Matriz

8
PRIMER INFORME DE AVANCES DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título del Proyecto: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………..… Alumno(a): ……………………………………………………………………………………………………………………………….…………. ….. Asesor ……………………………………………………………………………………………………………………………….…………..…. Facultad: …………………………………………………………………………………………………………….……………………….………. Escuela: ……………………………………………………………………………………………………….……………………..……. ……….. Semestre académico: ………………………………………………………………………………………………………………………………...…………… Semana1 : Semana 2: Semana 3: Semana 4: Semana 5: Semana 6: RESUMEN DE LA ACTIVIDAD Observaciones o dificultades:

description

matriz

Transcript of Matriz

PRIMER INFORME DE AVANCES DE PROYECTO DE INVESTIGACIN

Ttulo del Proyecto: ..Alumno(a): ....Asesor ....Facultad: ...Escuela: ......Semestre acadmico: ...

Semana1:

Semana 2:

Semana 3:

Semana 4:

Semana 5:

Semana 6:

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD

Observaciones o dificultades:

VB del Docente

SEGUNDO INFORME DE AVANCES DE PROYECTO DE INVESTIGACIN

Ttulo del Proyecto: ...Alumno(a): .....Asesor: ........Facultad: .......Escuela: .......Semestre acadmico: ....

Semana 7:

Semana 8:

Semana 9:

Semana 10:

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD

Observaciones o dificultades

VB del Docente

C O M P R O M I S O

Nombres y apellidos: .DNI: Escuela Profesional: Seccin: Mediante el presente documento ASUMO EL COMPROMISO de cumplir con la normatividad establecida para la Asignatura de Proyecto de Investigacin:

NORMASACEPTO

1. La nota de La Experiencia Curricular Proyecto de Investigacin DEPENDE del veredicto del jurado en la Jornada de Investigacin N 2. Por tanto si apruebo la evaluacin final apruebo el curso.

2. El desarrollo de las sesiones es extra muro, por tanto ello exige: Revisar permanentemente el slabo y la normatividad. Revisar el aula virtual. Revisar el correo electrnico y otros medios indicados por el profesor. Cumplir con los avances, plazos y evaluaciones propuestas.

3. Si en la Jornada de Investigacin N 1 mi proyecto no cumple con las exigencias, planteadas, y no levanto las correcciones en los plazos establecidos, docente de la experiencia curricular, no debe dar el visto bueno a mi Proyecto de Tesis para la designacin del jurado y por tanto quedara inhabilitado.

4. Debo enviar las tareas asignadas, segn la programacin establecida

5. Puedo quedar inhabilitado cuando: Excedo un nmero 30% de inasistencias a las sesiones virtuales de asesora. No participo en las Jornadas de Investigacin o incumplo con las tareas que me asignan.

6. En caso de que se detecte que he plagiado fragmentos o la totalidad de investigaciones de otros autores, ser desaprobado en la experiencia curricular.

7. El informe que contiene las observaciones del proyecto deber ser elaborado por el Jurado.

Firma: ________________________________________________________

MATRIZ DE CONSISTENCIA PARA ELABORACIN DE PROYECTO DE INVESTIGACION NOMBRE DEL ESTUDIANTE: FACULTAD/ESCUELA: ...TTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACINIMPACTO DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN EL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PRACTICA DE CONSERVACIN DE AGUA PARA LA PREVENCIN DEL DENGUE EN ADULTOS INTERMEDIOS DEL SECTOR 4 DEL CENTRO POBLADO DE RIO SECO EL PORVENIR 2015

PROBLEMACul es el impacto de un programa educativo del nivel de conocimiento y prctica de conservacin de agua para la prevencin del dengue en adultos intermedios del sector 4 del centro poblado de Rio Seco - El Porvenir 2015?

HIPTESISEl programa educativo del nivel de conocimiento y prctica de conservacin de agua para impacta positivamente en la prevencin del dengue en adultos intermedios del sector 4 del centro poblado de Rio Seco - El Porvenir 2015.

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECFICOS

DISEO DEL ESTUDIOEl presente estudio es aplicado exploratorio, con un componente cuantitativo en la fase de caracterizacin de conocer el impacto de un programa educativo del nivel de conocimiento y prctica de conservacin de agua para la prevencin del dengue en adultos intermedios del sector 4 del centro poblado de Rio Seco - El Porvenir 2015.El diseo es pre experimental porque: La manipulacin o variacin de una variable independiente puede realizarse en dos o ms grados. El nivel mnimo de manipulacin es dos: presencia-ausencia de la variable independiente. Cada nivel o grado de manipulacin implica un grupo en el experimento.

POBLACIN Y MUESTRA

VARIABLES

OPERACIONALIZACIN DE VARIABLESVariable(s)Definicin conceptualDefinicin operacionalIndicadoresEscala de medicin

Programa educativoUn plan est conceptualizado como la gestin materializada en un documento,c on el cual se proponen acciones concretas que buscan conducir el futuro hacia propsitos predeterminados.

Es un documento donde se indican las alternativas de solucin a determinados problemas de la sociedad y la forma de llevarlo a cabo determinando las actividades prioritarias y asignando recursos, tiempos yresponsables a cada una de ellas. (Zenn 1991)El Programa Educativo del nivel de conocimiento y prctica de conservacin de agua para la prevencin del dengue, se define como el documento que contendr el conjunto de acciones sistemticas en el mbito educativo para solucionar la problemtica de incidencia del dengue en el Sector 4 del centro poblado Ro Seco.

Esto se medir a travs de encuestas y entrevistas adecuadas a nuestra variableEducacin

Almacenamiento

Tratamiento

Conservacin

ElaborarProgramas

Recursos DisponiblesNominal

Prevencin del dengue

El dengue es una enfermedad febril aguda, causada por un arbovirus, loque significa que el agente etiolgico es trasmitido a las personas a travs de lapicadura de mosquitos. El virus pertenece a la familia Flaviviridae y la infeccin queproduce resulta en un amplio espectro de presentacin clnica, que va desde formassub-clnicas y leves hasta cuadros con severo compromiso vascular y de losmecanismos de coagulacin. (Gua de atencin del dengue, 2000)Disear el Programa Educativo para disminuir la incidencia del dengue, segn los resultados obtenidos en la fase diagnstica y de factibilidad.Conocimiento

Condiciones MedioambientalesNominal

MTODOS DE ANLISIS DE DATOSCUALITATIVO ANALISIS DESCRIPTIVO: porque se utilizaran tcnicas para la medicin de las variables, las cuales se procedern posteriormente ser digitadas en computadoras mediante el programa Excel, donde los resultados servirn para graficarlos y a partir de eso evaluar los resultados.