Marco teorico final

24
IS TI INVESTIGACIÓN: “LEY QUE PROHIBE LA VENTA DE ANTIBIÓTICOS SIN RECETA MEDICA” INTEGRANTES: Martínez Huerta Laura [email protected] Martínez Moctezuma Ricardo [email protected] Rodríguez Cázares Vianey del Rocío [email protected] Semestre; 2do Profesor: Guadalupe Del Socorro Palmer de los Santos

Transcript of Marco teorico final

Page 1: Marco teorico final

ISTI

INVESTIGACIÓN:

“LEY QUE PROHIBE LA VENTA DE ANTIBIÓTICOS SIN RECETA MEDICA”

INTEGRANTES:

Martínez Huerta Laura [email protected]

Martínez Moctezuma Ricardo [email protected]

Rodríguez Cázares Vianey del Rocío [email protected]

Semestre; 2do

Profesor: Guadalupe Del Socorro Palmer de los Santos

Page 2: Marco teorico final

ISTI

Resumen

Nuestra investigación es sobre los efectos que se produjeron en la sociedad, con

la implementación de la Ley que Prohíbe la Venta de Antibióticos sin Receta

Médica, así como las causas que se consideraron para implementarla. Se

comparan distintos puntos de vista en la sociedad, así como el grado de

conciencia que tienen las personas acerca de este tema.

PALABRAS CLAVE

Antibiótico, Receta médica, Sociedad, Medico, Legislación, Conciencia

ABSTRACT

Our research is about the effects produced on the society with the new law that

forbids the antibiotics purchase without a medic instruction, such as the causes

that were considered to set this new law.

Several viewpoints are compared in the society such as the importance that the

society gives to this theme.

KEYWORDS

Antibiotics, Medic Instruction, Society, Medic, Law, Conscience.

Introducción

La prohibición del uso de antibióticos sin receta médica nos ha llevado a dos

grandes dilemas. Sí esto es solo para ayudar a los doctores u hacer conciencia

sobre el verdadero daño que tal vez nos hacíamos al consumir un medicamento

erróneo. Con estas situaciones nos dimos a la tarea de realizar una investigación

Page 3: Marco teorico final

ISTI

para aclarar preguntas que nos surgieron como por ejemplo; ¿Por qué surge esta

ley? ¿Qué tipos de antibióticos están prohibidos?, entre otras.

Lo que pretendemos lograr con esta Analizar y evaluar los efectos de la

prohibición de antibióticos en los habitantes de San Luis Potosí, en base a

estudios estadísticos sociales y así justificar que el uso de antibióticos es benéfico

para todos. Así como Justificar la ley en sentido del beneficio de la salud de los

ciudadanos ampliando su visión sobre el uso inadecuado de los antibióticos, y a la

vez evaluar la situación actual que a traído esta nueva ley en los bolcillos de los

ciudadanos. Nuestra hipótesis es que “La población potosina carece de conciencia

hacia el daño que produce el manejo inadecuado de antibióticos sin antes

consultar a un medico”. Nuestra territorialidad abarca la Capital de San Luis

Potosí, con una duración de investigación aproximadamente de seis meses,

teniendo un objeto de estudio hacía farmacias, hospitales y laboratorios

estudiando así los diferentes puntos de vista de los ciudadanos, médicos y

especialista en el tema, por medio de entrevistas y adquisición de información.

Antecedentes

La historia de los antibióticos como tal comienza en 1928, cuando un científico

británico llamado Alexander Fleming, descubrió la penicilina. Desde entonces esta

ha sido de suma importancia para la vida del hombre pues se ha utilizado para

muchas cosas, por ejemplo en los comienzos en la primera guerra mundial los

soldados los usaban para tratar heridas y disminuir los posibles daños que

pudieran producir cortaduras y exposiciones nada saludables como el constante

rose con cadáveres etcétera. Para infecciones contagiosas han sido de suma

importancia aunque sabemos que el antibiótico mata bacterias con otras contrarias

o mas fuertes, el punto es que nosotros estamos llenos de bacterias y eso no se

puede terminar, mas sin embargo se puede controlar tomando un antibiótico

adecuado a nuestra infección puesto que si nos subministramos antibióticos

Page 4: Marco teorico final

ISTI

erróneos estos nos pueden hacer más daño que la bacteria que esté produciendo

la enfermedad estos daños pueden ir desde gastritis, cambios genéticos hasta la

muerte. Por esa razón en el mundo se ha estado tratando de controlar la venta de

antibióticos desde ya hace unos años y el año pasado toco a México hacer una

reforma necesaria para controlar la venta de este medicamento, haciendo

necesaria una receta médica para la venta del mismo. Por lo tanto ahora se tiene

que acudir con un medico quien es el indicado para recetar el medicamente

necesario para cada tipo de infección.

