Marco Lógico

download Marco Lógico

of 47

description

Elaboración del marco lógico

Transcript of Marco Lógico

  • HUNUCO PER

    Diploma de Especializacin

    Gestin Pblica

    Formulacin y Diseo de Proyectos Sociales -

    Marco Lgico

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    1

    Abstract o Resumen

    La Formulacin y Diseo de Proyectos Sociales juega un rol importante en la Gestin

    Pblica; dentro de ello el Marco Lgico es transcendental como una herramienta analtica

    en la gestin de Proyectos Sociales. En tal sentido, la presente monografa trata del

    Marco Lgico, en ello desarrollaremos el aporte en la gestin de proyectos, partiendo

    desde sus antecedentes, su definicin, visto desde distintas perspectivas, a lo que

    nosotros llamaremos Generalidades del Marco Lgico; de igual forma veremos en cmo

    se encuentra estructurado, desarrollaremos todo lo que concierte a la Matriz del marco

    Lgico; tambin abordaremos los beneficios de esta herramienta, vista desde diferentes

    matices; finalmente presentaremos algunos ejemplos de Marco Lgico desarrollados en

    distintos proyectos de inversin.

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    2

    Palabras Claves

    Actividad (Activity)

    Accin tomada o trabajo dentro de un proyecto a fin de transformar los insumos (fondos,

    equipos) en resultados (organizaciones, edificios).

    Beneficiarios (Target Group)

    Beneficiarios previstos son los directos (grupo beneficiario) ms los indicalistas.

    Efectividad (Effectiveness)

    Efectividad mediada del grado en que un proyecto o programa tiene xito en el logro de

    sus objetivos.

    Enfoque del Marco Lgico (EML) (Logical Frameork Approach, LFA)

    Herramienta de gestin que facilita la planificacin, ejecucin y evaluacin del proyecto.

    En contexto, el EML tambin significa:

    Un formato de presentacin para el donante y las autoridades del pas anfitrin: ideas de

    proyectos, informes de evaluacin previa, documentos del proyecto, informes de

    progreso, etc.

    En resumen del proyecto en forma de matriz que sigue siendo vlido durante la ejecucin

    del proyecto, pero que se puede modificar;

    Una secuencia de herramientas analticas que se usan en una situacin de taller

    externo/interno.

    Grupo Beneficiario (Target Group)

    (Beneficiarios Directos). El grupo especfico para beneficio del cual se emprende el

    proyecto o programa; estrechamente relacionado con el impacto y la pertinencia.

    Impacto (Impact)

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    3

    Los cambios positivos y negativos producidos directa o indirectamente, como resultado

    de un programa o proyecto.

    Indicador (Indicator)

    En el contexto del EML un indicador define la norma de realizacin que hay que alcanzar

    a fin de lograr un objetivo.

    Insumo (Input)

    Los presupuestos, personal, equipos, etc. de un proyecto necesarios para producir el

    resultado propuesto.

    Meta (Goal)

    El principal objetivo global al que el proyecto tiene que contribuir a largo plazo y que

    explica la razn por la que se implementa.

    Seguimiento (Monitoring)

    Supervisin continua o peridica de la ejecucin fsica de un proyecto para asegurarse

    que los insumos, actividades, resultados y factores externos sigan desarrollndose de

    acuerdo al plan.

    Pertinencia (Relevance)

    El grado en que la argumentacin y los objetivos de un proyecto son, o siguen siendo,

    adecuados, significativos y vlidos en relacin con las necesidades y preocupaciones

    prioritarias identificadas.

    Programa (Programme)

    Un grupo de proyectos o servicios relacionados, dirigidos hacia el logro de objetivos

    especficos (generalmente similares o relacionados)

    Propsito (Purpose)

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    4

    Razn inmediata de un proyecto. El efecto que se espera que el proyecto vaya lograr si

    se completa con xito y a tiempo

    Proyecto (Project)

    Una intervencin planificada destinada a lograr ciertos objetivos especficos dentro de un

    presupuesto dado y dentro de cierto periodo de tiempo.

    Resultado (Output, Result)

    Los resultados que el proyecto puede garantizar como consecuencia de las actividades.

    Supuesto (Assumption)

    Vase: Factor externo

    Viabilidad (Sustainnability)

    El grado en que las instituciones del pas anfitrin seguirn persiguiendo el objetivo

    despus de que se termine la asistencia del proyecto.

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    5

    NDICE GENERAL

    Abstract o Resumen ......................................................................................................... 1

    Palabras Claves ................................................................................................................ 2

    NDICE GENERAL ........................................................................................................... 5

    NDICE DE TABLAS Y FIGURAS ..................................................................................... 6

    INTRODUCCIN .............................................................................................................. 7

    CAPTULO I ...................................................................................................................... 8

    1.1 Generalidades del Marco Lgico ............................................................................. 8

    CAPTULO II ....................................................................................................................12

    2.1 Estructura del Marco Lgico ...................................................................................12

    CAPTULO III ...................................................................................................................24

    4.1 Los Beneficios del Marco Lgico ............................................................................24

    CONCLUSIONES ............................................................................................................34

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS .................................................................................34

    APNDICES ....................................................................................................................36

    ANEXOS ..........................................................................................................................45

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    6

    NDICE DE TABLAS Y FIGURAS

    TABLA 1. MATRIZ DE MARCO LGICO ...........................................................................20

    TABLA 2. PASOS DEL MARCO LGICO ..........................................................................21

    TABLA 3. INFORMACIN DEL MARCO LGICO .............................................................22

    TABLA 4. EXPLICACIN DE UN PROYECTO HACIENDO USO MARCO LGICO ..........23

    GRFICO 1. EL MARCO LGICO: HERRAMIENTA PARA FORTALECER EL DISEO, LA

    EJECUCIN Y LA EVALUACIN DE PROYECTOS .............................................................................. 8

    GRFICO 2. METODOLOGAS PARA LA PLANIFICACIN, GESTIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS

    CON EL MARCO LGICO .................................................................................................................... 12

    GRFICO 3. EL ENFOQUE DEL MARCO LGICO ................................................................................... 26

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    7

    INTRODUCCIN

    El Marco Lgico fue desarrollado por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los

    Estados Unidos (USAID) en 1969 respondiendo a las dificultades que presentaban los

    proyectos en desarrollo: planificacin imprecisa, responsabilidad gerencial ambigua y

    evaluacin poca objetiva; despus el Marco Lgico se difundi y fue adoptado por todas

    las agencias del Sistema de las Naciones Unidas (OIT, OMS, FAO, etc), Organismos

    Internacionales (OEFA, BID, BM), en la actualidad es usada por muchas agencias de

    cooperacin internacional. Se trata de un instrumento til para que el equipo involucrado

    en un proyecto de desarrollo llegue a un consenso sobre la concepcin general del

    proyecto o programa.

