materiales de construccion.docx

41
La lámina de gypsum o yeso se ha usado ampliamente en todo tipo de edificios debido a su gran versatilidad. Es un material que se instala totalmente en seco y constituye una excelente barrera contra el fuego, debido al núcleo de yeso, que es un mineral que no se quema. Usted puede construir paredes, cielorrasos, recubrimientos contra fuego, etc., con las láminas de gypsum, cuyas características y ventajas hacen su instalación fácil, rápida y práctica. En este instructivo se dan las lineamientos básicos para ejecutar paredes y cielorrasos con las láminas de gypsum. Esperamos le sea útil para realizar un buen trabajo y aprender a usarlo correctamente. Si requiere mayor información o alguna consulta técnica, contáctenos a la mayor brevedad. 1. Planee su trabajo La mejor manera de obtener buenos resultados en la ejecución de su trabajo es planearlo adecuadamente. Estudie y planifique sus espacios y si le es posible, dibuje un plano que sitúe exactamente sus requerimientos. 2. Materiales requeridos o Láminas de gypsum o Studs o Tracks o Canales o Angulares o Furring o Compuesto o masilla todo propósito o de secado rápido o Cinta o Tornillos de forro o Tornillos de estructura o Esquineros o Lija 3. Herramientas o Cinta métrica o Tiralínea o Lápiz de carpintería o Regla “T” o Cutter o navaja multiusos o Atornillador eléctrico o Serrucho de punta o Espátulas o Bateas o Martillo

Transcript of materiales de construccion.docx

Page 1: materiales de construccion.docx

La lámina de gypsum o yeso se ha usado ampliamente en todo tipo de edificios debido a su gran versatilidad. Es un material que se instala totalmente en seco y constituye una excelente barrera contra el fuego, debido al núcleo de yeso, que es un mineral que no se quema. Usted puede construir paredes, cielorrasos, recubrimientos contra fuego, etc., con las láminas de gypsum, cuyas características y ventajas hacen su instalación fácil, rápida y práctica.

En este instructivo se dan las lineamientos básicos para ejecutar paredes y cielorrasos con las láminas de gypsum.

Esperamos le sea útil para realizar un buen trabajo y aprender a usarlo correctamente.

Si requiere mayor información o alguna consulta técnica, contáctenos a la mayor brevedad.

1. Planee su trabajo La mejor manera de obtener buenos resultados en la ejecución de su trabajo es planearlo adecuadamente. Estudie y planifique sus espacios y si le es posible, dibuje un plano que sitúe exactamente sus requerimientos.

2. Materiales requeridoso Láminas de gypsumo Studso Trackso Canaleso Angulareso Furringo Compuesto o masilla todo propósito o de secado rápidoo Cintao Tornillos de forroo Tornillos de estructurao Esquineroso Lija

3. Herramientaso Cinta métricao Tiralíneao Lápiz de carpinteríao Regla “T”o Cutter o navaja multiusoso Atornillador eléctricoo Serrucho de puntao Espátulaso Bateaso Martilloo Clavador manualo Pistola de impactoo Escofinao Tijeraso Grapadora para pegar esquineroso Alicate de presióno Plomoo Nivel

4. Instalación de paredes

Page 2: materiales de construccion.docx

La construcción de paredes con gypsum comprende las siguientes etapas básicas:

1. Trazo: Con la ayuda del tiralíneas, cuerda y lápiz, trace sobre el piso y el techo el lugar donde colocará la pared, este trazo deberá marcar el ancho de la estructura revisando con plomo o nivel.

2. Fijación de los tracks: Sobre el trazo hecho, fije los tracks superior e inferior con el fijador adecuado (clavos, tornillos, etc.) espaciados a una distancia máxima de 60cm y a no más de 5cm de los extremos.

Page 3: materiales de construccion.docx

3. Colocación de los studs: Inserte dentro de los tracks los studs haciéndolos girar hasta quedar perfectamente ajustados. Cerciórese de que estén a plomo con una longitud de 1cm menor a la altura total entre piso y techo. Coloque studs a cada 61cm a centros como espaciamiento máximo, aunque de acuerdo al diseño se pueden colocar a cada 40.6cm o a cada 30.5cm. Asegure la unión de los tracks con los studs con tornillos de estructura.

4. Colocación de instalaciones eléctricas o mecánicas: En el caso de que las paredes lleven instalaciones, colóquelas usando las aberturas de los studs, fije a los studs las salidas y cajas de instalaciones que se requieran por medio de tornillos o remaches.

5. Forrado de la estructura: Preparación de la lámina: Es sumamente fácil de cortar la lámina de gypsum.

Para ajustar sus medidas a las de la obra, se necesita únicamente cortar el cartoncillo que cubre el núcleo de yeso y, con una ligera presión, la lámina se quiebra siguiendo el corte. Tome las medidas sobre la cara expuesta de la lámina y corte el cartoncillo con una navaja multiusos usando una guía recta. Después de quebrar la lámina, corte el cartoncillo, corte el cartoncillo de la cara posterior.

