personalidad (bio-psicomotor, cognitivo y socio afectivo). También ofrecen, servicios complementarios y compensatorios de salud y nutrición. Referente a la demanda de aulas pedagógicas para este nivel de estudio se ha estimado la siguiente demanda de número de aulas para cada Institución Educativa, en función al crecimiento vegetativo de la población estudiantil entre los años de 3 años a 5 años, así como, la capacidad máxima de atención para el nivel inicial escolarizado, Ciclo II zona rural establecido en 20 alumnos por aula.

Cuadro 3 Demanda de aulas de 04 I.E.I

N° Centro Educativo Inicial Población(año 2013)

Demanda de aulas (año 2014)

Tipología del local

1 I.E. N° 350-Mx-U Chungui 39 3 J-R1

2 I.E. N° 368-Mx-U Rumichaca 19 1 J-R2

3 I.E. N°425-38/Mx-U-Villa Aurora 32 2 J-R1

4 I.E. 425-12/Mx-U- Villa Vista 36 2 J-R1

TOTAL 126 8

Así mismo, en función a la dinámica pedagógica en la Educación Inicial: Ciclo II, se ha establecido la asignación de espacios de acuerdo al siguiente esquema.

Cuadro 4 Asignación de espacios para instituciones de Educación Inicial Escolarizado – Jardín

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA I.E.I. Nº 350-Mx-P DE CHUNGUI”

Page 10: Memoria Descriptiva Chungui

TIPOS FUNCIONES ESPACIO

Espacios Interiores

Pedagógicas AulasSala de usos múltiples (SUM) – Cocina -Deposito

ComplementariasMódulo de SS.HH

AdministrativasDirección y Tópico

Servicios Generales Modulo vivienda - Docente

Espacios Exteriores

Extensión Educativa Patio de recreación y rampa de accesoServicios Generales Atrio y portada de ingreso

Cerco perimétricoObras complementariasPlan mitigación e impacto ambientalEquipamiento e ImplementaciónFortalecimiento del Desarrollo de Capacidades

3.3 DESCRIPCION DE LOS ESPACIOS

Los espacios de la Institución de Educación Inicial se han considerado según su funcionalidad:

A. Espacios Pedagógicos B. Espacios ComplementariosC. Espacios de Extensión Educativa D. Espacios Administrativos E. Espacios Generales y de Servicios

A. ESPACIOS PEDAGÓGICOS

AULA PEDAGOGICA

- Es el ambiente donde se desarrolla gran parte de la acción educativa. - El aula está compuesta por un ambiente central de reunión y 7 sectores o rincones. - En el aula funcionan los sectores que junto con la zona central definen el

funcionamiento del aula. - Los sectores son espacios de encuentro entre los niños en donde desarrollarán sus

proyectos personales de manera espontánea; están instalados alrededor de la zona central del aula, deben ser fijos y tener un orden estable que les permita anticipar y transformar los objetos que se encuentran en él.

- Todos los espacios requeridos deberán ser flexibles a la dinámica que pueda darse con los niños.

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA I.E.I. Nº 350-Mx-P DE CHUNGUI”

Page 11: Memoria Descriptiva Chungui

- En el Aula interna se considerará mobiliario para distintas edades y medidas antropométricas: mesas y sillas apilables, pizarrón, superficies de fichaje, lugar para guardar material didáctico y equipos y otros implementos escolares.

- El ambiente central del aula es un espacio permanente que permite agruparse con los niños para las narraciones de cuentos, asambleas, conversaciones, etc. Debe ser un espacio libre de materiales fijos (mesas y sillas) que permita un tránsito seguro.

- El sector de higienización (aseo) podrá estar en el aula interna o en los servicios higiénicos. Deberá contar con toalleros, porta cepillos de dientes y espejo, a la altura correspondiente del grupo etario de los niños.

- Los pavimentos y zócalos deberán ser lavables e incorporar estructuras y elementos para colgar láminas, afiches u otras ayudas visuales.

- Área estimada: 110.85 m2 - Coeficiente de ocupación referencial: 1.24 m² /niño (20 niños) + 7 rincones de 4 m²

c/u.

SALA DE USOS MÚLTIPLES

- Será utilizado como sala de psicomotricidad se busca que todas las actividades generales para la niñez, tanto de la comunidad escolar, como circundante, deberán estar acogidas en este espacio: sala de reuniones (para padres de familia); actividades pedagógicas (psicomotricidad, actividades gráfico plásticas, etc.) programas en TV; exposiciones de trabajos manuales, talleres y otras actividades que el espacio lo permita.

- Debe contar con mesas y sillas, gabinete para los utensilios. - Buena ventilación e iluminación. - El piso será de cerámico o superficie que permita una correcta limpieza.

B. ESPACIOS COMPLEMENTARIOS

COCINA - Espacio destinado a la preparación de alimentos para servicio de Jardín, ubicado anexa

al aula de usos múltiples. Este espacio debe contar con la instalación de un lavadero con agua fría.

- La pared debe ser revestida de mayólica. - Debe ser equipado con campana extractora y con espacios e instalaciones para: cocina,

refrigerador, horno microondas, reposteros, estanterías y despensa para víveres.

