Materia Emprendimiento

21
ENFOQUES DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA, COMUNISTA Y SOCIALISTA Características del capitalismo El capitalismo es concebido, al menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas, desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique una exclusión mutua de las diferentes definiciones. En cada caso existe una referencia en el origen etimológico de la palabra capitalismo a la idea de capital, y estas referencias son codependientes: Quienes invierten, crean o adquieren capital permanecen como legítimos propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción; la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de la vida económica. Estas definiciones serían: El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial y de tendencia y uso de la tierra basado en la propiedad privada. La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado. El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa y consecuencia del control sobre lo medio de produ0ccion por parte del primer factor. El sistema económico en el cual las relaciones sociales de producción y el origen de la cadena de mando incluyendo la

description

Generalidades de emprendimiento y gestión útiles para conocer la temática

Transcript of Materia Emprendimiento

Page 1: Materia Emprendimiento

ENFOQUES DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA, COMUNISTA Y SOCIALISTA

Características del capitalismoEl capitalismo es concebido, al menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas, desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique una exclusión mutua de las diferentes definiciones.En cada caso existe una referencia en el origen etimológico de la palabra capitalismo a la idea de capital, y estas referencias son codependientes:Quienes invierten, crean o adquieren capital permanecen como legítimos propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción; la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de la vida económica.

Estas definiciones serían:

El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial y de tendencia y uso de la tierra basado en la propiedad privada.

La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.

El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa y consecuencia del control sobre lo medio de produ0ccion por parte del primer factor.

El sistema económico en el cual las relaciones sociales de producción y el origen de la cadena de mando incluyendo la empresaria por delegación se establece la de la propiedad privada y exclusiva de los accionistas de una empresa en función de la participación en su creación en tanto primero propietarios del capital. La propiedad y el usufructo queda así en mano de quienes adquirieron o crearon el capital volviendo intereses su optima utilización, cuidado y acumulación , con independencia de que la aplicación productiva del capital se genere mediante un trabajo colectivo y conjunto, material e inmaterial, por cada uno de los actores de la misma empresa.

Ventajas y desventajas del capitalismoVENTAJAS DESVENTAJASLo más positivo del sistema es la increíble capacidad que tiene el capital privado para generar riqueza a través de la producción.Se puede acceder a la propiedad privada.

El sistema no provee las necesidades básicas de una población, entendidas como tales a la salud, la educación, alimentación y vivienda.Permite l explotación laboral y

Page 2: Materia Emprendimiento

Promueve constantemente la iniciativa individual, es decir la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro.Los habitantes de una sociedad demo liberal capitalista pueden ejercer sus derechos individuales si como también los sectoriales.Sostiene y promueve las libertades individuales, tales como mantener la libertad política, el derecho al ingreso y la Salida del país, la libertad de opinión y de prensa, el derecho a huelga, a la herencia, etc.La creatividad individual es premiada y alentada. Permite el ahorro acumulado lo que ayuda a promover la inversión productiva, activa y pasiva.Las naciones que se han desarrollados fuertemente con el capitalismo logran ofrecer a sus habitantes buenos salarios mínimos, altos seguros de desempleo, niveles aceptables de salud, educación, seguridad y entretenimiento.Su extraordinaria capacidad para auto reformarse.El mercado libre de bienes y servicios regulados, principalmente, según las leyes de la oferta y demanda, permite el sinceramiento económico y político de la sociedad y el acceso a innumerables accesos y servicios que mejoran la calidad de vida de los habitantes de una nación.Modifico la fuerza del trabajo, pasando de la servidumbre del sistema feudal al asalariado contratado libremente.

la desocupación pues son medios imprescindibles para que el capitalismo logre y ofrezca toda la ventaja que recibe el hombre en libertades políticas y desarrollo económico sostenido, virtudes propias de este sistema.Genera una competencia feroz por obtener el dinero.Hasta el momento, el capitalismo no ha logrado satisfacer las necesidades de los excluidos del progreso económico, de los carentes de casa, comida, servicios de salud y vivienda, de los margínale y desocupados.El capitalismo internacional financiero ha ido un gran instigador de las guerras y ha mostrado un alto grado de insensibilidad frente a la miseria de los pueblos.La distribución de las riquezas no es equitativas.Si bien las leyes anti monopólicas de la mayoría de las naciones desarrolladas han demostrado su efi9cacia, no logran impedir la constancia tendencia que tiene el capital hasta el monopolio.Al disminuir el papel del estado en un sistema capitalista, se resta a las clases menos favorecidas, la capacidad de intervenir y participar en l retribución de la riqueza.Los valores éticos están basados excesivamente en el individualismo quedando disminuido los valores humanos y el hombre solidario.Antepone la libertad individual, por encima de los derechos humanos.

