Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)

7
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL LIC EN EDUCACION INFANTIL INTRODUCCION AL DESARROLLO ANGELIA GONZALES, STELLA AGUILAR, JENNY P AVILA DESARROLLO HUMANO SEGÚN LA TEORIA DE JEAN PIAGET 1.) EPISTEMOLOGIA GENETICA Jean William Fritz Piaget, creador de la epistemología genética. Siendo la epistemología la ciencia que estudia las ciencias, en este caso específicamente seria la investigación de las capacidades cognitivas; por otra parte la genética es el campo de la biología que estudia los genes, ósea hablaríamos de la investigación del génesis del pensamiento humano; para concluir diríamos que la Epistemología genética es la investigación de la Génesis del pensamiento humano. Del mismo modo Piaget plantea la teoría sobre el desarrollo cognitivo, para estudiar esa génesis del pensamiento; en donde parte de una base y es la de conocer o definir la inteligencia en donde dice que esta es un proceso de adaptación y un conjunto de operaciones lógicas, que así vez posee una serie de atributos como lo son la organización, entendida como la tendencia a organizar sus conocimientos en estructuras o esquemas de conocimientos; y la Adaptación que es la tendencia de nuestros conocimientos a adaptarse a los cambios del entorno. En este proceso de adaptación Participan otros procesos como la asimilación, que es el proceso por el que el sujeto interpreta la información que proviene del medio, en función de sus estructuras conceptuales; y un segundo proceso, la acomodación, la cual supone una modificación de los sistemas ya existentes para responder a una nueva situación, también podría decirse que supone una reinterpretación de los conocimientos anteriores para construir unos nuevos. Jean Piaget sostiene dentro de su teoría que el progreso de las estructuras cognitivas está basado en una tendencia al

Transcript of Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)

Page 1: Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

LIC EN EDUCACION INFANTIL

INTRODUCCION AL DESARROLLO

ANGELIA GONZALES, STELLA AGUILAR, JENNY P AVILA

DESARROLLO HUMANO SEGÚN LA TEORIA DE JEAN PIAGET

1.) EPISTEMOLOGIA GENETICA

Jean William Fritz Piaget, creador de la epistemología genética. Siendo la epistemología la ciencia que estudia las ciencias, en este caso específicamente seria la investigación de las capacidades cognitivas; por otra parte la genética es el campo de la biología que estudia los genes, ósea hablaríamos de la investigación del génesis del pensamiento humano; para concluir diríamos que la Epistemología genética es la investigación de la Génesis del pensamiento humano.

Del mismo modo Piaget plantea la teoría sobre el desarrollo cognitivo, para estudiar esa génesis del pensamiento; en donde parte de una base y es la de conocer o definir la inteligencia en donde dice que esta es un proceso de adaptación y un conjunto de operaciones lógicas, que así vez posee una serie de atributos como lo son la organización, entendida como la tendencia a organizar sus conocimientos en estructuras o esquemas de conocimientos; y la Adaptación que es la tendencia de nuestros conocimientos a adaptarse a los cambios del entorno.

En este proceso de adaptación Participan otros procesos como la asimilación, que es el proceso por el que el sujeto interpreta la información que proviene del medio, en función de sus estructuras conceptuales; y un segundo proceso, la acomodación, la cual supone una modificación de los sistemas ya existentes para responder a una nueva situación, también podría decirse que supone una reinterpretación de los conocimientos anteriores para construir unos nuevos.

Jean Piaget sostiene dentro de su teoría que el progreso de las estructuras cognitivas está basado en una tendencia al equilibrio, ya que como seres humanos es nuestra forma de relacionarnos con las ideas y el entorno; cuando esas ideas no encajan o se chocan con los conocimientos o experiencias ya interiorizados se produce un desequilibrio, al producirse este se entra en un periodo de confusión lo que lleva al aprendizaje.

Entonces la Inteligencia según piaget se divide en etapas o estadios, los cuales están caracterizados por ser progresivos, cada uno tienes específicamente una estructura de conocimiento y el orden siempre será igual; estos estadios son: Estadios sensorio motor, estadio pre operacional, estadio operacional concreto y el operacional formal.

Page 2: Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)

2.) ESTADIOS DEL DESARROLLO PROPUESTOS POR PIAGET:

PERIODO SENSORIOMOTOR (0-2 AÑOS)

En esta etapa el niño se caracteriza por utilizar sus sentidos y sus capacidades motoras para comprender el mundo que lo rodea. No existen un pensamiento conceptual, ya que los objetos que conoce los entiende en términos de lo que el niño puede hacerle a este.

