Mega procesos globales, latinoamericanos y su articulación con el desarrollo de Lima Metropolitana

download Mega procesos globales, latinoamericanos y su articulación con el desarrollo de Lima Metropolitana

of 24

Transcript of Mega procesos globales, latinoamericanos y su articulación con el desarrollo de Lima Metropolitana

  • 8/19/2019 Mega procesos globales, latinoamericanos y su articulación con el desarrollo de Lima Metropolitana

    1/24

    Mega procesos globales, latinoamericanos y su articulación con el desarrollo deLima Metropolitana

    Antonio Romero Reyes 

    1. Procesos desencadenados a nivel del sistema-mundo

    Recogemos aquí el planteamiento de que el fenómeno multidimensional de laglobalización está dominado por cuatro mega procesos (Arroyo y Romero, 2008):revolución tecnológica, urbanización-reurbanización, globalización de las relaciones decapital y “desnacionalización” del Estado, este último sobre todo en las sociedades dela periferia del sistema.

    A diferencia de los siglos XIX y XX donde el escenario que prevalecía era el de lacompetencia y los acuerdos de poder entre Estados individualmente considerados, elsiglo XXI –en opinión de dichos autores— va a caracterizarse, en cambio, por relacionesde competencia/rivalidad/ cooperación entre bloques de países con diferentes gradode articulación o integración; relaciones asimismo acompañadas por los vínculos dediverso tipo (económico, financiero, cultural, turístico) que entablen entre sí lasdenominadas ciudades globales o mega ciudades, cuyo poder de atracción es enorme(piénsese, p. ej., en los masivos flujos de capital que se reparten entre las bolsas deNew York, Londres y Tokyo; o las olas migratorias hacia esas y otras megalópolis del“primer mundo”, particularmente de Europa occidental). De hecho, esos y otrosgrandes mega procesos vienen aconteciendo desde el último tercio del siglo XX.

    La función de articulación-integración con respecto a las formas y modalidadescon que opera el capital ha generado una constelación de metrópolis en cuya cúspideprivilegiada se sitúan las ciudades globales como New York, Londres y Tokio,estudiadas por Sassen (1999). La misma función tiene como premisa un alto grado de

    autonomía frente al Estado, sin que este último se vea necesariamente menoscabado.En el siguiente cuadro se han identificado los mega procesos que en nuestra

    opinión son relevantes para el presente diagnóstico, cuyo horizonte histórico vienedesde los años 70 del siglo pasado. Los hemos agrupado en tres grandes categoríastemáticas: globalización, cambio climático y crisis financiera internacional. De los tres,el cambio climático es abordado más adelante con un poco más de detenimiento.

  • 8/19/2019 Mega procesos globales, latinoamericanos y su articulación con el desarrollo de Lima Metropolitana

    2/24

    Mega procesos globales por grandes temas

    Grandes temas Procesos Indicadores

    Globalización

    Globalización de los mercados y delas relaciones comerciales.

    Surgimiento y proyección mundial delos países BRIC (Brasil, Rusia, India,

    China).

    Consolidación de China comosegunda economía mundial.

    Ampliación de la brecha entre ricos ypobres en países europeos.

    Ampliación de la brecha de ingresosNorte-Sur.

    Ampliación de las desigualdades einequidades en el Sur.

    Surgimiento y afirmación deciudades Globales como grandes

    centros de decisión.

    Procesos de inserción, adaptación,intercambios y conflictos

    socioculturales.

    • Regulaciones de la OMC• Tratados de Libre Comercio

    • La participación de los BRIC en el crecimiento económico mundial fue del23% en el 2003. Según Goldman Sachs podría pasar a 45% en el 2025.

    • PBI de China en 2010 fue de US$ 5,9 billones, con un crecimiento de 10,3%(9,2% en 2009).

    • España (datos del 2011): la tasa de paro fue de 22.8%, el paro juvenil fue de48.6%, el porcentaje de parados buscando empleo por más de 1 año era del50%, y el porcentaje de hogares con sus miembros activos en paro fue de9.1%. En el 2006 los respectivos indicadores fueron del 8.3%, 17.8%, 25% y2.5%, respectivamente.

    • Grandes jornadas de protesta del movimiento de “indignados” (noviembre2011) en principales ciudades europeas y otras partes del mundo (Madrid,Roma, Londres, Bruselas, Lisboa, París, Berlín y Francfort, Washington, NewYork, Tel Aviv, Atenas, Rabat).

    • Según el World Ultra Wealth Report (2011), el 0.002% de toda lahumanidad (185,795 “ultra ricos”, 31% de los cuales son estadounidenses y29% europeos) posee una riqueza líquida global (dinero y efectivorápidamente convertible en dinero) por valor de US$25 billones.

    • En países como Japón y Finlandia los ingresos del 20% más rico es de 4 a 5veces más alto que los del 20% más pobre, mientras que en América Latinaesa diferencia se agranda en 14 veces.

    Protestas del movimiento “Occupy Wall Street” en NY, la capital financieradel mundo.• América Latina ocupa el primer lugar como la región más desigual del

    mundo.

    • Movimiento bursátil en las ciudades como Nueva York, Londres y Tokio.• Localización de las sedes de grandes corporaciones mundiales y de

    organismos multilaterales.

    • Movimientos migratorios Sur-Norte.• Normatividad que incentiva o limita los procesos migratorios en los países

    desarrollados.

  • 8/19/2019 Mega procesos globales, latinoamericanos y su articulación con el desarrollo de Lima Metropolitana

    3/24

    Re-escalamiento de los procesos deurbanización así como de los roles yfunciones de ciudades y metrópolis.

    Fortalecimiento de los movimientossociales.

    • Distribución de la población urbana y la población rural.

    • Grado de participación en espacios públicos de los movimientosambientalistas, del feminismo, indigenistas.

    • Implosión de derechos y ciudadanía, motivados por movimientosaltermundistas, movilizaciones y redes sociales de escala planetaria.

    Cambio climáticoDeterioro de la capa de ozono.

    Calentamiento Global.

    • Incremento de las emisiones de clorofluorocarbono (CFC)• Incremento de los gases de efecto invernadero (dióxido de carbono y

    metano)

    • Variación promedio de la temperatura global.• Agotamiento de la matriz energética basada en el petróleo.

    Crisis financierainternacional

    Debilitamiento de la economíacapitalista como sistema-mundo

    desde los años 70.

    • Burbuja financiera norteamericana (2007-2008).

    • Crisis de deuda pública en la eurozona (Portugal, Grecia, España, Irlanda,Italia).

    • Recesión en los países del Norte desde 2008.• Descenso en la calificación de riesgo de la deuda USA: de AAA a

    AA+(Standard & Poor’s).• Caídas (desplomes) en las bolsas de valores europeas en 2011.

    Fuente. Diagnóstico preliminar (enero 2012) y otras fuentes secundarias.Elaboración. Antonio Romero y Equipo Técnico PRDC-IMP.

  • 8/19/2019 Mega procesos globales, latinoamericanos y su articulación con el desarrollo de Lima Metropolitana

    4/24

    2. Cambio climático

    Consiste en el acelerado calentamiento que se viene produciendo en lasuperficie de la Tierra como resultado de una mayor acumulación de Gases de EfectoInvernadero, GEI (Vargas, 2009: 4).

    Los GEI garantizan una temperatura promedio global adecuada para vivir. Sin lapresencia de dichos gases en la atmósfera, la temperatura promedio del planetaalcanzaría los 18°C bajo cero, mientras que la temperatura actual es de 15 grados enpromedio. Los GEI comprenden:

    • Vapor de agua (H2O).• Dióxido de carbono (CO2).• Metano (CH4).• Óxidos de nitrógeno (N2O).• Ozono (O3).

    • Clorofluorocarburos (artificiales).