Page 4: materiales de construccion.docx

Es conveniente lijar los extremos de la lámina en donde el núcleo de yeso quedó expuesto, a manera de obtener una superficie lisa y recta en todos los bordes del tablero. Asegúrese de cortar la lámina 1cm más corto que la altura piso a techo de la pared.

Si la lámina se va a instalar sobre una estructura que tenga instalaciones eléctricas, es necesario abrir los agujeros para las cajas eléctricas antes de fijar la lámina. Para esto, puede usar un serrucho de punta con el que se corta la lámina de lado a lado o bien una navaja con la que se corta en la cara expuesta de la lámina, y después en la cara posterior se hace una marca en forma de cruz y se saca el pedazo con un golpe de martillo. Mida con todo cuidado la localización del agujero para la caja eléctrica y asegúrese que no sea mayor a la tapa del apagador.

Colocación de la lámina de gypsum: La lámina puede colocarse horizontal o verticalmente, dependiendo de las dimensiones de la pared, buscando la forma que tenga menor número de juntas de extremos (lados cortos de la lámina). En ambos casos, se deberán alternar todas las juntas en ambos lados de la estructura, de tal manera que ningún poste reciba juntas. (Fig. 1). Por ambos lados, fije la lámina con tornillos a cada 40cm a lo largo de los studs. Nunca fije la lámina apoyada al piso. La lámina debe quedar con una holgura de 1cm por arriba del piso soportado únicamente por los tornillos que lo fijan. Las juntas de bordes y extremos entre láminas deben quedar perfectamente ajustadas, sin separación alguna.

Page 5: materiales de construccion.docx

Colocación de esquineros: Para proteger de golpes y deterioro los bordes expuestos de las láminas es recomendable instalar esquineros metálicos. Atornille el esquinero metálico con los mismos tornillos de forro a cada 30cm.

6. Tratamiento de juntas: Una aplicación de tres capas de masilla para gypsum es recomendable usando cinta de papel en su primera aplicación y dos capas de acabado encima de la misma. Cada capa debe secar totalmente antes de aplicar la siguiente. El tratamiento se termina lijando la superficie del compuesto para juntas.

Aplicación de la primera capa y cinta: Tome la espátula de 4” y aplique una buena cantidad de masilla en el canal que forman los bordes rebajados de las láminas de gypsum. Tome la cinta y colóquela a lo largo de toda la junta exactamente a la mitad presione ligeramente con la espátula a lo largo de toda la junta, quitándole el exceso del compuesto pero asegurándose de dejar suficiente cantidad debajo de la cinta para una buena adherencia.

Aplicación de la segunda y tercera capa: Cuando la primera aplicación de compuesto esté totalmente seca (después de 16 horas mínimo), aplique la segunda, la cual será un poco mas ancha, alisando el compuesto con la espátula lo mejor posible. Esperar a que se seque totalmente esta segunda capa para aplicar la tercera con una espátula de 10”. El ancho total del tratamiento de juntas debe de

Page 6: materiales de construccion.docx

ser de 30cm. Después de que la tercera capa esté totalmente seca, lije suavemente la junta limpiando el polvo producido por el lijado, dejando lista la pared para su decoración. El mismo proceso de juntas se debe hacer en las cabezas de los tornillos. Precaución: Para evitar abultamientos en las juntas, no aplique cantidades excesivas de compuesto.

7. Tratamiento de esquineros: Cubra el esquinero con una capa de compuesto con la espátula de 4” cuidando que se cubra la totalidad de este. Aplique la segunda y tercera capa de compuesto como si se tratara del tratamiento de juntas, deje secar y lije.

8. Tratamiento de esquinas interiores: Después de haber cortado la cinta a la altura total de la pared, doble la cinta por la mitad en sentido longitudinal. Aplique el compuesto para juntas en una capa de 4cm de ancho en cada lado de la esquina; coloque la cinta a todo lo largo y presiónela firmemente contra la esquina para después presionar con la espátula sobre los lados que forman este ángulo inferior. Permita que seque totalmente esta primera capa y aplique la segunda 5cm mas ancha de cada lado, deje que seque esta capa y aplique la tercera, 4 o 5cm mas ancha que la anterior, deje secar y lije.

5. Instalación de cielos

Para la instalación de láminas de gypsum en cielorrasos, es recomendable que el trabajo sea realizado por dos personas.

La instalación de la lámina se hace sobre una estructura metálica que consiste en:

o Colocar el perfil tipo angular en el perímetro de cada aposento fijándolo a la pared con clavos o tornillos. Sobre el angular se apoya el perfil tipo furring.  Además, el angular se utiliza para “muñequear” la estructura de cielo al entrepiso o estructura de techo.

o Posteriormente se coloca el perfil tipo furring hacia el lado mas corto del respectivo aposento a cada 41cm preferiblemente, o bien, a cada 61cm como separación máxima.

o Así mismo se coloca el perfil tipo canal a cada 1.22m hacia el lado más largo para darle rigidez a la estructura.

o Una vez que la estructura esté perfectamente instalada y nivelada, se fija la lámina de gypsum atornillándola transversalmente a los furring por medio de tornillos a cada 30cm de separación máxima.

