Mariano Melgar

21
Mariano Melgar Saltar a: navegación, búsqueda Mariano Melgar Nacimiento 10 de agosto de 1790 Arequipa, Virreinato del Perú Fallecimiento 12 de marzo de 1815 ( 24 años ) Puno, Virreinato del Perú Ocupación Profesor, Poeta y Político Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso ( Arequipa, Virreinato del Perú, 10 de agosto de 1790 - Puno, 12 de marzo de 1815) fue un poeta y revolucionario independentista peruano. Para m iniciador del Romanticismo en esta parte del mundo. Para él, el romanticismo no es imitación de lo que ya se hacía en la Península Ibérica o sino un sentimiento profundo y propio, no olvidemos que fue un joven y precoz poeta que alcanzó a madurar porque la muerte lo sorprendió buscando la patria libre. Mariano Melga un sentimiento andino/mestizo, que nadie se había atrevido a exponer hasta ese entonces, sociedad tan prejuiciosa y españolizada que se agravaba por el centralismo y criollismo Visto desde este ángulo, Melgar es el iniciador de la poesía verdaderamente peruana, sin los estilos europeos para pretender que lo consideren poeta. Despues en puno de 19815 mu fusilado. 1 Participó en la guerra por la independencia del Perú del dominio de España. Melg uno de los primeros románticos del Perú en el siglo XIX, más conocido por incluir en su sentimiento de los Yaravíes nativos (cantos sentimentales principalmente de las zona sur andina).Yaraví viene del quechua jarawi .

Transcript of Mariano Melgar

Mariano Melgar Saltar a: navegacin, bsqueda Mariano Melgar

Nacimiento Fallecimiento Ocupacin

10 de agosto de 1790 Arequipa, Virreinato del Per 12 de marzo de 1815 (24 aos) Puno, Virreinato del Per Profesor, Poeta y Poltico

Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso ( Arequipa, Virreinato del Per, 10 de agosto de 1790 Puno, 12 de marzo de 1815) fue un poeta y revolucionario independentista peruano. Para muchos iniciador del Romanticismo en esta parte del mundo. Para l, el romanticismo no es imitacin de lo que ya se haca en la Pennsula Ibrica o en Francia, sino un sentimiento profundo y propio, no olvidemos que fue un joven y precoz poeta que no alcanz a madurar porque la muerte lo sorprendi buscando la patria libre. Mariano Melgar expresa un sentimiento andino/mestizo, que nadie se haba atrevido a exponer hasta ese entonces, en una sociedad tan prejuiciosa y espaolizada que se agravaba por el centralismo y criollismo limeos. Visto desde este ngulo, Melgar es el iniciador de la poesa verdaderamente peruana, sin acudir a los estilos europeos para pretender que lo consideren poeta. Despues en puno de 19815 muere fusilado.1 Particip en la guerra por la independencia del Per del dominio de Espaa. Melgar es uno de los primeros romnticos del Per en el siglo XIX, ms conocido por incluir en su creacin el sentimiento de los Yaraves nativos (cantos sentimentales principalmente de las zona sur andina).Yarav viene del quechua jarawi.

En 1814 despus de la Batalla de la Apacheta, se produce la ocupacin de Arequipa por los patriotas. Melgar se une al ejrcito de Mateo Pumacahua en Chuquibamba convirtindose en auditor de guerra. Fue tomado prisionero en la Batalla de Umachiri y fusilado al da siguiente en el mismo lugar. MARIANO MELGAR Acerca de los llamados yaraves de Mariano Melgar

Leer artculo... En el siguiente trabajo queremos evidenciar algunos de los recursos rtmicos que utiliza Mariano Melgar para obtener el efecto musical caracterstico de los llamados yaraves (aunque como sabemos, el poeta no titul as ninguna de sus composiciones). Y queremos demostrar, en el estudio de estos casos, hasta qu punto estas composiciones son deudoras de la preceptiva neoclsica espaola. Leer artculo en Scribd.

1. INTRODUCCIN

En el siguiente trabajo queremos evidenciar algunos de los recursos rtmicos que utiliza Mariano Melgar para obtener el efecto musical caracterstico de los llamados yaraves (aunque como sabemos, el poeta no titul as ninguna de sus composiciones[1]). Y queremos demostrar, en el estudio de estos casos, hasta qu punto estas composiciones son deudoras de la preceptiva neoclsica espaola.