    A partir de la revolución industrial, la actividad humana ha exacerbado el efectoinvernadero a través del aumento significativo de los GEI en la atmósfera (ver el gráfico

    anterior), especialmente dióxido de carbono y metano.El Perú representa uno de los países que potencialmente se verá más afectado

    por este proceso. Miranda (2009) alerta sobre el hecho que 90% de la población vive enzonas áridas, semiáridas y subhúmedas; una gran parte de ella trabaja en actividadesprimarias o extractivas (agricultura, pesca y otras labores) que dependen de lanaturaleza y son afectadas directamente por el clima. Nuestro país posee 28 de los 35climas existentes en el planeta, mientras que los glaciares andinos perdieron el 25% desu cobertura durante los últimos 30 años. Este proceso de desglaciación ha significadola desaparición de 500 km2 de nieve y hielo.1

    1  “Las reales consecuencias del calentamiento global las sentiremos entre el 2025 y 2030. En esteperiodo bajará el caudal de los ríos que se originan de los glaciares. El río Santa, por ejemplo, quedepende de los nevados de Ancash y provee de agua a 2 millones de personas, podría secarse cuando

     

    Variación Temperatura Global (°C)

    (Promedios móviles 5 años / Pe ríodo base 1951-1980)

    -0.40

    -0.20

    0.00

    0.20

    0.40

    0.60

    0.80

      1   8   8   0

      -  1   8   8

     4

      1   8   8   7

      -  1   8   9

     1

      1   8   9  4

      -  1   8   9

     8

      1   9   0  1

      -  1   9   0

     5

      1   9   0   8

      -  1   9  1

     2

      1   9  1   5

      -  1   9  1

     9

      1   9   2   2

      -  1   9   2

     6

      1   9   2   9

      -  1   9   3

     3

      1   9   3   6

      -  1   9  4

     0

      1   9  4   3

      -  1   9  4

     7

      1   9   5   0

      -  1   9   5

     4

      1   9   5   7

      -  1   9   6

     1

      1   9   6  4

      -  1   9   6

     8

      1   9   7  1

      -  1   9   7

     5

      1   9   7   8

      -  1   9   8

     2

      1   9   8   5

      -  1   9   8

     9

      1   9   9   2

      -  1   9   9

     6

      1   9   9   9

      -   2   0   0

     3

     

    Nota: Variación promedio de la temperatura global superficie-océano respecto al períodobase 1951-1980. La temperatura promedio global del período base asciende a 14°C.Fuente: NASA (2008)

  • 8/19/2019 Mega procesos globales, latinoamericanos y su articulación con el desarrollo de Lima Metropolitana

    5/24

    Para tener una idea de la magnitud del impacto de ese fenómeno en el largoplazo, el retroceso glaciar que está experimentando nuestro país significa 7,000millones de metros cúbicos, lo cual equivale a sacrificar 10 años de consumo de aguapara Lima. Estimaciones del CONAM han proyectado que para el 2025 los glaciaresperuanos debajo de la cota de 5,500 msnm habrán desaparecido.

    Un continuo proceso de desglaciación generaría inicialmente una mayorcirculación del agua en los cauces alcanzando un máximo de disponibilidad durante lossiguientes 25 a 50 años; luego de lo cual se iniciaría una progresiva disminución,agudizando el período de estiaje y en consecuencia, reduciendo la disponibilidad deagua para consumo humano, procesos industriales y generación de energía por fuentehidroeléctrica. Sin embargo, estos efectos pueden reducirse con la ejecución oportunade medidas de almacenamiento.

    Por otro lado, el retroceso de los frentes glaciares junto con el incremento en laintensidad de las lluvias produciría la formación de lagunas o glaciares “colgados”,aumentando el riesgo de desastres naturales (huaycos, aluviones y rebalses) y

    afectando de esta manera a las poblaciones de los valles interandinos del país.Más adelante retomamos los procesos ambientales, de alcance local, referidos

    específicamente a Lima.

    3. Procesos latinoamericanos y nacionales

    De manera similar a lo que hemos hecho en el acápite anterior, a nivel delsistema-mundo, existe también un gran escenario internacional referido esta vez alcontexto latinoamericano y de los países vecinos del Perú, donde hemos puesto laatención en las relaciones con Brasil y Chile, que son las que más destacan en losúltimos años. En este “segundo nivel” los mega procesos de escala global son

    transmitidos a nuestro país principalmente a través de las relaciones deintegración/conflicto, sean estas relaciones de alcance regional, subregional o bilateral(como la disputa de los límites marítimos con nuestro vecino del sur), que a su vezpueden tener repercusiones más amplias. Así, la compra de armamento, elreequipamiento y/o la “modernización” de las fuerzas armadas, constituyen reaccionespolíticas inevitables que el armamentismo chileno provoca en los países de su entornogeopolítico, con todos los costos de oportunidad implicados en términos del desarrollointerno de los países.

    Pero la globalización también nos afecta directamente por lo que el Estadoperuano haga o deje de hacer a través de sus políticas y estrategias (en materiaeconómica: exportaciones, política macroeconómica, endeudamiento externo, manejode las reservas internacionales, concesiones mineras) que de hecho comprometen, seanreforzando o menoscabando, la soberanía del país frente a las fuerzas internacionales,más aun si el contexto en que se encuentra el sistema mundo –o una porción de este—es de crisis (piénsese, p. ej., en lo que viene ocurriendo con la economía griega).2

    ya no quede hielo en las alturas.” Opinión del glaciólogo César Portocarrero, recogida en el reportaje deGallegos (201: 18).2 «El 21 de febrero será recordado en Grecia como la jornada de la Gran Capitulación. Ese día, a cambiode la promesa de un segundo plan de rescate financiero, el gobierno heleno aceptó las humillantescondiciones exigidas por el “clan europeo de la triple A” liderado por Alemania: draconianos recortes delgasto público, rebaja del salario mínimo, reducción de las pensiones, despido de 150,000 funcionarios,subida de impuestos y privatizaciones masivas.» (Ramonet 2012: 19). El denominado clan europeo estáconformado por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI.

  • 8/19/2019 Mega procesos globales, latinoamericanos y su articulación con el desarrollo de Lima Metropolitana

    6/24

    Un tercer vector viniendo desde los mega procesos es el cambio climático(“calentamiento global”), de consecuencias aun más directas y alarmantes que losanteriores para nuestro país, especialmente para la agricultura, el consumo humano, lageneración de energía y las actividades industriales.

    4. Articulación de los mega procesos con el desarrollo de Lima

    Es indudable que los mega procesos condicionan de manera determinante(aunque no necesariamente en última instancia) el crecimiento y el desarrollo denuestra ciudad. Este condicionamiento sería mucho más categórico si el gobiernometropolitano mostrara ineficiencias en la gestión de los procesos de planificación,normatividad, administración y control de ese desarrollo.

    A continuación examinamos brevemente dicha articulación a través de tresescenarios de alcance estratégico, donde se viene produciendo la incorporación deLima en el gran escenario de la globalización (no solamente económica).

    4.4.1 Integración global-regional: Asia-Pacífico y Sudamérica

    Por su ubicación geopolítica en la costa del Pacífico, la incorporación de Limaen los mega procesos globales podría darse –es la expectativa general—principalmente a través de los procesos de integración regional, como los que vienensiendo animados desde Asia Pacífico y Sudamérica.

    a) Integración Asia Pacífico

    Los procesos de integración económica promovidos desde Asia PacíficoEconomic Cooperation (APEC) no son ajenos a la actual configuración socio-cultural yurbana de Lima, especialmente, porque la ubican potencialmente como un macro nodo de articulación  a nivel de las relaciones que se establecen en Sudamérica y AméricaLatina en su conjunto (Arroyo, 2011).

    China es actualmente la segunda economía del mundo en cuyo territorio se hanconstituido polos urbano-industriales, como el ubicado en el delta del río de las Perlas,un área que abarca nueve megaciudades, como Guangzhou, Shenzhen, Zhuhai, Foshan,Jiangmen, Zhong-shan y Dongguan, con más de 29.2 millones de habitantes, y que seapoya en Hong Kong (Qiong, 2011). Este polo representa una oportunidad para otrasciudades del Pacífico como Lima.