Page 7: materiales de construccion.docx

o Después de cubrir toda la superficie con la lámina de gypsum, se termina con el tratamiento de juntas.

6. Reparaciones en láminas de gypsum

Si una lamina de gypsum sufre algún daño después de haber sido instalada, se puede sustituir la parte dañada por una sección nueva, haciendo un corte en forma triangular o rectangular usando un serrucho de punta. El corte se hace con una inclinación de 45°, de tal manera que ajuste totalmente en el hueco que se va a cubrir.

Se pega con compuesto o pasta y se termina con cinta y capas adicionales de compuesto, dejando la superficie lista para decoración.

Page 8: materiales de construccion.docx

Construcción de muros en bloques de cemento

Inicio » Albañileria

En la construcción de muros en bloques de cemento se empezará por

asentar los bloques de cemento con mortero en el hormigón de

cimentación donde se levantará el muro, hay que tener muy claro que los

bloques deben ser adheridos con mortero, no solo en sentido horizontal sino

también en sentido vertical. Los bloques de cemento tienen una altura de 19

centímetros y se utiliza 1 centímetro de llaga o pega entre bloques en la junta

horizontal, dando como resultado unamodulación verticaldel 20

centímetros.

Bloque de cemento guía

El bloque guía es el que se coloca primero, preferentemente en una esquina,

y que ayudará a la modulación de los demás bloques de cemento, si el

bloque guía ésta bien colocado facilitará laconstrucción del muro, ya que, de

éste dependerá la instalación de la regla guía y los hilos de alineación,

cuando se utilice el nivel de burbuja hay que verificar que asiente bien sobre

la superficie del bloque de manera plana, limpiando previamente la superficie

de los bloques de cemento con el palustre, si es necesario realizar ajustes

para que el bloque quede a nivel, puede hacerse con pequeños golpes

realizados con el mango del palustre. Se debe aplomar la esquina donde se

tiene el bloque guía y luego la opuesta con el nivel de burbuja, que también se

utiliza para comprobar laalineación de los bloques.

Posteriormente se pone mortero en las juntas verticales del bloque, es

Page 9: materiales de construccion.docx

recomendable que el bloque éste colocado en el suelo de punta, y se lleva al

punto donde se colocará con mucho cuidado para evitar que la mezcla se

desprenda, cuando se asienta el bloque de cemento, el mortero sobrante es

desplazado por la junta de pega, con el palustre se retira y se echa con el resto

de la mezcla para ser reutilizada, a medida que se va levantando los bloques

del muro, se podrá observar que los huecos de los bloques van quedando

alineados formando una cavidad continua, esto servirá para que, si fuese

necesario, se pueda reforzar el muro con armadura en sentido vertical.

Hay que tener los hilos guía perfectamente horizontales y alineados evitando

desplazarlos al ir colocando los bloques, para ello es recomendable trabajar

desde adentro hacia afuera, es decir, poniendo el bloque de cemento hacia

el hilo, para evitar mover el hilo de su posición; la distribución correcta del

mortero de junta es muy importante para la ejecución de una buena pared, por

lo que hay que cuidar la consistencia del mortero, si se seca por la

evaporación del agua por el calor, bastará con agregar más agua y mezclar

nuevamente, pero si su secado se debe a que el proceso de fraguado a

comenzado, se deberá desechar todo el mortero y elaborar uno nuevo para

continuar con el trabajo.

Cuando el mortero comience a fraguar o a tirar (como comúnmente se suele

decir) se debe comenzar a realizar el llagueado o rehundido de las

juntas horizontales y verticales, el momento preciso será, cuando se toque

con el dedo la junta y la huella dactilar quede impresa, es el momento de

realizar el llagueado, se empieza por las juntas verticales con el llagueador

pequeño y después con las juntas horizontales con el llagueador más

grande, luego se repasan las juntas con una esponja húmedapara retirar las

rebabas que van quedando por el paso del llagueador.

Bloque de cierre

Page 10: materiales de construccion.docx

Cuando se levanta el muro desde las esquinas hacia adentro del muro, el

último bloque colocado se llama bloque de cierre, el bloque de cierre debe

ser untado de mezcla en los cuatro bordes verticales como también debe

hacerse en los cuatro bordes del espacio libre, se dejará caer lentamente hasta

que calce justo y se asienta al mismo nivel de los demás bloques de

cemento y habrá que realizar el rellenado de las juntas verticales en el lugar

que lo precise.

Page 11: materiales de construccion.docx

Pilotines:Los pilotines   son elementos estructurales que pertenecen a las fundaciones

indirectas. Estos estan constituidos pòr una armadura de hierro, la cual consta,en su parte

principal, de hierros de 8 mm. aproximadamente y estrivos de 4.2 mm. y una mezcla de

cemento, arena y piedra, que conforma el hormigon.

