Medicina preventiva

104
CONCEPTOS BASICOS SALUD PUBLICA Andrea Algarra Especialista en Salud Pública y Seguridad Social

Transcript of Medicina preventiva

Page 1: Medicina preventiva

CONCEPTOS BASICOS SALUD PUBLICA

Andrea Algarra

Especialista en Salud Pública y Seguridad Social

Page 2: Medicina preventiva

CONCEPTOS BÁSICOS

• Salud

• Factores determinantes

• Historia natural de la enfermedad

• Niveles de prevención

Page 3: Medicina preventiva

Salud

Hasta la década del 40 del siglo XX Se consideraba

la salud como ausencia de enfermedad y por ende. el hombre sano era el que no presentaba signos y síntomas.

En 1946 la OMS esboza un nuevo concepto salud que pretende ser más completo e integral “Es el estado completo de bienestar físico. mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad”.

“Proceso continuo de variaciones interrumpidas que

acompañan el fenomeno vital en el hombre” Bersh.

Page 4: Medicina preventiva

Determinantes Sociales

• Condiciones estructurales que establecen los modos de vida de la población. las condiciones de vida de los grupos humanos y los estilos de vida de los sujetos.

• De acuerdo con esto. los determinantes están vinculados con los aspectos políticos. sociales. económicos y culturales de una sociedad.

Page 5: Medicina preventiva

Determinantes en salud. • No son algo “dado” o producto del azar. • No son algo etéreo o amorfo. estos pueden ser

caracterizados y sus efectos específicos en salud pueden ser estudiados y modificados.

• Al entender cómo afectan la salud. sus características

específicas y sus vías de acción. es potencialmente posible influenciarlos obteniendo resultados en salud.

• Se expresan en la cotidianidad de los sujetos.

Page 6: Medicina preventiva

Utilidad de considerar los determinantes en salud

• Delimitar alcances de las acciones.

• Comprender cómo la vida cotidiana es el espacio donde se expresan las relaciones entre los procesos que determinan la salud. por tanto es el espacio privilegiado de acción en salud pública.

• Identificar estrategias para abordar determinantes desde el contexto en el cual se realiza la acción.

Page 7: Medicina preventiva

Que determina la salud de un grupo vs. la de un individuo.

• Ambiente económico y social.

• Ambiente físico.

• Características de los individuos y sus comportamientos.

Page 8: Medicina preventiva

Los Determinantes Incluyen:

Cultura. Sistemas económicos.

Estructuras políticas.

Ambiente natural y construido.

Relaciones sociales. Equidad.

Inclusión. la posición social. Trabajo.

Educación.

Page 9: Medicina preventiva

DETERMINANTES BLUM

Factores determinantes de la salud. Henrick Blum. 1971

AMBIENTE

COMPORTAMIENTO SERVICIO DE SALUD

HERENCIA

SALUD

Page 10: Medicina preventiva

Procesos determinantes

Nivel de intervención Tipo de intervención

Sociedad

Grupos de

población

Individuos Condiciones

de vida

Estilos de

vida

Fuente: Castellanos L. Los modelos explicativos del proceso salud-enfermedad: los determinantes sociales. En Martinez F. Castellanos P. Gili M. Marset P. Navarro V. Salud Pública. Madrid: McGraw Hill Interamericana. 1998.

Page 11: Medicina preventiva

Determinantes

Respuesta

social Estilos de vida

Biológico

Político

Ambiental

Económico

Social

Servicios

públicos

Educativo

Ciencia y tecnología

Sector salud

Sector

educativo

Sector ambiental

y energético Sector

económico

Agricultura

Organización

Sociedad civil

Ocupación

Tabaquismo

Actividad

física

Nutrición Imaginarios

Estrés

Alcoholismo

Page 12: Medicina preventiva

Determinantes

Estructurales

Políticas Publicas

Intermedios

Comunidades - Sociedad

Proximales

Individuo - Familia

Page 13: Medicina preventiva

Factor de riesgo vs. protector

• Cuya consecuencia puede ser la producción de un efecto o enfermedad.

