Memoria Anual 2013

63
MEMORIA ANUAL DEFENSA CIVIL DE CHILE DE CHILE Año 2013

description

Memoria de las Actividades desarrolladas por Dirección General del año 2013

Transcript of Memoria Anual 2013

Page 1: Memoria Anual 2013

MEMORIA ANUAL DEFENSA CIVIL DE

CHILE DE CHILE

Año 2013

Page 2: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 2 /

Í N D I C E

MATERIA PÁGINA INTRODUCCIÓN 4 I ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL 7 II ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR DEPARTAMENTO 7

A. DEPARTAMENTO ASUNTOS INSTITUCIONALES 7 B. DEPARTAMENTO FINANZAS Y ADQUISICIONES 8 C. DEPARTAMENTO GESTIÓN Y DESARROLLO 9 D. DEPARTAMENTO PROTECCIÓN CIVIL 12 E. DEPARTAMENTO DOCTRINA 15 F. DEPARTAMENTO COORDINACIÓN INSTITUCIONAL 15 G. DEPARTAMENTO AUDITORÍA INTERNA 18 H. DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y

SEGURIDAD 19

I. DEPARTAMENTO ASUNTOS GENERALES 22 SECCIÓN APOYO LOGÍSTICO 22 Subvenciones. Vestuario y equipo. Vehículos motorizados. Telecomunicaciones. Sanidad. Informática.

SECCIÓN RECURSOS HUMANOS 27 Manual de organización y funcionamiento sedes locales. Personal disponible. Otorgamiento de reconocimiento por años de servicio. Implementación bases de datos personal. Convenio Banco Estado. Tarjetas de identificación. Firma de convenios.

J. DEPARTAMENTO COMUNICACIONES 30 SECCIÓN COMUNICACIONES SECCIÓN INFORMÁTICA SECCIÓN RELACIONES PÚBLICAS Difusión. Página web. Programa radio Carabineros de Chile. Cápsulas radiales. Apoyo a MEGA televisión “Hijos de la nieve”. Creación del cargo “Relacionador público” en sedes

locales. Confección de cartillas de RRPP. Conclusiones

III. ACTIVIDADES RELEVANTES DEL DIRECTOR GENERAL Senador Don. Ricardo Lagos Weber Diputado Don Joaquín Godoy Ibáñez 37

REUNIÓN CON INTENDENTES REGIONALES Intendente Región Arica y Parinacota Intendente Región de Tarapacá. Intendente Región de Región de Los Lagos

38

Intendente Región del Biobío. Intendente Región Metropolitana. Gobernadora subrogante de la provincia de Putre.

39

Gobernador provincia de Iquique Gobernador provincia de Antofagasta Gobernador provincia de Osorno

40

Gobernador provincia de Los Ríos Gobernadora provincia Cordillera Gobernador provincia de Quillota

41

Gobernador provincia de Marga Marga Alcalde de Arica 42

Page 3: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 3 /

Alcalde de Iquique Alcalde de Antofagasta. Alcalde de Copiapó. Alcalde de Viña del Mar.

43

Alcalde de Chiguayante Alcalde de Chillan Viejo Alcalde de Concepción

44

Alcalde de Coronel Alcalde de Los Ángeles. Alcalde de Tome

45

Alcalde de Alto Bio Bio Alcalde de Valparaíso Alcalde de Colina

46

Alcalde de Conchalí Alcalde de Pirqué Alcalde de Recoleta

47

Alcalde de Quinta Normal Alcalde de Santiago Alcalde de Peñalolén

48

Alcalde de Rancagua. Reunión de trabajo con el SENADIS Cambio de mando en la subdirección.

49

Firmas de convenios con Bomberos de Antofagasta Convenio SECPLA Viña del Mar. Convenio Municipalidad de Los Andes. Donación de computadores Banco Santander.

50

Voluntarios destacados. Apoyo al Festival de Viña del Mar. Seminario de Comandante Locales y Jefes de Sedes.

51

Acción cívica y entrega de vestuario al hogar de niños San Pedro de Armengol. Albergue Víctor Jara.

52

Ceremonia aniversario Fiesta de la chilenidad en las comunas. Atenciones de primeros Auxilios en la Región Metropolitana

53

Izamiento del pabellón Nacional Plaza de la ciudadanía. Apoyo al Parque Metropolitano. Graduación de curso de radiotelegrafía.

54

Curso de rescate ante terremotos. 55

Elecciones 2013. Conmemoración del día de Todos Los Santos. 56

Participación en ejercicios de simulacros de terremotos y tsunami. Peregrinación Virgen Lo Vásquez

57

Encuesta. Cursos

58

Entrega de Agua. Deportes

59

IV. CONCLUSIONES 61

Page 4: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 4 /

INTRODUCIÓN

“EL DESAFÍO DE ALCANZAR, UNA META QUE PARECE IMPOSIBLE”

Habiendo trascurrido 365 días del año 2013 y que en la vida de una institución, no son pocos desde la perspectiva de las tareas y misiones que le corresponden por ley cumplir, en materias relacionadas con protección civil, en especial cuando se trata de apoyar y cooperar a la ciudadanía ante situaciones complejas e inciertas en su quehacer diario y cuyas consecuencias futuras o imprevistas que puedan derivarse de la improvisación, afectan a vidas humanas. Por lo que no deja de ser inquietante el hecho de ver, sentir y palpar el poco apoyo con que cuenta la institución, que por filosofía y principios fue creada y se le dio vida para auxiliar y servir como instrumento complementario de organismos que actúan directamente en una emergencia, catástrofe y desastre natural y/o provocado por el hombre.

En efecto y sin duda alguna que gran parte de la responsabilidad les cabe a

las administraciones institucionales anteriores, que muy poco o nada de gestión llevaron a cabo para revertir esta preocupante situación, toda vez que no se condice que en 68 años de existencia no se haya presentado una iniciativa legal que permita contar con una planta, organización, financiamiento y recursos para operar y actuar adecuadamente conforme a los requerimientos que nos exige el siglo XXI y menos aún con una mirada de futuro.

Es por lo anterior, que durante el año trascurrido, y siempre en la

perspectiva de contar con una organización que efectivamente contenga los nuevos lineamientos, experiencias y lecciones aprendidas de los últimos acontecimientos ocurridos en el país. Es que hemos concluido con la elaboración de una nueva iniciativa legal, la que será presentada a la brevedad al escalón ministerial correspondiente, de tal forma que permita dar el necesario respiro y legalidad a la institución, como asimismo, la indispensable transformación y modernización de la Defensa Civil de Chile, con una nueva misión, visión, tareas, actividades, organización y financiamiento acordes con los actuales requerimientos que el país necesita en materias de protección civil.

Por ello además, es importante destacar el hecho de haberse concretado la

cancelación de una antigua deuda tributaria que la institución mantenía con el Estado, producto de malversación de fondos públicos ocurridos entre los años 1995 al 2001, regularizando de esa forma el estado financiero de la institución, acción que permitió además, no distraer recursos de operaciones u otros en cancelar una responsabilidad heredada de personas descaradas, inescrupulosas y desleales, que buscando su beneficio personal han enlodando el prestigio de la Defensa Civil de Chile.

De igual forma, se ha actualizado y modernizado adecuadamente todos los

procedimientos y estándares de capacitación y de operación del voluntariado ante situaciones que ameritan la participación de la institución ante hechos ocasionados por la naturaleza y/o por la acción del hombre; también, se ha incrementado el parque automotriz de la institución a través de 1 bus para 25 pasajeros, mediante la asignación, vía fondos concursables de la presidencia de la república, como además, la donación de 3 vehículos por parte de las SEREMI de Salud RM; seguidamente, se ha renovado y completado la 1ra. cuota de la totalidad del vestuario del voluntariado en todas las sedes locales del país; paralelamente, se ha logrado completar el 30% del equipamiento que requieren los voluntarios para cumplir adecuadamente sus tareas; igualmente, se ha incorporado e incrementado la conectividad de la red de respaldo de telecomunicaciones institucional, con la instalación de una repetidora en el C° Chena de San Bernardo, y la entrega de 1 celular satelital para las sedes locales cabezas de región, entre otras acciones que se han concretado durante el año.

Page 5: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 5 /

También es necesario señalar el hecho de haberse visto cumplido uno de los desafíos más importantes de la actual administración, al gestionar el traslado de la dirección general a un edificio corporativo (inicialmente a Alameda 1170, pisos 9, 10 y 11, para posteriormente en el mes de octubre ubicarse en la calle Villavicencio) que permita un mejor estándar al principal organismo de planificación y control a nivel nacional, toda vez que la anterior infraestructura no reunía las condiciones de seguridad, salubridad y capacidad para el desempeño profesional del personal que presta tan importantes labores de asesoría.

Señalar además, que se ha logrado en forma importante el incremento en

un 40% de ciudadanos que quieren ingresar como voluntarios a la Defensa Civil de Chile a lo largo de todo el territorio nacional, como también, la apertura de nuevas sedes locales en Putre, Padre de las Casas, Ancud y luego en Santiago, previéndose aumentar las sedes locales en aquellas comunidades que lo requieran, como son la petición en las comunas de Castro, Peñalolén y Cerrillos.

Es destacable y por ello se hace un público reconocimiento a la

cooperación de una importante cantidad de municipalidades que visualizando el rol y las tareas que cumple el voluntariado han apoyado fuertemente las acciones que realizan las sedes locales en las respectivas comunas donde se encuentra inserta la institución (62 municipios), lo que ha traído como consecuencia, una gran alivio para introducir mejoras en las infraestructura de las sedes locales, adquisición, reposición de vestuario y equipo, renovación de equipos de telecomunicaciones, entre otros.

Como también, se espera que municipalidades que cuentan desde hace

muchos años con representación institucional y que no han apoyado las gestiones de las sedes locales (Macul, Buín, , lo hagan para que este año y los próximos, nos permitan contar con recursos para mejorar los estándares de capacitación, entrenamiento, equipamiento e infraestructura, toda vez que cuentan con muchos voluntarios, que ante un llamado, son los primeros a los que se recurre y los que sin dudar están presente. Lo anterior, es reconocido por todas las autoridades correspondientes a las cuales se apoya.

Simultáneamente y con gran visión de futuro para el proceso de

capacitaciones, entrenamiento, optimización del alistamiento y operacionalidad del voluntariado, se han firmado convenios con el SENADIS, en apoyo al personal con capacidades diferentes; con la CRUZ ROJA, en apoyo en telecomunicaciones y capacitaciones; con el instituto AIEP, en capacitaciones del voluntariado; con la Universidad Santo Tomás sede Arica para temas relacionados con la prevención de emergencias; con el Cuerpo de Bomberos de Antofagasta para capacitaciones y entrenamiento de voluntariado de ambas instituciones, entre otras actividades que permitan mejorar los estándares de preparación y capacitación para enfrentar una respuesta inmediata ante el riesgo de desastres.

Sin lugar a dudas, que para lograr el anhelado proyecto de transformación y

modernización, se estima indispensable que la institución, siempre desde la perspectiva de la protección civil, debe participar y estar presente en todos aquellos proyectos creativos que permitan la innovación a fin de advertir adecuada e informadamente, apoyar y cooperar a solucionar los problemas en el campo de la protección civil fundamentalmente y secundariamente en el desarrollo social, científico cultural, diseño y medio ambiental.

De igual manera, qué duda cabe, que se debe dar un salto de renovación

tecnológico, de tal forma de lograr la anhelada eficiencia y eficacia, en el cumplimiento de nuestras labores profesionales de servicio a la comunidad y como organismo de primera respuesta.

Con envidia y añoranza hemos visto que han habido notables avances con

la incorporación de millonarias inversiones en tecnología e infraestructura en el país, para los efectos de satisfacer los requerimientos mínimos para responder ante situaciones extremas; lo que parece muy estimulante; sin embargo,

Page 6: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 6 /

estimamos que la gran pregunta que se debe hacer, es cuando se va invertir en aquellas instituciones que participan activa, silenciosa y voluntariamente, sin pedir nada a cambio, como es el caso de nuestra organización, que tienen una responsabilidad en la operatividad de esa tecnología y que éste conocimiento llegue en forma efectiva y segura al ciudadano, a través de la educación, enseñanza y lo más importante, el adiestramiento, ante situaciones en que está de por medio la seguridad y la vida de seres humanos.

Es pertinente señalar y hacer énfasis en el marco de la discusión que existe

hoy sobre la necesidad de mejorar los procedimientos, actuación, capacitación y operacionalidad de los medios humanos y materiales que integran y se incorporan directa y activamente en una situación de catástrofe natural o aquella provocada por el hombre. Se estima relevante y prioritario revisar la evidencia que resulta de la participación de estos organismos, en el sistema nacional de protección civil, toda vez que solo con tecnología, no será suficiente; la solución es integral, involucrando la participación efectiva y eficiente de organismos como la Defensa Civil de Chile, de tal forma de contar con esfuerzos coordinados y sistematizados para actuar principalmente en la prevención, en la respuesta y posteriormente medición e implementación, además de la calidad en los resultados de las resoluciones adoptadas y corrección de los mínimos errores, permitiendo así el salvar vidas humanas.

Finalmente, agradecer a las presentes autoridades por la excelente

predisposición y voluntad en apoyar las gestiones que se realizan y ejecutan en el proceso de transformación y modernización de la Defensa Civil de Chile, lo que sin duda generará una nueva institucionalidad, más eficiente y eficaz en el “servicio a la comunidad”.

I. ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL AÑO 2013:

Page 7: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 7 /

II. ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR DEPARTAMENTOS.

A. DEPARTAMENTO ASUNTOS INSTITUCIONALES Actividades realizadas por el Departamento Asuntos Institucionales

durante el año 2013.

1. En cumplimiento a lo dispuesto en la Ley N° 20.285 de acceso a la Información Pública, la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias es llevada por el encargado de ella, dando respuesta oportuna a las diferentes solicitudes de información que se presentan ante la Defensa Civil de Chile.

2. Durante el presente año, el Director General de la Defensa Civil de

Chile dispuso la creación del Departamento Asuntos Institucionales, con la misión de elaborar y revisar documentos jurídicos, tales como: resoluciones, contratos, enajenaciones, dictámenes, etc.

3. Por disposición del DGDCCH., se confeccionaron los siguientes

documentos para integrarlos al manual para la organización y funcionamiento de la Dirección General.

Cartilla de Ética y Conducta. Cartilla de Probidad y Transparencia. 4. Revisión de innumerables convenios con: Director Nacional de ONEMI,

Directores Regionales de ONEMI, Cruz Roja Chilena, Servicio Nacional para la Discapacidad, Instituto AIEP, etc.

5. Tramitación de documentación para la enajenación de inmuebles

institucionales (Viña del Mar), ante la Subsecretaría para la Fuerzas Armadas y Ministro de Defensa Nacional.

6. Elaboración de Bases Administrativas para la enajenación de bienes

inmuebles y remisión a la Contraloría General de la República para la toma de razón.

Page 8: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 8 /

7. Protocolización de convenio de ayuda mutua con el Servicio Nacional de la Discapacidad, efectuado en el Palacio de la Moneda el 12 de Noviembre de 2013.

B. DEPARTAMENTO FINANZAS Y ADQUISICIONES Con el Departamento de Finanzas y Adquisiciones, se dio cumplimiento a la

normativa gubernamental e institucional, sobre los procesos financieros-contables y control de las adquisiciones conforme a la ley 19.886, de manera que permitan racionalizar los escasos recursos asignados para la ejecución de la gestión pública institucional.

Presupuesto institucional 2013 (M$)

Como se entenderá, con el presupuesto asignado a la institución, no fue posible gestionar ningún proyecto propio o que permitiera al Director General apoyar las tareas que realizan las 62 sedes locales en beneficio de la comunidad, sumado a ello la dirección general.

Proceso de elecciones año 2013

1. Elecciones primarias año 2013

Para las elecciones primarias, se remitió a esta Defensa Civil de Chile la suma de $ 50.000.000 a fin de ejecutar las actividades de apoyo con empleo del personal de voluntarios disponibles de las sedes locales y administrativo de la dirección general en estas actividades, invirtiendo en los siguientes ítems:

Alimentación 10.823.512 Vestuario y equipo 34.098.448 Combustibles y lubricantes 1.650.613 Material de uso o cons. cte. 131.094 Servicios básicos 981.750 Movilización 1.761.355 Despacho correspondencia, Pasajes y encomiendas 553.228 $ 50.000.000.- 2. Elecciones presidenciales año 2013

Para las elecciones presidenciales, senatoriales, de diputados y consejeros regionales se asignó la Defensa Civil de Chile la suma de $ 72.273.000, recursos que fueron destinados al empleo del personal de voluntarios disponibles de las sedes locales y del personal administrativo de la dirección general en estas actividades, invirtiendo en las siguientes glosas:

PRESUPUESTO 2013 $ 234.383.000

RR HH

G OPER

GLOSA 29

$ 1.450 01 %

$157.031 66 %

$ 75.902 33 %

Page 9: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 9 /

Alimentación 16.117.917 Vestuario y equipo 36.616.146 Combustibles y lubricantes 1.283.060 Movilización 3.572.501 Servicios generales 13.919.471 $ 71.509.095.- Detalle servicios generales: Bloqueador solar 386.750 Pasajes aéreos 4.731.038 Primeros auxilios 2.671.769 Despacho correspondencia, peajes, estacionamientos y sacos embalaje 200.912 Alojamiento y alimentación 666.593 Despacho vestuario y equipo 2.382.628 Equipos telecomunicaciones y radios 2.779.781 Memoria y tarjeta de red 100.000 $ 13.919.471.-

3. Segunda vuelta elecciones presidenciales 15 de diciembre de 2013

Para la instancia de las elecciones presidenciales en segunda vuelta, se puso a disposición de esta Defensa Civil de Chile, la cantidad de $ 30.000.000.- a fin de poder cumplir con las misiones encomendadas a esta institución.

La inversión realizada en el empleo de las fuerzas de la Defensa Civil de Chile en este evento se produjo en las glosas que se indican a continuación:

Alimentación 14.280.153 Combustible y lubricantes 1.108.700 Movilización 3.274.500 Despachos y otros servicios 12.100.552 $ 30.763.905.-

Detalle servicios generales:

Bloqueador solar 386.750 Lentes de seguridad 1.915.900 Bolsos sanitarios 3.748.500 Despacho correspondencia 103.794 Mochilas 3.780.154 Despacho vestuario y equipo 637.079 Insumos computacionales (tintas) 1.487.489 Material de oficina y escritorio 40.886 $ 12.100.552.- C. DEPARTAMENTO GESTIÓN Y DESARROLLO Responsables de las funciones de gestión y desarrollo estratégico de la

institución, basado en las condiciones y normas en las cuales se desenvuelven los organismos que desempeñan funciones en el sistema nacional de emergencia y protección civil, buscando la optimización, administración y desarrollo de la organización, conforme al diseño estratégico que se defina, permitiendo garantizar la excelencia organizacional, elaborando planes y programas directivos y ejecutivos, en cumplimiento a las tareas asignadas a la Defensa Civil de Chile, promoviendo el avance y adaptación institucional a las nuevas realidades.

Asesorar al Director General en materias relacionadas con las políticas

generales de gestión institucional, con el fin de contribuir al logro de los planes estratégicos de la Institución, aportando los elementos de juicio para el proceso de toma de decisiones.

Elaborar y proponer el Plan de Desarrollo Estratégico de la DCCH. Realizar el seguimiento, monitoreo y control de los hitos y actividades

que se definan en la planificación de desarrollo estratégico.

Page 10: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 10 /

Visualizar y proponer los cambios e integración de estrategias y actividades de la DCCH ante nuevos escenarios, propendiendo a la generación de una dinámica prospectiva en el permanente desarrollo de la Institución.

Gestionar la elaboración, implementación o evaluación de proyectos de diversa índole al interior de la Institución.

Proponer la actualización de la planificación de desarrollo estratégico ante nuevas realidades, normativas y funciones dentro del sistema nacional de emergencia y protección civil.

Actividades realizadas por las sedes locales de responsabilidad del departamento Defensa Civil de Chile sede Chillán realiza campaña solidaria de invierno La Defensa Civil de Chile sede Chillán realizó una campaña solidaria de

invierno, con la finalidad de reunir alimentos no perecibles y donarlos a instituciones que los pudieran entregar a personas que les fuesen útiles.

Ésta se difundió por todos los medios de comunicación de la ciudad, tanto

radiales, escritos y de televisión, dando así a conocer el objetivo y visión que tiene la Defensa Civil de Chile, específicamente su labor en la sede de Chillán.

De esta manera un gran número de personas asistieron con muchas ganas a

entregar elementos para aquellos que lo necesitan, en esa oportunidad fueron ayudadas las instituciones del Hogar de Cristo y el albergue “Abrigando la Esperanza”.

Así la Defensa Civil de Chile sede Chillán, cumplió una vez más al organizar

la campaña de invierno, acrecentando el espíritu solidario en apoyo y servicio de la comunidad.

Page 11: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 11 /

Convenio de acuerdo entre la Municipalidad y la Defensa Civil de Chile sede Chillán En el marco de la campaña, “Mi Ciudad se está preparando”, la Ilustre

Municipalidad de Chillán Viejo, realizó una mesa de trabajo con el propósito de acordar un convenio entre el Municipio y la Defensa Civil de Chile sede Chillán, en beneficio de los futuros voluntarios de la comuna. Este convenio se materializa a través de la empresa “PRECORP”, empresa que capacita en todo lo referido a prevención de riesgo de desastre.

La preocupación de la comuna por estas temáticas tiene relación a que fue

nombrada por la oficina de las Naciones Unidas para la “reducción del riesgo del desastre”, con el fin de brindar apoyo a las comunas más susceptibles de sufrir catástrofes.

Actividad de difusión de la sede local de Linares. Capacitación de primeros auxilios de la sede local de San Fernando año

2013. Voluntarios de la sede local de Talca, participan como cada año en apoyo a las actividades del Día de Todos Los Santos en el Cementerio Municipal de dicha comuna.

Page 12: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 12 /

Antecedentes de la sede local de Rancagua en las elecciones primarias año 2013.

D. DEPARTAMENTO PROTECCIÓN CIVIL: A comienzos del año 2013 y en el marco de la nueva reestructuración de la

Defensa Civil de Chile, se constituyó el Departamento Protección Civil, con la misión de desarrollar las actividades de coordinación, preparación, planificación, control y evaluación del proceso de capacitación, instrucción y entrenamiento operacional del voluntariado, para permitir el cumplimiento de las diferentes tareas que realiza la institución, particularmente las de carácter preventivo y las orientadas a las fases de ejecución de las acciones relacionadas con la protección civil.

ACTIVIDADES MÁS RELEVANTES DESARROLLADAS EN EL 2013: a. Seguridad escolar La Defensa Civil de Chile en su condición de organismo integrante de la

comisión nacional de seguridad escolar, Decreto MINEDUC N°283 del 24/10/2001, ha participado en las políticas de seguridad escolar, orientando su quehacer hacia las comunidades educativas para que se desarrolle una cultura de auto cuidado en la eventualidad que se atente contra la integridad física, social y psicológica de niñas, niños y adolescentes que participan del proceso educacional en los diferentes establecimientos del país.

De esta manera se coopera en la planificación de seguridad en colegios que

soliciten su colaboración, adaptándola a las particulares de riesgos y recursos de cada establecimiento educacional, como asimismo lo refuerza a través de talleres que promueven la formación de una cultura preventiva de conductas y medidas de autoprotección para evitar accidentes.

b. Elecciones: 1) En la elección primaria y en las presidenciales, parlamentarias y de

consejeros regionales, la Defensa Civil de Chile subordinó los medios institucionales a los jefes de fuerzas respectivos, desarrollando en ambas oportunidades una acción colaborativa orientada a brindar apoyo en atención de primeros auxilios y en el direccionamiento de personas, especialmente a minusválidos y de la tercera edad.

2) En ambas jornadas electorales, se desarrolló en conjunto con el

Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) un trabajo que consistió en la aplicación de un catastro, con el propósito de aproximarse a la realidad de las personas que, presentando algún tipo y grado de discapacidad, participaron de dicho proceso eleccionario.

3) Para la Defensa Civil de Chile el hecho de poder contribuir y colaborar

en tan importante jornada de participación ciudadana, constituye un compromiso de la mayor relevancia, en donde la planificación, programación y ejecución de las actividades desarrolladas, se definen

Page 13: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 13 /

dentro de las tareas y misiones que la Institución realiza en beneficio de la comunidad.

4) En el mismo orden de ideas, en ambas ocasiones destacó el espíritu

solidario y predisposición demostrada por nuestro voluntariado, viéndose esto último reflejado en la ausencia de accidentes y en el reconocimiento a su labor desarrollada por parte de autoridades y de la sociedad en su conjunto.

c. Convenio de colaboración entre la Defensa Civil de Chile y el

Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS). 1) En septiembre de 2013 se dio inicio a una mesa de trabajo, a fin de

adoptar un programa que fijara las directrices destinadas a abordar las medidas que garanticen el apoyo necesario y la protección de personas con discapacidad en situaciones de riesgo, emergencias humanitarias y en acciones que favorezcan la participación de la personas con discapacidad en la sociedad, especialmente en los procesos eleccionarios.

2) Para el efecto, se participó en una mesa técnica que contribuyó a un

plan de trabajo mutuamente consensuado, consignando acciones concretas a ejecutar, conforme al objetivo señalado en el punto anterior y considerando especialmente la conformación de una red destinada a garantizar la protección de las personas con discapacidad en situaciones de riesgo, y en especial en situación de alta dependencia.

3) La intención es aplicar un instrumento técnico que permita visibilizar y

tener un diagnóstico de las principales barreras a que se enfrentan las personas con discapacidad cuando participan en procesos eleccionarios, para posteriormente entregar dicha información al SENADIS.

d) Convenio instituto de capacitación AIEP. 1) El año 2012 se celebró un convenio con el instituto profesional AIEP

SA., en el cual entre otras consideraciones la Defensa Civil de Chile se comprometió a efectuar capacitaciones a los alumnos de esa escuela de salud, con horarios programados de prácticas y desarrollarlo en dependencias de la sede local de “Maipú”.

2) En atención al logro alcanzado el año anterior y al gran interés

demostrado por el instituto profesional para continuar desarrollando el aprendizaje de sus alumnos bajo esa modalidad, en el año 2013 el proyecto tuvo un considerable aumento de alumnos en las carreras técnicas de imagenología y podología (ver gráfico), capacitaciones que estuvieron a cargo de la profesional designada por la institución, la fonoaudióloga y paramédico Laura de la Puente Olivares, quien le impuso a sus clases un valor agregado, que se expresa en haber articulado con eficacia, idoneidad las pasantías, de acuerdo a la malla curriculares, primeros auxilios. Labor profesional que fue percibida y apreciada positivamente tanto por los propios alumnos, como por el directorio de ese instituto profesional.