Este es el aspecto

que presentaba el

Page 12: materiales de construccion.docx

lote luego

del

llenado de los

pilotines, se pueden observar las armaduras altas,

estos tram

Page 13: materiales de construccion.docx

os constituirán las

llamadas ¨ar

maduras de empalme¨, a incluir

dentro de las

columnas

Page 14: materiales de construccion.docx

o refuerzos

verticales, según el caso.

Tipos de pilotines.

Prefabricados.Se preparan empleando refuerzo ordinario, que se proporciona para que el pilote resista el momento la flexión que realiza durante su manipulación y transporte. Pueden ser cuadrados u octogonales en su sección transversal. Son muy utilizados para dar soportes a muros, los pilotines no apoyan directamente sobre éste, sino que se los vincula a la viga de encadenado sobre la que descansa el muro. 

Hormigonado.Estos pilotines se realizan in situ, es decir que se construyen perforando el agujero en el terreno y rellenándolo con concreto. El hormigón empleado para su relleno debe ser muy fluido para lo cual puede emplearse un aditivo fluidificante. De esta manera se provee de una adecuada protección a las armaduras e integridad estructural al mismo.

De desplazamiento.Estos pilotes se construyen sin extraer la tierra del terreno. Se realizan mediante una pieza metálica que se coloca en el extremo de un pilote para poder clavarlo. De esta manera se ejecuta el empotramiento con una entubación que posee un azuche de punta cónica o plana. Mientras que el pilote con tapón de gravas consiste en que el hormigón se coloca en pequeñas tandas y se va compactando

Page 15: materiales de construccion.docx

Estribos:

Armadura abierta o cerrada empleada para resistir esfuerzos de corte y de torsión, en un elemento estructural; por lo general, barras, alambres o malla electro soldada de alambre (liso o estriado), ya sea sin dobleces o doblados, en forma de L, de U o de formas rectangulares, y situados perpendicularmente o en ángulo, con respecto a la armadura longitudinal. El término estribo se aplica, normalmente, a la armadura transversal de elementos sujetos a flexión y el término amarra a los que están en elementos sujetos a compresión. Cabe señalar que si existen esfuerzos de torsión, el estribo debe ser cerrado.

Ventajas de los industrializados: • Es un producto listo para colocarse, sólo debe fijarlo a las varillas

longitudinales de la columna o viga.

• Aceleran el proceso constructivo.

Page 16: materiales de construccion.docx

• Eliminan el desperdicio de material.

• Permiten un mejor control de insumos de la obra.

• Ahorro en tiempo y mano de obra. Utilizando los estribos industrializados se ahorra tiempo y menor costo,

Estribos realizados en obra:

Page 17: materiales de construccion.docx

Sobre una tabla de pino, de por lo menos 2 a 3 pulgadas de espesor, 1/2 metro de largo, y otro tanto de ancho; coloca clavos de 5 pulgadas a aproximadamente 1 centímetro menos hacia adentro, del cuadrado que deben formar los lados de los estribos. Los clavos deben ir en pareja y únicamente en las esquinas, de tal manera que por el medio de ellos pueda pasar el diámetro del hierro con el que vas a realizar los estribos, un poco flojos. Luego lo que debes hacer es cortar los hierros en una longitud tal, que puedas formar el rectángulo y te sobre un poco para atar sus extremos.Por ejemplo : Si quieres realizar estribos para una columna de 10 cm x 20 cm, la longitud a cortar del hierro será:10 cm + 20 cm + 10 cm + 20 cm = 60 cmmás, por lo menos 5 cm para atar: 60 cm + 5 cm = 65 cm.Una vez que ya tienes los hierros cortados, lo que debes hacer es simplemente colocar uno de ellos en el molde que armamos, y comenzar a doblarlo. Luego sacas ese -que ya está terminado- y colocas otro hierro, repitiendo la operación, hasta obtener la cantidad necesaria de estribos. Te recuerdo que lo ideal es colocar un estribo cada 20 a 25 cm del siguiente, para columnas de pequeño "diámetro". Para columnas mayores, se puede separar un poco más los estribos, pero sin comprometer la rigidez estructural que ellos brindan.Nota: a los clavos les debes retirar la cabeza a cada uno de ellos. Simplemente es para no entorpecer el armado de los estribos.

Zuncho: Amarra continúa enrollada en forma de hélice cilíndrica empleada en

elementos sometidos a esfuerzos de compresión que sirven para confinar la armadura longitudinal de una columna y la porción de las barras dobladas de la viga como anclaje en la columna. El espaciamiento libre entre espirales debe ser uniforme y alineado, no mayor a 80 mm ni menor a 25 mm entre sí. Para elementos hormigonados en obra, el diámetro de los zunchos no deben ser menor que 10 mm.