Autores del capitalismoLos autores del mismo son: Gilles Perrault, Caroline Andreani, Francis Arzalier, Roger Bordier, Maurice Buttin, Canale, Chesnais, Maurice Cury, Andre Devriendt, Pierre Durand, Jean-Pierre Flechard, Yves Fremion, Yves Grenet, Jean Laille, Maurice Moissonnier, Robert Pac. Etc.

El socialismoEl socialismo es un orden político basado en la apropiación de los medios de producción por parte del gobierno para luego ser distribuida y manejada a juicio absoluto del mismo, el control político absoluto colectivo dictatorial y centralización de la economía por parte de un régimen. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación y a su vez se deriva de la esencia política del comunismo. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la planificación económica de la producción).En un sistema socialista, al establecerse la propiedad de los medios de producción, desaparece por completo la existencia de propiedad privada de los bienes de capital y con esta cualquier modelo que práctico de crecimiento y desarrollo económico para ser sustituida por modelos económicos teóricos que se designa como modelo único y absoluto en la teoría marxista.Frecuentemente coexisten diferentes movimientos políticos derivados del comunismo que adoptan el título de Socialismo: desde aquellos con vagas ideas de búsqueda de conquista y revolución, hasta los proyectos reformistas de construcción de gobiernos mandatarios de dictadura semejantes a los de la

Page 3: Materia Emprendimiento

Unión Soviética, o las variantes pre y post-marxistas del comunismo que con frecuencia son conservadas entre grupos de resistencia política a través de generaciones.El socialismo continúa siendo un movimiento con un gran interés de control político y suele ser promovido por medios activistas intensos y auto-proclamarse como un "movimiento de lucha político vinculado con el establecimiento de un orden político construido por, para, o en función de, la clase reprimida por el gobierno actual", y para el cual debe crearse uno público (por vía del Estado o no), ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que no era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora del marxismo-leninismo. La radicalidad delpensamiento socialista no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.

Características del socialismo Preocupación de la pobreza:

La pobreza era vista por los primeros socialistas como una opresión económica. La pobreza es la principal causa de los disturbios sociales.

Análisis de clase de la sociedad:El reconocimiento de la pobreza, lleva a afirmar que hay dos tipos de clases: los que poseen todo y los que no poseen casi nada.

Igualitarismo:Esta es la idea central del socialismo. Esta idea se ha desplazado desde la afirmación de Beeuf, acerca de la igualdad de los seres humanos, hasta la noción de Saint Simón de igualdad de la base de tratamiento diferente. La igualdad no es nivelarlo todo, sino según la capacidad, se dará un tratamiento adecuado.

La propiedad comunitaria de los medios de producción:La propiedad común es un medio de obtener mayor igualdad, en países agrícolas las granjas colectivas tiene una relativa estabilización, pero en los países industriales es difícil que un gobierno socialista pueda dar a la propiedad común unas grandes economías sin crear un capitalismo de estado.

La soberanía popular:Esta idea deriva de la creencia de que todos tenemos la misma capacidad de dirigirnos a nosotros mismos, se puede comparar con la teoría democrática de Raussaeau, sobre el contrato social en el que el hombre está sometido a la voluntad general, que daba el bien común al grupo y al individuo.

La creatividad humana y la sociabilidad:Es típico de los socialistas afirmar que los seres humanos son creativos y que encuentran placer y satisfacción en el trabajo. Consideran que los placeres de la creación son iguales o superiores a los de la adquisición y el consumo, lo que da importancia al trabajo.

Las virtudes de la cooperación:Si las personas son sociables, la cooperación es la forma natural de la organización social, garantizando la igualdad de beneficios para lo que cooperan.