Este estadio se divide a su vez en seis etapas:

1. EJERCICIOS DE REFLEJOS : de cero a un mes2. PRIMEROS HABITOS : comienzo de los condicionamientos estables y

reacciones circulares “primarias” es decir relativas al propio cuerpo, ej. Chupara el pulgar y comprende de uno a cuatro meses y medio

3. COORDINACION DE LA VISION Y DE LA PRESION comienzo de las reacciones circulares “secundarias” es decir relativas a los cuerpos manipulados ej. Comienzo de coordinación de los espacios cualitativos, sin búsqueda de los objetos desaparecidos, comienzo de diferenciación entre fines y medios comprende de los 4 meses y medio a los 8 o 9 meses.

4. COORDINACION DE LOS ESQUEMAS SECUNDARIOS : utiliza medios conocidos para alcanzar un nuevo objetivo (muchos medios para alcanzar un fin o muchos fines para un medio) comienza la búsqueda del objeto desaparecido pero sin coordinación de los desplazamientos, comprende de los 9 a los 12 meses.

5. DIFERENCIACION DE LOS ESQUEMAS DE ACCION POR REACCION CIRCULAR TERCIARA: varían las condiciones por tanteo y exploración dirigida, descubrimiento de nuevos medios, conductas de soporte (tirar de una manta para alcanzar un objeto) búsqueda del objeto desaparecido por localizaciones con desplazamientos sucesivos (idas y venidas en acciones). Comprende de los 12 a 18 meses.

6. COMIENZO DE LA INTERIORIZACION DE LOS ESQUEMAS Y SOLUCION DE ALGUNOS PROBLEMAS CON DETENCION DE LA ACCION Y COMPRENSION BRUSCA: sus movimientos y desplazamientos se descentran paulatinamente y llegan a un espacio en el cual el niño se sitúa él mismo como un elemento entre los otros .

PERIODO PREOPERATORIO (2-7AÑOS)

En esta etapa el niño representa el mundo a su manera y lo refleja en sus acciones como juegos, imágenes, en su lenguaje y sus dibujos, actuando sobre todas estas representaciones como si fueran reales y creyera en ellas.

Utiliza el pensamiento simbólico en donde ya incluye un lenguaje que lo ayuda a comprender el mundo, aunque a veces toda su concepción de este se torne egocéntrica, donde solo acepta la perspectiva del mundo que él entiende.

Este periodo también se sub-divide en dos estadios:

Page 3: Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)

1. LA APARICION DE LA FUNCION SIMBOLICA: Se caracteriza por el reemplazo que hace el niño de lo que no está presente por una palabra o un objeto, este proceso permite que el niño descubra niveles nuevos y actúe mas allá de lo que está a su alcance. IMAGEN MENTAL: Se representa a través de la imitación, en donde el

niño reproduce modelos que ya ha interiorizado, utilizando para ellos un símbolo mental ya creado.

JUEGO SIMBOLICO Y EL EJERCICIO: Este se caracteriza por la representación que hace el niño mediante gestos, diferentes formas, direcciones y acciones que se van haciendo cada vez más complejas e involucran más a su cuerpo.

EL LENGUAJE: El niño inicia la utilización de palabras para representar aquello que está ausente, además de esto el desarrollo del lenguaje le permite al pequeño pensar en relaciones de espacio y tiempo mucho más amplias y representar las partes de su cuerpo.

EL DIBUJO: Es más visto como un ejercicio que le sirve para representar la idea que tiene sobre su esquema corporal.

2. ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS:

EGOCENTRISMO: Todo está basado esencialmente en lo que le resulta llamativo para su razonamiento lo que hace que no acepte el punto de vista de los demás.

También aparece el lenguaje, el razonamiento, juicios y las explicaciones lo que le ayuda a ordenar e incrementar su actividad psíquica.

LATERALIDAD: Ya se produce el conocimiento del lado izquierdo y derecho frente a su cuerpo quien es su referencia de orientación, lo que hace que así mismo él se ubique en el espacio, a demás de las que puede percibir de su cuerpo como arriba, abajo, delante, detrás.