Page 18: materiales de construccion.docx
Page 19: materiales de construccion.docx

CONSTRUCCION DE VIGA DE CIMENTACION

A . INTERPRETAR PLANOS ESTRUCTURALES

En ellos puede ver dimensiones, localización, armadura con sus diámetros, distancias y flejes. También figuran. Los anclajes entre viga y viga y columnetas.

B. SELECCIONAR HERRAMIENTAS, EQUIPOS Y MATERIALES NECESARIOS:

manguera de agua - tubo doblador o llave - palas- maceta - grifo - bichiroque - nivel de manguera - nivel de burbuja - hilos - lápiz - flexómetro - serrucho - mango sierra - escuadra - chuzo de vibrar -maceta de caucho - Llana de madera.

Los equipos necesarios son:

Caneca de55 galones - carretilla - baldes - concentradora -banco de corte y doblado de hierro.

Los materiales que requiere son:

Madera aserrada (tablas de formaleta y listonería) - hierro en varilla (diámetros especificados según planos) liso o corrugado - alambre dulce No. 18 - puntilla 2" 2 1/2" y 3" - arena - gravilla -cemento - agua - aceite quemado.

Recuerde las precauciones de seguridad con el manejo de herramientas de corte

- Cuide sus ojos -

Un sitio de trabajo limpio es un lugar seguro

C. PREPARAR SITIO DE TRABAJO

Debe tener muy en cuenta la herramienta que necesitará y el estado en el que se encuentra. También la calidad óptima de los materiales de río, el cemento, el hierro y el agua. Estos deben estar en condiciones óptimas como los vio en la cartilla de mezclas.

Por último limpie y ordene el sitio de trabajo dejando todo listo para comenzar la tarea.

D. MEDIR, CORTAR Y FIGURAR HIERRO

Con base en las especificaciones que dan los planos estructurales proceda a medir y cortar el hierro principal y de flejes de las vigas. Figure los flejes con el tubo doblador.

Page 20: materiales de construccion.docx

La Armadura está dada por el peso de la edificación, la firmeza del suelo y por la zona de riesgo sísmico

Ejemplo: Si va a sobrecimentar en concreto reforzado un cuarto que tiene 6 x 6 metros largo y .15 x .20 metros de dimensión encontrará lo siguiente

Estos dos detalles indican la forma en que están organizados, su distribución, diámetro, distanciamiento, altura, ancho, y por lo tanto el recubrimiento de hierro.

Page 21: materiales de construccion.docx

Luego consulte el cuadro de despiece donde se indica la forma, longitud, diámetro y cantidad

 

No. de varillas

Longitud Forma de la Varilla

8 ½" 5,90

8 3/8" 5,90

Para flejes: El largo será igual a la resta de la altura y ancho de la viga menos 2.5 cms a cada lado de cada una de ellas. Esto es el revestimiento. O sea, la altura:

.20 .05=.15 mts x 2=.30

y el ancho +>.50+.16 de ganchos

.15 - .05-.10 mts x 2=.20

Sumamos: 0.30 m +0.20 m+0.16 m (gancho)=0.66 mts de largo. O sea que 0.66 metros es la medida de varilla a cortar para los flejes.

Tiene 4 vigas de 5,90 m cada una.

Su longitud total es 5,90m X 4=23,60 m.

Divide este resultado por 0,20 cm. y sabe el número de flejes: 23,60/ 0,20 =118 flejes.

Cada fleje tiene 0,66m de longitud 0,66 m X 118 flejes r=66,88m

Divida ésta cifra por la longitud de la varilla

66,8m = que aproxima a 12

6m

Esta es la cantidad de varilla Ø 1/4' que necesita para hacer los estribos.

A medida que se forma el gancho se va sacando el tubo para facilitar su forma y su trabajo

FIGURADO DE HIERRO

Page 22: materiales de construccion.docx

Además de utilizar el tubo como herramienta para figurar varillas, existen otros medios como es la llave o grita, máquina eléctrica, etc.

E. ARMAR CANASTAS DE VIGAS Y COLUMNETAS

Parta el alambre dulce No. 18, y con el bichiroque o gancho de amarrar, arme a canasta. Use una guía de 20 cm. para localizar los flejes.

Se debe tener a precaución de dejar el gancho del fleje alternando entre uno y otro hierro principal, y amarrar con alambre en todos los puntos de contacto.

Page 23: materiales de construccion.docx

F. TRASLADAR Y EMPLAZAR LA ESTRUCTURA

Lleve la armadura al sitio. Colóquela sobre el cimiento ciclópeo. Con base en el eje marcado sobre éste realice los empalmes entre vigas, en "L' o en "T".

CONTROL No. 2

Se debe tener en cuenta la localización de las columnetas. Estas deben quedar ancladas a la viga en todos los sitios donde los muros necesiten ser confinados.

G. ANCLAR COLUMNETAS

Page 24: materiales de construccion.docx

Las columnetas van ancladas o amarradas a la viga de cimentación Este anclaje se debe hacer en el momento de colocar la canasta de cimentación en los sitios que indica el plano.