  • 8/19/2019 Mega procesos globales, latinoamericanos y su articulación con el desarrollo de Lima Metropolitana

    7/24

    Mega procesos latinoamericanos

    Grandes temas Procesos Indicadores

    Relaciones de integración/ conflicto a nivel regional,

    subregional y con paísesvecinos.

    Conformación de grandes mercadossubregionales.

    Procesos de integración alternativos.

    Tratados de Libre Comercio.

    Expansión comercial de Brasil (através de Bolivia y Perú) a través de

    grandes inversiones hacia la Cuencade Pacífico.

    Tensiones diplomáticas con Chile(litigio por soberanía marítima en

    Corte Internacional de La Haya).

    • MERCOSUR, CAN.• TLC bilaterales y binacionales del Perú.

    • ALBA: Alternativa Bolivariana para las Américas (creada el 2004).

    • TLC de EEUU con Colombia, Chile, México, Perú y paísescentroamericanos.

    • Proyectos IIRSA Norte e IIRSA Sur en Perú.

    Inversión brasileña en Perú asciende a US$ 4,000 mlls.

    • US$ 2,600 mlls es el presupuesto chileno en el sector Defensa (2012).• Adquisición de armamento ofensivo y de última tecnología a EEUU,

    Francia, Noruega.

    Reforma del Estado peruano:Descentralización/ Regionalización

    Privatización de empresas públicas.Privatización de servicios

    Transferencia de atribuciones delgobierno central a gobiernos

    subnacionales.Formación de Mancomunidades.

    Formación de Juntas deCoordinación Interregional.

    • Entre 1991 y 1997 los ingresos por venta de empresas públicassuperaron los US$ 7,000 mlls.

    • Ley de Descentralización Fiscal.

    • Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.• Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones.• Canon minero

    21 gobiernos regionales agrupados en 4 JCI.

    Conflictos ambientalesAumento de la demanda mundial de

    metales hacia Latinoamérica (Brasil,México, Chile, Perú y otros países)

    • 159 conflictos mineros en Latinoamérica, 26 de ellos en Perú.

    • 49% de los conflictos sociales en el Perú son por el agua.

    • Potenciales impactos del proyecto minero Conga en Cajamarca:destrucción directa de más de 3,000 ha de tierras agrícolas, hábitats ynichos ecológicos, recursos hídricos.

    Fuente. Diagnóstico preliminar (enero 2012) y otras fuentes secundarias.Elaboración. Equipo Técnico PRDC-IMP.

  • 8/19/2019 Mega procesos globales, latinoamericanos y su articulación con el desarrollo de Lima Metropolitana

    8/24

    Región metropolitana del delta del río las Perlas (China)

    Fuente. Castells (2004: 440).

    De acuerdo al estudio sobre el desarrollo económico de esta región, citado porQiong (2011), la disminución de la brecha económica entre Guangdong, Shenzhen yHong Kong fue el resultado de una coordinación económica que ha hecho posible quelas tres ciudades se conviertan en el eje económico principal de la región.

    De este modo, el delta del río las Perlas incorpora a la provincia de Guangdong junto con las ciudades de Hong Kong y Macao, formando una compleja urdimbre denodos e interconexiones entre sí y con otros espacios circundantes.

    Otra muestra de potencial integración desde Asia Pacífico se puede apreciarmediante la inversión extranjera directa (IED), como la proveniente de Singapur(US$366 millones) que la ubican entre los diez países de mayor IED en el Perú; o Japónque invierte 217 millones (Proinversión, 2010).

    b) Integración sudamericana

    En Sudamérica vienen desenvolviéndose procesos de integración promovidosespecialmente por inversiones públicas y privadas realizadas desde Brasil, que tambiénubican potencialmente a Lima como un nodo de articulación o –como mínimo— una

    plataforma de servicios.

  • 8/19/2019 Mega procesos globales, latinoamericanos y su articulación con el desarrollo de Lima Metropolitana

    9/24

    El eje de integración y desarrollo desde Brasil debería apuntar a fortalecer losprocesos que se generarán con los IIRSA Norte y Sur,3 las dos rutas interoceánicas quepasan fuera y lejos de Lima, pero podrían contribuir a desconcentrar/descentralizar laciudad capital y el país. Paradójicamente, serían los espacios regionales en el norte ysur del país los más favorecidos.

    Ante un posible cambio de estrategia del Brasil es importante anotar que ellopermitiría la consolidación de Lima como plataforma de servicios, dentro de lapropuesta de un nuevo eje de integración y desarrollo a nivel sudamericano,articulando el norte, nordeste y centro oeste de Brasil, con Bolivia y Perú (Lama, 2011).

    La competencia global, como competitividad sistémica, exige y hasta impone alas naciones la conformación de núcleos de elevada eficiencia económica; rol que esasumido por la o las ciudades que ostenten un mayor desarrollo relativo en susrespectivos países (en el caso del Perú la ciudad de Lima es largamente el núcleo demayores ventajas competitivas). Es lógico esperar que estos espacios metropolitanos –yañadimos: su entorno regional inmediato— adquieran el carácter y función de nodos ,

    al incorporarse a los grandes circuitos de reproducción ampliada.Por extensión, es dable suponer también que esos mismos   nodos  sean

    competitivos en el marco de los bloques económicos regionalmente considerados,como el de la APEC, así como en el escenario (en realidad varios) que propicia la puestaen funcionamiento del mega proyecto IIRSA en Sudamérica, con todas susimplicaciones para los procesos de integración económica y política, como laComunidad Andina, el MERCOSUR y UNASUR; así como para las relaciones comercialescon los bloques mundiales del Norte, que continuarán representando mercadosimportantes e indispensables para catalizar el crecimiento económico, cuyo acceso –para que sea prolongado en el tiempo— pasa por la suscripción de tratados de librecomercio.

    4.4.2 Heterogeneidad, integración/fragmentación

    Es importante resaltar que las nuevas dinámicas urbanas (entendiendo lourbano en sentido amplio) están asociadas tanto con la globalización como a lasdinámicas de localización, relativamente autónomas, obedeciendo estas últimas aprocesos internos de nuestro país. Adquiere entonces relevancia la indagación en losprocesos y las relaciones que son producidas desde una ciudad como Lima, y queterminan en mayor o menor medida vinculados a los mega procesos.

    En este contexto, Chion (2002) plantea con perspicacia que en el caso de Limadiscurren dos procesos paralelos y contradictorios al mismo tiempo, es decir, procesos

    de fragmentación e integración socio espacial de importante consideración. “Lossectores de la población marginal –señala Chion-, desconectados de las redesmetropolitanas, pueden encontrarse en situaciones de extrema marginalidad, con muylimitados recursos y opciones para mejorar sus condiciones de vida” (2002: 87). Estareflexión enfatiza las dinámicas de exclusión que genera el proceso de globalización.4

    Chion (2002) enfatiza dos aspectos de la dimensión metropolitana de laglobalización en el caso de Lima:

    3 IIRSA: Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana. Su “carteraconsensuada” comprende 531 proyectos de infraestructura en los rubros de transporte, energía ycomunicaciones, con una inversión estimada de US$ 116 mil millones a septiembre 2011.4 En general, la autora enfoca mayormente su atención en los aspectos externos generados por lasinversiones y los flujos de información globales, descuidando en cambio los cambios internos vinculadosa los procesos que emergen desde la propia ciudad.

  • 8/19/2019 Mega procesos globales, latinoamericanos y su articulación con el desarrollo de Lima Metropolitana

    10/24

    a) Crecimiento de las actividades informacionales. Entre 1990 y 1997 elsector financiero creció seis veces y el de energía-comunicación-transporte en más de500 veces. En este periodo la inversión extranjera se cuadruplicó, concentrándose justamente en las actividades informacionales vía privatización de empresas públicascomo la Compañía Peruana de Teléfonos, adquirida por la transnacional española

    Telefónica.A lo largo de dos décadas (1990-2010) el crecimiento de los servicios ha sido

    espectacular, pues el sector financiero creció cerca de 30 veces, mientras el de energía-comunicación-transporte lo hizo en más 1000 veces (ver cuadro).

    b) El desarrollo de San Isidro como un espacio que pasa de barrioresidencial a ser sede de la clase ejecutiva local e internacional que opera dentro deuna red global de centros urbanos. Este distrito financiero se ha especializado enactividades informacionales, perdiendo paulatinamente su carácter antesexclusivamente residencial.

