Memoria de actividades 2009

63
MEMORIA 2009 ASOCIACIÓN ANDALUZA POR LA SOLIDARIDAD Y LA PAZ

description

Memoria de las actividades realizadas por la Asociación andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA) durante el año 2009

Transcript of Memoria de actividades 2009

MEMORIA 2009ASOCIACIÓN ANDALUZA POR

LA SOLIDARIDAD Y LA PAZ

MEMORIA 2009ASOCIACIÓN ANDALUZA POR

LA SOLIDARIDAD Y LA PAZ

ASOCIACIÓN ANDALUZA POR LA SOLIDARIDAD Y LA PAZ

Sede SocialAvda. de Rabanales ,19 Bajo

14007 CORDOBATlf/Fax 957437251

E-mail: [email protected]

Revista de Sur a [email protected]

PresidentaMª Eugenia García Vega

RedacciónEquipo técnico de ASPA

FotografíasAspa

2 Memoria 2009

Sumario

SUMARIO3 saludo

4 Quienes somosASPANuestros fines

6 Cómo nos organizamos

8 Como trabajamos.Potenciando redes.Con quien trabajamos.Transparencia en la gestión.Educación Global.Contando contigo.

10 Donde trabajamos.

12 Balance económico 2009Origen de la financiaciónDestino de los recursos.Balance de situación 2009Proyectos aprobados en 2009

16 Nuestras opciones en el NorteEn los centros educativos Un trabajo conjunto Sumando voluntades Actividades de sensibilización Para llegar a ti

43 Nuestras opciones en el Sur América del SurCentroamericaOriente Proximo

62 Agradecimientos

ASPA, con CIF: G-14106868, ha sido declarada de utilidad pública por el Ministerio del Interior y estáinscrita, entre otros, en el Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior con el número 74.408 con fecha del 29 de julio de 1987, en el Registro de ONGD de la AECID con fecha 25 de febrero del 2000 y en el Registro de la AACID con fecha 6 de octubre 2006 con número R-0039, Registro de Asociaciones de Andalucía con el numero 1565 de la sección primera de fecha 29 de julio de 1987.

SaludoQuerido amigo y amiga de ASPA

Tienes entre tus manos el resumen de las actividades realizadas y de las metas alcanzadas durante el ejercicio 2009 por quienes formamos ASPA. A ti van dirigidas estas páginas porque tú, que estás leyendo, con tu colaboración y apoyo, haces posible estos cambios como agente transformador de la realidad. A ti, a mucha gente como tú, nuestro agradecimiento más sincero por el apoyo demostrado.Te acercamos esta memoria 2009, con la firme convicción de que el mundo que nos rodea puede y debe de cambiar. Son tiempos difíciles los que nos ha tocado vivir, y lo seguirán siendo, dado el contexto de crisis económica en el que nos encontramos. Ésta ha alcanzado de lleno a todos los países del mundo, incluido el nuestro, pero mucho antes llegó a las personas más indefensas por medio de una brutal subida del precio de los alimentos. Ahora que llegan “las vacas flacas”para todas/os asistimos atónitas/os a políticas de proteccionismo del mercado, fondos de rescate de los bancos y una disminución de las partidas de ayuda al Desarrollo.Frente al pesimismo aportamos nuestro optimismo activo. Este año 2009 ha sido un año muy intenso para ASPA en el terreno de los proyectos de cooperación internacional, consolidando nuestra presencia en la Zona Andina y abriendo nuevas zonas de actuación. Por otra parte, seguimos apostando por la Educación Global, como motor del cambio social que perseguimos, ya que tenemos el convencimiento de que la formación y sensibilización, especialmente en los centros educativos, es la herramienta para luchar por una sociedad más justa y solidaria.

Todas nuestras actividades son posibles gracias al esfuerzo entusiasta de nuestras voluntarias y voluntarios, así como del equipo técnico contratado. Además, las sedes locales van consolidándose día a día, acercando nuestro trabajo a las/os colaboradoras/es y a la sociedad en general. Junto a lo logrado en cambios y mejoras concretas en la vida de las poblaciones beneficiarias de los proyectos, hay que destacar lo alcanzado en nuestra organización interna, principalmente en la mejora de la calidad y la transparencia de la gestión y el fortalecimiento de nuestra identidad, todo ello ha supuesto un enorme esfuerzo para el equipo técnico de ASPA que desde estas líneas quiero agradecer.Deseo terminar agradeciendo nuevamente a todas/os nuestras/os socias/os, donantes, voluntarias/os, instituciones públicas y privadas, su apoyo continuado e incondicional. Espero que esta memoria no sea sólo pasado sino el andamiaje del trabajo conjunto que aún nos queda por hacer. Juntas/os seguiremos generando cambios.Desde este momento nos ponemos en MARCHA para que podamos seguir haciendo posible el sueño de ASPA ¡Gracias a quienes lo hacéis posible!Saludos

Mª Eugenia García VegaPresidenta de Asociación Andaluza por la Solidaridad y la

Paz (ASPA)

3 Memoria 2009

Saludo

Quiénes somosconstruyendo un mundo más justo

Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz

ASPA es una ONG formada por mujeres y hombres que vivimos con el convencimiento de que un mundo más justo y solidario es posible y necesario. Favorecemos la promoción integral de las personas y los pueblos de los países empobrecidos, especialmente de los pueblos indígenas y comunidades rurales, promoviendo proyectos de capacitación, formación, educación, salud, producción e inserción socio profesional. Impulsamos propuestas de desarrollo personal y comunitario, facilitando espacios para la educación y la participación que alienten una ciudadanía activa que sea motor de cambio.

ASPA nace en 1987 como una Organización No Gubernamental Andaluza, democrática, plural, asamblearia, independiente y sin ánimo de lucro, con un posicionamiento reivindicativo, crítico y de objetivos claros en el espacio de la solidaridad construida desde la Cooperación al Desarrollo de los Pueblos y la Paz.Hemos cumplido 23 años de trabajo, desarrollando proyectos destinados a mejorar la educación, los derechos de la mujer, contribuyendo a recuperar y promocionar la cultura indígena, facilitando el acceso al agua potable y promoviendo una cultura de ciudadanía global.

4 Memoria 2009

Qui

enes

som

os

NUESTROS FINES

Denunciar y rechazar las políticas económicas y sociales que generan una sociedad individualista y competitiva, creando mayores diferencias entre personas enriquecidas y empobrecidas

COLABORAR en acciones de cooperación GlobalPromover la formación en todos los ámbitos sociales, con especial hincapié en la formación del profesorado, educadores/as y jóvenes, para desarrollar la solidaridad y cooperación entre los pueblos.

Contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa entre mujeres y hombres en la cual gocen de las mismas oportunidades y derechos, mediante: educación, información, formación, cooperación, investigación, sensibilización y denuncia. Apoyo a organizaciones y redes de mujeres de carácter local, estatal y mundial.

Favorecer un cambio progresivo en todos los sectores de la población andaluza, potenciando un compromiso transformador desde lo personal y local hacia lo colectivo y global. Promover y colaborar en programas de cooperación solidaria, al servicio de la sociedad, buscando una promoción humana integral en todos los países, especialmente en aquellos que se encuentran con mayores dificultades.

5 Memoria 2009

Nue

stro

s fin

es

Como nos organizamosPara el desarrollo de nuestro trabajo

6 Memoria 2009

Com

o no

s or

gani

zam

os

JUNTA DIRECTIVA

Presidenta: Mª Eugenia García VegaVicepresidente: Luís Penía IbáñezSecretaria: Mª del Mar Casero RodríguezTesorero: Carlos J. Moreno GarcíaVocal Cádiz: Diana Civila de LaraVocal Córdoba: Jesús García PedrajasVocal Granada: Ana Domínguez FuentesVocal Jaén: Antonio Lombardo LijarcioVocal Málaga: Lourdes España MorenoVocal Sevilla: Alejandra Espigares Martínez

Coordinación de Áreas

Coordinador/a de Área de Cooperación

Solidaria

Coordinador/a de Área de Educación Global

Área de Coordinación Territorial

Coordinador/a de Área de Gestión económica

Área técnica de comunicación

7 Memoria 2009

Com

o nos organizamos

Técnicos/as en sede y voluntariado

Técnicos/as cooperantes y voluntariado

Responsable de Voluntariado y

Movilización Social

Responsable de Educación

Equipo técnico y voluntariado

Monitores/asResponsable

Administración

Responsable Captación de

Recursos

Cómo trabajamosPOTENCIANDO REDES

CON QUIEN TRABAJAMOS

TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN

ASPA lleva colaborando desde sus inicios con diferentes organizaciones en España y en los países del Sur favoreciendo y construyendo red y el fortalecimiento de vínculos entre organizaciones. Se trata de un esfuerzo común dirigido hacia la cooperación con asociaciones de los países del Sur, el estudio y la reflexión conjunta sobre los temas relacionados con el desarrollo y la cooperación, la defensa común de los intereses y reivindicaciones de la población de los países del Sur, la realización de campañas de incidencia política ante la opinión pública y organismos oficiales, etc. Es por lo tanto una línea prioritaria de nuestro trabajo, que aprovecha sinergias, creando y potenciando espacios de coordinación y de encuentro, de interlocución y de reflexión. En definitiva redes de acciones transformadoras vinculadas a problemas comunes.

Trabajamos en colaboración con los agentes de desarrollo de los países empobrecidos, fundamentalmente desde la capacitación y formación de los colectivos más desfavorecidos, principalmente el de jóvenes en situación de riesgo y exclusión social. Cooperamos con organizaciones locales de los países empobrecidos que comparten nuestros principios y objetivos, y que trabajan por la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, desarrollando proyectos destinados a mejorar la educación de las personas jóvenes más desfavorecidas, recuperar y promocionar la cultura indígena, reforzar el protagonismo de la mujer y, mejorar las infraestructuras de acceso al agua potable y asistencia sanitaria básica.

Después de un largo período de trabajo, se ha concluido con el protocolo administrativo y de gestión, se trata de un nuevo paso hacia le mejora de nuestro trabajo y que nos sirve de estímulo para responder con responsabilidad a las necesidades que se nos plantean en la construcción de un mundo más justo y solidario.La transparencia en la gestión es indispensable si queremos rendir cuentas de nuestro trabajo y del destino de los fondos, lo que nos permite por otro lado acrecentar la confianza entre las/os involucradas/os.Además nuestras cuentas anuales en el año 2009 están auditadas por laJunta de Andalucía y depositadas en la Agencia Española de la Administración Tributaria. .El resultado de la misma queda recogida en esta Memoria Anual.

8 Memoria 2009

Com

o tra

baja

mos

EDUCAR

CONTANDO CONTIGONos consolidamos gracias a un voluntariado que participa y se compromete y nos permite tener una mayor independencia para orientar nuestras principales opciones. A la vez la suma de más personas y colectivos, nos da legitimidad y respaldo social.Por eso te invitamos a que te unas a nuestras apuestas colaborando económicamente como socio o donante, o con tu tiempo, implicándote en nuestro trabajo. No debemos dejar pasar las oportunidades de participar en actividades como las que plantea ASPA, apostando por la educación como motor de cambio tanto en el norte como en el sur. Las grandes transformaciones las conseguimos con la suma de todas y todos.

Nuestra concepción de Educación Global es integradora de valores asociados a la cooperación y el apoyo mutuo, la tolerancia y el diálogo intercultural, la armonía y la paz con el medio. Las otras realidades de las personas, las comunidades y los pueblos a escala global, planean como referentes que no podemos olvidar en nuestra realidad inmediata.La Educación Global es un enfoque integrador de:La educación medioambiental La Educación para el DesarrolloLa Educación para la Paz La Educación en Derechos Humanos La Coeducación La Educación Intercultural

9 Memoria 2009

Com

o trabajamos

Dónde trabajamos

Donde trabajamos

10 Memoria 2009

Don

de tr

abaj

amos

11 Memoria 2009

Donde trabajam

os

Balance económico2009 financiación, recursos, situación

12 Memoria 2009

Bala

nce

econ

ómic

o

Gracias al compromiso de los socios, donantes, instituciones publicas y privadas, ASPA ha conseguido mantener en el ejercicio 2009 sus compromisos para nuestros Proyectos de Cooperación Solidaria y Educación Global.

ORIGEN DE LA FINANCIACIÓN

Proporción ingresos Origen de los ingresos 2009Públicos y Privados 2005-2009

INGRESOS EUROS

Cuotas de afiliadas/os 30,052'24

Fondos Públicos imputados a proyectos 605,994'71

Fondos Privados imputados a proyectos 130,076'08

Donaciones no imputadas a proyectos 48,955'02

Financieros 22,787'63

Aportes entre sedes 9,000'00

Total 846,866'68

2009 2008 2007 2006 20050

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

71,6%

76,1%72,2%

68,0%

65,3%

28,4%

23,9%

27,8%

32,0%

34,7%

Públicos Privados

DESTINO DE LOS RECURSOS

13 Memoria 2009

Balance económico

61,00% se destinó a recursos humanos y materiales de proyectos de cooperación internacional.14,00% se destinó a desarrollar acciones de sensibilización.13,00% se destinó a desarrollar proyectos de Educación Global.3,00% se destinó a proyectos de Ayuda Humanitaria9,00% se destinó a gastos de coordinación y gastos generales de administración

ASPA, dedica un 91,00% de sus recursos a cooperación internacional, educación global y campañas de sensibilización y solo un 9,00% a gastos de gestión administrativa y voluntariado.

