mariol tarea drogas

128
EL PROBLEMA La famcodependencia y el abuso de drogas entendidas como problemas, como enfermedad o como fenómeno social, constituye un tema que no es excluso de nuestro país ni de nuestra época. Desde tiempos remotos el ser humano ha hecho uso de una o varias drogas con fines religiosos, médicos o ceremoniales. En el transcurso del tiempo y particularmente en las últimas décadas, está práctica se ha diversificado, se ha extendido a grandes sectores de la población mundial. España 2005/06 el consumo de cocaína en la población de 15 – 64 años según género se aprecia que el 10.5% de hombres y 3.4% de mujeres han consumido alguna vez en su vida. Hombres 4.6% y mujeres 1.3% han consumido los últimos 12 meses. Hombres 2.5% y mujeres 0.7% han consumido en los últimos 30 días (Ministerio de Sanidad y Consumo / Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas) y en la mayoría de los países latinoamericanos se ha convertido en un grave problema social que afecta particularmente a la población joven; es causa de daños de salud, a la familia, a la escuela, al empleo y desempeña un papel importante en accidentes y actos violentos y delictivos.

Transcript of mariol tarea drogas

EL PROBLEMA La famcodependencia y el abuso de drogas entendidas como problemas, como enfermedad o como fenmeno social,

constituye un tema que no es excluso de nuestro pas ni de nuestra poca. Desde tiempos remotos el ser

humano ha hecho uso de una o varias drogas con fines religiosos, mdicos o ceremoniales. En el transcurso del tiempo y particularmente en las

ltimas dcadas, est prctica se ha diversificado, se ha extendido a grandes sectores de la poblacin mundial. Espaa 2005/06 el consumo de cocana en la poblacin de 15 64 aos segn gnero se aprecia que el 10.5% de hombres y 3.4% de mujeres han consumido alguna vez en su vida. Hombres 12 4.6% y mujeres 1.3% y han consumido 0.7% los han

ltimos

meses.

Hombres

2.5%

mujeres

consumido en los ltimos 30 das (Ministerio de Sanidad y Consumo / Delegacin del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas) y en la mayora de los pases

latinoamericanos se ha convertido en un grave problema social que afecta particularmente a la poblacin joven; es causa de daos de salud, a la familia, a la escuela, al empleo y desempea un papel importante en accidentes y actos violentos y delictivos.

Desde

un

enfoque

el

abuso

de

drogas

y

la

frmacodependencia se consideran un fenmeno multicausal en sus orgenes, complejo en su desarrollo y de difcil solucin, representando un motivo de preocupacin no

solamente para las autoridades de salud, sino para todos aquellos sectores de la poblacin en las que repercuten sus efectos. Segn la encuesta nacional 2005 realizada por Cedro De Vida, el 94% de la poblacin consumi alcohol alguna vez en su vida, el 60% tabaco, 5.8% Marihuana, 2.8% Pasta Bsica de Cocana, 1,8% Clorhidrato de Cocana y el 6.5% tranquilizantes. Hablar de frmacodependencia es algo comn en nuestra sociedad convertido y sobre en la todo en Trujillo, ciudad con la ms cual se ha de

segunda

ndices

consumo de drogas, despus de Lima, y que la edad de inicio es entre los 13 -14 aos, lo cual se da mayormente en los colegios (Cedro 2006), es por esto en uno y mil casos las personas que estn sometidas a este problema son discriminadas, son censurados sus derechos y son

negados a una vida social activa. Por lo anterior existen Comunidades Teraputicas entre ellas Sal y Luz del Mundo que se encarga de restablecer al individuo, adicto a las sustancias psicoactivas, no

solamente psicolgicamente sino tambin con el fin de facilitar la reinsercin social, familiar y social. Becerra, R y Young J. (1999), realizaron un trabajo de investigacin denominado Diagnostico Situacional de las Comunidades Teraputicas Peruanas, encontrando, que en los consumidores de dichas comunidades, se desconocen los siguientes problemas: El desarrollo psicolgico de los residentes en

proceso de rehabilitacin de las diversas fases. Las formas correctas de convivencia para el

exclusivo bienestar de los residentes en proceso de rehabilitacin. Comprobar familiares como el alejamiento las por parte de los de

frustran

aspiraciones

rehabilitacin. Evaluar la posicin del Estado respecto a la ayuda que presta a dichas instituciones. Evaluar las condiciones de vida en que viven las personas en proceso de rehabilitacin. Los tipos de distorsiones cognitivas de los

residentes que rigen sus conductas aditivas.

La relacin existente entre creencias irracionales y la seguridad en situaciones de riesgo en adictos a sustancias psicoactivas. Las distorsiones cognitivas de los residentes en

proceso de rehabilitacin de las fases de acogida y reinsercin social. La relacin existente entre expectativas de

autoeficacia y recada en reincidentes. De todos estos problemas pertenecientes al rea

psicosocial se ha seleccionado Distorsiones cognitivas en adictos a sustancias psicoactivas de las fases de

acogida y reinsercin social en la Comunidad Teraputica Sal y Luz del Mundo de Distrito de Florencia de Mora Trujillo en el ao 2007 Seleccin del problema: Por lo mencionado anteriormente se determina realizar la investigacin titulada Distorsiones cognitivas en

adictos a sustancias psicoactivas de las fases de acogida y reinsercin social en la Comunidad Teraputica Sal y Luz del Mundo del Distrito de Florencia de Mora

Trujillo en el ao 2007 En este sentido los criterios de seleccin son los

siguientes:

Las

distorsiones

cognitivas

estn

estrechamente

relacionadas con las conductas disfuncionales como abuso de sustancias psicoactivas (Ellis, 1984) En los consumidores o de drogas en funcin a sus

distorsiones

cognitivas

pueden

manifestar

verbalizacin o exigencias (creencias irracionales) que tiene como objetivo justificar el consumo, as mismo argumentos irrelevantes para minimizar o negar la existencias del problema (Navarro, 1992). La comunidad teraputica es un escenario en el cual el adicto a sustancias psicoactivas, desaprende, distorsiones cognitivas, comportamientos, relaciones interpersonales inadecuados sanos y y y patrones de respuesta ms afectiva

aprende que la su le

otros

responsables, posteriormente apropiadamente, hombre (Goti

adecuados a todo

permitan

reinsertarse desplegando

sociedad potencial

como

Elena La Comunidad teraputica, un desafi a la droga Buenos Aires 1997). En la comunidad teraputica se busca promover en la persona que est en tratamiento una actitud

reflexiva que la lleve a revaluar su forma de vida, sus hbitos, sus creencias, teniendo en cuenta que

la mayora de estas creencias fueron adquiridas o aprendidas de manera distorsionada en el transcurso de su desarrollo (Mc. Oneil. J.B.; Psicologa:

Estudio del Comportamiento Humano. Mxico, 1998). En nuestro medio existen investigaciones realizadas sobre autoestima, de asertividad, pero no se seguridad ha en

situaciones

riesgo,

realizado

trabajos relacionados a las variables del presente estudio. Formulacin del problema: Existen diferencias de distorsiones cognitivas en

adictos a sustancias psicoactivas de la fase de acogida y la fase de reinsercin social en la comunidad teraputica Sal y Luz del Mundo del Distrito de Florencia de Mora Trujillo en el ao 2007? Justificacin: La justificacin del presente trabajo de investigacin se basa en los siguientes criterios: El Presente trabajo de investigacin profesionales que labora de en ser la las

importante salud

para y

psiclogos, personal

mental

comunidades teraputicas u otras personas dedicadas a la intervencin en consumidores de drogas, para

conocer

el

aspecto

cognitivo

y

comprender

mejor

dicha problemtica. Asimismo nos permitir ahondar en la problemtica de las adicciones a sustancias psicoactivas e

implementar adecuadas propuestas y herramientas de intervencin ms directos que garanticen la

efectividad de estos, de manera que proporcione las medidas preventivas para la poblacin en cuestin. Nos permitir conocer si la comunidad teraputica Sal y Luz del Mundo a travs de su estructura, dinmicas cambio de y actividades las teraputicas favorecen de el sus

distorsiones

cognitivos

residentes. Contribuir deteccin cognitivas autoeficacia y a mejorar o generar de las de programas de

modificacin con de la los

distorsiones aumentar de drogas la y

finalidad

consumidores

disminuir la probabilidad de recadas. Adems la presente investigacin en ser til de para la

posteriores

investigaciones

el

campo

investigacin psicolgica, ligada a la intervencin de la poblacin en mencin.

Limitaciones: En el presente trabajo de investigacin nos encontramos con las siguientes limitaciones: Escasez reinvestigaciones de adictos a internacionales sustancias en

poblaciones

psicoactivas

dentro de Comunidades Teraputicas. Limitado material bibliogrfico sobre las variables de estudio. Carencia de antecedentes de investigaciones

vinculados al tema de estudio, en nuestra localidad. Objetivos: Objetivo general: Determinar si existen diferencias de distorsiones

cognitivas en adictos a sustancias psicoactivas de la fase acogida y la fase de reinsercin social de la

comunidad teraputica Sal y Luz del Mundo del Distrito de Florencia de Mora Trujillo en el ao 2007. Objetivos especficos: Establecer las distorsiones cognitivas en adictos a sustancias psicoactivas de la Comunidad teraputica Sal y Luz del Mundo de la Provincia de Trujillo en ao 2007.

Establecer

el

tipo en

de los fase Luz

distorsiones adictos acogida del de a la

cognitivas sustancias Comunidad de

predominantes psicoactivas Teraputica de

la y

Sal

Mundo

Distrito

Florencia de Mora Trujillo en el ao 2007. Establecer el tipo de distorsiones no predominantes en los adictos a sustancias psicoactivas de la fase acogida de la Comunidad Teraputica Sal y Luz del Mundo del Distrito de Florencia de Mora Trujillo, en el ao 2007. Establecer el tipo de distorsiones cognitivas que aun predominan en los adictos a sustancias

psicoactivas de la fase reinsercin social de la Comunidad Teraputica Sal y Luz del Mundo del

Distrito de Florencia de Mora Trujillo en el ao 2007. Establecer el tipo de distorsiones cognitivas que ya no predominan en los adictos a sustancias de la fase de reinsercin social de la Comunidad Teraputica Sal y Luz del Mundo del Distrito de Florencia de Mora Trujillo en el ao 2007. Variables e indicadores: Variable 1: Distorsiones cognitivas.