TAREAS PIAGETIANAS:

Debido al egocentrismo y al razonamiento unido a la precepción el niño suele caer en errores en cuanto a las tareas de conservación, presentar dificultades para agrupar para jerarquizar y ordenar mentalmente objetos en cuanto a longitud y altura; por eso piaget propuso tres tipos de ejercicios para desarrollar en esta etapa:

Conservación de Líquidos Conservación de Masa Conservación de números

PERIODO OPERACIONAL CONCRETO

Page 4: Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)

En este periodo se adquiere la capacidad de realizar operaciones mentales, operaciones que se caracterizan por ser concretas, el niño opera con objetos que están presentes para percibirlos y manipularlos.

El egocentrismo pasa a un segundo plano, ya que el niño adquiere capacidades de cooperación, ahora disocia los puntos de vista para llegar a una coordinación, posibilita la discusión.

A los siete años aparece para el niño los juegos de reglas, donde estas se respetan no por imposición de los adultos sino por un acuerdo que les permita jugar bien y bajo unas reglas.

LAS OPERACIONES RACIONALES: la intuición es la que le permitirá al niño pasar a la operación; aparecen las operaciones reversibles, en donde dos acciones se hacen operatorias cuando componen una tercera acción, Ej.: La acción de sumar, es una operación, porque varias sumas equivalen a una suma mayor, composición, y las sumas puede invertirse y transformarse en restas.

Este ejemplo nos permite ver como el niño ya adquiere capacidades aritméticas, lógicas, geométricas y físicas; la capacidad de realizar operaciones le da la noción de numero; en este punto las operaciones están clasificadas en conjuntos lo que hace que dependan unas de las otras lo que también hace que el niño adquiera la noción de clase y serie.

LA AFECTIVIDAD, LA VOLUNTAD Y LOS SENTIMIENTOS MORALES

Aparece un respeto mutuo por sus compañeros, empieza una valoración por el otro, cuando lo ubica en su mismo sentir, como superior al otro y lo siente como un ser semejante. Este efecto de respeto mutuo genera el sentimiento de justicia.

El pequeño como mencionábamos antes ya no se limita por su punto de vista, ahora considera el de los demás, los coordina y saca sus propias conclusiones, por esto las operaciones a nivel del pensamiento son concretas ya que alcanzan la realidad susceptible de ser manipulada.

Entonces una operación es un en primera medida, psicológicamente, una acción como reunir personas, unidades numéricas, desplazarse, cuya fuente siempre será motriz, perceptiva o intuitiva.

Se inicia una nueva forma de relaciones especialmente con otros niños, pues se interesa por las actividades de grupo y coopera gustoso en los juegos basados en reglas

Es capaz de jugar solo y con sus amigos,

Pueden arreglar objetos de forma jerárquica

Comprende las relaciones de inclusión de clase de serializarían (agrupar los objetos por tamaño y orden alfabético

Comprende el principio de conservación es decir pasar un liquido de un envase alto a un envase plano sin alterar la cantidad total del liquido

Page 5: Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)

Seriación: consiste en ordenar los elementos según sus dimensiones crecientes o decrecientes

PERIODO FORMAL

No se piensa sobre objetos, sino sobre hipótesis, en las que el contenido no se tiene en cuenta propiamente, e importa sólo la forma

Las operaciones lógicas comienzan a ser transpuestas del plano de la manipulación concreta al plano de las meras ideas,

El pensamiento formal es, por lo tanto, «hipotético-deductivo», es decir, que es capaz de deducir las conclusiones que hay que sacar de puras hipótesis, y no sólo de una observación real.

Sus actividades se comparten con su grupo de pares y se enfoca hacia aspecto de tipo social, interés por el sexo opuesto, la música y discusión de temas filosóficos o idealistas, intervienen cambios de pensamiento y la inserción en la sociedad adulta que lo obliga a reestructurar su personalidad.

Así como combinar ideas o hipótesis en forma de afirmaciones y negaciones... Desarrolla interés por los temas sociales y por su identidad

Los objetos son substituidos por proposiciones, con lo que el pensamiento se libera de lo real-presente y penetra en el campo de la reflexión, las teorías y las

Sus actividades se comparten con el grupo de pares y se enfocan hacia aspectos de tipo social, interés por el sexo opuesto, la música e incluso discusión de temas filosóficos e idealistas.

APORTES DE LA TEORIA DE PIAGET

Fundó la disciplina del desarrollo cognitivo adoptando un enfoque en donde el desarrollo de los niños no se estudia con métodos de adultos.

Ofreció una revisión precisa de la forma en que piensan los niños de diferentes edades, aunque subestimo ciertas habilidades de ellos.

La formulación de los estadios de desarrollo ayuda a comprendes el desarrollo humanos y a interpretar las falencias y potencialidades del alumno en cada momento de su desarrollo.