• Que puede reducir la probabilidad de presentar un efecto o enfermedad.

Es un evento o fenómeno de cualquier naturaleza al cual se expone un sujeto en su ambiente.

Page 14: Medicina preventiva

Estilos de vida

saludables

(ejempplos)

No consumo de

cigarrillo

Práctica de actividad

física

Sexo seguro

Adecuada

alimentación

Factores Protectores Ambientes y condiciones

saludables

Ambientes físicos seguros

Condiciones sociales y

económicas de soporte

Acceso a alimentos y agua

potable

Acceso restringido a tabaco y

drogas

Políticas públicas saludables

y prácticas organizacionales

Vivienda y empleo bien pago

Factores psicosociales

Participación en actividad

cívicas e involucramiento

social

Redes sociales fuertes

Sentimientos de

confianza

Poder y confianza sobre

las decisiones de su vida

Soporte familiar

Servicios de salud

efectivos

Acceso a servicios

preventivos de salud

Servicios de salud

culturalmente

apropiados

Participación

comunitaria en la

planeación y entrega de

servicios de salud

Condiciones de riesgo

Pobreza

Bajo status social

Trabajo peligroso

Ambiente contaminado

Discriminación

Escasos recursos naturales

Falta de poder en su

comunidad y trabajo

Factores de riesgo

psicosocial

Aislamiento

Falta de soporte social

Pobres redes sociales

Baja autoestima

Bajo control percibido

Abuso

Pobre significado de la vida

Factores de riesgo del

comportamiento

Consumo de cigarrillo

Sedentarismo

Inadecuada nutrición

Sexo inseguro

Abuso de sustancias

Inadecuada higiene

Factores de riesgo

fisiológicos (ejemplos)

Factores genéticos

Hipertensión.

Marcadores bioquímicos

alterados

Liberación de hormonas

de stress

Adaptado de: Labonte. R. (1998). A community development approach to health promotion: a background paper on practice. tensions. strategic models and accountability

requirements for health authority work on the broad determinants of health. Health Education Board of Scotland. Research Unit on Health and Behaviour Change. University of

Edinburgh. Edinburgh.

Calida de vida. independencia funcional y bienestar Morbilidad. discapacidad y mortalidad

Factores de Riesgo

Page 15: Medicina preventiva

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Page 16: Medicina preventiva

ENFERMEDAD

Última etapa de un proceso que se ha gestado con el tiempo y se manifiesta en un quebranto del sistema de defensa.

Tomado de:http://diasinaireacondicionado.blogspot.es/

Page 17: Medicina preventiva

ENFERMEDAD

• Toda enfermedad es el resultado de un proceso dinámico.

• El proceso involucra causas que afectan la interacción entre el agente. el huésped y el medio ambiente.

• El proceso es susceptible de interrumpirse o reducir la velocidad en que se presenta.

Page 18: Medicina preventiva

MEDIO

AMBIENTE

AGENTE

HUESPED

TRIADA ECOLOGICA

Page 19: Medicina preventiva

AGENTE

Cualquier sustancia viva o inanimada o fuerza. a veces intangible. cuya presencia o ausencia es la causa de la enfermedad

Page 20: Medicina preventiva

AGENTE AGENTE DESCRIPCIÓN

Biológicos Bacterias. Hongos. Metazoarios. Protozoarios. Virus.

Físicos Calor. Frío. Humedad. Radiación. Ruido

Químicos •Exógenos: Ingestión. Inhalación. Contacto.

•Endógenos: Anomalías Metabólicas

Mecánicos Agentes corto punzantes. armas de fuego. fricción. estiramiento. fuerzas mecánicas.

Page 21: Medicina preventiva

HUÉSPED

Todo organismo viviente capaz de albergar a un agente causal de enfermedad.

Page 22: Medicina preventiva

MEDIO AMBIENTE

Conjunto de condiciones o

influencias externas que afectan la vida y el desarrollo de

un organismo.