Gastos Euros

Envios al Sur 421,708'83

Personal 161.639'15

Amortización 5,561'71

Actividades sensibilización 64,644'02

Otros 146,659'28

Total 784,320'85

14 Memoria 2009

Bala

nce

econ

ómic

o

Balance de situación 2009

ACTIVO 1.732.921,24

A) ACTIVO NO CORRIENTE 142.972,16

B) ACTIVO CORRIENTE 1.589.949,08

III. Deudores 1.074.354,36

VII. Efectivo 515.594,72

PASIVO 1.732.921,24

A) PATRIMONIO NETO 1.714.736,47

A-1) Fondos propios 219.733,85

I. Capital suscrito 300,51

III. Reservas 1.190,00

V.-Resultados de ejercicios anteriores

155.697,51

VII.-Resultado del ejercicio (ahorro o déficit)

62.545,83

A-3) Subvenciones, donaciones y legados recibidos

1.495.002,62

- Subvenciones públicas a proyectos

1.283.635,62

- Fondos propios a proyectos

211.367,00

C) PASIV O CORRIENTE 18.184,77

15 Memoria 2009

Bala

nce

econ

ómic

o

Agencia Andaluza Cooperación Internacional Desarrollo 887.614,79 €

- Mejoramiento agricola integral Sapanani 300.000,00 €

- Fortalecimiento en el municipio de Sicaya 298.696,92 €

- Productivo de Nueva Granada 288.917,87 €

Diputación Málaga 51.000,00 €

- Capacitación sector maderero (3º año) 43.000,00 €

- Exposición África tan cerca y sin embargo tan lejos 6.000,00 €

- Jornadas Inmigración 2009 2.000,00 €

Ayuntamiento de Málaga 47.163,58 €

- Fortalecimiento en el municipio de Sicaya 36.638,92 €

- Interculturalidad (4º Año) 10.524,66 €

Consejería de Innovación, ciencia y empresa 14.714,00 €

- Ciudadanía Digital (Conv. 2008) 14.714,00 €

Ayuntamiento de Córdoba 14.040,55 €

- II Jornadas por el Sahara Occidental 9.532,95 €

- Talleres "Solidaridad tarea de todas y todos" 4.507,60 €

Diputación de Granada 11.575,00 €

- Mejoramiento agricola integral Sapanani 9.000,00 €

- Programa Jóvenes Cooperantes 2.070,00 €

- La Justicia y la Paz tarea de todos y todas 505,00 €

Ayuntamiento de Itrabo 30,00 €

- La Justicia y la Paz tarea de todos y todas 30,00 €

Ayuntamiento de Villanueva de las Torres 25,00 €

- La Justicia y la Paz tarea de todos y todas 25,00 €

Fondos Públicos recibidos durante el año 2009:

NUESTRAS OPCIONESEN EL NORTE

Queremos hacer frente a los nuevos retos que tienen que ver con esta sociedad más compleja y global, favoreciendo un mejor conocimiento del fenómeno de la globalización y de las desigualdades existentes en el planeta, trabajando para generar una conciencia crítica y construir una ciudadanía global activa, participativa y transformadora.

16 Memoria 2009

Qué

hace

mos

ASPA considera indispensable el trabajo que desarrollamos en el norte. En este sentido la Educación Global es una línea prioritaria de nuestro trabajo para impulsar procesos educativos a favor del cambio social desde una perspectiva local y global, apostando por propuestas educativas, de sensibilización, de movilización social y de incidencia política. Queremos favorecer una conciencia de Ciudadanía Global a través de todas nuestras acciones, con los diferentes actores sociales y desde el trabajo en red. Para lograrlo promovemos el sentimiento de pertenencia a una ciudadanía global, mujeres y hombres que son críticas/os ante las injusticias, fomentan la responsabilidad sobre nuestras propias acciones animando a la participación en acciones colectivas.Esto lo hacemos trabajando con personas de todas las edades a través de campañas educativas, sesiones formativas, exposiciones, encuentros, movilizaciones, etc. Por otro lado, junto a otras organizaciones de la sociedad civil participamos en campañas que pretenden influir en las instituciones con poder de decisión para que asuman su responsabilidad en la construcción de un mundo más justo.

EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

EN

EL

NO

RTE

Los proyectos ejecutados durante el año 2009 han incidido en institutos y colegios fundamentalmente de las provincias de Córdoba, Granada y Málaga.Continuando el trabajo realizado en años anteriores hemos apostado por el trabajo con educadores/as, animadores/as de asociaciones juveniles, jóvenes, niñas y niños. Al profesorado y a los equipos de animación les ofrecemos material educativo para trabajar en el aula o en espacios de tiempo libre los contenidos propios de la Educación Global (medio ambiente, igualdad de género, educación para la paz y la justicia, ciudadanía global, etc.).

01. SOLIDARIDAD TAREA DE TODAS Y TODOS

Inicio:Septiembre 2008Finalización: Junio 2009Cofinanciadores:Ayuntamiento de Córdoba: 4.109,00 ASPA: 244,40

Presupuesto total: 4.353,40 Euros

Durante el curso ASPA ha realizado un total de 20 talleres en la ciudad de Córdoba

Es un programa municipal de Educación en Valores de Paz y Solidaridad puesto al servicio de la comunidad educativa de la ciudad de Córdoba. Supone el impulso de un importante proceso de articulación entre colectivos sociales, instituciones educativas de la ciudad y la institución municipal.

Se trata de una experiencia de cooperación socioeducativa, pues posibilita la intervención ordenada y conjunta de una serie de ONGD’s y/o entidades que trabajan temáticas de sensibilización en los centros de enseñanza, facilitando una estrategia donde los distintos actores tienen un papel específico.

La unidad didáctica que se propone desde ASPA lleva el título “Desigualdades Norte-Sur” y consta de 6 sesiones de 1 hora. En ella se aborda el valor del trabajo conjunto y de la cooperación.

Asimismo, durante el verano del 2009, y en coordinación con el resto de los colectivos que participan en el programa, se ha elaborado una unidad didáctica dirigida al alumnado de primer ciclo de secundaria. Este material lleva como título “Educación en valores democráticos y solidarios” y pretende:

Promover actitudes de cooperación, solidaridad, paz y unas relaciones de igualdad y respeto.

Poner en valor el trabajo colectivo y cooperativo como experiencia de logro y transformación de la realidad.

17 Memoria 2009

Qué

hace

mos

EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

EN

EL

NO

RTE

02. Inicio: 1 de noviembre 2008Finalización: 30 octubre 2009Cofinanciadores:AACID 69.103 Euros.Dip. Malaga: 6.500 EurosAytº Granada: 6.416,50 EurosASPA: 4.376,90Presupuesto total: 86.396,02 E.

Proyecto ejecutado en las provincias de Córdoba, Granada y Málaga

“PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL: FORMACIÓN, PROGRAMACIÓN E INTERVENCIÓN 3º AÑO” Curso 08/09

Se inició con el curso “Formación de formadores/as en educación intercultural”. Se inscribieron 31 personas, de las cuales, asistieron finalmente 27. El curso se estructuró en 23 horas presenciales, y el resto hasta 30 horas se completa con la realización de una programación de intervención en educación intercultural en diferentes ámbitos según cada participante eligiese.

Cursos para profesorado y educadores/as: Tres cursos de educación intercultural en Córdoba, Granada y Málaga

El Programa de los talleres de formación para profesorado y educadores/as en educación intercultural, se desarrolla en varias sesiones presenciales de 25 horas y 5 horas no presenciales. Cada sesión consta de tres ejes vertebrados en los que se refleja los ámbitos temático, grupal o de formación y didáctica. Todas las actividades que se realizan en las sesiones, giran alrededor de ellos, con la finalidad de acercar la educación intercultural y la resolución de conflictos en contextos multiculturales a educadores/as del ámbito de la educación formal y no formal, y a técnicos/as del campo social. Los talleres eran para 30 participantes, profesorado, educadores/as y técnicos/as sociales, iniciando éstos con las plazas cubiertas, aunque posteriormente, por diversos motivos, los talleres han sido finalizados por 16 personas en Córdoba, 26 personas en Granada y 19 personas en Málaga.

Talleres del alumnado:Tres Talleres de educación intercultural

Talleres para alumnado de Enseñanza Secundaria Obligatoria, estructurados en 30 horas. Éstos se han realizado tanto en horario lectivo como extraescolar entre Marzo y Abril. Posteriormente se realizó un encuentro de educación intercultural con el alumnado de los talleres de Málaga, Córdoba y Granada. En Málaga en el IES Costa del Sol, participaron 27 alumnos/as, en horario lectivo, en el Colegio Padre Manjón, en Granada participación de 15 alumnos/as y dos monitores del centro, en Córdoba en el IES “Alhaken II”, para 5 grupos, donde cada grupo se compone de 30 participantes, en total 150 alumnas/os.

18 Memoria 2009

Qué

hacemos

EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

EN

EL

NO

RTE

Encuentro interprovincial del alumnado de los talleres de educación intercultural, el día 9 de Mayo.

En MálagaDentro de las actividades del proyecto, tras finalizar los talleres en cada provincia, teníamos planificado un encuentro de un día con el alumnado, profesorado y los monitores, con el objetivo de crear un espacio/tiempo de encuentro, debatir la Interculturalidad desde la visión que tienen las/os participantes y promover actuaciones para fomentar y difundir los valores de la interculturalidad en su centro. Se celebró el encuentro el día 9 de Mayo en la sede de ASPA en Málaga, dinamizado por las/os monitores/as de las actividades, donde participaron 29 alumn@s, 13 monitores y profesores/as, siendo un total de 42 participantes.

Atención al alumnado inmigranteCuatros Talleres de apoyo lingüístico y educación intercultural durante curso escolar año 08-09:El equipo de gestión programó en el curso escolar tres reuniones de coordinación, seguimiento y evaluación con las/os monitoras/es de los talleres de apoyo a inmigrantes. En estas reuniones se coordinó con las/os monitoras/es el seguimiento del programa que impartían, la evolución del alumnado inmigrante y se resolvieron las incidencias que pudo haber. Se coordinó con el centro educativo a través del propio monitor y del responsable del taller dentro del equipo directivodel centro. Una vez concluida la intervención con inmigrantes se tuvo en Junio una reunión para evaluar todo el proceso con las/os monitoras/es. A continuación se describe la experiencia en cada centro educativo.

1. IES Costa del sol, la monitora participó en la formación del primer año de interculturalidad y es el segundo año que lleva este taller. Comenzó con 9 alumnos, y ha concluido con 2 alumnos/as de nacionalidad Marroquí y China respectivamente. El taller se inició en noviembre en horario extraescolar, con dos grupos, dos sesiones semanales.

2. Colegio Manolo Garvayo, la monitora participó en la formación del primer año de interculturalidad. En el taller participaron 11 alumnos/as divididos en dos grupos, el grupo I, de 5 alumn@s de 1º a 3ºcurso y el grupo II, de 6 alumn@sde 4º a 6º de primaria en horario lectivo. Después se pasaron los grupos a horario extraescolar, pero la participación fue menor, quedando el grupo con 7 participantes, la mayoría de nacionalidad marroquí.

19 Memoria 2009

Qué

hace

mos

EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

EN

EL

NO

RTE

3. Colegio Ramón Simonet, IES Mare Nostrum, CES Santa María de los Ángeles, la monitora realizóun taller en el IES Mare Nostrum, participando 45 alumnos/as, y otro taller en el CES Santa María de los Ángeles, participando 60 alumnos/as. Un 80% de los/as niños/as y jóvenes han valorado el taller de manera global con una calificación muy alta, mientras que el 20% restante lo ha calificado con una valoración media.

4º Colegio Tartesso, el monitor participó en la formación del 3º año de interculturalidad. Los alumnos/as que han participado son 7 de diferentes nacionalidades, rumana, nigeriana, marroquí, china, etc. El taller se ha realizado con alumnos de muy diversas edades por lo que los objetivos han sido prácticamente individuales después de haber hecho una evaluación inicial y teniendo en cuenta las opiniones y sugerencias de sus tutores/as.

Tres representaciones TeatralesLa obra “Sin Rumbo”, de la compañía de teatro Pata Teatro.

Esta actividad de representación de la obra de teatro “Sin Rumbo” se realizo en los siguientes lugares: el día 22 de abril 2009 en la sala de teatro de la Escuela Superior de Arte Dramático “Miguel Salcedo Hierro” en Córdoba, el día 23 de abril 2009 en el auditorio del Conservatorio Superior de Música de Málaga y el día 24 de abril 2009 en el Centro Cívico Norte de Granada

La obra “Sin Rumbo”, representada por la compañía de teatro “Pata Teatro”, trata de cuatro inmigrantes, una patera y el mar. Una embarcación salida del tercer mundo emprende su viaje hacia un próspero país. Tienen que huir de la miseria por razones que ni siquiera son explicables, personas que no encuentran su sitio. Son un porcentaje en las estadísticas. Una noticia en el telediario. Una marcha de sangre en el medio del mar. Los personajes cogen por fin las riendas de su vida y abren su corazón para, de una vez por todas, sincerarse y gritar a los cuatro vientos su verdad. La duración de la obra es de 1 hora y 10 minutos.El número de espectadores en Córdoba fue de 200 personas entre alumnado y profesorado; en Málaga fue de 450 personas entre alumnado y profesorado; y en Granada 200 personas entre alumnado y profesorado.