    Inversión extranjera por sector económico en el Perú, 1990-2010(Millones de dólares constantes)

    Sector 1990 1997 2010N° veces que aumentó la

    inversión extranjera1997/1990 2010/1990

    Agricultura, pesca y minería 492 1,210 5,054 2.5 10.3

    Energía, comunicaciones,transporte

    6 3,381 6,894 563.5 1,149.0

    Construcción e industria 442 1,147 3,356 2.6 7.6

    Finanzas 102 723 3,093 7.1 30.3

    Comercio 205 416 787 2.0 3.8

    Servicios 54 100 532 1.9 9.9

    Vivienda 528

    Petróleo 472

    Turismo 64

    Silvicultura 1

    Total 1,301 6,977 20,781 5.4 16.0Fuente: Chion (2002) PROINVERSIÓN (2010).Elaboración. La última columna del cuadro, desdoblada a su vez en dos, son cálculos del EquipoTécnico PRDC-IMP.

    Las nuevas orientaciones que impone la globalización económica,fundamentalmente, y las adecuaciones diferenciadas de la actuación y estructura del

    Estado, comprendiendo asimismo a las administraciones locales, han impactadofuertemente en el conjunto del Área Metropolitana Lima-Callao, cada vez másmarcadamente heterogénea por el desigual anclaje de los componentes de la nuevaeconomía: tecnológicos, productivos, mallas comerciales (shopping), servicios,comunicacionales, y por las modificaciones que emprende el gobierno municipal de laciudad para convertirlas en un “campo fértil de inversiones”.

  • 8/19/2019 Mega procesos globales, latinoamericanos y su articulación con el desarrollo de Lima Metropolitana

    11/24

    4.4.3 Centralidad-policentralidad

    En las últimas décadas (de los 90 en adelante) Lima se encaminó hacia unanueva configuración socio cultural y urbana, que identificamos como  policentralidad .5

    Tan importante como la emergencia de esta mega urbe con varios centros, se plasmó

    la redefinición del centro tradicional y su adecuación a las nuevas dinámicas de laglobalización (economía, mercados, producción cultural, conectividad, servicios).

    La policentralidad fue emergiendo y fortaleciéndose en la práctica, debido enparte al impulso que el capital comercial y las grandes inversiones generaron en lo queArellano y Burgos llamaron “las (nuevas) Limas”, y en no menor medida debido alempuje de los “neolimeños” (Arellano y Burgos, 2004). Podemos apreciarlo en los casosde los distritos más emblemáticos de cada área interdistrital, como Los Olivos en LimaNorte, Villa El Salvador en Lima Sur, y Ate en Lima Este.

    La potencialidad que encierra la policentralidad como una opción posible paraLima, desde sus propias dinámicas internas y locales, choca –digamos así– con la

    persistencia y resistencia del centralismo, expresado espacialmente en el llamadocentro triangular (Romero, 2004).6

    4.4.4 Competitividad

    Considerando el tamaño demográfico, Lima Metropolitana con una poblaciónestimada de 8.4 millones de habitantes,7 ya forma parte de las denominadas  mega ciudades del mundo que superan el umbral de los 8 millones, ocupando el quinto lugaren Latinoamérica después de Ciudad de México con 20.5 millones de habitantes, SaoPaulo con 20.2 millones, Buenos Aires con 12.6 millones y Río de Janeiro con 11.9millones de habitantes. Pese a esta constatación y en tanto que  megaciudad , laimportancia de Lima Metropolitana en el ámbito latinoamericano y su proyeccióninternacional van a depender –es nuestra hipótesis— de la plena incorporación encalidad de nodo  en el circuito de la circulación de mercancías y de capital a escalaplanetaria, así como –por extensión— en la red mundial de ciudades globales .

    Son varios los criterios para definir una megaciudad. Los más conocidos yutilizados son el tamaño de la población, las aglomeraciones urbanas (conurbación) yla integración de áreas metropolitanas vecinas. Si bien estamos siguiendo el criteriodemográfico, también es aplicable el de aglomeración tomando en cuenta laformación de Lima Norte, Lima Este y Lima Sur en torno de Lima central. Lasmegalópolis , en cambio, se asientan sobre territorios más extensos ya que vinculanespacialmente entre sí las áreas metropolitanas y sus respectivas zonas de influencia,

    dando lugar a una nueva categoría socio espacial (la ciudad-región). Un ejemplo demegalópolis es la gigantesca conurbación formada entre Boston y la conurbaciónBaltimore-Washington, la cual incluye Hartford, N. York, N. Jersey, Filadelfia y ciudadesmenores de 100,000 habitantes, sobre la costa este de los Estados Unidos. (Cf.Wikipedia.)

    5 El Plan de Estructuración Urbana de la gestión de Alfonso Barrantes (1984-86) incorporó por primeravez el concepto de una metrópoli policéntrica, interpretando sus potencialidades y dictando normas quealientan un desarrollo descentralizado.6 Retomamos el tema en el capítulo 6, al ocuparnos de la desigualdad económica en términosterritoriales (cf. acápite 6.1.4).7 Al cumplirse 477 años de fundación (Lima fue fundada el 18 de enero de 1535), el INEI ha estimadoque la población limeña, al 18 de enero 2012, ascendería a 8,432,837 habitantes y al 30 de junio delpresente año seríamos 8,481,415 personas. (Diario La República, 18 de enero 2012,www.larepublica.pe).

  • 8/19/2019 Mega procesos globales, latinoamericanos y su articulación con el desarrollo de Lima Metropolitana

    12/24

    Abordamos la competitividad desde una perspectiva comparada, mediante dosconjuntos de indicadores y escalas territoriales: uno a nivel del país mediante elranking de la revista Forbes , y otro a nivel de Lima a través del Índice de Atractividadde ciudades latinoamericanas; este último indicador elaborado conjuntamente por elIdN (Chile) y CEPEC (Universidad del Rosario, Colombia).8

    Pasamos entonces al examen de Lima desde la exterioridad de los mercadosglobales.

    a) Competitividad del país

    Podemos entender la competitividad de un país como el resultado de ununiverso de decisiones públicas y privadas, todas ellas concernientes al manejo ygestión de recursos, factores, capitales, tecnologías y capacidades. Hacemosabstracción de si dichas decisiones responden a un plan o estrategia de desarrollo, y sicuentan con (o carecen de) legitimidad social. Tanto los actores que toman lasprincipales decisiones económicas como aquellos que son afectados por las mismas,así como quienes violan o aprovechan para su propio beneficio las normas y “reglasdel juego”, son actores principalmente urbanos con independencia del poder(económico, político) que detenten. Todo este movimiento –qué duda cabe— tienelugar, además, en la ciudad que reúna determinadas características y condiciones parael capital y los negocios, y forme parte (o mejor dicho, sea la expresión local) de unproceso con más vasto alcance. Nos referimos a la urbanización acelerada del mundo,

    8 IdN: Inteligencia de Negocios. CEPEC: Centro de Pensamiento de Estrategias Competitivas.

  • 8/19/2019 Mega procesos globales, latinoamericanos y su articulación con el desarrollo de Lima Metropolitana

    13/24

    que ya es una mega tendencia ampliamente reconocida en círculos intelectuales yacadémicos, por especialistas y organizaciones internacionales.9

    A principios de octubre 2011 fue difundido el ranking de “mejores países delmundo para hacer negocios” (134 países considerados), publicado por Forbes , dondeel Perú escaló al 42º lugar en el mundo (puesto 49 en 2010) y 2º el Latinoamérica,después de Chile (N° 24 en el mundo). Canadá ocupó el primer lugar y Nueva Zelandael segundo.