Page 23: Medicina preventiva

LEAVEL Y CLARK

PROCESO MORBIDO

Page 24: Medicina preventiva

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Page 25: Medicina preventiva

PERIODOS DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

PERIODO

PRE-PATOGENICO

PERIODO

PATOGENICO

“Personas sanas y en

equilibrio con su

ambiente”

Inicio de la Enfermedad

Enfermedad no se ha

desarrollado como tal

Células . líquidos

tisulares. tejidos u

órganos no se han

involucrado en el proceso

Comienza cuando el agente

penetra y se establece en el

organismo

Aparecen Signos y Síntomas

Tiene un periodo de incubación y

uno de latencia

Page 26: Medicina preventiva

Tomado de: http://www.slideshare.net/naturalito/salud-etapas-de-la-salud-a-la-enfermedad

Page 27: Medicina preventiva

PREVENCIÓN

• “La prevención implica una acción de carácter anticipatorio. Y referida al ámbito de la salud mental. supone una auténtica concepción científica. que incluye no sólo un modo de hacer. sino también. y sobre todo. de pensar. de organizar y de actuar”.

• (Fernando L. Vázquez)

Page 28: Medicina preventiva

OBJETIVO Y ACTIVIDADES PREVENTIVAS

NIVEL PRIMARIO NIVEL

SECUNDARIO

NIVEL TERCIARIO

Concepto

Evitar aparición de la

enfermedad. controlando

factores causa-les y/o de

riesgo

Detener o retardar

el progreso de la

enfermedad

Evitar. reducir o

retar-dar las

secuelas de la

enfermedad

Objetivo

Disminuir la incidencia de

la enfermedad

Reducir la

prevalencia de la

enfermedad

Mejorar la calidad

de vida de los

enfermos

Etapa de la

historia

natural del la

enferme-dad

Pre patogénico Patogénico Resultados

(cronicidad)

Actividades

Promoción de la salud Detección precoz

de la enfermedad

Tratamiento

Rehabilitación

(Gordon. 1987)

Page 29: Medicina preventiva

Tomado de: http://www.slideshare.net/naturalito/salud-etapas-de-la-salud-a-la-enfermedad

Page 30: Medicina preventiva

Tomado de: Álvaro León Yepes Marín Médico y Cirujano - U. de A.

Page 31: Medicina preventiva
Page 32: Medicina preventiva

• Es un grupo de personas que tienen algo en común, que comparten un espacio social, cultural o geográfico determinado y participan de una serie de valores e intereses comunes". “La comunidad no puede considerarse como un claro a priori sino se trata de una categoría que se construye desde un posicionamiento ideológico y técnico determinado, en íntima relación con una concepción de distribución del poder”.

Page 33: Medicina preventiva

«La APS es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente

fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y

autodeterminación.

Page 34: Medicina preventiva

Componentes APS

Servicios de Salud.

Acción intersectoria

l / transectorial por la salud

Participación social,

comunitaria y ciudadana

Page 35: Medicina preventiva

EL DIAGNÓSTICO: La grave desigualdad

existente en el estado de salud de la población,

tanto entre países en vías de desarrollo y los

desarrollados, así como dentro de cada país, es

política, social y económicamente

inaceptable.

LA CONSIGNA: “Salud para todos en

el año 2000”

LA ESTRATEGIA: Atención Primaria en

Salud (APS)

Page 36: Medicina preventiva

1.La salud es un derecho humano fundamental.

2.La promoción y protección de la salud de la población son indispensables para el desarrollo económico y social y

contribuyen a una mejor calidad de vida y a la paz mundial.

3.Los ciudadanos tienen el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y aplicación de la

atención a su salud.

4.Todos los países deben cooperar.

Page 37: Medicina preventiva

5.Los gobiernos frente a la APS

• •Tienen la responsabilidad de la salud de las personas

• •La salud es uno de sus objetivos sociales.

• •Deben formular políticas, estrategias y planes de acción con objeto de iniciar y mantener la APS como parte del SNS.

• •Requieren de la voluntad política y, la movilización y utilización racional de los recursos nacionales y externos disponibles.