20 Memoria 2009

Qué

hacemos

EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

EN

EL

NO

RTE

“ÁFRICA TAN CERCA Y, SIN EMBARGO, TAN LEJOS”03.

Inicio: 20 de octubre 2008Finalización: 20 e febrero 2010Cofinanciadores:AACID 61.697,90 Euros.Dip. Malaga: 6.000 EurosAytº Málaga: 14.574,40 EurosASPA: 4.480Presupuesto total: 86.752,30 E.

Proyecto ejecutado en las ocho provincias andaluzas

Exposición fotográfica: 60 fotografías enmarcadas con imágenes variadas de la realidad africana. Paneles informativos: 14 Paneles (2,0 m. de alto x 1,10 m. de ancho) Elaboración de la Guía DidácticaElaboración del DVD multimediaDifusión de exposiciones y materiales didácticosEdición de videoCampaña de sensibilizaciónTalleres: Se están realizando exposiciones y talleres en las 8 provincias andaluzas por un periodo de dos semanas en cada una de ellas Ciclo Voces de Mujeres Africanas. Se programarán una seríe de charlas y actividades lúdicas protagonizadas por mujeres africanas (que viven en sus países de origen y que viven entre nosotros) que contribuyan a oír su voz en primera persona y desde un punto de vista femenino y plural. Se realizará una velada con música africana. Actividades solidarias: Se organizarán actividades solidarias con África con los grupos de jóvenes y adultos con los que trabajaremos.El proyecto tiene una duración de dos años y actualmente está en ejecución

RESULTADOS ESPERADOS 1. Se dispone de una serie de materiales de sensibilización que pueden ser empleados por personas y colectivos para conocer mejor la situación del Continente Africano y la población inmigrante 2. Alumnado suficientemente formado en análisis crítico de la realidad a través del conocimiento de las causas del empobrecimiento de África.3. Realización de acciones solidarias concretas por parte de los implicados (participación en concentraciones, manifestaciones, envío de cartas de denuncia, encuentros....)

CEIP (Colegio de Educación Infantil y Primaria) J. HurtadoSeguimiento del programa de correspondencia escolar con escuelas de Milluma (Bolivia) (zona en la que estamos desarrollando proyectos). Se reciben las cartas y se les entregan a los niños/as del CEIP José Hurtado.

21 Memoria 2009

Qué

hace

mos

EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Y OTROS

LA JUSTICIA Y LA PAZ TAREA DE TODAS Y TODOS:

25 de marzo. Taller “Feminización de la pobreza”, dirigido a alumnado de tercer ciclo de primaria del CEIP de Villanueva de las Torres.25 de marzo. Taller “Feminización de la pobreza”, dirigido a personas adultas, realizado en la biblioteca del Centro Guadalinfo de Villanueva de las Torres.2 de abril. Taller “Feminización de la pobreza”, dirigido a alumnado de primaria del CEIP de Itrabo.2 de abril. Taller “Feminización de la pobreza”, dirigido a personas adultas, realizado en el Centro Guadalinfo de Itrabo.

Inicio: marzo 2009Finalización: abril 2009Cofinanciadores:Diputación Granada: 560 euros

Proyecto ejecutado en la provincia de Granada.

04.

EN

EL

NO

RTE

05. Inicio: enero 2009Finalización: abril 2009Cofinanciadores:Diputación Málaga: 2.000 E

Proyecto ejecutado en la provincia de Málaga.

“III JORNADAS DE ÁFRICA”. 2009

En un mundo globalizado, donde todo se relaciona, hoy más que nunca hemos de preguntarnos ¿Nos atrevemos a descubrir África, o seguiremos ignorándola desde nuestra sospechosa comodidad?

En estas III Jornadas queremos seguir dando continuidad a ese acercamiento a nuestro vecino continente, a la vez que profundizando en las razones solidarias que nos demandan los inmigrantes africanos en nuestro entorno. En este sentido se organizaron estas ponencias y actividades:

2 de abrilLuces y sombras de la realidad africana Mesa redonda compuesta por tres mujeres africanas:Mercedes LobedeYolanda Montecano EkoboMaka Blon Boonjun

4 de abrilComida y baile africanosRealizada por personas de Costa de MarfilLugar de las ponencias: Servicio de Políticas de Igualdad de Género. Calle Carretería, 60.

22 Memoria 2009

Qué

hacemos

EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Y OTROS

EN

EL

NO

RTE

06. Inicio: marzo 2009Finalización: abril 2009Cofinanciadores:Diputación Málaga: 2.000 E

Proyecto ejecutado en la provincia de Málaga.

“XVI JORNADAS DE INMIGRACIÓN”.

En esta ocasión las Jornadas trataron sobre el “Otras formas de entender la inmigración: alternativas para la convivencia”, y se desarrollaron una vez más en el Centro de la Mujer, de la Diputación Provincial de Málaga, ubicado en calle Carretería, en el centro histórico de Málaga.El objetivo una vez más, era el de la realización conjunta por parte de todas las organizaciones de la Plataforma, de una actividad que propiciase la formación y reflexión sobre la situación actual de la inmigración. Y que al mismo tiempo sirviese de foro de discusión, participación, formación e información para personas voluntarias y trabajadoras de otras organizaciones, estudiantes, y ciudadanos/as, interesados/as en el campo de la inmigración.

Dia 8 de mayo: Inauguración de las JornadasSagrario Nieto, Directora del Centro Provincial de la MujerLuís Pernia Ibáñez, Presidente de la PlataformaEl endurecimiento de las legislaciones española y europea en materia de Extranjería y la búsqueda de experiencias positivas de acogimiento centraron este año las XV Jornadas sobre Inmigración, que ha organizado en Málaga la Plataforma de Solidaridad con los/las Inmigrantes, en colaboración con la Coordinadora de Inmigrantes de Málaga La Plataforma está formada por muchas de las organizaciones que trabajan en el campo de la inmigración en Málaga, algunas desde hace casi 20 años.

“Otra mirada frente al miedo excluyente hacía el inmigrante”Esteban Velázquez, promotor de “Iniciativa cambio personal justicia global”.Quien hizo ver que no se puede entender el fenómeno migratorio sin una contextualización global, donde el pensamiento único y los intereses económicos están por encima de la diversidad.

“Alternativas para la convivencia”Pilar Sánchez Álvarez, presentación del manifiesto “Salvemos la hospitalidad”.

La abogada Pilar Sánchez Álvarez, que en su casa tiene acogidos a varios jóvenes inmigrantes, defendió el derecho secular de la hospitalidad y explicó que ha sido una de las promotoras en Madrid del manifiesto "Salvemos la hospitalidad", un documento que alerta de las medidas represivas que se pretenden introducir en la nueva Ley de Extranjería para perseguir a las personas que acojan a inmigrantes en situación documental irregular

23 Memoria 2009

Qué

hace

mos

EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Y OTROSE

N E

L N

OR

TE

9 de Mayo “Entender la inmigración desde la memoria”Proyección del documental “El tren de la memoria”, Se inició la mañana del Sábado con la presentación por parte de Valentín, miembro de la Asociación de Bolivianos, del documental El tren de la memoria, donde un grupo de inmigrantes españoles de hace 30 años rememora su etapa de trabajadores/as inmigrantes en Alemania y donde se observan que los estereotipos que hoy nosotros aplicamos a las personas foráneas se aplicaban ya y en la misma medida a los/as españoles emigrados en Alemania.

“Experiencias positivas para la convivencia”Josefina Altés, coordinadora de proyectos de la Asociación “Salud y familia”(Cataluña), presentó un proyecto de acogida a familias inmigrantes que ha supuesto una experiencia muy enriquecedora en Barcelona. Son una serie de programas que conectan una familia autóctona con otra inmigrante estableciendo una red de vínculos y complicidades que por sus resultados anticipa eso de “otro mundo es posible”.

“Salud e inmigración: experiencias desde el campo de la salud”Luis Gimeno, MédicoHervé Bertevas, Médico de familia, Médicos del Mundo (Málaga)Rose Mutindy, Mediadora Intercultural de Médicos del Mundo (Málaga)

La incorporación de inmigrantes como usuarios/as del sistema de salud fortalece el sistema (universalidad, equidad, calidad de los profesionales y de la tecnología y capacidad de integrar a la inmigración), la utilización de la sanidad pública por parte de los/as inmigrantes no es tan amplia como se dice pues se trata de personas jóvenes y sanas, que además tienen hábitos más saludables: es necesaria una visón intercultural por parte de los profesionales sanitarios: y es una realidad que la salud tiene vínculos inquebrantables con la situación socioeconómica (si ésta no se arregla tampoco la salud). Por su parte Hervé Bertevás y Rose Mutindy hicieron ver la situación de vulnerabilidad de las personas inmigrantes que se traduce en desequilibrios psíquicos que en muchos casos se somatizan y urgen cada vez más una atención específica.

”Construyendo alternativas frente a la limitación de derechos: directiva de retorno y centros de internamiento”.Seguidamente Mauricio Valiente, anterior Secretario General de Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) y actualmente participante en la Red Europea MIGREUROP, presentó la campaña contra los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) en Europa y analizó lo que ha supuesto la directiva de retorno y el nuevo proyecto de ley de extranjería. Desde la plataforma de Migreurop el ponente denunció la multiplicación de lugares de encierro para las personas extranjeras, la ampliación de los tiempos de estancia en los CIE a pesar de tratarse de una infracción administrativa (de 40 a 60 días o más), la “externalización” de fronteras (pagar a otros países para que se encarguen de ser freno a la entrada de inmigrantes) y, en general, la vuelta de tuerca de las políticas migratorias europeas.

24 Memoria 2009

Qué

hacemos

EN

EL

NO

RTE

PROGRAMA “VOCES DE MUJERES 2009”

Programa Voces de Mujeres año 2009:

Representación de una obra de teatro por el colectivo de Mujeres de Matagalpa (Nicaragua) “La Cooperación” el día 26 de Enero 2009.

PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL“LOS PARAOS, MUJERES EN LUCHA”Directora : Victoria Manjón-Cabeza CloutéMujeres protagonistas de la lucha barrial en Palma-Palmilla.Coloquio con la presencia de la directora y las protagonistas del documental.Dia 2 de abril a las 19:00 horas.

Voces Prestadas: Testimonios de MujeresSe han prestado nuestras voces a mujeres que arriesgan su vida por proteger a niñas víctimas de abominables y criminales pederastas: Pilar prestó su voz a la periodista mexicana Lidia Cacho; a abuelas dignas como dignas representantes de la Memoria Histórica le prestó su voz su propia nieta; a mujeres inmigrantes y trabajadoras del hogar, la que la contrató y se convirtió en su amiga, Lola, madres que lo son de adopción le prestó su voz Luisa, y una enfermera del centro de salud de Alhaurin le prestó su voz a una mujer maltratada.La fecha fue el día 23 de Abril y con todas y todos estuvo el grupo de danza Mabruck que muestran el poder del ritmo en sensuales danzas orientales y tienen el poder de la comunicación entre todos los pueblos.

Voces en primera persona: Testimonios de MujeresDefensoras de sus puestos de trabajo en Cortefiel como Juani López; a inmigrantes emprendedoras como la ghanesa Rita Tette; a mujeres saharauis testigos directos del sufrimiento que provoca la ocupación de su país, a Juani Rismawi que nos habló del genocidio que se estácometiendo contra el pueblo palestino y también tuvimos oportunidad de escuchar a una luchadora de la asociación de la Palma Palmilla.Esta actividad se realizó el dia 8 de mayo a las 20:00 horasTuvimos la actuación del grupo Entrenós, mujeres que cantan a capella y que nos transportaron por diferentes lugares del planeta con sus voces.

EN CENTROS EDUCATIVOS Y OTROS LUGARES

EXPOSICIÓN Y VENTA DE GRABADOS DE FINA GIL DONADOS PARA APOYAR PROYECTOS DE MUJERES, “casi metafísica en la suave aguatinta de objetos en el espacio pero muy alegre y acuarelista en los bellos paisajes de rincones o plazoletas de Casares hechos a color en aguafuerte y aguatinta. En 2002 ella es casi la única paisajística gráfica que tenemos en Málaga. ”F. José Palomo Díaz-La estampa de Málaga en el S.XX

25 Memoria 2009

Qué

hace

mos

COLABORACIÓN DEL COLECTIVO DE TEATRO DE MATAGALPA-NICARAGUA , A TRAVÉS DEL TEATRO Y TALLERES.5 de Nov, la representación de la obra “Decídete Felipa” en el Centro de Turismo Andaluz en Málaga.6 de Nov, talleres en Ceper de la Palma y Puerto de la Torre (biblioteca municipal y talleres en IES Mare Nostrum de MálagaCofinanciadores: ASPA ( 5. 500 Euros)28 de enero. Representación teatral del Colectivo de Mujeres de Matagalpa, de la obra “Arturo y Clementina” Actividad realizada en colaboración con la Diputación provincial de Granada. Desarrollada en el municipio de Montefrío dirigida al alumnado de 1º de ESO. Esta actuación fue acompañada de una charla coloquio sobre la historia reciente y la situación actual en Nicaragua.El día 29 de enero se hizo la misma obra en Benalua de Guadix ambas actividades fueron financiadas por la Diputación de Granada

PROGRAMA DE FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN: PUEBLOS DEL MUNDO

Consta de:

1.- Exposición de fotografías y paneles

2.- Edición de vídeo

3.- Material didáctico

4.- Campaña de sensibilización.

