Matriz de Opiniones - Peru21 - Lunes 14

2
| Perú21 | ACTUALIDAD | LUNES 13 DE ABRIL DEL 2015 2 Gobierno pudo reaccionar y evitar frenazo económico No. Las causas de la desaceleración de la economía peruana son dos: externas e internas. Las primeras se divide en tres. Primero, en el 2014, las exportaciones tuvieron un cre- cimiento negativo. Segundo, en tér- minos relativos ingresó menos capi- tal extranjero como porcentaje del PBI. Y, tercero, cayó fuertemente el precio de los metales que el Perú ex- porta. Y los factores internos tam- bién son tres. La inversión privada se paró. La inversión pública se detuvo. Y el consumo privado se desaceleró apreciablemente. La suma de ambos factores provocó la desaceleración. No necesariamente. Si bien es cierto, la desaceleración internacional in- fluye fuertemente, dado que somos económicamente dependientes de la materia prima, principalmente el cobre y el oro, los cuales han tenido fuertes variaciones en su precio. No obstante, la desaceleración también se encuentra influida por el rol asumido por el Gobierno Central en lo que respecta a la ejecución de diversos proyectos de inversión pú- blica y el fomento de proyectos de inversión privada en el país. La desaceleración económica inter- nacional más el choque de oferta, juntos, explican entre dos tercios o tres cuartas partes de la caída de la tasa de crecimiento del PBI. Y el resto, un tercio o un cuarto, aproximada- mente, se explica por la falta de reac- ción para tomar medidas inmediatas por parte del Gobierno Central a fin de aliviar dicha situación. Por otro lado, el grueso de esta desaceleración está explicado por factores ajenos al gobierno, por ejemplo, la mala campaña agrícola y la baja extracción pesquera y mi- nera. Hay factores locales y factores inter- nacionales, pero creo que dominan los internacionales. Prueba de ello es que la ralentización actual afecta a los países de la región. La tasa pro- medio de crecimiento del PBI entre 1991 y 2004 ha sido 5%. Ahora bien, si excluimos los años de bonanza de los commodities (2005-2013), el promedio baja a 3.9%. Igualmente, si excluimos del periodo 1991-2014, los años con crisis económica inter- nacional o crisis política interna, el promedio de los años, normales, que quedan es 2.3%. Y en esta situación, estamos en alrededor de 2%. Estoy en desacuerdo con esta afir- mación. La inversión, en realidad, decreció 1%. Cabe precisar que la relación inversión/PBI no ha segui- do creciendo debido a que la inver- sión se ha parado. Por ejemplo, en el 2014, su crecimiento fue negativo, mientras que el PBI creció 2%, pero creció algo. En ese orden de ideas, obviamen- te es la razón inversión/PBI la que ha disminuido en el 2014 un poco. Pero no se puede decir que esto es la cau- sa de la desaceleración de la econo- mía peruana. Quien afirme algo así no sabe de Economía. Realmente en el Perú sí hay muchos sectores en donde invertir, pues hay muchos proyectos de inversión que se tomaron en cuenta para el plan económico 2015. Por ejemplo, te- nemos los proyectos mineros de Tía María, Conga y otros planes más que se encuentran actualmente parali- zados y que no han sido desarrolla- dos correctamente. Por otro lado, se observa que te- nemos una brecha en inversión en el sector de infraestructura que es muy grande. La inversión total llegó a 28%, pero esta se compone de la siguiente ma- nera: 22% corresponde a la inversión privada y el 6% pertenece a la inver- sión pública. Ahora, esa tasa que explica la re- lación inversión/PBI, que es de 22%, se encuentra en caída porque la in- versión del año pasado ha sido ne- gativa y en este año también lo será. Esto ocasiona que se esté afec- tando el crecimiento potencial del PBI. Eso sí es de preocupar, debido a que se espera que la inversión crez- ca, por lo menos, a la misma tasa del producto. La rentabilidad de la inversión priva- da es menor porque las economías local e internacional crecen a un rit- mo menor. Es más, puede que en la década anterior de bonanza haya habido algo de sobreinversión en al- gunos sectores de servicios y consu- mo masivo. Pero no quiere decir que no hay donde invertir; claro que hay, pero se precisa ser más selectivo y ri- guroso en la selección de los proyec- tos y hay que ponderar más los ries- gos. En Perú hay mucho que hacer en infraestructura, mediante inversión público y público-privada, pero no se establecen prioridades adecuadas. “Este es un factor, pero también lo es la menor inversión”. “No necesariamente. También influye el rol del gobierno”. “Esto explica, junto con el choque de oferta, esta menor tasa”. “En efecto, se aprecia que dominan los factores internacionales”. “La inversión está decreciendo. No es que haya llegado a un tope”. “Sí hay donde invertir y tenemos una brecha enorme en infraestructura”. “La tasa de inversión está cayendo y eso sí preocu- pa, porque afecta el crecimiento potencial”. “Claro que hay donde invertir. Falta establecer prioridades”. LA DESACELERACIÓN INTERNACIONAL ES EL FACTOR DETERMINANTE EN LA CAÍDA DE LA TASA DE CRECIMIENTO DEL PBI LA INVERSIÓN TOTAL HA LLEGADO AL 28% DEL PBI. SEGÚN ALGUNOS EXPERTOS, “LA DESACELERACIÓN ERA INEVITABLE, PUES YA NO HAY MÁS DONDE INVERTIR”. JORGE GONZÁLEZ IZQUIERDO Profesor de la Universidad del Pacífico RICARDO V. LAGO Analista económico internacional ELMER CUBA Socio director de Macroconsult JORGE GUILLÉN Profesor de posgrado de ESAN Desaceleración económica: reducción en el ritmo de crecimiento de una economía. Inversión/PBI: mientras más alta sea esta relación, una economía tendrá mayor capacidad de crecer en el futuro.