Ventajas y desventajas del socialismoVENTAJAS DESVENTAJAS

Se acaba la propiedad privada de los medios ce producción y con ellos las broncas que acarrea la pugna por ser propietario.Se van acabando las diferencias de clases sociales y con ellos los problemas derivados de su existencia.La salud se torna un asunto social y no de privados.La educación, también como en cuba, china, etc.Se garantiza trabajos para todos y no hay desempleados.

Las mentalidades empresariales y acumuladoras tienen que emigrar porque no hay lugar para ellos.Quien se encarga de esto es el estado y el partido y eso crea a lo largo del tiempo, un grupo de privilegiados.El que no tiene potencial o empeño, es reencauzado a algo dentro de sus posibilidades y gustos.Puede estar mal pagado el empleo común (como en cuba).Se transita por un buen periodo de tiempo en

Page 4: Materia Emprendimiento

La producción atiende a resolver las necesidades básicas de la población.La economía se planifica con base en las necesidades sociales.La conducción de lo social, lo político y lo económico se logra mediante el estado socialista.La ciencia, el deporte y el arte, luego de las necesidades básicas se convierten en núcleos de interés prioritarios de la planeación social del estado.El socialismo tiende a formar al ciudadano del futuro que vivirá en una sociedad sin clases, sin guerras, sin grandes diferencias entre los humanos.

el que los lujos dejan de existir.Se acaba la libre competencia.El estado puede endurecerse y establecer una verdadera dictadura que limite seriamente las libertades individuales hasta crear un estado poliaco, que sería el más grande riesgo del socialismo.Como se tiene una cierta noción de lo social, el estado puede convertirse en el limitador del desarrollo científico, técnico, tecnológico, artístico y deportivo.

Algunos autores del socialismoKarl Marx y Friedrich Engels, Albert Einstein, Mijailo Ivánovich Tugán-Baranovsky, Constantin Pecqueur, Saint-Amand Bazard.

ComunismoEs el conjunto de corrientes y agrupaciones cuyo principal objetivo histórico es particularmente desde la adopción de la doctrina marxista la supresión revolucionaria de la sociedad capitalista en tanto ultima forma de sociedad con clases, y el establecimiento de una sociedad socialista como paso previo a la construcción gradual de una organización social comunista. Las doctrinas de las diversas corrientes comunistas coinciden en la necesidad de suprimir la sociedad privada especialmente la de los medios de producción sociales y en la emancipación del proletariado como la primera clase oprimida sin economía propia, negación de toda posible apropiación privada y por ende tendiente a desaparecer como clase en unacomunidad comunista.

Características del comunismo Equidad:

Permitir el reparto equitativo del trabajo en función de la habilidad y de los beneficios en función de las necesidades.

Abolición de la propiedad privada:Por medio de la revolución debe eliminar la propiedad privada y el estado debe satisfacer las necesidades públicas.

Suprimir los legisladores:No se necesita que haya un gobierno coercitivo, se eliminan los organismos legislativos.

Desaparición de las clases:Al no haber clases, no existe la denominación de una clase sobre la otra. Extinción del estado como herramienta de denominación.

Desventajas y ventajas del comunismoDESVENTAJA VENTAJAS

Abolición de las clases sociales y el fin de la satisfacción de las necesidades de todas las personas la abolición de la propiedad privada de los medios de producción, que quedan en mano del proletariado.La extinción del estado al asumir el pueblo todas sus funciones.

No tiene ventajas

Page 5: Materia Emprendimiento

Inexistencia de mercado libre que regule los precios, lo que hace que no exista modo de alcanzar un estado de bienestar óptimo.

Autores del comunismoRobert Owen fue el primer autor en considerar que el valor de los productos debía medirse con base al trabajo incorporado a ellos, y no al valor en dinero que se les atribuye. Charles Fourier fue el primero en proponer la abolición del capitalismo para la formación de una sociedad comunista. Y el Conde de Saint Simón considero que la nueva sociedad debía estar planificada para atender las necesidades de los pobres. Estos autores propusieron la transición hacia nuevas sociedades a través de comunidades rurales autosuficientes por el trabajo de voluntarios, sin embargo, no consideraban que la sociedad capitalista estuviera compuesta por clases sociales antagónicas.