    Para este ranking se consideraron factores como: derechos de propiedad,innovación, impuestos, tecnología, corrupción, libertad monetaria y comercial.Recogemos los temas en los cuales nuestro país destaca junto con aquellos aspectosque se deben mejorar, según los criterios de dicha revista, a manera de fortalezas ydebilidades.

    Perú. Evaluación de las capacidades del país en materia de negocios, según larevista Forbes (2011)

    Fortalezas Puesto en elranking

    Debilidades Puesto en elranking

    Rendimiento del mercado 7 Innovación 85Libertad monetaria 11 Derechos de propiedad 78Protección a las inversiones 19 Corrupción 66Libertad de comercio 39 Tecnología 65

    Presión tributaria 62Fuente. Conexión ESAN, 6 de octubre 2011, www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2011/10/06/peru-sube-en-el-ranking-mundial-pero-podria-avanzar-mas/Elaboración. Equipo técnico PRDC-IMP.

    El cuadro anterior se relaciona con el país, donde las fortalezas y debilidades

    que destacan tienen mucho que ver con las políticas y sus efectos (en nuestro caso, lapolítica macroeconómica). Por ejemplo en el tema del “rendimiento del mercado”, si elpaís exhibe su mejor ubicación en esta materia es porque constituye el resultado de unconjunto de políticas de liberalización y desregulación, tal como aconteció con losmercados financiero y de la mano de obra (flexibilización laboral) desde los años 90 enel Perú (la lectura es que la mejora en los “rendimientos” se consiguió a un elevadocosto social). Asimismo, la libertad monetaria puede entenderse como la libre fijaciónque hacen los agentes económicos de las tasas de interés y del tipo de cambio, segúnla oferta y la demanda de los respectivos mercados, en el marco de un determinadomanejo de política monetaria (banda cambiaria, tasa de interés referencial del BCR,expectativas inflacionarias).

    En el marco del ranking que elabora el Institute for Management Development(IMD) la situación del país presenta otras características importantes. En primer lugar seobserva un sostenido descenso en la posición que ocupó el país desde su ingreso alranking en el 2008: desde el puesto 35 al 44 en la actualidad.10 En el 2011 la mejorperformance del país recayó en el “desempeño económico” que abarca: economíadoméstica, comercio internacional, inversión extranjera, empleo y precios;11 mientras

    9 En 1900 el 15% de la población mundial vivía en “sistemas urbanos” (ciudades, áreas metropolitanas oaglomeraciones urbanas). En la actualidad, más de la mitad de la población del mundo (cerca de 7 milmillones, según estimación de la ONU en el 2011) habita en ciudades globales, magalópolis o regionesmetropolitanas. Véase el número especial de Foreign Policy  (2010), dedicado al fenómeno de laurbanización que está ocurriendo a escala planetaria.

    10 Parte de la explicación reside en la incorporación de nuevos países al ranking: Qatar y Kasakhstán enel 2009, Emiratos Árabes Unidos en el 2011.11 En materia de empleo, con independencia de la calidad del mismo (“empleo adecuado”).

  • 8/19/2019 Mega procesos globales, latinoamericanos y su articulación con el desarrollo de Lima Metropolitana

    14/24

    que la más desfavorable fue en infraestructura básica, tecnológica, científica, de salud ymedio ambiente, y educativa (especialmente las tres primeras) sin considerar la calidadde los servicios ofrecidos. En el 2011-2012 el desempeño económico sufrió undeterioro debido al contexto internacional adverso, y entre las causales internas sonmencionados el aumento de precios, el menor crecimiento de la producción y por

    ende del empleo, así como “la aun precaria exportación de servicios”. En el rubro deinfraestructura la situación empeoró ocupando el país el último lugar (puesto 59) entodo el ranking (CENTRUM, 2012: 10).

    América del Sur en el ranking mundial de competitividad 2012

    PaísRanking

    2008Ranking

    2009Ranking

    2010Ranking

    2011Ranking

    2012Variación

    2012-2011Chile 26 25 28 25 28Perú 35 37 41 43 44Brasil 43 40 38 44 46Colombia 41 51 45 46 52Argentina 52 55 55 54 55Venezuela 55 57 58 59 59Nota. : avanzó posiciones : retrocedió posiciones : se mantuvo en la posición anterior.Fuentes. CENTRUM Católica (2011) e IMD (2012).Elaboración. Equipo Técnico PRDC-IMP.

    Además de mantenerse en lo que CENTRUM Católica llama en su reporte 2012“estancamiento competitivo”, nuestro país exhibe dentro de este contexto una nomenos grave paradoja: hay crecimiento económico pero acompañado de pérdida en lacompetitividad, si esta es entendida como una variable sistémica que engloba otrasdimensiones del desarrollo (además de la economía, incluye las dimensiones política,social, cultural y ambiental), haciéndola “un concepto más cercano” de aquel(CENTRUM, 2009: 3). La paradoja señalada, que tiene indudablemente asidero enevidencias, refuerza la advertencia que hiciera el mismo centro académico algunosaños atrás.12 Ante este panorama, ¿es posible pensar en el futuro económico del paíssin desarrollo tecnológico propio, endógeno? Hay quienes han sugerido que esedesarrollo consistirá en “copiar y pegar”.13

    b) Competitividad económica de la ciudad

    Un estudio conjunto de la Universidad del Rosario (Colombia) y del Instituto deInvestigación Inteligencia de Negocios (Chile), sobre el ranking de ciudadeslatinoamericanas para la atracción de la inversión, señala que en el 2011 Lima ocupó el7º lugar, habiendo escalado dos posiciones con respecto al 2010, siendo superada porSantiago, Sao Paulo, México, Río de Janeiro, Buenos Aires y Panamá. El respectivoíndice (ver cuadro) prioriza las variables económicas y de confiabilidad de la ciudad.14

    12 La advertencia fue formulada inicialmente en el 2009: “existe la posibilidad de seguir perdiendocompetitividad si no se enfrentan los problemas estructurales del país, principalmente vinculados con laeducación, marco para las inversiones, investigación, infraestructura, entre otros” (CENTRUM, 2010). Aesta advertencia –si se puede decir así— vino a añadirse otra “tendencia preocupante” en el informe decompetitividad 2011: “la carencia de políticas con visión de largo plazo” (CENTRUM, 2011).13 Refiriéndose a los 26 países que serán considerados de “expansión rápida” dentro de 38 años (reporteThe Wider World in 2050), entre ellos el Perú, Karen Ward, economista global senior del banco inglésHSBC Global Research, comentó: “Al abrirse a nuevas tecnologías, deberían disfrutar de muchos años de

    crecimiento basados en ‘copiar y pegar’.” (Perú.21, 10 de abril 2012, p. 9).14 El índice está construido en base a 36 variables económicas y de entorno que se distribuyen en trescategorías de indicadores de escala nacional, y cuatro de escala metropolitana.

  • 8/19/2019 Mega procesos globales, latinoamericanos y su articulación con el desarrollo de Lima Metropolitana

    15/24

    Ciudades Top-10 latinoamericanas y expectativa de inversiones urbanassegún el Índice de Atractividad (INAI), 2011

    Fuente: Díaz y Pineda, et. al. (2011: 8-9).

    Según dicha investigación el PBI nominal de Lima era en ese año de US$ 76millones, ocupando el 8º lugar en ciudades de América Latina con la variaciónporcentual más alta (9%). Sin embargo el PBI per cápita era (en números redondos) deUS$ 8,000 ocupando el 19º lugar en el ranking latinoamericano.