“Ecuador: Sumaq Kawsay Amazonía”

Pretendemos formar y sensibilizar acerca de las demandas de los pueblos indígenas de la Amazonía Ecuatoriana y que se conozca su realidad sin el filtro sensacionalista de los medios de comunicación o de los intereses políticos y económicos que olvidan los valores fundamentales de justicia y solidaridad. Contribuir a potenciar un conocimiento de los pueblos indígenas de Ecuador y de la Amazonía favoreciendo actitudes de respeto hacia otras culturas diferentes.

EN

EL

NO

RTE

26 Memoria 2009

Qué

hacemos

Lugares donde ha estado expuesta la exposición

18 de Abril: Ayuntamiento de Puente Genil, Córdoba.23 al 29 de noviembre: Gojar-Granada, Teatro Municipal -Diputación Granada.29 enero al 3 de febrero: IES Tablero, Córdoba.9-13 marzo: IES López Neyra, Córdoba.1-6 abril: IES Grupo Cántico, Córdoba.23 abril al 8 de mayo: IES Bezmiliana, MálagaLa muestra fue acompañada de un total de 8 talleres donde participaron 250 alumnos y alumnas.

“Sahara Occidental: Soñando con el reencuentro”

Dar a conocer la realidad y la cultura del pueblo saharaui.Reivindicar su derecho a la autodeterminación, sin más dilaciones, y a una Paz basada en la Justicia. Expresar nuestro apoyo a las personas que, en defensa de los Derechos Humanos, son perseguidas, torturadas y encarceladas en los territorios del Sahara Occidental ocupados por Marruecos.Denunciar a los gobiernos y autoridades del Estado Español por la traición y el abandono de los saharauis desde 1975 y solicitarles una toma de postura inequívoca a favor la celebración del Referéndum de Autodeterminación del Pueblo Saharaui.

EN

EL

NO

RTE

27 Memoria 2009

Qué

hace

mos

13-26 de Abril: Ayuntamiento de Puente Genil, Córdoba.10-16 de Agosto: Jornadas de Ciudad Real-colectivos sociales.10-12 de Octubre: Foro ética y justicia social, en Sevilla.2-9 de diciembre: Amigos pueblo saharaui, en Málaga29 Abril al 8 Mayo: IES Manantiales, en Málaga.4 al 13 noviembre: IES Licinio de la Fuente, en Málaga.En Córdoba: IES Fuensanta, Rafael de la Hoz, Gran Capitán y Alhakén II.En total se realizaron 6 talleres donde participaron 200 alumnos y alumnas.

Bolivia: Un País De Contrastes Sumaq Kawsay (Vivir En Armonía)

Pretendemos dar a conocer formar y sensibilizar sobre la realidad boliviana, y de las comunidades originarias así como sus demandas y sus reivindicaciones a través de talleres y materiales de Educación.Queremos contribuir y potenciar un conocimiento de los pueblos indígenas de Bolivia, favoreciendo actitudes de respeto hacia otras culturas diferentes.

27 octubre a 7 de noviembre: Diputación provincial de Málaga, semana de la solidaridad en Archidona, en Málaga.19 Enero a 6 Febrero: Universidad de Cádiz.21 Abril a 5 Mayo : IES Colmenar, en Málaga18 al 27 de Noviembre: IES Santa Bárbara, en Málaga.

Lugares donde ha estado expuesta la exposición

EN

EL

NO

RTE

Lugares donde ha estado expuesta la exposición

28 Memoria 2009

Qué

hacemos

“Palestina: Realidad, Lucha Y Esperanza”

La importancia de la asunción y práctica de políticas de no violencia, por lo sectores implicados, como instrumentos de construcción de una paz justa. Aunque la confrontación de fuerzas es claramente desigual, un tanque es un tanque y las ondas no dejan de ser armas irracionales.

2. Frente a la paz basada en la imposición de las propias ideas que pasa por el control israelí de los territorios palestinos, una paz basada en la solidaridad que supone la renuncia de sus pretensiones territoriales y el reconocimiento del derecho de soberanía de Palestina. Esta actitud sería por si misma razón para una espectacular y progresiva reducción de conductas violentas en ambos bandos.

3. El dialogo y la negociación como instrumento de paz frente al uso de actitudes integristas, excluyentes y violentas. Esto queda avalado por la constancia de que hay grupos de personas israelíes y palestinas que se niegan a aceptar la situación de deterioro que viven ambos pueblos.

17 Febrero al 2 Marzo: Ayuntamiento de Casares, Málaga29 Abril al 18 Mayo: Ayuntamiento de Campillo, Málaga19-30 de Enero: CES Santa Maria de los Ángeles, en Málaga1-15 Febrero: IES Santa Bárbara, en Málaga.28 enero al 6 febrero: CEIP José Antonio Valenzuela, Córdoba16 febrero a 2 de marzo: IES Hermenegildo Lanz, Granada

Lugares donde ha estado expuesta la exposición

EN

EL

NO

RTE

29 Memoria 2009

Qué

hace

mos

África Tan Cerca Y Sin Embargo Tan Lejos

Pretendemos acercarnos a la vida social, cultural y laboral de mujeres, hombres y niños de pueblos de África como: Benin y Burkina Faso, dar a conocer la realidad africana a través de estos países.

20-27 Marzo: Universidad de Málaga-Facultad de Derecho- ASIS.11-15 mayo: Universidad de Málaga-Facultad de Derecho- ASIS.9-13 Noviembre: Universidad de Málaga-Facultad de Derecho- ASIS.

EN

EL

NO

RTE

Lugares donde ha estado expuesta la exposición

UN TRABAJO CONJUNTO

17 Octubre. Celebración del día mundial de la lucha por la erradicación de la pobreza. ASPA participa en las actividades de sensibilización que organizan la coordinadora de ONGDs de Granada con la colaboración del ayuntamiento y la Diputación de Granada.

Diciembre. ASPA participa en las reuniones del Foro Social de Granada con el fin de constituir la Plataforma para la preparación de la Cumbre Alternativa UE-Marruecos y otras actividades alternativas a la presidencia española de la UE.

Favorecemos propuestas de participación, movilización ciudadana e incidencia política con el fin de promover cambios que contribuyan a lograr un mundo más justo y solidario.

30 Memoria 2009

Qué

hacemos

UN TRABAJO CONJUNTO

EN

EL

NO

RTE

4 de febrero. Reunión de evaluación del programa de sensibilización 2008, desarrollado por el área de cooperación de la Diputación de Granada, a esta reunión fueron convocadas todas las ONGD participantes en dicho programa.

29 de junio. Participación en la Jornada formativa de presentación de la herramienta informática GONG (gestión ONG). Actividad organizada por la CONGRA e impartida por CENATIC.

Participación en la elaboración y producción de un programa piloto de radio. El objetivo es la emisión semanal del programa, donde participan diferentes ONGs de Granada, con el fin de dar difusión al trabajo que realizan, proyectos de cooperación, problemáticas sobre las que trabajan, etc. Este espacio radiofónico está cedido por la radio municipal de Maracena al área de cooperación de la Diputación de Granada.

Qué

hace

mos

31 Memoria 2009

Foros y otros espacios de participación: ASPA en Granada ha participado asiduamente en:Foro pro Derechos de los Inmigrantes.Foro social de Granada.Coordinadora de ONGD de Granada.Consejo Municipal de Cooperación.

Foros y otros espacios de participación: ASPA en Córdoba ha participado asiduamente en:Plataforma No hay Muros para la concienciaCoordinadora de ONGD Córdoba SolidariaConsejo Municipal de Cooperación.

Foros y otros espacios de participación: ASPA en Málaga ha participado asiduamente en:Plataforma de Solidaridad con los inmigrantes.Coordinadora de ONGD Málaga Solidaria.Consejo Municipal de Cooperación.Consejo Provincial de CooperaciónCoordinadora Andaluza de ONGDCoordinadora de ONGD españolas en Bolivia (COEB)

EN

EL

NO

RTE

UN TRABAJO CONJUNTO

COORDINADORA CORDOBA SOLIDARIA

Un año más ASPA ha participado en la Feria de la Solidaridad, que con el fin de acercarse aún más al tejido asociativo de los barrios, la Coordinadora Córdoba Solidaria se ha unido a otras organizaciones de la ciudad, de mujeres, juveniles, culturales, vecinales, ... para poner en marcha las diferentes actividades.

En el marco de la feria se llevaron a cabo actividades de muy diverso tipo como exposiciones, creación de huertos, carpa de participación, debates, conciertos, recitales de poesías, videoforum, juegos cooperativos, ludoteca, degustación de peroles y muchas más actividades, todas éstas enmarcadas en los ejes de Ciudad Sostenible e Inclusión Social.

Al igual que el año anterior, la feria de la solidaridad tiene una duración de una semana, durante la cual, las actividades que se organizan están dirigidas a toda la ciudad.

PLATAFORMA “NO HAY MUROS PARA LA CONCIENCIA”

32 Memoria 2009

Qué

hacemos

La Plataforma formada por una veintena de ONGD y Entidades públicas ha organizado esta campaña que pretende acercar a la ciudadanía cordobesa dos justas reivindicaciones sobre dos realidades lejanasen el espacio, pero muy cercanas por la opresión e Injusticias a la que se ven sometidos sus pueblos: Sahara Occidental y PalestinaLos objetivos de esta campaña son:1. Hacer participe a la ciudadanía a través de acciones de sensibilización que muestren la situación de estos pueblos.2. Denunciar la vulneración de Derechos Humanos fundamentales como apoyo a sus causas.3. Proteger los DDHH de la población civil en ambos territorios.Acto inaugural de campaña. Realización de un muro y Check Point con animación, exposiciones, proyecciones, ... así como la instalación de una jaima en la que se realizaron actividades para dar a conocer la cultura saharaui. 2.- Mesa Redonda. Sobre la Realidad actual dedel pueblo Palestino y Saharaui.

Análisis de la situación que viven los conflictospalestino y Saharaui. Ponente: Jesús Núñez

Situación de la mujer en los conflictos palestino y Saharaui. Ponente: Mila Ramos

33 Memoria 2009

Qué

hace

mos

SUMANDO VOLUNTADES

En un mundo donde la pobreza no es un problema individual sino global, situarse al frente de la lucha por la justicia es la opción. Su compromiso, continuidad, responsabilidad y empuje son vitales. Ellos/as han dejado de imaginar un mundo mejor. Ellos/as ¡Actúan!La opción voluntaria es la de mantenerse en constante compromiso con las/os otras/os para mejorar sus condiciones de vida, para posibilitar la igualdad de condiciones para todos y todas o para construir en cooperación con los demás un mundo más justo y solidario.

Las personas que viven su acción voluntaria enASPA, son personas que han optado por ir en la dirección del cambio, porque creen que es necesario y que además es posible conseguirlo. El compromiso transformador de estas personas con el mundo y con los hombres y mujeres que en el habitan, anticipan el horizonte de justicia y paz para todas/os.El voluntariado en ASPA trabaja especialmente por la educación, tanto en el Norte como en el Sur. En la educación encontramos una herramienta fundamental que permite a los pueblos la capacidad de ser los protagonistas de su propio desarrollo, y posibilita a las personas acceder a los medios necesarios para alcanzar una vida digna.Las/os voluntarias/os se forman para mantener una actitud crítica ante un mundo globalizado y complejo que genera demasiadas desigualdades e injusticias. Es necesario conformar una continua acción-reflexión que retroalimente nuestras opciones y que nos conforme como ciudadanas/os globales, comprometidos en lo más cercano pero con la vista puesta en las grandes opciones que creemos deben mover el mundo.Durante 2009, más de 50 voluntarias y voluntarios distribuidos por las diferentes sedes en Andalucía, han participado de forma activa y continuada. Gracias a ellos nuestra organización se consolida en diferentes provincias y refuerzan con su testimonio la opción por la lucha contra la pobreza y a favor de la justicia.

EN

EL

NO

RTE

SUMANDO VOLUNTADES

VIAJES SOLIDARIOS

En ASPA venimos organizando periódicamente, coincidiendo con las vacaciones de verano, visitas a zonas de América Latina, fundamentalmente, donde estamos desarrollando proyectos de Cooperación solidaria que llamamos “Viajes de Cooperación y Sensibilización Social”. Uno de nuestros objetivos fundamentales es propiciar la Cooperación y la Solidaridad entre los pueblos con el fin de contribuir a la superación del injusto orden económico internacional. Por eso la mejor forma de acercarnos a esas realidades es conocerlas directamente a través de la visita y la convivencia con las gentes con las que colaboramos a través de distintos proyectos de Cooperación Solidaria. Queremos vivir la cooperación de una manera diferente y por eso queremos establecer lazos y relaciones que permitan el conocimiento de nuevas realidades, el crecimiento personal hacia visiones más globales, vivir la interculturalidad y generar lazos afectivos que promuevan actitudes de solidaridad. LOS OBJETIVOS DEL VIAJE SON:

EN

EL

NO

RTE

SENSIBILIZAR. Con el Viaje Solidario a Ecuador pretendemos sensibilizar sobre el terreno de las grandes desigualdades Norte-Sur. La visión adquirida en el viaje debe actuar como una bola de nieve y servir de denuncia del injusto orden político-económico neoliberal que tiene un impacto más grave en los países de la periferia del sistema. Esta visión adquiere mayor relevancia en el conocimiento de los casos concretos de comunidades y personas que están sufriendo directamente esta explotación.