Escuela del pensamiento económicoLas cuestiones económicas han preocupado a muchos intelectuales a lo largo de los siglos. En la antigua Grecia, Aristóteles y Platón disertaron sobre los problemas relativos a la riqueza, la propiedad y el comercio. Durante la Edad Media predominaron las ideas de la Iglesia, se impuso el Derecho Canónico, que condenaba la usura (el cobro de intereses abusivos acambio de efectivo) y consideraba que el comercio era una actividad inferior a la agricultura.La economía, como ciencia moderna independiente de la filosofía y de la política, data de la publicación de la obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (más conocida por el título abreviado de La riqueza de las naciones, 1776), del filósofo y economista escocés Adam Smith. El mercantilismo y las especulaciones de los fisiócratas precedieron a la economía clásica de Smith y sus seguidores del siglo XIX.

EL MERCADO EN EL EMPRENDIMIENTO

Tipos de mercado

Los Mercados de Consumo:

Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios que son adquiridos por las unidades finales de consumo. Estos mercados pueden dividirse en tres tipos principales:

Mercados de productos de consumo inmediato.

Son aquellos en los que la adquisición de productos por los compradores individuales o familiares se realiza con gran frecuencia, siendo generalmente consumidos al poco tiempo de su adquisición. Es el caso del pescado, de la carne, las bebidas, etc.

Mercados de productos de consumo duradero.

Son aquellos en los que los productos adquiridos por lo compradores individuales o familiares son utilizados a lo largo de diferentes períodos de tiempo hasta que pierden su utilidad o quedan anticuados, por ejemplo: los televisores, los muebles, los trajes, etc.

Mercados de servicios:

Están constituidos por aquellos mercados en los que los compradores individuales o familiares adquieren bienes intangibles para su satisfacción presente o futura, ejemplo: los servicios, la lavandería, enseñanza, sanidad, etc.

Page 6: Materia Emprendimiento

Los Mercados industriales o institucionales:

Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios empleados en la obtención de diferentes productos que son objeto de transacción posterior o que se adquieren para obtener un beneficio mediante su posterior reventa.

En otros términos, los mercados industriales son aquellos que comprenden los productos y servicios que son comprados para servir a los objetivos de la organización. Teniendo en cuenta los objetivos genéricos de las organizaciones, se pueden distinguir tres tipos de compradores:

Compradores industriales.

Son aquellos que adquieren bienes y servicios para la obtención de productos intangibles que son objeto de comercialización posterior. Ejemplo: Empresas de automóviles, etc.

Compradores institucionales:

Son aquellos que adquieren bienes y servicios para la obtención de productos generalmente intangibles, la mayoría de los cuales no son objeto de comercialización. Es el caso, de universidades, fuerzas armadas, etc.

Compradores intermediarios industriales:

Están formados por los compradores de bienes y servicios para revenderlos posteriormente o para facilitar la venta de otros productos. Ejemplo: mayoristas, minoristas, empresas de servicios, etc.

Teniendo en cuenta la naturaleza de los productos, los mercados pueden clasificarse en:

Mercados de productos agropecuarios y procedentes del mar.

Mercados de materias primas.

Mercados de productos técnicos o industriales.

Mercados de productos manufacturados.

Mercados de servicios.

Mercado abierto.

Denominación utilizada para designar las operaciones de compra venta de fondos públicos realizadas por el banco central de un país. Estas operaciones constituyen uno de los más importantes instrumentos de políticas económicas con el que cuentan los gobiernos para regular el volumen de dinero en circulación.

Mercado de Cambios.

Page 7: Materia Emprendimiento

Denominación utilizada para designar las compras y ventas de divisas. Existen dos tipos principales.

Mercado de cambios al contado.

Es aquel en el que las operaciones de compraventa de divisas se realizan para su entrega y pago en el momento o a los pocos días de ser contratadas.

Mercado de cambios de futuros.

Es aquel en el que las operaciones de compraventa de divisas se realizan para su entregue y pago en una fecha futura previamente fijada.

Mercado de capitales.

Denominación que se utiliza para designar las diferencias operaciones financieras que se efectúan a medio y largo plazo y el conjunto de instituciones que facilitan la realización de tales operaciones. Comprende dos tipos principales:

Mercado de crédito:

Es aquel mercado en el que las operaciones financieras se realizan a través de préstamos de los bancos y de las instituciones de inversión.

Mercado de valores:

Es aquel en el que las operaciones de financiación se efectúan mediante las transacciones de diferentes títulos valores en la Bolsa de comercio.