SERVICIOS HIGIÉNICOS PARA NIÑOS Y NIÑAS- Los servicios higiénicos se ubican adyacentes a las Aulas comunes y de Usos múltiples y

cuenta con inodoros diseñados para niños menores de 5 años y con adaptaciones de acceso para discapacitados.

- Los servicios higiénicos cuentan con 2 inodoros para niños y 2 inodoros para niñas y 2 lavaderos. Además se consideró un urinario de piso adicional.

- El área de inodoros tiene puerta baja para asegurar la privacidad de los niños y permitirla observación de la docente.

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA I.E.I. Nº 350-Mx-P DE CHUNGUI”

Page 12: Memoria Descriptiva Chungui

- Acceso directo a las aulas y patios, paredes revestidas de mayólicas hasta 1.60 m de Altura

- Lavaderos y sanitarios acorde a la talla del niño. Se recomienda que el lavadero tenga 0.60 m. de altura y los inodoros 0.27 m.

- El piso es de loseta, las ventanas serán altas con iluminación y ventilación natural adecuada.

C. AREA DE JUEGOS

- Las áreas exteriores de juegos se sitúan próximas a las aulas correspondientes. - Sirve como complemento a las actividades psicomotoras de Educación Inicial. - El piso será mejorado con arena de asentar debidamente delimitado - Será techado utilizando un sistema armaduras y cobertura liviana. - Estará provisto de aparatos que inviten al niño a rodar, trepar, caminar, reptar, etc. y

equipos compuestos de sogas, tubos, dados de concreto, troncos, llantas usadas, etc.

PATIOS - El patio será pavimentado. - Zona de reunión general y formación, concentración en caso de emergencias.

ÁREAS VERDES- Este espacio tiene por objeto fundamental, proveer ala educando un contacto con la

naturaleza.- De acuerdo a la disponibilidad de espacio se ha priorizado zonas de arborización y

vegetación.

D. ESPACIOS ADMINISTRATIVOS

DIRECCION- Espacio destinado al director para actividades administrativas y de atención al público. - Cuenta con espacio para escritorio, mesa de cómputo, sillas para el director y para la

visita, estante, archivador. Con instalaciones para los servicios de cómputo, teléfono, etc.

TÓPICO - Espacio para la atención de primeros auxilios. - Ambiente para acompañamiento y atención psicológica para alumnos y padres. - Equipado con: escritorio, silla, camilla, gabinete, botiquín básico y un lavadero.

DEPOSITO DE MATERIALES EDUCATIVOS- Espacio para guardado de materiales educativos- Equipado con: armarios y estantes

E. ESPACIOS GENERALES Y DE SERVICIOS

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA I.E.I. Nº 350-Mx-P DE CHUNGUI”

Page 13: Memoria Descriptiva Chungui

SERVICIOS HIGIÉNICOS PARA DOCENTES – Ubicado separado de las aulas y de los servicios higiénicos de los niños y niñas. – Cuenta con botadero de limpieza. – Con Vestidor donde puedan acomodarse objetos de uso diario y personal (mandil, útiles

de aseo, ropa de faena, etc.).

ATRIO DE INGRESO – Espacio para el acceso peatonal y acceso vehicular diferenciado. – Ubicado en vía de poco tránsito vehicular. – Cuenta con un retiro especial para evitar la aglomeración al ingreso y salida del

alumnado.

ÁREA DE ESPERA – Espacio para la espera, entrega y recojo del alumnado. – Ubicada dentro del IEI, contigua al atrio de ingreso.– Debe ser un espacio cubierto que ofrezca seguridad y protección frente a condiciones

atmosféricas extremas propias de fácil acceso para facilitar el desplazamiento de los estudiantes.

3.4 CUADRO DE AREAS TIPOS FUNCIONES ESPACIO M2Espacios interiores

Pedagógicas Aulas 177Sala de usos múltiples (SUM) – Cocina - Deposito

89.3

Complementarias Módulo de SS.HH 30Dirección - Tópico 14Modulo vivienda -Docente 63.55

Servicios Generales Servicios higiénicos para docente 3.65Espacios Exteriores

EducativaPatio de Recreación y rampa de acceso 106.25

Servicios Generales Atrio y Portada de Ingreso 23.1Veredas Exteriores 265.31Obras Complementarias …….

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA I.E.I. Nº 350-Mx-P DE CHUNGUI”

Page 14: Memoria Descriptiva Chungui

CUADRO 6 Cuadro de Acabados I.E.I N° 350-Mx-P Chungui

Espacio Detalles

AulasPiso: Loseta Veneciana 30x30cm color claroContrazócalo: Loseta Veneciana color claro 10x30cmPared: Tarrajeo, Mortero 1:5 C:APuerta: De Madera T/Tablero Rebajado 4.5 Mm - Cedro

Sala de usos múltiples (SUM) – Cocina - Deposito

Piso: Loseta Veneciana 30x30 Cm Color ClaroContrazócalo: Loseta Veneciana Color Claro 10x30cmPared: Tarrajeo, Mortero 1:5 C:APuerta: De Madera T/Tablero Rebajado 4.5 Mm - Cedro

Módulo de SS.HH

Piso: Loseta Veneciana 30x30 Cm Color ClaroZócalo: De Cerámicos De 20x30cm De Color De 1raPared Tarrajeo, Mortero 1:5 C:APuerta: De Madera T/Tablero Rebajado 4.5 Mm - Cedro puerta principal y puerta en cubículos de baños c/p laminado el acceso a los inodoros.