Page 14: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 14 /

e) Capacitaciones. 1) Rescate en desastres: a) En los últimos años tanto en Chile como en el mundo, las

características y particularidades de los desastres naturales o antrópicos, han afectado con mayor intensidad y frecuencia a poblaciones en riesgo, produciéndose una imperiosa necesidad de replantear y mejorar los procesos de instrucción para la formación del voluntariado.

b) El desafío institucional conduce a evitar improvisaciones, toda vez que

en una crisis, será la propia sociedad la que demande una rápida y eficaz capacidad de respuesta. Bajo ese contexto, la planificación institucional se orienta a la formación y organización de fuerzas de tarea de primera respuesta capacitadas e instruidas con misión de actuar en el mínimo tiempo, toda vez que de su accionar podría depender la vida o la muerte de un individuo o la esperanza y el desconsuelo de una población.

c) En ese orden de ideas durante segundo semestre del 2013 se planificó

y ejecutó un curso internacional en “técnicas de rescate en desastres” con el apoyo activo de entidades y organizaciones como bomberos y SAPU de “Quilicura”, intervención canina de Chile y bomberos de Godoy Cruz (Argentina), viéndose beneficiados 67 voluntarios de las distintas sedes locales de la región metropolitana.

d) De la actividad altamente técnica desarrollada quedó de manifiesto el

interés y la motivación que reviste para el voluntariado, los métodos expositivos, demostrativos y participativos desarrollados.

2) Curso de radiotelegrafistas: a) En conformidad al programa anual de capacitación que imparte la

institución, se desarrolló un curso de radiotelegrafistas en seis meses, consignando un total de 480 horas de clases teóricas y prácticas, en dependencias de la dirección general.

b) Cabe destacar la vasta experiencia del instructor a cargo de la

capacitación Claudio Merino Olguín y el interés demostrado por cada uno de los alumnos participantes, quedando aptos para desempeñarse como radiotelegrafistas y ser utilizados en casos de una emergencia, toda vez que profundizaron los conocimientos para distinguir auditivamente y transmitir manualmente los signos del alfabeto morse correspondientes a las letras del abecedario, números y puntuaciones.

AÑO 2012

AÑO 2013

020406080

100

CARRERAIMAGENOLOGÍA CARRERA

PODOLOGÍA

AÑO 2012

AÑO 2013

Page 15: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 15 /

3) Creación de nuevas sedes locales: Dentro de las actividades que se enmarcan en el proceso de

modernización de la institución y que tiene por misión desarrollar en forma permanente acciones de prevención y respuesta ante la ocurrencia de emergencias, desastres y catástrofes como parte del sistema nacional de emergencia y protección civil, en el año 2013 destacan la creación de las siguientes sedes locales:

a) Sede local Puerto Montt:

La necesidad expresada por el Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt, en el sentido de que la ciudad contara con una Defensa Civil de Chile activa y con el respaldo explícito demostrado por el concejo comunal, se creó la sede local “Puerto Montt”, de acuerdo a la Resolución Exenta DGDCCH/DASGRAL/ SRRHH N° 74 del 15 de mayo de 2013.

b) Sede local Ancud:

En conformidad a lo propuesto por la Alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Ancud para abrir una sede local en su comuna, se creó la sede local “Ancud”, de acuerdo a la Resolución Exenta DGDCCH/DAG/SRRHH N° 80 del 01 de octubre de 2013.

Ambas sedes locales tienen como finalidad el efectuar las tareas propias de responsabilidad social a las comunidades en las cuales están insertas y con misión de apoyo y cooperación ante desastres, catástrofes o calamidades naturales y/o provocadas por el hombre.

E. DEPARTAMENTO DOCTRINA Adjunto se indican las actividades más relevantes, desarrolladas desde abril

a diciembre de 2013:

Elaboración de doctrina institucional, en proceso de revisión y aprobación por parte de DGDCCH.

Elaboración del manual orgánico y de funcionamiento de la dirección general.

Elaboración de los requerimientos operacionales, para el vestuario y equipamiento de la Defensa Civil de Chile.

Elaboración de proyectos para adquisición de equipamiento y material de telecomunicaciones, para ser presentado en Intendencias de VIII, IX, X y XIII regiones.

Proceso de desarrollo del manual orgánico y de funcionamiento de las sedes locales.

Materialización del proceso de inversión en equipamiento para la sede local Puente Alto, producto de subvención otorgada por el municipio.

F. DEPARTAMENTO COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Durante el año 2013, el departamento realizó una serie de actividades de

coordinación institucional, con el propósito de llevar a cabo las misiones encomendadas por la dirección general, y otras que de acuerdo a las circunstancias se fueron dando, estas se realizaron conforme lo siguiente:

Page 16: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 16 /

Enero a junio 2013 1. En estos meses se realizó la capacitación en rescate por parte de

bomberos de la ciudad de Victoria, instruyendo la cantidad de 50 voluntarios.

15 de febrero de 2013: 2. Con motivo de los hechos que afectaron a la ciudad de Valparaíso, la

Defensa Civil de Chile sedes locales de las regiones de Valparaíso y Metropolitana participaron en ayuda a las personas damnificadas, ya sea en apoyo en terreno o participando en una campaña de recolección de víveres y vestuario en ayuda a los damnificados.

7 de marzo de 2013: 3. Voluntarios de las sedes locales de la Región Metropolitana, de planta

de la dirección general y voluntarios de la sede local de Arica participaron en una capacitación de “Informantes de Mercalli”, la cual fue impartida en dependencias y por personal de ONEMI y OREMI respectivamente.

6 de junio de 2013:

4. Participación de la Defensa Civil de Chile en simulacro de terremoto conforme a lo planificado por ONEMI en el marco de la campaña “Chile Preparado”. En la actividad participaron voluntarios de las sedes locales de La Serena, Ovalle, Los Vilos, San Felipe, Los Andes, Quillota, Villa Alemana, Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio, Quinteros, Con Con, Rengo, Molina, Curicó y San Clemente con una cantidad aproximada de 700 voluntarios en todo el borde costero de las regiones de Valparaíso, O’Higgins y el Maule.

Page 17: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 17 /

07 de junio de 2013: 5. En la corrida en conmemoración de las Glorias del Ejército, con la

participación de voluntarios de la Defensa Civil de Chile, en esta actividad prestaron su apoyo en el direccionamiento de personas 20 voluntarios de la sede local de Temuco.

30 de junio de 2013: 6. Participación de la Defensa Civil de Chile en el acto eleccionario

correspondiente a las primarias que se efectuaron el 30 de junio del 2013, en la cual participaron cincuenta y ocho sedes locales con una cantidad de 1.344 voluntarios.

8 de agosto de 2013: 7. Participación de la Defensa Civil de Chile en simulacro de terremoto y

tsunami organizado por la ONEMI y efectuado el día 8 de agosto de 2013 en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, en el cual la institución materializó actividades de difusión, empleo de telecomunicaciones, direccionamiento de personas y evaluación en coordinación con la ONEMI. En la actividad participaron una cantidad de 850 voluntarios de las sedes locales correspondientes a las jurisdicciones “norte” y “centro norte”.

Page 18: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 18 /

1 de noviembre de 2013: 8. Participación de la Defensa Civil de Chile en el día de “Todos los

Santos” en la totalidad de los cementerios de las comunas. En dicha ocasión la institución materializó actividades de difusión, empleo de telecomunicaciones y direccionamiento de personas. En la oportunidad participaron una cantidad de 850 voluntarios de las sedes locales correspondientes a las jurisdicciones de norte, centro y sur del país.

Difusión:

1. La Defensa Civil de Chile de Nueva Imperial formuló un llamado a todas las personas que desearan ser parte de esta institución para que se acercaran e informaran sobre las postulaciones, dando así a conocer las misiones que cumplen en ayudar en las emergencias y catástrofes que azotan al país, como sismos, inundaciones y situaciones similares.

G. DEPARTAMENTO AUDITORÍA INTERNA: El Departamento Auditoría Interna, en su función de asesorar y cooperar al

Director General de la Defensa Civil de Chile, en el logro de la misión, metas, objetivos estratégicos, la administración en forma tácita de los riesgos que pudieran afectar a la institución, el determinar aquellos procesos críticos donde focalizar los controles, durante el año 2013, realizó las siguientes actividades:

1. Auditoría de seguimiento al sistema de gestión y administración de

bienes de la sede local de Los Vilos, al respecto se revisó la infraestructura, documentación, vestuario y equipo, material de telecomunicaciones, capacitación e instrucción, comunicación, difusión, estructura organizacional, recursos humanos, etc.

Page 19: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 19 /

2. Auditoría de seguimiento al sistema de gestión y administración de bienes de la sede local de La Serena. En este caso en particular existía un problema que limitaba la operatividad de la sede local, no obstante, la gestión del jefe de sede de acuerdo a las orientaciones y directrices de la dirección general, evidenció un mejoramiento cualitativo en el aspecto operacional, refrendado por la especialización adquirida respecto del manejo y funcionamiento del equipo generador, que le entrega un valor agregado para la respuesta ante una emergencia comunal.

3. Auditoría de seguimiento al sistema de gestión y administración de

bienes de la sede local de Ovalle. 4. Se realizó el nombramiento e inducción del nuevo jefe de sede, además

se verificó la totalidad del cargo asignado corroborando con la distribución que se mantiene actualizada en la dirección general por el SAPLOG.

5. En el plano ministerial, el trabajo se orientó a los objetivos establecidos

por el Sr. Ministro de Defensa Nacional, los cuáles fueron formalizados en los siguientes:

a. Objetivo Ministerial N°1, la realización de auditorías y/o acciones de

seguimiento, de carácter preventivo, sobre las materias que determine el Sr. Ministro de Defensa Nacional.

b. Objetivo Ministerial N°2, “velar por el buen y eficiente uso de los recursos asignados”. En este aspecto se comprobó el cumplimiento de las disposiciones que regulan los procesos de remuneraciones del personal de la institución, verificando que los beneficios pecuniarios reconocidos al personal, se ajusten a la normativa legal vigente.

c. Objetivo Ministerial N°3, “realización de actividades generales asociadas a la probidad administrativa”.

6. Para dar cumplimiento a este objetivo se realizaron auditorías a las

declaraciones de intereses y patrimonio como también a las comisiones de servicio en el territorio nacional e internacional.

7. Finalmente en el contexto del nivel gubernamental el Departamento

Auditoría Interna ha monitoreado y auditado el proceso de compras públicas, la evaluación del control interno y la actualización del aseguramiento del proceso de gestión de riesgos, que consideró entre otros aspectos, la elaboración del informe de aseguramiento emitido por la unidad de auditoría interna (matriz abreviada y plan tratamiento 1° semestre 2012).

8. En esta sumatoria anual el Departamento de Auditoría Interna tiende a

la promoción de estándares de calidad y buenas prácticas, como también el uso eficiente de los recursos que el Estado de Chile ha puesto a disposición de nuestra Institución.

H. DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD:

Es el departamento responsable de las funciones de prevención de riesgos

y seguridad de la institución, basado en las condiciones y normas en las cuales se desenvuelven los organismos que desempeñan funciones en el sistema nacional de emergencia y protección civil, buscando la optimización, administración y desarrollo de la organización, permitiendo garantizar la excelencia organizacional, elaborando planes y programas directivos y ejecutivos, en cumplimiento a las tareas asignadas a la Defensa Civil de Chile, promoviendo el avance y adaptación institucional a las nuevas realidades.

Page 20: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 20 /

1. Asesorar al Director General a través del subdirector, en todas aquellas materias que dicen relación con la prevención de riesgos y seguridad en la institución, conforme a la ley N° 16.744 y sus reglamentos complementarios sobre calificación y evaluación de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales; comités paritarios de higiene y seguridad; prevención de riesgos profesionales, y cotizaciones obligatorias del empleador. Además, asesorar en la elaboración de normas para la protección física del personal y de sus instalaciones.

2. Generar la planificación estratégica, dentro del contexto de la misión y

tareas institucionales y con la proyección que la dirección general establezca.

3. Asesorar directamente al DGDCCH, en el conocimiento, coordinación y

proposiciones, respecto a materias técnicas específicas, atingentes a la prevención de riesgo y seguridad de la dirección general.

4. Supervisar al personal de los escalones a fin de que cumplan con las

tareas encomendadas. 5. Realizar las acciones que permitan la correcta ejecución, control y

evaluación de los compromisos suscritos por la dirección general. 6. Elaborar y mantener actualizado las “disposiciones de seguridad” de la

dirección general de la DCCH y las “disposiciones de prevención de riesgos” de la DCCH.

Actividades desarrolladas sedes de responsabilidad del Departamento Prevención de Riesgos y Seguridad. Sede local de Rengo Septiembre: 1. Participación Desfile Conmemoración Las Glorias del Ejército. 2. Actividad deportiva “Corrida del Adulto Mayor”. 3. Actividad Encuesta Ciudadana. 4. Reunión con el Sr. Alcalde con motivo subvención municipal y sede

local. Octubre: 1. Reunión de trabajo con el Sr. Alcalde con motivo subvención municipal

y sede local, la cual quedó en espera por motivo del paro de los funcionarios municipales.

2. Actividad deportiva “Maratón Familiar de 2 Km, 5 Km y 10 Km”. 3. Actividad en conjunto con la Cruz Roja de Rengo, en la toma de presión

en la Plaza de la comuna.