6.Es posible alcanzar un nivel aceptable de salud para toda la humanidad mediante una

utilización mejor de los recursos mundiales.

Page 38: Medicina preventiva

Según la Declaración de Alma – Ata, los sistemas de

salud nacionales deberían cumplir con las siguientes

características para alcanzar los objetivos propuestos en

la estrategia de Atención Primaria en Salud:

•Integralidad.

•Descentralización.

•Flexibilidad.

•Intersectorialidad.

•Universalidad.

•Participación social.

• Racionalidad tecnológica.

•Interdisciplinariedad.

•Regionalización.

•Capacitación permanente.

Page 39: Medicina preventiva

• Educación para la salud y prevención

• Provisión de alimentos y nutrición adecuada

• Asistencia materno infantil y planificación familiar

• Inmunizaciones

• Prevención y tratamiento de enfermedades

• endémicas locales

• Prevención y tratamientos de enfermedades

• prevalentes

• Suministro de medicamentos esenciales

• Financiamiento

Page 40: Medicina preventiva

1.La falta de decisión política.

2.Los costos excesivos.

3.La dificultad para

implementar cambios

institucionales.

4.La imposibilida

d de disciplinar a

todos los actores del

sector salud en

torno a un sistema único

articulado por una

estrategia única.

5.La Implementación de ajustes fiscales (reformas sectoriales)

• Reformulación del rol del Estado

• Disminución del tamaño del Estado

• Descentralización

• Recorte del Gasto Público – Privatización

• Focalización del gasto público

Page 41: Medicina preventiva

PLURALISMO ESTRUCTURADO

Hacia un Modelo Innovador para la Reforma de los Sistemas de Salud en América Latina. Juan

Luis Londoño y Julio Frenk .

MANEJO SOCIAL DEL RIESGO Un nuevo marco conceptual para la

Protección Social y más allá.

Robert Holzmann - Steen Jørgensen Febrero del 2000

Unidad de la Protección Social

Red de Desarrollo Humano

El Banco Mundial

BASES CONCEPTUALES PARA LA CREACIÓN DE UN MINISTERIO DE

PROTECCIÓN SOCIAL EN COLOMBIA

Consultoría para el BID-DNP, Realizada por el Centro de

Estudios Regionales, Cafeteros y Empresariales, – Ministerio de

salud. 2001

Page 42: Medicina preventiva

1.MEJORA EL BIENESTAR INDIVIDUAL

•Mayor uniformidad en el consumo.

2.CONTRIBUYE AL DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

•Reducir la variabilidad del ingreso y el consumo.

3.REDUCE LA POBREZA DE MANERA EFECTIVA Y DURADERA

•Entrega un medio para salir de la pobreza.

Page 43: Medicina preventiva

1.Salud: Presencia de enfermedad, lesión o

discapacidad y de epidemia.

2.Ciclo Vital: Efecto del ciclo vital (nacimiento, ancianidad e infancia y

juventud).

3.Sociales: Presencia de violencia o de la

ruptura del tejido social, que puede impedir el

acceso a mecanismos de protección.

4.Económicas: Pérdida o reducción de la

capacidad de producción de ingresos

por desempleo o subempleo.

5.Naturales, ambientales y

políticos.

Page 44: Medicina preventiva

Prevención o reducción: se orientan a reducir la probabilidad de que ocurra un riesgo de deterioro, se

aplican antes de que éste aparezca.

Mitigación: se orientan a disminuir los efectos de un futuro riesgo de deterioro. Reducen su potencial

repercusión en caso de que el riesgo se materialice.

Superación: alivian el impacto del riesgo, una vez que se ha producido. El gobierno cumple un papel importante en

ayudar a la población a superar los riesgos.