Indicadores: Filtraje o absorcin selectiva Pensamiento polarizado. Sobregeneralizacin. Interpretacin del pensamiento. Visin catastrfica. Personalizacin. Falacia de control. Falacia de justicia. Razonamiento emocional. Falacia de cambio. Etiquetas globales. Culpabilidad. Los deberias. Tener razn. Falacia de recobranza divina. Variable 2: Comunidad Teraputica. Indicadores: Fase acogida. Fase reinsercin social. Hiptesis:

Hiptesis General: Existen diferencias significativas en las distorsiones

cognitivas en los adictos a sustancias psicoactivas que se encuentran en la fase de acogida y en la fase de reinsercin social en la Comunidad Teraputica Sal y Luz del Mundo. Hiptesis Especfica: Diseo de ejecucin: Tipo de investigacin: Tipo de investigacin descriptivo comparativo. Diseo de investigacin:

O1 M R O2

M. Distorsiones cognitivas O1: Fase Acogida. O2: Fase de Reinsercin Social. gPoblacin Muestra: La poblacin muestra est constituida por 60internos: 30 internos de la fase acogida y 30 internos de la fase reinsercin social de la comunidad teraputica Sal y Luz

del Mundo del Distrito de Florencia de Mora Trujillo en el ao 2007. Criterios de inclusin: Edad: 15 -60 aos Sexo: masculino Tiempo de permanencia en la institucin Comunidad

teraputica: Mnimo 1 ao. Ausencia de trastornos psicticos. Criterios de exclusin: Lesin orgnica fsica. Trastornos patolgicos. Menos de 14 aos y mximo de 60 aos de edad. Tcnicas, Instrumentos, Fuentes e Informantes: Observacion: Esta tcnica fue utilizada para determinar la ausencia de trastornos psicticos en el transcurso de la entrevista. Entrevista: Se utiliz una entrevista estructurada, para obtener

datos sobre: tiempo de consumo, tipo de consumo, tiempo de permanencia en la comunidad teraputica, Adems fue til para establecer el rapport con los evaluados y as lograr mayor disponibilidad en el desarrollo del

inventario. Evaluacion:

Se aplica el Inventario de Pensamientos Automticos de Ruiz y Lujn.

DISTORSIONES COGNITIVASLa terapia cognitiva mantiene que los trastornos

psicolgicos provienen con frecuencia de maneras errneas de pensar concretas y habituales. Esas maneras errneas reciben el nombre de DISTORSIONES COGNITIVAS. Las

distorsiones cognitivas derivan a su vez de creencias personales o significados subjetivos a menudo aprendidos en la etapa infantil del desarrollo, que por lo general actan a nivel inconsciente sin que la persona se

percate de su papel. Esos significados personales reciben el nombre de ESQUEMAS COGNITIVOS O SUPUESTOS PERSONALES Los supuestos personales son la forma en que la persona da sentido y significado a su experiencia pasada, actual y por ocurrir en el futuro. Estos supuestos personales permanecen inactivos o dormidos a lo largo del tiempo en la memoria y ante determinadas situaciones

desencadenantes (una enfermedad fsica, un acontecimiento en la vida personal) se activan o despiertan y actan a travs de situaciones errores concretas del produciendo a menudo

determinados

pensamiento

(distorsione

cognitivas,) que a su vez se relacionan recprocamente con determinados estados emocionales y conductas. Las

distorsiones

cognitivas

se

expresan

a

travs

de

las

COGNICIONES de las personas (pensamientos e imgenes) que aparecen en situaciones donde hay una intensa alteracin emocional (p.e ansiedad, rabia o depresin) y trastornos de la conducta (p.e conducta aditivas o esas cogniciones se problemas de el

relacin). A

les denomina con

nombre de PENSAMIENTOS AUTOMATICOS (A. Beck 1976) LOS PENSAMIENTOS A UTOMATICOS Y LAS DISTORSIONES

COGNITIVAS Ruiz y Lujan (1991) Los pensamientos automticos son

nuestra charla interna o autodilogo interno con nosotros mismos, a nivel mental, expresados como pensamientos o imgenes y que se relacionan con estados emocionales

intensos (como la ansiedad, la depresin, la ira o la euforia). A menudo forman versiones subjetivas de las cosas que nos ocurren que suelen ser bastantes errneas, en el sentido de dar una falsa imagen o interpretacin de las cosas y los hechos por lo que se le dice que estn basados en distorsiones cognitivas. Estos pensamientos se diferencian de la forma de reflexionar y analizar los problemas que tenemos las personas en estados anmicos de mayor calma o sosiego, nuestros pensamientos racionales que intentan de adaptarse a los problemas y analizarlos para intentar resolverlos.

CARACTERSTICAS DE LOS PENSAMIENTOS ATOMATICOS A. Son charla interna referida a temas muy concretos: Una persona que teme ser rechazada por otros se dice a si misma: La gente me mira y me ve estpido Otra con temor a la contaminacin de los grmenes se repeta: Tengo que tirar esta conserva, seguro que est contaminado. Una tercera persona mientras estaba con su pareja se deca: Seguro que nuestro noviazgo termina mal B. Aparecen como mensajes recortados en forma de

palabras claves: Un hombre estaba ansioso y pendiente de que en cualquier momento su corazn pidiera acelerarse y producir un infarto se imagino tendido en el suelo desmayado y solo, y fugazmente se le paso por su mente el pensamiento recordaba Me va a el dar... da Un en estudiante que deprimido varias

vivamente se le

suspendi

asignaturas y

pasaba por su

cabeza rpidamente

pensamientos como: Todo me sale mal..., fracasado... Una oficinista recordaba con indignacin e ira la llamada de atencin de su jefe y se deca mentalmente: No debi decirme eso....imbcil... me las pagaras! C. Los pensamientos automticos son involuntarios: Entran de manera automtica en la mente. No son pensamientos reflexivos ni productos del anlisis o razonamiento de una persona sobre un problema. Al contrario son

reacciones

espontneas

ante

determinadas

situaciones

donde aparecen fuertes sentimientos. D. Con frecuencia se expresan en forma de palabras como debera de tendra que... Aparecen a menudo como

obligaciones que nos imponemos a nosotros o a los dems en forma de exigencias intolerantes. Un atleta en un

entrenamiento entro un segundo por debajo de su marca, y rpidamente pens: No debera haber tenido ese fallo apretando sus puos y mandbula y sintindose irritado consigo mismo. E-Tienden a dramatizar o exagerar las cosas A menudo hacen que la persona adelante lo peor para ella. Una persona se dispone a viajar y piensa ansiosamente: Y si ocurre un accidente. F. Hacen que cada persona adopte una forma o cristal por donde interpreta los acontecimientos de forma rgida. Las cosas son segn el prisma por donde se miran. As, ante un mismo acontecimiento cada persona lo interpreta a su manera creyendo tener la razn sin atender a datos o valoraciones distintas. G. Los pensamientos Al no automticos ser son difciles racionales de ni otros

controlar:

pensamientos

reflexivos, no se suelen comprobar con la realidad, y la persona que lo tiene los suele creer fcilmente.

H. Son aprendidos: Son el reflejo momentneo de actitudes y creencias que han slido aprenderse en la infancia o adolescencia, provenientes de la familia, la escuela y otras influencias sociales. Como en esos periodos aun no se ha desarrollado demasiado la capacidad racional de anlisis de las personas, son asimilados con mayor

facilidad y almacenados en la memoria humana esperando a ser disparados por situaciones con carga emocional. LAS DISTORSIONES COGNITVAS Como los pensamientos automticos producen errores del pensamiento, prismas recortados y desviados de los

acontecimientos que ocurren, que suelen ser habituales y repetitivos, pueden ser agrupados en las llamadas

DISTORSIONES COGNITIVAS en funcin de los errores que comenten. La siguiente tabla recoge las principales

distorsiones cognitivas. (Ruiz y Lujan 1991) LOS ESQUEMAS COGNITIVOS O SUPUESTOS PERSONALES Los esquemas cognitivos se definen como construcciones subjetivas significados de o la experiencia personal que en forma de

supuestos

personales

guan

muestra

conducta y emociones de manera inconsciente. Son representaciones mentales de muestra experiencia en la vida, pero no meras copias de lo que nos ha sucedido sino ms bien nuestra experiencia organizada con sentido

personal. DEFINICION DE ESQUEMA COGNITIVO La forma de pensar con la que se enfoca y experimenta la vida por cada persona. En el lenguaje popular: la manera en que nos tomamos las cosas En el lenguaje psicolgico: la organizacin de nuestra que experiencia gua en forma de

significados

personales,

nuestra

conducta,

emociones deseos y metas personales Estos esquemas en cognitivos nuestro estn, cerebro en en cierto los modo,

localizados

circuitos

neuronales de la memoria, son el resultado del desarrollo biolgico y las experiencias de aprendizaje de cada

persona y estn constituidos por los significados que tiene cada persona respecto del mundo y de si mismo. De hecho, cuando hablamos de mente humana nos referimos al funcionamiento de estos esquemas en forma de fenmenos como conocimiento, memoria, deseos, sentimientos, conducta, etc. Desde esta perspectiva (trastornos alteraciones de los se considera psicolgicos) en la que es la el o la

Psicopatologa resultado de

organizacin personales, y

funcionamiento

significados

psicoterapia como la labor de desarrollar alternativos que generen ms bienestar.

significados

En el desarrollo de una persona los primeros esquemas cognitivos creados son los ESQUEMAS TEMPRANOS NUCLEARES. Se refieren a escenas cargadas de afecto. El nio ante de desarrollar el lenguaje (desde el nacimiento hasta los 34 aos aproximadamente) a partir de su experiencia de vinculacin afectiva con sus progenitores, por lo general los padres, se construye mentalmente su experiencia en forma de imgenes o escenas con sus sobre acontecimientos si mismo y

repetitivos

(relaciones

padres,

entorno). Esa organizacin mental de escenas-nucleares o centrales van a constituir la base de su personalidad en el sentido de que la influencia posterior de otras experiencias de su vida va a estar matizada par estas experiencias primarias. Esas experiencias primarias se

relacionan como hemos dicho con la vinculacin afectiva con sus padres, sobretodo con la madre. A esa vinculacin afectiva se le ha denominado APEGO (Bowlby, 1969,1973). El apego no abarca no solo los primeros aos de la vida infantil, sino toda la vida, pero es en los primeros aos de la vida cuando va a dejar su ms marcada influencia. La teora del apego defiende que las personas tienen una disposicin innata al vnculo afectivo con otros seres Humanos: buscar la proximidad hacia adultos especficos que proporcionan proteccin contra los peligros. La

calidad

de

esta

experiencia

de

apego

afectivo

y

sus

alteraciones van a ser guardadas por la persona en su memoria de acontecimientos vividos (llamada memoria

episdica) de manera inconsciente Esos acontecimientos vividos personalmente en esas experiencias formaran los esquemas cognitivos tempranos que van a influir en la manera en que una persona: 1 La valoracin de las otras personas que vaya

conociendo 2 El grado de confianza y aceptacin de si mismo 3 La manera de explicar y atribuir errneamente o no los acontecimientos a determinadas causas. 4 El equilibrio personal entre la capacidad para explorar nuevas experiencias y el buscar seguridad en otros. Otro tipo de esquemas cognitivos que adquiere el nio posteriormente en su desarrollo, a partir de cuando ya ha desarrollado un mnimo de capacidad lingstica (a partir del 3-4 ao). Estos son los ESQUEMAS COGNITIVOS EN