FORMAR. A las/os viajeras/os para que sean una herramienta más y una fuente de información en la mejora de los proyectos de cooperación. En este caso, se tratará de dotar de una formación básica en proyectos y se intentará encargar unas tareas concretas a realizar para que se complemente la teoría y la práctica. Entre otros aspectos, en los proyectos ecuatorianos se tratará de:Analizar las implicaciones entre cultura y medio ambiente.Evaluar el impacto de los riesgos ambientales.Idear posibles alternativas que disminuyan el impacto o protejan de esos riesgos.

DISFRUTAR. En un viaje como éste no se puede perder la oportunidad de disfrutar de tiempo libre para conocer la cultura, las gentes, las ciudades y los atractivos naturales de un país como Ecuador. Por eso, también se plantean la posibilidad, según los deseos de los brigadistas, de realizar excursiones de ocio a algunas ciudades como Quito, Guayaquil, Otavalo, Cuenca...

34 Memoria 2009

Qué

hacemos

ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN

30 de enero: Celebración dia de la Paz. Se realizan dos charlas en el IES Soto de Rojas. En la primera charla participan 4 grupos de 1º de Bachillerato y en la segunda, un grupo del Módulo de Formación Profesional de Integración Social.

8 de marzo: Celebración del Día Internacional de las Mujeres, mediante la participación realización de una manifestación en el centro de la ciudad.

11 de marzo: Taller para la presentación de los materiales de Educación Intercultural (carpeta y CD), realizado en el CEP de Granada por el grupo de Educación de Málaga y coordinado por Granada.

Día Mundial contra el Racismo. Realización de diferentes actividades en coordinación con el Foro por los Derechos de las personas inmigrantes:

18 de marzo: Conferencia a cargo de Mikel Mazkiaran, de SOS Racismo, celebrada en el salón de grados de la Facultad de Ciencias Políticas.

20 de marzo: Rueda de prensa para dar a conocer los actos que se están realizando y el posicionamiento del Foro ante las consecuencias de la crisis para los/las inmigrantes y la nueva Ley de Extranjería.

21 de marzo: Concentración realizada en la Fuente de las Batallas. Acto de calle con mesas informativas, música en vivo, lectura de manifiesto y recogida de firmas.

EN

EL

NO

RTE

28 de marzo. Manifestación convocada por el Foro Social de Granada bajo el título “La crisis que la paguen ellos”, recorrido por el centro de la ciudad.

18 de abril. Curso “El dialogo intercultural”. Actividad realizada a solicitud de la ONG Setem, en el marco del proceso formativo dirigido a las personas que van a realizar actividades de voluntariado en países donde desarrollan proyectos de cooperación. ASPA participa con la realización de una sesión de este curso (Mara Pulido).

29 de mayo. Fiesta de la Interculturalidad . Bajo el título “Iguales en derechos, vecinos de hecho” . Exposición de materiales, con una mesa informativa. Organizada con el Foro por los derechos de los inmigrante de Granada. Se celebró en la Plaza de la Libertad, en el centro de la ciudad.

35 Memoria 2009

Qué

hacemos

ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN

EN

EL

NO

RTE

Mayo-Junio. Campaña de Objeción Fiscal a los gastos militares. ASPA participó en la campaña de objeción fiscal a los gastos militares, apoyando a los/as objetores/as en la presentación de la declaración de IRPF. Los fondos de la campaña se dedicarán a apoyar el Centro de Derechos Humanos de Gaza: 588 euros.

Junio-julio-agosto. Participación en el programa Jóvenes Cooperantes, organizado por el área de Cooperación Internacional de Diputación de Granada. ASPA participa en el proceso de selección y en la coordinación con la contraparte, así como en la tramitación del apoyo económico que la Diputación aporta a las cooperantes. Se seleccionan a dos mujeres para incorporarse al proyecto de Acción Ecológica en Sucumbíos (Ecuador), durante el mes de Agosto. Posteriormente realizan actividades de sensibilización en la provincia de Granada. Fondos recibidos y transferidos a las dos cooperantes: 2.070 euros.

GÉNERODifusión de la Guía didáctica “Un mundo por compartir”, dirigidas a alumnado de secundaria.Presentación de la candidatura de Aspa, con la Guía didáctica “Un mundo por compartir”, al I Premio por la Igualdad, convocado por la Delegación de Igualdad de la Diputación Provincial de Granada.3 de junio. Curso sobre Coeducación. Actividad realizada en el CEP de Granada, dirigido al profesorado que coordina el Plan de Igualdad en los centros educativos de la provincia de Granada.

26 de junio. Participación en la presentación del Proyecto Andalucía Compromiso Digital.26 de enero. Exposición de materiales divulgativos y educativos de ASPA en el Instituto Provincial de Educación Permanente de Jaén. Actividad realizada a demanda del Instituto, para la creación de un espacio informativo sobre ONG.

CEIP (Colegio de Educación Infantil y Primaria) J. HurtadoSeguimiento del programa de correspondencia escolar con escuelas de Milluma (Bolivia) (zona en la que estamos desarrollando proyectos). Se reciben las cartas y se les entregan a los niños/as del CEIP José Hurtado.

Mayo-Junio-Julio. Reunión de diversos colectivos de Granada para hacer una valoración crítica de las nueva “Ordenanza de Convivencia” que quiere sacar adelante el ayuntamiento de Granada. Se hacen diversas actividades para dar a conocer nuestra postura crítica a la nueva Ordenanza.

36 Memoria 2009

Qué

hace

mos

16 de enero.- Marcha silenciosa en solidaridad con los inmigrantes desde la Plaza de la Constitución a la Plaza Capuchinos (frente al CIE)

17 de enero.- Manifestación de apoyo a Gaza organizada por Al-Quds

19 de enero.- Entrevista en el diario 20 Minutos a Luís Pernía sobre la población inmigrante.

31 de enero.- Salida hacia Argel con la Comisión Médico Quirúrgica que se organiza en Andalucía para trabajar en los campos de refugiados saharauis de Tinduf.

ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN

18 de febrero.- Concentración frente al Centro de Internamiento de Extranjeros para protestar por la separación de una familia nigeriana a diversos destinos

20 de febrero.- Participación en el Jurado para la VIII edición de los premios Andalucía de Migraciones en el Parque de las Ciencias de Sevilla.

27 de febrero.- Reunión de la comunidad argelina con el cónsul argelino en ASPA a las 18 horas.

4 de marzo.- Artículo para Lebrija Digital sobre inmigración

5 de marzo.- Grabación para TV Procono de una entrevista con MªNavarro sobre el Sahara en base a la participación en la Comisión Médico Quirúrgica.

8 de marzo .- Artículo en el diario SUR “las sombras de los CIE”

6 de marzo.- Mesa redonda sobre la crisis económica en la Casa Invisible a las 19,30 horas.

12 de marzo.- Apoyo a la manifestación de periodistas frete a la Delegación del Gobierno de Andalucía

19 de marzo.- Participación de ASPA con un stand en la feria organizada en la Plaza la Marina por el área de Participación Ciudadana.21 de marzo.- Reunión en Viznar (Granada) de los participantes en las Comisiones Médico Quirúrgicas para evaluar el trabajo en el Sahara.

31 de marzo.- Actividad de apoyo a Palestina en la calle Granada a las 19,30.

EN

EL

NO

RTE

37 Memoria 2009

Qué

hace

mos

1 de abril.- Participación en el programa de Onda Azul sobre inmigración.Artículo en el diario SUR “por la buena salud de un sueño”firmado por Luís Pernía.

16 de abril.- Multiculturalidad, en Facultad de Derecho (Rafael Durán)

22 de abril.- Programa en TV Procono sobre el Sahara.

29 de abril.- Feria de la solidaridad.

30 de abril.- Actividad en el Instituto Bizmiliana del Rincón de la Victoria sobre la Amazonía.

13 de mayo

ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN

.- Entrevista en Radio Onda Azul sobre inmigración.

15 de mayo .- Charla en Málaga Acoge sobre la Ley de ExtranjeríaPresentación del libro “La costa Nostra” de Antonio Romero en el Museo Municipal.

20 de mayo .- Entrevista con periodista sueca en ASPA a las 11 horas sobre inmigración

28 de mayo .- Participación en Mesa redonda organizada por IU sobre inmigración

29 y 30 y 31 de mayo .- Actividades con el stand de ASPA en las jornadas del Voluntariado

5 de junio.- Manifestación con gente de la HOAC sobre los accidentes laborales

9 de junio.- Charla a las familias que acogen a las/os niñas/os saharauis en el Centro Cívico

22 de julio.- Entrevista en el diario Sur sobre vacaciones solidarias.

31 de agosto.- Entrevista Onda Cero Andalucía sobre Inmigración.

18, 19 y 20 de septiembre.- Reunión consejo de redacción de la revista UTOPIA en El Morche “Crisis política, económica ecológica y ética”

23 de septiembre.- Entrevista en ASPA con un joven inglés, Gregory, apoyando tesis sobre inmigración.

22 de septiembre.- Convivencia de ASPA en El Morche

27 de septiembre.- Reunión en El Morche de ASPA.

EN

EL

NO

RTE

38 Memoria 2009

Qué

hacemos

ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓNE

N E

L N

OR

TE

10-11-12 de octubre.- Foro Social de Éticas y Espiritualidades en Sevilla.

16 de octubre.- Rueda de prensa en Proteo sobe la reforma de la Ley de Extranjería.

17 de octubre.-Asamblea sobre la Ley de Extranjería en la Casa Invisible.

21 de octubre.- Programa en Onda Radio sobre inmigración de 17 a 18 horas.

28 de octubre.- Entrevista en Onda Andalucía sobre la paz.

31 de octubre.-Charla sobre inmigración a Frater, colectivo de minusválidos.

4 de noviembre.- Ponencia en el centro de Estudios Portuarios sobre la Ley de Justicia Universal y el caso de implicación a militares israelíes.

6 de noviembre.- Tenderete de solidaridad en Archidona

11 y 12 de noviembre.- Jornadas del Secretariado Diocesano de Migraciones sobre el servicio doméstico.

15 de noviembre.- Marcha Mundial contra la guerra y por la no violencia en la Plaza La Merced.

16 de noviembre.- Presentación del libro “Lejos del horizonte perfumado” de Salah Janal en Librería Proteo.

19 de noviembre.- Carta del Defensor del Pueblo que da la razón a la denuncia de la Plataforma de solidaridad con los inmigrantes en torno a la irregular expulsión del boliviano Eduardo Medina.

25 de noviembre.- Manifestación contra la violencia de género en la Plaza La Merced.

27 de noviembre.- Ponencia de Agustín Velloso “Y ¿el imperio? bien gracias: Somalia, Afganistán, Irak y Palestina la ruta del expolio.

30 de noviembre.- Reunión de la Plataforma de solidaridad con el Sahara a raíz de la huelga de hambre de Aminetu Haidar.

39 Memoria 2009

Qué

hace

mos

1 de diciembre.- Mesa redonda en la Universidad (Trabajadores Sociales) sobre inmigración

2 de diciembre.- Mesa redonda en la Universidad, Facultad de Derecho sobre el mercado laboral a petición del académico Paco Calderón.

3 de diciembre.- Concentración en la calle Larios apoyando a Aminetu Haidar Participación en el programa de radio de J R. Téllez sobre la muerte del inmigrante Eduardo Medina Flores.

7 de diciembre.- Encierro durante todo el día en el aeropuerto para apoyar la huelga de hambre de Aminetu Haidar.

9 de diciembre.- Participación en la actividad de apoyo a Aminetu Haidar en la Plaza de España de Madrid.

10 de diciembre.- Manifestación de apoyo a Aminetu Haidar

12 de diciembre.- Participación en la mesa organizada por el Foro Diamantino García en Antequera sobre el Foro Social Mundial Ética y Espiritualidad celebrado en Sevilla.

14 de diciembre.- Visita a los inmigrantes indios escondidos en el monte del Renegado de Ceuta.

15 de diciembre.- Acto por los muertos en el Estrecho en el año 2009 en la parroquia de El Salvador.

17 de diciembre.- Manifestación durante toda la mañana frete a la Delegación de Gobierno de la Junta de Andalucía en apoyo a Aminetu Haidar.Manifestación en apoyo a Aminetu Haidar.

18 de diciembre.- Participación en la actividad “Andalucía invisible: exclusión y Derechos Humanos” organizado por DDHH en la sede de ASPA.

EN

EL

NO

RTE

ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓNQ

uéhacem

os

40 Memoria 2009

EN

EL

NO

RTE

ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN

CASETA DE LA SOLIDARIDAD EN LA FERIA DE CÓRDOBA

La Feria de Córdoba se ha celebrado entre los días 20 y 28 de Mayo en el recinto de “El Arenal”. La caseta de ASPA consta de 700 m2 situados en la calle Judería nº 5. El inicio de trabajo para la consecución de este proyecto se ha iniciado a principios de marzo y se extiende hasta finales de junio.

Es la única caseta montada y gestionada exclusivamente por voluntariado en toda la Feria de Córdoba.Los objetivos de la caseta son:Difundir y dar a conocer a la sociedad cordobesa la actividad realizada por ASPA.Fuente de ingresos para financiar los gastos de funcionamiento de la asociación.Cofinanciar programas de cooperación solidaria.

Este año, como los anteriores, hemos dedicado el espacio de la caseta a la denuncia y sensibilización sobre temas tan variados como la situación del pueblo palestino, las injusticias de la Deuda Externa, la reivindicación de los pueblos indígenas de la Amazonía en su lucha contra las petroleras, ...