El tema es “Ley que prohíbe la venta de antibióticos sin receta médica”. Esta ley

surge debido a que las autoridades que se referencian hacia el sector salud se dio

cuenta de que los ciudadanos antes de consumir algún medicamento no acudían

al doctor provocando dos fuertes factores que afectaban tanto a los médicos como

profesionistas y económicamente, ya que las personas en lugar de acudir a ellos

se auto medicaban dando como resultado una fuerte crisis que afectaba a los

médicos puesto que sus citas medicas se venían abajo y por tanto su bolsillo se

vio muy afectado, y a las personas en su salud, porque el hecho de auto

medicarse traía consigo daños a la salud, ya que el cuerpo al ingerir una dosis no

requerida se hacía inmune a los antibióticos por lo cual el cuerpo requería de una

dosis mayor para impedir la multiplicación de bacterias infecciosas. Debido a esto

surge desde mayo 2010 una propuesta de ley que precisamente prohíbe la venta

de antibióticos sin receta médica (jornada, 2010), pero sin embargo fue hasta el 26

de agosto que se publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Conceptualización

El autor sostiene “Si se toman en dosis excesivas y sin evaluación médica, los

medicamentos que son de venta libre o de prescripción obligatoria (dados con

receta) pueden dañar irreversiblemente órganos importantes como el hígado o los

riñones, u originar intoxicaciones, paros cardiacos e incluso la muerte”( Leandro

Page 5: Marco teorico final

ISTI

Huayanay, 2011). Por lo tanto Con esta investigación se pretende dar a conocer

las diferentes perspectivas y efectos que esta ley ha ido causando desde su

implementación, para ello es necesario dar entender los conceptos que con

frecuencia se irán mencionando en la investigación para poder tener un mejor

entendimiento de las ideas.

En primer término hay que definir que es antibiótico, son “fármacos destinados a

la curación de enfermedades infecciosas de tipo bacteriano, bien impidiendo la

multiplicación de las bacterias” (Caballero: 2000:48). En base a esto tendremos

que antibiótico es una bacteria que se encarga de destruir e impedir la

multiplicación de bacterias infecciosas, este concepto es de gran importancia,

puesto que se menciona en la mayor parte de la investigación. Por esto la

necesidad de controlar la venta de antibióticos es porque el consumo

indiscriminado de estos puede llevar a una “resistencia bacteriana” y

encubrimiento de otros padecimientos más graves. (Antibióticos bacteriostáticos)

bien destruyéndolas por distintos mecanismos (antibióticos bactericidas)

Ahora otro concepto que también se maneja con frecuencia es legislación, que lo

definiremos como “conjunto de leyes por las cuales se gobierna un Estado, o una

materia determinada” (DRAE).

Otra definición que es de gran importancia mencionar es gripa, la cual definiremos

como la “enfermedad infecciosa aguda de las vías respiratorias causada por un

virus. Entre sus características más importantes está su elevada capacidad de

transmisión de una persona a otra. Se presenta generalmente en invierno y de una

forma epidémica” (2006:250). Es decir, que cada año nos enfrentamos a una

temporada en la que puede producirse una gran actividad y circulación del virus de

la gripe, pero se da el caso de que puede ser una simple gripa y confundirse con

una enfermedad crónica y por tal ingerir antibióticos en una dosis errónea y sin

antes consultar un medico. “Los virus de la gripe pertenecen a la familia de los

Page 6: Marco teorico final

ISTI

Orthomyxoviridae. Existen tres tipos de virus gripales: A, B y C. Los más

importantes son los tipos A y B, ya que el C no produce epidemias y sólo provoca

infecciones sin síntomas o con cuadros clínicos poco trascendentes y en casos

aislados” (2006:252).

