Mas Info Marco Teorico

download Mas Info Marco Teorico

of 12

Transcript of Mas Info Marco Teorico

  • 8/17/2019 Mas Info Marco Teorico

    1/12

    Riego por Goteo:

    El sistema de riego por goteo es el método de aplicar agua encantidades pequeñas en forma controlada a la zona radicular de lasplantas. Por medio de una serie de cintillas con emisores integrados que

    se colocan en las camas, en donde encuentran las plantas de cultivos,principalmente de hortalizas debido al alto costo. 12

    Suelos y demanda de agua

    Los suelos dieren en la habilidad para retener la humedad después deun riego o precipitaci!n. El agua que el suelo retiene " que est#disponible para las plantas se le denomina humedad disponible oaprovechable.

    $uelos ligeros tales como los arenosos o limo%arenosos retienenapro&imadamente 2'mm de humedad disponible en la zona radicular.(a)o condiciones normales esta humedad se agotar# enapro&imadamente * d+as. Por lo tanto, en estos suelos un riego de 2'mma la semana es necesario para obtener altos rendimientos.

    $uelos pesados tales como los arcillosos retienen de - a - mm dehumedad disponible en la zona radicular. En estos suelos los riegos sonmenos frecuentes, pero m#s pesados /- a -mm cada 1- a 1 d+as0para obtener buenos rendimientos.

    En ambos casos la aplicaci!n de ma"or cantidad de humedad que larecomendada, provocar# li&iviaci!n de fertilizantes " pesticidas quepueden contaminar los mantos acu+feros. dem#s, la pérdida delfertilizante implica un ma"or costo de producci!n.

  • 8/17/2019 Mas Info Marco Teorico

    2/12

    Cuadro 7 Clasificación de hortalizas en base a su profundidad radicular.

    Poca profunda

    (hasta 30 cm).

    Raíz intermedia

    (30-60 cm).

    Raíz profunda

    (mayor de 60 cm).

     Apio

    Lechuga

    e!o""a

    Papa

    R#!ano

    $anahoria

    Remo"acha

    %r&co"i

    o"if"or 

    Pepino

    hi"e Pimiento

    'omate

    sparrago

     Ayote

    Riego en orta"izas *es+s ,artínez de "a erda octu!re 00 me/ico

    http11222.agronueo"eon.go!.m/1oeidrus1horta"izas14riego.pdf 35 pg

    El agua y el suelo

    el suelo es un entramado de part+culas minerales que no forman unamasa compacta, sino que entre ellas e&iste una intrincada red de poros" canales por los que circula el aire " el agua.

    • El tamaño de los poros condiciona los intercambios h+dricos,gaseosos " la accesibilidad de las ra+ces " organismos ed#cos aestos recursos. por e)emplo3

    • Los poros ma"ores de micras son incapaces de retener el agua deforma prolongada, siendo los responsables del drena)e r#pido " la

    aireaci!n tras un episodio de saturaci!n.

    • Los poros entre " micras son capaces de retener el agua durantecierto tiempo " de cederlo a las ra+ces, por lo que determinan lacapacidad de un suelo para almacenar el agua disponible para lasplantas.

    • El agua contenida en poros menores de micras queda fuera delalcance de las ra+ces " de la ma"or parte de los organismos vivos.

    La capacidad de retener agua en el suelo depender# de su te&tura/proporci!n de arena, limo " arcilla0 " de su estructura /forma en la quelas part+culas del suelo se unen formando agregados " creandodiferentes tipos de poros0. Para la actividad agr+cola el suelo ideal es elfranco /4-%'-5 de arena6 4-%'-5 de limo " 2-%4-5 de arcilla0. Estesuelo es capaz de almacenar unos 4-- litros de agua por metro deprofundidad, aunque no toda est# agua est# enteramente disponiblepara las plantas.

  • 8/17/2019 Mas Info Marco Teorico

    3/12

    POTENCIAL DEL AGUA EN EL SUELO

    Cada gota de agua situada en un poro cualquiera del suelo está sometida adistintas fuerzas que determinarán su evolución. Sobre una gota de agua

    actuarían las siguientes fuerzas:

    La fuerza de la gravedad potencial gravitacional

    La fuerza debida a la presencia de sales potencial osmótico

    La fuerza debida al peso de otras gotas de agua potencial de presión.

    La fuerza debida a la interacción entre las cargas eléctricas de las arcillas

     y sustancias húmicas con la polaridad de las moléculas de agua: potencialmatricial.

    Para una planta poder extraer agua del suelo es necesario contrarrestar

    todas estas fuerzas, debiendo realizar una presión de succión, cuyo valor

    habría de igualar el balance de todas las fuerzas enumeradas

    anteriormente.