    Según INEI (2012) en el primer trimestre (enero-marzo) el ingreso promediomensual en Lima Metropolitana ascendió a S/. 1,324 (aumento de 13.1% con respectoal mismo periodo del 2011), que traducido a dólares y proyectado al año lo estimamosen US$ 5,962. Nótese la diferencia en los indicadores, de un lado, entre el cálculomacroeconómico del ingreso per cápita para el conjunto de la población, basado en lamagnitud del PBI, y el ingreso promedio de las personas ocupadas proveniente defuentes primarias (la Encuesta Permanente de Empleo del INEI). De la comparación

    entre ambos indicadores de ingreso señalamos la sobreestimación del mismo en elíndice de atractividad.

    El gráfico adjunto permite apreciar la posición ganada por Lima pasando, del 9°lugar en 2010 al 7° lugar en 2011, dentro del grupo de ciudades lídereslatinoamericanas.

    PBI   PBI   PBI

    PER CAPITA   VARIACION

    Millones (Dólares)   %

    1 Santiago   Atractivo 100.0 99,853 6.5 15,326 6.1 Medio 51 97.3   94.2 22 Sao Paulo   Amable 97.7 341,413 21.1 16,216 4.9 Muy Alto 93 69.2   93.5 -1

    3 México   Atractivo 84.5 202,571 20.2 10,038 4.4 Bajo 98 67.8   81.9 -1

    4 Río de Janeiro   Amable 95.9 183,939 12.3 14,942 3.3 Medo 21 71.9   72.8 0

    5 Buenos Aires   Renuente 80.1 178,532 12.8 13,955 4.7 Muy Bajo 106 88.1   72.0 0

    6 Panamá   Neutro 66.1 21,802 1.6 13,384 8.1 Alto 12 85.1   70.4 1

    7 Lima   Neutro 71.8 76,284 9.2 8,321 9.0 Bajo 36 71.4   70.2 2

    8 Monterrey   Atractivo 58.6 62,695 4.2 15,070 6.6 Bajo 12 75.1   69.6 0

    9 Bogotá   Neutro 76.2 81,039 8.1 10,050 5.1 Bajo 57 70.8   68.1 -3

    10 Brasilia   Amable 37.6 87,011 2.7 32,615 4.9 Alto 4 81.9   68.0 0

    POTENCIAL

    FINANCIERO

    CONFORT

    URBANO  INAI AVANCE

    PRESENCIA

    EMPRESAS

    GLOBALES

    RK CIUDAD  CLIMA DE

    INVERSIONES

    REPUTACION

    GLOBAL   (Millones de

    dólares)

    POBLACION

  • 8/19/2019 Mega procesos globales, latinoamericanos y su articulación con el desarrollo de Lima Metropolitana

    16/24

    En términos de los indicadores que conforman el INAI,15 los principalesproblemas (retos) a superar por nuestra ciudad a fin de mejorar su grado deatractividad, son los siguientes:

    i) La infraestructura y conectividad física, referido a la magnitud y calidad de lamovilidad terrestre, marítima y aérea de las personas y de la carga comercial, alinterior y al exterior.

    Lo anterior conlleva adecuar el puerto y aeropuerto, así como mejorar eltransporte de pasajeros, almacenamiento y transporte de la carga;mejoramiento de la infraestructura, así como en la calidad y eficiencia de losservicios, y la logística necesaria.

    ii) Capital humano, referido a la acreditación y cuantificación de la oferta deeducación superior para dimensionar la fuerza laboral calificada vinculada a losnegocios (profesionales, académicos, especialistas, expertos).

    De acuerdo a ello, Lima tendrá que mejorar su oferta educativa ligada anegocios y servicios, con eficiencia y calidad, para lo cual se requiere laimplementación de nuevas carreras –o replantear las existentes— y mejorar lacapacitación de la fuerza laboral.

    iii) Servicios a empresas, que se refiere a los costos de instalación y al régimen denegocios, a la calidad y acceso a los servicios de información y bancarios, y a lacalidad institucional de los gobiernos locales.

    Para superar esta barrera Lima deberá, principalmente, mejorar la calidadinstitucional de los gobiernos locales, agilizando trámites y poniendo reglasclaras para la instalación y desarrollo de negocios.

    iv) Servicios a ejecutivos, en términos de costos y calidad de vida, incluyendo elacceso a servicios bancarios personalizados, servicios de corte educativo, desalud, hoteles, restaurantes, disponibilidad de viviendas y otros serviciosbásicos.

    Mejorar la atractividad de Lima como una ciudad para los negocios implicaentonces una serie de mejoras en la calidad de los servicios e infraestructurasbásicas.

    c) Limitaciones fiscales para impulsar la competitividad del territorio

    La Municipalidad de Lima dispone de un presupuesto de 1,200 millones desoles al año (US$ 420 millones), lo que equivale a US$ 49 por habitante, siendocomparativamente inferior al presupuesto que dispone la Municipalidad de Quito (US$

    669 millones), de donde a cada habitante le corresponde US$ 290 en promedio. Ladistancia se acentúa al comparar el presupuesto limeño con el de una ciudad comoBogotá (distrito capital), cuya Alcaldía Mayor dispone de US$ 8,500 millones,superando en 20 veces al de Lima, y correspondiendo US$ 1,060 a cada habitante“paisa”.16

    15 Indicadores de escala nacional: tamaño del mercado interno y acceso al mercado externo;competitividad de costos (de transacción, producción y tributarios); factores de riesgo político yeconómico. Indicadores de escala metropolitana: poder de compra y desempeño económico esperado;reconocimiento y presencia global; confort urbano (seguridad y calidad de vida); potencial definanciamiento de nuevos proyectos.

    16 En Colombia hay 5 áreas metropolitanas jurídicamente reconocidas: Medellín, Bucaramanga,Barranquilla, Cúcuta y Centro Occidente (Pereira). En cambio, Cali, Popayán y Bogotá son tres áreasmetropolitanas existentes de hecho aunque no de derecho, es decir reconocidas por el Estado pero sin

  • 8/19/2019 Mega procesos globales, latinoamericanos y su articulación con el desarrollo de Lima Metropolitana

    17/24

    En los indicadores mencionados influye el tamaño demográfico: téngase encuenta que la población limeña supera en cerca de 4 veces a la población de Quito, yen 14.5% a la de Bogotá. En este último caso, las dos ciudades están –estadísticamentehablando— casi a la par en cuanto a población, pero Lima debería tener unpresupuesto al menos similar al de Bogotá y con respecto al cual el déficit de la

    comuna limeña (recursos financieros que se necesitan para manejar de mejor maneranuestra mega urbe) sería de US$ 8,000 millones.

    5. Lectura desde los procesos metropolitanos.

    Abordamos esta sección desde el punto de vista de los procesos quesurgen/emergen/irrumpen en el espacio metropolitano, y tratamos de apreciar suarticulación con los mega procesos globales/latinoamericanos/ nacionales a través detres ejes de análisis: relación global-local, relación externo-interno y relación macro-micro (véase la matriz de procesos locales más adelante). En base a cada eje hemosidentificado un conjunto de “grandes temas”, cada uno de los cuales cuenta con susrespectivos procesos considerando además distintas dimensiones (social, territorial,

    medioambiental, económica y político-institucional).Si bien los mega procesos “condicionan” desde afuera, de ninguna manera son

    menos importantes los procesos que surgen desde las mismas entrañas de la ciudad.La dialéctica que produce este encuentro de fuerzas, disímiles en su origen ydesiguales con respecto a su conformación histórico-estructural, con orientacionescentrífugas y centrípetas, desde afuera y desde adentro , dan lugar en el mismo espacioterritorial –el que será objeto del planeamiento— a una complejidad de procesos quehemos identificado –y abordamos en los siguientes capítulos— a través de relacionesdel tipo global–local, externo-interno y macro-micro.

    que estén oficialmente constituidas. En este país se reconoce como área metropolitana a la formada porefecto de la conurbación: un gran centro urbano y su respectiva área de influencia (fuente: Wikipedia).

  • 8/19/2019 Mega procesos globales, latinoamericanos y su articulación con el desarrollo de Lima Metropolitana

    18/24

    Procesos metropolitanos y su articulación con los mega procesos

    Tipo de articulación Grandes temas Procesos metropolitanos

    Global-Local

    Policentralidad.