Comparación de autores

Los temas similares de los que se hablan los diversos autores son principalmente

sobre la salud, y de ahí parten al tema central de los antibióticos, lo que son en

definición, los usos inadecuados que se le dan, los efectos que estos causan en el

organismo, así como el gran impacto que genera a la sociedad. Por ejemplo

Benjamín Ruiz nos dice que Casi todos los medicamentos son productos que no

son dañinos si se les administra bajo un estricto control médico, en el que el doctor

prescribe las dosis necesarias para que incluso sus efectos secundarios sean los

mínimos posibles,(2009) por otro lado la revista Quo afirma que se llama

farmacovigilancia a la red de información que busca protegernos de los efectos

adversos de los medicamentos y que la fase IV de pruebas de un fármaco ocurre

cuando ya está en el mercado, (2009).

En otros artículos como en la Jornada nos dice que se prohíbe la venta de

antibióticos en México el 26 de agosto del 2006 (2010), y al igual que en CCN

expansión menciona las causas que por las que se generó dicha legislación.

En cuanto a las definiciones obtuvimos que Caballero define antibiótico como

fármacos que son destinados a la prevención de enfermedades infecciosas de tipo

bacteriano, (2000:48) mientras que en el diccionario Larousse se define como la

sustancia química producida por un ser vivo o fabricada por síntesis, capaz de

paralizar el desarrollo de ciertos microorganismos patógenos, por su acción

bacteriostática, o de causar la muerte de ellos, por su acción bactericida(2001:52),

Page 7: Marco teorico final

ISTI

son definiciones muy semejantes pero en la de caballero se da cierto enfoque

hacia la salud.

Y en otras fuentes se menciona como se puede hacer un buen uso de

medicamentos, para evitar lo que son efectos contraproducentes en la salud, así

como la importancia de consultar a un médico antes de ingerir algún antibiótico,

que en lugar de mejorar pueda perjudicar.

En temas diferentes podemos hacer mención de los siguientes temas como:

En el libro Embarazo para Dummies redacta los efectos de ciertos medicamentos

como lo son los antibióticos en mujeres embarazadas al no tener cierta

ascesoración por parte de un medico para corroborar si estos pueden ser

ingeridos, (2004:41). En otro libro se define gripe enfermedad infecciosa

provocada por ciertos virus, pero que puede ser controlada por antibióticos.

Perspectiva:

Tenemos una perspectiva a favor de la reforma de la ley que prohíbe la venta de

antibióticos sin receta médica, ya que los argumentos en los cuales nos basamos

para tomar dicha postura es que nos dimos cuenta de que los daños que provoca

a nuestro organismo ingerir un antibiótico que no es necesario o el correcto para

remediar el cuadro de infección, representa un riesgo inherente para la salud de la

población. Es por eso que nuestra perspectiva es a favor de esta reforma de ley.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Nuestro equipo eligió el tema de “La Ley que Prohíbe la Venta de Antibióticos sin

Receta Médica” con el fin de dar a conocer a las personas la razón principal por la

cual se implemento dicha ley.

Page 8: Marco teorico final

ISTI

Nuestro diseño de investigación va ha ser cualitativa no experimental, puesto que

nos basaremos en análisis de observación y estadísticas en cuanto a las variables

físicas que están afectando actualmente a la población potosina. Transaccional:

Porque nos vamos a enfocar a lo que está sucediendo actualmente en la sociedad

potosina. Correlaciones: Vamos a relacionar los diferentes puntos de vista que se

plantean y los posibles daños o en dado caso beneficios que origino dicha ley.

Las técnicas de investigación que utilizaremos para nuestra investigación son las

siguientes:

Recopilación de datos.

Basándonos en el último censo del 2010 y recabando información del INEGI dicho

universo esta dado por 260,473 sin distinción de sexo.

N= tamaño de la población de 260,473 personas

y= valor promedio de una variable = 1, una persona de entre 20 a 40 años

de edad en la capital.

se = error estándar = 0.015.

V₂ = varianza de la población al cuadrado. Su definición 〖se〗^2: cuadrado

del error estándar

s₂ = varianza de la muestra sin ajustar

p = 0.9

n’ = tamaño de la muestra sin ajustar

n = tamaño de la muestra

Page 9: Marco teorico final

ISTI

Muestra para obtener el número indicado de encuestas a realizar.

n=n^´/(1+n^´/N)≈n=400/(1+400/260,473)

∴la ecuación en expresión racional tendría que quedar=

400/1.001535668≈399.3866747≈400 encuestas para nuestro trabajo de

investigación.