Dirección - TópicoPiso: Loseta Veneciana 30x30 Cm Color ClaroContrazócalo: Loseta Veneciana Color Claro 10x30cmPared: Tarrajeo, Mortero 1:5 C:APuerta: De Madera T/Tablero Rebajado 4.5 Mm - Cedro

Modulo vivienda – Docente Piso: Loseta Veneciana 30x30 Cm Color ClaroContrazócalo Loseta Veneciana Color Claro 10x30 CmPared: Tarrajeo, Mortero 1:5 C:APuerta: De Madera T/Tablero Rebajado 4.5 Mm - Cedro

Servicios Higiénicos para docentes y administrativos(incluye vestidor)

Piso: Loseta Granito 30x30Contrazócalo: Loseta Veneciana Color Claro 10x30 Cm Pared: Revestida de mayólica hasta 1.60 de alturaPuerta: De Madera T/Tablero Rebajado 4.5 Mm - Cedro

Patio de Recreación y rampa de acceso

Piso de concreto frotachado, bruñado

Atrio de ingreso Piso de concreto frotachado, bruñado

Área de espera Piso de concreto frotachado, bruñado

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA I.E.I. Nº 350-Mx-P DE CHUNGUI”

Page 15: Memoria Descriptiva Chungui

4 ESTRUCTURAS______________________________________

GENERALIDADESLas siguientes estructuras están conformadas por elemento de concreto armado de manera horizontal y vertical como vigas de cimentación, vigas peraltadas y viguetas de confinamiento, losas aligeradas, cimientos, sobre cimientos de muros de la misma manera las columnas y columnetas de confinamiento, que a su vez confina con muros de albañilería conformados por unidades de ladrillo y adheridos con mortero de concreto

4.1 NORMATIVIDAD ESTRUCTURALLos criterios de diseño estructural a ser usados se han obtenido del Reglamento Nacional de Edificaciones, dadas por las siguientes normas a ser aplicadas para el caso de diseño y análisis estructural:

4.1.1 NORMA E 020La normatividad respecto a las cargas a ser usadas en el presente análisis y diseño estructural son los siguientes:

Cargas vivas:−Aulas : 250 kg/m2−Pasadizos : 400 kg/m2– Techos : 100 kg/m2 (para techos con inclinación mayor a 3º)−Tabiquería móvil : 100 kg/m2 (altura completa).−En veredas/patios : 500 kg/m2

Cargas muertas:−Pisos (e=0.05m) : 100 kg/m2−Cielorrasos (e=0.015m) : 30kg/m2- Cobertura teja : 50 kg/m2−Muro ladrillo macizo : 1800 kg/m3−Concreto armado : 2400 kg/m2- Losa aligerada (h=0.20m) : 300 kg/m2

4.1.2 NORMA E 030La normatividad respecto a los parámetros sísmicos a ser usadas en el presente análisis y diseño estructural son los siguientes:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA I.E.I. Nº 350-Mx-P DE CHUNGUI”

Page 16: Memoria Descriptiva Chungui

a) Parámetros de sitio

b) Condiciones GeotécnicasLa información proporcionada en el estudio geotécnico y/o de mecánica de suelos nos indica la utilización de los siguientes valores: S = 1.4 (Suelo flexible S3) , Tp = 0.90

c) Factor De Amplificación Sísmica

C=2.5[ TpT ] ,C≤2.5Se interpreta como el factor de amplificación de la respuesta estructural respecto de la aceleración en el suelo.Categoría de las EdificacionesCategoría A (Edificaciones Esenciales)

Factor de uso 1.5Coeficiente de Reducción R:

R = 8.0 (Concreto armado)R = 3.0 (Albañilería)

d) Categoría De La EdificaciónPara un centro educativo la categoría según la norma es del tipo edificación esencial, por tanto el coeficiente de importancia de uso está dado por: U = 1.5 (Edificación esencial)

e) Sistemas estructurales

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA I.E.I. Nº 350-Mx-P DE CHUNGUI”

Page 17: Memoria Descriptiva Chungui

Para el presente diseño estructural se ha considerado los sistemas estructurales del tipo albañilería confinada. Se tomaran los siguientes coeficientes de reducción en los análisis: Rx = 3.0 (albañilería confinada) Ry = 3.0 (albañilería confinada)

f) Desplazamientos Laterales Permisibles

Se deberá cumplir las siguientes restricciones indicadas según norma: Para concreto : 0.007 (Di / hei) Para albañilería : 0.005 (Di/ hei)

g) Peso de la edificación En cumplimiento a lo indicado en la normatividad, para edificaciones de categoría A y B, se calculara el peso de la edificación según se detalla: Carga permanente o carga muerta 100% Carga viva o sobrecarga en pisos 50% Carga viva o sobrecarga en techos 25%

h) Desplazamiento Lateral A los desplazamientos obtenidos mediante el análisis lineal y elástico se multiplicaran por 0.75R para luego verificar si cumplen la restricción de desplazamiento lateral permisible.

i) Análisis Dinámico Por ser la edificación del tipo convencional, se realizara el análisis dinámico mediante el procedimiento de combinación espectral, tomando se en cuenta las siguientes recomendaciones indicadas en la norma:Para las direcciones verticales se podrá usar los 2/3 de los espectros usados en la dirección horizontal.