FORMA DE CREENCIAS PERSONALES (llamados tambin reglas personales con los o supuestos personales). Estn a relacionados veces como

esquemas

cognitivos

tempranos,

reglas prohibitivas que impiden recordar y revivir las experiencias reales vividas almacenadas en la memoria

episdica. Por ello trabajar con estos esquemas puede

producir

tambin

modificaciones de manera

profundas mas

en

la al

personalida4

aunque

limitada

relacionarse solo con lo que puede ser descrito mediante palabras. En general estos esquemas contienen

significados creencias sobre los objetivos mas importante para cada persona en la vida, y como tienen que ser perseguidos (p.e que la persona que se exige xito en sus tareas no las consiga) generan trastornos psicolgicos (p.e depresin) adicciones. Sin embargo la persona no suele ser consientes de esas creencias personales y solo se percata medianamente de sus pensamientos automticos, que vendran a ser como la puesta en practica ante

acontecimientos especficos de esa creencia. De esta manera las terapias cognitivas que trabajan con las creencias personales, llamadas terapias cognitivas

racionalistas, proponen primero que la persona se haga consciente de sus pensamientos automticos y compruebe su grado de veracidad y mediante se diversos haga mtodos y

teraputicos,

posteriormente

consciente

revise sus creencias personales. Ellis y Grieger, (1981) Se centraron en el estudio de los pensamientos y

creencias irracionales (as llamados los que no estn plenamente basados en la realidad y la evidencia y

formados principalmente por distorsiones de la realidad) porque son los y que nos ocasionan los problemas hasta el

emocionales

conductuales

principalmente,

extremo de podemos llevar a la psicosis o locura. De hecho, personas que viven hechos parecidos, incuso los llamados algunas traumas, son ms tienen propensas reacciones a diferentes y

sufrir

trastornos

psicolgicos y conductuales ms que otras, cuando cabria esperar las mismas el respuestas y si las no interviniera que

especialmente

pensamiento

creencias

mantenemos. Hablamos de creencias en el sentido de que son pensamientos elaborados de forma muy personal,

contrariamente a los pensamientos, en general, que tienen una acepcin estar ms asptica. de Las una (voy creencias valoracin a ser irracionales personal atacado y por

suelen

teidas

autoreferente

negativas

alguien..., ser mi ruina en caso de que..., soy un fracasado emociones si...), y por lo que fcilmente por provocan supuesto

sentimientos.

Existen,

pensamientos o creencias ms racionales o realistas que no nos crean tantos problemas de adaptacin a la realidad ni problemas emocionales, ms bien, al contrario, nos ayudan a desenvolvemos y desarrollarnos. Ellis y Dryden, (1989)

Refieren independientemente de que las valoraciones sean positivas o negativas, se forman creencias que se pueden considerar racionales o irracionales, segn se adapten correctamente o no a la realidad y favorezcan o

perjudiquen a nuestro desarrollo y sirvan para nuestros intereses. Las creencias irracionales, sean de valoracin positiva o negativa, son las que nos causan mayores

problemas de adaptacin emocionales y conductuales. Las valoraciones como: subjetivas miedo negativas crean o problemas angustia,

mayores

excesivo,

pnico

depresin, excesiva demanda de los dems o de uno mismo, baja tolerancia a la frustracin, culpabilizacin

excesiva, baja autoaceptacn personal. Las conductas resultantes pueden dar lugar a crculos viciosos que crean ms y ms pensamientos, emociones y conductas autoderrotistas y por tanto, poco adaptativas. A veces, estas conductas se mantienen a pesar de ser contraproducentes, porque momentneamente nos libran de una ansiedad a la que no sabemos dar otra salida o porque es la forma de conducta ms cmoda o menos costosa;

aunque el problema se vuelva a presentar casi de forma indefinida. Es lo que da lugar a las llamadas conductas neurticas o autoderrotistas: evitacin excesiva,

adicciones diversas, inhibicin o bloqueos afectivos y

conductuales, apata, etc. Si bien, las nuevas conductas pueden hacernos cambiar la forma como pensamos, la terapia se centra en el cambio de pensamientos distorsionados no acorde con la realidad o que llevan a una mayor para desadaptacin un o a conductas ms

autoderrotistas),

provocar

comportamiento

constructivo y superar estados de perturbacin emocional que nos favorezca tambin en nuestras conductas

posteriores. CREENCIAS IRRACIONALES BSICAS 1. La idea de que es una necesidad extrema para el ser humano adulto el cada ser amado y aprobado de por su

prcticamente comunidad.

persona

significativa

2. La idea de que para considerarse a uno mismo valioso se debe ser competente, suficiente y capaz de lograr cualquier cosa en todos los aspectos posibles. 3. La idea de que cierta clase de gente es vil, malvada e infame y que deben ser seriamente culpabilizados y castigados por su maldad. 4. La idea de que es tremendo y catastrfico el hecho de que las cosas no vayan por el camino que a uno le gustara que fuesen. 5. La idea de que la desgracia humana se origina por

causas externas y que la gente tiene poca capacidad, o ninguna, de controlar sus penas y perturbaciones. 6. La idea de que si algo es o puede ser peligroso o temible se debera sentir terriblemente inquieto por ello, deber pensar constantemente en la posibilidad de que esto ocurra. 7. La idea de que es ms fcil evitar que afrontar ciertas responsabilidades y dificultades en la vida. 8. La idea de que se debe depender de los dems y que se necesita a alguien ms fuerte en quien confiar. 9. La idea de que la historia pasada de uno es un determinante decisivo de la conducta actual, y que algo que ocurri alguna vez y le conmocion debe seguir afectndole indefinidamente. 10. La idea de que uno deber sentirse muy

preocupado por de los dems. 11. La idea de

los problemas y las perturbaciones

que

invariablemente y perfecta

existe para

una los

solucin

precisa,

correcta

problemas humanos, y que si esta solucin perfecta no se encuentra sobreviene la catstrofe. 12. La idea de que la mayor felicidad humana es

alcanzable mediante la inercia y la inaccin. EMOCIONES NEGATIVAS APROPIADAS E INAPROPIADAS, SEGUN LA

T.R.E.C. 1. INQUIETUD VS ANSIEDAD. La inquietud es una emocin asociada suceda, y con la Creencia: mala espero el que esto no

sera

suerte

que

sucediera.

Mientras que la ansiedad aparece cuando la persona cree: esto no debe ocurrir y sera horrible que ocurriera. 2. TRISTEZA VS DEPRESION. Se considera que aparece la tristeza cuando una persona cree: he tenido muy mala suerte por haber sufrido esta prdida, pero no hay ninguna razn por la que esto no debiera haber pasado. Por otro lado la depresin se asocia con la creencia: No debiera haber sufrido esta prdida y es terrible que haya sido as. 3. DOLOR VS CULPABILIDAD. Los sentimientos de dolor se producen cuando una persona reconoce que ha hecho algo malo en pblico o privado pero se acepta a s mismo como un ser humano que puede cometer fallos. La persona se siente mal por su acto pero no por s misma porque piensa: Prefiero no hacer las cosas mal. pero si eso pasa. Mala suerte! Se producen sentimientos de culpabilidad cuando la persona se juzga a s misma como mala, perversa o corrupta por haber actuado mal. En este caso la persona se siente

mal

tanto

por

su

acto, hacer

como las

por

ella mal

misma, y si

y

piensa:

No

debo

cosas

eso

ocurre, es horrible y !yo soy un malvado. 4. DESILUSION VS VERGUENZA/APURO. Una persona siente desilusin cuando se comporta de forma estpida en pblico, reconoce su acto estpido, pero se acepta a s misma. Se siente vergenza cuando alguien

reconoce que se ha comportado de forma estpida en pblico y se condena por algo que no debiera haber hecho. Las personas que sienten apuro y vergenza suelen predecir que su audiencia les va a juzgar negativamente, y en este caso suelen mostrarse de acuerdo con estos prejuicios. 5. DISGUSTO VS IRA. Se siente disgusto cuando esta

persona no tiene en cuenta una norma de vida de un individuo. A la persona que le disgusta no le agrada lo que el otro ha hecho, pero no le condena por ello. Esta persona piensa: No me gusta lo que l o ella ha hecho, y deseara que no hubiera ocurrido, pero no quiere decir que l o ella no pueda romper mis normas. Sin embargo, en la ira, la persona cree que el otro no debe de ninguna manera romper sus normas y le condena si lo hace. CRITERIOS DE SALUD MENTAL SEGUN LA T.R.E.C.

1. INTERES EN SI MISMOS: Las personas sensatas y sanas emocionalmente suelen interesarse en primer lugar por s mismas, y colocan sus propios intereses al menos un poco por encima de los intereses de los dems. Se sacrifican hasta cierto punto por aquellos a quienes quieren, pero sin que esto les anule. 2. INTERIES SOCIAL: El inters social es racional y positivo, porque la mayora de las personas optan por vivir y divertirse en una comunidad y grupo social; derechos si de no los actan dems moralmente, y favorecen protegen la vida los en

sociedad, es poco probable que lleguen a crear esa clase de mundo en el que ellos mismos puedan vivir cmoda y felizmente. 3. AUTODIRECCIN: La gente sana asume la

responsabilidad de su vida a la vez que coopera con los dems. Este tipo de personas no piden ni

necesitan demasiada ayuda de los otros. 4. ALTA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIN: Los individuos racionales se otorgan a s mismos y a los dems el derecho a equivocarse. Se abstienen de condenarse o de condenar a otros como u personas, ofensivo, por un

comportamiento

inaceptable

incluso

aunque les desagrade mucho su propia conducta o la

de los dems. Las personas que no se atormentan por un fuerte distress emocional, siguen la lnea de St. Francis y Reinhold adversas y Niebulir, que sean las cambiando susceptibles que no las de

condiciones modificarse,

aceptando

pueden

cambiarse, y teniendo la sabidura de diferenciar las dos cosas. 5. FLEXIBILIDAD: La gente sana y madura suele ser de ideas flexibles, abierta al cambio, pluralista y no fantica cuando emite opiniones sobre los otros: No dictan reglas fijas y rgidas para s mismos ni para los dems. 6. ACEPTACION DE LA INCERTIDUMBRE: Los hombres y

mujeres sanos aceptan la idea de que vivamos en un mundo de probabilidades y en continuo cambio, donde no existe la certeza absoluta y probablemente nunca existir. Se han dado cuenta de que vivir en este mundo de incertidumbres y probabilidades no es

horrible, y a menudo resulta fascinante. Les gusta que haya un orden pero no exigen saber con exactitud lo que les deparar el futuro, y qu les puede llegar a suceder. 7. COMPROMETERSE mayora de EN las OCUPACIONES personas CREATIVAS: Para la y

resulta

saludable

satisfactorio el implicarse de forma vital en algo fuera de s mismos, y a poder ser tener al menos algn inters creativo. En ciertos individuos este inters es de tipo humanitario, y lo consideran tan importante, que organizan a su alrededor buena parte de sus vidas. 8. PENSAMIENTO tienden a CIENTIFICO: ser ms Los individuos sanos y

objetivos,

cientficos

racionales que los que tienen alguna alteracin. Son capaces de tener sentimientos profundos y de actuar correctamente, pero tambin regulan sus acciones y emociones reflexionando sobre ellas y evaluando sus consecuencias segn les lleven a conseguir metas a corto o largo plazo. 9. AUTOACEPTACION: Las personas sanas se alegran de

estar vivas y se aceptan a s mismas simplemente por el hecho de vivir y tener la capacidad de

divertirse. Rechazan la idea de medir lo que valen por sus logros externos o por lo que los dems piensen. Han elegido e aceptarse intentan a no s mismas

incondicionalmente,

evaluarse.