Page 21: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 21 /

Sede local de Molina: Subvención 2013 El día viernes 4 de octubre, se sostuvo una reunión con el administrador

municipal de la Ilustre Municipalidad de Molina Don Santiago Correa, quien manifestó que el estudio de la subvención para el presente año se encontraba en análisis en el Departamento Jurídico del municipio, desconociendo montos a asignar y fecha de entrega de dicho aporte monetario.

Sede Defensa Civil en la ciudad de Molina: Con respecto al estado de avance en la entrega de la sede social que sería

facilitada para el funcionamiento de la Defensa Civil de Chile en la cuidad de Molina, se puede señalar que conforme a lo informado por el jefe de gabinete del municipio de Molina Don Mario Salazar, el día lunes 7 de octubre, se encontrarían con dificultades en atención que la infraestructura del inmueble pertenece a la junta de vecinos “Villa Consistorial N° 3”, Run. N° 65.065.435-8, la propiedad que se encuentra inserta en calle Membrillar s/n en la comuna de Molina. En tanto el terreno en el cuál se encuentra emplazado es de propiedad del SERVIU, lo cual impide concretar el comodato, perjuicio que dicha situación está en manos de abogados del municipio, manteniéndose en espera de una pronta y satisfactoria respuesta, lo cual será nuevamente gestionado durante el mes de diciembre del presente año.

Capacitación y certificación primeros auxilios:

La sede local de Molina, realizó capacitación de primeros auxilios, deberes

de los voluntarios y roles que cumple la institución al servicio de la comunidad. Dicha actividad se coordinó en conjunto con el departamento de salud de la comuna, la cual se llevó a cabo en la sede de la junta de vecinos consistorial.

La capacitación contó con un total aproximado de 24 voluntarios quienes se

demostraron satisfechos por la instrucción.

Sede local de Curicó: La Defensa Civil de Chile sede Curicó cuenta con 35 voluntarios de los

cuales 28 son de sexo masculino y 7 son de sexo femenino. En tanto a través de gestiones realizadas, se está conformando un grupo de amigos de la institución, a fin de que estos puedan adquirir personalidad jurídica y de esta forma poder participar en fondos concursables y así materializar algún proyecto que vaya en directo beneficio de la institución ubicada en dicha comuna.

Con respecto a las actividades realizadas en la comuna, se llevó a cabo

una entrevista con el Sr. Alcalde Don Javier Muñoz Riquelme, tratando temas de la subvención municipal solicitada en su oportunidad, quien señaló que se vería la factibilidad de otorgar una parte del monto solicitado, que hacendaría a la suma

Page 22: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 22 /

de cerca de los $ 5.000.000.-. Además se le solicitó estudiar la factibilidad de reubicar en una dependencia definitiva y exclusiva para el funcionamiento de la Defensa Civil de Chile en dicha ciudad.

También se realizó promesa de servicio de los nuevos voluntarios, con la

participación de las autoridades de la comuna y del mando de la repartición de carabineros, lo que dio un gran realce a la ceremonia y tuvo una muy buena acogida por parte de los asistentes, los cuales se comprometieron a apoyar a la institución.

Además los fines de semana se han realizado diversas capacitaciones a

los voluntarios, consistentes en primeros auxilio, telecomunicaciones y rescate. Sede local de San Clemente: Durante el periodo 2013 se han realizado las siguientes gestiones, en

beneficio de la comunidad y la sede local: 1. Capacitaciones todos los días sábados con personal de la Defensa Civil

de Chile de San Clemente. 2. Instrucción a pie. 3. Participación en varios eventos públicos dentro de la comuna. 4. Ayuda al adulto mayor. 5. Ayuda a carabineros en diferentes campañas de prevención. 6. Difusión en diferentes establecimientos educaciones de la comuna. 7. Subvención para la Defensa Civil de Chile San Clemente con un valor

de $1.000.000 en requerimientos por parte de la Ilustre Municipalidad de San Clemente.

I. DEPARTAMENTO ASUNTOS GENERALES

1. SECCIÓN APOYO LOGÍSTICO Subvenciones

La Defensa Civil de Chile tiene presencia institucional en 62 comunas del país y anualmente presenta proyectos de subvención conforme a la programación interna de cada municipio, lo anterior con la finalidad de adquirir y/o renovar vestuario, equipos, elementos de sanidad, telecomunicaciones, computación, entre otras. Asimismo, se consideran recursos para financiar actividades de capacitación y entrenamiento acordes a la misión que desarrolla la institución en ayuda de la comunidad.

Para el año 2013, fueron 32 los municipios que otorgaron subvenciones a la

Defensa Civil de Chile, lo que constituye el 51,61% del total de las sedes, el 48,39% restante no cuentan con recursos para la adquisición de elementos para mejorar infraestructura, realizar capacitación de voluntarios y las actividades propias en beneficio de la comunidad.

Page 23: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 23 /

CUADRO COMPARATIVO DE SUBVENCIONES MUNICIPALES ASIGNADAS A LA DEFENSA CIVIL DE CHILE DE CHILE AÑO 2012 - 2013

2012 2013

N° MUNICIPALIDAD ASIGNADO MUNICIPALIDAD ASIGNADO 1. ANGOL $ 200.000 ANCUD $ 700.000 2. ANTOFAGASTA $ 6.500.000 ANGOL $ 300.000 3. ARICA $ 13.597.000 ANTOFAGASTA $ 7.000.000 4. VIÑA DEL MAR $ 4.000.000 ANTOFAGASTA PROY. $ 9.552.300 5. CAMARONES (ARICA) $ 1.500.000 ARICA $ 14.776.491 6. CHILLÁN $ 1.032.300 CALAMA $ 12.881.000 7. COLINA $ 500.000 CAMARONES (ARICA) $ 4.000.000 8. CONCÓN $ 2.000.000 COLINA $ 500.000 9. CONCHALÍ $ 1.000.000 CONCÓN $ 5.000.000 10. COPIAPÓ $ 6.208.069 CONCHALÍ $ 2.000.000 11. CURICÓ $ 4.500.000 GRAL. LAGOS (ARICA) $ 1.500.000 12. GENERAL LAGOS $ 1.500.000 IQUIQUE $ 11.000.000 13. IQUIQUE $ 11.100.000 LA SERENA $ 2.000.000 14. LOS ÁNGELES $ 2.000.000 LOS VILOS $ 2.961.122 15. LOS VILOS $ 845.500 MAIPÚ $ 3.500.000 16. MAIPÚ $ 2.800.000 ÑUÑOA $ 16.400.000 17. P. AGUIRRE CERDA $ 2.000.000 OSORNO $ 2.000.000 18. PUENTE ALTO $ 3.200.000 PUENTE ALTO $ 3.200.000 19. PUERTO VARAS $ 1.050.000 PUERTO MONTT $ 2.926.870 20. PUNTA ARENAS $ 4.880.500 PUNTA ARENAS $ 2.000.000 21. PUTRE (ARICA) $ 1.000.000 PUTRE (ARICA) $ 1.700.000 22. QUILLOTA $ 1.500.000 QUILICURA $ 12.000.000 23. QUINTA NORMAL $ 250.000 QUINTA NORMAL $ 250.000 24. RANCAGUA $ 2.000.000 RANCAGUA $ 2.000.000 25. RECOLETA $ 1.000.000 RECOLETA $ 4.000.000 26. RENCA $ 550.000 SAN ANTONIO $ 2.000.000 27. RENGO $ 1.500.000 SAN CARLOS $ 1.000.000 28. SAN ANTONIO $ 2.000.000 SAN CLEMENTE $ 1.000.000 29. SAN CARLOS $ 1.650.000 SAN MIGUEL $ 2.600.000 30. SAN MIGUEL $ 2.000.000 TALCAHUANO $ 4.000.000 31. TALCAHUANO $ 3.600.000 TOMÉ $ 2.311.123 32. TALCA $ 5.000.000 VALPARAÍSO $ 7.400.000 33. VICTORIA $ 200.000 VICTORIA $ 17.706.028 34. VILLA ALEMANA $ 2.000.000 VIÑA DEL MAR $ 20.000.000 TEMUCO $ 39.731.102 PRESIDENCIA

REPUBLICA $ 29.968.232

TOTAL $ 94.663.369 TOTAL $ 251.864.268

Page 24: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 24 /

El gráfico muestra los montos por concepto de subvenciones otorgadas por los municipios en donde existe representación institucional. Durante el año 2012 ingresaron $ 94.663.369 con un 27%, y para el año 2013 por este mismo concepto los municipios asignaron un total de $ 251.864.268, considerable aumento que representa un 73 % respecto del año anterior.

NOTA: Es necesario señalar aquellas municipalidades, que a la fecha no han

aportado subvención municipal, pese a tener representación institucional por muchos años, de igual forma siguen contando hoy, con el apoyo y cooperación directa por parte de las sedes locales en las actividades y funciones propias de acción social y de protección civil que requiere la ciudadanía de las respectivas comunas.

Por lo mismo, se espera que durante el año 2014 y 2015, apoyen de manera

decisiva a las tareas y acciones que significa el empleo del voluntariado en apoyo directo a las gestiones municipales.

Cabe mencionar que las sedes locales que no cuentan con subvención

municipal, y pese a la precariedad de su situación siguen apoyando las gestiones municipales gracias a su gran espíritu, solidaridad y vocación de servicio y sin esperar nada a cambio. Sin embargo, se estima que con el esfuerzo y comprensión hacia la labor que ejecutan, es posible contar con el apoyo de la comunidad, toda vez que pueden y que ojalá nunca ocurra, entregar su propia vida al servicio de la ciudadanía.

CUADRO DEMOSTRATIVO DE MUNICIPALIDADES QUE EL AÑO 2013

NO APORTARON SUBVENCIÓN MUNICIPAL BUIN CHILLAN CONCEPCIÓN COPIAPÓ COQUIMBO CORONEL COYHAIQUE CURICÓ LINARES LOS ANDES LOS ÁNGELES MACUL MOLINA NUEVA IMPERIAL OVALLE PEDRO AGUIRRE CERDA PEÑAFLOR PUCÓN PUERTO NATALES PUERTO VARAS QUILLOTA QUINTERO RENCA RENGO SAN BERNARDO SAN FERNANDO TALCA TEMUCO VALDIVIA VILLA ALEMANA

$ 94.663.369 27 %

$ 251.864.268 73 %

CUADRO COMPARATIVO DE SUBVENCIONES MUNICIPALES

AÑO 2012

AÑO 2013

Page 25: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 25 /

Vestuario y equipo

Durante el año 2013 se continuó con la adquisición y entrega del nuevo vestuario, compras que se han materializado conforme a prioridades, y en la medida que los recursos lo han permitido, siendo favorecidas principalmente las sedes locales que obtuvieron aportes de los municipios en los cuales existe presencia institucional. Lo anterior consideró la entrega de poleras piqué, chalecos porta equipo, pantalones, gorros y parkas impermeables, logrando así cubrir un 15% del total de las necesidades de las sedes locales del país.

Hay que señalar que la adquisición de vestuario se efectuó para las sedes

locales, debido a que durante el año recién pasado, este sufrió un cambio importante en cuanto a su diseño y calidad de las materias primas.

Los elementos adquiridos durante el año 2013 fueron entre otros los

siguientes:

ADQUISICIONES CON FONDOS DE SUBVENCIÓN

VESTUARIO AÑO 2013 ELEMENTOS CANTIDAD VALOR

BOTA WADERS 61 $ 2.235.502 BOTA TIPO MILITAR 506 $ 11.862.026 CHALECO PORTA EQUIPO 379 $ 5.150.201 GORRO AZUL CON TAPANUCA 331 $ 1.418.004 PANTALÓN TIPO CARGO 586 $ 6.624.730 POLERAS AZUL NUEVO MODELO 652 $ 4.604.350 PARKA AZUL NUEVO MODELO 440 $ 13.367.985 OVEROL DE TRABAJO 60 $ 810.033 TENIDAS DEPORTIVAS 60 $ 2.261.238 FRAZADAS 4 $ 28.693 SUBTOTAL $ 48.362.762

EQUIPO CARPAS NEUMÁTICAS 2 $ 5.732.572 GENERADOR 3 $ 842.572 MOTOBOMBA (mangueras) 8 $ 5.620.246 MOTOSIERRA 5 $ 766.144 MOCHILAS CAMELBACK 90 $ 1.215.051 ELEMENTOS DE RESCATE VARIOS $ 15.017.011 TRONZADORA STIHL 1 $ 799.001

SUBTOTAL $ 29.992.597 INVENTARIO EXTINGUIDORES PQS 22 $ 484.330 CAMAROTE, LOCKERS,

COLCHÓN, FRAZADA VARIOS $ 2.729.092

REPARACIÓN INFRAESTRUCTURA VARIAS $ 7.255.871 ELEMENTOS INVENTARIABLES VARIOS $ 2.892.905 TEXTIL (Sabanas, almoh.,

cubrecama) VARIAS $ 366.413

SUBTOTAL $ 13.728.611 SANIDAD

SILLA DE RUEDAS 17 $ 1.543.943 CUELLO CERVICAL 22 $ 680.918 TABLA ESPINAL 16 $ 4.839.100 BOLSOS SANITARIOS 39 $ 1.030.302 TOMA PRESIÓN 9 $ 781.354 HEMOGLUCOTEC 4 $ 170.884 OXÍMETROS VARIOS $ 1.856.400 MANIQUÍES ENTR.RCP 7 $ 643.790 BIOMBOS Y BLOQUEADOR VARIOS $ 487.079 SUBTOTAL $ 12.033.770