    En el enfoque del marco lgico se considera que la ejecucin de un proyecto es

    consecuencia de un conjunto de acontecimientos con una relacin causal interna. Estos

    se describen en: insumos, actividades, resultados, objetivo especfico y objetivo global.

    Las incertidumbres del proceso se explican con los factores externos (o supuestos) en

    cada nivel. Se hace un resumen del proceso de desarrollo en una matriz que consiste en

    los elementos bsicos arriba mencionados, dicha matriz es conocida como la Matriz del

    Proyecto.

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    8

    CAPTULO I

    1.1 GENERALIDADES DEL MARCO LGICO

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL OCCIDENTE

    El marco lgico (matriz lgica) es una herramienta para planificar, monitorear y evaluar

    proyectos en el contexto ms amplio de programas, iniciativas nacionales o

    internacionales. Elaborado originalmente por el Departamento de Defensa de los EE.UU.,

    el enfoque de marco lgico fue adoptado por la Agencia Internacional para el Desarrollo

    de los EE.UU. (AID) a finales de los aos 60.

    El marco lgico es una metodologa desarrollada para la planificacin de la gestin de

    proyectos orientado por objetivos que facilita el proceso de conceptualizacin, diseo y

    evaluacin de proyectos, permitiendo describir de manera operativa y matricial los

    aspectos ms importantes de un proyecto.

    UROSARIO.EDU.CO

    El marco lgico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualizacin, diseo,

    ejecucin y evaluacin de proyectos. Su propsito es brindar estructura al proceso de

    planificacin y comunicar informacin esencial relativa al proyecto. Puede utilizarse en

    todas las etapas de preparacin del proyecto: programacin, identificacin, orientacin,

    anlisis, presentacin ante los comits de revisin, ejecucin y evaluacin ex-post.

    Grfico 1. EL MARCO LGICO: Herramienta para fortalecer el Diseo, la Ejecucin y la Evaluacin de Proyectos

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    9

    El mtodo fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas comunes a

    proyectos:

    o Planificacin de proyectos carente de precisin, con objetivos mltiples que no estn

    claramente relacionados con las actividades del proyecto;

    o Proyectos que no se ejecutan exitosamente, y el alcance de la responsabilidad del

    gerente del proyecto no est claramente definida;

    o No hay una imagen clara de cmo lucira el proyecto si tuviese xito, y los

    evaluadores no tienen una base objetiva para comparar lo que se plane con lo que

    sucedi en la realidad.

    El mtodo del marco lgico encara estos problemas, y provee adems una cantidad de

    ventajas sobre enfoques menos estructurados:

    o Aporta una terminologa uniforme que facilita la comunicacin y que sirve para reducir

    ambigedades;

    o Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y

    riesgos del proyecto que comparten el Banco, el prestatario y el ejecutor;

    o Suministra un temario analtico comn que pueden utilizar el prestatario, los

    consultores y el equipo de proyecto para elaborar tanto el proyecto como el informe

    de proyecto;

    o Enfoca el trabajo tcnico en los aspectos crticos y puede acortar documentos de

    proyecto en forma considerable;

    o Suministra informacin para organizar y preparar en forma lgica el plan de ejecucin

    del proyecto;

    o Suministra informacin necesaria para la ejecucin, monitoreo y evaluacin del

    proyecto; y

    o Proporciona una estructura para expresar, en un solo cuadro, la informacin ms

    importante sobre un proyecto.

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    10

    ZIGLA CONSULTORES

    En el marco lgico la ejecucin de un proyecto es consecuencia de un conjunto de

    acontecimientos con una relacin causal interna, la lgica del proyecto. Es decir, facilita

    la identificacin de las relaciones de causalidad previstas en la cadena formada por los

    siguientes componentes: insumos, procesos, productos (incluida la cobertura o alcance

    entre los distintos grupos beneficiarios), resultados y efectos. Asimismo, permite

    determinar los indicadores de desempeo en cada fase de esta cadena, as como los

    riesgos que podran impedir el logro de los objetivos.

    Es un instrumento til para que el equipo involucrado en un proyecto de desarrollo llegue

    a un consenso sobre la concepcin general del mismo. Durante la implementacin del

    proyecto, el marco lgico sirve tambin como instrumento til para examinar los

    progresos y tomar medidas correctivas.

    VALSIS.NET

    El marco lgico es una metodologa que tiene el poder de comunicar los objetivos de un

    proyecto clara y comprensiblemente en un slo marco o matriz. Su poder reside en que

    puede incorporar todas las necesidades y puntos de vista de los actores involucrados en

    el proyecto y su entorno (stakeholders).

    El marco lgico es una herramienta que resume las caractersticas principales de un

    proyecto, desde el diseo e identificacin (cul es el problema?), la definicin (qu

    debemos hacer?), la valoracin (cmo debemos hacerlo?), la ejecucin y supervisin

    (lo estamos haciendo bien?), hasta la evaluacin (lo hemos logrado?).

    En el ambiente de proyectos se identifican dos tipos principales: Proyectos Duros y

    Proyectos Suaves. Entre los primeros se incluyen aquellos que buscan producir

    resultados tangibles, como la construccin de una presa, una carretera, un puente o una

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    11

    fbrica. Los Proyectos Suaves, para los cuales es especialmente til el Marco Lgico, son

    los que buscan obtener intangibles, y su impacto suele verse hasta despus de algn

    tiempo de terminados, por ejemplo:

    o Planeacin estratgica

    o Planeacin de negocios

    o Desarrollo comunitario

    o Conservacin de la biodiversidad

    o Capacitacin y educacin

    o Mercadotecnia

    o Cambios culturales

    o Concientizacin

    Mejoramiento de la calidad de procesos y desempeo de las personas y organismos

    Investigacin y obtencin de informacin

    Este tipo de proyectos se denominan suaves porque sus resultados son abstractos,

    intangibles o subjetivos, es decir, no se pueden tocar.