Mercado de Cupones:

Denominación utilizada para designar las operaciones de contratación de derechos de suscripción en las Bolsas de Comercio.

Mercado de Dinero.

Es aquel mercado en el que se realizan operaciones financieras a corto plazo generalmente inferiores en un año.

Mercado de Divisas.

Denominación que se emplea para designar el conjunto de transacciones que se realizan con monedas extranjeras entre los diferentes bancos delegados, para atender las peticiones de sus correspondientes clientes.

Mercado de Ocasión.

Expresión utilizada para designar aquellos lugares o establecimientos en los que se realizan transacciones de productos, en condiciones más ventajosas para los compradores que en los establecimientos habituales.

Page 8: Materia Emprendimiento

La razón de ser de esta ventaja puede radicar en diferentes causas, como son, la venta de productos de segunda mano, fuera de moda, restos de existencias, con pequeños defectos.

Mercado de Valores.

Denominación que designa el conjunto de personas, entidades públicas o privadas, relacionadas con la emisión, contratación y control de valores negociables.

Mercado Exterior.

Denominación utilizada para designar las diferentes transacciones que las empresas realizan fuera de su propio país.

Mercado interior.

Denominación utilizada para designar las diferentes transacciones y las organizaciones que las realizan dentro del país en el que está situada una determinada empresa.

Mercado Negro.

Denominación utilizada para designar las diferentes operaciones de compraventa que se realizan al margen de la ley de un país. Este mercado suele originarse como consecuencia de la escasez de un bien en relación con la demanda existente del mismo.

Mercado Potencial.

Es la cantidad máxima que de un producto o servicio puede venderse durante un periodo dado de tiempo en un mercado y en unas condiciones determinadas. También suele denominarse a este concepto potencial del mercado.

El potencial del mercado depende en la mayoría de los casos de la situación económica del país, así como el conjunto de acciones comerciales que las empresas productoras y vendedoras de un determinado bien puedan realizar.

Mercados Centrales Mayoristas.

Son centros físicos de contratación al por mayor existentes en los grandes núcleos urbanos, en los que se reciben los productos agrarios, ganaderos y pesqueros desde los centros de contratación en origen. Existen dos tipos principales: los mercados centrales tradicionales o mercados de abastos y los mercados de alguna empresa.

Mercados de Futuros:

Denominación empleada para designar aquellos mercados en los que se realizan la contratación de productos para la entrega futura o diferida de los mismos, a un precio determinado y acordado previamente entre el comprador y el vendedor.

Mercados de Tránsito:

Page 9: Materia Emprendimiento

Denominación empleada para designar aquellos mercados situados en los puertos y pasos de frontera, en los que se realizan transacciones de diversos productos con destinos muy variados.

Mercados en origen:

Denominación empleada para referirse a los lugares próximos a los centros de producción agrarios, ganaderos y pesqueros, en los que se efectúa la primera venta de estos productos.

EXTRA

La responsabilidad social es un término que se refiere a la carga, compromiso u obligación que los miembros de una sociedad-ya sea como individuos o como miembros de algún grupo- tienen, tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración positiva o negativa al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto  ética como legal. Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política  porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal. La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea como gobierno, corporación, o individuo tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Esta responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay responsabilidad de abstenerse de actuar o puede ser “positiva”, significando que hay unaresponsabilidad de actuar. En la actualidad la responsabilidad social se considera un concepto normativo no obligatorio o “ley blanda” (es decir, sin la fuerza de la ley), tales como los plasmados en algunos acuerdos internacionales, por ejemplo, la “Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos” adoptada por la UNESCO.

Capital Social

El Capital Social es considerado la variable que mide la colaboración social entre los diferentes grupos de un colectivo humano, y el uso individual de las oportunidades surgidas a partir de ello, a partir de tres fuentes principales: la confianza mutua, las normas efectivas y las redes sociales.El capital social mide, por tanto, la sociabilidad de un conjunto humano y aquellos aspectos que permiten que prospere la colaboración y el uso, por parte de los actores individuales, de las oportunidades que surgen en estas relaciones sociales. Una sociabilidad entendida como la capacidad para realizar trabajo conjunto, la de colaborar y llevar a cabo la acción colectiva.El capital social no tiene por que necesariamente producir cosas buenas, puede generar discriminación  sobre individuos o grupos. A veces el capital social puede tener connotaciones negativas, como en el caso de mafias diversas (los contactos y redes sociales creados entre varias personas pueden idear cosas consideradas negativas por una sociedad, como el crimen).

