Mele Los orígenes de la imprenta musical

11
Los orígenes de la imprenta musical Autor: Giampaolo Mele Traducción: José Luis Gil Aristu Publicado en la revista “Goldberg” núm 31 (Diciembre-Enero de 2004) Localización internet: http://www.goldbergweb.com/es/magazine/essays/2004/12/27649.php En mayo de 1498, Ottaviano Petrucci de Fossombrone, empresario italiano y hombre emprendedor, se presentó muy decidido en las oficinas de la magistratura veneciana. Su objetivo, largamente meditado, era claro y ambicioso: obtener un privilegio para imprimir música con tipos móviles de metal. Habían transcurrido casi tres décadas desde la invención de la imprenta. La célebre Biblia de Johannes Gutenberg denominada “Mazarina” o “de las 42 líneas” –con la que se había iniciado la nueva etapa revolucionaria de la historia del libro– se remontaba, en efecto, al año 1456, aproximadamente. Las repercusiones de aquel invento extraordinario tuvieron un alcance universal. La imprenta propició una difusión mucho más amplia del saber. No obstante, debemos rechazar la convicción de que, gracias a la imprenta, la cultura pasó a ser de forma automática una prerrogativa de todo el mundo. Es verdad que aumentó la alfabetización, pero las primeras impresiones tipográficas no solían superar los 300 ejemplares; y, por aquellas fechas, los sectores más bajos de la sociedad no tenían un acceso fácil a los libros. El coste de un incunable –es decir, de alguno de los primeros libros impresos desde los orígenes de la imprenta hasta el 31 de diciembre de 1500, y llamados así porque se hallaban aún en sus inicios (in cuna)– era, efectivamente, muy elevado. Los incunables reproducían la tradición de los manuscritos medievales en su hechura (escritura, formato, paginación y, más tarde, pautado musical), organización del texto (márgenes y ornamentación) e ilustraciones. Los miniaturistas siguieron ilustrando los libros a mano hasta que se consolidó la utilización del xilograbado. La semejanza entre un libro impreso y un códice medieval radicaba en el tamaño y características de las letras y,

Transcript of Mele Los orígenes de la imprenta musical

Page 1: Mele Los orígenes de la imprenta musical

Los orígenes de la imprenta musicalAutor: Giampaolo MeleTraducción: José Luis Gil AristuPublicado en la revista “Goldberg” núm 31 (Diciembre-Enero de 2004)Localización internet: http://www.goldbergweb.com/es/magazine/essays/2004/12/27649.phpEn mayo de 1498, Ottaviano Petrucci de Fossombrone, empresario italiano y hombre emprendedor, se presentó muy decidido en las oficinas de la magistratura veneciana. Su objetivo, largamente meditado, era claro y ambicioso: obtener un privilegio para imprimir música con tipos móviles de metal.Habían transcurrido casi tres décadas desde la invención de la imprenta. La célebre Biblia de Johannes Gutenberg denominada “Mazarina” o “de las 42 líneas” –con la que se había iniciado la nueva etapa revolucionaria de la historia del libro– se remontaba, en efecto, al año 1456, aproximadamente.

Las repercusiones de aquel invento extraordinario tuvieron un alcance universal. La imprenta propició una difusión mucho más amplia del saber. No obstante, debemos rechazar la convicción de que, gracias a la imprenta, la cultura pasó a ser de forma automática una prerrogativa de todo el mundo. Es verdad que aumentó la alfabetización, pero las primeras impresiones tipográficas no solían superar los 300 ejemplares; y, por aquellas fechas, los sectores más bajos de la sociedad no tenían un acceso fácil a los libros.

El coste de un incunable –es decir, de alguno de los primeros libros impresos desde los orígenes de la imprenta hasta el 31 de diciembre de 1500, y llamados así porque se hallaban aún en sus inicios (in cuna)– era, efectivamente, muy elevado. Los incunables reproducían la tradición de los manuscritos medievales en su hechura (escritura, formato, paginación y, más tarde, pautado musical), organización del texto (márgenes y ornamentación) e ilustraciones.