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    12

    Grfico 2. Metodologas para la planificacin, gestin y evaluacin de proyectos con el Marco Lgico

    CAPTULO II

    2.1 ESTRUCTURA DEL MARCO LGICO

    MINISTERIO DE EDUCACIN DIVISIN DE PLANIFICACIN Y PRESUPUESTO DE

    VENEZUELA.

    La informacin de un proyecto o programa se base en una matriz del marco lgico, este

    se realiza en una plantilla que contiene el resumen del proyecto o programa. Se

    compone, en general, de cuatro filas (horizontales) y cuatro columnas (verticales). Cada

    cuadro puede contener varias celdas por lo que tambin pueden existir varias hojas.

    La matriz est basada en dos principios bsicos. Primero, las relaciones lgicas verticales

    de causa efecto entre las diferentes partes de un problema, que corresponden a los

    cuatro niveles o filas de la matriz que relacionan a: las actividades (o insumos), los

    componentes (o productos), el propsito y el fin, como el conjunto de objetivos

    jerarquizados del proyecto. Segundo, el principio de la correspondencia (lgica

    horizontal), que vincula cada nivel de objetivos a la medicin del logro (indicadores y

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    13

    medios de verificacin) y a las condiciones que pueden afectar su ejecucin y posterior

    desempeo (o supuestos principales).

    UROSARIO.EDU.CO

    El marco lgico se presenta como una matriz de cuatro por cuatro. Las columnas

    suministran la siguiente informacin:

    o Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.

    o Indicadores (Resultados especficos a alcanzar).

    o Medios de Verificacin.

    o Supuestos (factores externos que implican riesgos).

    Las filas de la matriz presentan informacin acerca de los objetivos, indicadores, medios

    de verificacin y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto:

    o Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto ha

    estado en funcionamiento.

    o Propsito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.

    o Componentes/Resultados completados en el transcurso de la ejecucin del proyecto.

    o Actividades requeridas para producir los Componentes/Resultados.

    Lgica vertical:

    a. Jerarqua de objetivos

    1) Fin

    Se define como un objetivo de nivel superior al que se quiere contribuir con el

    proyecto. Ejemplo: Incrementar la utilidad de la empresa.

    2) Propsito

    Es el objetivo concreto del proyecto. Ejemplo: Incrementar las ventas de la

    empresa. Ejemplo: Disminuir los costos administrativos de la empresa. Como se

    puede visualizar, podemos tener dos proyectos al interior de la empresa: una

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    14

    campaa de ventas y un programa de reduccin de gastos. Ambos contribuyen al

    mismo fin, incrementar la utilidad de la empresa.

    3) Componentes

    Se definen como los estudios, planes, campaas, macroactividades que deben

    alcanzarse para que una vez terminadas todas ellas se consiga el propsito.

    Ejemplo: Estudios de mercado terminados.

    4) Actividades

    Son todas aquellas actividades en detalle que son parte de cada componente y en

    su conjunto permiten la consecucin de cada componente. Ejemplo: Invitar a

    empresas a presentar proformas para los estudios. Ejemplo: Evaluar las

    propuestas. Ejemplo: Adjudicar a la empresa seleccionada, etc. Como se aprecia,

    estas actividades permiten alcanzar el componente de Estudios de mercado.

    b. Indicadores

    1) Indicadores de Fin y de Propsito

    Los indicadores hacen especficos los resultados esperados en tres dimensiones:

    cantidad, calidad y tiempo. El Propsito de un proyecto podra ser hacer que las

    condiciones sanitarias en las aguas ribereas cumplan con las normas sanitarias

    y el indicador podra ser reducir el recuento promedio de coliformes totales por

    debajo de 1000 por 100 ml en una playa especfica para el ao 2000. Tal

    indicador es inequvoco. Enfoca a la gerencia del proyecto en un objetivo

    cuantitativo, mensurable, de menos de 1000 coliformes totales por 100 ml, ms

    bien que las alternativas posibles (coliformes fecales o enterococos). Especifica la

    calidad (en este caso de la playa donde tiene que lograrse el resultado), y expresa

    cundo se esperan los resultados.

    Aunque hay varios indicadores potenciales de resultados esperados, el marco

    lgico debe especificar la cantidad mnima necesaria para concluir que el

    Propsito se ha logrado. Los indicadores deben medir el cambio que puede

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    15

    atribuirse al proyecto, y deben obtenerse a costo razonable, preferiblemente de

    las fuentes de datos existentes.

    Los mejores indicadores contribuyen a asegurar una buena gestin del proyecto y

    permiten que los gerentes de proyecto decidan si sern necesarios componentes

    adicionales o correcciones de rumbo para lograr el Propsito del proyecto.

    En algunos proyectos, como los de sectores sociales, puede ser difcil encontrar

    indicadores mensurables. A veces es necesario utilizar indicadores indirectos. Sin

    embargo, la disponibilidad de indicadores mensurables obviamente no debe

    determinar el diseo del proyecto. Tal como indicara alguna vez E.J. Mishan, "es

    mejor tener una medida bruta del concepto adecuado, que una medida perfecta

    del concepto errneo.

    2) Indicadores de los Componentes

    Los indicadores de los Componentes son descripciones breves de los estudios,

    capacitacin y obras fsicas que suministra el proyecto. La descripcin debe

    especificar cantidad, calidad y tiempo. Por ejemplo, un proyecto de educacin

    podra especificar 10 escuelas tcnicas, ubicadas en ciudades especficas, cada

    una con una capacidad de 1.000 estudiantes por ao, y con el equipamiento

    especificado por las normas (o consignado en el anexo al informe de proyecto).

    3) Indicadores de Actividades

    El presupuesto del proyecto aparece como el indicador de Actividad en la fila

    correspondiente. El presupuesto se presenta por el conjunto de actividades que

    generan un Componente.