Tenga en cuenta que el hierro debe:

. Estar limpio

. Quedar embebido completamente en el concreto

. Tener suficiente longitud de anclaje en las uniones de vigas entre sí y en las uniones de vigas con columnas.

. Tener longitudes de traslapo adecuadas

. Las varillas de refuerzo verticales de las columnas terminar en un gancho de 90 grados (en escuadra)

H. MEDIR Y CORTAR MADERA

La viga se conforma con madera seca y recta. Es conveniente impregnar con aceite quemado la cara que da con el concreto, de tal manera que no se adhiera y suelte fácilmente. Para ello utilice la brocha.

Page 25: materiales de construccion.docx

Mida las distancias dejando los anchos libres de viga en la tabla. Trace con lápiz y escuadra

Al realizar determinada labor recuerde emplear el equipo y las herramientas apropiadas

I. TRASLADE Y LOCALICE FORMALETA

Localice la formaleta teniendo como guía el eje de la viga. Luego clave trozos de listón por la parte superior de la formaleta para que el ancho de la viga se mantenga uniforme.

J. CLAVAR Y ARRIOSTRAR CONJUNTO

Clave y asegure el conjunto de la formaleta de tal manera que resista el empuje lateral del concreto en el vaciado. Para clavar coloque riostras y elementos diagonales asegurados a la base del cimiento ciclópeo o al suelo.

No olvide verificar la localización con respecto al eje, el plomado de los tableros o listeros y el nivel requerido.

K. VERIFICAR CONJUNTO DE ESTRUCTURA Y ENCOFRADO

Antes del paso siguiente, es importante que verifique lo realizado hasta el momento.

Con respecto a la estructura.

Page 26: materiales de construccion.docx

•  El hierro debe ser el indicado en los planos

Estar completamente amarrado en los anclajes entre vigas (esquinas o en "T"), vigas con columnetas, traslapos y en los puntos de contacto de los flejes o estribos.

•  Los traslapos deben ser suficientes. Si no los tiene, coloque bastones.

•  Las vigas y columnetas deben estar localizadas con respecto a los ejes.

•  Coloque vientos o amarras con alambre desde la canasta de la columneta al piso. Asegúrelos con estacas hasta que queden verticales.

•  Levante las canastas del piso con piedras para que queden embebidas completamente en el concreto.

Unos minutos de revisión evitan complicaciones posteriores

Encofrar es organizar, nunca improvisar

Con relación al encofrado:

•  Debe estar localizado con respecto a los ejes

•  Los tableros o testeros deben estar a plomo

•  Verifique el nivel de todo el conjunto

•  Revise su rigidez. Si presenta movimiento, coloque más riostras.

•  Asegúrese que no haya sitios de fuga o escapes del concreto.

Si los hay tápelos con trozos de madera o papel.

ENCOFRAR ES ORGANIZAR, NUNCA IMPROVISAR

Como los encofrados tienen una función temporal debe existir la posibilidad de quitarlos fácilmente sin causar daños a la construcción recientemente fundida o al material del encofrado.

Un uso exagerado de puntilla para asegurar los elementos entre sí es muy perjudicial para la resistencia del encofrado y su utilización posterior.

La puntilla no debe clavarse por completo para poder extraerla fácilmente en el momento de desencofrar

L. PREPARAR, TRANSPORTAR Y VACIAR CONCRETO

Para vigas de cimentación debe utilizar concreto en proporción 1:2:3.

Page 27: materiales de construccion.docx

Si tiene dudas, revise la unidad de mezclas.

Se recomienda la utilización de impermeabilización integral, con aditivos cuya dosificación la dan los fabricantes del producto. Esta impermeabilización se utiliza cuando la viga cumple la función adicional de sobrecimiento.

M. VIBRAR Y COMPACTAR CONCRETO

Con la ayuda del chuzo o varilla de 0 1/2" ó 0 5/8" y de palustre pequeño vibre el concreto para que penetre por toda la armadura y ocupe todos los espacio del encofrado o formaleta. Con martillo de caucho o mazo de madera, golpee los tableros para ayudar al vibrado. Los golpes deben ser sucesivos pero no en exceso.

N. NIVELAR CORONA DE VIGA

Con el palustre nivele el concreto en la viga, de tal manera que quede a ras del encofrado para obtener el nivel requerido.

O. DESENCOFRAR Y CURAR HORMIGON.

Page 28: materiales de construccion.docx

Cuando el concreto haya endurecido más o menos 24 horas dependiendo de la humedad del medio, puede desencofrar sin dañar el concreto.

Luego rocíe con agua para mantener húmeda la viga durante los 5 días siguientes

Page 29: materiales de construccion.docx

Geotextil

Geotextil debajo de un enrocado.