Page 10: Materia Emprendimiento

Sin embargo, como hemosapuntado, en los últimos años se han destacado tres “fuentes” principales del capital: la confianza mutua, las normas efectivas y las redes sociales.

Empoderamiento 

Proceso por el cual las personas fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo como grupo social para impulsar cambios positivos de las situaciones que viven. La filosofía del empoderamiento tiene su origen en el enfoque de la “educación popular” desarrollada a partir del trabajo en los años 60 de Paulo Freire.

Aunque el empoderamiento es aplicable a todos los grupos vulnerables o marginados, su nacimiento y su mayor desarrollo teórico se ha dado en relación a las mujeres. Su aplicación a éstas fue propuesta por primera vez a mediados de los 80 por DAWN (1985), una red de grupos de mujeres e investigadoras del Sur y del Norte, para referirse al proceso por el cual las mujeres acceden al control de los recursos (materiales y simbólicos) y refuerzan sus capacidades y protagonismo en todos los ámbitos. Desde su enfoque feminista, el empoderamiento de las mujeres incluye tanto el cambio individual como la acción colectiva, e implica la alteración radical de los procesos y estructuras que reproducen la posición subordinada de las mujeres como género. Por un lado, de suinicial utilización exclusivamente en los análisis de género, ha pasado a aplicarse al conjunto de colectivos vulnerables, habiendo adquirido una amplia utilización en los estudios sobre el desarrollo, el trabajo comunitario y social, o la cooperación para el desarrollo. Por otro lado, si originariamente el concepto era patrimonio de los movimientos de mujeres, después ha comenzado a ser utilizado también por las agencias de desarrollo, las Naciones Unidas, el Banco Mundial o algunos estadistas. En este sentido, Friedman (1992) señala que el empoderamiento está relacionado con el acceso y control de tres tipos de poderes: a) el social, entendido como el acceso a la base de riqueza productiva; b) el político, o acceso de los individuos al proceso de toma de decisiones, sobre todo aquellas que afectan a su propio futuro; y c) el sicológico, entendido en el sentido de potencialidad y capacidad individual. De forma similar, Rowlands (1997) señala tres dimensiones: a) la personal, como desarrollo del sentido del yo, de la confianza y la capacidad individual; b) la de las relaciones próximas, como capacidad de negociar e influir en la naturaleza de las relaciones y las decisiones, y c) la colectiva, como participación en las estructuras políticas y acción colectiva basada en la cooperación. Como se puede apreciar, el empoderamiento tiene fundamentalmente una dimensión individual y otra colectiva.

¿Que es comportamiento organizacional?

El comportamiento organizacional es un campo de estudio en el que se investiga el impacto que individuos, grupos y estructuras tienen en la conducta dentro de las organizaciones, con la finalidad de aplicar estos conocimientos a la mejora de la eficacia de tales organizaciones. Es una disciplina científica a cuya base de conocimientos se agrega constantemente una gran cantidad de investigaciones y

Page 11: Materia Emprendimiento

desarrollos conceptuales. Pero también es una ciencia aplicada, ya que la información sobre prácticas efectivas en una organización puede extenderse a muchas otras y dejar así el departamentalismo

¿Que es calidad total para una empresa?

La Calidad es total porque comprende todos y cada uno de los aspectos de la organización, porque involucra y compromete a todas y cada una de las personas de la organización. La calidad tradicional trataba dearreglar la calidad después de cometer errores. Pero la Calidad Total se centra en conseguir que las cosas se hagan bien a la primera. La Calidad se incorpora al sistema. No es ocurrencia tardía.

¿Qué es R.S.E - Responsabilidad Social Empresarial?

La responsabilidad social corporativa (RSC) también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva yvalorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es conocido como el triple resultado.

La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental. El cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE si no ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad.

¿Que es management?

La administración como una ciencia social compuesta de principios, técnicas y prácticas y cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo", a través de los cuales se puede alcanzar propósitos comunes que individualmente no es factible lograr

¿Que es plan de negocio empresarial?