FUENTE: Holzmann, Robert y Jørgensen, Steen. Manejo Social del Riesgo: Un nuevo marco conceptual para la Protección Social y más allá. El Banco

Mundial, Unidad de la Protección Social, Red de Desarrollo Humano. Febrero del 2000

Page 45: Medicina preventiva

Modulación

Financiamiento

Articulación

Prestación

Page 46: Medicina preventiva

Enfoque en la Implementación de APS

• : es la puerta de entrada del SNS. Es el concepto de más común en Europa. Nivel de atención de un

sistema de servicios de salud. Médico “Portero” o “Puente de Papel”. Atención Primaria

APS

• La Declaración de Alma Ata define la Atención Primaria de Salud como: la “asistencia sanitaria

esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, […]”. Estrategia de organización de los sistemas de atención a la salud y la sociedad para promover la

salud

“Atención Primaria de Salud integral” de

Alma Ata

Page 47: Medicina preventiva

• Walsh y Warren (15) en 1979

Priorizar enfermedades

1.La prevalencia

2.El grado de morbilidad o incapacidad que causan

3.Las tasa de mortalidad

4.La viabilidad, la eficacia y la eficiencia de la

intervención

Page 48: Medicina preventiva

sobre las personas

• Deficiencias en la calidad de los servicios

• Barreras para el acceso a los servicios

• Retrasos en la atención

• Discontinuidad de los procesos asistenciales

• 2.Insatisfacción de los usuarios

• 3.Deterioro de las condiciones de salud de los usuarios

Sobre los Sistemas y los servicios

1.Aumento de los costos

2.Ineficiencia en uso de los recursos

3.Desarticulación los niveles de atención y sitios de atención

4.Duplicación de servicios e infraestructura en el territorio

5.Sobreutilización de recursos

Page 49: Medicina preventiva
Page 50: Medicina preventiva
Page 52: Medicina preventiva

• Conjunto de personas unidas por lazos de parentesco que son de tres tipos: afinidad, consanguinidad, filiación.

Page 53: Medicina preventiva

• Lat. Famulus: sirviente o esclavo doméstico.

• “Grupo social caracterizado por una residencia común , la cooperación económica y la reproducción”.

George Murdock

• Contemporáneo: "vitalmente necesario pero ausente en otros órdenes de la sociedad"

Page 54: Medicina preventiva

• Consanguinidad:

– Vínculo de sangre

– Ascendente, descendente, colateral

• Afinidad:

– Vínculo legal y social (matrimonio).

• Filiación:

– Vínculo jurídico que une al padre o madre con su descendencia (procreación, adopción).

http://es.wikipedia.org/wiki/Familia

Page 55: Medicina preventiva

• Nuclear: – padres e hijos

• Extensa: – Padres, hijos, otro(s)

familiar(es) consanguíneo(s).

– Dos generaciones.

• Monoparental – Uno de los cónyuges.

Biparental

Homosexualismo

Reconstituida

• Al menos un hijo de relación anterior

Personas sin familia.

Equivalentes familiares

• Convivencia

Page 56: Medicina preventiva

• Secuencia de etapas

• Evolución de la familia

• Cambios que buscan equilibrio

• Crisis:

– Normativas

– No normativas

BARNA, Roberto, Salud familiar. Ciencias medicas de oriente, Santiago de Chile.

Page 57: Medicina preventiva

Crisis Normativas:

- Matrimonio

- Nacimiento 1 hijo

- Escolaridad

- Crisis de adolescencia

- Salida de hijos de la casa

- Jubilación

- Vejez

- Muerte

Crisis no normativas:

- Embarazo no deseado

- Aborto

- Muerte prematura

- Separación

- Enfermedad

- Incapacidad

- Migraciones

- Cambio de estatus económico

- Catástrofes externas.

Page 58: Medicina preventiva

• Noviazgo y matrimonio sin hijos.

• Expectativa social: – Roles

– Identidad de pareja

– Acomodación y adaptación mutuos

– Compromiso, proyectos, intereses.

• Tarea evolutiva: Intimidad e independencia emocional

• Riesgo: idealización.

Page 59: Medicina preventiva

• Desde embarazo hasta 3 años del 1er hijo.

• Triada armónica vs. Formación de alianzas.

• Mayor estabilidad

• Vínculo madre-hijo

• Padre soporte externo

Page 60: Medicina preventiva

• Niño: – Autonomía e iniciativa

– Normas

– Roles sexuales

• Padre: – Trabajo hólico

• Madre: – Crianza

Page 61: Medicina preventiva

• Familia con escolar y con adolescente.