Prefieren divertirse ms que ponerse a prueba. 10. ASUMIR RIESGOS: La gente sana emocionalmente tiende a arriesgarse e intentar hacer lo que pretenden,

incluso

cuando

hay

muchas

probabilidades

de

que

fracasen. Son aventureros pero no temerarios. 11. HEDONISMO adaptadas DE LARGA a DURACION: conseguir Las los personas placeres bien del

aspiran

presente y del futuro, pero no suelen sacrificar el maana por el bienestar pasajero de un momento. Son hedonistas, sto significa que buscan la felicidad y evitan el dolor, pero tienen asumido que no van a vivir eternamente y que es mejor pensar a la vez en el hoy y en el maana, sin obsesionarse con las gratificaciones inmediatas. 12. ANTIUTOPIA: La gente sana acepta el hecho de que las utopas son inalcanzables y de que nunca conseguirn todo lo que quieren, ni podrn evitar todo el dolor. Piensan que es poco sensato esforzarse por alcanzar el placer, felicidad y perfeccin totales, o la

total falta de ansiedad, depresin, descontento y hostilidad. 13. LA PROPIA RESPONSABILIDAD DE SUS ALTERACIONES

EMOCIONALES: Los individuos sanos aceptan la gran parte de responsabilidad que tienen en sus propias alteraciones, en lugar de echar la culpa de forma defensiva a los dems o a las condiciones sociales, por sus conductas, pensamientos y sentimientos

autodestructores.ALTERNATIVAS RACIONALES A LOS CUATRO PROCESOS DE PENSAMIENTO IRRACIONAL

1.- Desear (vs. necesidad perturbadora). Se reconocen los deseos como tales, sin insistir en que se cumplan, pero se muestra insatisfecho cuando no se cumplen. Esta insatisfaccin puede servir para estimular intentos constructivos de solucionar los problemas. 2.- Evaluar como malo (vs. catastrofismo). Lo que es horrible es ms del 100% malo, ya que esta definicin proviene de la Creencia: esto no debe ser tan malo como es ahora. Por ello, lo horrible pertenece a un continuo diferente de lo malo. El que no se consiga lo que realmente se quiere, pero no se insiste en ello, esa persona definir la situacin como mala pero no como horrible y se puede llegar a mejorar esa parte indeseable de la situacin. 3.- Tolerar (vs. no soportantitis). El No puedo soportarlo significa literalmente morir en el acto, aunque la mayora de las veces significa no ser feliz bajo ninguna condicin. Sin embargo tolerar algo significa: 1) reconocer que algo que no queramos que sucediera, evaluarlo ha como ocurrido malo y de hecho no como puede ocurrir, y 2) 3)

pero

horrible

determinar, si es posible, el cambio. En el caso de que fuera posible se realizarn intentos constructivos para que se produzca, y si no es posible, la persona aceptar, aunque no le guste, la es triste una realidad. que Tolerar lleva

condiciones

adversas

actitud

directamente a intentar el cambio constructivo, mientras que la No soportantitis conduce a unas estrategias

manipuladoras destructivas. 4.- Aceptar (vs. Condenar). Esta actitud puede aplicarse a uno mismo, a los otros, y al mundo. Si una persona es capaz de aceptarse a s misma le ser ms fcil reconocer sus errores valorndolos como negativos cuando no sirvan a sus objetivos, y tomar la responsabilidad otros acten de corregirlos. Si no insiste en que como

correctamente,

podr

aceptarlos

personas con fallos, no le gustar sus comportamientos, y procurar mantener unas relaciones positivas con ellos, si le interesa. La naturaleza de la salud y las alteraciones

psicolgicas: (www.psicologiaonline.com) El trastorno psicolgico, como ya ha quedado expuesto, deriva de las carencias irracionales. Una irracional se caracteriza por perseguir una meta personal de modo

exigente, absolutista y no flexible. Ellis (1962, 1981. 1989 y 1990) propone que las tres principales creencias irracionales (creencias

irracionales primarias) son: Referente que a la meta el de Aprobacin/Afecto: o aprobacin Tengo de las

conseguir

afecto

personas importantes para mi. Referente Habilidad a la meta de xito/Competencia que ser competente o (o

personal:

Tengo

tener mucho xito), no cometer errores y conseguir mis objetivos. Referente conseguir a la meta de lo Bienestar: que Tengo que

fcilmente

deseo

(bienes

materiales, emocionales o sociales) y no sufrir por ello. Estas experiencias seran representaciones-modelos de tas tres principales creencias irracionales que hacen

vulnerable a las personas a padecer trastorno emocional en los aspectos implicados en esas metas. Hay tres creencias (creencias irracionales, secundarias), derivadas que a de las son

primarias

veces

primarias, que constituiran el segundo eslabn cognitivo del procesamiento irracional de la informacin:

Referente

al

valor

aversivo

de

la

situacin:

Tremendismo; Esto es horroroso, no puede ser tan malo como parece. Referente a la capacidad para afrontar la situacin desagradable: soportarlo, nunca. Referente a la valoracin de si mismo y otros a partir del acontecimiento: Condena; Soy/Es/Son... no Insoportabilidad, puedo experimentar No ningn puedo malestar

un X negativo (p.e intil, desgraciado...) porque hago/hace-n algo indebido Adquisicin Psicolgicos: (www.psicologiaonline.com) Ellis (1989) diferencia entre la adquisicin de las y Mantenimiento de los Trastornos

creencias irracionales y el mantenimiento de las mismas. Con el trmino adquisicin hace referencia a los factores que facilitan su apand en la vida del sujeto. Estos serian: Tendencia innata Los de seres los humanos tienen productos a en d la sus su

irracionalidad: cerebros

humanos

sectores

precorticales

evolucin como especie que facilitan la aparicin de

tendencia irracionales en su conducta. Historia de aprendizaje: Los seres humanos,

sobretodo, en la poca de socializacin infantil, pueden modelos aprender de su experiencia directa o de

socio-familiares

determinadas

creencias

irracionales. Tambin se destaca en este punto que una persona puede haber aprendido le creencias tener y una conductas actitud

racionales

que

hacen

preferencial o de deseo ante determinados objetivos, pero debido a su tendencia innata puede convertirlas en creencias irracionales o exigencias. De otro lado con el trmino mantenimiento Ellis se refiere a los factores que explican la permanencia de las creencias irracionales una vez adquiridas. Se destacan tres factores (Ellis, 1989): Baja tolerancia a la frustracin: La persona,

siguiendo sus exigencias de bienestar, practica un hedonismo a corto plazo (Tengo que estar bien ya!) que le hacen no esforzarse por cambiar (Debera ser ms fcil). Mecanismos de defensa psicolgicos: Derivados de la baja tolerancia a la frustracin y de la

intolerancia al malestar. Sntomas secundarios: Derivados tambin de la baja tolerancia a la frustracin y de la intolerancia al malestar. Constituyen problemas secundarios y

consisten en Estar perturbados por la perturbacin II. DROGADICCIN Definicin de drogas. Diversas organizaciones han definido y redefinido el

concepto de droga, existen mltiples definiciones sobre lo que son las drogas; algunas deslindan el campo de significacin por los efectos fsicos o psicolgicos de las mismas, es decir, por su naturaleza qumica; otras por su origen, sus usos e incluso por la condicin legal que les confieren los organismos estatales o

internacionales. La palabra droga tiene su origen en el vocablo holands droog, que significa seco, que era el estado en que llegaban antiguamente a Europa las plantas medicinales. La Organizacin Mundial de la Salud (1992) define a la droga como cualquier sustancia que asimilada por el

organismo viviente es capaz de influir en una o varias de sus funciones. Por otro lado, el Decreto Ley 22095

considera droga cualquier sustancia natural o sinttica que al ser administrada al organismo altera el estado de

nimo,

la

percepcin

o

el

comportamiento,

provocando

modificaciones fsicas o psquicas y que es susceptible de causar dependencia. Desde el punto de vista mdico, se llama droga a la sustancia que puede ser utilizada para la curacin,

mitigacin o prevencin de las enfermedades del hombre y los animales; en tal perspectiva, el trmino droga es sinnimo de medicamento. Asimismo, segn el enfoque

policial legal, se llama droga a toda sustancia natural, o semisinttica o sinttica, que al ser introducida en el organismo humano por cualquier medio produce efectos y trastornos de ndole fsica y psicolgica y cuyo uso

continuo causa adiccin. Utilizamos la definicin planteada por Becoa, 1995;

Saavedra, 1997: Droga psicoactiva es toda sustancia de origen natural, qumico o medicamentoso y que, por su composicin, al ser introducida al organismo viviente, mediante cualquier va de administracin (oral, nasal, endovenosa, entre otras) genera alteraciones o trastornos en el sistema nervioso central, causando efectos nocivos en el organismo, afectando de siendo esta manera su de natural la

funcionamiento,

capaz

inducir

autoadministracin ante el consumo continuo y prolongado, establecindose alteraciones fisiolgicas duraderas ya

sea

de

tolerancia

y/o

abstinencia

para

finalmente

cristalizar en un patrn de abuso/dependencia. Los efectos que producen las drogas al ser administradas al organismo humano envuelven, bajo la cara atrayente del placentero olvido o de la expansin de nuestro potencial perceptivo algunos peligros que debemos conocer: Vida

media de una droga, es el tiempo en que nuestro cuerpo metaboliza la mitad de la dosis inicial. Clasificacin de las drogas La clasificacin ha ido evolucionando con el tiempo, para una mejor comprensin presentamos dicha evolucin, dada por su origen, formas de uso, efectos sobre el SNC y por su situacin jurdica, ms para finalmente en incluir de las las

clasificaciones

recientes

materia

adicciones (Becoa, 1995; OBrien, 1999a, Viena, 1961). a.Por su origen Drogas naturales. Son aqullas que se recogen

directamente, de la naturaleza para ser consumidas por el individuo como la marihuana y sus derivados, mescalina, opio, chamico (Datura estramonio),

