MEDIEVAL - Poética de El conde Lucanor - MUDARRA.docx

5
ALUMNO: Huali Acho, José Alfredo CÓDIGO: 13030008 SOBRE LA POÉTICA DE DON JUAN MANUEL EN EL CONDE LUCANOR Don Juan Manuel evidencia una clara idea del estilo y de su función; pues mediante la amenidad y la seducción del lenguaje intentará construir un prospecto de hombre correcto, aquel que busca el salvamento de su alma y el aprovechamiento de su cuerpo. En El conde Lucanor predomina el elemento didáctico-moral sobre cualquier otro aspecto. Este didactismo se inspira en la religión cristiana y en los conceptos tradicionales de la Edad Media, y adquiere un carácter aparentemente “divertido”, pues el autor es consciente de que los individuos aprenden, usan y quieren las cosas que más les gusta, y como cada quien aprende lo que le agrada de manera diferente, para poder enseñar algo es necesario hacerlo utilizando los términos que prefiera la otra persona . En ese sentido, don Juan Manuel empleará dos elementos para la comunicación de su mensaje pedagógico: primero, el lenguaje vulgar romance, ya que dirige su libro a gente común; y segundo, con el fin de atraer la atención de este vulgo, añade aspectos que cautiven al público. A lo largo de esta colección de ejemplos, don Juan Manuel reflexiona acerca de dos modelos de escritura. El primero es de un estilo declarado, explícito, que se deja entender con claridad, opuesto al segundo, un estilo oscuro y de abundante sentido; ambos prospectos de escritura