Un geotextil es una tela permeable y flexible de fibras sintéticas, principalmentepolipropileno y poliéster, las cuales se pueden fabricar de forma no tejida (non woven) o tejida (woven) dependiendo de su uso o función a desempeñar

Se fabrican generalmente desde 120 hasta 1,00gr/m2 y sus principales aplicaciones son:

el control de la erosión, el refuerzo de suelos, la filtración y separación entre capas de

materiales, el proporcionar una capa drenante y la protección de geomembranas.

El mercado de los geotextiles es sumamente extenso y se fabrican en los Estados Unidos,

Canadá, Europa y Asia. La mayor parte del producto que se consume en México es

fabricado por empresas locales.

Se fabrican una gran cantidad de geotextiles con las más variadas características:

Algunos geotextiles tienen un espesor de algunos milímetrosy una estructura permeable.

Estos pueden constituirse en drenes.

Otros geotextiles son impermeables, estos pueden ser utilizados para

impermeabilizar canales o embalses, ya sea recubriéndolos con una camada de tierra o

utilizándolos para aumentar la impermeabilidad de revestimientos decemento.

Algunos geotextiles son resistentes a la tracción, estos pueden ser utilizados para

aumentar la resistencia del suelo frente a deslizamientos, llegándose a formar taludes

estructurados con geotextiles.

Índice

  [ocultar] 

Page 30: materiales de construccion.docx

1   Conceptos básicos

2   Geotextiles según su forma de fabricación

3   Tipos de geotextiles

4   Propiedades de los geotextiles

o 4.1   Separación

o 4.2   Filtración

o 4.3   Drenaje

o 4.4   Refuerzo

o 4.5   Protección

5   Véase también

6   Enlaces externos

Conceptos básicos[editar]

Tejidos: las fibras se orientan en dos direcciones (trama y urdimbre).

No tejidos: las fibras que conforman el geotextil están dispuestos en forma aleatoria.

Filamentos continuos: los filamentos del geotextil no tejido que conforman el producto

final son infinitos.

Fibras cortadas: los filamentos del geotextil que componen el producto final poseen

longitudes determinadas.

Agujados, punzonados o agujeteados: los filamentos del geotextil no tejido se unen

mediante unión mecánica a través de agujas dispuestas en la parte inferior y superior de

la napa de filamentos que entran y salen a gran velocidad de la napa cohesionando y

entrelazando los filamentos.

Termosfijados: los filamentos están unidos mediante calor a través de un proceso de

termofusión.

Geotextiles según su forma de fabricación[editar]

Tejidos: la malla está tejida con fibras en dos direcciones, (trama y urdimbre). Pueden ser:

a. Tejidos planos.

b. Tricotados.

No tejidos: fibras entrelazadas en forma aleatoria ligadas mediante procesos mecánicos, térmicos o químicos con filamento continuo. Pueden ser:

a. Agujados.

b. Termosoldados.

Page 31: materiales de construccion.docx

Mixtos: la malla se compone de fibras cortadas. Pueden ser:

a. Agujados.

b. Agujados y termosellados.

Tipos de geotextiles[editar]

Los geotextiles agujados de fibra cortada no sometidos al proceso de termofusión son materiales con mínima resistencia mecánica, ya que al no haber unión entre sus elementos y no estar ligados entre sí, pueden ser perforados con facilidad ante la aplicación de una fuerza perpendicular ya que sus fibras se abren sin ofrecer resistencia, al mismo tiempo los esfuerzos de tracción las separan desenlazándolas.

Los geotextiles solo termosoldados no tienen espesor, su elongación es menor que los agujados.

Los geotextiles agujados de filamento continuo, o agujados y termosoldados, poseen alta resistencia mecánica para evitar la rotura, también poseen espesores adecuados para cumplir con su función de drenaje, función de geotextil antihierbas, función de protección de las geomembranas y función con efecto colchón..

Propiedades de los geotextiles[editar]

El geotextil es una malla compuesta por fibras sintéticas cuyas funciones principales se basan en su resistencia mecánica a la perforación y tracción, y a su capacidad drenante.

Sirven en la construcción de sub-bases de carreteras y ferrocarriles, en presas, evitan posibles erosiones realizan funciones de drenaje en canales, muros de contención, etc.

Los geotextiles sirven para separar tierras de diferente granulometría estabilizando el terreno, para protección de láminas impermeabilizantes.

Los geotextiles pueden desempeñar distintas funciones:

Separación[editar]

La separación impide el contacto entre dos superficies de distintas propiedades físicas, lo cual evita su mezcla y contaminación aunque permite el flujo libre de líquidos filtrándolos a través del geotextil, puede ser entre dos capas diferentes de suelo aportado o entre suelo natural y de aporte.

Para evitar la mezcla de materiales debe soportar las cargas estáticas y dinámicas del material de aporte y del tráfico durante su colocación, así como también la retención de finos. El polipropileno lo mantiene estable ante la alcalinidad delcemento e inerte frente a los diversos elementos químicos presentes en el terreno.

En la función de separación deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

Resistencia a la tracción.