Los miniaturistas siguieron ilustrando los libros a mano hasta que se consolidó la utilización del xilograbado. La semejanza entre un libro impreso y un códice medieval radicaba en el tamaño y características de las letras y, más tarde, también en los de las notas musicales. La propia Biblia de Gutenberg se paginó a dos columnas con caracteres góticos, como los códices bíblicos de la Edad Media, y los primeros libros litúrgicos impresos provistos de notación tenían caligrafía de rúbrica (secciones en rojo), como los de los siglos anteriores.

Los incunables respetaron las opciones tipográficas de los copistas hasta los detalles más nimios. Los tipos cursivos y los de letra Antiqua, utilizados por los amanuenses humanistas, no fueron introducidos hasta 1501 –fecha también fundamental, según veremos, para la imprenta musical–, por obra de Aldo Manuzio. Pero volvamos a Ottaviano Petrucci y a su ambición irrefrenable: lanzar al mercado libros con notación musical bellos, manejables y capaces de difundir también el repertorio profano.

Precedentes

La iniciativa concebida por Petrucci estuvo precedida por intentos pioneros de diversa fortuna. Los primeros libros impresos con notas musicales aparecieron de manera casi contemporánea en Italia y Alemania en torno a 1475. El relativo retraso del inicio de la

Page 2: Mele Los orígenes de la imprenta musical

imprenta musical se debe a múltiples factores. En primer lugar hay que tener en cuenta que la diversidad gráfica de los signos musicales constituía un obstáculo objetivo; además, la propia notación musical mensural se hallaba en fase de desarrollo y difería bastante en función de las distintas regiones de Europa.

Los primeros experimentos de impresión musical se realizaron con tratados teóricos o libros litúrgicos; en ellos se recurría a la notación cuadrada en negro, normalmente sobre un tetragrama en rojo. Durante el último cuarto del siglo XV se imprimieron no menos de 270 títulos. Junto a los primeros misales con notación cuadrada negra, los editores dejaron un amplio margen a las obras pedagógicas. Hubo, pues, un florecimiento de publicaciones de teoría musical centradas en la gramática y la retórica, casi siempre con fines didácticos o enciclopédicos. La música se introducía en ellas de forma casi marginal, porque formaba parte de la siete artes liberales y se situaba dentro del Quadrivium, junto a las matemáticas, la geometría y la astronomía. Por consiguiente, hallamos disertaciones musicales en la Institutio Oratoria de Quintiliano (Roma, 1470), en las Etymologiae de Isidoro de Sevilla (Estrasburgo, 1472) y hasta en el De proprietate rerum del franciscano Bartholomaeus Anglicus (Núremberg, 1483), obras en las que la música se analiza desde el punto de vista de la acústica y las matemáticas y en relación con el mensuralismo.

Poco a poco, sobre todo en Alemania y Francia, se fueron imponiendo obras de finalidad marcadamente didáctica en función del canto eclesiástico, destinadas a la práctica y con intenciones pedagógicas de carácter general. Tal es el caso del De modo bene cantandi choralem de Conrado de Zabern, de 1476, publicado por Schöffer de Maguncia. Al multiplicarse las imprentas, lógicamente creció el número de publicaciones de tratados musicales. Sólo en la Italia de los veinte últimos años del siglo XV vieron la luz obras de Boecio, Casiodoro, Tinctoris y Gaffurio. A estos tratados les seguirán otros de estudiosos contemporáneos como Spataro y Calza, que no consideraban un desdoro utilizar la lengua vulgar con el fin de interesar al mayor número posible de lectores. Pero, ¿cómo se imprimía música en la primera época?