    Potencial hídrico

    Es el esfuerzo que deben realizar las plantas para extraer agua del suelo,no es lineal, sino que aumenta a medida que el contenido de agua de los

    poros va disminuyendo. Para minimizar el gasto energético de las plantas

    en la absorción de agua, por tanto, se aumenta la producción, lo ideal

    sería planificar el riego para que el contenido de agua del suelo se

    mantenga siempre en valores altos, pero sin saturarlo durante periodos

    prolongados.

    ESTADOS DEL AGUA EN EL SUELO

    Del volumen total de agua que puede almacenar un suelo, no todo estádisponible para las plantas y, del que está disponible, no todo se puede

    absorber con igual facilidad.

    Capacidad de campo:

    Es el volumen de agua que un suelo puede retener después de saturarlo

    (encharcarlo) y dejarlo drenar (escurrir) libremente durante 48 horas. La

  • 8/17/2019 Mas Info Marco Teorico

    4/12

    capacidad de campo viene a reflejar el agua que el suelo almacena en los

    poros y canales pequeños, después de que los más grandes se hayan

    llenado de aire. Cuando un suelo está a capacidad de campo la presión

    necesaria para comenzar a extraer el agua retenida es baja, de menos de

    0,3 atmósferas.Punto de marchitez permanente:

    Es el contenido de agua de un suelo a partir del cual las plantas no

    pueden extraer más y, por tanto, se marchitan y mueren. En este punto la

    presión necesaria para comenzar a extraer el agua que todavía contiene el

    suelo es de 15 atmósferas.

     Agua útil para las plantas:

    Diferencia entre capacidad de campo y el punto de marchitez. Agua fácilmente utilizable por las plantas:

    Parte del agua útil que las plantas pueden absorber con poco esfuerzo

    (0,5-1 atmósferas) y por tanto sin merma de su capacidad productiva. El

    agua fácilmente utilizable depende de cada especie de planta, pero se

    considera, de forma orientativa, que para los cultivos menos sensibles a la

    sequía el agua fácilmente utilizable es el 50% del agua útil y para los más

    sensibles entre 25-30%.

    El agua y las plantas

    FUNCIONES DEL AGUA EN LAS PLANTAS

    Como todos los seres vivos, los vegetales sólo pueden sobrevivir y

    desarrollarse en presencia de agua. Las plantas necesitan un constante

    flujo de agua indispensable para funciones como el de transporte de

    sustancias, sostén de los tejidos, intercambio gaseoso para la fotosíntesis y

    respiración o refrigeración.

    CAPACIDAD DE LAS PLANTAS PARA EXTRAER AGUA DEL SUELO

    En las plantas, el órgano responsable de la captación del agua es el

    sistema radicular. De sus características morfológicas y distribución a lo

    largo del perfil del suelo depende en primera instancia la localización física

    del agua.

  • 8/17/2019 Mas Info Marco Teorico

    5/12

    Las plantas no extraen uniformemente el agua y nutrientes, del suelo; por

    el contrario, centran su actividad en las capas más superficiales para

    continuar con las más profundas a medida que las primeras se van

    agotando. La extracción de recursos de capas profundas es más costosa

    que la de capas superficiales, será más favorable para los cultivosmantener alto el nivel de humedad del horizonte superficial, con

    independencia de que en profundidad exista humedad suficiente para

    actuar como reserva en caso del agotamiento imprevisto de los niveles

    superficiales.

    CICLO DE DESARROLLO DE LOS CULTIVOS.

    Desde la nacencia hasta la cosecha, cualquier cultivo anual pasa por una

    serie de etapas (inicial, desarrollo, media y final) que quedan

    caracterizadas por la velocidad de crecimiento o la acumulación de materia

    seca. A cada una de estas etapas le corresponde una demanda creciente de

    agua, directamente correlacionada con el aumento de su superficie foliar y

    por tanto con su capacidad fotosintética.

    ESTRÉS HÍDRICO

    Situación de suministro de agua a partir de la cual el cultivo comienza aexperimentar mermas en su rendimiento final. Para la mayoría de las

    especies cultivadas esto acontece mucho antes de que sean observables a

    simple vista síntomas de carencia de agua (perdida de turgencia de las

    hojas, marchitamiento, secado de partes viejas). Para ello tenemos

    categorías conforme al nivel de suministro hídrico para las plantas:

    Saturación:

    Superada la capacidad de campo, si no hay restricciones físicas el agua

    drenará en pocas horas. La prolongación en el tiempo del suelo saturadoes igualmente indeseable al impedir el correcto funcionamiento del sistema

    radicular

    Óptimo:

  • 8/17/2019 Mas Info Marco Teorico

    6/12

    El contenido de humedad del suelo se sitúa entre el 75% del agua útil y la

    capacidad de campo. Las plantas extraen agua con un mínimo gasto

    energético.