Resistencia al punzonamiento.

Page 32: materiales de construccion.docx

Elongación a la rotura.

Perforación dinámica por caída libre de cono.

Abertura de poros eficaz.

Espesor del geotextil.

Filtración[editar]

La filtración es la propiedad de retención de un material de ciertas partículas sometidas a fuerzas hidrodinámicas al tiempo que permite el paso de fluidos. La función de filtro debe garantizar su estabilidad hidráulica.

En esta función de filtración deben tenerse en cuenta los siguientes parámetros:

Permeabilidad.

Abertura eficaz de los poros.

Espesor del geotextil.

Drenaje[editar]

El drenaje es el proceso mediante el cual se realiza el pasaje de un lugar a otro de un fluido (líquido o gas), evacuándolo. De esta manera se efectúa la eliminación por evacuación en el espesor del geotextil sin producir el lavado de finos.

En esta función de drenaje deben tenerse en cuenta los siguientes parámetros:

Permeabilidad en el plano del geotextil

Espesor del geotextil

Refuerzo[editar]

El refuerzo del geotextil se consigue por las propiedades que poseen ciertos geotextiles, mejorando sus propiedades mecánicas y disminuyendo el nivel de cargas sobre el terreno porque realiza un trabajo de homogeneizar las cargas sobre una superficie extensa.

Consideramos dos tipos de refuerzos:

1. Refuerzo en la tracción, eliminando las fuerzas de vuelco. Por ejemplo: en

muros de contención, por intercalación del geotextil hacia el interior del

muro.

2. Estabilización del suelo mediante confinamiento de partículas evacuando

por supresión el agua contenida.

En esta función de refuerzo deben tenerse en cuenta los siguientes parámetros:

Curva de deformación

Resistencia mecánica a la tracción, punzonamiento y desgarro.

Page 33: materiales de construccion.docx

Fluencia, fatiga y fricción contra el terreno.además ayuda a mejorar la calidad

de soportedel suelo.

Protección[editar]

La función de protección permite que el sistema geotécnico no se deteriore. El geotextil actúa protegiendo geomembranas impermeables; de modo que impide que se produzcan daños mecánicos de abrasión o punzonamiento.

En esta función de protección deben tenerse en cuenta los siguientes parámetros:

Resistencia al punzonamiento.

Perforación dinámica por caída libre de cono.

Espesor (efecto colchón para protección de la geomembrana).

El asfalto es un material viscoso, pegajoso y de color negro. Se utiliza

mezclado con arena o gravilla para pavimentar caminos y como

revestimientoimpermeabilizante de muros y tejados. En la mezclas

asfálticas es usado comoaglomerante para la construcción

de carreteras, autovías o autopistas. Está presente en el petróleo crudo y

compuesto casi por completo de betún bitumen . El Asfalto es una sustancia

que constituye la fracción más pesada del petróleo crudo. Se encuentra a

veces en grandes depósitos naturales, como en el lago Asfaltites o mar

Muerto, lo que se llamó betún de Judea. Su nombre recuerda el Lago

Asfaltites (el Mar Muerto), en la cuenca del río Jordán.

Además del sitio mencionado, se encuentra en estado natural formando una

mezcla compleja de hidrocarburos sólidos en lagunas de algunas cuencas

petroleras, como sucede en el lago de asfalto de Guanoco, el lago de

asfalto más extenso del mundo (Estado Sucre, Venezuela), con 4 km² de

extensión y 75 millones de barriles de asfalto natural. Le sigue en extensión

e importancia el lago de asfalto de La Brea, en la isla de Trinidad.

A pesar de la fácil explotación y excelente calidad del asfalto natural, no

suele explotarse desde hace mucho tiempo ya que, al obtenerse en

las refinerías petroleras como subproducto sólido en el craqueo o

fragmentación que se produce en las torres de destilación, resulta mucho

Page 34: materiales de construccion.docx

más económica su obtención de este modo. Sucede algo parecido con la

obtención del gas, que también resulta un subproducto casi indeseable en el

proceso de obtención de gasolina y otros derivados del petróleo.

Usos del asfalto[editar]

Pista de aeropuerto, uno de los usos del asfalto.

Asfaltado de la carretera Ring Road enAfganistán.

Artículo principal: Hormigón asfáltico

Como el asfalto es un material muy impermeable, adherente y cohesivo,

capaz de resistir altos esfuerzos instantáneos y fluir bajo la acción de cargas

permanentes, presenta las propiedades ideales para la construcción de

pavimentos cumpliendo las siguientes funciones:

Page 35: materiales de construccion.docx

Impermeabilizar la estructura del pavimento, haciéndolo poco sensible a la humedad y eficaz contra la penetración del agua proveniente de la precipitación.

Proporciona una íntima unión y cohesión entre agregados, capaz de resistir la acción mecánica de disgregación producida por las cargas de los vehículos. Igualmente mejora la capacidad portante de la estructura, permitiendo disminuir su espesor.