El plan de negocio o plan de empresa es una declaración formal de los objetivos de negocio, recogidos por escrito en un documento, que desarrolla, sistematiza e integra las actividades, estrategias de negocio, análisis de la situación del mercado y otros estudios que son necesarios para que una idea de negocio seconvierta en una empresa viable, y en el cual se recoge la idea de rentabilidad del negocio, el organigrama de la organización, la estructura de capital, la evaluación financiera, las fuentes de financiación, el personal necesario junto con

Page 12: Materia Emprendimiento

su método de selección, la filosofía de la empresa, los aspectos legales, y su plan de salida.

¿Qué es modelo de negocio?

Un modelo de negocio, también llamado diseño de negocio o diseño empresarial, es el mecanismo por el cual un negocio busca generar ingresos y beneficios. Es un resumen de cómo una compañía planifica servir a sus clientes. Implica tanto el concepto de estrategia y su implementación comprendiendo los siguientes elementos:

-Cómo seleccionará sus clientes

-Cómo define y diferencia sus ofertas de producto caducados

-Cómo crea utilidad para sus clientes

-Cómo consigue y conserva a los clientes

-Cómo se muestra ante el mercado

-Cómo sale al mercado (estrategia de publicidad y distribución)

-Cómo define las tareas que deben llevarse a cabo

-Cómo configura sus recursos

-Cómo consigue el beneficio

-Cómo establece beneficios sociales

¿Qué es ética ?

Ética empresarial es el conjunto de valores, normas y principios reflejados en la cultura de la empresa para alcanzar una mayor sintonía con la sociedad y permitir una mejor adaptación a todos los entornos en condiciones que supone respetar los derechos reconocidos por la sociedad y los valores que ésta comparte.

La mayoría de las empresas han desarrolladoun código de ética con la finalidad de combatir:

-La corrupción

-El hostigamiento laboral

-La difamación Los anuncios engañosos

¿Qué es ética profesional?

La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida

Page 13: Materia Emprendimiento

dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la realidad.

Cabe destacar que la ética, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones legales o normativas). Sin embargo, la ética profesional puede estar, en cierta forma, en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.

¿Qué es código de ética?

Los códigos de ética permiten a las empresas incorporar e implementar a través de declaraciones de principios y valores, fundamentos morales y éticos de carácter universal, dentro de la vida diaria de una organización. El código de ética en una empresa, debe surgir como una parte integral de la cultura organizacional . Esta cultura organizacional determina los patrones, valores, símbolos, lenguaje, historias y prácticas de la empresa, los cuales se ven reflejados en la forma en que sus directores, gerentes o administradores la conducen, y cómo los colaboradores se desempeñan en la misma.

¿Que es plan de negocio empresarial?

El plan de negocio o plan de empresa es una declaración formal de los objetivos de negocio, recogidos por escrito en un documento, que desarrolla, sistematiza e integra las actividades, estrategias de negocio, análisis de la situación del mercado y otros estudios que son necesarios para que una idea de negocio se convierta en una empresa viable, y en el cual se recoge la idea de rentabilidad del negocio, el organigrama de la organización, la estructura de capital, la evaluación financiera, las fuentes de financiación, el personal necesario junto con su método de selección, la filosofía de la empresa, los aspectos legales, y su plan de salida.

Historia de la administración

Frederick Taylor.- fue un ingeniero y economista estadounidense, promotor de la organización del trabajo y es considerado el padre de la administración científica.Principios:

A.- principio de planeación, sustituir

B.-principio de preparación, seleccionar a los trabajadores 

C.-principio de control, planes de ejecución.

D.-principio de ejecución.

Page 14: Materia Emprendimiento

Henry Fayol.- fue uno de los principales contribuidores al enfoque clásico de la administración Es sobre todo conocido por sus aportaciones en el terreno del pensamiento administrativo. Expuso sus ideas en la obra Administración industrial y general, publicada en Francia en 1916. Tras las aportaciones realizadas por Frederick Winston Taylor en el terreno de la organización científica del trabajo, Fayol, utilizando una metodología positivista, consistente en observar los hechos, realizar experiencias y extraer reglas, desarrolló todo un modelo administrativo de gran rigor para su época.Fayol resumió el resultado de sus investigaciones en una serie de principios que todo empresa debería aplicar: la división del trabajo, la disciplínala autoridad, la unidad y jerarquía de mando, la centralización, la justa remuneración, la estabilidad delpersonal, el trabajo en equipo, la iniciativa general, etc. 