description

Noticias

Transcript of Matriz de Opiniones - Peru21 - Lunes 14

  • | Per21 | ActuAlidAd | Lunes 13 de AbriL deL 2015 2

    Gobierno pudo reaccionary evitar frenazo econmico

    no. Las causas de la desaceleracin de la economa peruana son dos: externas e internas. Las primeras se divide en tres. Primero, en el 2014, las exportaciones tuvieron un cre-cimiento negativo. segundo, en tr-minos relativos ingres menos capi-tal extranjero como porcentaje del

    Pbi. Y, tercero, cay fuertemente el precio de los metales que el Per ex-porta. Y los factores internos tam-bin son tres. La inversin privada se par. La inversin pblica se detuvo. Y el consumo privado se desaceler apreciablemente. La suma de ambos factores provoc la desaceleracin.

    no necesariamente. si bien es cierto, la desaceleracin internacional in-fluye fuertemente, dado que somos econmicamente dependientes de la materia prima, principalmente el cobre y el oro, los cuales han tenido fuertes variaciones en su precio.

    no obstante, la desaceleracin tambin se encuentra influida por el rol asumido por el Gobierno Central en lo que respecta a la ejecucin de diversos proyectos de inversin p-blica y el fomento de proyectos de inversin privada en el pas.

    La desaceleracin econmica inter-nacional ms el choque de oferta, juntos, explican entre dos tercios o tres cuartas partes de la cada de la tasa de crecimiento del Pbi. Y el resto, un tercio o un cuarto, aproximada-mente, se explica por la falta de reac-cin para tomar medidas inmediatas

    por parte del Gobierno Central a fin de aliviar dicha situacin.

    Por otro lado, el grueso de esta desaceleracin est explicado por factores ajenos al gobierno, por ejemplo, la mala campaa agrcola y la baja extraccin pesquera y mi-nera.

    Hay factores locales y factores inter-nacionales, pero creo que dominan los internacionales. Prueba de ello es que la ralentizacin actual afecta a los pases de la regin. La tasa pro-medio de crecimiento del Pbi entre 1991 y 2004 ha sido 5%. Ahora bien, si excluimos los aos de bonanza

    de los commodities (2005-2013), el promedio baja a 3.9%. igualmente, si excluimos del periodo 1991-2014, los aos con crisis econmica inter-nacional o crisis poltica interna, el promedio de los aos, normales, que quedan es 2.3%. Y en esta situacin, estamos en alrededor de 2%.

    estoy en desacuerdo con esta afir-macin. La inversin, en realidad, decreci 1%. Cabe precisar que la relacin inversin/Pbi no ha segui-do creciendo debido a que la inver-sin se ha parado. Por ejemplo, en el 2014, su crecimiento fue negativo, mientras que el Pbi creci 2%, pero

    creci algo. en ese orden de ideas, obviamen-

    te es la razn inversin/Pbi la que ha disminuido en el 2014 un poco. Pero no se puede decir que esto es la cau-sa de la desaceleracin de la econo-ma peruana. Quien afirme algo as no sabe de economa.

    realmente en el Per s hay muchos sectores en donde invertir, pues hay muchos proyectos de inversin que se tomaron en cuenta para el plan econmico 2015. Por ejemplo, te-nemos los proyectos mineros de Ta Mara, Conga y otros planes ms que

    se encuentran actualmente parali-zados y que no han sido desarrolla-dos correctamente.