.

Análisis de Los Resultados

T1. Fuente: Encuesta propia realizad el día 12 de abril del 2011, en diferentes puntos de la ciudad de San Luis Potosí

Page 10: Marco teorico final

ISTI

En esta gráfica se muestra el total de personas entrevistadas, y sus respectivos

géneros. Podemos observar que 53.5% fueron mujeres y un 46.5% fueron

hombres.

SEXO

HOMBRE

MUJER

Gráfico1. Representa los datos de la T1 Genero del total de las personas encuestadas

T2. Fuente: Encuesta propia realizad el día 12 de abril del 2011, en diferentes puntos de la ciudad de San Luis Potosí

Page 11: Marco teorico final

ISTI

De acuerdo a las graficas nos podemos dar cuenta que nuestra hipótesis es

correcta puesto que podemos observar de la tabla 1 es que un 51.8% de las

personas encuestadas dijeron que no van al doctor antes de adquirir un

medicamento. Por tanto concluimos que en su mayoría la población Potosina

carece de conciencia ante su salud.

¿ESTA ACOSTUMBRADO A IR AL DOCTOR ANTES DE ADQUERIR UN MEDICAMENTO?

SINO

SEXO HOMBRE

MUJER

Gráfico2. Representa los datos de las respuestas obtenidas en la pregunta 1

Page 12: Marco teorico final

ISTI

¿CREE NECESARIO CONSULTAR A UN MEDICO ANTES

DE ADQUIRIR UN MEDICAMENTO?

T3. Fuente: Encuesta propia realizad el día 12 de abril del 2011, en diferentes puntos de la ciudad de San Luis Potosí

Gráfico3. Representa los datos de las respuestas obtenidas en la pregunta 2

Page 13: Marco teorico final

ISTI

De acuerdo a la tabla 2 un 83.5% de las personas encuestadas creen necesario acudir al médico antes de auto medicarse, esto es la mayoría pero aquí se contradicen, entonces concluimos que las personas no acuden al doctor debido a que no cuentan con los recursos económicos suficientes para hacerlo.

T4. Fuente: Encuesta propia realizad el día 12 de abril del 2011, en diferentes puntos de la ciudad de San Luis Potosí

Page 14: Marco teorico final

ISTI

Con los resultados de la pregunta nueve podemos ver que la mayoría de las personas están de acuerdo con la implementación de dicha ley, esto nos dice que hay un grado elevado de conciencia en los ciudadanos en cuestión a su salud.

¿ESTA DE ACUERDO CON ESTA LEY?

HOMBREMUJER

SEXO

SINO

Gráfico4. Representa los datos de las respuestas obtenidas en la pregunta 9

Page 15: Marco teorico final

ISTI

En base a los resultados llegamos a la conclusión de que la población Potosina no carece de conciencia, comparando con investigaciones anteriores en las que la población presentaba una inconformidad ante el tema y revisando las respuestas obtenidas actualmente con nuestra investigación podemos decir que la población se ha ido adaptando a dicha legislación de tal manera que ha ido en incremento la aceptación y la conciencia ante el uso de antibióticos, sin embargo quienes no se han adaptado a dicha ley es porque realmente lo que causa que no consulten al médico antes de adquirir o tomar un medicamento, es que las personas no se dan el tiempo para hacerlo, además que desconocen los daños que el auto medicarse trae con sigo,

Fuentes

Caballero, M. Fernando (2000) Definición antibiótico. Diccionario de medicina. (pp.

48). Madrid, España: Cultural.

Joani. (2004). Embarazo para Dummies. Revisar el uso de medicamentos. Pp. 13-

17. Bogotá: Norma.

Ruíz L. Benjamín. (Abril, 2009) Adicción a los medicamentos. ¿Cómo vez? Año 11

N°125 (pp. 10-13)

S.A. (Junio, 2006) Gripe. Enciclopedia familiar de las medicinas alternativas. Salud

integral 2. 2da edición (pp. 250-252). México, D.F.: Ediciones culturales

internacionales, S.A. de C.A.

S.A. (julio 2001) Definición antibióticos. El pequeño Larousse ilustrado (pp. 52).

Bogotá: Printer Colombiano

S.A (Septiembre, 2009) Medicinas que enferman. Quo. N° 147 (pp. 72-78).

COFEPRIS. (2010) México, Prohíben comprar antibióticos sin receta. La jornada.