    4) Evaluacin de la columna de los indicadores

    Al revisar la columna de los indicadores debe verificarse que:

    Los indicadores de Propsito no sean un resumen de los Componentes, sino

    una medida del resultado de tener los Componentes en operacin

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    16

    Los indicadores de Propsito midan lo que es importante

    Todos los indicadores estn especificados en trminos de cantidad, calidad y

    tiempo

    Los indicadores para cada nivel de objetivo sean diferentes a los indicadores

    de otros niveles

    El presupuesto sea suficiente para llevar a cabo las Actividades identificadas.

    c. Medios de verificacin

    El marco lgico indica dnde el ejecutor o el evaluador pueden obtener informacin

    acerca de los indicadores. Ello obliga a los planificadores del proyecto a identificar

    fuentes existentes de informacin o a hacer previsiones para recoger informacin,

    quizs como una actividad del proyecto. No toda la informacin tiene que ser

    estadstica. La produccin de Componentes puede verificarse mediante una

    inspeccin visual del especialista. La ejecucin del presupuesto puede verificarse con

    los recibos presentados para reembolso o como justificacin para volver a integrar el

    fondo rotatorio.

    d. Supuestos

    Cada proyecto comprende riesgos: ambientales, financieros, institucionales, sociales,

    polticos, climatolgicos u otros factores que pueden hacer que el mismo fracase. El

    marco lgico requiere que el equipo de diseo de proyecto identifique los riesgos en

    cada etapa: Actividad, Componente, Propsito y Fin. El riesgo se expresa como un

    supuesto que tiene que ser cumplido para avanzar al nivel siguiente en la jerarqua de

    objetivos. El razonamiento es el siguiente: si llevamos a cabo las Actividades

    indicadas y ciertos supuestos se cumplen, entonces produciremos los componentes

    indicados. Si producimos los Componentes indicados y otros supuestos se cumplen,

    entonces lograremos el Propsito del proyecto. Si logramos el Propsito del proyecto,

    y todava se siguen demostrando los supuestos ulteriores, entonces contribuiremos al

    logro del Fin.

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    17

    Los supuestos (o riesgo) del proyecto tienen una caracterstica importante: los riesgos

    se definen como que estn ms all del control directo de la gerencia del proyecto. El

    equipo de diseo de proyecto se interroga qu podra ir mal a cada nivel. Al nivel de

    Actividad, por ejemplo, los fondos de contraparte podran no llegar en el momento

    debido, o podra haber un cambio en las prioridades del gobierno, o una huelga, o

    una devaluacin de envergadura, etc. El objetivo no es el de consignar cada

    eventualidad que pueda concebirse, sino el identificar posibilidades con un grado

    razonable de probabilidad.

    La columna de supuestos juega un papel importante tanto en la planificacin como en

    la ejecucin. En la etapa de planificacin sirve para identificar riesgos que pueden

    evitarse incorporando Componentes adicionales en el proyecto mismo. Por ejemplo,

    uno de los supuestos de un programa de salud rural podra ser que el personal

    calificado est dispuesto a mudarse y a vivir en las zonas rurales. Dado que este

    supuesto es crtico al logro del Propsito del proyecto, la buena disposicin del

    personal no puede quedar librada al azar. El equipo de proyecto debe trabajar en el

    diseo, Actividades y Componentes del proyecto para asegurarse que el personal

    calificado estar dispuesto (tendr incentivos) para radicarse en zonas rurales. El

    Componente podra ser un sistema de pagos de incentivo, suministro de residencia

    gratis, o alguna otra cosa. Si el supuesto es crtico, y no hay Componente que lo

    pueda controlar, el equipo de diseo del proyecto y la gerencia del mismo bien

    pueden decidir que el proyecto particular es demasiado riesgoso y debe abandonarse.

    Los supuestos son importantes tambin durante la ejecucin. Indican los factores que

    la gerencia del proyecto debe anticipar, tratar de influir, y/o encarar con adecuados

    planes de emergencia. Por ejemplo, si el xito de un programa de irrigacin supone

    que el Ministerio de Agricultura cumplir con su compromiso de quitar los precios tope

    o las restricciones a la exportacin en una fecha determinada, el gerente del proyecto

    debe vigilar constantemente la marcha de eventos e indicar al Ministerio y al Banco

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    18

    que las demoras pueden frustrar el logro del Propsito del proyecto. Una de las

    ventajas de plantear los supuestos es que el gerente del proyecto tiene el incentivo de

    comunicar los problemas emergentes ms que dejarlos para que otro los descubra.

    Lgica vertical:

    a. Fin

    El Fin es una definicin de cmo el proyecto o programa contribuir a la solucin del

    problema (o problemas) del sector.

    Los indicadores a nivel de Fin miden el impacto general que tendr el proyecto. Son

    especficas en trminos de cantidad, calidad y tiempo. (Grupo social y lugar, si es

    relevante).

    Los medios de verificacin son las fuentes de informacin que se pueden utilizar para

    verificar que los objetivos se lograron. Pueden incluir material publicado, inspeccin

    visual, encuestas por muestreo, etc.

    Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones

    importantes necesarias para la "sustentabilidad" (continuidad en el tiempo) de los

    beneficios generados por el proyecto.

    b. Propsito

    El Propsito es el impacto directo a ser logrado como resultado de la utilizacin de los

    Componentes producidos por el proyecto. Es una hiptesis sobre el impacto o

    beneficio que se desea lograr.

    Los indicadores a nivel de Propsito describen el impacto logrado al final del proyecto.

    Deben incluir metas que reflejen la situacin al finalizar el proyecto. Cada indicador

    especifica cantidad, calidad y tiempo de los resultados por alcanzar.

    Los medios de verificacin son las fuentes que el ejecutor y el evaluador pueden

    consultar para ver si los objetivos se estn logrando. Pueden indicar que existe un

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    19

    problema y sugieren la necesidad de cambios en los componentes del proyecto.

    Pueden incluir material publicado, inspeccin visual, encuestas por muestreo, etc.

    Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones que

    tienen que ocurrir para que el proyecto contribuya significativamente al logro del Fin.

    c. Componentes

    Los Componentes son las obras, servicios, y capacitacin que se requiere que

    complete el ejecutor del proyecto de acuerdo con el contrato. Estos deben expresarse

    en trabajo terminado (sistemas instalados, gente capacitada, etc.)

    Los indicadores de los Componentes son descripciones breves, pero claras de cada

    uno de los Componentes que tiene que terminarse durante la ejecucin. Cada uno

    debe especificar cantidad, calidad y oportunidad de las obras, servicios, etc., que

    debern entregarse.