Nuestro corpus de anlisis son tres poemas: Con que al fin tirano dueo?[2], Todo mi afecto puse en una ingrata, y Vuelve que ya no puedo[3]. Analizaremos el ritmo de cantidad e intensidad presentes en los tres yaraves citados, de acuerdo con los planteamientos expuestos por Rafael de Balbn en su libro Sistema de rtmica castellana. Para la contextualizacin de la rtmica neoclsica hemos recurrido al estudio de Navarro Toms titulado Mtrica espaola. Resea histrica y descriptiva. Y para las reseas histricas y estrficas de los llamados yaraves melgarianos hemos utilizado los estudios de Aurelio Mir Quesada y Enrique Carrin, autores que se ubican en una larga tradicin de eruditos dedicados al reconocimiento de nuestro primer poeta prerromntico, y entre los

cuales se cuentan Jos de la Riva-Agero, Francisco Garca Caldern, Ral Porras Barrenechea, Luis Jaime Cisneros, Antonio y Jorge Cornejo Polar, Francisco Mostajo, etc.

2. ESTUDIOS ANTERIORES SOBRE EL RITMO POTICO EN EL YARAV MELGARIANO

Enrique Carrin seala que en la crtica de la poesa melgariana: Carecemos todava de suficientes estudios sobre tcnicas retricas, recurrencias estilsticas, formas de construccin, correspondencias con el marco musical (Carrin 1995: 119). Un tema pendiente, pues, es el estudio del ritmo potico presente en el llamado yarav melgariano. Lo que encontramos en los citados estudios anteriores son consideraciones preliminares sobre este aspecto ineludible; as lo hemos visto en los trabajos emblemticos de Aurelio Mir Quesada (1998), Francisco Garca Caldern (1878), etc.

3. BREVE HISTORIA DEL YARAV MELGARIANO

Las composiciones que hoy conocemos como yaraves de Mariano Melgar no tenan dicha denominacin hasta 1862 (aproximadamente 47 aos despus de la muerte del poeta), ao en que se public el libro Geografa del Per, de Mateo Paz-Soldn, donde transcribi el poema Con que al fin tirano dueo? (Paz-Soldn 1862: 36), de Mariano Melgar como un ejemplo de yarav moderno para diferenciarlo del antiguo (Mir Quesada Sosa, dem). Es en este texto en que por primera vez se menciona estas composiciones de Melgar con el nombre especfico de yarav. Antes a estas composiciones se las llamaba canciones; por ejemplo, en la edicin de la Carta a Silvia del ao de 1827 se les denomina canciones sueltas (dem).

Esto no quiere decir que no se conocieran los yaraves en el Per, que como sabemos se emparientan con el harawi prehispnico. Antes de la muerte del poeta en 1815, estas composiciones se definan como canciones melanclicas de amor, acompaadas de msica con influencia indgena (Carrin 1995: 85). Y as las conoci Melgar en el momento en que ya escriba poesa. Pero, como sabemos, solo public en vida las loas a Jos Baqujano y Carrillo[4] y la fbula El ruiseor y el calesero.

Tambin sabemos que la difusin del yarav ya era extensa territorialmente en el siglo XIX, pues eran compuestas no solamente por compositores populares, sino por colegiales de Arequipa y sobre todo de Chuquisaca en el alto Per (Carrin 1995: 85).

Aunque no conocemos obra de Melgar titulada as de su propia mano, para efectos del presente trabajo, seguiremos llamando yaraves a las composiciones melgarianas siguiendo la pauta tradicional de la crtica anterior.

4. CARACTERSTICAS DEL YARAV TRADICIONAL Y EL YARAV MELGARIANO

El yarav que llega al siglo XIX y que conoce Mariano Melgar tiene las siguientes caractersticas en trminos generales: letra en lengua quechua, con acompaamiento musical fundamentalmente de la quena, de tema amoroso, de soledad, de nostalgia o de pena (Mir Quesada 1998). Sobre todo pertenece a la poesa popular y es de autor annimo.

Carrin Ordez manifiesta que no hay una forma mtrica propia del yarav Por nuestra parte pensamos que el trmino era ms bien musical que literario y puede sentirse semejante al muy general trmino de cancin La nica nota literaria constante parece ser el tono elegaco del contenido (85).