Ipomoea, etc. Drogas semisintticas. Incluso el Son obtenidas por sntesis aislamiento de ciertos

parcial.

alcaloides, hace posibles efectos ms potentes en

las

drogas:

herona,

bupernorfina,

leuorfanol,

dihidrocodena, entre otros. Drogas sintticas. Son aquellas sustancias

producidas o elaboradas slo en laboratorio, como los barbitricos, meperidina, fenciclidina, LSD25,

MDA (droga del amor), MDMA (xtasis), metadona, etc. b.Por su forma de uso Drogas aceptado sociales. por el Son sustancias social. cuyo Es consumo es

entorno

decir,

estn

vinculadas con las costumbres de una poblacin o un segmento social. Para nuestra realidad son las

siguientes: Alcohol consumo etlico: en Es el depresivo pas de mayor (60.2%)

nuestro

(www.cedro.org.pe). Tabaco: Es el estimulante de mayor consumo en el mundo (25.9%). Contiene sustancias qumicas txicas etc.). Caf: Contienen cafena, sustancia qumica y cancergenas (nicotina, alquitrn,

considerada como estimulante. El abuso de esta sustancia produce excitabilidad (estimulacin)

de las vas del sistema nervioso central. Drogas folclricas. Son sustancias cuyo

uso forma parte del legado cultural. Muchas de ellas estn asociadas a un uso de origen mstico, es decir, religioso, utilizado por los ancestros en forma

continua, de tal forma que en la actualidad algunos grupos sociales las mantienen en celebraciones

tradicionales, inclusive en ceremonias de curacin para ciertas enfermedades o trastornos de

personalidad. Tenemos entre ellas: Ayahuasca. San Pedro (Tricbocaerus pachanpi). Hongos alucingenos (Amanita muscaria,

Cucumelo, Ololiuqu, etc.). Drogas teraputicas. Son aquellas

sustancias de uso mdico legal, es decir, las que se venden en farmacias, su expendio en algunos casos est sujeto a reglamentacin, como por ejemplo: Valium. Librium. Sustancias objeto de abuso. Estas

tienen en particular la caracterstica de que no tienen un uso teraputico ni tampoco son legalizadas.

(pasta de coca).

Marihuana. Pasta bsica de cocana

Herona. Sustancias inhalantes.

Son materias voltiles que pueden ser consumidas por el organismo humano mediante la inhalacin. Estas sustancias son disolventes de uso industrial. Los mtodos de administracin de los inhalantes pueden ser empleando un pao (inhalantes lquidos) o las clsicas bolsitas plsticas. Aqu tenemos

principalmente a los derivados del petrleo, como: pegamento industrial (terokal, pegasan, etc.), tner, bencina, entre los ms conocidos en nuestro medio. c.Por sus efectos sobre el sistema nervioso central Drogas estimulantes. Afectan al sistema nervioso central manifestando

conductas de hiperactividad, locuacidad, aceleracin a nivel fsico y psquico, generado por sustancias como: cocana, anfetaminas, entre otros. Los efectos estimulantes de la cocana y las

anfetaminas se deben entre otros a la estimulacin de la actividad noradrenrgica en la corteza

cerebral. Drogas depresivas. Son compuestos que afectan el sistema nervioso

central, disminuyendo su actividad, estas sustancias producen aletargamiento, lentitud en los movimientos y alteracin de la funcin cognitiva. Generalmente causan depresin sopor, sueo, somnolencia, Nistagmus,

respiratoria,

manifestaciones

cardiovasculares y neurolgicas. Alcohol etlico. Morfina. Codena. Herona. Barbitricos, etc. Drogas alucingenas. Son sustancias que en el sistema nervioso central producen distorsin de la realidad y alucinaciones, acompaadas de cambios emocionales intensos y

variados, as como distorsiones de la personalidad. Marihuana. LSD. Mescalina.

Psilocibina, etc. d.Por su situacin jurdica Drogas legales. Existe una permisividad por la ley y no hay prohibicin para su consumo; por tanto, la sociedad las utiliza, as tenemos: Anfetaminas. Alcohol. Tabaco. Caf. Laxantes, vitaminas, antibiticos, analgsicos. Drogas ilegales. Son aquellas prohibidas

por la ley, totalmente dainas para el organismo humano: Cocana y sus modalidades de

presentacin. Marihuana y sus derivados. Opio. Herona. LSD.

Podemos concluir que en torno a la clasificacin de las drogas, con el pasar del tiempo y a travs de las mltiples investigaciones sobre las variadas

acciones

de

las de

drogas, mayor

los

organismos como la

internacionales

relevancia,

Organizacin Mundial de la Salud (CIE -10,1992) Y la Asociacin han Psiquitrica las La Americana en 9 (DSM-IV, y 10 al 1994),

clasificado

drogas primera

subtipos, alcohol,

respectivamente.

incluye

opiodes, canabinoides, sedantes hipnticos, cocana, otros estimulantes (incluyendo a la cafena),

alucingenos, tabaco y solventes voltiles, mientras que la segunda incluye la cafena dentro de los

estimulantes y separa a la fenciclidina. Finalmente, el CIE-10 consigna un subtipo de abuso que se refiere a las que de sustancias son que no producen sin de

dependencia prescripcin laxantes,

pero

autoadministradas excesiva por (abuso

mdica

forma

vitaminas,

antibiticos)

tendencias

hipocondracas o psicolgicas diversas sin existir bases mdicas para su uso. BASES FARMACOLGICAS DE LAS DROGAS En el campo de la medicina, en sentido amplio, frmaco es todo agente qumico que modifica el protoplasma vivo; y la farmacologa comprende el conocimiento de estos

cuerpos. Las reas bsicas de la farmacologa comprenden la farmacocintica y la farmacodinmica, que son sus

disciplinas auxiliares. Desde un punto de vista prctico, la farmacocintica al es la y modificacin la que impone son el los

organismo

frmaco;

farmacodinmica,

cambios que ste ejerce en el organismo a nivel celular o molecular (Benet, Sheiner, 1996a). Farmacocintica Para producir sus efectos caractersticos, un frmaco

debe alcanzar concentraciones adecuadas en los lugares del organismo donde acta fisiolgicamente. Ello va en funcin del producto administrado, de la dosis, as como de la magnitud y la tasa de absorcin, distribucin,

biotransformacin que se da a travs de las membranas plasmticas de las clulas y de la excrecin. El trmino absorcin de su denota sitio la de rapidez con que y un la

frmaco

sale

administracin

concentracin con que llega a su sitio de accin. (Benet, Sheiner, 1996b) La administracin de una droga se puede dar de manera oral (alcohol, anfetaminas), de por inyeccin entre (herona, los ms

codena,

clorhidrato

cocana),

frecuentes. La absorcin por las vas gastrointestinales se hace mediante procesos pasivos, por lo cual se

facilita la absorcin. La mucosa bucal tiene importancia especial para la administracin de ciertos frmacos

(chacchado de coca, tabaco mascado), pese a ser pequea su rea de absorcin. subcutnea Las e formas de administracin operan por

intravenosa,

intramuscular

difusin sencilla, siguiendo el gradiente que media entre el depsito del de frmaco frmacos y en el plasma. La inyeccin permite

intravenosa

solucin

acuosa

esquivar los factores que intervienen en la absorcin por las vas digestivas y obtener la concentracin deseada del medicamento que en no se el la son sangre, posibles con de con por una otras al exactitud vas. y Tal

celeridad

caracterstica adictivo, difusin a sustancia en

asocia sentido

frecuencia a mayor

potencial de

que por

velocidad

nivel cerebral y suele ser ms

ende estimulacin la (mayor las potencia vas de de

adictiva de

reforzamiento).

Dependiendo

administracin, se va modificando el efecto de las drogas (ejemplo el uso de cocana va oral vs. nasal). Tambin es importante considerar el momento de la administracin, por ejemplo, si se da antes o despus del consumo de los alimentos (la ingesta de alcohol en ayunas produce

mayores efectos). Los frmacos gaseosos y voltiles, como pasta bsica de coca, clorhidrato de cocana el o crack, pueden ser las

inhalados y

absorbidos en

epitelio pulmonar y

mucosas de las vas respiratorias, que permiten que el producto llegue a la circulacin sangunea y, si se

atomizan las soluciones de medicamentos para as inhalar gotitas finsimas en el aire (aerosol), la absorcin se da de manera casi instantnea en la sangre, alcanzando concentraciones cerebrales en pocos segundos. La distribucin de los frmacos del torrente sanguneo al sistema fuerte nervioso central a su (SNC) se distingue en el por una

restriccin Las

penetracin de los

lquido deben

cefalorraqudeo.

molculas

frmacos

penetrar membranas y clulas para llegar a las neuronas u otras clulas blanco en el sistema nervioso central. El flujo de la sangre por el encfalo constituye el nico elemento limitante para que los frmacos fuertemente

liposolubles penetren en el SNC. Los factores que modifican la biotransformacin de los frmacos son genticos, fisiolgicos y ambientales. En los genticos se ha establecido que el alcohol tiene un componente gentico en el sentido que los hijos de los alcohlicos desarrollar tienen el 3 6 4 veces ms En los el riesgo a

trastorno

etlico.

fisiolgicos

influyen el peso, la superficie y el volumen corporales del sujeto en hacen cuyo organismo la se disuelve de la droga.

Asimismo,

variar

velocidad

absorcin,

factores como la ingesta de alimentos vgr en el alcohol la tasa de absorcin se reduce al 50% con ingesta

alimenticia; de eliminacin los factores como la edad, el nivel de integracin del sistema nervioso central

(determinante en el caso de nios, cuya relacin materna, en el proceso de lactancia, edad en que son ms sensibles a los frmacos), los estados patolgicos, como lesin renal, hipertiroidismo, etc. Se consideran, adems, factores decisivos en los efectos de las drogas, al igual que el ambiente y la expectativa, los factores genticos, propician que algunas drogas se puedan metabolizar ms rpido que otras. Por ltimo, es importante considerar la interaccin de las propias

drogas, que se hace patente en la reaccin de un frmaco a otro, es decir, la neutralizacin o potenciacin de los efectos. Por ejemplo el uso de alcohol para atenuar los efectos de la cocana, etc. (Saavedra, 1997). Los riones son los rganos ms importantes para la eliminacin de frmacos que han pasado al torrente sanguneo. Aunque muchos frmacos que se forman en el hgado son excretados en el tubo digestivo por las y la bilis, con es decir, pueden se

eliminarse

heces,

mayor

frecuencia

reabsorben en la sangre para ser excretados finalmente por la orina (Benet, Sheiner, 1996b; Vallejo, 1998a).