    Este casillero indica dnde el evaluador puede encontrar las fuentes de informacin

    para verificar que los resultados que han sido contratados han sido producidos. Las

    fuentes pueden incluir inspeccin del sitio, informes del auditor, etc.

    Los supuestos son los acontecimientos, las condiciones o las decisiones que tienen

    que ocurrir para que los componentes del proyecto alcancen el Propsito para el cual

    se llevaron a cabo.

    d. Actividades

    Las Actividades son las tareas que el ejecutor debe cumplir para completar cada uno

    de los Componentes del proyecto y que implican costos. Se hace una lista de

    actividades en orden cronolgico para cada Componente.

    Este casillero contiene el presupuesto para cada Componente a ser producido por el

    proyecto.

    Este casillero indica donde un evaluador puede obtener informacin para verificar si el

    presupuesto se gast como estaba planeado. Normalmente constituye el registro

    contable de la unidad ejecutora.

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    20

    Los supuestos son los acontecimientos, condiciones o decisiones (fuera del control

    del gerente de proyecto) que tienen que suceder para completar los Componentes

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL OCCIDENTE

    El marco lgico de un proyecto consiste en una matriz 4 x 4, as:

    Las columnas de la matriz son:

    o Resumen Narrativo

    o Indicadores Objetivamente Verificables

    o Medios de Verificacin

    o Suposiciones Importantes

    Las filas de la matriz son:

    o Objetivo General

    o Objetivo del Proyecto

    o Resultados o Productos

    o Actividades

    a. Matriz del Marco Lgico

    Tabla 1. MATRIZ DE MARCO LGICO

    Resumen

    Narrativo

    Indicadores

    Objetivamente

    Medios de

    Verificacin

    Suposiciones

    Importantes

    Objetivo General

    o Meta

    Objetivo del

    Proyecto

    De Objetivo del

    Proyecto a

    Objetivo General

    Resultados

    De Resultados a

    Objetivo del

    Proyecto

    Actividades De Actividad a

    Resultado

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    21

    b. Pasos para el diligenciamiento del marco lgico

    Los pasos para el diligenciamiento del marco lgico para un proyecto se enumeran a

    continuacin:

    1) Defina el Objetivo General o Meta

    2) Defina el Objetivo del Proyecto

    3) Defina los Resultados o Productos para alcanzar el Objetivo del Proyecto

    4) Defina grupos de Actividades para lograr cada Resultado

    5) Verifique la Lgica Vertical

    6) Defina las Suposiciones Importantes que se requieren en cada nivel

    7) Defina Indicadores Objetivamente Verificables (IOVs)

    8) Defina los Medios de Verificacin (MV)

    9) Costee las Actividades, elabore el Presupuesto

    10) Consulte la Lista de Chequeo para el Marco Lgico

    Tabla 2. PASOS DEL MARCO LGICO

    Resumen

    Narrativo

    Indicadores

    Objetivamente

    Medios de

    Verificacin

    Suposiciones

    Importantes

    1 7 8

    2 7 8 6

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    22

    3 7 8 6

    4 7 8 6

    De manera resumida, el Marco Lgico contiene la siguiente informacin:

    c. Informacin del marco lgico

    Tabla 3. INFORMACIN DEL MARCO LGICO

    Resumen Narrativo Indicadores

    Objetivamente Medios de

    Verificacin Suposiciones Importantes

    Objetivo General al cual el proyecto aporta una parte

    Indicadores para el ogro del Objetivo

    General al trmino del proyecto

    Fuentes para verificar

    el/los indicador/es del

    Objetivo General

    Objetivo del Proyecto

    Indicadores para el logro del Objetivo del

    Proyecto

    Fuentes para verificar

    el/los indicador/es del

    Objetivo del Proyecto

    Suposiciones para

    lograr el Objetivo General

    Resultados que el proyecto debe lograr para cumplir con el

    objetivo

    Metas variables del proyecto en trminos de cantidad, calidad y

    tiempo

    Fuentes para verificar

    el logro de los resultados del

    proyecto

    Suposiciones para

    lograr el Objetivo del

    Proyecto

    Actividades por realizar en el proyecto para alcanzar cada

    Recursos necesarios para la realizacin de

    las actividades

    Fuentes para verificar

    el desempeo de las actividades y del

    Suposiciones para lograr los

    Resultados

    9

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    23

    resultado empleo de los recursos

    Usando el Marco Lgico, uno puede explicar el proyecto de manera clara y objetiva:

    Tabla 4. EXPLICACIN DE UN PROYECTO HACIENDO USO MARCO LGICO

    Resumen Narrativo

    Indicadores Objetivamente

    Medios de Verificacin

    Suposiciones Importantes

    Objetivo

    General

    13

    14 15 x

    Objetivo del

    Proyecto

    9

    10

    11 12

    Resultados

    5

    6 7 8

    Actividades

    1 2 3 4

    1) Cuando el personal del proyecto realiza las actividades descritas en 1,

    2) utilizando los recursos humanos y financieros determinados en 2,

    3) lo que se puede verificar en las fuentes respectivas

    4) y suponiendo que no hubiera nada inconveniente para el trabajo,

    Aqu se encuentra

    la base de la

    estrategia del

    proyecto. Las

    actividades por

    realizar para

    obtener los

    resultados

    descritos ms

    arriba y los

    objetivos a lograr.

    Los indicadores

    deben medir los

    resultados y

    objetivos, de tal

    manera que sea

    posible conocer

    peridicamente el

    progreso del

    proyecto en relacin

    con los recursos y

    tiempo empleados.

    Aqu se encuentran

    las fuentes,

    estadsticas,

    documentos, hechos

    y productos, que son

    la prueba que los

    indicadores se

    pueden construir.

    Instrumentos muy

    importantes para la

    evaluacin del

    proyecto.

    El ltimo espacio

    contiene presunciones,

    suposiciones y

    restricciones,

    relacionadas con los

    diferentes niveles del

    proyecto. Son factores

    muy importantes para el

    xito del proyecto, sin

    que el mismo tenga

    influencia directa en

    ellos.