– Aceleración espectral: Se utilizara el espectro inelástico de pseudo aceleraciones definido por:

Para las direcciones verticales se podrá usar los 2/3 de los espectros usados en la dirección horizontal.

– Criterios de combinación: Se obtendrá la respuesta máxima esperada de las fuerzas internas de los elementos que conforman la estructura de la edificación así como sus parámetros globales (fuerza cortante en la base, cortantes en entrepisos, momentos de volteo, desplazamientos totales y relativos), usando según lo permite la norma la combinación cuadrática completa de los valores calculados en cada modo (CQC).

– Fuerza cortante mínima en la base

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA I.E.I. Nº 350-Mx-P DE CHUNGUI”

Page 18: Memoria Descriptiva Chungui

Para cada una de las direcciones analizadas la fuerza cortante no podrá ser menor que el 80% (edificaciones regulares) ó 90% (edificaciones irregulares) del valor calculado por la fórmula:

V = (ZUCS/R) * P donde: C/R ≥ 0.125

– Efectos de torsión Se considerará una excentricidad accidental perpendicular a la dirección del sismo equivalente a 0.05 la dimensión del edificio en la dirección perpendicular a la dirección del análisis.

4.1.3 NORMA E060La normatividad respecto a los parámetros de diseño de concreto armado a ser usadas en el presente análisis y diseño estructural son los siguientes:

a) Recubrimientos Mínimos- Concreto colocado contra el suelo y en contacto permanente: 7.0cm- Concreto en contacto permanente con suelo e intemperie Ø≤ 5/8”: 4.0cm- Concreto en contacto permanente con suelo e intemperie Ø≥3/4”: 5.0cm- Concreto no expuesto (losas, muros, viguetas) 1 11/16”≤Ø≤ 2 1/4”: 4.0cm- Concreto no expuesto (losas, muros, viguetas) Ø ≤ 1 3/8”: 2.0cm- Concreto no expuesto (vigas columnas): 4.0cm- Concreto no expuesto (cascaras, losas plegadas): 2.0cm

Refuerzo transversal

- El diámetro mínimo de los estribos para elementos sometidos a comprensión y flexión será de 8mm para barras longitudinales hasta 5/8”.–El diámetro mínimo de los estribos para elementos sometidos a comprensión y

flexión será de 3/8” para barras longitudinales mayores a 5/8” y menores e iguales a 1”.

Ninguna barra longitudinal estará separada más de 0.15m

c) Módulo de elasticidad del concreto- coeficiente de poissonPara concreto de peso específico 2400 kg/m3 se usara la fórmula:

Por tanto para f’c=210 kg/cm2 se tiene: 231683.43 kg/cm2 Coeficiente de poisson: 0.20

d) Resistencia requeridaEl diseño en elementos de concreto armado considerara la siguiente resistencia requerida:

-1.4CM + 1.7 CV (CM: carga muerta, CV: carga viva)

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA I.E.I. Nº 350-Mx-P DE CHUNGUI”

Page 19: Memoria Descriptiva Chungui

-1.25CM + 1.25CV +1.0 CS (CS: carga sismo) -0.90CM + 1.0 CS

e) Resistencia de diseñoLa resistencia de diseño (ØRn) es la obtenida del cálculo de la resistencia nominal (obtenida con los parámetros indicados en la norma E 060) multiplicada por el factor de reducción, cumpliéndose siempre Ru ≤ ØRn.

− Flexión sin carga axial: 0.90− Carga axial de tracción c/s flexión 0.90− Carga axial de comprensión c/s flexión (refuerzo en espiral) 0.75− Carga axial de comprensión c/s flexión (refuerzo otros) 0.70− Para elementos en flexo comprensión 0.90− Para cortante y torsión 0.85− Para aplastamiento del concreto 0.80− Para concreto estructural simple 0.65− Zona de anclaje de postensado 0.85− Secciones en flexión elementos pretensados 0.75Los factores de reducción

f) Resistencia Mínima Del Concreto EstructuralPara elementos de responsabilidad sísmica según normativa la resistencia mínima será f’c=210 kg/cm2 (zapatas, vigas, escaleras, columnas, aligerados, losas macizas, muros de contención, placas)

g) Control de deflexiones.Los peraltes o espesores mínimos para elementos de concreto de peso normal (2400 kg/m3), para no verificar la deflexión estarán dados por:

h) Refuerzo Mínimo Por TracciónEl refuerzo mínimo para vigas de secciones rectangulares y T sometidas a tracción estará dado por:

Para fc=210 kg/cm2, fy=4200 kg/cm2 se tiene: As min =0.001 (bw.d)

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA I.E.I. Nº 350-Mx-P DE CHUNGUI”

Page 20: Memoria Descriptiva Chungui

i) Refuerzo mínimo por comprensión El refuerzo mínimo para elementos sometidos a comprensión (columnas) no debe ser menor 0.01AG ni mayor a 0.06AG.