Page 26: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 26 /

COMPUTACION COMPUTADOR, VIDEO

PROYECTOR, TELÓN 4 $ 1.220.995

IMPRESORAS 4 $ 131.984 INSUMOS (Computacional) VARIOS $ 1.417.905 PERIFÉRICOS 1 $ 93.868 SUBTOTAL $ 2.864.752 TELECOMUNICACIONES TRANSCEPTORES PORTÁTILES 88 $ 13.829.506 MÁSTIL Y ANTENA 3 $ 4.849.261 FUENTE PODER, CONECTORES

COAXIAL, ETC. 4 $ 2.942.109

SUBTOTAL $ 21.620.876 OTRAS ADQUISICIONES

ELEMENTOS CANTIDAD VALOR PROYECTO FONDO SOLIDARIO PDTE. DE LA REPÚBLICA 01 BUS $ 29.968.232

PROYECTO 2% FNDR ANTOFAGASTA EQUIPAMIENTO $ 9.552.300 PROYECTO 2% FNDR ARAUCANÍA (TEMUCO)

EQUIPAMIENTO $ 39.731.102

PROYECTO 2% FNDR ARAUCANÍA (VICTORIA)

EQUIPAMIENTO $ 17.706.028

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA REPARACIONES $ 10.000.000 ELEMENTOS DEPORTIVOS VARIOS $ 3.995.700 ALIMENTACIÓN (Abarrotes) VARIOS $ 3.281.286 HONORARIOS VARIOS $ 3.050.000 INSUMOS (Escritorio - Aseos) VARIOS $ 3.590.794 CONSUMOS BÁSICOS VARIOS $ 946.027

GAS LICUADO (CILINDROS 11,15, 45) VARIOS $ 596.441 ENCOMIENDAS VARIAS $ 518.120 PUBLICIDAD 10 $ 324.870 SUBTOTAL $ 123.260.900

TOTAL GENERAL $ 251.864.268

La gráfica muestra los montos y porcentajes de elementos adquiridos por rubros, con fondos provenientes de las subvenciones asignadas por los diferentes municipios.

$ 40.030.844 31%

$ 30.997.888 24%

$ 13.343.601 10%

$ 8.242.726 7%

$ 2.899.044 2%

$ 20.241.031 16%

$ 12.919.806 10%

ADQUISICIÓN DE ELEMENTOS CON SUBVENCIÓN 2013

Vestuario EquipoInventario SanidadComputación Telecomunicaciones

Page 27: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 27 /

2. SECCIÓN RECURSOS HUMANOS: a. Manual de organización y funcionamiento para las sedes locales: Durante el año 2013 el comité conformado para analizar, actualizar y

modificar el manual de organización y funcionamiento para las sedes locales, se dedicó a estudiar las materias, que de acuerdo a la modernización de la Institución y a las experiencias obtenidas en años anteriores deben aplicarse. Trascendental será la aplicación del proceso de evaluación de instructores y voluntarios, de tal manera de reorganizar las sedes con procesos renovados hacia una preparación adecuada, que permitan afrontar las principales tareas de apoyo a la comunidad en forma satisfactoria. Este importante trabajo se encuentra en su etapa final, y una vez concluido se distribuirá de acuerdo a lo previsto por el Director General.

b. Personal disponible: La institución anualmente solicita a la Dirección General de Movilización

Nacional las necesidades de personal en carácter de ciudadanos “disponibles”, en los procesos de acuartelamiento, a fin de captar a aquellos jóvenes que voluntariamente deseen integrarse a las sedes locales.

Debido al sistema actual de servicio militar obligatorio, la institución se

ha visto afectada por existir una situación crítica debido a la baja voluntariedad. Por tanto la captación de disponibles ha disminuido notablemente. Este escenario obliga a la institución a continuar y mantener permanentes campañas de integración de voluntarios en universidades, institutos técnicos, liceos y colegios, a fin de suplir en parte el déficit de personal disponible.

En la actualidad el proceso de selección de contingente se realiza una

vez concluido el de las instituciones de las Fuerzas Armadas. La Dirección General de Movilización Nacional coordina con esta Dirección General, para que aquellos aplazados y disponibles que no alcancen a presentarse al término del proceso del Ejército, puedan ser captados para que voluntariamente ingresen a la Defensa Civil de Chile.

Como un dato estadístico, durante este año se acuartelaron 195 disponibles y se licenciaron 242 de la categoría disponibles de la clase 93, a diferencia del año 2012 en que fueron acuartelados 462 y licenciados 214 voluntarios disponibles.

c. Aniversario de la Institución: Con motivo de la conmemoración del sexagésimo aniversario institución,

se realizó el 11 de agosto de 2013, la ceremonia oficial en el gimnasio olímpico de la Ilustre Municipalidad de San Miguel, con la participación de la totalidad de las sedes locales de la Región Metropolitana.

En este evento se materializó el solemne juramento de nuevos

voluntarios y la entrega de reconocimiento por años de servicios de acuerdo a lo siguiente:

- Por 10 años de servicios: 07 - Por 20 años de servicios: 04 - Por 30 años de servicios: 02 Además se efectuó un reconocimiento, a través de la entrega de la

condecoración “Defensa Civil de Chile”, al Subsecretario para las Fuerzas Armadas, reconocimiento al constante apoyo entregado a la Institución, por parte de esta autoridad.

Page 28: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 28 /

Asimismo durante el mes de enero se confirió la condecoración “Defensa

Civil de Chile”, a nueve comandantes locales, por el alto grado de compromiso, espíritu de sacrificio, lealtad, eficiencia y profesionalismo durante el año 2012 y cinco por su gestión a lo largo del 2013

d. Examen psicológico: De acuerdo a lo que establece el nuevo manual de organización y

funcionamiento para las sedes locales, se diseñó un examen psicológico para determinar el perfil que deben reunir los jefes de sedes, instructores y voluntarios que permita la selección de personal idóneo.

Este fue confeccionado con el apoyo de la Dirección General de

Movilización Nacional y de acuerdo a las necesidades de la Institución. Dicho procedimiento se aplicará a partir del año 2014, a fin de lograr un capital humano proactivo, eficiente y eficaz en las variadas tareas a desempeñar.

e. Implementación de software “bases de datos de personal”: Se inició durante el año 2013 el proceso de implementación del

software de base de datos del personal, el cual ya cuenta con un gran porcentaje de información, la que se ha ido ingresando y con el cual se pretende contar con procesos sistematizados, con el fin de facilitar el manejo de la información de una forma rápida y oportuna y confiable.

El software recoge los antecedentes del personal que integran nuestras

sedes locales desde Arica a Puerto Natales, como asimismo de los integrantes de la Dirección General, con el propósito de registrar antecedentes y estadística de fuerza, escolaridad, cantidad de técnicos y profesionales, edades, procesos de ingresos.

Cada sede local participará del proceso de ingreso de información, la que será permanente en el tiempo y será almacenada en un servidor en la Dirección General de la DCCH.

f. Apoyo del personal de las Fuerzas Armadas: La colaboración del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, a través de la

Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, ha sido un apoyo constante a la institución. La dotación de este personal se ha materializado en forma positiva, logrando la integración de personal de las instituciones de las Fuerzas Armadas de acuerdo a las necesidades y posibilidades de contratación.

g. Apoyo de Carabineros de Chile: Se hace un especial reconocimiento al apoyo y cooperación por parte de

Carabineros de Chile, toda vez que con su aporte en la designación de 1 Oficial Superior en la dirección General y de los Comandantes Locales en aquellas comunas con representación institucional, han permitido alcanzar importantes logros en el mando y dirección de las sedes locales asignadas y al mismo tiempo mejorar los estándares de capacitación y entrenamiento del voluntariado.

h. Encuesta de posicionamiento de la Defensa Civil de Chile: Durante el mes de septiembre de 2013, la Dirección General dispuso la

realización de una encuesta ciudadana, con la participación de 57 sedes locales a través del método de recolección de información.

La finalidad fue conocer y determinar el grado de posicionamiento de la

institución en la ciudadanía, es decir la percepción en cuanto al tipo de

Page 29: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 29 /

servicio que se entrega, imagen y aceptación de la institución ante la ciudadanía.

Esta herramienta permitirá mejorar nuestros procedimientos y objetivos

para su proyección en el futuro. Del análisis se grafican los siguientes porcentajes:

1) Con que actividades relaciona el accionar de la Defensa Civil de Chile:

2) Imagen que proyecta hacia la ciudadanía la Defensa Civil de Chile es de

confianza y seguridad: 3) Ha recibido información del quehacer de la Defensa Civil de Chile:

4) El personal de la Defensa Civil de Chile se muestra dispuesto a atenderlo:

41%

42%

8% 8%

1%

1. Emergencias

2. Ayuda a la comunidad

3. Desfiles

4. Ejército/Carabineros

5. No sabe / No responde

21%

32% 19%

17%

11% 1. Totalmente de acuerdo

2. De acuerdo

3. Indiferente

4. En desacuerdo

5. Totalmente en desacuerdo

8%

66%

19%

4% 3%

1. Totalmente de acuerdo

2. De acuerdo

3. Indiferente

4. En desacuerdo

5. Totalmente en desacuerdo

39%

45%

12% 2% 2%

1. Totalmente de acuerdo

2. De acuerdo

3. Indiferente

4. En desacuerdo

5. Totalmente en desacuerdo

Page 30: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 30 /

i. Plataforma SIAPER: A contar del 01 de mayo de 2013, la institución se relaciona con la Contraloría

General de la República a través del Sistema de Información y Control del Personal de la Administración del Estado (SIAPER), plataforma que apoya los procesos operativos relacionados con el manejo y gestión del personal que presta algún servicio en la administración del estado.

En este contexto el sistema permite ingresar los actos administrativos que no

van a toma de razón, solo documentos exentos, tales como: contratas inferiores a 15 días, prórrogas de contrata, suplencias dispuestas con personal del mismo servicio, ceses de suplencias y términos de contratas inferiores a 15 días, honorarios menores 75 UTM/ menores 150 UTM, términos de honorarios menores a 75 UTM/ menores a 150 UTM, renovación de honorarios asimilado a grado, permisos, feriados, calificaciones, licencias y respaldos médicos, modifica, rectifica, anulación o corrección de documentos y deja sin efectos permisos y feriados.

La documentación deberá ser ingresada al sistema solamente cuando esté

totalmente tramitada. j. Creación del día de voluntario de la Defensa Civil de Chile: Mediante Resolución de la DGDCCH de fecha 07 de octubre de 2013, se

aprobó el día 13 de octubre de cada año como el día del “Voluntariado de la Defensa Civil de Chile” y que empezará a regir a partir del año 2014. Esta fecha se fundamenta en honor al voluntario ALEX URRUTIA BOBADILLA (QEPD), primer mártir de la institución.

Las sedes locales podrán en ese día efectuar actividades sociales, deportivas

o de difusión, siempre en el marco de la honorabilidad, legalidad y probidad, aspectos que caracterizan a los integrantes de nuestra Institución.

J. DEPARTAMENTO COMUNICACIONES

1. SECCIÓN COMUNICACIONES Con fecha 06 de mayo de 2013, el Director General conforme a la nueva

orgánica de funcionamiento de la Institución para el año en curso, designó como Jefe del Departamento Comunicaciones al ECH Jorge González Tobar, con misiones específicas de poner en ejecución el Plan de Telecomunicaciones, que permitirá unificar y difundir aspectos propios de telecomunicaciones, referidos al empleo de los medios y su integración a otros sistemas o redes, de explotación y procedimientos de telecomunicaciones, de aspectos técnicos y logísticos, de instrucción, capacitación y otros que permitan establecer los enlaces que requiera o necesite la Defensa Civil de Chile.

El Departamento Comunicaciones de la institución, una vez organizado,

llevó a cabo una serie de medidas y acciones, con el propósito de consolidar las capacidades técnicas de operación de las sedes locales y así poder estar en condiciones de integrar el SISTEMA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES DE EMERGENCIA. Estas tareas fueron materializadas por parte del personal integrante del Departamento conforme lo siguiente:

En lo interno: Actualizar y modernizar los medios técnicos en la central de

telecomunicaciones y sedes locales. Instalación o despliegue de material de telecomunicaciones al o a los

lugares que sean necesario.

Page 31: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 31 /

Mantener el estado operacional de las redes y medios de telecomunicaciones que componen el “Sistema de telecomunicaciones de la Defensa Civil de Chile”.

En lo externo: Concretar en un protocolo de acuerdo de telecomunicaciones con los

organismos integrante del Sistema Nacional de Protección Civil (ONEMI – CRUZ ROJA).

Integrar los enlaces del sistema de telecomunicaciones de la Defensa Civil de Chile a otras redes, ya sea de ONEMI, CRUZ ROJA, Radioaficionados, Carabineros, Bomberos, etc.

2. SECCIÓN INFORMÁTICA Con fecha 07 de octubre del año 2013, conforme a lo dispuesto por el

Director General y de acuerdo a la nueva orgánica de funcionamiento en la institución, se designó a Sr. Jorge Barraza Reyes quien basado en la orientaciones proporcionadas por el Director General, ha desarrollado una serie de acciones, con el propósito de organizar y dejar operacional los sistemas computacionales de cargo en la institución, para que el personal usuario de este servicio pueda desarrollar sus labores sin inconvenientes y con las medidas de seguridad acorde a las nuevas tecnologías.