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    24

    5) se logren los resultados o productos del proyecto

    6) en el tiempo, en calidad y cantidad establecidas como metas,

    7) esta medida se puede verificar en las fuentes respectivas

    8) y suponiendo que los resultados del proyecto tendran el impacto previsto, sin

    interferencia negativa externa o ajena,

    9) se logre el objetivo propuesto por el proyecto

    10) de la manera como fue acordado en trminos de calidad y cantidad,

    11) esta medida se puede verificar por medio de las fuentes seleccionadas,

    12) y suponiendo que la situacin obtenida por el proyecto tenga el impacto deseado

    a nivel general, entonces

    13) el objetivo general es alcanzado,

    14) segn lo muestran los indicadores establecidos en 14,

    15) verificables en las fuentes respectivas.

    CAPTULO III

    4.1 LOS BENEFICIOS DEL MARCO LGICO

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL OCCIDENTE

    El marco lgico se usa para disear proyectos y programas, para verificar su progreso y

    para comprobar si se estn alcanzando los objetivos. Es particularmente til para la

    planificacin de las actividades, recursos e insumos que se requieren para alcanzar los

    objetivos del proyecto. Tambin es til para establecer las actividades de monitoreo y

    evaluacin del mismo.

    El marco lgico puede parecer muy sencillo, pero su uso requiere que se entiendan

    algunos conceptos bsicos. Como es el caso con todos los marcos de planificacin y

    evaluacin, el marco lgico no se debe aplicar mecnicamente los ejecutores de

    proyectos deben aprender a aprovechar los beneficios de esta metodologa.

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    25

    El marco lgico es til para la planificacin participativa y para la revisin de un proyecto,

    involucrando a los equipos de trabajo as como a posibles beneficiarios y otras partes

    interesadas.

    Una ventaja del marco lgico es que puede usarse como base para otras tcnicas de

    planificacin, monitoreo y evaluacin; como anlisis de la relacin de costo-beneficio,

    listas de control o revisiones externas.

    CIDE. EDU

    El Enfoque del Marco Lgico (EML) es un medio para mejorar la gestin durante toda la

    vida de un proyecto.

    La idea que sustenta el EML es que ayuda a:

    Establecer estrategias y lneas directrices para la ejecucin del proyecto. Explicar

    detalladamente la lgica que sustenta el proyecto para que cualquier cambio necesario

    sea conforme al diseo global del proyecto.

    Controlar y verificar el progreso del proyecto as como su impacto.

    Este proceso general no se aplica rigurosamente a los proyectos de todo tipo y tamao.

    Tal vez quepa distinguir entre los diferentes tipos de proyecto:

    1) Grandes proyectos, en los que se justifica el uso de recursos considerables para la

    planificacin y el diseo, siendo indispensable utilizar el EML.

    2) Proyectos experimentales, en los que el uso de EML es necesario

    independientemente de su tamao.

    3) Programas que consisten en varios proyectos, donde habra que utilizar el EML para

    el programa en s y tambin para los diferentes proyectos.

    4) Pequeos proyectos, en los que se dispone de menos recursos para la planificacin,

    el diseo y el uso del EML.

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    26

    5) No proyectos (proyectos eventuales), por ejemplo, apoyo financiero, seminarios, etc.,

    donde no tiene sentido utilizar el EML.

    Grfico 3. EL Enfoque del Marco Lgico

    A continuacin, vamos a analizar el uso del EML en las diferentes etapas del proyecto.

    Principales etapas en el desarrollo de un proyecto

    a. Identificacin

    La identificacin de un proyecto es la etapa en la que se concibe y formula la

    propuesta inicial del proyecto.

    En esta etapa, la perspectiva deber ser muy amplia. Generalmente la informacin

    disponible es muy limitada y valora la idea del proyecto en relacin con:

    la poltica de desarrollo y las prioridades del pas anfitrin;

    las lneas directrices generales del donante para la ayuda del desarrollo;

    las actividades de desarrollo en curso relacionadas con el proyecto en el pas

    anfitrin

    En la fase de identificacin la principal justificacin para el proyecto, la descripcin de

    grupos beneficiarios potenciales y de factores externos que puedan influir en el

    proyecto son elementos ms importantes que las cuestiones de seleccin de

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    27

    tecnologa y maneras de organizar el proyecto. Lo ms interesante es la justificacin,

    el contexto y los efectos del proyecto y no el proyecto en s, sus resultados,

    actividades e insumos.

    Ya en esta etapa, es una ventaja utilizar la terminologa del EML. Un minitaller sobre

    el EML de 3 o 4 horas con 2 o 3 personas a nivel de toma de decisiones puede ser un

    ejercicio muy til cuando se valora la factibilidad del proyecto propuesto y se decide la

    principal perspectiva de un estudio de factibilidad.

    b. Estudio de factibilidad

    Un estudio de factibilidad incluye la recopilacin, el anlisis y la evaluacin de datos

    necesarios para preparar el diseo del proyecto.

    El estudio de factibilidad no deber detallar las actividades y los insumos previstos en

    el proyecto en s; sino suministrar antecedentes completos, con informacin, para:

    La justificacin global del proyecto (perspectivas, objetivo de desarrollo, objetivo

    inmediato);

    los grupos beneficiarios potenciales, sus necesidades y los efectos

    positivos/negativos que se prevn resultarn del proyecto;

    los factores externos importantes que pueden resultar decisivos para el xito o el

    fracaso del proyecto.

    Los resultados especficos necesarios a fin de lograr los objetivos.

    Generalmente ya existe un entendimiento sobre el alcance de las actividades que se

    van a emprender y de los recursos disponibles en esta etapa. El estudio de

    factibilidad no deber ser un estudio tcnico detallado, sino un estudio pertinente para

    un amplio anlisis del problema y la toma de decisin.

    El equipo de estudio debera ser interdisciplinario y cubrir conocimientos sectoriales

    as como cuestiones socioculturales, relaciones entre sexos, temas ambientales, etc.,

    segn d el caso.

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    28

    Es una ventaja si los trminos de referencia del estudio de factibilidad se usan en el

    EML y los miembros del equipo de estudio conocen bien el mtodo.

    c. Diseo del proyecto

    Durante la estructura del proyecto, se identifican la estructura bsica del proyecto, los

    principales factores externos y algunos de los principales elementos del sistema de

    seguimiento.