Métodos de impresión

La mayoría de los incunables que contienen notación musical fueron impresos mediante el método denominado de “impresión doble”. Consistía en imprimir en dos fases sucesivas: primero la pauta en color rojo (un tetragrama o, más raramente, un pentagrama) y, a continuación, las notas cuadradas negras. Sin embargo, era bastante habitual que la música fuera añadida por amanuenses, lo que constituía un procedimiento bastante costoso. A veces se difundían también libros con pautas musicales vacías o notas sin ennegrecer; bastaba cualquier ruptura en la relación entre tipógrafo y amanuense o algún problema comercial imprevisto para que la obra saliera también al mercado incompleta. Antes de las innovaciones de Petrucci, el sistema de “impresión doble” fue el preferido por los tipógrafos. El primer ejemplo fue, quizá, el del Missale Basiliense, publicado por B. Nichel en Basilea en 1480. Pero el ejemplar de este misal, conservado en la Biblioteca Nazionale Braidense de Milán, contiene además pautas sin notas musicales.

Otro sistema, denominado “método de bloque”, consistía en estampar cada una de las notas con su fragmento de línea o espacio para poder distanciar las figuras, operación que resultaba sumamente enrevesada. Juntando todas las partes se obtenía la página

Page 3: Mele Los orígenes de la imprenta musical

entera, pero era difícil conseguir que las distintas partes encajasen a la perfección; la página podía aparecer con puntos de cosido poco estéticos. Sin embargo, parece ser que esta técnica fue la primera utilizada en la impresión musical con tipos móviles. El primer ejemplar impreso mediante este método laborioso es el Graduale Constantiense, de 1473. En él se emplea una pauta de 5 líneas negras con notas cuadradas a las que se incorporan iniciales escritas a mano. El ejemplar más atinado de este tipo es el Missale Romanum, impreso en Roma en 1576. En el colofón de la obra, su impresor, Ulrich Hahn de Ingolstadt, se ufanó de haber sido el inventor de este método.

A esos dos sistemas se añade por las mismas fechas un tercero: el de la xilografía. En este método se grababa la página musical entera en una plancha de madera o metal y, luego, se imprimía sobre el papel; los resultados obtenidos así solían ser mejores, incluso, a los del método de la “impresión doble”. Pero se trataba de un procedimiento muy lento y, sobre todo, costoso, aunque fue utilizado, no obstante, después de la “revolución” efectuada por Petrucci. Un ejemplo admirable de impresión xilográfica se lo debemos a Ugo De Ruggieri, que en 1487 publicó en Bolonia el Musices opusculum de Nicola Burzio.

La imprenta musical se difundió, gracias a los tres métodos mencionados, por un gran número de ciudades: Milán, Augsburgo, Basilea, y, luego, Würzburg, Núremberg, Wittenberg, París, Bamberga, Bolonia, Brescia, Maguncia, Passau y Estrasburgo. Pero la ciudad destinada a convertirse en capital de la imprenta musical iba a ser Venecia. En París descolló Ulrich Gerind, de Constanza, quien importó a Francia, junto con otros alemanes, la edición musical de influjo italiano, que se impuso en especial en Lyón. Y desde Ruán, entonces en poder de los ingleses, las ediciones musicales pasaron a Inglaterra. A su vez, algunos alemanes como J. Pegnitzer, Meinard Ungult y J. Luschner transplantaron la imprenta musical a la península ibérica. El libro de música más antiguo impreso en España es el Missale Caesaraugustanum, aparecido en Zaragoza en 1488 con tipos de Paul Hurus.

Es interesante el caso de Ottaviano Scotto, natural de Monza, muerto en Venecia en 1498, que introdujo la imprenta musical en la ciudad de la laguna sacando al mercado pequeños libros litúrgicos muy manejables aunque de un elevado valor tipográfico. Entre ellos brilla uno realizado para los frailes dominicos: el Missale secundum Ordinem Fratrum Praedicatorum, del 24 de diciembre de 1482, precedido por un Missale Romanum del 29 de diciembre de 1481. Se aproximaba, sin embargo, el fin de la época de los pioneros; en el amanecer del nuevo siglo, el comienzo de la impresión de libros enteramente musicales marcará un giro debido a las innovaciones de Petrucci.