    Por otro lado, se observa que te-nemos una brecha en inversin en el sector de infraestructura que es muy grande.

    La inversin total lleg a 28%, pero esta se compone de la siguiente ma-nera: 22% corresponde a la inversin privada y el 6% pertenece a la inver-sin pblica.

    Ahora, esa tasa que explica la re-lacin inversin/Pbi, que es de 22%, se encuentra en cada porque la in-

    versin del ao pasado ha sido ne-gativa y en este ao tambin lo ser.

    esto ocasiona que se est afec-tando el crecimiento potencial del Pbi. eso s es de preocupar, debido a que se espera que la inversin crez-ca, por lo menos, a la misma tasa del producto.

    La rentabilidad de la inversin priva-da es menor porque las economas local e internacional crecen a un rit-mo menor. es ms, puede que en la dcada anterior de bonanza haya habido algo de sobreinversin en al-gunos sectores de servicios y consu-mo masivo. Pero no quiere decir que

    no hay donde invertir; claro que hay, pero se precisa ser ms selectivo y ri-guroso en la seleccin de los proyec-tos y hay que ponderar ms los ries-gos. en Per hay mucho que hacer en infraestructura, mediante inversin pblico y pblico-privada, pero no se establecen prioridades adecuadas.

    Este es un factor, pero tambin lo es la menor inversin.

    No necesariamente. Tambin influye el rol del gobierno.

    Esto explica, junto con el choque de oferta, esta menor tasa.

    En efecto, se aprecia que dominan los factores internacionales.

    La inversin est decreciendo. No es que haya llegado a un tope.

    S hay donde invertir y tenemos una brecha enorme en infraestructura.

    La tasa de inversin est cayendo y eso s preocu-pa, porque afecta el crecimiento potencial.

    Claro que hay donde invertir. Falta establecer prioridades.

    lA desAcelerAcin internAcionAl es el fActor determinAnte en lA cAdA de lA tAsA de crecimiento del PBi

    lA inversin totAl hA lleGAdo Al28% del PBi. seGn AlGunos exPertos,lA desAcelerAcin erA inevitABle, Pues yA no hAy ms donde invertir.

    JorGe Gonzlez izquierdoProfesor de la Universidad del Pacfico

    ricArdo v. lAGoAnalista econmico internacional

    elmercuBASocio director de Macroconsult

    JorGe GuillnProfesor de posgrado de ESAN

    Desaceleracin econmica: reduccin en el ritmo de crecimiento de una economa.

    Inversin/PBI: mientras ms alta sea esta relacin, una economa tendr mayor capacidad de crecer en el futuro.

  • Per21 | Lunes 13 de AbriL deL 2015 | 3

    Yo creo que en el impulso fiscal que ha dado el gobierno conjugan dos cosas: por un lado, estn promo-viendo un incremento que conside-ro modesto del gasto pblico. Y, en el otro lado, se han bajado impues-tos al sector privado. el problema es que esto ltimo es a mediano y lar-

    go plazo. en cambio, una expansin del gasto pblico en infraestructura se siente inmediatamente. Las re-giones y las municipalidades a ni-vel nacional no tienen capacidad de gasto. entonces, por ms que ellos quieran aumentar el gasto pblico, se chocan con esa barrera.

    s. efectivamente la entidad guber-namental competente tuvo que ha-ber realizado un impulso fiscal ms fuerte que el dispuesto en el ao 2014, porque el tamao del choque externo es mayor.

    en el periodo propuesto en la afirmacin (2014-2015), el panora-

    ma fue diferente, ya que se trataba de un choque transitorio que se re-virti rpidamente.

    no obstante, ahora el choque externo ha sido ms fuerte e inclu-sive ms rpido, por lo que se tuvie-ron que haber tomado medidas an-ticipadas y con ms fuerza.