4.1.4 NORMA E 070 La normatividad respecto a los parámetros de diseño de albañilería confinada a ser usadas en el presente análisis y diseño estructural son los siguientes:

a) Tipo de ladrillo de arcilla para fines estructurales El ladrillo a ser usado para fines estructurales será el TIPO IV de fabricación industrial o artesanal con una resistencia a la comprensión de f’b=130 kg/cm2. La resistencia a la comprensión del bloque o prisma de muro de albañilería será: f’m=35 kg/cm2 para ladrillos artesanales y de f’m=65 kg/cm2 para ladrillos industriales.

b) Características Constructivas Para Albañilería Confinada

En el caso de emplearse una conexión dentada, la longitud de la unidad saliente no excederá de 5 cm y libre de desperdicios de mortero y partículas sueltas antes de vaciar el concreto de la columna de confinamiento. En el caso de emplearse una conexión a ras, deberá adicionarse mechas de anclaje (salvo que exista refuerzo horizontal continuo) compuestos por varillas de 6 mm de diámetro, que penetren por lo menos 40 cm al interior de la albañilería y 12,5 cm al interior de la columna más un doblez vertical a 90o de 10 cm; la cuantía a utilizar será 0,001. El refuerzo horizontal, cuando sea requerido, será continuo y anclará en las columnas de confinamiento 12,5 cm con gancho vertical a 90° de 10 cm. Los estribos a emplear en las columnas de confinamiento deberán ser cerrados a 135°, pudiéndose emplear estribos con 3/4 de vuelta adicional, atando sus extremos con el refuerzo vertical, o también, zunchos que empiecen y terminen con gancho estándar a 180° doblado en el refuerzo vertical.

Los traslapes del refuerzo horizontal o vertical tendrán una longitud igual a 45 veces el mayor diámetro de la barra traslapada. No se permitirá el traslape del refuerzo vertical en el primer entrepiso, tampoco en las zonas confinadas ubicadas en los extremos de soleras y columnas.

El concreto deberá tener una resistencia a compresión mayor o igual a f’c=210kg/cm2. La mezcla deberá ser fluida, con un revenimiento del orden de 12,7 cm (5 pulgadas) medida en el cono de Abrams.

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA I.E.I. Nº 350-Mx-P DE CHUNGUI”

Page 21: Memoria Descriptiva Chungui

En las columnas de poca dimensión, utilizadas como confinamiento de los muros en aparejo de soga. el tamaño máximo de la piedra chancada no excederá de 1,27 cm (½ pulgada). El concreto de las columnas de confinamiento se vaciará posteriormente a la construcción del muro de albañilería; este concreto empezará desde el borde superior del cimiento y no del sobre cimiento las juntas de construcción entre elementos de concreto serán rugosas, humedecidas y libre de partículas sueltas. El recubrimiento mínimo de la armadura (medido al estribo) será 2 cm cuando los muros son tarrajeados y 3 cm cuando son caravista.

c) Normatividad Estructural Para Albañilería Confinada

-El módulo de elasticidad a ser usada estará dada por la fórmula: Em = 500 f’m Se verificara la necesidad de refuerzo en la albañilería confinada-Se verificara los agrietamientos diagonales en los entrepisos superiores.-Se diseñara los elementos de confinamiento (columnas).-Diseño de los muros para cargas ortogonales al plano del muro.

5 ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS Y DE CANTERAS______

5.1 GENERALIDADES El presente trabajo tiene como objetivo efectuar el Estudio de Suelos con fines de Cimentación, para determinar las características geotécnicas del suelo y a partir de ellas, los parámetros necesarios para la Construcción e Implementación de la I.E. Inicial N° 350/Mx-P-Chungui. Dichos parámetros son: profundidad y tipo de cimentación, capacidad portante admisible del terreno adoptado como suelo de fundación, pautas generales de diseño y construcción en relación con los suelos. Este estudio se ha realizado mediante investigación geotécnica que involucra trabajos de campo (calicatas) y ensayos de laboratorio.El presente Estudio de Suelos con fines de Cimentación está en concordancia con la Norma E-050 de Suelos y Cimentaciones del Reglamento Nacional de Construcciones.

5.2 GEOLOGIA Y SISMICIDAD DEL AREA EN ESTUDIO El área en estudio se encuentra en las coordenadas DATUM WGS 84 ZONA 18 HUSO L, coordenada Este = 649577m y coordenada Norte = 8538242m. Esta presenta pendientes moderadas a accidentadas, con la presencia total de asientos humanos a los alrededores. No se ha notado problemas de Geodinámica externa que puedan afectar considerablemente la funcionabilidad de las estructuras.

El lugar de emplazamiento de la obra (I.E. Inicial N° 350/Mx-P- Chungui.)En la zona de estudio existen depósitos recientes que constituyen los últimos transportes de materiales de una edad reciente y se caracterizan por su escasa cohesión y ausencia de litificación y cementación de sus componentes.Entre estos se encuentran los depósitos Aluvio - Coluviales que están compuestos por materiales consolidados con bloques angulosos de diferente tamaño, en una

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA I.E.I. Nº 350-Mx-P DE CHUNGUI”

Page 22: Memoria Descriptiva Chungui

matriz arena arcillosa y grava arcillosas, acumulados principalmente por acción de la lluvia y la gravedad.A nivel regional y basado en la información geológica existente, en el área de estudio se han reconocido unidades lito estratigráficas, como:

6 INSTALACIONES ELECTRICAS____________________6.1 GENERALIDADES

El proyecto, comprende el diseño de las redes eléctricas interiores y exteriores generales del Centro Educativo. Para el presente proyecto se ha considerado, el suministro y montaje del tablero general ubicado en el módulo nuevo de aulas. El proyecto se ha desarrollado sobre la base de los Planos de Arquitectura.