Ottaviano Petrucci: señor de la imprenta musical en Venecia

Volvamos, por fin, a Ottaviano Petrucci y a su voluntad irrefrenable de crear una tipografía musical. Petrucci, nacido el 18 de junio de 1466 en Fossombrone, en la provincia de Pesaro, se trasladó a Venecia, centro esplendoroso de las ediciones humanísticas, en 1490. En 1498 solicitó y obtuvo, según vimos, de la República Serenísima un privilegio de veinte años para imprimir libros musicales con notación mensural. Después de laboriosos preparativos, el 15 de mayo de 1501 se publicó la primera obra enteramente musical con tipos móviles. Se trata del Harmonice Musices Odhecaton A, a 3 y 4 voces, que contiene 96 chansons polifónicas. El libro es, sin duda, una obra maestra de todos los tiempos y se reimprimió en 1503 y 1504. Para imprimirla,

Page 4: Mele Los orígenes de la imprenta musical

recurrió también a los libreros Amedeo Scotto y Niccolò di Raphael; los literatos humanistas Girolamo Donato y Bartolomeo Budrio le garantizaron su apoyo económico.

Estos brillantes comienzos subrayan la trascendencia cultural de la obra de Petrucci. De hecho, su iniciativa no se contempla sólo desde el punto de vista técnico, por las innovaciones admirables que aportó al arte de la tipografía, sino que se enmarca además en aquel prestigioso círculo de intelectuales humanistas deseosos de difundir el libro con todas sus posibilidades culturales, y también, por tanto, como un poderoso medio de transmisión musical. Recordemos al respecto que, en Italia, editores como Manuzio, los Giunta, Sesso, Grifo y Torresano eran humanistas refinados, sensibles a los ambientes tipográficos alemanes. A pesar de haber obtenido de la ciudad de la laguna un privilegio para imprimir también tablaturas para instrumentos, Petrucci tardó varios años en dedicarse a hacerlo. Quien supo sacar partido en ese campo fue un tal Marco Dall’Aquila, que obtuvo un privilegio análogo al de Petrucci; sin embargo, el recién llegado no consiguió llevar nada a término. Por su parte, Petrucci debió de haberse dado cuenta del peligro del que se había librado y, entre 1507 y 1509, introdujo entre sus obras impresas 4 libros de Intabolatura de lauto de Francesco Spinacino, y el primer libro de los Tenori e Contrabassi intabulati col soprano in canto figurato de Franciscus Bossinensis.

Al Odecathon le siguieron varias colecciones antológicas: en 1502 salió a la luz el libro Canti B numero cinquanta a 3 y 6 voces; en 1502, Canti C numero centocinquanta a 3 y 5 voces; y luego otros volúmenes. Petrucci imprimió además obras fundamentales de polifonistas de la categoría de Josquin (1502), Obrecht (1503), Brumel (1503); Ghiselin (1503), Agricola (1504) e Isaac (1506). Es igualmente fundamental una rica colección de frottole; se trata de las ediciones de 1504, 1505, 1507 y 1508, que reúnen cinco antologías divididas en nueve libros. Recordemos también la publicación, sin fecha pero aparecida en Venecia antes de 1509, de la Misse Gaspar [van Weerbecke] y las Frottole de misser Bartolomeo Tromboncino.

La técnica de imprenta ideada por Petrucci resultó revolucionaria. Fue él quien inventó, en realidad, el sistema de la “impresión triple”, consistente en grabar primero el pentagrama, luego las notas musicales y, finalmente, el texto, junto con las iniciales ornamentadas y el número de página. La belleza de esas ediciones alcanzó cimas inigualadas.

El regreso a Fossombrone

Pero la Venecia de 1509, agitada por inquietudes políticas y por vientos de guerra desatados por la liga de Cambrai, había dejado de ser un centro ideal para Petrucci, por lo que el impresor, internacionalmente famoso, regresó a su localidad natal de Fossombrone, donde había comprado para entonces casas y tierras. En su pequeña ciudad de origen, Petrucci se dedicó en 1511 a imprimir obra literarias del obispo local Paul von Biddelburg y del insigne humanista Baldassarre Castiglione. Pero su vocación de impresor musical le acuciaba constantemente. Así, aquel mismo año, salió a la luz el Secondo libro de las tablaturas para canto y laúd de Franciscus Bossinensis, y en 1512 el Libro X de las frottole, perdido, por desgracia, seguido en 1514 por el Libro undecimo, junto con los Motetti della Corona. Y, luego, más misas polifónicas en 1515

Page 5: Mele Los orígenes de la imprenta musical

(J. Moulton y A. de Fevin), además de los libros II-IV de los Motetti della Corona (1519).