La farmacodinmica farmacodinamia. Se define a y de sta como el estudio de los de los efectos y sus

bioqumicos mecanismos

fisiolgicos accin. Se

frmacos por un

distingue

especial

nfasis en las propiedades de los frmacos, y para ello hay que conocer los principios bsicos de los rganos. El anlisis de la accin medicamentosa busca definir las interacciones qumicas o fsicas entre el frmaco y la clula blanco, e identificar la sucesin o secuencia completa y amplitud de acciones de cada agente. En los mecanismos de accin de las diversas drogas, los efectos de casi todos los frmacos son consecuencia de su interaccin con componentes macromoleculares del

organismo; dichas interacciones modifican la funcin del componente pertinente y con ello inician los cambios

bioqumicos y fisiolgicos que caracterizan la respuesta o reaccin al frmaco y, en el caso de las adicciones, las modificaciones celulares la vinculadas explica a la llamada conducta

neurosensibilizacin,

que

!a

compulsiva por el consumo de la droga. Las acciones posteriores al contacto con los diversos receptores van a generar una cascada adicional de

acciones a nivel intracelular, que en variadas ocasiones modifican la produccin de diversas protenas,

estableciendo de esa manera los cambios celulares Que explican una homeostasis distinta. Por l una droga

determinada se hace necesaria para mantener esta nueva condicin molecular; este es el fenmeno de la

neuroadaptacin. Se puede, pues, establecer el siguiente esquema: Estimulo nervioso-droga-receptor-modificacin. Manifestaciones de los frmacos Sndrome de abstinencia (sndrome de supresin): es el conjunto de signos y sntomas que aparecen al dejar de consumir la SPA de la cual el sujeto es dependiente, o cuando se suspende o reduce bruscamente la ingestin de dicha sustancia tras un consumo previo regular. Algunos lo consideran como un sndrome mental orgnico que varia para cada individuo y para cada sustancia. La intensidad y gravedad de este sndrome depende del tipo y de la cantidad de sustancia habitualmente consumida; los

sigilos y sntomas ms comunes son: ansiedad, inquietud, insomnio y dficit de la atencin, nuseas, sudoracin, taquicardia generan y convulsiones. Dentro de las drogas y que

simultneamente

dependencia

psquica

fsica

estn los llamados depresores del SNC. Dependencia psquica: este concepto se refiere al impulso psquico irreprimible de consumir la SPA en forma

continua o peridica con el fin de experimentar el efecto placentero o reducir el malestar producido por su

privacin. Se hablar de dependencia psquica cuando se presente cualquiera de los siguientes criterios: a) El repertorio habitual de conductas de consumo del individuo se reduce a un hbito estereotipado y fijo de consumo de SPA. b) Las conductas de bsqueda de las sustancias predominan sobre el repertorio de otros habitual y desplazan la

realizacin

comportamientos

importantes

individual y socialmente. c) El individuo manifiesta verbalmente o a travs de otra conducta, sustancia. d) El individuo manifiesta el deseo infructuoso de su deseo irreprimible de consumir la

interrumpir el consumo de a sustancia, que tambin se infiere de las recadas en el consumo despus de

perodos relativamente cortos de abstinencia. Ha de advertirse que an no se tiene completamente

dilucidado el mecanismo de la dependencia psquica. Es posible que intervengan en l factores como: mecanismos especficos de adaptacin y refuerzo experimentados por el individuo a travs de su historia personal; mecanismos generales del fenmeno de compulsin; factores

neuroqumicos aun desconocidos. Tolerancia: es la capacidad de un organismo para

manifestar frente a una dosis especfica de sustancia qumica una respuesta menor a la que mostr en una

ocasin anterior para la misma dosis. Es corno si el organismo hubiera desarrollado una inmunidad frente al efecto de la sustancia qumica en virtud de exposiciones previas. La tolerancia es un proceso farmacocintico y

farmacodinmico que obliga a aumentar progresivamente la cantidad de sustancia consumida con el fin de conseguir un determinado efecto psicoactvo. Dependencia fsica: es sinnimo de neuroadaptacin

consiste en la modificacin fisiolgica de las neuronas que obliga al organismo a incorporar la SPA con el fin de mantener un estado subjetivo de bienestar el cual

desaparece al interrumpir la sustancia. La neuroadaptacin enfatiza el aspecto de la dependencia y se evidencia del clnicamente despus de la brusca intensos de

supresin trastos

psicoactivo, como

cuando

aparecen

nos

fsicos

los

denominados

sndrome

abstinencia y fenmeno de tolerancia. ADICCIONES DEFINICIN

Es

el

abuso compulsivo de de nimo y de

substancias que afectan el del individuo. La

estado

conciencia

adiccin es una enfermedad, reconocida como tal por la O.M.S. y las ms recientes investigaciones y

descubrimientos mdicos confirman esta posicin. La adiccin es una enfermedad primaria, que afecta al cerebro, constituida por un conjunto de signos y sntomas caractersticos, el descontrol persiste a lo largo del tiempo y el deterioro de la funcionalidad vital se hace progresivo. El origen de la adiccin es multifactorial involucrndose factores biolgicos, genticos, psicolgicos, y sociales. Los estudios demuestran que existen cambios neuroqumicos involucrados en las personas con desordenes adictivos y que adems existe predisposicin biogentica a

desarrollar esta enfermedad. Con el tiempo el adicto realiza intentos de control del consumo que acaban con recadas de vuelta al consumo. La familia del adicto se afecta de de esta control condicin llamada

desarrollando codependencia.

conducta

patolgica

Algunos sntomas caractersticos de las adicciones son: Dao o deterioro progresivo de la calidad de vida de la persona, debido a las consecuencias negativas de

la prctica de la conducta adictiva. Perdida de control caracterizada por a prctica

compulsiva de la conducta adictiva. Negacin o auto para engao que se la presenta relacin como entre una la

dificultad

percibir

conducta adictiva y el deterioro personal. Uso a pesar del dao, lo cual se manifiesta como la prctica continuada de la conducta adictiva. Este dao es tanto para la persona como para los

familiares. Puede desarrollarse como a adicciones actividades tanto y a sustancias relaciones.

psicotrpicas

hasta

Algunos casos de adicciones que podemos mencionar son:

CONDUCTA ADICTIVALa conducta adictiva se caracteriza por presentar un

deterioro en la capacidad de control de la sustancia o la droga, tanto en trminos de comienzo, niveles de uso

(frecuencia e intensidad) y del mantenimiento, as tenga la certeza de que sta le va a provocar diversos

problemas en sus roles de vida. Y si le fuera impedida la posibilidad de realizarla, le generara malestar. Es una enfermedad auto y heterodestructiva, crnica,

recidivante, progresiva y potencialmente fatal, de curso

variable, que desarrolla una persona mediante un vinculo Patolgico, es decir, presenta un fuerte deseo o

sentimiento compulsin hacia una sustancia que le causa neuroadaptacin. Este tipo de vnculos causa trastornos en su bioqumica, fisiologa, sistema comportamiento cognitivo-emocional y entorno social familiar generando deterioros en diversas reas funcionales (fsico, psicolgico, familiar,

trabajo, estudio, etc.) Teoras explicativas Teoras biolgicas La neuroadaptacin es el estado mediante el cual un organismo altera y un su metabolismo hasta vnculo su adictivo cerebral, su

neurofisiologa estableciendo determinada, presenta

personalidad, hacia sin la una cual tipo. o la el

sustancia

psicoactiva, de

trastornos se

psicofsicos

diverso

Antiguamente dependencia presencia

denominaba a

dependencia la

fsica de en

psicolgica de una

necesidad psicoactiva

sustancia

organismo del usuario, sin la cual surgan en ste una serie de trastornos. ltimamente se sabe que la dependencia es una sola y que compromete tanto al aparato psicolgico como al propio soma del usuario

de

drogas;

por

lo

tanto,

la

denominacin

se

ha

sintetizado en neuroadaptacin. Sensibilizacin neuronal hiptesis de la deplecin dopaminrgica (Gold y Dackis, 1985) Es una teora clnica donde la euforia cocanica resulta de la aguda estimulacin de la

neurotransmisin dopaminrgica, y por otro lado, el craving / apetencia y los estados de abstinencia serian el producto de la depresin dopaminrgica. Es as, que se infiere que la deplecin dopaminrgica incrementa notablemente la retroalimentacin de los receptores de la membrana postsinptica para

solicitar dopamina. Teoras de aprendizaje Entre las ms representativas se tiene el

condicionamiento clsico, operante y del aprendizaje social o vicario. - Condicionamiento clsico Este sigue el modelo pavloviano donde un estimulo inicialmente incondicionado neutro y asociado de a un estmulo respuesta

(provocador

una

incondicionada), va adquiriendo la propiedad de una respuesta condicionada. Es as que una

sustancia como la cocana, PBC o marihuana que provoca una respuesta reforzante en el individuo que la consume puede tambin otorgar su efecto reforzante a un estimulo asociado como el dinero, amigos o lugar de consumo, el dinero, la jerga, etc. (Wikler, 1965; Graa, 1994). - Condicionamiento operante ste depende de las consecuencias, la relacin de una respuesta y sus consecuencias, es decir, si es agradable ser fortalecida, y si es aversivo ser eliminado. Es as que una, persona joven que se inicia en el consumo de una sustancia tendr que balancear entre el placer que le provoca la

sustancia y, muchas veces, la situacin aversiva que se evita como olvidarse conflictos familiares, fracaso escolar, etc. Ello aunado al

condicionamiento clsico, hace que se haga crnica la conducta adictiva. - Aprendizaje social Este consiste en la observacin a de cmo de otro los

individuo

experimenta

travs

condicionamientos clsicos y operantes. El aprendizaje social es tambin conocido como estn

modelado.