6.2 REDES EXTERIORES a) Suministro de energía La Institución Educativa contará con suministro eléctrico tipo monofásico, que deberán ser solicitadas como nuevas instalaciones independientes que suministrara energía a los módulos nuevos proyectados. El nuevo suministro a contratar será de baja tensión Monofásica de 220V, 60Hz, el cual se solicitara al inicio de obra a la concesionaria eléctrica encargada en la zona del proyecto. En caso de ser diferentes el sistema de tensión proyectado y el sistema de tensión de la empresa concesionaria, se informará inmediatamente al proyectista para adecuar o modificar los tableros y alimentadores.

b) Tablero general El tablero general distribuirá la energía eléctrica a los módulos nuevos proyectados (bajo el sistema de baja tensión 220V monofásico) será metálico del tipo para empotrar, equipado con interruptores termomagnéticos. Será instalado en la ubicación mostrada en cada plano general de instalaciones eléctricas. También se muestra en los planos el esquema de conexiones, distribución de equipos y circuitos. Todos los componentes del tablero se instalarán en el interior del gabinete del tablero.

c) Alimentador principal y red de alimentadores secundarios Esta red se inicia en el punto de alimentación a partir de una conexión nueva mediante una caja de paso ubicado en la entrada proyectada en los centros educativos. El Alimentador principal está compuesto por 3-conductores de fase, 1-conductor del Neutro y 1- conductor de puesta a tierra. Los conductores de fase, del neutro y tierra serán del tipo NYY. El alimentador principal va del medidor de energía al tablero general y serán instalados directamente enterrados a una profundidad de 0,60m.

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA I.E.I. Nº 350-Mx-P DE CHUNGUI”

Page 23: Memoria Descriptiva Chungui

La elección de los cables del alimentador y sub alimentadores guarda relación directa con la capacidad del interruptor general del tablero y la Máxima Demanda. Los alimentadores secundarios o sub alimentadores tienen como punto de inicio el tablero general y terminan en los tableros de distribución de cada módulo. Todos los sub alimentadores con cables tipo NYY que existan en el proyecto y que se indiquen en planos como directamente enterrados, en los tramos de ingreso o salida a tableros o cajas de pase se instalarán entubados hasta los límites de vereda. En los casos que se indiquen en los planos pueden instalarse entubados en todo su recorrido.En la lámina de Instalaciones eléctricas se muestra la red respectiva así como su respectivo diagrama unifilar, esquema del tablero general, cuadro de carga y demás detalles. Los alimentadores indicados en los planos de redes interiores serán verificados con lo mostrado en el plano de redes exteriores. En caso de no ser iguales prevalecerá lo indicado en el plano de redes exteriores.

6.2 PUESTA A TIERRA

Todas las partes metálicas normalmente sin tensión “no conductoras” de la corriente y expuestas de la instalación, como son las cubiertas de los tableros, caja porta-medidor, estructuras metálicas, así como la barra de tierra de los tableros serán conectadas al sistema de puesta a tierra. El sistema de puesta a tierra para la protección del sistema de fuerza está conformado por 1 pozo a tierra, construido según detalle indicado en cada plano. El valor de la resistencia del pozo a tierra será menor a 15 ohmios.

6.3 MAXIMA DEMANDA DE POTENCIA

La Máxima Demanda del Tablero General se ha calculado considerando las cargas normales de alumbrado y tomacorrientes de los módulos proyectados, se incluye también las cargas especiales.

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA I.E.I. Nº 350-Mx-P DE CHUNGUI”

Page 24: Memoria Descriptiva Chungui

7 INSTALACIONES SANITARIAS______________________

7.1 OBJETIVO El objetivo del presente proyecto, es el de diseñar las instalaciones sanitarias, de agua potable y desagüe de la indicada Institución Educativa.

7.2 ALCANCE El proyecto comprende el diseño de las redes exteriores de agua potable considerándose desde el empalme a la existente conexión de agua potable hasta en los ambientes proyectados de sistema sanitario. La red de desagüe, comprende la evacuación del desagüe por gravedad mediante el empalme al sistema de alcantarillado existente. El diseño de las instalaciones sanitarias interiores corresponde al módulo Administrativo, la sala multiuso, los servicios higiénicos para alumnos y docentes y vivienda docentes. El drenaje pluvial se evacuará por gravedad hacia la calle aledaña al centro educativo El proyecto se ha desarrollado sobre la base de los planos de arquitectura y de los planos de los diseños sistémicos correspondiente.

7.3 DESCRIPCION DEL PROYECTO El abastecimiento de agua potable será a partir de la red existente, desde él se abastecerá a los módulos proyectados mediante una tubería de Ø 3/4”, de aquí se abastecerá a los servicios sanitarios interiores mediante tuberías de Ø ½”, tal como se muestran en los planos del proyecto. El sistema de desagüe será íntegramente por gravedad y permitirá evacuar los desagües de los SS.HH, áreas de cocina, mediante cajas de registro de 0.3x0.6m y tuberías de Ø4” PVC- SAL hacia el sistema de alcantarillado ubicado en la calle aledaña, según se indica en los plano de instalaciones sanitarias. El sistema de drenaje pluvial será íntegramente por gravedad, captándose el agua por canaletas de concreto, para ser descargados a nivel de vía pública fuera del centro educativo.