41 Memoria 2009

Qué

hace

mos

PARA LLEGAR A TI

Seguimos trabajando para promover una estrategia comunicativa que nos permita promover la toma de conciencia sobre las causas de las injusticias y sus posibles soluciones. Dar difusión de nuestras campañas y proyectos desde nuestros elementos comunicativos nos acerca a nuestros socios y colaboradores, por eso ponemos nuestro empeño en transmitir lo que somos, lo que hacemos y cómo lo hacemos.

Publicaciones y materiales institucionales. Publicaciones de la Revista De Sur a Sur, la Memoria anual, los materiales institucionales y de sensibilización. Web. Motor difusor de todas nuestras campañas de incidencia política ante la opinión pública y proyectos, divulgador de noticias.Presencia pública. A lo largo del 2009 hemos aumentado nuestra presencia en espacios de participación social, estando presentes en diferentes Actos, Jornadas, Congresos, Exposiciones, etc. Aumentar la visibilidad en los medios de comunicación a través del envío de notas de prensa, comunicados y convocatorias. Recursos didácticos para la comunidad educativa. Desarrollamos campañas educativas basadas en temas relacionados con la interculturalidad, la justicia social, la exclusión, etc. Soportes impresos y on line que están a disposición de la comunidad educativa y de todas aquellas personas e instituciones que lo soliciten.

42 Memoria 2009

Qué

hacemos

NUESTRAS OPCIONESEN EL SUR

ASPA trabaja en colaboración con nuestros socios locales del Sur estableciendo alianzas y sumando esfuerzos para favorecer el acceso a los bienes necesarios que permitan disfrutar a todas las personas y los pueblos de una vida digna. Apostamos por un modelo de desarrollo que permita a las personas promocionar sus capacidades, ejercer plenamente sus derechos, y por el fortalecimiento de sus instituciones.

Para contribuir en la construcción de un mundo más justo y solidario, es necesario que la sociedad civil organizada, los gobiernos y las instituciones internacionales, trabajemos en la reestructuración de las reglas que rigen nuestro mundo, ya que éstas, hoy por hoy, no atienden a las necesidades reales de la población mundial, sino que fueron diseñadas por y para la defensa de los intereses económicos de una minoría poderosa. En ASPA dirigimos nuestras acciones a superar las causas de tantas desigualdades en el mundo en colaboración con los agentes de desarrollo de los países empobrecidos. En este sentido apostamos por un modelo de cooperación que favorezca el acceso a los bienes necesarios para una vida digna para todas las personas. Por esa razón, ASPA coopera con asociaciones de países empobrecidos que comparten nuestros principios y objetivos, y que trabajan por la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, desarrollando proyectos destinados a mejorar la educación de los jóvenes más desfavorecidos, recuperar y promocionar la cultura indígena, reforzar el protagonismo de la mujer y, mejorar las infraestructuras educativas, productivas, de acceso al agua potable y asistencia sanitaria básica.

43 Memoria 2009

Qué

hacemos

EN

EL

SU

R

EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERESEl empoderamiento de la mujer es esencial para el desarrollo de los pueblos en la lucha contra la pobreza. Potenciamos la inclusión de la mujer en el control de los recursos, la vida pública y las decisiones políticas, obteniendo una participación activa en la sociedad y en la economía.

ACCESO A LA EDUCACIÓNFavorecemos el acceso a la educación como base sólida que posibilita el desarrollo, mediante la construcción de escuelas, dotación de equipamiento y formación del personal docente, contribuyendo a una sociedad mejor preparada para decidir sobre su propio modelo de desarrollo.

ACCESO AL AGUA POTABLEComplementamos nuestros proyectos educativos con la construcción de pozos de agua potable mejorando la calidad de vida y desarrollo comunitario de las poblaciones locales, comprometiendo a las comunidades beneficiarias a colaborar en su cuidado y mantenimiento y garantizando su acceso libre, gratuito e igualitario.

DESARROLLO ENDOGENOAsumimos en todas las acciones un modelo de desarrollo que parte de la cultura de cada pueblo y apuesta por sus potencialidades para transformar su propia realidad. Ellos/as son los/as protagonistas de su propio desarrollo.

44 Memoria 2009

Qué

hace

mos

EN

EL

SU

RDESARROLLO AGRICOLA

La mejor relación entre el ser humano y su entorno pasa por la realización de proyectos sostenibles y viables que permitan obtener los recursos necesarios para garantizar la soberanía alimentaría, la mejora de la calidad de vida y a su vez genere un impacto positivo en la naturaleza.

CAPACITACIÓN PROFESIONALProyectos de capacitación e inserción socio profesional que ofrecen las herramientas necesarias para mejorar sus condiciones de vida e influir en su entorno. Propuestas que se materializan en infraestructuras, equipamientos, formación de formadores, las asociaciones, líderes locales, etc.

45 Memoria 2009

Qué

hacemos

DERECHO A LA SALUDProyectos de construcción y mejora de infraestructuras, dotación de equipamiento, obtener mayores niveles de autonomía y autogestión colectiva, elevando los niveles de participación de las comunidades en la resolución de los problemas de salud que les afectan, mejorando sus condiciones de vida e influyendo en su entorno.

EN

EL

SU

R

DISTRIBUCIÓN DE LOS FONDOS SEGÚN PAISES EN EL 2009

DISTRIBUCIÓN POR PAISES DE LOS PROYECTOS

CLASIFICACIÓN TEMATICA DE LOSPROYECTOS EJECUTADOS EN EL 2009

76%

10%

8%5%

1%

Bolivia

Perú

Ecuador

Palestina

El Salvador

34%

11%11%

22%

11%

11%Educación InfraestructurasProducciónSaludMedioambienteJovenes

56%

11%

11%

11%

11%

Bolivia

Perú

Ecuador

Palestina

El Salvador

46 Memoria 2009

Qué

hacemos

BOLIVIAE

N E

L S

UR

: AM

ER

ICA

LA

TIN

ABolivia presenta un rezago significativo respecto del resto de países de América Latina. El tamaño de la economía boliviana es reducido. El PIB de Bolivia se cifra en 8000 millones de dólares y el PIB per cápita se sitúa aproximadamente en los 900 dólares anuales y en términos de paridad de poder adquisitivo en 2300 dólares, lo que significa que es el país más pobre del continente después de Haití. En los últimos 25 años, los progresos en salud y educación han sido significativos, no obstante, se han producido sin el corolario del crecimiento económico. La incapacidad de los logros sociales para traducirse en un mayor crecimiento económico constituyen el primer rasgo del “patrón desequilibrado de desarrollo humano” existente en Bolivia.Con todo, Bolivia, sigue contando con un bajo índice de desarrollo humano (0,653), ocupa el puesto 114 entre 173 países en el mundo según la clasificación del PNUD, que constituye uno de los índices de pobreza más elevados de América Latina. Se estima que el año 2004 la pobreza afectaba al 63.63% de la población, sobre todo concentrada en sectores indígenas y rurales.

La incidencia de la pobreza en los hogares ha disminuido a un ritmo lento y poco sostenido y actualmente se calcula que el número de pobres continúa creciendo a un ritmo de 85 mil personas por año. Aunque tradicionalmente la pobreza se concentra, , en el ámbito rural, (donde esta predomina en más de un 83%) este fenómeno se está extendiendo cada vez más en el ámbito urbano.Las importantes desigualdades también constituyen un obstáculo al desarrollo. El índice de desigualdad que se mide a través del coeficiente de Gini es uno de los más altos de la región, según algunos cálculos sería el segundo país más desigual después de Brasil.

47 Memoria 2009

Qué

hacemos

EN

EL

SU

R: A

ME

RIC

A L

ATI

NA

Pro

yect

os

Descripción

País: BOLIVIA

Localidad Ribera del río Tapacarí-Cochabamba

Titulo “MUROS DE CONTENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE TIERRAS DE CULTIVO. FASE 4”

Organización local A.D.I.O.

Fecha de inicio: 20/01/08 Fecha de finalización: 20/01/09

Duración 12 meses

Cofinanciación AACID 210.797,28 EDiputación de Córdoba 39.524,49 EASPA 13.174,83 EBeneficiarios 506.830,44 E

Coste total 770.327,04 Euros

Población beneficiaria: Comunidades indígenas de la Ribera del río Tapacari

Con la construcción de Muros de Contención de Agua a lo largo de la ribera del río Tapacari, se quiere proteger a los terrenos de cultivo de la acción erosiva del río, con muros de contención, ampliando la superficie de los mismos y consolidando tierras desvastadas anteriormente por el río. realizándose una longitud total de construcción de 2.300 mts. de muro nuevo, 1.630 mts de longitud elevando muros anteriores, También damos apoyo a la gestión de los municipios de Tapacari y Sipe Sipe Pretendemos: 1. Delimitar el cauce del río.2. Recuperar terrenos de cultivo que ya habían sido devastados.3. Ampliar la cantidad de terreno cultivable bajo riego.

4. Proteger los terrenos de la ribera impidiendo la acción erosiva.5. Posibilitar mayor producción agrícola.6. Mejorar la alimentación familiar.7. Mejorar los ingresos económicos familiares.8. Favorecer la permanencia de las personas en la zona.9. Dar apoyo a las organizaciones campesinas en la elaboración y gestión de sus propios proyectos.10. Capacitación de actores sociales locales para que estos puedan realizar la organización y gestión de futuros proyectos.11. Fortalecer los municipios en su capacidad de planificación, ejecución y gestión de sus inversiones.

48 Memoria 2009

Qué

hace

mos

País: BOLIVIA

Localidad: Ribera del río Tapacarí-Cochabamba

Titulo: SISTEMA DE RIEGO EN SERRANIAS MILLOMA-COCHABAMABA

Organización local: A.D.I.O.

Fecha de inicio: 1/02/07 Fecha de finalización: 31/07/09

Duración: 30 meses

Cofinanciación AACID 300.000,00 EAyuntamiento de Málaga 79.428,29 EASPA 24.293,26 EBeneficiarios 180.858,60 EDiputación de Málaga 62.966,00 E

Coste total:

Población beneficiaria: Diecinueve comunidades pertenecientes al municipio de Tapacari y Sipe Sipe.

EN

EL

SU

R: A

ME

RIC

A L

ATI

NA

Pro

yect

o

Los excedentes de los riegos servirán para efectuar plantaciones de especies forestales nativas como el molle, la jarka, la tiquira, además de especies arbustíferas que permitirán un repoblamiento vegetal mas rápido.

Estos métodos de manejo eficiente de las aguas pluviales mediante su acumulación para los periodos de mayor demanda permitirán, además de la Habilitación de Terrenos agrícolas temporales para cultivos bajo riego por goteo y aspersión, realización de planes de reforestación con especies nativas, para reforestar los taludes que aceleran la deposición de sólidos en los lechos de los ríos, aspectos que permitirán la recuperación de los ecosistemas de la zona.

En las pendientes menores se empleará riego por aspersión e inundación controlada para el aseguramiento de cultivos estaciónales como ser el trigo, el maíz y la papa, que, junto con los reservorios de agua acumulada durante el periodo de lluvias, permitirán el éxito de su cosecha al finalizar el periodo de lluvias.Este Sistema de Riego posibilita almacenar 155.000 m3, de agua para asegurar el riego de 234 Hectáreas de cultivo en serranías empleando métodos de uso eficiente de agua, como el riego por goteo, que garantiza una eficiente humidificación del suelo y evita la erosión.Para lograr niveles de rentabilidad mayores se implementarán posteriormente cultivos de alto valor agregado como ser plantaciones perennes como: Aji, Tomate, Locoto, Especies como el comino y orégano, además de cultivo de Flores, para que sus economías tengan mayores márgenes de rentabilidad.

Descripción

647.546,15 Euros

49 Memoria 2009

Qué

hacemos

Pro

yect

o

Descripción

País: BOLIVIA

Localidad: Ribera del río Tapacari-Municipio de Sipe Sipe. Cochabamba

Titulo: EQUIPAMIENTO Y ATENCIÓN SANITARIA. CENTRO DE SALUD MILLOMA. RIO TAPACARI-COCHABAMBA.

Organización local: A.D.I.O.

Fecha de inicio: 01/06/08 Fecha finalización: 30/05/2011

Duración: 36 meses

Cofinanciación Ayuntamiento de Granada 68.058,13 EDiputación de Granada 16.000,00 EASPA 2.250,00 EBeneficiarios 4.561,67 E

Coste total 90.869,80 Euros

Población beneficiaria: Comunidades de Milloma y Tapacari

EN

EL

SU

R: A

ME

RIC

A L

ATI

NA

Después de construir el Centro de Salud empezamos esta segunda etapa que tiene un doble objetivo: completar el equipamiento y realizar una gestión compartida del Centro de Salud junto a las autoridades locales durante tres años a final de los cuales estas últimas se ocuparán del mantenimiento del Centro y de los costos de personal. Esta etapa servirá para que a las autoridades locales no les resulte gravoso en exceso el hacerse cargo del Centro de Salud, adquieran la experiencia necesaria y contemplen en sus presupuestos los rubros necesarios para la continuidad del proyecto. En su conjunto el proyecto está orientado a mejorar el estado de salud de las poblaciones quechuas del río Tapacarí favoreciendo el funcionamiento del actual centro de salud, cubriendo para ello el 75% de los gastos del personal médico sanitario, y posibilitando la aplicación de distintos programas de salud que lleva a cabo el Ministerio de Salud y otros que se valoren pertinentes según las necesidades de las poblaciones de la zona, como programas de prevención, capacitaciones a las comunidades, visitas domiciliarias, etc. La actuación del equipo de salud estará coordinada permanentemente con la Alcaldía de Sipe Sipe, a través de su organismo específico de salud (DILOS) y con la Jefatura de Área de Salud de Sipe Sipe, dependiente de SEDES Cochabamba (Ministerio de Salud); para lo cual se firmarán los convenios respectivos renovando y actualizando el convenio existente.