• Hijo mayor desde 6 a 18 años.

• Buscar compañerismo.

• Aceptar deficiencias en niños y conductas disruptivas en adolescentes.

• Riesgos

– Sobreprotección en escolares

– Invasión en adolescentes

Page 62: Medicina preventiva

• Niño:

– Laboriosidad, juego.

– Socialización

• Pareja:

– Distanciamiento o afianzamiento

Page 63: Medicina preventiva

• Choque generacional

• Fin de etapas

• Expectativas de los padres sobre los hijos

• Toma de decisiones

Page 64: Medicina preventiva

• Desde que sale uno de los hijos hasta el último.

• Fase: Plataforma de lanzamiento.

• Peligros: expulsión traumática vs retención protectora del hijo.

• Nido atestado, nido acogedor, vuelo fatal.

Page 65: Medicina preventiva

• Fase: Nido vacío.

• Salida de último hijo hasta muerte de uno de los padres.

• Cambios físicos, muerte de amigos

• Jubilación

Apoyo intergeneracional

Rol de abuelos.

Page 66: Medicina preventiva

• Viudez y muerte.

• Duelo.

• Revisión de la vida

• Sabiduría.

• Dependencia de los hijos.

• Riesgo: abandono y desesperación

Page 67: Medicina preventiva

Def. Conjunto de escalas, formatos y cuestionarios simplificados, que permiten:

• Evaluar estructura y función de la familia

• Visión gráfica de la familia

• Identificar estructuras y enlaces entre sus miembros

• Elementos rutinarios para ser usados por equipo profesional multidisciplinario

www.geocities.com/hiponiqueo/Familiy.html - 30k

Page 68: Medicina preventiva

FAMILIOGRAMA

• Representación esquemática de la familia

• Árbol genético, Genograma, familigrama, árbol familiar.

• Permite evaluar de forma simple, corta y sencilla: – Composición familiar

– Relaciones biológicas

– Relaciones legales

– Relaciones afectivas

– Problemas salud-enfermedad

– Datos laborales

Page 69: Medicina preventiva

• Elaborarlo supone tres niveles:

A. Trazado de la ESTRUCTURA familiar B. REGISTRO de la información sobre la familia. C. Descripción de las RELACIONES familiares.

Page 70: Medicina preventiva

A. Trazado de la estructura familiar Este trazado es la construcción de figuras que representan personas y líneas que describen sus relaciones.

C:\Documents and Settings\MEDICINA\Escritorio\ INSTRUMENTOS\Monografias-instrumentos.htm

Page 71: Medicina preventiva

Hombre Vínculo

Mujer

Matrimonio

Page 72: Medicina preventiva

• HIJOS

Page 73: Medicina preventiva
Page 74: Medicina preventiva
Page 75: Medicina preventiva
Page 76: Medicina preventiva

• MORTINATOS

Page 77: Medicina preventiva

• MUERTE

Page 78: Medicina preventiva

a

Page 79: Medicina preventiva

UNION LIBRE ------------------

SEPARACIÓN

DIVORCIO

NOVIAZGO – o – o – o –

Page 80: Medicina preventiva

• AGRESIÓN FISICA >>>>>>>>>

• CONSANGUINIDAD

• UNION LIBRE, HIJO,

NO CONVIVEN eeeeeeeeeeee

Page 81: Medicina preventiva

• CONFLICTIVAS

• REPULSIVAS

• DOMINANTE

• DISTANTE

• ESTRESANTE ______________

Page 82: Medicina preventiva

• MODERADO

• INTENSO

Page 83: Medicina preventiva
Page 84: Medicina preventiva

B. Registro de la información sobre la familia

Una vez que se ha trazado la estructura familiar podemos comenzar a agregar información sobre la familia: demografía (edad, nacimiento, muerte) y funcionamiento

C:\Documents and Settings\MEDICINA\Escritorio\ INSTRUMENTOS\Monografias-instrumentos.htm

Page 85: Medicina preventiva

C. Descripción de las relaciones familiares.

Basadas en el informe de los miembros de la familia y en observaciones directas.