Aurelio Mir Quesada dice que lo que hace Mariano Melgar es: recoger la emocin indgena, pero la reviste de nuevas formas, porque l no es indio, sino criollo americano; no escribe en quechua, sino en espaol; no se acompaa con la quena, sino con la guitarra Melgar no es as el creador del yarav, sino el asimilador y culminador de todo un proceso (dem). Y agrega que Mariano Melgar toma esta tradicin ya difundida del yarav y la asimila.

Por nuestra parte habremos de mostrar que, en los yaraves estudiados en este trabajo, se reconocen como evidentes las formas rtmicas del Neoclasicismo espaol.

5. CONSIDERACIONES PRELIMINARES SOBRE EL ANLISIS RTMICO

Rafael de Balbn en su libro Sistema de rtmica castellana plantea que la estrofa castellana est compuesta por cuatro elementos de ritmo: intensidad, cantidad, timbre y tono.

El ritmo de intensidad consiste en la ordenacin peridica de los acentos lxicos Balbn 1975: 95). El ritmo de cantidad se corresponde con el nmero de slabas ordenadas en la unidad versal (Balbn 1975: 61). El ritmo de tono consiste en el ordenamiento de los grupos meldicos o versos, pueden verse caracterizados por las pausas breves o largas al final de cada verso (Balbn 1975: 156). El ritmo de timbre es la rima empleada y formas fnicas como las aliteraciones, etctera (Balbn 1975: 219).

No queremos desarrollar los cuatro elementos del ritmo, debido a su amplitud, pero lo que s podemos hacer como primera aproximacin a un tema poco estudiado en la potica de Mariano Melgar es exponer el ritmo de cantidad y el de intensidad presentes en los tres yaraves mencionados.

6. EL RITMO DE CANTIDAD EN TODO MI AFECTO PUSE EN UNA INGRATA

Como hemos dicho el ritmo de cantidad es la ordenacin de la cantidad de slabas en un verso, estas se descomponen en tres unidades: las mismas slabas (unidad mtrica), las sinalefas y las cadencias (cuenta despus y a partir del ltimo acento en el verso, puede ser esdrjula, grave o aguda). En el primer yarav tenemos la siguiente distribucin:

Todo mi afecto puse en una ingrata, y ella inconstante me lleg a olvidar. Si as, si as se trata un afecto sincero, amor, amor, no quiero, no quiero ms amar.

7 sl. + 3 sinal. + 1 cad. grav. = 11 8 sl. + 3 sinal. + 1 cad. ag. = 11 4 sl. + 2 sinal. + 1 cad. grav. = 7 4 sl. + 2 sinal. + 1 cad. grav. = 7 6 sl. + 1 cad. grav. = 7 6 sl. + 1 cad. ag. = 7

En las dos estrofas siguientes los endecaslabos y heptaslabos se mantienen:

Juramos ser yo suyo y ella ma: yo cumpl, y ella no se acord ms. Mayor, mayor falsa jams hallar espero, amor, amor no quiero, no quiero ms amar.

9 sl. + 1 sinal. + 1 cad. grav. = 11 8 sl. + 2 sinal. + 1 cad. ag. = 11 6 sl. + 1 cad. grav. = 7 6 sl. + 1 cad. grav. = 7 6 sl. + 1 cad. grav. = 7 6 sl. + 1 cad. grav. = 7

Mi gloria fue en un tiempo su firmeza; y hoy su inconstancia vil me hace penar. Fuera, fuera bajeza que durara mi esmero, amor, amor no quiero, no quiero ms amar.

9 sl. + 1 sinal. + 1 cad. grav. = 11 7 sl. + 3 sinal. + 1 cad. ag. = 11 6 sl. + 1 cad. grav. = 7 5 sl. + 1 sinal. + 1 cad. grav. = 7 6 sl. + 1 cad. grav. = 7 6 sl. + 1 cad. ag. = 7

Los endecaslabos eran muy frecuentes en la poca de Melgar, ya sea solos o en combinacin con heptaslabos como en este poema. Estas estrofas son muy comunes en el Neoclasicismo (Navarro Toms 1972: 345). Melgar no solo segua la moda mtrica, sino que era asiduo lector de los poetas espaoles del momento. Verbigracia, Jorge Cornejo Polar en un artculo sobre la influencia de Juan Bautista Arriaza en la poesa de Melgar, apunta que el estribillo amor, amor no quiero, / no quiero ms amar del yarav citado lneas arriba, est presente al final de las estrofas del poema El propsito intil del citado poeta espaol[5]:

Ard de amor por la voluble Elfrida, y ella en mi incendio se sinti abrasar; burl mi fe pero san mi herida. Amor, Amor, no quiero ms amar.