50 Memoria 2009

Qué

hace

mos

Pro

yect

os

Descripción

País: BOLIVIA

Localidad: Ribera río Tapacari-Comunidad de Chiwanki. Municipio Sipe Sipe-Cochabamba

Titulo: CENTRO DE RECURSOS Y APOYO PSICOPEDAGOGICO A ESCUELAS RURALES.

Organización local: A.D.I.O.

Fecha de inicio: 01/02/2008 Fecha de finalización: 31/07/2010

Duración: 30 meses

Cofinanciación AACID 203.743,11 EAyuntamiento Granada 65.813,78 EASPA 14.502,45 EBeneficiarios 13.861,63 E

Coste total: 297.920,97 Euros

Población beneficiaria: Maestros rurales y alumnado de la zona de Tapacari

EN

EL

SU

R: A

ME

RIC

A L

ATI

NA

Los maestros rurales de la zona, en el ejercicio de su labor docente, encuentran dificultades muy significativas que obstaculizan el logro de una calidad educativa: los niños/as hablan su lengua materna (quechua), sin embargo la enseñanza y los libros están en castellano, idioma que no entienden, y aunque se les habla en castellano, nunca reciben una enseñanza del castellano como segunda lengua; la Reforma Educativa establece la educación bilingüe pero la mayoría de los/as maestros/as no están capacitados para su aplicación, el material educativo de los niños/as es escaso

El Centro de Recursos que se ha construido cuenta con diversos equipos tecnológicos y didácticos, además de otros materiales bibliográficos y educativos, que favorecen los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que están al alcance del profesorado y alumnado. El Equipo de Apoyo Psicopedagógico (2 profesionales del ramo) permanece un tiempo en el centro de recursos, preparando su trabajo, elaborando fichas de trabajo y temas de necesidad e interés para el alumnado y profesorado, así como también reciben en el centro al alumnado y profesorado que requieren atención. Por otra parte, se han programado días fijos para que el Equipo de Apoyo se desplace a los centros escolares, para realizar atención y apoyo psicopedagógico en el lugar, llevando también aquellos equipos y materiales didácticos que sean necesarios.

51 Memoria 2009

Qué

hacemos

EN

EL

SU

R: A

ME

RIC

A L

ATI

NA

ECUADOR

Al igual que toda la región, Ecuador está afectado por problemas de pobreza y deterioro del capital humano. El desempleo abierto bordea el 12% de la Población Económicamente Activa, PEA, con mayor incidencia en las mujeres; y el subempleo alcanza el 50% de la PEA.El gasto en el campo social en las dos últimas décadas se ha estancado o ha disminuido. En materia de educación sólo el 66.8% de los que inician el proceso educativo completa la primaria, el 22% concluye la secundaria y el 18% llega a los estudios superiores, situación mucho más aguda en el sector rural. Ecuador ha reducido el analfabetismo al 9% (8.5% entre hombres y 11.4% entre mujeres), aunque en el sector rural se eleva sobre el 20% y, en términos funcionales, sube a 21,3%.Ecuador ocupa uno de los últimos lugares en el continente en la calidad de la educación. En promedio entre 1996 y el 2002 el gasto en investigación y desarrollo tecnológico es apenas el 0,1% del PIB.En materia de salud, sólo el 35% de la población tiene cobertura y acceso a los servicios. Hay una prevalencia del 42.3% de las enfermedades infecto-contagiosas en menores de 5 años. Si bien el país no cuenta con cifras claras con respecto a la incidencia de VIH/SIDA, UNICEF calcula en 21 mil las personas afectadas hasta el año 2003.Las carencias en provisión de servicios de salud son mayores en las mujeres. Los programas de salud y de mejoramiento de la infraestructura son cubiertos por el Estado sólo en un 24%.En materia de seguridad alimentaría hay dos carencias básicas: no existe una política nacional y la pobreza agudiza las condiciones de desnutrición y malnutrición de la población. El 67% de las/os niñas/os menores de 5 años residentes en zonas rurales sufren de desnutrición crónica. A nivel nacional el 19% de los niños y el 22.8% de las niñas tienen desnutrición. En el sector urbano, el 13% sufre de insuficiencia alimentaría, cifra que se eleva al 20% en el sector rural.

52 Memoria 2009

Qué

hace

mos

EN

EL

SU

R: A

ME

RIC

A L

ATI

NA

Pro

yect

o País: ECUADOR

Localidad: Sucumbios

Titulo: FORMACIÓN DE PROMOTORES INDIGENAS PARA UNA CLINICA DE CALIDAD AMBIENTAL EN LA AMAZONIA ECUATORIANA. SUCUMBIOS

Organización local: ACCIÓN ECOLOGICA

Fecha de inicio: 01/01/2008 Fecha de finalización: 31/12/2009

Duración: 24 meses

Cofinanciación: Diputación de Granada 35.000,00 EDiputación de Córdoba 35.112,00 EASPA 8.624,00 EBeneficiarios 5.760,00 E

Coste total: 84.496,00 Euros

Población beneficiaria: Comunidades originarias quechuas

El proyecto pretende crear lo que hemos denominado una Clínica Ambiental, un espacio desde donde técnicos del más alto nivel de diferentes profesiones (médicos, abogados, ingenieros agrónomos, antropólogos, biólogos,…) abordan las problemáticas ambientales de la población desde una mirada multidisciplinaria y dan orientaciones de intervención. En un segundo paso la red de promotores creada para dar seguimiento se desplaza a las zonas de las denuncias para hacer trabajos de investigación que soporten las acciones priorizadas para cada caso. Para esta tarea se aportan una serie de herramientas que, manejadas por los promotores, ayuden a medir y difundir las situaciones denunciadas.

DescripciónCon la red de promotores/as creada se han impulsado trabajos reales de aplicación en fincas demostrativas realizadas en las propiedades de las/os promotoras/es. La idea es que puedan ser acciones a realizar directamente en las casas del campesinado.La población afectada además ha iniciado un proceso de incorporación como beneficiarios de la Clínica Ambiental, y se han establecido 7 núcleos de intervención local en los que predomina un trabajo de recuperación de las fincas desde la calidad del suelo, para iniciar un proceso de transformación en fincas integrales y diversificadas.

53 Memoria 2009

Qué

hacemos

EN

EL

SU

R: A

ME

RIC

A L

ATI

NA

País: ECUADOR

Localidad: Olmedo

Titulo: PROYECTO DE DEFENSA DEL MANGLAR EN OLMEDO MAJAGUAL.

Organización local: Comunidad de Olmedo

Fecha de inicio: 01/01/2008 Fecha de finalización: 31/12/2009

Duración: 12 meses

Cofinanciación: Junta de Castilla y León 15.000,00 EAyuntamiento de Olmedo (Valladolid) 3.000,00 E

ASPA 4.000,00 E

Coste total: 22.000,00 Euros

Población beneficiaria: Comunidad de Olmedo Majagual

Pro

yect

o

Las empresas camaroneras están destruyendo los manglares de este lugar, además del enorme e irreversible daño ecológico, están destruyendo el medio de vida de la comunidad que tradicionalmente vive de la pesca artesanal. La presión de la empresa camaronera estállegando a cotas de chantaje, extorsión, incluso amenaza de muerte a los líderes comunitarios. ASPA está apoyando junto con las ONGD PROHIDE, AZACAN Y ENTREPUEBLOS a esta comunidad, denunciando la situación que están viviendo. Para ello se ha elaborado un documental, con colaboración de distintas entidades (Fundación Cooperación y Ciudadanía, incorporada al Servicio de Cooperación de la Junta de Castilla y León: 15.000 euros y el Ayuntamiento de Olmedo (Valladolid): 3.000 euros). ASPA estáparticipando en las actividades de denuncia, en la difusión de la problemática y en la exigencia a las autoridades competentes.

Descripción

54 Memoria 2009

Qué

hacemos

EN

EL

SU

R: A

ME

RIC

A L

ATI

NA Los Andes dividen el país en tres regiones. La costa,

desértica, pero con grandes plantaciones comerciales basadas en el riego artificial es históricamente la más moderna y occidentalizada. En la sierra, entre dos ramas de la cordillera de los Andes, se concentra la mitad de la población. Gran parte de los campesinos continúan organizados allí en ayllus (comunidades) de raíces incaicas; se practica una agricultura de subsistencia (maíz y papas); el pastoreo de llamas y alpacas ha retrocedido hacia las zonas más altas, ante el avance de la minería y la ganadería comercial de ovinos. La región constituida por las llanuras amazónicas del este, con clima tropical y vegetación selvática, es un área poco poblada. Perú es uno de los mayores productores mundiales de coca, planta con propiedades energéticas y medicinales, de uso común en la cultura indígena, con la que se elabora artificialmente la cocaína.Casi la mitad de la población peruana es quechua o aymará, las principales etnias indígenas están localizadas en la sierra. En la costa predominan mestizos e indígenas, junto con pequeños núcleos poblacionales descendientes de esclavas/os de África. En la región amazónica subsisten diversas etnias indígenas. Minorías inmigrantes china y japonesa. Los idiomas son el español, el quechua y el aymará.

PERÚ

Perú es un país de renta media: (US $ 2.140), pese a ello, con un alto índice de pobreza (54,1 % de la población total). Su estructura productiva se orienta a la demanda internacional de materias primas y exportaciones, concentrando el empleo en los sectores primarios y servicios.El crecimiento sostenido de los últimos años no se ha traducido en la mejora de las condiciones de vida de la población y se requiere un marco jurídico estable que incentive la inversión, fomente el empleo y dinamice la inversión interna y externa dado su esencial papel como factor generador de desarrollo.Situación SocialEl Perú ha adoptado importantes compromisos internacionales en materia de protección de derechos fundamentales y se han dado avances normativos internos y creado instituciones. A pesar de ello, las políticas sociales se encuentran fragmentadas y desarticuladas y con escaso financiamiento, los servicios públicos de salud, educación, saneamiento y vivienda son insuficientes y de baja calidad y los programas de lucha contra la pobreza no logran reducir las brechas de exclusión que afecta de manera grave a la población vulnerable: la niñez y adolescencia, personas adultas mayores y personas con discapacidad, por lo que se requieren decisiones políticas y técnicas focalizadas y orientadas a estos objetivos.De otro lado, los problemas laborales caracterizados por la alta tasa de subempleo (52%) y actividades informales y la deficiente protección social y bajos salarios, hacen urgente la asunción de políticas de redistribución del ingreso y crecimiento económico sostenido, que genere empleo, más ingresos y ampliación de la base tributaria, muy baja en la actualidad (13.4% PBI).

55 Memoria 2009

Qué

hacemos

País: PERÚ

Localidad: Cusco

Titulo: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE JOVENES EMPRENDEDORES Y EMPRESARIOS DEL SECTOR MADERERO EN EL VALLE DEL CUSCO 2º año

Organización local: GUOMAN POMAN DE AYALA

Fecha de inicio: 1/01/2009 Fecha finalización: 31/12/2009

Duración: 12 meses

Cofinanciación: Diputación de Málaga 45.000,00 ECaixa 55.581,00 EBeneficiarios 68.506,00 E

Coste total: 169.088,00 E

Población beneficiaria: Grupos de jóvenes y carpinteros

EN

EL

SU

R: A

ME

RIC

A L

ATI

NA

Pro

yect

o

56 Memoria 2009

DescripciónEl Vivero de Empresas CCAPAC promueve el desarrollo económico local formando jóvenes empresarios y brindando servicios de desarrollo empresarial al sector económico de la carpintería en madera. Desde el año 1995 el proyecto CCAPAC ha brindado servicios a jóvenes y carpinteros en actividad. El año 2003 el proyecto CCAPAC ha obtenido el reconocimiento del Ministerio de Educación como Instituto Superior Tecnológico, siendo el único Centro de Formación Superior que ofrece las especialidades de Ebanistería y Restauración en el sur del Perú.Este es el segundo año de los tres que ASPA se ha comprometido a apoyar con el objetivo de reforzar las siguientes líneas de acción:1. Consolidación de la metodología de formación: Vivero de Empresas.La metodología de Vivero de Empresas desarrolla elementos pedagógicos y servicios educativos que posibilitan la formación empresarial y la constitución de una microempresa por cada uno de los educandos. 2. Fortalecimiento de Redes EconómicasFortalecer el sector maderero brindando servicios de desarrollo empresarial y servicios avanzados a la producción a través del Proyecto CCAPAC. 3. Incidencia política para la promoción de la formación empresarial, el fomento del empleo juvenil y el desarrollo de sectores productivos estratégicos con un enfoque de desarrollo económico localEl Proyecto CCAPAC se vincula con instituciones públicas y privadas que trabajan temas referidos a la formación, empleo juvenil y a la promoción de las MYPES (Micro y pequeñas empresas).