Para desarrollar lo anterior, se tomó en cuenta que la tecnología en la

actualidad forma parte esencial de la cotidianidad de las personas, porque con cada uno de los programas que nos ofrece, nos está permitiendo una comunicación mucho más avanzada, ya que este es un instrumento que se ha vuelto indispensable en la sociedad moderna, la que puede realizar actividades simples como complejas en la institución.

Para cumplir lo anterior se desarrollaron las siguientes actividades:

1. Recepción el 07 de octubre del 2013, Se recibe la sección para comenzar a operar en la corrección de problemas reportados.

2. Revisión general del parque informático Se toma conocimiento visual del parque informático para comenzar los trabajos.

3. Se comienza la revisión de problemas masivos con las configuraciones de correo Trabajo consiste en revisar equipos con problemas de envío y recepción, lo que lleva a problemas de S.O.

4. Configuración y revisión equipos donados por Banco Santander Se realiza la revisión, configuración y reparación de 30 equipos completos donados por el Banco Santander, cargando S.O y aplicaciones necesarias para su correcto funcionamiento.

5. Levantamiento General parque Informático DC. Se realiza la revisión de la totalidad de computadores, portátiles, impresoras y elementos tecnológicos de la Dirección General de la Defensa Civil de Chile, se efectúa el término al levantamiento, detectando novedades las cuales se expresan en un documento que se está realizando para poder ejecutar correcciones sugeridas.

6. Inicio de Actividades Elecciones Presidenciales 2013. Se efectúa la configuración y preparación de 5 equipos para CEMACODI, centro de operaciones para el proceso de elecciones del 2013, realizando la creación de cuentas independientes por regiones y comunas de Santiago en zello y Skype. Participación activa como soporte a los requerimientos presentados por los operadores de los equipos de CEMACODI, entregando un término de actividad exitosa y con mucho profesionalismo.

Page 32: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 32 /

3. SECCIÓN RELACIONES PÚBLICAS Acciones realizadas en el año 2013 En su segundo año de labores como Departamento de Relaciones Públicas

de la Institución, se llevaron a cabo una serie de medidas y acciones comunicacionales para consolidar la política comunicacional establecida el año 2012 y así concretar una estrategia anual, en pos de los siguientes objetivos:

En lo interno: - Aumentar la identidad de los voluntarios con la institución. - Acercar los desafíos institucionales a todos los integrantes de la

Defensa Civil de Chile. - Acrecentar la responsabilidad del personal integrante de la institución

en lo relacionado con la comunicación social. - Mejorar la difusión de actividades. - Mutar hacia una consciencia comunicacional. En lo externo: - Acrecentar la marca Defensa Civil de Chile en la ciudadanía. - Generar lazos de apoyo con medios de comunicación social,

principalmente comunales. - Actualizar y modernizar herramientas de difusión hacia los públicos

externos. Estas tareas fueron materializadas con las siguientes acciones

comunicacionales: 1. Campaña de captación de voluntarios:

El 27 de marzo entre las 11:00 y las 19:00 horas en todas las sedes locales a lo largo del país, se llevó a cabo la actividad Actividad “Aquí eres necesario”, en donde los voluntarios (con uniforme) salieron a plazas o lugares de reunión masiva, a difundir a jóvenes y adultos la labor que desempeña la Defensa Civil de Chile, a través de volantes.

2. Difusión de la Memoria Anual de la Defensa Civil de Chile, año 2012:

La difusión se efectuó vía digital a través del sitio web de la institución, en el link “Memoria Anual”.

3. Reposicionamiento de la Defensa Civil de Chile en las redes sociales

facebook y twitter: Fue designado como Comunity Manager de la Defensa Civil de Chile, el voluntario Axel Herrera de la sede local de San Miguel. El manejo de éstas redes sociales ha permitido aumento en la interacción con la ciudadanía, lo que se ha traducido en un incremento de un 80% los seguidores en facebook y en 90% los de twitter.

4. Lanzamiento de Boletín Institucional Trimestral:

Durante el 2013 fue diseñado y realizado un boletines de cuatro carillas, denominado “El Voluntario”, de carácter trimestral (durante el año en curso se publicaron 3) y dirigido a los integrantes de la Defensa Civil de Chile. Las publicaciones cuentan con informaciones acerca de las actividades que han desarrollado las sedes como: concursos, beneficios, además se dieron a conocer los voluntarios destacados en el trimestre, entre otras materias. Los boletines fueron enviados vía mail a todas las sedes y publicados en la página web de la institución.

Page 33: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 33 /

5. Videos promocionales y corporativos: Fueron editados dos videos, uno del aniversario y otro corporativo, respecto del quehacer de la Defensa Civil de Chile, sus alcances, tareas, misiones y compromiso. Ambos fueron difundidos a través de la página web y las redes sociales con positivos comentarios.

6. Cápsulas radiales:

Se crearon, grabaron y difundieron cinco nuevas cápsulas radiales promocionales, que fueron difundidas a través de las radios Portales y Carabineros de Chile, entre otras, con mensajes acordes a la campaña comunicacional que se inició en marzo para aumentar la cantidad de voluntarios.

7. Espacio de la Defensa Civil de Chile en el MHM:

Mediante el diseño de una gigantografía sobre la participación de la Defensa Civil de Chile en el período comprendido entre 1945 y 1960, la inclusión de dos maniquíes con vestuario institucional de la época y la actualización de la información existente, se inició el trabajo de modernización del espacio asignado a la institución en el Museo Histórico y Militar. Se prevé su concreción para el año 2014.

8. Programa radial:

Programa bimensual de 30 minutos en la radio Carabineros de Chile. El espacio es conducido por una periodista de la radio y el SOM. Jorge González de la Defensa Civil de Chile. El programa trata sobre distintas temáticas relacionadas con la institución como: las actividades efectuadas por los voluntarios, acciones que se realizarán, promoción de acciones preventivas ante emergencias, respuesta a dudas, entre otras.

9. Revista:

Reporteo, redacción y diseño de una revista institucional sobre diversos temas relacionados con el quehacer de la Defensa Civil de Chile y las actividades más relevantes desarrolladas durante el año 2013. Su impresión y difusión será efectuada durante los primeros meses del año 2014.

10. Página Web, Noticias:

Actualización permanente de la página noticias de la web www.defensacivil.cl, gracias al envío de informaciones desde distintas sedes locales, respecto de las actividades que se encontraban materializando.

11. Seminario de comandantes y jefes de sedes:

El Departamento de Relaciones Públicas participó con una exposición y cobertura de la actividad. La instancia fue utilizada para crear consciencia en los comandantes y jefes de sedes acerca de la importancia de las comunicaciones para la Defensa Civil de Chile.

Page 34: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 34 /

12. Promoción de las capacitaciones que se realizan a los voluntarios de la

Defensa Civil de Chile: A través de afiches diseñados por RR.PP., los que fueron publicados en distintas estaciones del metro de Santiago, previa gestión realizada con esa empresa. Se promocionó la institución.

13. Concurso de cuentos breves:

En el mes de julio fue lanzado el primer concurso literario de cuentos de extensión de una página, donde los participantes (voluntarios y demás integrantes de la Defensa Civil de Chile) presentaron historias, reales o ficticias, sobre los valores que caracterizan a los voluntarios de la institución. La difusión de las bases del concurso se realizó mediante la distribución de un afiche, a todas las sedes locales para ser publicado en los respectivos diarios murales, página web y redes sociales. Participaron 24 cuentos y el ganador fue publicado en la revista de la Institución.

14. Apoyo comunicacional al aniversario de la Defensa Civil de Chile: a. Ceremonia: Apoyo comunicacional durante la ceremonia de aniversario. b. Nota informativa acerca del aniversario en el Diario Publimetro. c. Publicación para captación de voluntarios en Valparaíso y Talcahuano.

15. “Conozca su Sede local”:

Día de puertas abiertas de todas las sedes locales, que estuvo orientada a difundir la labor que realizan. Para ello las sedes expusieron material con que trabajan, stands para contestar preguntas, y realizaron labores de apoyo a la comunidad como: primeros auxilios, telecomunicaciones, consejos para enfrentar una emergencia, entre otras. La actividad fue previamente difundida, a través de un “puerta a puerta” a la comunidad que circunda la sede local y mediante los medios de comunicación locales.

Page 35: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 35 /

16. “Tus años cuentan”: En el programa conducido por Julio Videla en radio Cooperativa se realizó una entrevista al jefe de relaciones públicas y dos representantes de la Defensa Civil de Chile, en el espacio se dieron a conocer las actividades que desarrollan los voluntarios en beneficio de la comunidad.

17. Lanzamiento de campaña solidaria a hogar de ancianos:

Actividad realizada en con el apoyo de la sede local de Maipú, donde se concurrió a donar pañales de adultos, posteriormente a ello se les brindó una once para la totalidad de los adultos mayores.

18. Creación del “Día del Voluntario”:

En honor al primer mártir de la Defensa Civil de Chile se instituyó mediante resolución el “Día del Voluntario” con fecha 13 de octubre. Durante ese día, desde el año 2014, los voluntarios se reunirán en sus respectivas sedes locales a efectuar actividades de camaradería como almuerzos, actividades deportivas u otras, siempre en el marco de la honorabilidad que caracteriza a los integrantes de esta institución. Cada sede local podrá planificar, además, alguna acción solidaria durante esa jornada.

19. Saludo navideño y de fin de año:

Se realizó mediante una tarjeta digital un saludo navideño que fue difundido a todas las autoridades, instituciones, entidades, medios de comunicación, entre otros.

Page 36: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 36 /

20. Evaluación de las actividades comunicacionales: En el mes de diciembre fueron evaluadas las acciones comunicacionales realizadas durante el año 2013 y se planificaron las acciones a seguir el año 2014, en función de la estrategia y política comunicacional existente al 2016.

21. Gestión con medios locales:

Durante el año se efectuaron una serie de gestiones con medios de comunicación local, principalmente cuando el director de la institución se trasladó a regiones para verificar el estado de las sedes y la relación con los municipios y gobernaciones.

Conclusiones • Las acciones comunicacionales efectuadas durante el año 2013

potenciaron el posicionamiento de la Defensa Civil de Chile en la ciudadanía. Así quedó demostrado en el aumento sostenido de seguidores a través de las redes sociales y el tenor de los comentarios publicados.

• La consolidación del Departamento de Relaciones Públicas y Comunicaciones potenció la marca Defensa Civil de Chile.

• En su segundo año de gestión el departamento de RR.PP. y Comunicaciones aumentó, a través de diversos medios de prensa, actividades y acciones efectuadas por la Defensa Civil de Chile y sus voluntarios para conocimiento de la comunidad.

• Diversas acciones y actividades llevadas a cabo por la Defensa Civil de Chile, su personal y voluntarios fueron asesoradas por el departamento de RR.PP., mejorando el desempeño especializado en estas materias y evitando posibles crisis.

Page 37: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 37 /

III. OTRAS ACTIVIDADES RELEVANTES REUNIONES DE TRABAJO DEL DIRECTOR GENERAL Reunión con Senador de la República. Una visita protocolar realizó el Director General de la Defensa Civil de Chile,

al Señor Senador Don. Ricardo Lagos Weber, el día martes 13 de agosto del año 2013.

En esta ocasión ambas autoridades intercambiaron saludos y conversaron

sobre temas de interés relativos al funcionamiento de esta Institución de voluntariado, principalmente lo relacionado con el aporte que pueden prestar a la ciudadanía en actividades, de desastres naturales o producidos por el hombre.

Al finalizar la visita la autoridad, dispuso estudiar la factibilidad de concretar

algunos requerimientos hechos por el Director General.

Reunión con Diputado de la República. Una audiencia protocolar realizó el Director General de la Defensa Civil de

Chile con el Sr. Diputado de la República Don Joaquín Godoy Ibáñez, el Director General le expuso algunas materias de interés relacionadas con las actividades que desarrollan los voluntarios de la Defensa Civil de Chile en beneficio de la comunidad y la modificación a la ley de la institución de voluntariado que data del año 1945.

Al finalizar esta visita el Sr. Diputado de la República manifestó su interés de apoyar las gestiones en que se encuentra empeñada la Institución.

Page 38: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 38 /

Reunión con intendentes regionales

Intendente de la Región de Arica y Parinacota. Una visita protocolar al Intendente de la Región, Don José Miguel Durana Semir, el día 14 de enero del año 2013. Ocasión en que la autoridad regional se comprometió a estudiar la factibilidad de concretar algunos requerimientos que se le formularon en beneficio a las sedes locales de Arica y Parinacota.

Intendenta de la Región de Tarapacá. Visita protocolar al Señora Intendente de la Región de Tarapacá Doña Luz Ebensperger Orrego.

Intendente de la Región de Los Lagos Visita protocolar al Señor Intendente de la Región de Los Lagos Don Jaime Alberto Brahm Barril.

Page 39: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 39 /

Intendente de la Región del Biobío. Visita protocolar al Señor Intendente del Biobío Don Víctor Lobos Fierro.

Intendente de la Región Metropolitana. Visita protocolar al Señor Intendente de la Región Metropolitana Don Juan Antonio Peribonio Poduje. Reunión de trabajo con gobernadores provinciales. Gobernadora subrogante de la provincia de Putre. Visita protocolar a la gobernadora subrogante de la provincia de Putre Doña Leda Díaz Leyton.