Las

evidencias

clnicas

asociadas

a

la

adquisicin

de

las

primeras

experiencias de consumo. Tambin se sabe que lo ms frecuente es ver que el joven toma el modelo de su entorno familiar, como lo es el padre o al grupo de amigos, conductas gratificadas

socialmente. Albert Bandura (1977, 1981). - Aprendizaje cognitivo Los usuarios de sustancias experimentan las

consecuencias de sus esquemas irracionales cada vez ms acentuados que se a favor de su consumo, en

creencias

manifiestan

socialmente

expresiones tales como: la droga no es daina, mis padres y el doctor son unos exagerados,

todo el mundo consume, Mi amigo Juan consume hace 10 aos y est bien, Consumir un poco y la familia consumo no se dar cuenta, Slo Si disminuyo el

todo

mejorar,

fumar y

marihuana la

porque esa droga no

hace dao

sta es

ultima vez que consumo y luego parar la mano. Asimismo, la dependencia psicolgica se acenta, la necesidad de vivir con la droga, es decir, ya le es imposible vivir sin ella. Como producto de su carrera adictiva, el joven va incorporando esquemas ms demandantes como sostener

pensamientos

polarizados

o

tener

la

razn,

los

mismos que bajo un soporte familiar inadecuado o codependiente, instauran la carrera adictiva. Teora Familiar Sistmica (Bowen 1962, citado

por De La Cruz, R 2003). La familia es concebida como un sistema activo que se autogobierna en virtud del establecimiento de reglas explcitas o implcitas y meta reglas que rigen el modo de comportamiento de de quienes lo integran. En medida en que la familia constituye un sistema

abierto que interacta con otros sistemas, se crea un juego dialctico entre las relaciones interfamiliares y el conjunto de normas y valores de la sociedad que la rodea, lo que indica que la capacidad de adaptacin a la vez que la posibilidad de crecimiento psicosocial de cada uno de sus miembros. Segn el principio de totalidad, toda conducta o

comunicacin, est relacionada, y va del individuo al grupo y del grupo y del grupo al individuo. La familia es una totalidad y por ello, todo cambio que se

produce a nivel individual causar cambios en otros niveles del sistema. A la inversa, si se desea que un miembro del sistema cambie es necesario que todo el sistema cambie.

La terapia sistmica teniendo en cuenta los principios sealados, no considera al portador del sntoma o el paciente identificado como aquel individuo que hay q tratar o curar, guindolo por la senda de la

correccin y la cordura. No se enfoca la problemtica como algo que le pasa a alguien, sino ms bien vemos el caso como un dilema que tiene que resolver un

problema. Este problema o sntoma puede ir desde una depresin, una fobia, hasta una drogodependencia. Para la psicoterapia sistmica no es tan importante las causas por las que estos hechos ocurrieron, es decir, interesa menos el por qu y ms el cmo. Patrn de consumo El consumidor de drogas se diferencia secuencialmente por las caractersticas que presenta como usuario desde que tiene el contacto inicial con la sustancia: Consumidor experimental. La persona,

motivada generalmente por la curiosidad o simplemente por seguir la moda, inicia un contacto con alguna

droga, pudiendo continuar el consumo o no. Es decir, la fase de iniciacin, el contacto droga-individuo se produce droga, cuando el individuo por toma contacto o por con la

principalmente

curiosidad

presin

grupal. En este primer contacto con la droga, llamado

en el argot del vicio luna de miel, rotura de boca (consumo de marihuana) o rotura de nariz (consumo de clorhidrato), no es inevitable que el uso derive en hbito, pues puede ser que el usuario la deje y no la siga utilizando porque no le gust o no la requiere, pero la tentacin puede arrastrarlo imperceptiblemente si repite la experiencia en la creencia de que puede controlarse a tiempo. Consumidor ocasional, social o

recreacional. El consumo se realiza en forma ocasional o durante reuniones sociales. No necesariamente es

regular. En el mantenimiento del uso inciden factores de riesgo de tipo social, tales como la presin de los amigos o la disponibilidad de la sustancia. As, se reitera cada vez que la persona se encuentra bajo las circunstancias estableciendo similares. de manera Durante sostenida esta o fase se va un

incipiente

patrn de consumo, de acuerdo a la dosis de uso, hora, lugar de la de compra, manera forma de consumo. el paso Es del difcil consumo

determinar

precisa

ocasional a la siguiente modalidad, el habitual; el usuario no se percata del incremento de la frecuencia, pues sus comportamientos se van tornando

disfuncionales.

Consumidor

habitual

El

usuario

ya

adquiere el hbito de consumir, existe un uso regular, con intervalos de tiempo similares. A esta fase se llega despus de en algn el tiempo consumo El tiempo de permanecer de es tipo variable,

estacionario

ocasional/social/recreativo.

dependiendo de las diferencias individuales de cada usuario, de la relacin que se establezca entre el sujeto y la sustancia y el correlato social para su uso. Las caractersticas ms relevantes en el consumidor habitual son: la configuracin tpica del

encadenamiento y ritual de consumo, el debilitamiento y/o extincin de los mecanismos de autocontrol, la consolidacin del comportamiento de consumo y las

conductas y las conductas antisociales, las cuales han producido la interferencia en el aprendizaje de nuevos comportamientos socialmente adaptativos. Esta es una fase de afirmacin, es la identificacin permanente del individuo con la droga, tiene

informacin de ella y espera el momento para consumir. Perjudicial estas (CIE-10) o los abusador (DSM-IV). Segn

clasificaciones,

criterios

diagnsticos,

ste es un patrn desadaptativo de abuso de sustancias

que

conlleva por de 12

un

deterioro

o

malestar siguientes,

clnico, en un se de casa

expresado periodo

caractersticas meses: da el a)

Consumo al la

recurrente

sustancias, obligaciones

que en

lugar trabajo,

incumplimiento escuela o en

(ausencia o bajo rendimiento) o b) Consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerla es fsicamente peligroso (conducir un auto bajo efecto de la sustancia) o c) Problemas legales repetidos

relacionados con la sustancia (arresto por conducta escandalosa) o d) Consumo continuado de la sustancia, a pesar de tener problemas sociales continuos

recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por efectos de las drogas (violencia fsica y/o Psicolgica con la pareja). Estos sntomas se diferencian de los que

presenta el consumidor dependiente. Consumidor diagnsticos: fisiolgicas dependiente Es un (CIE 10). de Los criterios manifestaciones en el

conjunto y

comportamentales

cognoscitivas

cual el consumo de una droga, o de un tipo de ellas, adquiere la mxima prioridad para el individuo, mayor incluso que cualquier otro tipo de comportamiento de los que en el pasado tuvieron el valor ms alto,

expresado

por

caractersticas

siguientes,

en

un

periodo de 12 meses: a) Deseo intenso o vivencia de una compulsin a consumir una sustancia o b)

Disminucin de la capacidad para controlar el consumo de una sustancial, unas veces para controlar el

comienzo del consumo y otras para poder terminarlo para controlar la cantidad consumida o c) Sntomas somticos de un sndrome abstinencia, cuando el

consumo de la sustancia se reduzca o cese, cuando se confirme por: de la el la sndrome sustancia; de de (o de o abstinencia otra evitar muy los

caracterstico prxima) con

intencin

aliviar

sntomas de abstinencia o d) Tolerancia de tal manera que se requiere un aumento progresivo de la dosis de la sustancia para conseguir los mismos efectos que originalmente producan dosis ms bajas o e) Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversiones, a causa del consumo de la sustancia, aumento del tiempo necesario para obtener o ingerir la sustancia o para recuperarse de sus efectos o f) Persistencia en el consumo de la sustancia a pesar de sus evidentes

consecuencias perjudiciales. CRAVING E 1MPULSOS (Marlatt. A., Gordons, J. 1985) Craving por consumir est referido al deseo irrefrenable

o ansia de la droga, mientras que el trmino impulso a la presin interna o movilizacin para actuar por el

craving. En resumen, el craving est asociado con querer y el impulso con el hacer. El craving representa un deseo muy intenso por una

experiencia concreta de algn tipo, como por ejemplo, de comer, relajarse al fumar o la satisfaccin que produce el sexo. La realizacin y el medio del de deseo se alcanza es con el la

consumacin,

conseguirlo

acto

consumatorio. Cuando no se puede conseguir alguna forma de consumacin, parecida el de individuo debe buscar Un alguna es otra la

forma

consumacin.

impulso

consecuencia instrumental del craving. Marlatt y Gordon (1985) definen un impulso como una intencin conductual para verse implicado Los en una conducta ser consumatoria como

especfica.

impulsos

pueden

considerados

compulsiones cuando el individuo se siente incapaz de resistirse a ellos. Por tanto un impulso puede estar

instigado por un sentimiento o estado desagradable (como la ira o ansiedad) o bien o la anticipacin El de un

acontecimiento ltimo del

estresante es

desagradable. el estado

objetivo lo ha

impulso

reducir

que

instigado, ya sea un craving de excitacin o el deseo de relajacin. Los impulsos son gobernados por las

consecuencias que se prevn como, por ejemplo, el premio por recibir algo o el dolor por no hacerlo. El impulso puede conllevar un sentimiento positivo, cuando proviene de una expectativa positiva, o un sentimiento negativo cundo se deriva de una expectativa desagradable a menos que el impulso se consume. Los craving y los impulsos de consumir tienden a ser automticos llegan a ser

autnomos, es decir, pueden continuar incluso aunque la persona intente suprimirlos o abolirlos. Podran parecer imprescindibles y no se disipan fcilmente, incluso

cuando se intenta impedir que se realicen. La palabra que parece para poder describir los craving e impulsos es compulsin. Donde se observa con ms claridad las

compulsiones es en el trastorno-obsesivo, en el cual la persona experimenta grandes presiones para intervenir en actos repetitivos, para desviar algunos acontecimientos temidos. Las conductas adjetivas incorporan algunas de estas caractersticas. Tipos de Craving (Annis,1986 Carroll, Rounsaville y

Seller, 1991): Respuesta a los sntomas de abstinencia: Las personas con un consumo importante de drogas como la cocana o la herona suelen experimentar una disminucin en el grado de satisfaccin que

encuentran incremento

en de

el la

uso

de

la

droga, de

pero

con

un

sensacin

malestar

interno

cuando dejan de tomar la droga. En dichos caso, el craving toma la forma de una necesidad de sentirse bien de nuevo. Respuestas a la falta de placer: Otro tipo de craving implica los intentos de los pacientes por mejorar sus estados de nimo de la forma ms rpida que y ms intensa posible. Lo ms los

probable pacientes

es

este

fenmeno no

ocurra tienen

cuando

estn

aburridos,

habilidades

para encontrar formas prosociales de divertirse y quieren automedicarse (Castaeda y otros, 1989;

Khantzian, 1989) con la finalidad de borrar de su recuerdo los pensamientos o sentimientos

desagradables. Respuesta condicionada a las seales asociadas

con drogas: Este tipo de craving no requiere de por parte del en Los han

paciente

de

ningn o

estado o

nimo

disfrico hednico. drogas

particular, pacientes

estresor han

impulso de

que

abusado

las

aprendido tambin a asociar algunos estmulos que

seran

considerados calle, una

neutros persona

(una en

esquina

o un

determinada

particular,

nmero de telfono, una determinada hora del da, etc.) con la de intensa las recompensa drogas. Por obtenida tanto, de la

utilizacin

estos

estmulos neutros llegan a estar como cargados con significado y pueden inducir craving automticos,

incluso en ausencia de estresares. Respuestas a los deseos hednicos: Los pacientes a veces experimentan el inicio de los craving de droga cuando desean aumentar una

experiencia positiva. Por ejemplo algunos buscan las drogas como forma de conseguir tener interacciones sociales ms divertidas y espontneas. Otros han desarrollado el hbito de combinar sexo y drogas como forma de magnificar el la nivel prcticas cuando se experiencia de es sexual.