    En esta etapa, la perspectiva es el total y su contexto. Sin embargo, el diseo del

    proyecto no deber detallar las actividades y los insumos necesarios, sino

    simplemente definir los principales componentes. Cuando se disee el proyecto habr

    que utilizar el EML como la principal herramienta de planificacin tal como lo describe

    en las secciones 2 y 3 de este manual.

    Se puede efectuar el diseo del proyecto como una labor de 6 a 12 das con un taller

    EML transcultural, pero el donante tambin lo puede realizar a nivel interno en menos

    de un da, dependiendo del alcance y del tipo de proyecto.

    Una de las principales ventajas de los talleres de EML es que renen a las diferentes

    partes que van a participar en el proyecto a nivel gerencial y de toma de decisiones.

    Esto ayudar a crear un entendimiento comn que fortalecer la motivacin y la

    cooperacin durante la implementacin del proyecto.

    El moderador del taller sobre el EML deber tener una capacitacin y una experiencia

    extensiva en el EML y gozar de una posicin independiente con respecto a la

    organizacin donante y a la institucin responsable en el pas anfitrin.

    d. Planificacin detallada

    Solo en esta etapa no antes cuando se hayan establecido las principales

    caractersticas del proyecto, cabe hacer un plan detallado de ejecucin para el

    proyecto mismo, sus resultados, los insumos propuestos, as como el sistema de

    seguimiento, calendario y presupuesto. En muchos casos, la direccin del proyecto

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    29

    mismo es la que realiza la planificacin detallada, con o sin el uso de una ayuda

    externa.

    El plan de seguimiento a utilizar, la terminologa y forma del EML y la direccin del

    proyecto debe conocer bien el EML. Habr que asegurarse que: al sistema de

    seguimiento diseado durante la planificacin detallada sirva de base para el

    fortalecimiento no slo del proyecto sino tambin del grado en que ocurran los

    objetivos, esperados del proyecto sobre los grupos beneficiarios y otros grupos

    afectados.

    e. Seguimiento

    El seguimiento es la supervisin continua o peridica de la ejecucin de un proyecto.

    No solo habr que seguir el proceso fsico del proyecto, sino tambin el impacto del

    proyecto y los desarrollos en su medio ambiente (factores externos).

    Deber haber un formulario para seguir e informar durante toda la vida del proyecto.

    Esto ayudar a tener una base slida para analizar las tendencias y definir las

    estrategias; siendo muy til ante un eventual cambio de personal, direccin y

    responsables.

    El formulario de los informes de progreso deber ser tal que los insumos, actividades

    y resultados sigan haciendo referencia al objetivo especfico y al global. Habr que

    utilizar indicadores. Tambin se deber registrar en el informe de progreso los

    factores externos que son pertinentes para el desarrollo del proyecto.

    Los informes de progreso son un muy importante factor de informacin para las

    revisiones del proyecto, las cuales debern utilizar un formulario basado en los

    elementos contenidos en el EML.

    f. Revisin del proyecto

    La revisin del proyecto es un elemento principal en el seguimiento del proyecto por

    parte del donante y del pas anfitrin.

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    30

    El foco principal durante la revisin del proyecto es el progreso fsico y los logros del

    proyecto. El propsito es suministrar una orientacin y hacer recomendaciones en

    cuanto a la estrategia y la direccin del proyecto.

    La revisin se emprende en el pas anfitrin; conlleva discusiones con todas las

    partes involucradas, una revisin de la informacin disponible por medio de un

    seguimiento regular as como estudios especiales cuando sea necesario.

    Una debilidad comn en muchos de los proyectos ha sido el hincapi de los aspectos

    operativos en detrimento del impacto y la utilidad del proyecto. Por lo tanto es de vital

    importancia el uso del conocimiento tcnico sea completado con el conocimiento en

    cuestiones generales de los trminos de referencia de revisin del proyecto se basen.

    Los participantes en la revisin de los proyectos deberan conocer el EML.

    g. Evaluacin

    Las evaluaciones son valoraciones independientes, efectuadas por colaboradores

    eternos, del impacto y la pertinencia del proyecto. El propsito de las evaluaciones es

    una combinacin de aprendizaje, orientacin y control basada en una apreciacin de

    lo que ha logrado el proyecto.

    La evaluacin se basa en la revisin de la informacin existente, discusiones con

    todas las partes interesadas y estudios de impacto.

    Anteriormente, las evaluaciones se basaban a menudo en mandatos muy amplios que

    requeran un anlisis detallado de los desarrollos durante la vida del proyecto. El

    resultado de ello ha sido un anlisis demasiado detallado en detrimento de un anlisis

    ms orientado hacia la toma de decisiones en un nivel superior.

    Con un sistema adecuado de seguimiento y con revisiones de proyecto

    suficientemente frecuentes y globales no hara falta realizar investigaciones histricas

    detalladas al momento de evaluar un proyecto. En vez de ello, el equipo de

    evaluacin debera poder concentrarse en la evaluacin en s; es decir, estimar el

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    31

    impacto y la pertinencia del proyecto en relacin con sus objetivos, grupos

    beneficiarios y otras partes afectadas y en relacin con sus insumos.

    En esta etapa, es otra ventaja si los trminos de referencia para la evaluacin se

    basan en el EML y si los miembros de equipo, en particular el jefe del equipo, tiene un

    conocimiento extensivo del mtodo.

    VALSIS. NET

    Los principales beneficios de usar el Marco Lgico en la definicin y diseo del proyecto

    incluyen:

    a. Mantener la lnea de trabajo

    El proyecto as definido tiene un considerable poder en mantener alineadas las

    acciones de la organizacin con su Misin, planeacin estratgica y planes de trabajo,

    tanto institucional, como individualmente.

    Identifica dnde se ubica un proyecto en trminos de importancia para lograr los fines

    de la organizacin.

    Asegura que todos los proyectos de la organizacin estn enfocados en un punto

    comn.

    b. Comunicacin

    Contribuye a lograr un proceso de definicin y diseo de base amplia dentro de la

    organizacin, es decir participativo.

    Facilita el entendimiento comn y una mejor comunicacin entre los tomadores de

    decisiones, administradores, responsables, beneficiarios, el equipo del proyecto y la

    agencia financiera.

    Ayuda a obtener los acuerdos y apoyo necesarios para la viabilidad del proyecto,

    especialmente con los beneficiarios, poblacin objetivo y responsables del proyecto.