    Ligero estrés:

    El contenido de humedad del suelo se sitúa entre el 50 y el 75% del agua

    útil. El ritmo de extracción de agua del suelo disminuye debido a que las

    plantas necesitan efectuar un mayor gasto energético.

    Estrés:

    El contenido de humedad del suelo se sitúa por debajo del 50% del agua

    útil. Las plantas ponen en marcha los mecanismos que les permiten

    reducir el consumo de agua. El estrés hídrico comienza cuando en el perfil

    explorado por las raíces, se agota el agua fácilmente disponible. WWF 2009 manual de buenas prácticas de riego propuestas para un uso

    eficiente del agua en la agricultura.

    http://awsassets.wwf.es/downloads/buenas_practicas_de_riego.pdf pg 36

    pg 6. España

    HORTALIZAS.Por hortaliza se conoce a cualquier cultivo herbáceo, preferiblemente, que

    se puede utilizar como alimento, ya sea crudo o cocinado.

    El término verdura incluye al grupo de hortalizas; de las cuales su parte

    comestible pueden ser las hojas, bulbos, tallos, frutos, inflorescencias y

    tubérculos.

    Las legumbres son los frutos y semillas no maduros, de las leguminosas

    (frijol tierno y arveja), familia de hortalizas de mucha importancia para la

    alimentación humana por su alto contenido de proteínas; y por su

    capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico que luego se puede incorporar

    al suelo en forma de abono orgánico fermentado.

    Mientras la hortaliza esté unida a la planta, o sea aún sin ser cosechada,

    cada parte de la planta cumple alguna de las siguientes funciones:

    crecimiento, reproducción, almacenamiento y supervivencia.

    http://awsassets.wwf.es/downloads/buenas_practicas_de_riego.pdf%20pg%2036%20pg%206http://awsassets.wwf.es/downloads/buenas_practicas_de_riego.pdf%20pg%2036%20pg%206http://awsassets.wwf.es/downloads/buenas_practicas_de_riego.pdf%20pg%2036%20pg%206http://awsassets.wwf.es/downloads/buenas_practicas_de_riego.pdf%20pg%2036%20pg%206

  • 8/17/2019 Mas Info Marco Teorico

    7/12

    a. Función de crecimiento o vegetativa.

    Las hojas convierten la energía solar en energía química por medio de la

    fotosíntesis con la clorofila (pigmento verde de las hojas).

    Luz solar + Dióxido de carbono + Agua = Azúcar + OxígenoPara dicha actividad las hojas representan una gran superficie, con

    espacios intercelulares grandes y una cáscara delgada con estomas.

    La absorción de agua y nutrimentos minerales de la solución del suelo la

    realizan las raíces.

    Los tallos transportan a todas las partes de la planta los minerales

    extraídos del suelo por las raíces y los azúcares producidos por las hojas.

     b. Funciones de supervivencia. Algunos órganos de la planta pueden modificarse para soportar

    condiciones adversas (sequía) siempre y cuando estén en la planta.

    c. Funciones reproductivas.

    El ñampí, tiquizque, la papa y la cebolla son órganos de almacenamiento

    con la capacidad de raicear y originar una nueva planta madre, siendo

    ésta una forma de reproducción sexual.

    ORIGEN DE LAS HORTALIZASa. Hortalizas de origen americano

    El chile, tomate, chayóte, ayote, frijol, maíz, son algunas de las principales

    hortalizas de origen americano.

    Entre los tubérculos, rizomas y raíces tropicales de origen americano, se

    pueden mencionar las siguientes hortalizas: papa, yuca y camote. Sin

    embargo, se discute aún el verdadero origen del camote y se considera que

    fue transportado de Polinesia a América y posteriormente a algunos otros

    lugares.

    Las hortalizas de origen americano que representan el principal aporte al

    resto de los continentes son el tomate y la papa, originarios de la zona

    entre Perú y Bolivia el primero y del altiplano de Perú y Bolivia la segunda.

  • 8/17/2019 Mas Info Marco Teorico

    8/12

  • 8/17/2019 Mas Info Marco Teorico

    9/12

  • 8/17/2019 Mas Info Marco Teorico

    10/12

    distancia repetidas veces. Lo anterior, además de agotar el suelo, favorece

    la aparición de enfermedades y plagas.

     b. Clasificación por la parte de la hortaliza que se consume.

    • Hojas:acelga, espinaca, lechuga, perejil, repollo.• Frutos: berenjena, maíz dulce, pepino, tomate, zapallo.