Amar al uso es conservar su calma y en falso labio la pasin mostrar, y pues amar y abandonar el alma no se usa ya, no quiero ms amar.

Dceme Amor: qu miedo te importuna? tus dichas yo me ocupar en colmar, pues las tres Gracias voy a unirte en una, No importa Amor no quiero ms amar.

Luego a mis ojos se ofreci Delina cual solo Amor se la acert a idear; yo digo al verla: es en verdad divina; pero yo en fin no quiero ms amar.

Es a su lado plida la rosa, triste el lucero que preside al mar; de incautas almas perdicin forzosa; mas yo ay Amor! no quiero ms amar.

Se ven las flores por besar su planta, cuando ella baila, la cabeza alzar; se escucha a Erato si mis versos canta; mas yo ay de m! no quiero ms amar.

De mil amantes la ver seguida; que ni an sus dichas me darn pesar; y en celebrarla he de pasar mi vida; mas basta as no quiero ms amar.

Sguela pues me dice el nio ciego sin riesgo puedes de su luz gozar; que si te acercas, por descuido, al fuego, yo gritar: no quiero ms amar.

Necio de m, que con accin sumisa a los pies de ella me dej arrastrar, sin ver de Amor la maliciosa risa al yo decir: no quiero ms amar.

Ya por instantes en mi incauto pecho la llama antigua crece sin cesar; mas ay Delina! el mal era ya hecho; que haberte visto es empezarte a amar. [nfasis nuestro]. (Polt ed. 1975: 353-355)

7. USO DE LA ESTROFA DE PIE QUEBRADO

Para Mir Quesada, la utilizacin de la estrofa de pie quebrado es una caracterstica importante en el yarav melgariano, y que puede considerarse una piedra de toque decisiva en cuanto a la influencia de las canciones indgenas prehispnicas en los yaraves de Melgar (dem).

Por nuestra parte creemos que la naturaleza musical del yarav popular es la que proporciona esa libertad mtrica variable. Y, as, podemos observar que admite desde endecaslabos hasta pentaslabos o trislabos intercalados en una misma estrofa. Estos elementos formales estn ntimamente ligados con el aspecto temtico y llegan a fundirse armoniosamente en los versos de Melgar recepcionados como yaraves, luego de su muerte.

Aurelio Mir Quesada dice que, en Melgar: los yaraves, [son] hechos ms que para ser ledos para ser cantados o acompaados con la msica, [y] manejan con ms libertad los metros breves, y una de sus formas ms caractersticas es la del pie quebrado de cinco slabas (dem). Tambin, afirma el crtico aunque sin aparato probatorio que en la poesa espaola de la poca no se observa esta combinacin con pentaslabos, y sobre todo aquella que ejecuta Melgar al emplear trislabos. Tenemos entre los yaraves escogidos un ejemplo con esta forma de pie quebrado pentaslabo, mediremos las dos primeras estrofas:

Con que al fin, tirano dueo, tanto amor, clamores tantos tantas fatigas no han conseguido en tu pecho ms premio que un duro golpe de tirana?

6 sl. + 1 sinal. + 1 cad. grav. = 8 6 sl. + 1 sinal. + 1 cad. grav. = 8 4 sl. + 1 cad. grav. = 5 5 sl. + 2 sinal. + 1 cad. grav. = 8 6 sl. + 1 sinal. + 1 cad. grav. = 8 4 sl. + 1 cad. grav. = 5

T me intimas que no te ame, diciendo que no me quieres, ah vida ma! Y que esta ley tan tirana tenga de observar, perdiendo mi triste vida!