Transcript of MEDIEVAL - Poética de El conde Lucanor - MUDARRA.docx

ALUMNO: Huali Acho, Jos AlfredoCDIGO: 13030008SOBRE LA POTICA DE DON JUAN MANUEL EN EL CONDE LUCANORDon Juan Manuel evidencia una clara idea del estilo y de su funcin; pues mediante la amenidad y la seduccin del lenguaje intentar construir un prospecto de hombre correcto, aquel que busca el salvamento de su alma y el aprovechamiento de su cuerpo.En El conde Lucanor predomina el elemento didctico-moral sobre cualquier otro aspecto. Este didactismo se inspira en la religin cristiana y en los conceptos tradicionales de la Edad Media, y adquiere un carcter aparentemente divertido, pues el autor es consciente de que los individuos aprenden, usan y quieren las cosas que ms les gusta, y como cada quien aprende lo que le agrada de manera diferente, para poder ensear algo es necesario hacerlo utilizando los trminos que prefiera la otra persona. En ese sentido, don Juan Manuel emplear dos elementos para la comunicacin de su mensaje pedaggico: primero, el lenguaje vulgar romance, ya que dirige su libro a gente comn; y segundo, con el fin de atraer la atencin de este vulgo, aade aspectos que cautiven al pblico.A lo largo de esta coleccin de ejemplos, don Juan Manuel reflexiona acerca de dos modelos de escritura. El primero es de un estilo declarado, explcito, que se deja entender con claridad, opuesto al segundo, un estilo oscuro y de abundante sentido; ambos prospectos de escritura definirn el programa esttico del autor. As, el espaol dir lo siguiente sobre la composicin de su texto: Hice esto segn la manera que hacen los mdicos, que cuando quieren hacer alguna medicina que aproveche al hgado, por razn que por su naturaleza el hgado gusta de las cosas dulces, mezclan con aquella medicina, con que quieren medicinar el hgado, azcar o miel o alguna cosa dulce; y por el agrado que el hgado tiene por la cosa dulce, atrayndola para s, lleva con ella la medicina que le ha de aprovechar. De este modo, don Juan Manuel apunta a lo accesible en primera instancia, se dirige al pueblo y a su educacin moral, endulzando el camino hacia lo bueno para que el receptor sienta placer mientras avanza. Luego, por pedidos de terceros, alegar a un desarrollo ms complicado pero de igual valor que lo dicho mediante los ejemplos, el uso de sentencias y proverbios marcar la ejecucin de las partes medias de su libro construyendo una imagen diferente del proyecto total, pues el aadido de conceptos difciles demostrara que los ejemplos no son de fin evasivo, no son solo de divertimento, tienen un categora anloga a los proverbios complejos, pues en ambos casos las enseanzas implicadas deben recibir la atencin precisa para el beneficio cabal.Los ejemplos no solo son un medio para el entretenimiento del lector, ms bien trabajan para que este vaya extrayendo las oportunas enseanzas morales, lo entretenido y la facilidad lingstica sirve para ensear una moral, una tica cristiana, que viene de entes superiores, de un gran Otro que maneja la cultura y el destino de los sujetos del mundo terrenal. Dios funciona como hablante principal, que comunicar su palabra mediante el intermediario don Juan para acercarse de la mejor manera a la audiencia corriente. Debido a esto, el autor afirma que puede que existan cosas incomprensibles para ciertos sujetos, pero como su libro se compone con la merced de Dios, todos pueden hallar cosas provechosas en l. Hasta los no entendidos asimilarn las bondades de sus relatos, casi por contacto estamparn en sus mentes las benficas cosas que dicen los ejemplos. Lo anterior prueba que existe una conciencia de autor en El conde Lucanor, descubierta en los principios constructivos que dirigen su obra, en la seleccin de temas y en los aspectos formales.El autor propone una conexin espiritual con lo superior a travs de sus textos, por lo cual entrega facilidades de lectura, adjunta una gua de interpretacin: leer con intensin, con voluntad positiva. Ahora bien, como se aprecia, estos ejemplos y enseanzas no son meras construcciones que se estancan en el plano mental, tienen un aspecto pragmtico, deben llevarse a la prctica. Esto es verificable si analizamos la estructura del libro, donde se aprecia que la conversacin entre el conde Lucanor y su consejero Patronio enmarca las narraciones ejemplares: el noble se ve envuelto en distintos conflictos, y el sabio le aconseja ilustrando sus palabras con cuentos. Pero una vez finalizado el discurso de Patronio que abarca ancdota y leccin, se deben cumplir una serie de requisitos que sirven de justificacin del cuento. En primer lugar, Lucanor lleva siempre a la prctica la enseanza, obteniendo de ello resultados satisfactorios: El conde tuvo ste por buen ejemplo, hzolo as y encontrse por ello bien. La verificacin del consejo es un paso imprescindible, pues un saber necesita pasar al campo de la accin para volverse competente. La aplicacin directa que realiza el conde es la mayor garanta de la validez del ejemplo. Y una vez cerrado el proceso que lleva de la teora a la prctica, aparece don Juan con una doble intencin: mandar a escribir el ejemplo y componer unos versos que encierren abreviadamente la leccin. Los versos finales no solo funcionan como un remate retrico, sino que suponen la aparicin de un nuevo plano. Si los versos estn en el libro es porque don Juan sigui los consejos contenidos en el cuento de Patronio:Y porque don Juan entendi que este ejemplo era muy bueno, lo hizo escribir en este libro e hizo estos versos que dicen as. Esta inclusin constata un traspase de dimensiones: del plano narrativo-ficticio el conde Lucanor y Patronio se pasa al plano real el problema o la preocupacin de don Juan Manuel. Entonces, el autor presenta, en virtud de los versos, una dimensin generalizadora de los ejemplos: no slo le valieron a l, sino que deben ser una gua para cuantos lectores tenga su libro. La gua es de aplicacin, no solo de reflexin cerebral, sino sobre todo de manejo en la vida cotidiana.Vemos, entonces, que el libro de don Juan Manuel se manifiesta como un manual para la salvacin del alma, presentado en base a estructuras accesibles que orientan la lectura. La seleccin del estilo de composicin, la presentacin especfica de los temas y la predileccin del objetivo didctico construyen la coleccin de ejemplos de don Juan. El autor se ubica como un seleccionador de figuras, auxiliador de plebeyos y comunicador de la palabra divina. En resumen, la estrecha relacin que mantiene con el pueblo se fundamenta en el fin didctico-pragmtico que propone, proyecto que intenta consolidar un transvase de la dimensin literaria a la social: la construccin de una sociedad de hombres ideales necesita de la participacin de la educacin para la correccin de faltas e impurezas. El proyecto de don Juan Manuel se orienta a esa sociedad cristiana de correctas posturas y definidas formas, que busca la gloria en el plano espiritual mediante las acciones motivadas del plano material de la carne.