El renombre de la imprenta de Petrucci llevó al papa León X a conceder al editor, el 22 de octubre de 1513, el privilegio de impresión de las primeras tablaturas para órgano; y, al año siguiente, el Senado de Venecia le prorrogó en tres años el primer privilegio que le había otorgado. Pero a esas alturas le acosaba ya la competencia. Un impresor que se impuso de manera especial fue Andrea Antico da Montana (1470/1480-después de 1539), natural de Istria, con imprenta en Roma, donde se había especializado en preciosas ediciones musicales xilográficas con costes inferiores a los de las de Petrucci, quien por razones de mercado se vio inducido a producir en Fossombrone publicaciones más económicas que no consiguieron alcanzar la elegancia de las impresiones venecianas. A su vez, Andrea Antico urgía al papa para obtener nuevos privilegios. Así, el 27 de diciembre de 1516, logró conseguir la autorización firmada por Iacobo Sadoleto para imprimir ediciones de tablaturas para órgano y clave (Frottole intabulate da sonare organi, libro I).

Entretanto, Petrucci había encontrado tiempo para dedicarse también a la política con resultados diversos. Tampoco descuidó sus intereses, pues en 1520 compró en Acqua Santa, cerca de Fossombrone, algunas tierras en las que construyó un molino de papel que contribuyó a enriquecerlo aún más. Ese mismo año de 1520 es también el de la última obra impresa por Petrucci: Musica da meser Bernardo pisano sopra le canzone del Petrarca. Venecia, sin embargo, no había olvidado al genial impresor, y en 1536 volvió a llamarlo a la ciudad de los canales. Petrucci, no obstante, se dedicó a la edición de textos clásicos latinos y de humanistas italianos, si bien después de haber favorecido a Francesco Marcolini, que utilizó sus tipos para imprimir una Intabulatura di lauto.

La obra de Petrucci suma no menos de 61 ediciones de obras polifónicas e instrumentales en distintos formatos. Un bibliófilo impenitente como Fernando Colón, hijo de Cristóbal Colón, consiguió para su ingente biblioteca de unos 15.000 volúmenes la casi totalidad de las ediciones de Petrucci (un patrimonio perdido en gran parte). Sin embargo, el sistema de impresión ideado por Petrucci no le sobrevivió mucho tiempo. Tras su muerte, ocurrida en Venecia el 7 de mayo de 1539, sus tipos fueron heredados por su mujer, Ippolita, que los alquiló a dos impresores llamados Gabriele Coccolino y Niccolò da Cortona, cuyo destino fue permanecer para siempre en la sombra.

Los progresos de la imprenta musical en el siglo XVI

El florecimiento del arte de la impresión musical tras el primer periodo veneciano de Petrucci confirma la importancia de su obra. Los competidores tendieron a rebajar el precio de las producciones editoriales en perjuicio de la elegancia, y el propio Petrucci hubo de adecuarse en parte a las nuevas exigencias del mercado. Este impresor se convirtió en un modelo para Francia y, sobre todo, para Alemania, donde, a partir de 1507, se habían impreso con su sistema las Melopoiae de Tritonius, mientras que, en 1512, Peter Schöffer el Joven dio a la luz en Maguncia un libro de tablaturas (Tabulaturen etlicher Lobgesang und Lidlein uff die Orgeln und Lauten, de A. Schlick).

Gracias al impulso de Petrucci florecieron nuevos impresores acreditados; sin salir de Italia, pensemos en Antico en Roma, Sambonetto en Siena, De Caneto en Nápoles, y de nuevo el mismo Antico en Venecia (a partir de 1520), ciudad donde trabajaron también

Page 6: Mele Los orígenes de la imprenta musical

Scotto y Gardane sellando el éxito de la Serenísima como capital de unas ediciones musicales capaces de competir con cualquier otro producto impreso. El principal rival de Petrucci, Andrea Antico, fue sacerdote, musicus et cantor. En definitiva, el método xilográfico, elevado por él a cumbres altísimas, resultó un triunfo y se mantuvo en auge por lo menos hasta 1536. Antico fue también el primero en grabar e imprimir grandes volúmenes infolio (Liber quindecim missarum, Roma, 1516).