6 sl. + 1 sinal. + 1 cad. grav. = 8 7 sl. + 1 cad. grav. = 8 4 sl. + 1 cad. grav. = 5 6 sl. + 1 sinal. + 1 cad. grav. = 8 6 sl. + 1 sinal. + 1 cad. grav. = 8 4 sl. + 1 cad. grav. = 5

Este llamado yarav de Melgar de metro variable traspas las fronteras peruanas hasta llegar al Norte de Argentina, como dice una nota en la copia manuscrita de Juan Mara Gutirrez, y que se conserva entre los papeles de ste en la Biblioteca del Congreso de

Buenos Aires: Este yarav de Melgar es atamado y se canta en todo el Per, en Bolivia y en la parte N. de la Repblica de Argentina[6].

Como vemos hasta aqu, no hay una estrofa fija en la poesa melgariana a la cual se pueda llamar yarav. As lo resalta Enrique Carrin en la cita ut supra.

Tampoco podemos suscribir la afirmacin entusiasta de Aurelio Mir Quesada cuando dice que el yarav es el que hace resonar, a travs de los siglos y con letra espaola, un pie quebrado rtmico de la mtrica quechua sin referencia a indios, sin quechusmos y, lo que es tal vez ms extrao, sin color local y sin paisaje, [pero que Melgar] consigue revivir en sus yaraves el espritu indgena y alcanza en forma simple, con palabras sencillas, con msica sin galas, una emocin de autoctona[7].

8. EL RITMO DE INTENSIDAD EN VUELVE QUE YA NO PUEDO [8]

En el ritmo de intensidad est la esencia del verso espaol. La frase se hace musical en castellano dependiendo de dnde golpee el acento en las palabras. El ritmo se consigue con la estratgica distribucin de los instantes acentuales que convierten la frase en rtmica per se (Balbn 1975: 95-96). Estos recursos los conoca y dominaba Mariano Melgar, para ejemplificar el siguiente yarav:

Vuelve, que ya no puedo vivir sin tus carios, vuelve mi palomita, vuelve a tu dulce nido.

o oo o o oo o o ooo o oo o o

Mira que hay cazadores que con intento inicuo te pondrn en sus redes mortales atractivos; y cuando te hagan presa

o ooo o ooo o o oo oo o oo oo o oo o o

te darn cruel martirio: no sea que te cacen, huye tanto peligro. vuelve mi palomita, vuelve a tu dulce nido.

oo o o oo oo o o oo o o ooo o oo o o

Los dos ltimos versos de cada estrofa llevan un ritmo de intensidad que oscila entre troqueos y dctilos; los primeros otorgan agilidad rtmica que es detenida por el tono grave del dctilo. Los dems versos de la estrofa mantienen esta conveniencia rtmica. Navarro Toms reduce las clusulas rtmicas del castellano a solo dos: troqueo y dctilo, pero aqu observamos clusulas anfibrquicas, anapsticas y ymbicas. Estamos ante un verso polirrtmico donde la libertad del poeta se hace notar y se mantiene as hasta el final del poema, un ejemplo ms es la siguiente estrofa:

Ninguno ha de quererte o ooo o como yo te he querido, te engaas si pretendes hallar amor ms fino. o ooo o o ooo o o oo o

Este es uno de los yaraves ms representativos de Melgar, donde la imagen de la palomita es la ms relevante para la filiacin andina, aunque no privativa del yarav, sin embargo, el ritmo (trocaico: o) en estos versos heptaslabos fue el ms cultivado en la lrica neoclsica (Toms Navarro 1972: 332). De este modo, podemos comprobar una vez ms el mestizaje perfecto que logr Melgar en sus composiciones.

9. A MODO DE CONCLUSIONES Mariano Melgar nunca titul o llam yarav a ninguno de sus poemas; ni a los que fueron publicados en vida ni a los que quedaron inditos. Solo medio siglo despus se les llam as; y esto a partir de un solo poema: Con que al fin tirano dueo?. Como hemos expuesto, tal denominacin fue muy posterior y ahora abarca un corpus amplio de poemas de Melgar conocidos as.

En el anlisis rtmico de los llamados yaraves de Melgar hemos encontrado la presencia inevitable de los usos comunes de la mtrica y rtmica espaolas del perodo Neoclsico. Primero, en el ritmo de cantidad hemos descrito versos endecaslabos y heptaslabos, o el uso de la estrofa de pie quebrado (octoslabo y pentaslabo) a usanza de dicho canon. Segundo, en el ritmo de intensidad, la combinacin trocaica y dactlica es constante conforme a los paradigmas que distinguen tal perodo literario. Ambos elementos del ritmo castellano nos han permitido comprobar la dependencia del Neoclasicismo espaol en los poemas de Melgar; y, esto, como una primera aproximacin a un tema que es mucho ms vasto.