Se utilizan distintos tipos de líneas para simbolizar los diferentes tipos de relaciones entre dos miembros de la familia.

M. McGoldrick y R. Gerson. "GENOGRAMAS EN LA EVALUACION FAMILIAR“ Ed.Gedisa. Peter Tomson. INTERVENCIÓN FAMILIAR guía práctica para los profesionales de la salud. Ed. Paidós. Barcelona: 1997.

Page 86: Medicina preventiva

EJEMPLOS

Page 87: Medicina preventiva
Page 88: Medicina preventiva
Page 89: Medicina preventiva
Page 90: Medicina preventiva
Page 91: Medicina preventiva

Persona identificada o paciente

Page 92: Medicina preventiva

ECOMAPA

• Permite identificar recursos extrafamiliares y estresores

• Entorno en el que se desarrollan las familias

• Conformado por:

– Círculo central: núcleo familiar

– Círculos alrededor: diferentes recursos

– Relaciones entre ellos

Page 93: Medicina preventiva

ECOMAPA

• Familia extensa

• Recursos económicos

• Recreación

• Religión

• Vivienda

• Alimentación

Amigos Instituciones de salud Educación Trabajo Recursos culturales Otros

MEJÍA Gómez, Diego. SALUD FAMILIAR PARA AMÉRICA LATINA ASOFAME

Page 94: Medicina preventiva
Page 95: Medicina preventiva
Page 96: Medicina preventiva
Page 97: Medicina preventiva

APGAR FAMILIAR

• Cuestionario de 5 preguntas

• Evalúa funcionalidad del individuo en la familia

• No siempre pacientes manifiestan problemas familiares.

Rojas Ardila, Víctor Ángel, EVALUACIÓN PSICOSOCIAL DE LAS FAMILIAS POR EL EQUIPO DE SALUD http://www.infomediconline.com/biblioteca/Revistas/medifami/medf812art4.pdf

Page 98: Medicina preventiva

APGAR FAMILIAR

• Debe ser realizado de forma personal (autoadministrado idealmente)

• Marcar solo con X

• Respuestas tienen puntaje: Nunca: 0

Casi nunca: 1

Algunas veces: 2

Casi siempre: 3

Siempre: 4

• Soporte familiar y de amigos

Page 99: Medicina preventiva

CUESTIONARIO: soporte familiar

• ¿Está satisfecha con la ayuda que recibe de su familia cuando tiene un problema? • ¿Discute con su pareja los problemas que tienen en el hogar? • ¿Las decisiones importantes las toman en conjunto? • ¿Está satisfecha con el tiempo que permanecen juntos? • ¿Siente que su familia le quiere?

Page 100: Medicina preventiva

CUESTIONARIO: soporte amigos

• Estoy satisfecho con el soporte que recibo de mis amigos(as).

• ¿Tiene usted algún(a) amigo(a) cercano(a) a quien pueda buscar cuando necesite ayuda?

Page 101: Medicina preventiva

APGAR

Page 102: Medicina preventiva
Page 103: Medicina preventiva

APGAR

Page 104: Medicina preventiva

Caso… En una comunidad habitante de un barrio periférico de la Localidad de Fontibón, vive una familia (mamá, papá, abuelo materno, dos hijos y un sobrino de las señora) proveniente del Caloto Cauca, quienes llegan victimas del desplazamiento forzado, tiene una cría de cerdos en el patio de su casa. Esta familia en su lugar de origen realizaba actividades agropecuarias como sustento económico. Poco a poco se comienzan a presentan problemas de convivencia con la comunidad y vecinos, por la proliferación de moscas, roedores y presencia de malos olores.

Pasado algún tiempo la señora y el hijo menor de 6 años, comienzan a presentar síntomas… Relacionados con enfermedades diarreicas agudas y afecciones de la piel, para lo cual asisten a su servicio de salud y son tratados en varias ocasiones por las mismas dificultades en salud