Qué

hace

mos

EN

EL

SU

R: C

EN

TRO

AM

ER

ICA

EL SALVADORSegún el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2003, El Salvador se ubica en el rango de desarrollo humano medio (con un IDH del 0.719). A pesar de su situación de país de renta media, persisten importantes bolsas de pobreza (43% de pobreza total y 19.2% de pobreza extrema) concentradas sobre todo en el área rural, confiriéndole al país un perfil de desarrollo altamente inequitativo con un índice Gini de 0.55 en el 2001. La capacidad institucional para hacer frente a las principales problemáticas del país es limitada y en consecuencia, ha sido considerado por el Plan Director como país prioritario.

Los indicadores macroeconómicos del país para el 2004 demuestran un bajo crecimiento (apenas 2,5% anual en 2003-2004) y una inflación que alcanzó el 5%. El panorama no es alentador porque la elevación sustancial de los precios se combina con la caída del salario nominal. Por otro lado, se mantiene un desequilibrio entre los ingresos y gastos, lo cual apunta a la insostenibilidad de la deuda total y a una mayor presión de la demanda interna. La consideración más notable de este panorama se encuentra en la disminución de los gastos de capital, entre los cuales se incluye la inversión pública.El perfil productivo y laboral del país ha cambiado radicalmente durante los últimos 25 años pasando de un modelo agro-exportador a sustentarse en las remesas, la maquila y en el sector financiero. Sin embargo, la economía no esta generando empleos necesarios y de calidad suficiente para absorber el incremento constante de la Población Económicamente Activa.

En cuanto a los indicadores de problema de desarrollo humano se pueden destacar las siguientes tendencias:•La inseguridad alimentaría y nutricional que afecta al país: de acuerdo a información de la FAO para el año 2002, el 11% de la población sufría desnutrición, afectando más el área rural y a la población infantil de 0 a 5 años.• En términos generales, el comportamiento observado en los indicadores establecidos en el ODM 2 relacionadas con la educación durante los últimos once años (1991-2002) indica que se requerirá de un esfuerzo sustancial para alcanzar las metas establecidas.• El modelo centralizado de salud pública no se ajusta a las necesidades de la población y reacciona inadecuadamente ante las situaciones de epidemias y otras urgencias sanitarias.• Pese a la alta pluviosidad que recibe durante seis meses al año, El Salvador tiene un creciente déficit en su balance hídrico y una parte importante de la población sufre de importantes carencias durante la estación seca.• La problemática ambiental se ha ido intensificando progresivamente, debido a los procesos de crecimiento urbano y la ausencia de mecanismos eficaces de gestión ambiental.• Las organizaciones indígenas han logrado cierta presencia nacional e internacional, pero siguen luchando por transformarse en interlocutores directos de sus propios intereses.• Se conserva una gran parte del Patrimonio Cultural, tangible e intangible, pero se mantiene la falta generalizada de sensibilidad ante su existencia y desconocimiento de su valor.

57 Memoria 2009

Qué

hacemos

País: EL SALVADOR

Localidad: Comunidad Chauite

Titulo: APOYO A LA ESCUELA DE EL CHAUITE

Organización local: Escuela de El Chauite

Fecha de inicio: 01/01/2009 Fecha finalización: 31/12/2009

Duración: 12 meses

Cofinanciación: Comunidades Cristianas de Granada 4.000,00 E

Coste total: 4.000,00 E

Población beneficiaria: Comunidad escolar de El Chauite

Pro

yect

o

EN

EL

SU

R: C

EN

TRO

AM

ER

ICA

58 Memoria 2009

ASPA colabora en este proyecto con el envío de fondos para el comedor escolar y pago de dos maestras para la Escuela de la Comunidad de El Chahuite. Los fondos son aportados por el colectivo Comunidades Cristianas Populares de Granada.

Descripción

Qué

hace

mos

PALESTINA

59 Memoria 2009

EN

EL

SU

R: O

RIE

NTE

PR

OX

IMODesde su ocupación en 1967, los Territorios

Palestinos se hallan inmersos en un proceso de transición hacia la creación de un Estado Palestino soberano y viable con el apoyo económico y político de la comunidad internacional. Entre tanto, la situación es de colapso económico y social dentro de un contexto de incrementode la fragmentación y de aislamiento de su población.El conflicto árabe-israelí ha venido causando frecuentes crisis humanitarias en el pueblo palestino que han imposibilitado su recuperación económica y social. Como consecuencia, se ha producido una vertiginosa subida de los niveles de pobreza, con una tasa de pobreza superior al 66%

(49% en Cisjordania y un 79% en la Franja de Gaza), donde el 47% de estas personas sufre de pobreza extrema (OMS, 2008). Según el Banco Mundial, el número de personas que viven con menos de 2 USD al día alcanza la cifra de 2,8 millones en el año 2007. En 2005, más del 53,7% de los hogares vivían por debajo de la línea de pobreza, frente al 23,3% en 1998 (PNUD, 2005), lo que proporciona una idea de la evolución que está tomando el proceso de empobrecimiento en los Territorios Palestinos.

Resulta difícil ubicar territorialmente al pueblo palestino debido a su dispersión geográfica por motivos del conflicto árabe-israelí. Dentro de esta entidad se integran palestinos de los Territorios Ocupados de Cisjordania, Franja de Gaza y Jerusalén Oriental, Israel y los refugiados en diversos países de Oriente Próximo, como en el resto del mundo.Cisjordania es un territorio interior que limita al este con el río Jordán y el Mar Muerto y al oeste con la denominada Línea Verde con Israel. La Franja de Gaza se encuentra en la costamediterránea y limita al noreste con Israel y al suroeste con la península del Sinaí de Egipto.

La política de ocupación practicada por las Autoridades israelíes desde 1967 ha provocado el desmantelamiento estructural e institucional de la economía de los Territorios Ocupados, haciéndola dependiente de fuentes externas de ingresos, principalmente en forma de remesas de trabajadores en el exterior, de la ayuda financiera internacional y de unas relaciones comerciales asimétricas con Israel.La situación ventajosa de Israel frente a las relaciones comerciales se ha visto favorecida con medidas tales como la confiscación de recursos productivos palestinos, las restricciones a la movilidad de personas y mercancías en el Territorio Ocupado y la dificultad en la obtención de permisos para el ejercicio de actividades económicas. La aplicación de estas medidas, unida a las consecuencias de los conflictos, ha provocado un incremento de los precios de los alimentos básicos

Qué

hace

mos

60 Memoria 2009

País: PALESTINA

Localidad: Gaza

Titulo: NECESIDADES SANITARIAS URGENTES DE LA FRANJA DE GAZA

Organización local: HWC

Fecha de inicio: 01/06/2009 Fecha finalización: 31/09/2009

Duración: 3 meses

Cofinanciación: Ayuntamiento de Málaga 19.858,00 EASPA 1.050,00 E

Coste total: 20.908,00 E

Población beneficiaria: Población de Gaza con problemas de salud

EN

EL

SU

R: O

RIE

NTE

PR

OX

IMO

Pro

yect

o

Descripción

Los hechos ocurridos a finales de diciembre y principios de enero en la Franja de Gaza, con el bombardeo, por parte de Israel, de todo el territorio destruyendo todas las infraestructuras y masacrando a la población civil, nos ha llevado a plantear que el proyecto sea reformulado para atender a las urgentes necesidades de la población.

Nuestra contraparte cuenta en la Franja de Gaza con una organización hermana ya que fueron una sola organización hasta que tuvieron que separarse debido a la imposibilidad de comunicación entre Cisjordania y Gaza por la separación a la que tiene sometido Israel a estos Territorios Palestinos. Esta organización cuenta con 8 hospitales en la Franja de Gaza, alguno de los cuales ha sido seriamente dañado.

También resultó muerto uno de los médicos y destruidas varias ambulancias. Esta organización sería la receptora de la Ayuda de Emergencia al estar en el terreno y atender directamente a una gran parte de la población.

Nos hicieron llegar un listado de medicamentos que necesitaban con urgencia por lo que la ayuda se hizo efectiva en un corto período de tiempo.

Qué

hacemos

EN

EL

SU

R: O

RIE

NTE

PR

OX

IMO

Pro

yect

oPaís: PALESTINA

Localidad: Gaza

Titulo: PROYECTO DE EMERGENCIA: S.O.S. GAZA POR EL FIN DE LA IMPUNIDAD DE ISRAEL

Organización local: Centro Palestino para la defensa de los DDHH

Fecha de inicio: Fecha finalización:

Duración: 3 meses

Cofinanciación: Campaña de objeción fiscal 571,40 EASPA 2.000,00 E

Coste total: 2.571,40 Euros

Población beneficiaria: Población de Gaza

DescripciónHoy Gaza, no solo requiere la reconstrucción, sino la esperanza. y para la esperanza hay que conseguir justicia, reconocimiento de sus derechos y la plena soberanía de los Territorios Palestinos. Para conseguir justicia hay que acabar no sólo con la ocupación, sino con el carácter agresivo, colonialista y racista del estado de Israel. No pueden existir dos estados si uno se empeña en la destrucción del otro.

Nuestro proyecto está dirigido a ayudar en el esfuerzo que está haciendo el Centro Palestino de Derechos Humanos, (PCHR) en la recogida de testimonios sobre los hechos acaecidos durante los ataques masivos a Gaza, evaluación de daños, casa por casa y edificio por edificio; datos de fallecidos familia por familia; heridos y afectados de todo tipo en cada uno de los bombardeos. Uso indiscriminado, abusivo y prohibido de bombas de todo tipo; utilización de aviación como medio de atemorizar de la población, incluidas bombas de sonido hasta la fecha, efectos del asedio sobre la población etc.El proyecto está orientado a cubrir parte de los gastos que se están generando sobre el terreno, donde decenas de personas están haciendo estudios de daños y pérdidas de las familias de Gaza, con el objeto de, a través de determinadas vías, entre ellas judiciales, conseguir reparación para las víctimas y sus familiares. Este tipo de trabajo está dentro del mandato del Centro Palestino de Derechos Humanos

61 Memoria 2009

Qué

hace

mos

AgradecimientosASPA quiere agradecer a todos los cofinanciadores públicos y privados que han colaborado con nosotros/as convencidos de que este trabajo conjunto contribuye a lograr un mundo más justo y solidario.

Administraciones Públicas Entidades privadas

Gracias a todas/os las/os socias/os, voluntarias/os, colaboradores y a las siguientes instituciones que han puesto su confianza en nuestra organización para hacer realidad el camino emprendido.

A.D.I.O.(Asociación por la Dignidad e Igualdad de Oportunidades )INDICEP (Instituto de investigación cultural para la educación popular)Sindicato de Trabajadoras del Hogar de Cochabamba.Fundación MadreselvaINSLECO (Instituto Superior de Lenguas y Culturas Originarias)Municipio y comunidades de TapacaríMunicipio y comunidades de Sipe SipeMunicipio y comunidades de SicayaComunidades de Sapanani y alcaldía de Sacaba.

Acción Ecológica de Ecuador.Comunidad de Sarayacu de EcuadorComunidad de Olmedo Majagual de EcuadorCentro Guoman Poman de Ayala de Perú.Asociación Izcanal de El SalvadorMunicipio de Nueva Granada El Salvador.Comunidad Laurel y Galan de NicaraguaHWC-Comités para la Salud en Palestina.Centro de Derechos Humanos en Gaza-PalestinaColaboradores de MillomaComunidades Cristianas de GranadaColegios e Institutos de toda Andalucía

Otras Instituciones

Y a todas/os los que con vuestro esfuerzo y dedicación seguís apostando por un mundo más justo y solidario.

62 Memoria 2009

Qué

hacemos

Juntas/os generando cambios

Consejeria de Innovación, ciencia y empresa

DelegacionesComisión Provincial de Córdoba

Avenida de Rabanales, nº 19, bajo CP 14007Tlfno./fax: 957437251

Correo electrónico: [email protected]

Comisión Provincial de GranadaCalle Santiago, nº 67, bajo CP 18009

Tlfno. y fax 958215974Correo electrónico: [email protected]

Comisión Provincial de MálagaCalle Juan de Encina, nº 34, bajo CP 29013

Tlfno: 952651034Correo electrónico: [email protected]

Comisión Provincial de SevillaApartado de Correos 2106 CP 41080

Correo electrónico: [email protected]

Comisión Provincial de CádizCalle Torre, nº 59, ático CP 11002

Correo electrónico: [email protected]

Comisión Provincial de JaénCorreo electrónico: [email protected]

Delegación en Cochabamba (Bolivia)Calle España, nº 181

Departamento de Cochabamba Correo electrónico: [email protected]

DelegacionesComisión Provincial de Córdoba

Avenida de Rabanales, nº 19, bajo CP 14007Tlfno./fax: 957437251

Correo electrónico: [email protected]

Comisión Provincial de GranadaCalle Santiago, nº 67, bajo CP 18009

Tlfno. y fax 958215974Correo electrónico: [email protected]

Comisión Provincial de MálagaCalle Juan de Encina, nº 34, bajo CP 29013

Tlfno: 952651034Correo electrónico: [email protected]

Comisión Provincial de SevillaApartado de Correos 2106 CP 41080

Correo electrónico: [email protected]

Comisión Provincial de CádizCalle Torre, nº 59, ático CP 11002

Correo electrónico: [email protected]

Comisión Provincial de JaénCorreo electrónico: [email protected]

Delegación en Cochabamba (Bolivia)Calle España, nº 181

Departamento de Cochabamba Correo electrónico: [email protected]