BIBLIOGRAFA

ACADEMIA PERUANA DE LA LENGUA. Mariano Melgar. Poesas Completas. Edicin crtica de Aurelio Mir Quesada, Estuardo Nez, Antonio Cornejo Polar, Enrique Balln Aguirre y Ral Bueno. Lima, 1971. BALBN, Rafael. Sistema de rtmica castellana. Madrid, Gredos, 1975. CARRIN ORDEZ, Enrique. Mariano Melgar. Lima, Editorial Brasa-Volumen 5, Coleccin Forjadores del Per, 1995. CORNEJO POLAR, Jorge. Una fuente desconocida de la poesa de Melgar, en El Comercio, Lima, 28 de noviembre de 1971, suplemento dominical. GARCA CALDERN, Francisco. Introduccin, en Poesas de don Mariano Melgar, 1878. MIR QUESADA SOSA, Aurelio: Historia y leyenda de Mariano Melgar (1790-1815). Lima: Fondo Editorial de la UNMSM, 1998. Lunes, 23 de julio de 2011, 12:09 horas. NAVARRO TOMS, Toms. Mtrica espaola. Resea histrica y descriptiva. Madrid, Guadarrama, 1972. PAZ-SOLDN, Mateo. Geografa del Per. Tomo I. Pars, Librera de Fermn Didot Hermanos, Hijos y C., 1862. POLT, John H. R (Ed.). Poesa del siglo XVIII. Madrid, Editorial Castalia, 1975.

Categora:Obras de Mariano Melgar

Saltar a: navegacin, bsqueda Primeramente Mariano fu un poeta peruano, el cual naci en Arequipa el 10 de Agosto de 1790 y muri en Puno el 12 de Marzo de 1815. Para muchos fu el iniciador del Romanticismo en el Per. Mariano Melgar expresa un sentimiento andino y mestizo que nadie se haba atrevido a exponer en una sociedad tan precuiciosa y espaolizada. Particip en la guerra por la independencia del Per frente a Espaa, siendo informante de las fuerzas separatistas. Es conocido por incluir en su creacin literaria el sentimiento de los yaraves indgenas que son cantos sentimntales de la zona sur del pas Per. PRECURSOR DEL ROMANTICISMO: En este literato arequipeo se alojan los sentimientos profundos, puros y limpios de un joven precoz cuyas producciones empezaban a madurar, estas fueron interrumpidas por la muerte repentina por causa de los realistas(los espaoles), al tratar de buscar una patria libre. Sus obras son: - Yaraves: vuelve que ya no puedo ms. - A Silvia. - Ya mi triste desventura. Elegas: Elega I (Por qu a verte volv, Silvia querida?) Elega II (Oh dolor! Cmo, cmo tan distante) Elega III (Por qu se aflige, si la noche llega,) Elega IV (Mustio ciprs que viste) Elega V (Cuando recuerdo los penosos das) Sepa la cruel Melisa (Sepa la cruel Melisa,) Dejad amigos... injusticia tanta...? Odas: Al Conde de Vista-Florida (Ilustre Americano,) A la libertad (Por fin libre y seguro)

A La soledad (Oh soledad amable,) Al autor del mar (Qu grande, qu estupenda maravilla!) Al sueo (Oh sueo deleitoso,) Ya lleg el dulce momento (Ya lleg el dulce momento) En una noche oscura y pavorosa (En una noche oscura y pavorosa,) Cumplido est en su todo el vaticinio (Cumplido est en su todo el vaticinio) Cuando un hroe empieza a celebrarse (Cuando un hroe empieza a celebrarse) Se dice que Venus (Se dice que Venus) Sonetos: A Silvia (Bien puede el mundo entero conjurarse) No naci la mujer para querida Figurarme sola un magistrado La corte del buen filsofo aborrece Por ser dueo absoluto de la Tierra Una nueva emocin en mi alma siento Epstolas: Carta a Silvia Vas a ver bella joven La fe de las nias se ha acabado Yaraves: Yarav I Yarav II Yarav III Yarav IV