Math welter

Mario Parker

Chester Bernal

Hector Mayor

Will Smith

Frase de reflexión:

No existe una manera fácil, no importa cuan talentoso seas, s no estudias, te esfuerzas, no trabajas duro te puede traicionar.

Adam Smith:

Un jardinero que cultiva su propio jardín, con sus propias manos, une en su persona los tres personajes, del propietario, agricultor y obrero. Su producción por lo tanto, debe rendirle: la renta del primero, la ganancia del segundo y el salario del tercero.

CONCEPTO DE EMPRENDEDOR

Es un individuo que es capaz de acometer un proyecto rechazado por la mayoría. Sabe interpretar las características reales del entorno a pesar de que no son aparentes. Es capaz de luchar ante cualquier inconveniente que se les atraviesa a su estrategia y no le teme al fracaso. Además, es capaz de crear un grupo con motivación suficiente que le da el apoyo que necesita.

Steve Jobs:

Tu tiempo es limitado no lo malgastes viviendo la vida de alguien distinto. No quedes atrapado en el dogma en cual es vivir como otros piensan que deberías vivir. No dejes que los ruidos de las opiniones de los demás callen tu voz interior y, lo más importante, ten el coraje para hacer lo que te dice tu corazón y tu intuición. Ellos ya saben de algún modo en que quieres convertirte realmente. Todo lo demás es secundario.

Page 15: Materia Emprendimiento

CLASES DE EMPRENDEDORES

Emprendedores un término derivado de la palabra francesa Emprendedor y es comúnmente usado para describir un individuo que organiza y opera una empresa o empresas, asumiendo un riesgo financiero.

A.-emprendedores que aprovechan oportunidades: existen dos tipos quienes elegien el emprendimiento como profesión y quienes elegir el emprendimiento como ocupación transitoria.

B.-Emprendedores por necesidad.-aquellos que identifican necesidades ya existentes y luchan por cubrirlas. Su afán, es transformar el mundo hacia mejor. Se caracterizan por una gran capacidad de trabajo, empatía y solidaridad. No obstante es importante, que este tipo de emprendedores se den cuenta de que su labor tiene que ser igualmente sostenible, para garantizar una continuidad, aunque su fin último, no sea lucrarse.

C.- Persuasivo: el emprendedor persuasivo es la punta de la lanza de un proyecto. Quien arrastra y convence. Es una figura que suele liderar más que desarrollar el producto o servició. Se encarga de mantener la convicción en su equipo.

D.-Intuitivo: el emprendedor intuitivo sabe donde está el negocio. Y lo sabe porque es un empresario nato. Y emprender es parte de su pasión que son los negocios.

CLASES DE MEPRENDIMIENTO

Se clasifica según su naturaleza.

Emprendimiento social

Un emprendimiento social es un tipo de empresa en la que su razón social es en primer lugar satisfacer a la vez necesidades de la sociedad en la que sedesenvuelven. Si bien no es una típica empresa privada del sector capitalista, su lógica no encaja ni en el paradigma de las empresas públicas del sector estatal ni el de las organizaciones no gubernamentales.

Emprendimiento empresarial

El emprendimiento empresarial, es una alternativa diferente a la ya conocida, y que además, permite más libertades a quien la ejerce. Pero ¿qué es el emprendimiento empresarial?, se podría definir este como la iniciativa de un individuo para desarrollar un proyecto de negocios o una idea en particular que genere ingresos, es decir, crear una microempresa. Veamos como lo define Jeffrey A. Timmons, profesor de enfoque empresarial y autor de “The Enterpreneural Mind”: “Significa tomar acciones humanas, creativas para construir algo de valor a partir de prácticamente nada. Es la búsqueda insistente de la oportunidad independientemente de los recursos disponibles o de la carencia de éstos. Requiere una visión y la pasión y el compromiso para guiar a otros en la persecución de dicha visión. También requiere la disposición de tomar riesgos calculados…”.

Page 16: Materia Emprendimiento

Emprendimiento económico:

El emprendimiento es la capacidad para identificar y coordinar de recursos productivos al servicio de una idea o innovación con el fin de materializar un negocio. La simple estadística de muchos individuos emprendiendo en una sociedad, habla de la salubridad social y económica de la misma.