7.4 PARAMETROS DE DISEÑO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA I.E.I. Nº 350-Mx-P DE CHUNGUI”

Page 25: Memoria Descriptiva Chungui

Se toma en cuenta el Reglamento Nacional de Edificaciones, en los siguientes parámetros:

7.4.1 DOTACION Para centros educativos se tiene:

EDUCACIONAL DOTACION DIARIA

Alumnado y personal residente 50 litros por persona

Alumnado y personal no residente 200 litros por personas

7.4.2 RED DE DISTRIBUCIONLa presión estática no será mayor a 50m de columna agua (0,49 MPA).La presión mínima en cada aparato será de 2.8 m de columna de agua (0.02 MPA)La velocidad mínima será de 0.6 m/s La velocidad máxima estará según el siguiente cuadro:

DIAMETRO VELOCIDAD M/S

1/2” 1.90

3/4“ 2.20

1” 2.48

1 1/2” 2.85

1 1/2” 3.00

7.4.3 RED DE COLECCIÓN

7.4.4 VENTILACION

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA I.E.I. Nº 350-Mx-P DE CHUNGUI”

Page 26: Memoria Descriptiva Chungui

PRESUPUESTO BASE

En la elaboración de los costos unitarios directos de cada una de las partidas y sub-partidas que integran el Presupuesto de Obra, se ha tratado de hallar el justo valor que representa en obra la ejecución de las diferentes dichas actividades, para lo cual se ha tenido presente los rendimientos de la mano de obra y el equipo mecánico que intervendrá en la obra de acuerdo a la localización y los factores climáticos de la misma. Igualmente se ha considerado la cantidad exacta de materiales e insumos que se requieren para conseguir las partidas terminadas de acuerdo a las Especificaciones Técnicas del Proyecto.

MANO DE OBRA Los costos de la mano de obra que intervendrá en la ejecución de cada una de las partidas vigente según el costo de mano de obra en la zona. Los costos unitarios por concepto de mano de obra han sido referidos a la siguiente categorización: – Operario – Oficial – Peón

MATERIALES Los costos de los materiales que serán utilizados en cada una de las partidas han sido en almacén de obra “Chungui”. Para el caso de agregados se ha recurrido a cotizaciones directas a proveedores del mercado local, a cuyos costos incluyen el IGV.

EQUIPO MECANICO Se ha elaborado un listado de los equipos mecánicos que intervendrán en las diferentes partidas y sub-partidas de la obra. Para determinar el cargo o pago por éste concepto sobre el costo directo de cada partida, se han tenido en cuenta los rendimientos para el equipo mecánico nuevo según las condiciones de emplazamiento de la obra.

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA I.E.I. Nº 350-Mx-P DE CHUNGUI”

Page 27: Memoria Descriptiva Chungui

Los costos utilizados corresponden a los costos de alquiler horario del equipo mecánico en el mercado local del CHUNGUI. Las tarifas empleadas corresponden a máquinas operadas, con excepción de las siguientes: – Motobombas – Vibradores de concreto – Mezcladoras de Concreto – Plancha compactadora En todas ellas no se han considerado jornales del operador, los combustibles, lubricantes y filtros, se han incluido en el precio de los equipos.

MODALIDAD DE EJECUCION La modalidad de Ejecución Programada es Por Contrata

PLAZO DE EJECUCION El Plazo de ejecución es de la obra es de 210 días calendario (07 meses).

PRESUPUESTO DE OBRAResumen del presupuesto analítico

COMPONENTES DEL PRESUPUESTO DE INFRAESTRUCTURA

MONEDA NACIONAL

S/. %

COSTO DIRECTO 1,426,423.23

1.- GASTOS GENERALES A.- GASTOS FIJOS26377.5 1.849205723No directamente relacionados con el tiempo

B.- GASTOS VARIABLES152240 10.67284918Directamente relacionados con el tiempo

Total de Gastos Generales178617.5

12.5220549

2.- UTILID AD 6.00% 85,585.39 6

PRESUPUESTO REFERENCIAL SIN IGV 1,690,626.12

3.- I.G.V. 18.00% 304,312.70 18.00%

PRESUPUESTO REFERENCIAL INC IGV 1,994,938.83

GASTOS DE SUPERVISION 109747 7.693859557

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA I.E.I. Nº 350-Mx-P DE CHUNGUI”

Page 28: Memoria Descriptiva Chungui

COSTO DE EXPEDIENTE 36250

PRESUPUESTO TOTAL. 2,140,935.83

CUADRO 10 ANALISIS DE GASTOS GENERALES

cuadro 10ANALISIS DE GASTOS GENERALES

DESCRIPCIONCOEF PARTI C

PRECIO UNITARIO

PRECIO PARCIAL

PRECIO TOTAL

CODIGO UNIDAD CANTIDAD2.6.22.24 COSTO DE CONSTRUCCION POR

ADMINISTRACION DIRECTA - BIENES26,377.50

Petroleo Galón 500 16.5 8,250.00Gasolina Galón 650 16 10,400.00Colchon deEsponja de 4"