Yarav V Yarav VI Yarav VII Yarav VIII Yarav IX Yarav X Todo mi afecto lo puse en una ingrata Lleg el terrible momento Con que al fin, dueo inhumano...? Mi bien, ya que el influjo Sumergido en el caos Noche horrorosa Una rosa presumida Salid del pecho angustiado Ya del corazn sali Tal confusin me ha causado Quin no baar sus ojos Te fuiste, luz de mis ojos Esa crueldad tan constante Tengo ausente el bien que adoro Algn da os dar el pago Desde que vi tu hermosura Amor, hasta cundo

Dulce dueo mo Deja la pasin y no ames Oh, tirana pesadumbre Dicen que el sueo es muerto Ya que te despides No declaro mi pasin Soy infeliz desgraciado Oh, dulce encanto del alma! Sin duda que vuestros ojos Vano ser tanto afn El que ha de ser infeliz Mira el estado de mi alma Qu har para no sentir Quin te ha quitado, nico hechizo...? Que te adoro con constancia Por qu razn, dulce sueo...? Pues no pueden mis clamores Quisiera saber por qu Yo vivo triste Oh, espantosa soledad! El que ha de ser infelice Triste pensamiento mo Adnde ir por consuelo

Dueo mo, t conoces Permitidme, al tiempo infausto Ausente de ti, alma ma Ay, amor! Dulce veneno Ausente estoy de mi dueo Ay, suspiros que exhalis Ay, amado dulce sueo Ay, ausente dueo mo Ay, dulce sueo del alma Si suspiro vivas llamas Quin no baar sus ojos Esos ojos, dos luceros Una mirada tuya, Silvia ma Si atendieras a los ruegos Ya que te ausentas, bien mo Que gustes que mis ojos Es posible, vida ma...? Con que al fin, dueo inhumano...? Cundo el cielo de mis glorias...? Es mi pecho un calabozo Dime, mi bien hasta cundo Algn da querr el cielo Vuelve que ya no puedo

Fbulas: El cantero y el asno Las abejas Las cotorras y el zorro Las aves domsticas El asno cornudo La ballena y el lobo El ruiseor y el calesero Los gatos El murcilago El Sol Enfermedades de poetas y remedios Dcimas: La cristalina corriente Oh desgraciada existencia...! Cuartetas: El alma que entre congojas Soy Argos para ver penas Octavas: Gia non si pu ascoltare il dolce nome La patria justamente se complace Admiren unos el brillante grado Famosa ha sido, Silvia, tu constancia Dceme, Fabio, que con furor vivo

Rimas Provenzales: El puro afecto mo, mi ternura Canciones Varias: A vos, deidad amable Quiero ver a mi tristeza Dnde ests, bien de mi vida Si te quise, no te quiero Glosas: Nunca he sabido rezar ngel, dolo, mujer La espada de tu retiro Hoy por m, por ti maana No s qu hiciera de ti Al punto que te olvid Mrenla cmo se va Si hay tras de la muerte amor (I) Si hay tras de la muerte amor (II) Si muero se tiene amor A la sombra de un silencio Hoy nos divide la suerte Filis, vuestro hermoso cielo Oh y qu caro me ha costado...! Gusto cabal en el mundo

Cielos, lo que bien se quiso Aunque cegu por mirarte Yo despreci lo seguro Si te fastidia mi amor (I) Si te fastidia mi amor (II) Soy desgraciado en amar Ser dueo de tu deidad Quitarme el que yo te vea Sabed que sola la muerte El tiempo ha de ser testigo No s qu hiciera de ti Cmo me dejas, mi bien Dnde habitas, pajarillo...? Ay, dulce suspiro mo! Qu vida podr tener...? Vivir siempre constante Mi bien, mi dueo querido Maldigo el haber nacido Si intentas de m apartarte Mi placer, mi gusto y glorias Tarde, ciego corazn Mis ojos tienen la culpa En un punto, en un momento

Al amante que te adora Qu triste lloro los males Jams, mi bien, hallars La pasin que reina en m Desde que mal me queris Ya que la fortuna quiere Vi tus ojos, dueo mo Lgrimas que no pudieron Ay, suspiro, slo vos...! Yo te dejar de amar Qu poca pena te da Contando tengo los das Ay, vivir, y cmo cansas...! Gracias por visitar. Joushe. (Joaus W.C.L)