    Interculturalidad.

    1. Redimensionamiento de los roles económicos de la ciudad, en el contextode la globalización de los mercados, el comercio mundial de mercancías ylos grandes flujos de capital.

    2. Fortalecimiento de la capacidad de gestión para obtener financiamiento yasistencia técnica de la cooperación internacional y de la banca multilateral.

    3. Migración hacia ciudades de países de mayor desarrollo.

    4. Afirmación de la transculturización, diversificación de las expresiones

    culturales y la interculturalidad.

    Externo-Interno

    Vulnerabilidad.

    Territorio.

    Dinámica centralización-descentralización.

    Desigualdad económica.

    Pobreza urbana

    5. Degradación y pérdida acelerada de los ecosistemas y recursos naturales(cuencas y zonas marino-costeras).

    6. Intensificación de la vulnerabilidad ante eventos físicos (sismos, huaycos einundaciones).

    7. Expansión del mercado del suelo urbano, mayor oferta de viviendas ycrecimiento de la renta urbana.

    8. Superposición de competencias y funciones del Gobierno nacional sobre elgobierno metropolitano.

    9. Permanencia (conflictiva) de la indeterminación de límites jurisdiccionalesde la provincia de Lima con las provincias limítrofes y entre los distritos deella.

    10. Acentuación de la desigualdad económica que acompaña lamodernización de Lima.

    11. Reducción de la pobreza teniendo en contrapartida la exclusión social-

    espacial.

  • 8/19/2019 Mega procesos globales, latinoamericanos y su articulación con el desarrollo de Lima Metropolitana

    19/24

    Macro-Micro

    Medio ambiente urbano.

    Territorio.

    Gobierno de la ciudad.

    Economías conales.

    Modernización económica.

    Servicios sociales.

    Servicios públicos

    12. Inadecuada gestión de los residuos sólidos de la ciudad.

    13. Pérdida permanente de las aguas superficiales, subterráneas y aguasresiduales tratadas.

    14. Permanente contaminación atmosférica (aire y ruido).

    15. Crecimiento vegetativo, patrón de ocupación desordenado, disperso einadecuado en la ciudad.

    16. Surgimiento y consolidación de nuevos centros y subcentros urbanos en laciudad.

    17. Crecimiento del mercado inmobiliario por densificación y ocupaciónextensiva del suelo.

    18. Crecimiento de la ciudad en áreas inadecuadas y persistencia deinvasiones.

    19. Débil ejercicio de las funciones: gobierno del territorio, administración delos servicios y gestión del desarrollo local.

    20. Emergencia de nuevos conglomerados económicos en las áreasinterdistritales.

    21. Crecimiento de la inversión privada y de alcance metropolitano.

    22. Aumento de la cobertura en salud, pero débil articulación con lapromoción y prevención.

    23. Aumento de la cobertura en educación pero con bajos estándareseducativos.

    24. Incipiente articulación entre la educación formal y la participación de laciudadanía.

    25. Incremento de la brecha entre oferta formativa y demanda laboral.

    26. Agravamiento de la inseguridad ciudadana.

    27. Mejoramiento en la dotación de los servicios básicos, pero con marcadasdeficiencias en barrios emergentes y nuevos asentamientos humanos.

    28. Persistencia del caos y desorden en la movilidad, el transporte público yprivado.

    29. Modernización progresiva del transporte público.

    30. Incremento de la brecha entra la oferta y la demanda de áreas verdes yrecreativas.

    Fuente. Diagnóstico preliminar (enero 2012) y otras fuentes secundarias.Elaboración. Equipo Técnico PRDC-IMP.

  • 8/19/2019 Mega procesos globales, latinoamericanos y su articulación con el desarrollo de Lima Metropolitana

    20/24

    Bajo ese marco podemos apreciar y entender por qué la globalización, lideradapor el capital, orienta y presiona a la ciudad para que esta satisfaga sus exigencias deacumulación u otras, a fin de que se constituya en el terreno propicio para lasinversiones y las altas finanzas; para que se convierta en el epicentro de los sistemas dedistribución y gestión; utilizando esta ciudad –que también es nuestra — para sentar la

    base de operaciones de los grandes capitales con el propósito de plasmaroportunidades de expansión en base a proyectos “rentables”.

    Son entonces los procesos globales y regionales, potenciados entre sí, los queconducen a la tensión entre globalización versus localización . El primero se sustenta ensectores muy diferenciados de la sociedad (élites) que en países como el Perú detentany concentran las condiciones (técnicas, financieras, de conocimiento y podereconómico) para alcanzar la eficiencia y la competitividad, empujando al resto de lapoblación –sobre todo las mayorías más empobrecidas y con menores niveles deinstrucción— hacia el localismo ; esto es, hacia las actividades de sobrevivencia comoprimera condición antes de pretender formas de “capitalización” y, posteriormente,pensar en el tránsito gradual a la formalidad e inserción en la economía de mercado. Es

    indudable que existen casos exitosos, como la experiencia (convertida por los mediosen caso paradigmático) de la familia Wong.

    Una muestra clara de la localización entendida como espacio de refugio oestrategia defensiva de los pobres, se evidencia cuando observamos a los ampliossectores de los “nuevos limeños” que se asientan en los suelos de menor valor, o valornulo (tierras eriazas, áreas desérticas, laderas de los cerros) obtenidos medianteinvasiones, ó adquiridos a costos muy bajos de los especuladores de tierra. Estas áreasinvadidas dando lugar a los “asentamientos humanos” en la periferia de la ciudad, sonde difícil acceso, las condiciones geográficas son inhóspitas, donde la población“invasora” soporta todo tipo de carencias, se encuentran expuestas a una granvulnerabilidad física y social.

    Si bien el proceso migratorio ha menguado y presenta indicadoresdecrecientes, el crecimiento vegetativo absoluto sigue siendo el más alto del país,razón por la cual nuestra ciudad debería involucrarse más bien en un proceso de re- migración  o re-desplazamiento hacia otras ciudades importantes del territorionacional, incluso repoblar el campo. Ello depende de políticas de estado y de gobierno,así como de la planificación estratégica del territorio y de un reimpulso/relanzamientode la regionalización del país (más allá incluso de la regionalización ydesconcentración como procesos administrativos y burocráticos).

    Lima, por su peso desequilibrante en el escenario nacional, en el marco de los

    inciertos y problemáticos avances de la descentralización y del estancamiento de laregionalización, debe buscar reposicionarse y actuar proactivamente para fortalecersecomo espacio de autodeterminación, asumiendo el rol de facilitador y promotor deotras centralidades que, con ella a la cabeza, conformen una red de ciudades y susentornos territoriales como nodos articulados, construyendo de esta manera unalógica alternativa (no necesariamente disidente de la globalización). Su carácter andino,poli/intercultural la favorece y la puede propulsar. El territorio y la población delconjunto del departamento,17 por la diversidad de su herencia y su actual patrimonionatural y cultural, armonizados en el marco de la formulación del plan, es el campoideal para hacer realidad el futurible que se vislumbra, el mismo que tiene como

    17 En el marco de la Ley de Regionalización el departamento de Lima está gobernado por tres jurisdicciones político-administrativas: la provincia de Lima conformada por 42 distritos, Lima Provinciasy la provincia constitucional del Callao.

  • 8/19/2019 Mega procesos globales, latinoamericanos y su articulación con el desarrollo de Lima Metropolitana

    21/24

    protagonistas a los “territorios insurgentes” (Montoya, 2010) de Lima Norte, Lima Este yLima Sur, al interior del Área Metropolitana, para de esta manera tratar de reestructurara Lima con la perspectiva de reconciliarse con su entorno natural y con la vocación desu territorio, expresado fundamentalmente en acciones para la conservación de suscuencas y de preservación de su litoral.