Page 40: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 40 /

Gobernador provincia de Iquique. Visita protocolar al gobernador de la provincia de Iquique Don Miguel Ángel Quezada Torres.

Gobernador de la provincia Antofagasta. Visita protocolar al gobernador de la provincia de Antofagasta Sr. Mauricio Muñoz Burgos.

Gobernador de la provincia de Osorno. Visita protocolar al gobernador de la provincia de Osorno Don Rodrigo Kauak O’Ryan.

Page 41: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 41 /

Gobernadora provincia de Los Ríos. Visita protocolar al gobernadora de la provincia de Los Ríos Doña Paz Macarena Toledo Smith.

Gobernadora de la provincia Cordillera. Visita protocolar a la gobernadora de la provincia Cordillera Sra. Caterina Klein Plesnar.

Gobernador de la provincia de Quillota. Visita protocolar a la gobernadora de la provincia de Quillota Sr.Jorge Ebner Paredes.

Page 42: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 42 /

Gobernadora de la provincia Marga Marga. Visita protocolar a la gobernadora de la provincia de Marga Marga Sr. Arturo Longton Guerrero.

Reunión con alcaldes de las comunas a lo largo del territorio nacional. Alcalde de la Ciudad de Arica Reunión de trabajo con el alcalde la ciudad de Arica Don Salvador Urrutia Cárdenas.

Alcalde de la ciudad de Iquique Reunión de trabajo con el alcalde la ciudad de Iquique Don Jorge Alejandro Soria Quiroga.

Page 43: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 43 /

Alcaldesa de la ciudad de Antofagasta Reunión de trabajo con la alcaldesa la ciudad de Antofagasta Doña Karen Paulina Rojo Venegas.

Alcalde de la ciudad de Copiapó Reunión de trabajo con el alcalde la ciudad de Copiapó Don Maglio Cicardini Neyra.

Alcaldesa de la ciudad de Viña del Mar. Reunión de trabajo con la alcaldesa la ciudad de Viña del Mar Doña Virginia Reginato Bozzo.

Page 44: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 44 /

Alcalde de la ciudad de Chiguayante. Reunión de trabajo con el alcalde la ciudad de Chiguayante Don Antonio Rivas Villalobos.

Alcalde de la ciudad de Chillán Viejo. Reunión de trabajo con el alcalde la ciudad de Chillan Viejo Don Felipe Aylwin Lagos.

Alcalde de la Ciudad de Concepción. Reunión de trabajo con el alcalde la ciudad de Concepción Don Álvaro Ortiz Vera.

Page 45: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 45 /

Alcalde de la Ciudad de Coronel Reunión de trabajo con el alcalde la ciudad de Coronel Don Leónidas Romero Sáez.

Alcalde de la ciudad de Los Ángeles. Reunión de trabajo con el alcalde la ciudad de Los Ángeles Don Esteban Krause Salazar.

Alcalde de la ciudad de Tomé. Reunión de trabajo con el alcalde la ciudad de Tomé Doña Ivonne Rivas Ortiz.

Page 46: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 46 /

Alcalde de la Ciudad de Alto Biobío. Reunión de trabajo con el Alcalde la ciudad de Alto Biobío Don Nivaldo Piñaleo Llaullen.

Alcalde de la ciudad de Valparaíso. Reunión de trabajo con el alcalde la ciudad de Valparaíso Don Jorge Castro Muñoz.

Alcalde de la comuna de Colina. Reunión de trabajo con el alcalde la ciudad de Colina Don Mario Olavarría Rodríguez

Page 47: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 47 /

Alcalde de la comuna de Conchalí. Reunión de trabajo con el alcalde de Conchalí Don Carlos Sotolichio Urquiza.

Alcalde de la comuna de Pirqué. Reunión de trabajo con el alcalde de Pirqué Don Cristian Balmaceda Undurraga.

Alcalde de la comuna de Recoleta. Reunión de trabajo con el alcalde de Recoleta Don Daniel Jadue Jadue.

Page 48: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 48 /

Alcalde de la comuna de Quinta Normal. Reunión de trabajo con la alcaldesa de Quinta Normal Doña Carmen Fernández Valenzuela.

Alcaldesa de la comuna de Santiago. Reunión de trabajo con la alcaldesa de Santiago Doña Carolina Tohá Morales.

Alcalde de la comuna de Peñalolén. Reunión de trabajo con el alcalde de Peñalolén Doña Carolina Leytao Álvarez Salamanca.

Page 49: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 49 /

Alcalde de la Ciudad de Rancagua. Reunión de trabajo con el alcalde de Rancagua Don Eduardo Soto Romero.

Reunión de trabajo con el SENADIS

Reunión con la directora del SENADIS (Servicio Nacional de la Discapacidad) Sra.María Ximena Rivas.

Con motivo de coordinar apoyo y colaboración de los voluntarios a las personas con discapacidad para las elecciones presidenciales de 2013, el Director General se reunió en audiencia protocolar con la directora nacional del SENADIS, con el propósito de fortalecer los vínculos de cooperación entre estas dos instituciones que irá en directo beneficio de estas personas con discapacidad a lo largo de todo el país.

Con esta iniciativa se pretende incentivar a toda persona con capacidad diferente a tener accesibilidad en todos los centros de votación del país.

Cambio de mando subdirección En ceremonia interna en la Dirección General de la Defensa Civil de Chile el

día jueves 06 de junio del 2013, la cual fue presidida por el Director General Coronel Alejandro Espinosa Zanelli, se efectuó el cambio de mando de la subdirección de esta institución de voluntariado, ocasión que hizo entrega de esta responsabilidad administrativa el PAC RODRIGO POLANCO GALLARDO al PAC LUIS GÓMEZ MÜLLER, el director destacó el aporte entregado por el subdirector saliente en la predisposición, entrega y gestión de mando a la doctrina institucional.

Page 50: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 50 /

Firmas de convenios con la Defensa Civil de Chile. La Defensa Civil de Chile firmó protocolo de acuerdo en cooperación con Bomberos de la ciudad de Antofagasta. Director General de la institución, firmó un acuerdo con SECPLA de la ciudad de Viña del Mar, para la construcción de una sede local. Director General de la Institución, firmó un acuerdo en la ciudad de Los Andes junto a otros organismos de protección civil para la construcción de una infraestructura donde se alojarán estas instituciones. La Defensa Civil de Chile, recibió una gran donación consistente en 30 computadores de parte del Banco Santander, Santiago.

En dependencias de la Dirección General se realizó la entrega y recepción de una donación efectuada por parte del Banco Santander, siendo recibida por su Director Coronel Alejandro Espinosa Zanelli.

La entrega fue realizada por el subgerente de Administración Don Andrés Leniza Vilarrubias, acompañado del Sr. José Miguel Loyola, supervisor departamento mantenimiento y bienes muebles. Los elementos de informática

Page 51: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 51 /

irán en directo beneficio de las sedes locales, con el propósito de coordinar las actividades que se realizan a lo largo del país

Otras actividades realizadas por la institución de voluntariado Voluntarios destacados. Con una emotiva ceremonia en las comunas de Los Andes y Talcahuano

fueron homenajeados los voluntarios integrantes de estas sedes locales, quienes recibieron este honor por el compromiso y dedicación a las actividades de apoyo a la comunidad.

Apoyo actividades festival de Viña del Mar. Voluntarios de la sede local de Viña de Mar, apoyaron en el

direccionamiento de personas, atención de primeros auxilios y servicio de camilleros, al público asistente al festival de febrero 2013.

Seminario comandantes locales y jefes de sedes. En abril del año 2013, en dependencias de la Dirección General de

Movilización Nacional se realizó el II seminario para los comandantes locales y jefes de sedes de la totalidad del país por parte de la Dirección General de la Defensa Civil de Chile.

Page 52: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 52 /

En ella expusieron sus tareas todos los jefes de departamentos y relaciones públicas, actividad en que reflejó claramente los lineamientos futuros de la institución, también se dio a conocer el nuevo proceso de organización, modernización y transformación institucional, el nuevo sistema de capacitación, instrucción y entrenamiento operacional para el voluntariado, los nuevos procesos administrativos y de apoyo logístico, los procedimientos de compras públicas, la necesidad de transparencia y probidad en el actuar de los integrantes de las sedes locales. Además se dio a conocer la doctrina que regirá esta Institución de voluntariado para los próximos años.

Al término de este seminario el Director General, agradeció la presencia de

los comandantes locales y jefes de sedes y los instó a seguir trabajando por los objetivos fijados en beneficio de la ciudadanía.

Acción cívica y entrega de vestuario al hogar de ancianos. Como una forma de iniciar las actividades de celebración de un nuevo

aniversario de la Defensa Civil de Chile, el departamento de Relaciones Públicas de esta institución, realizó una donación consistente en pañales de adulto a un hogar de adultos mayores de la comuna de Maipú. Además junto a los voluntario de la sede de la comuna se realizaron actividades recreacionales y se les brindó una once a las personas del hogar.

Al término de esta actividad la directora de este establecimiento que cuenta

con la cantidad de 20 adultos, agradeció esta iniciativa, señalando que los más beneficiados por este gesto fueron los abuelitos, los que disfrutaron de una tarde de alegría que les sirvió para compartir y conocer las actividades que desarrollan los voluntarios en beneficio de la comunidad.

Albergue Víctor Jara Voluntarios de las sedes locales de la región metropolitana, conforme a su

rol de servicio, se presentaron en el estadio Víctor Jara habilitado como alberge debido a las bajas temperaturas y al mal tiempo, con el fin de ayudar a las personas en situación de calle.

Estos voluntarios participaron en primeros auxilios, direccionamiento de

personas y entrega de alimentación. Destacándose por la predisposición y

Page 53: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 53 /

compromiso para emplear tiempo de descanso en beneficio de las personas albergadas.

Aniversario N° 68 de la Defensa Civil de Chile. El 29 de julio la Defensa Civil de Chile cumplió 68 años de existencia. Para

celebrarlo, se realizó una ceremonia de aniversario en el gimnasio olímpico de la comuna de San Miguel, a la que asistieron altas autoridades gubernamentales y que fue presidida por el Subsecretario para las Fuerzas Armadas Don Alfonso Vargas Lyng.

En dicha ceremonia más de 800 jóvenes realizaron su promesa de servicio

ante la bandera, comprometiendo dedicar sus esfuerzos en ayuda y apoyo a la comunidad.

Fiesta de la chilenidad en las comunas. La totalidad de las sedes locales a lo largo del territorio nacional, participaron

en las actividades organizada por las autoridades comunales, con motivo de las fiestas patrias, en la que estuvo presente la Defensa Civil de Chile.

En la Región Metropolitana participaron en las actividades masivas

realizadas en el Parque Alberto Hurtado, Estadio Nacional y en otras comunas. Los voluntarios de la Defensa Civil colaboraron en el direccionamiento de

personas, búsqueda de niños perdidos y principalmente primeros auxilio, donde se contó con carpas de sanidad con personal de médicos, paramédicos y operador de primeros auxilios.

En la Región Metropolitana se realizaron 19 atenciones de primeros auxilios en: • Presión arterial. • Desmayo por deshidratación. • Esquince de tobillo grado leve. • Curación por corte de hilo curado. Se aprovechó esta oportunidad para realizar la difusión de nuestras actividades entregando trípticos y volantes a la ciudadanía.

Page 54: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 54 /

Izamiento al pabellón nacional Plaza de la Ciudadanía. El día 13 octubre del 2013, la Defensa Civil participó en la Plaza de la

Ciudadanía en el izamiento de la “Gran Bandera Nacional”. En dicha oportunidad se encontraban presente autoridades de gobierno, civiles y militares, delegación de la institución y una unidad que asumió la responsabilidad del izamiento de la bandera pertenecientes a la sede de Quilicura.

Apoyo al Parque Metropolitano.

Conforme al acuerdo que suscribió la Defensa Civil de Chile y el Parque Metropolitano de Santiago, el cual busca dar seguridad al interior del Parque Bicentenario de la Infancia, que a la fecha ha sido visitada por más de 16 mil personas.

El Director General con la presencia de la alcaldesa de Recoleta Sra. Sol

Letelier González, firmaron un “convenio de acuerdo” en el año 2012, el que se mantiene a la fecha, para ir en apoyo con sus voluntarios a todas las actividades que se desarrollan en el ambos parques.

Ceremonia de graduación del curso de radiotelegrafía. El día 13 de diciembre del año 2013, en dependencias de la Dirección

General y presidida por su director se realizó la ceremonia de graduación del curso de radiotelegrafía. En esta ocasión los voluntarios graduados fueron ascendidos por sus méritos y logros académicos al grado de instructor mayor, los

Page 55: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 55 /

cuales y conforme a la Resolución Exenta DGCCH/DAG/SRRHH N°1300/7 de fecha 10 de diciembre del 2013, fueron dados de alta en la dirección general, con el propósito de cumplir misiones de apoyo como operador en la central de telecomunicaciones y apoyar en el proceso de trasformación y modernización Institucional.

Se distinguieron los siguientes voluntarios:

En su intervención el Director General, destacó la motivación de los voluntarios y el compromiso adoptado por los instructores mayores para finalizar con éxito esta capacitación, siendo los pioneros en esta materia.