Desafortunadamente, conseguido igualar drogas. (a con corto

satisfaccin difcil libre de de

dichas plazo)

est

Concepto de farmacodependiente Es aquella persona que ha establecido con la droga, un tipo relacin muy particular, en la medida que todos los aspectos de su existencia han sido subordinados al

consumo reiterado de una o varias clases de sustancias psicoactivas, en este sentido se puede afirmar que el farmacodependiente mantiene con la droga, una relacin de tipo existencial, crisis caracterizada de valores, por la autodestruccin existencial y

progresiva,

vaco

ausencia de sentido de vida. No existe una personalidad o un perfil psicolgico

definido del farmacodependiente; ahora bien, puesto que la adiccin a las drogas impide el proceso de maduracin personal, deterioro y anula la adaptacin e integracin social del individuo, la inmadurez personal, es la

caracterstica ms acentuada del farmacodependiente. Como es obvio, el farmacodependiente no solamente consume drogas: este asume una determinada imagen y pobre

valoracin de s mismo y de la vida, con un rol, unas actitudes y unos antivalores que le identifican y sirven de justificacin a si mismo y omite los dems. Cmo es un farmacodependiente? 1) No acepta no reconoce que necesita ayuda, niega sus problemas. 2) Justifica su manera de consumir (Yo no amanezco

tirado por las calles, me puedo controlar etc.). 3) Es egocntrico, individualista. No se preocupa por los dems.

4) Usa excusas irracionales Nadie me quiere 5) Es manipulador. Siempre justifica su conducta Los

dems tienen la culpa de lo sucede 6) Es irresponsable. hace promesas y no las cumple. 7) Expresa mltiples resentimientos y temores. 8) Minimiza el efecto de la drogo La marihuana no hace dao, es un producto natural la cerveza no tiene tanto alcohol 9) Presenta olvidos de lo que hace mientras est

intoxicado. 10) Miente para seguir consumiendo. 11) Sabe distinguir entre el bien y el mal, no es loco, pero cuando acta, lo hace mal, poco a poco va

perdiendo el sentimiento de culpa, y el sentido de la realidad. 12) Defienda el afecto positivo de usar drogas (Me sirve para estudiar y mejorar mi rendimiento en el trabajo o deporte etc.) 13) Conducta hostil, se muestra irritable para intimidad y tratar de controlar a la familia. 14) Tiene bajo nivel de tolerancia a la frustracin. 15) Tiene perodos de abstinencia, para demostrar que si puede dejar de consumir cuando l quiera 16) Ilusin de grandeza. Ambiciones desmedidas, que no

corresponden a su realidad. 17) Se vuelve inconstante, no persevera, empieza las

cosas, y no las termina.

Cuando

se

habla

de

adicciones,

a

la

mayora

de

profesionales les da escalofros debido a la alta tasa de recadas, pero no olvidemos tambin que muchos abusadores de alcohol, tabaco Y opiceos han dejado dichas drogas sin tratamiento psicolgico alguno (Cohen et. al, 1989; Orford, 1985; Roizen, (Cahaland y Shauks, 1978; Tuchfeld, 1981). El articulo se centra en el cambio intencional porque va que se puede demostrar la modificacin del

comportamiento. tanto con terapia Como sin ella, se puede decir que hay principios comunes bsicos que pueden

revelar la estructura del cambio. Entonces empieza a quedar claro que el cambio de una conducta adictiva es un fenmeno que siga la ley de todo o nada (bebedor o no bebedor). Un modelo tiene que cubrir todo el curso del cambio, desde el momento en que el individuo empieza a darse cuenta de que existe una

problemtica hasta el punto en que ya no existe. Hay muchos cambios que proceden y siguen a la consecucin de la abstinencia.

tenemos el modelo de Prochaska y DiClemente que aparte de su elevado valor heurstico, es el que ha recibido un soporte emprico, significativamente mayor, en relacin tanto a su de capacidad cambio. DiClemente descriptiva Prochaska y y como predictora del

proceso

DiClemente (1992);

(1992); y

Prochaska.

Norcross

Prochaska

Prochaska (1993) distinguen los siguientes estadios en el proceso de cambio de las conductas adictivas: a) Precontemplacin b) Contemplacin c) Preparacin d) Accin e) Mantenimiento Este modelo es tridimensional y al mismo porque tiempo proporciona diferenciada una del

concepcin

global

cambio de las conductas adictivas, formando parte de: estadios, procesos y niveles. Los estadios daran respuesta al cundo suceden los

cambios particulares en las actitudes, las intenciones o los comportamientos, pero con la ventaja de que, adems, debido a las elevadas tasas de recadas (Casas y Gossop. 1993; Hun, Barnett y Branch, 1971; Marlatt y Gordon,

1985) este modelo contempla que la mayora de individuos no progresan linealmente a travs de los estadios de

cambio. Cada una de las 5 etapas tiene una caractersticas que las diferencian. Precontemplacin Caractersticas Los sujetos no quieren cambiaren un futuro prximo. No se dan cuenta de los problemas a los minimizan. Acuden a psicoterapia por la presin de otros. Slo desean cambiar cuando existe una coaccin o una amenaza muy fuerte. Quizs puedan desear cambiar pero no lo consideran seriamente. Usan frases como: - Todava cambiar. - Tengo fallos pero no hay nada que en realidad, necesite cambiar. Contemplacin Caractersticas Piensan que tienen un problema pero no se han no tengo ningn problema que me exija

comprometido a cambiarlo. Pueden tiempo. permanecer en esta etapa durante mucho

Luchan

con

sus

evaluaciones

positivas

de

comportamiento adictivo y pierden una gran cantidad de esfuerzo y energa para superar el problema. Son sujetos que quieren cambiar su comportamiento en los prximos meses. Afirmaciones usuales: - Tengo un problema y creo que debera trabajar en superarlo. - He pensado que poda cambiar algo de mi. Preparacin Caractersticas: Intentan pasar a la accin el prximo mes y pasaron, sin xito, a la accin durante el ao anterior. Toman pequeos cambios, como fumar cinco cigarrillos menos o beber solo los fines de semana. Han hecho mejoras en sus problemas pero no han

alcanzado el criterio de la abstinencia. Accin Caractersticas El individuo modifica su comportamiento con acciones que implican comportamientos visibles, con un

considerable compromiso de tiempo y energa. El cambio debe durar entre un da y 6 meses.

Aqu

debe

hacer

una

abstinencia

total

de

la

sustancia. Frases: - Estoy esforzndome mucho por cambiar. - Hablar es fcil pero yo lo estoy haciendo. Mantenimiento Caractersticas Se trabaja en prevenir la recada. Est aparece a partir de los 6 meses del cese de la conducta adictiva. Prochaska existencia y de DiClemente un supuesto (1984) estado han que mencionado pondra fin la al

proceso de cambio, este involucrara la total extincin de tentaciones a vencer y total seguridad de no consumir la sustancia psicoactiva. (Velicer. Prochaska, Rossi y Show, 1992) Aclarando cuestiones teraputicas Es muy cotidiano o o de que que al realizar se vean que un programa de

tratamiento interesadas,

autoayuda muchas de

pocas se

personas inscriben

las

abandonen el programa. Esto es debido a que la mayora de programas estn dirigidos a personas que se encuentran en el estadio de Accin.

Entonces, estndar

si

los

profesionales se

ofrecen toparan

un con

producto que es

indiscriminadamente,

ineficaz por que va dirigido solo aun 10% o 15% de ellos. Entonces lo que deben hacer son programas destinados a que el sujeto progrese en las etapas de abandono hasta llegar a 1992) Los procesos de cambio son la segunda mejor dimensin del modelo que nos responde al cmo suceden estos cambios. Los procesos son actividades y experiencias cubiertas y abiertas con las que los individuos se comprometen cuando intentan modificar los problemas de comportamiento. Lo ms interesante que es que cada proceso es una amplia de la etapa de accin (Prochaska y DiClemente.

categora

abarca

mltiples

tcnicas,

mtodos

intervenciones, tradicionalmente asociados con dispares orientaciones tericas. El modelo se denomina

transterico, porque identifica tcnicas de cambio con diferentes teoras. Aunque existen entre 250 y 400 terapias en psicolgicas concepciones 12

diferentes tericas

(Karasu. divergentes,

1986) se

basadas ha podido

identificar

procesos diferentes de cambio, basados en los principales componentes de anlisis. Los procesos de cambio son:

Aumento

de

conciencia: sobre si

El mismo su

sujeto y su

recolecta problema.

ms Hace hace

informacin

observaciones,

confronta

informacin,

interpretaciones, lee libros que hablen del tema. Autoevaluacin: respecto a Evala su sus sentimientos clarifica y pensamientos hace

problema,

valores,

correccin de experiencias emocionales. Autoliberacin: Escoge y se compromete a actuar, creyendo en la propia capacidad de cambio. Hace ejercicios de toma de decisiones, toma resoluciones para el nuevo ao,

aplica tcnicas de logoterapia y de realce de propsitos. Requiere de la creencia de que l es el elemento esencial en el cambio. Contracondicionamiento: sustitutorias para Se utilizan de conducta; alternativas relajacin,

problemas

desensibilizacin, aseveracin, auto-estados positivos y, esencialmente, conductuales. Control de estmulos: Evita o limita los estmulos que posibiliten los problemas de conducta. Restructura el

propio ambiente, por ejemplo evitar el alcohol en casa, no ir a lugares de alto riesgo al consumo, no llevar dinero en el bolsillo. Autogobierno: Es la vigilancia, por parte de uno mismo o por otros en los cambios: controles de contingencia,

refuerzos encubiertos, autoregistros. Relaciones de ayuda: Ser abierto ofreciendo confianza a quien lo necesite, este es el caso de la alianza

teraputica: el soporte social del sujeto o el caso de los grupos de autoayuda. Relieve dramtico: Expresar sentimientos ante los propios problemas y dar soluciones a stos. Estos son utilizados en el problema, en el juego de los roles, etc. Reevaluacin ambiental: Como los problemas acechan en el entorno fsico, entrenamiento emptico, documentales. Liberacin conductas abogar social: no Incremento de alternativas en la con

problemticas el derecho a

posibles

sociedad;