    • Raíces:rábano, remolacha, zanahoria.

    • Bulbos y tubérculos:ajo, cebolla, papa.

    • Semillas:arvejas, habas, frijol.

    • Inflorescencias: brócoli, coliflor.

     Alimentos en la Huerta Guía para la producción y consumo saludable

    2008 INIA OPS UdelaR. Uruguay

    http://www.mec.gub.uy/innovaportal/file/75868/1/alimentos-en-la-

    huerta.pdf 208 pg 46

    c. Clasificación por su tipo de siembra

    Hay hortalizas de siembra directa y de semillero. La siembra directa

    consiste en colocar la semilla en el campo definitivo. El semillero o

    almácigo es el lugar donde se colocan las semillas hasta que las plántulas

    alcancen el tamaño adecuado para su trasplante.

    Por lo general, el trasplante o traslado de la plántula al lugar definitivo se

    puede realizar de la sexta a la octava semana de permanecer en elalmácigo.

    Hortalizas de siembra directa Hortalizas de semillero

     Arveja, ayote, camote, ajo,

    cilantro, gandul, maíz,

    melón, mostaza, ñampí,

    rábano, rabanito, remolacha,

    tomate*, tiquizque, yuca,

     vainica, zanahoria y zapallo.

     Acelga, apio, berenjena,

    cebolla, brócoli, chile,

    repollo, lechuga,

    tomate*, puerro.

    * Por semillero o por siembra directa

    La remolacha es de siembra directa, pero las plántulas que resulten del

    raleo se trasplantan en los lugares donde la germinación no fue uniforme.

    Con esto se está practicando de forma indirecta el escalonamiento, ya que

    http://www.mec.gub.uy/innovaportal/file/75868/1/alimentos-en-la-huerta.pdfhttp://www.mec.gub.uy/innovaportal/file/75868/1/alimentos-en-la-huerta.pdfhttp://www.mec.gub.uy/innovaportal/file/75868/1/alimentos-en-la-huerta.pdfhttp://www.mec.gub.uy/innovaportal/file/75868/1/alimentos-en-la-huerta.pdf

  • 8/17/2019 Mas Info Marco Teorico

    11/12

    estas últimas se van a cosechar 15 a 20 días luego de haber cosechado las

    que se dejaron en su lugar inicial.

    La siembra directa exige una buena preparación y nivelación del terreno

    para que la germinación sea satisfactoria, uniforme y no menor al 70 por

    ciento.

     Ventajas de la siembra directa.

    - Se obtienen cosechas más pronto que por semillero (caso del tomate)

    - Menor posibilidad de incidencia de enfermedades

    - Se evita maltrato de las plántulas

    - Menor costo (no requiere trasplante)

    Desventaja de la siembra directa:

    - Se necesita mayor tiempo y mano de obra en el control de malas

    hierbas.

    - Se debe hacer raleo.

    MAG 2005 Aspectos generales de las hortalizas Costa Rica

    http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/huerta_tema-I.pdf pag 9

    pg7

     ¿QUE ES EL MÉTODO BIOINTENSIVO?

    El Método de Cultivo Biointensivo es un método de agricultura ecológica

    sustentable de pequeña escala enfocado al autoconsumo y a la mini

    comercialización. Aprovecha la naturaleza para obtener altos rendimientos

    de producción en poco espacio con un bajo consumo de agua.

    El resultado es una agricultura ecológica que no solo produce alimentosnutritivos y orgánicos, sino también reconstruye y mejora la fertilidad del

    suelo.

    El método brinda una solución a la seguridad alimentaria familiar frente a

    los grandes problemas que amenazan a los pueblos de todo el mundo: la

    contaminación y destrucción del medioambiente, el agotamiento de los

    http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/huerta_tema-I.pdf%20pag%209%20pg7http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/huerta_tema-I.pdf%20pag%209%20pg7http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/huerta_tema-I.pdf%20pag%209%20pg7http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/huerta_tema-I.pdf%20pag%209%20pg7

  • 8/17/2019 Mas Info Marco Teorico

    12/12

    recursos naturales y el cambio climático. Con este énfasis, el método se ha

    desarrollado para poder cultivar todos los alimentos para una dieta

    completa y nutritiva en el espacio más reducido posible.

    EcoBASE 2008 manual de campo del método de cultivo biointensivo

    https://es.scribd.com/doc/17466609/El-Metodo-Biointensivo-de-Cultivo

    pag 26 pg 4 España.

    https://es.scribd.com/doc/17466609/El-Metodo-Biointensivo-de-Cultivohttps://es.scribd.com/doc/17466609/El-Metodo-Biointensivo-de-Cultivo