Obtenido el día 21 de febrero del 2011 desde:

Lupita Palmer, 22/05/11,
Profundizar en las conclusiones utilizando la información de los porcentajes y analizando
Page 16: Marco teorico final

ISTI

http://mymanuel.wordpress.com/2010/08/26/mexico-prohiben-comprar-antibioticos-

sin-prescripcion-25-agosto-2010/

Díaz, H. Francisco Javier (2004). Correlación del uso adecuado de antibióticos en

pacientes hospitalizados con costos de atención y resistencia bacteriana / San

Luis Potosí.

CNN expansión. (2010) México, Recetas tiran la venta de antibióticos. Extraído el

día 20 de febrero del 2011 desde:

http://www.cnnexpansion.com/negocios/2010/11/03/recetas-tiran-30-ventas-de-

antibioticos

ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN

“Ley que prohíbe la venta de antibióticos sin receta médica”

Edad: _____ sexo: _______ ocupación____________

1. ¿Está usted acostumbrado a ir al doctor antes de adquirir un medicamento?

SI NO2. ¿Cree usted necesario consultar a un medico antes de tomar algún

antibiótico?SI NO

3. ¿Tiene seguro?SI NO

4. ¿De qué tipo?

IMSS ISSTE POPULAR

Page 17: Marco teorico final

ISTI

5. ¿A qué tipo de farmacias acude para adquirir medicamentos?

SIMILAR PARTICULAR DE PATENTE

6. ¿Sabía usted de la existencia de la “Ley que prohíbe la venta de antibióticos sin receta”?

SI NO

7. ¿Sabe cuáles son los medicamentos que se prohíben?

SI NO

8. Si no existiera dicha ley y usted supiera los daños que puede causar auto medicarse ¿seguiría comprando antibióticos sin antes consultar a un medico?

SI NO TALVEZ

9. ¿Está usted de acuerdo con dicha ley?

SI NO

Entrevistas; entrevistaremos médicos para diferenciar sus perspectivas en cuanto

al tema.

ENTREVISTA DE INVESTIGACIÓN

ENTREVISTA A UN MEDICO

“Ley que prohíbe la venta de antibióticos sin receta médica”

Nombre: Anónimo Oficio: Doctor

Puesto que desempeña: Empresa para la cual trabaja:

particular Fecha: 14/mayo/2011

Page 18: Marco teorico final

ISTI

1. ¿Sabe usted cuales fueron las principales causas que por las que se generó

la ley que prohíbe la venta de antibióticos sin receta médica?

Dadas las circunstancias, que el auto medicarse tiene un gran daño físico,

psicológico, el cual puede llegar hasta la muerte

2. ¿La implementación de dicha ley le ha beneficiado? En el aspecto medico si,

ya que esta condición me hiso tomar un curso sobre el tema y ablando

económicamente también si he tenido más pacientes.

3. ¿Las consultas con sus pacientes han tenido aumento desde la

implementación de dicha ley? Si desde agosto del año pasado si he tenido

aumento de pacientes, esto con respecto al tema de antibióticos.

4. ¿Está usted de acuerdo con la implementación de dicha ley?

Sabiendo el daño que tiene el no consumir un medicamento adecuado a la

enfermedad, claro que si estoy de acuerdo con esta reforma de ley.

5. ¿Cuál es su opinión respecto a esta ley?

Es interesante el punto de vista y como la secretaria de salud a pesar de todo

si piensa en los mexicanos, yo estoy a favor de dicha ley y de la visión que

tubo la secretaria de salud para proponer dicha reforma.

6. ¿De qué manera cree que las personas han sido afectadas por la

implementación de dicha ley?

Mira económicamente si, los medicamentos no descienden de precio pero

nosotros los médicos si bajamos las consultas esto para poder ofrecer mejor

servicio.

7. ¿Qué propone para que las personas no se vean afectadas, sino al contrario

q sean beneficiadas? ¿por qué?

Con que los medicamentos bajen de precio seria lo indicado ya que sin duda

alguna la ley seguirá y a eso no se puede hacer nada.

8. ¿Quiénes cree que han sido los más beneficiados con la implementación de

dicha ley? ¿Por qué?

Page 19: Marco teorico final

ISTI

Todos nosotros tenemos más consultas y la gente de México también ha

ganado ya que lo que se hiso se hiso por la salud de ellos