    Cerramos el capítulo presentando la relación de procesos metropolitanos,identificados por el equipo técnico como hipótesis de trabajo y distribuidos endimensiones de desarrollo. A continuación, otro cuadro que presenta lacorrespondencia de los procesos con los temas a tratar en las diferentes secciones ycapítulos (del 4 al 7).

  • 8/19/2019 Mega procesos globales, latinoamericanos y su articulación con el desarrollo de Lima Metropolitana

    22/24

    Procesos metropolitanos por dimensiones

    Dimensión Procesos metropolitanos

    Sociocultural(capítulo 4)

    1. Migración hacia ciudades de países con mayor desarrollo.2. Afirmación de transculturización, diversificación de las expresiones culturales y la interculturalidad.3. Reducción de la pobreza teniendo en contrapartida la exclusión social- espacial.4. Crecimiento vegetativo, patrón de ocupación desordenado, disperso e inadecuado en la ciudad.5. Aumento de la cobertura en salud, pero débil articulación con la promoción y prevención.6. Aumento de la cobertura en educación pero con bajos estándares educativos.7. Incipiente articulación entre la educación formal y la participación de la ciudadanía.8. Incremento de la brecha entre oferta formativa y demanda laboral.9. Agravamiento de la inseguridad ciudadana.

    Urbana(capítulo 5)

    1. Surgimiento y consolidación de nuevos centros y subcentros urbanos en la ciudad.2. Crecimiento del mercado inmobiliario por densificación y ocupación extensiva del suelo.3. Crecimiento de la ciudad en áreas inadecuadas y persistencia de invasiones.4. Mejoramiento de la dotación de los servicios básicos, pero con marcadas deficiencias en barrios emergentes y

    nuevos asentamientos humanos.5. Persistencia del caos y desorden en la movilidad, el t ransporte público y privado.6. Modernización progresiva del transporte público.7. Incremento de la brecha entre la oferta y la demanda de áreas verdes y recreativas.

    Ambiental(capítulo 5)

    1. Degradación y pérdida acelerada de los ecosistemas y recursos naturales (cuencas y zonas marino-costeras).2. Intensificación de la vulnerabilidad ante eventos físicos (sismos, huaycos e inundaciones).3. Inadecuada gestión de los residuos sólidos en la ciudad.4. Pérdida permanente de las aguas superficiales, subterráneas y aguas residuales tratadas.5. Permanente contaminación atmosférica (aire y ruido).

    Económica(capítulo 6)

    1. Redimensionamiento de los roles económicos de la ciudad, en el contexto de la globalización de losmercados, el comercio mundial de mercancías y los grandes flujos de capital.

    2. Expansión del mercado del suelo urbano, mayor oferta de viviendas y crecimiento de la renta urbana.3. Acentuación de la desigualdad económica que acompaña a la modernización de Lima.

    4. Emergencia de conglomerados económicos en las áreas interdistritales.5. Crecimiento de la inversión privada y de alcance metropolitano.

    Político-Institucional(capítulo 7)

    1. Fortalecimiento de la capacidad de gestión para obtener financiamiento y asistencia técnica de la cooperacióninternacional y de la banca multilateral.

    2. Superposición de competencias y funciones del gobierno nacional sobre el gobierno metropolitano.3. Permanencia (conflictiva) de la indeterminación de límites jurisdiccionales de la provincia de Lima con las

    provincias limítrofes y entre los distritos de ella.4. Débil ejercicio de las funciones: gobierno del territorio, administración de los servicios y gestión del desarrollo

    local.

    Elaboración. Equipo Técnico (PRDC-IMP).

  • 8/19/2019 Mega procesos globales, latinoamericanos y su articulación con el desarrollo de Lima Metropolitana

    23/24

    Redimensionamiento de los roles económicos de la

    ciudad, en el contexto de la globalización de losmercados, el comercio mundial de mercancías y losgrandes flujos de capital.

    Economía,producción, comercioy servicios

    Fortalecimiento de la capacidad de gestión paraobtener financiamiento y asistencia técnica de lacooperación internacional y de la banca multilateral.

    Gobierno de laCiudad Región

    Migración hacia ciudades de países de mayordesarrollo.

    Afirmación de transculturización, diversificación de lasexpresiones culturales y la interculturalidad.

    Degradación y pérdida acelerada de los ecosistemas y

    recursos naturales (cuencas y zonas marino-costeras).

    Intensificación de la vulnerabilidad ante eventos físicos(terremotos, huaycos e inundaciones).

    Expansión del mercado del suelo urbano, mayoroferta de viviendas y crecimiento de la renta urbana.

    Economía,producción, comercio

    y servicios

    Surgimiento y consolidación de nuevos centros ysubcentros urbanos en la ciudad.

    Crecimiento del mercado inmobiliario pordensificación y ocupación extensiva del suelo.

    Superposición de competencias y funciones delgobierno nacional sobre el gobierno metropolitano.

    Permanencia (conflictiva) de la indeterminación delímites jurisdiccionales de la provincia de Lima con lasprovincias limítrofes y entre los distritos de ella.

    Desigualdad económicaAcentuación de la desigualdad económica queacompaña la modernización de Lima.

    Pobreza urbana.Reducción de la pobreza teniendo en contrapartida laexclusión social-espacial.

    Correspondencia entre procesos y temas

    Global-Local

    Externo-Interno

    Articulación Grandes temas Procesos metropolitanos Temas deldiagnóstico

    Vulnerabilidad (social,ambiental)

    Policentralidad

    Medioambiente,riesgo yvulnerabilidad

    Pobreza urbana

    Crecimiento urbano,agua, saneamiento y

    vivienda

    Dinámica centralización-descentralización.

    Gobierno de laCiudad Región

    Interculturalidad Cultura y desarrollo

    Territorio

  • 8/19/2019 Mega procesos globales, latinoamericanos y su articulación con el desarrollo de Lima Metropolitana

    24/24

    Articulación Grandes temas Procesos metropolitanos Temas deldiagnóstico

    Pérdida permanente de las aguas superficiales,

    subterráneas y aguas res iduales tratadas.

    Inadecuada gestión de los residuos sólidos en la

    ciudad.

    Permanente contaminación atmosférica (aire y ruido).

    Crecimiento vegetativo, patrón de ocupación

    desordenado, disperso e inadecuado en la ciudad.

    Crecimiento de la ciudad en áreas inadecuadas y

    persistencia de invasiones.

    Incremento de la brecha entre la oferta y la demanda

    de áreas verdes y recreativas.

    Espacios públicos,

    áreas verdes y

    recreación

    Gobierno de la Ciudad

    Región

    Débil ejercicio de las funciones: gobierno del

    territorio, administración de los servicios y gestión del

    desarrollo local.

    Gobierno de la

    Ciudad Región

    Economías conalesEmergencia de conglomerados económicos en las

    áreas interdistritales.

    Modernización económicaCrecimiento de la inversión privada y de alcance

    metropolitano.

    Aumento de la cobertura en salud, pero débil

    articulación con la promoción y prevención.Salud

    Aumento de la cobertura en educación pero con bajos

    estandares educativos.

    Incipiente articulación entre la educación formal y la

    participación de la ciudadanía.

    Incremento de la brecha entre oferta formativa y

    demanda laboral.

    Agravamiento de la inseguridad ciudadana. Seguridad ciudadana

    Mejoramiento en la dotación de los servicios básicos,

    pero con marcadas deficiencias en barr ios

    emergentes y nuevos asentamientos humanos.

    Crecimiento urbano,

    agua, saneamiento y

    vivienda

    Persistencia del caos y desorden en la movilidad, el

    transporte público y privado.

    Modernización progresiva del transporte público.

    Elaboración. Antonio Romero y Equipo Técnico PRDC-IMP.

    Macro-Micro

    Territorio

    Crecimiento urbano,

    agua, saneamiento y

    vivienda

    Economía,

    producción, comercio

    y servicios

    Medio ambiente urbano

    Medioambiente,

    riesgo yvulnerabilidad

    Movilidad, transporte

    y vialidad

    Servicios socialesEducación

    Servicios públicos