El empleo del xilograbado aparece atestiguado aún ocasionalmente en el siglo XVI, en especial en Inglaterra (Psautier de Robert Crowley, 1594). Pero se trata de los últimos coletazos. En Francia se había intentado ya reducir los precios del costoso método de Petrucci simplificando la técnica de la impresión triple mediante una impresión sintética de notas y líneas musicales, sistema atribuido en otros tiempos a Pierre Haultin. Pero en la práctica se volvió a recurrir, aunque con notables innovaciones, al viejo método de la edición de bloque.

El primer editor que utilizó este sistema fue Pierre Attaingnant, en 1528, con sus Chansons nouvelles en musique, à quatre parties, y sus Motetz nouvellement composez. La impresión musical progresaba en medio de una competencia despiadada y con la voluntad irrefrenable de conseguir encargos y ganarse el favor de los principales compositores. Se establecieron así dinastías duraderas de impresores: en Venecia, la fundada por Antoine Gardane (italianizada luego como Gardano), y las de los Scotto, Vincente y Giunta. En Roma florecieron los Dorico (célebres también por las ediciones infolio de Morales y Palestrina) y los Muti; en Toscana, los Marescotti; y en Milán, los Lomazzo, los Tini y los Tradate.

En Lyón hicieron furor, por su parte, los Moderne y los Ballare (con Le Roy), además de Nicholas Du Chemin. En los Países Bajos destacaron Pierre Phalèse (junto con J. Bellère) y Tielmann Susato. Alemania no se quedó atrás con la escuela de Núremberg (Formschneider, Petrejus, Von Berg y Neuber). Y en Inglaterra, los tipos móviles propiciaron la producción de madrigales gracias a J. Gough, R. Crowley, J. Day. En España primaron, en cambio, las tablaturas para vihuela, entre las cuales brilló el Libro de música de vihuela de mano. Intitulado El Maestro, de Luis de Milán (Valencia, 1536).

En cualquier caso, se desató una auténtica “caza del compositor”. Para atraer la atención de los músicos, el editor Giovanni Angelo Muti decía así en el prólogo de la edición de los Psalmi Vespertini 4 vocibus Op. 8 (Roma, 1575):

“A los Sres. músicos […] viendo que muchos autores, desanimados al observar que la ediciones y tipos de años anteriores están muy gastados y al parecerles que han aumentado sus costes, a fin de que los dichos [músicos] no permitan que sus obras y fatigas queden enterradas y caigan en un olvido eterno, he pensado hacer los siguientes favores a quien quiera imprimir música en mi imprenta”.

Entre otras cosas, el editor romano prometía “favorecer en los precios más de lo que lo haya hecho cualquier otro impresor en el pasado o en el presente”, e invitaba, a “quien no desee correr con todos los gastos, a llegar a una participación con él [el editor]”, garantizándole que el reparto de los costes se regularía mediante “pactos lícitos y honestos”. ¡Habría que probarlo para creerlo …!

Page 7: Mele Los orígenes de la imprenta musical

Desde aquel lejano 15 de junio de 1501 en que nació la imprenta musical con el Odhecaton hasta nuestros días han corrido ríos de tinta con notas musicales. Las técnicas tipográficas se han sucedido con diversa fortuna y, a menudo, con resultados editoriales óptimos. Pero las gloriosas ediciones de Petrucci –que llevan el sello tipográfico de un círculo coronado por la cruz doble y las iniciales O. P. F. (Octavianus Petrutius Forosempronensis)– han pervivido a lo largo de los siglos como obras maestras no superadas del arte de la tipografía musical, capaces de rivalizar con los códices miniados más exquisitos de la Edad Media.

Traducido por José Luis Gil Aristu