Curso de rescate ante terremoto y desastres. Voluntarios de la sede local de Quilicura desde el 10 al 12 de agosto del

año 2013, en conjunto con organizaciones de protección civil de la municipalidad y una agrupación del cuerpo de bomberos de la ciudad de Mendoza, Argentina, participaron en un curso de “rescate urbano”, con mención en "rescate ante terremotos y desastres" con un equivalente a 72 horas de capacitación en los siguientes módulos:

• Cuerdas (Rescate en altura). • Apuntalamiento de zanjas, losas y estructuras colapsadas. • Traslado de pacientes bajo estructuras colapsadas. • Traslado de bloques. • Ingreso a sub-suelo y edificios colapsados. • Búsqueda de personas extraviadas. El trabajo realizado por nuestros voluntarios al mando del jefe de sede fue

de un gran aporte para los estamentos involucrados logrando una certificación como rescatistas ante terremotos y desastres.

I.M. SINTHYA LAIZ GONZÁLEZ I.M. MAURICIO PASTOR DONOSO I.M. AXEL HERRERA BALDERAS I.M. CARLOS MUÑOZ GALLARDO (1er. Lugar) I.M. YERKO PIZARRO GALAZ

Page 56: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 56 /

Elecciones El Director General de la Defensa Civil de Chile, se reunió en

dependencias de la Dirección General con los comandantes locales y jefes de sedes de la Región Metropolitana, con el propósito de coordinar las actividades que realizarían los voluntarios en las elecciones del día 17 de noviembre y posteriormente el día 15 de diciembre del año 2013.

El día de las elecciones presidenciales, el Director General de la Defensa

Civil de Chile, se constituyó en el Estadio Nacional, con el propósito de verificar en terreno el desempeño y despliegue de los medios de los voluntarios de la sede local de Ñuñoa. Además en la sala de reuniones de la Dirección General se habilitó una sala de control a base de un sistema computacional (CEMACODI) y vía radio se comunicaron con la totalidad de las sedes locales instaladas en los lugares de votación, a lo largo del país.

En tanto voluntarios de la sede local de Ñuñoa en la especialidad de

primeros auxilios, se constituyeron en el Estadio Nacional, con el propósito de brindar apoyo en esta especialidad a las personas que lo necesitaban. Esta sede local estuvo presente con 20 voluntarios quienes tuvieron la responsabilidad del direccionamiento de personas y acompañaron a las personas impedidas físicamente hacia los lugares de votación.

Para esta actividad se emplearon medios como: sillas de ruedas, carpas

de atención y camillas. Conmemoración del día de Todos Los Santos. Una excelente actividad realizaron los voluntarios de la Defensa Civil de

Chile, a lo largo de todo el territorio nacional el día 1º de noviembre, fecha en que se conmemora el día de Todos Los Santos.

En los cementerios de las comunas participaron los voluntarios apoyando a

personas con discapacidad y colaboraron en el direccionamiento de las visitantes. En esta oportunidad las sedes locales apoyaron con carpas de sanidad, sillas de ruedas y camillas.

Page 57: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 57 /

Participación en ejercicios de simulacros de terremoto y tsunami. Conforme a la planificación de ONEMI se realizó un simulacro de

terremoto y tsunami en las ciudades de Viña del Mar y Valparaíso. En dicha oportunidad la Defensa Civil colaboró con voluntarios de las sedes locales y además se hizo presente con medios motorizados dispuestos por la Dirección General.

Durante el desarrollo de la actividad los voluntarios ayudaron en el

direccionamiento de personas y primeros auxilios, el ministro del interior reconoció en forma especial a esta Institución de voluntariado por su gran aporte a esta actividad.

Peregrinación a la Virgen de Lo Vásquez. La Dirección General con las sedes locales de la V región, se constituyeron

en la localidad de Casa Blanca, con el propósito de ir en apoyo a las personas que viajan de distintos lugares a la peregrinación de la Virgen de Lo Vásquez, participaron en esta los voluntarios de las sedes locales de Valparaíso, Viña del mar, Villa alemana, Quilpué y Quilicura, más los medios de la Dirección General, con (vehículos, sillas de ruedas, camillas y carpas).

Apoyo de voluntarios en fiestas religiosas

La Tirana Virgen del Carmen San Pedro

Page 58: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 58 /

La institución de voluntariado comprometida con el medio ambiente. Encuesta A mediados del año 2013 se realizó una encuesta ciudadana, con el

propósito de obtener una apreciación y percepción acerca de las actividades y desempeño que han tenido en este último periodo las sedes locales de la Defensa Civil de Chile.

Cursos A lo largo del año 2013, voluntarios de las distintas sedes locales realizaron

cursos de capacitación en variadas especialidades.

Rescate Mercallis Primeros auxilios Rescate Paso de agua Telegrafía

Page 59: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 59 /

Deportes Patinaje Rally móvil Corrida familiar Entrega de agua Producto de un corte de agua por rotura de matriz, voluntarios de las sedes

locales de Ñuñoa y Pedro Aguirre Cerda, apoyaron a su comuna en la entrega del recurso hídrico.

Rotura matriz:

La rotura de una matriz de agua en el cerro Ramaditas de Valparaíso tuvo como consecuencia un corte de agua en la ciudad, resultando afectados cerca de 15 mil hogares debido a la suspensión del suministro dispuesto por Esval.

En la ocasión prestaron apoyo los voluntarios de la Región de Valparaíso, los que estuvieron al mando de su coordinador regional. La ayuda consistió en el apoyo en la entrega de agua, despeje de caminos, como una medida para prevenir la expansión y circulación de aguas servidas por las calles y también facilitar las labores de reparación.

Instalación de equipos y ejercicio de enlaces: Con el propósito de actualizar y modernizar los medios técnicos en la

central de telecomunicaciones y sedes locales. El Departamento de Comunicaciones empleo la totalidad de su personal en la instalación y despliegue de material de telecomunicaciones, cumpliendo con una necesidad de mantener

Page 60: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 60 /

el estado operacional de las redes y medios de telecomunicaciones que componen el “sistema de telecomunicaciones de la Defensa Civil de Chile”.

Además de forma mensual se realizaron los ejercicios de enlaces con las

sedes locales a lo largo del territorio nacional, con los distintos medios de comunicaciones de cargo en ellas, con el objetivo de visualizar estado operacional del material y preparación de sus operadores de radio.

Page 61: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 61 /

CONCLUSIÓN: Sin duda alguna que el año 2013 fue un año más que regular para la

institución. Alcanzamos ciertos objetivos importantes, sin embargo, qué duda cabe que la Defensa Civil de Chile puede y debe transformarse en un eficaz y eficiente instrumento para apoyar el o los procesos de reducción del riesgo de desastres, como también participar en tareas y funciones de responsabilidad social, apoyando a la ciudadanía en tareas de prevención. También debemos ser capaces de cooperar y orientar a la juventud de nuestra patria y alejarlos de los flagelos que hoy les están causando daño, como son: la drogadicción, la delincuencia, el alcoholismo, los efectos de la televisión, el internet, entre otros, los que les están haciendo perder de vista su rol en la vida.

Nuestra consigna debe ser, apoyar, cooperar en educar, ayudar y colaborar

con la ciudadanía a entender y comprender porque ocurren los fenómenos naturales, como enfrentarlos y actuar en consecuencia con conocimiento de causa ante una situación extrema, evitando de esa forma, la pérdida de vidas humanas por desconocer las medidas que se deben adoptar ante este tipo de situaciones.

Si bien es cierto que se ha logrado una rápida reconstrucción, hoy se hace

indispensable y altamente necesaria una metodología que permita contar con una adecuada y moderna herramienta de prevención y de reducción del riesgo de desastres.

Finalmente y derivado de lo señalado anteriormente, en el diagnóstico

institucional y en el análisis de los procesos que se deben llevar a cabo en la dirección general, con el fin de aportar y entregar los lineamientos generales respecto a cuál es la institución que queremos, su ruta de marcha y orientación clara hacia dónde vamos. Se ha estimado conveniente entregarles los objetivos que nos hemos planteado para el año 2014 que para el cumplimiento de todos ellos, se requiere la participación, comprensión y compromiso de cada uno de los comandantes locales, jefes de sede y del voluntariado, de tal manera de fortalecer y engrandecer a nuestra querida institución:

a. Objetivos principales en los cuales debe estar enfocada y priorizada nuestra

gestión:

1. Entrega al Sr. Ministro de Defensa Nacional, del anteproyecto de ley que moderniza y transforma la Institución y posteriormente la planta funcionaria y su respectivo reglamento complementario.

2. Presentar el plan de desarrollo estratégico años 2013 – 2020, que incluya un proceso modernización, racionalización y desarrollo tecnológico.

3. Alcanzar un financiamiento sustentable para la Institución. 4. Continuación del desarrollo de la nueva doctrina institucional. 5. Proponer la factibilidad de implementar y construir una Escuela de Protección

Civil, para llevar adelante el proceso de enseñanza y aprendizaje teórico y práctico en terreno.

6. Poner en ejecución los programas de capacitación, educación y entrenamiento operacional (nueva concepción de empleo).

7. Continuar desarrollando las sedes locales de la institución, gestionando su ubicación en recintos municipalizados, en comodato o arriendo.

8. Continuar desarrollándonos con el aporte de las respectivas municipalidades en donde se encuentran establecidas y funcionando las sedes locales.

9. Continuar incorporando nuevas sedes locales, en aquellas comunas que así lo requieran.

10. Continuar participando en la dinámica de situaciones en evolución, mejorando ampliamente nuestra capacidad de 1ra. respuesta.

11. Lograr el fortalecimiento y posicionamiento institucional, mediante el mejoramiento de los estándares operacionales, a través de la generación de tareas que permitan el apoyo y cooperación a la comuna donde está inserta la sede local.

12. Apoyar el fortalecimiento del sistema de alerta temprana de la ONEMI.

Page 62: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 62 /

13. Continuar con la firma de convenios de capacitación y perfeccionamiento profesional para el voluntariado.

b. De igual forma, los objetivos subsidiarios que nos permitirán mejorar sustancialmente la gestión, tanto de la Dirección General, como de las sedes locales, serán:

1. Alcanzar el sitial y reconocimiento que le corresponde a la institución dentro

del nuevo sistema nacional de protección civil, como organismo del voluntariado en apoyo a la ciudadanía.

2. Continuar con la incorporación en las dotaciones de personal, tanto de profesionales y técnicos, como de voluntarios especialmente.

3. Aumentar la capacidad tecnológica y computacional de la dirección general y de las sedes locales.

4. Implementar los cursos de capacitación, entrenamiento y especialización para el voluntariado y aquellos que nos permita acceder a la educación desde el punto de vista de la protección civil de la ciudadanía, de tal forma de hacer de la reducción del riesgo y la prevención un tema permanente.

5. Incrementar en un 100 % los montos de las subvenciones municipales y de esa forma, financiar proyectos para la completación de cargos de vestuario y equipo, telecomunicaciones, alimentación y movilización.

6. Alcanzar a diciembre de 2014 un incremento de un 100% de voluntarios, en cada una de las sedes locales.

7. Difundir el manual del sistema de adquisiciones, producto de las subvenciones asignadas por las municipalidades.

8. Operativizar nuestra capacidad respuesta ante situaciones o incidentes de toda índole.

9. Difundir la nueva doctrina telecomunicaciones del país. 10. Alcanzar al término del segundo semestre una capacidad de acción y

respuesta 24/7. 11. Continuar con el proceso de estudio y análisis de cierre o incorporación de

sedes locales en el territorio nacional.

c. Los objetivos de infraestructura, entre otros, serán los siguientes:

1. Operativizar el financiamiento de las reparaciones y habilitación de las nuevas instalaciones en el edificio corporativo para la DGDCCH, en la calle Villavicencio, en la comuna de Santiago.

2. Concretar la enajenación del terreno de Gómez Carreño en la ciudad de Viña del Mar.

3. Proponer el arrendamiento de la infraestructura de Vergara 135, en la comuna de Santiago.

4. Habilitación de un centro de mando y control que permita la dirección, coordinación y ejecución de la 1ra. respuesta en apoyo a la ciudadanía.

5. Continuar con el estudio para el financiamiento, elaboración y construcción de los proyectos de construcción, de algunas sedes locales en el territorio nacional.

d. Finalmente los objetivos asignados a las sedes locales para el año 2014, serán los siguientes, con los cuales se medirán la capacidad de gestión de sus mandos:

1. Concretar a lo menos 4 proyectos con fondos concursables. 2. Contar con las 2 asociaciones de participación ciudadana (grupo de amigos y

club deportivo) por cada sede local, para permitir participar en los fondos concursables y de esa forma mejorar los estándares de capacitación, equipamiento, infraestructura, transporte y telecomunicaciones

3. Aumento a lo menos de un 100% de voluntariado. 4. Traslado de la sede local a instalaciones municipales, entrega en comodato o

por arriendo. 5. Alcanzar el funcionamiento 24/7, de cada una de las sedes locales.

6. Elaborar la respectiva orden de alistamiento operacional.

Page 63: Memoria Anual 2013

EJEMPLAR Nº1/2/ HOJA Nº 63 /

7. Elaborar la respectiva orden protección civil. 8. Contar con los respectivos planes de riegos de la comuna. 9. Organizar y operativizar adecuadamente la sede local conforme al “SCIEO”.

10. Generar las instancias para posesionar la sede local en la municipalidad. 11. Instalar el emblema patrio, la bandera y escudo institucional en el frontis de la

respectiva sede local. 12. Mejorar nuestra capacidad de 1ra. respuesta ante requerimiento de las

autoridades. 13. Establecer las 2 organizaciones funcionales, conforme a disposiciones

expresas de la dirección general. 14. Gestionar la subvención municipal 2014. 15. Gestionar y presentar la subvención municipal 2015.