    Creo que los estmulos fiscales apli-cados han sido adecuados y, en ge-neral, han sido bien pensados, so-bre todo el ltimo impulso fiscal emitido por el Ministerio de econo-ma y Finanzas, a cargo de Alonso segura. siempre se debe precisar qu gastos o transferencias van a

    aumentar o qu ventajas tributa-rias se van a otorgar. no debe fal-tar dinero para buenos proyectos que cumplen con los requisitos y especificaciones de calidad presu-puestal, no se debe gastar por gas-tar para que supuestamente suba el registro contable del Pbi.

    Me encuentro de acuerdo con esta afirmacin respecto a las polticas sociales y su politizacin por par-te de las autoridades del gobierno.

    Creo que el estado actualmente est haciendo un uso desmedido de las polticas sociales que tiene

    a su cargo. evidentemente, se observa una

    intencin poltica en este actuar. esto tiene claramente un sabor con vistas o miras hacia las elecciones presidenciales que se celebrarn en el prximo ao. esto es obvio.

    Todava no hay indicios de eso. Las polticas sociales que se disearon en la poca de Carolina Trivelli y M-nica rubio (ambas fueron titulares del Ministerio de desarrollo e in-clusin social) tuvieron una buena organizacin y alcanzaron muchos de sus objetivos.

    Muchas de estas polticas se han mantenido bajo criterios tc-nicos con buenas obras de gran im-pacto y buen diseo.

    Creo que hasta ahora no se ha politizado. Quiz ms adelante se politicen, pero todava no ha ocu-rrido eso.

    La mejor poltica social es estable-cer las condiciones dirigidas a la creacin de empleo. de igual ma-nera, se debe proveer buena edu-cacin, sobre todo en los niveles pri-mario y secundario. en este ltimo caso se debe destacar el trabajo que realiza el ministro de educacin, Jai-

    me saavedra. espero que este conti-ne en el prximo gobierno.

    desafortunadamente, el gasto pblico, incluyendo la poltica so-cial, casi siempre son politizadas o acaban siendo politizadas. Y cuan-to menos desarrollado el pas, ms politizado.

    panorama. En las ltimas semanas se ha venido discutiendo si el gobierno pudo reaccionar ms rpido frente

    a la desaceleracin y si el presidente Humala estaba usando los programas sociales con fines polticos. En el pre-

    sente informe, consultamos a cuatro economistas destacados, que comparten su opinin con nosotros sobre lo

    que est pasando en el Per.

    Las poLticas sociaLes se han poLitizado

    El gobierno no ha sabido revertir la baja capacidad de gasto en regiones.

    Debi ser mayor porque el choque externo ahora es ms fuerte.

    Los estmulos fiscales aplicados han sido adecuados y bien pensados.

    El gobierno est haciendo un uso desmedido de las polticas sociales.

    el impulso fiscal tuvo que ser mayor. no solo debi hacerlo Alonso segu-ra, sino tambin el ex ministro Cas-tilla, quien tuvo que dar el impulso ms rpido y en mayor magnitud, porque el efecto del gasto demora en llegar. Ahora crecemos muy d-

    bilmente y depende de la inversin publica y privada. si el impulso en el 2008 hubiese sido menor, ahora creceramos en la zona de cero o ne-gativo; sin embargo, el crecimiento es cercano a 1% a 2% en enero, el cual es un crecimiento mediocre.

    Las polticas sociales ayudan a los gobiernos a conseguir votos y a tra-tar de entrar a cubrir ciertos proble-mas bsicos como lo son la desnu-tricin y pobreza en las partes ms necesitadas de la poblacin.

    sin embargo, lo que debe hacer

    el gobierno es ensearle a la pobla-cin a pescar y no darle el pescado, pues se acostumbra equivocada-mente al subsidio, y estas polticas sociales no pueden ser permanen-tes si estn financiadas por ingresos temporales.

    S debi ser mayor, pero tanto Castilla como Segura debieron hacerlo.

    El gobierno no debe acostumbrar a la poblacin, al subsidio. Debe ensearles a pescar.

    No hay indicios de ello, los programas estn bien diseados

    El gasto pblico casi siempre se politiza. Lo mejor es establecer condiciones que creen empleo.

    eL impuLso fiscaL deL periodo 2014-2015 debi ser mayor aL deL 2008

    Impulso fiscal: cuando una economa se desacelera, el gobierno puede revertir esta situacin con mayor gasto pblico.

    Poltica social: acciones a cargo del Estado para atender las necesidades bsicas de las poblaciones vulnerables a fin de igualar las oportunidades.