Und 20 80 1,600.00

Frasadas Polares Und 20 25 500.00Mosquitero Und 20 25 500.00Papel A4 75 gr/m2

Millar 16 35 560.00CuadernoCuadriculado de Und 10 5 50.00Cuaderno de cargo

Und 1 15 15.00

Vinifan grande Und 2 15 30.00Regla de 30cm Und 2 5 10.00Pizarra acrilica de

Und 1 180 180.00

Plumón parapizarra acrilica Und 3 5 15.00Corrector liquido

Und 2 5 10.00Cinta de embalaje

Und 2 5 10.00Thonner paraimpresora

Und 5 245 1,225.00

Folder Manila Und 100 0.5 50.00Sobre Manila Und 30 0.5 15.00Goma pegamento

Und 3 5 15.00

Fastener Und 100 0.3 30.00Tampón color azul

Und 1 15 15.00Wincha de lona de 50 metros

Und 1 120 120.00

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA I.E.I. Nº 350-Mx-P DE CHUNGUI”

Page 29: Memoria Descriptiva Chungui

Lapiceros decolores 01 caja

caja 1 50 50.00

Portaminas incluye

Und 5 8 40.00

CDs/ en blanco Und 15 1 15.00Posit talonario de

Und 1 15 15.00

Parte diario maquinarias, Block 12 12 144.00Flexometro de 5m

Und 2 20 40.00Engrapador Tipoalicate

Und 1 40 40.00

Perforador Und 1 25 25.00Grapas paraengrapador

Cja 1 15 15.00

Candado deseguridad

Unid. 2 15 30.00

Archivador depalancas

Und 10 6 60.00

Escritorio demelanine inc.

Und 1 473.5 473.50

Papel para Ploteo

Und 2 240 480.00

Impresora láser Und 1 380 380.00Cuaderno de obra

Und 3 90 270.00

Zapatos deSeguridad con punta de acero -

par 2 350 700.00

2.6.22.25

COSTO DE CONSTRUCCION POR SERVICIOS PROFESIONALESServicios de

Ingeniero Residente de

obra(inlcuye pre-

COEF UNIDAD CANTID AD PRECIO UNITARIO

PRECIO PARCIAL

152,240.00

1 MES 8.00 5,000.00 40,000.00

Servicios deAsistente Técnico

de obra (Bach. Ing. 1 MES 8.00 3,000.00 24,000.00

Servicio deMaestro de obra

1 MES 8.00 2,500.00 20,000.00

Servicios de Asistente

Administrativo de 1 MES 8.00 2,500.00 20,000.00

Servicios deAlmacenero de

obra1 MES 8.00 1,500.00 12,000.00

Servicios de conductor de 1 MES 8.00 1,500.00 12,000.00

Serviciosnotariales

(legalización de GLB 100.00

procesos) Global 100.00

Servicios de Elaboración de Unidad 10 4 40.00

Alquiler decamioneta

1 mes 8.00 3,000.00 24,000.00

TOTAL GASTOS GENERALES 178,617.50

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA I.E.I. Nº 350-Mx-P DE CHUNGUI”

Page 30: Memoria Descriptiva Chungui

CUADRO 11 ANALISIS DE GASTOS DE SUPERVISION

COEF PRECIO PRECIO PRECIO CODIGO DESCRIPCION UNIDAD

CANTIDAD2.6.22.2

4COSTO DE CONSTRUCCION POR CONTRATA - BIENES 5,707.00Petroleo GL 250 16.5 4,125.00Casco Blanco-certificacion de seguridad

Und. 1 60 60.00

Botas de Jebe Und. 1 25 25.00

Zapatos de Seguridad con punta de acero - CAT

par 2 350 700.00

Papel A4 75 gr/m2 Millar5 35 175.00Thonner para impresora Und 2 245 490.00

Folder ManilaUnd 20 0.5 10.00Fastener Und 20 0.3 6.00

CDs/ en blanco Und 10 1 10.00

Lapiceros de colores Tinta Liquida Und 10 5 50.00

Portaminas incluye minas Und 2 8 16.00

Archivador de palancas Unid. 2 15 30.00

Cuaderno Cuadriculado de 100 Fojas2.6.22.2Servicios de Ingeniero Supervisor de obra exp. Con 5 años (inlcuye pre-liquidacion

1 mes 8 5500 44,000.00

Servicios de Asistente Técnico de supervision de obra (titulado ing. Civil) exp. Ejecucion obras similares

0.5 mes 8 4500 36,000.00

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA I.E.I. Nº 350-Mx-P DE CHUNGUI”

Page 31: Memoria Descriptiva Chungui

Servicios de conductor de camioneta

1 mes 8 1500 12,000.00

Servicios de Elaboración de sellos 1 Unidad 1 40 40.00

Alquiler de Camioneta 0.5 mes 8 3000 12,000.00

TOTAL GASTOSSUPERVISION

109,747.00

8 CRONOGRAMA VALORIZADO DE EJECUCION DE OBRA

SUB PROYECTO MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8

104,316.19 408,318.52 461,150.72 404,073.42 218,244.75 267,724.12 75,620.86 196,676.96

I.E.I. Nº 350/MxCHUNGUI 4.88% 19.11% 21.59% 18.92% 10.22% 12.53% 3.54% 9.21%

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL EN LA I.E.I. Nº 350-Mx-P DE CHUNGUI”