    Ayuda a determinar las responsabilidades y autoridades en el equipo de proyecto.

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    32

    Proporciona una base simple para hacer presentaciones y reportes a Comits, Juntas

    de Gobierno, Autoridades Comunitarias, Agencia Financiera, etc.

    c. Objetivos

    Proporciona una clara descripcin de los objetivos del proyecto (en trminos

    temporales, econmicos, alcance, etc.).

    Asegura que el propsito del proyecto est claramente entendido, definido y

    compartido por todos los actores del proyecto (tpicamente se refiere al cambio

    buscado, que puede ser, por ejemplo, un cambio de conducta o actitud, en la

    poblacin objetivo o en otros actores del proyecto).

    Produce una descripcin clara de los productos a obtener y tiempos para ello (esto se

    conoce generalmente como Trminos de Referencia del proyecto).

    Describe el Salto de Fe entre los productos del proyecto y los objetivos y entre estos y

    el impacto buscado.

    Provee una estructura o marco de referencia donde las actividades (el proyecto) se

    transforman en beneficios (Objetivo amplio, cambio buscado, impacto).

    Fuerza al proyecto a comenzar con una serie de objetivos en mente, ms que con

    una serie de actividades (administracin por objetivos).

    d. Desempeo

    Hace ms fcil medir el desempeo del proyecto en trminos de cantidad (cunto), de

    calidad (que tan bien) y tiempo (cundo).

    Identifica los medios de verificacin de si el proyecto ha cumplido sus objetivos o no

    (es decir, si lo podemos medir, lo podemos manejar).

    El xito del proyecto se mide de acuerdo al grado en que el objetivo amplio del

    proyecto se ha cumplido (y debemos recordar que eres tan bueno o tan malo como

    tu ltima actuacin).

    e. Factores externos

    "Todo aquello que pueda salir mal, saldr mal" Primera Ley de Murphy.

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    33

    Mejora la planeacin del proyecto subrayando los vnculos de los elementos del

    proyecto con los factores externos.

    Fuerza al equipo de diseo a considerar los factores externos y a incluir previsiones

    con respecto a ellos. (Seor, concdeme la fuerza para cambiar aquello que puedo

    cambiar, la paciencia para aceptar aquello que no puedo cambiar y la sabidura para

    discernir la diferencia).

    Identifica las suposiciones fatales del proyecto (aquellas suposiciones que pueden ser

    de importancia tal como para detener el proyecto, pero que son poco probables de

    ocurrir).

    Define las suposiciones crticas del proyecto (aquellas en las que el xito del proyecto

    se fundamenta).

    f. Administracin

    Fortalece el diseo, ejecucin y evaluacin del proyecto.

    El marco lgico contiene la informacin necesaria para ser ingresada en una

    herramienta informtica de administracin.

    Asegura la continuidad del proyecto cuando el personal original del mismo se retira,

    cambia de puesto, funciones o responsabilidades o ingresa personal nuevo.

    Ayuda en la supervisin del proyecto (estamos haciendo lo correcto?), en la

    evaluacin del mismo (hemos hecho lo que nos propusimos?) y en la medicin del

    impacto (logramos el cambio que pretendamos?). La diferencia entre valoracin,

    supervisin y evaluacin es una simple pregunta: Valoracin Es este el proyecto

    correcto? Supervisin Estamos realizando correctamente el proyecto? Evaluacin

    Hemos realizado el proyecto correctamente?)

    Se puede usar para organizar, manejar y enfocarse en un solo proyecto o en una

    serie de proyectos hacia un objetivo comn (Misin de la Organizacin).

    Fuerza un cambio cultural dentro de la organizacin puesto que el Marco Lgico es,

    en pocas palabras, una descripcin a futuro de acciones realizadas

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    34

    CONCLUSIONES

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Universidad Autnoma del Occidente, (2007). Gua para la Elaboracin del Marco

    Lgico. Extrado el 12 de Julio del 2015 de

    http://www.uao.edu.co/sites/default/files/GUIA_MARCO_LO.pdf

    2. Zigla consultores, (2010). Qu es el Marco Lgico?. Extrado el 12 de Julio del 2015

    de http://ziglablog.com.ar/2010/10/12/%C2%BFque-es-el-marco-logico/

    3. Urosario.edu.co, (sf). Matriz de marco lgico una herramienta de formulacin de

    proyectos. Extrado el 12 de Julio del 2015 de

    http://www.urosario.edu.co/Internacionalizacion/Oportunidades-Cooperacion-

    Internacional/Documentos/DOCUMENTO-BANCO-MUNDIAL.PDF

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    35

    4. Ministerio de Educacin Divisin de Planificacin y Presupuesto de Venezuela,

    (2001). Nota Tcnica Matriz del Marco Lgico. Extrado el 12 de Julio del 2015 de

    http://docencia.unet.edu.ve/Coordinaciones/SComunitario/archivos/Matriz_de_Marco_Log

    ico.pdf

    5. Cide. Edu, (sf). Enfoque del Marco Lgico como herramienta para planificacin y

    gestin de proyectos orientados por objetivos. Extrado el 12 de Julio del 2015 de

    http://www.clear-la.cide.edu/sites/default/files/NORADManualdeMarcoLogico.pdf

    6. Valsis.net, (sf). Conozca el Marco Lgico. Extrado el 12 de Julio del 2015 de

    http://www.valsis.net/recursos/enfoque-del-marco-logico

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    36

    APNDICES

    A continuacin presentamos diversas matrices de algunos proyectos de inversin realizado segn el SNIP:

    1. Creacin y Mejoramiento del Servicio de Seguridad Ciudadana en la Provincia de Lauricocha - Hunuco.

    RESUMEN DE

    OBJETIVOS INDICADORES

    MEDIOS DE

    VERIFICACION SUPUESTOS

    FIN

    Objetivo 1: Creacin y

    mejoramiento de los

    Servicios de Seguridad

    Ciudadana en la Prov.

    De Lauricocha

    Hunuco

    Indicador de impacto 1: Disminucin en el

    75% de la Inseguridad Ciudadana y los

    actos delictivos en toda sus formas y

    garantizar la paz social.

    Indicador de impacto 2: Mejora en un 45%

    de los servicios de Seguridad Ciudadana

    Indicador de impacto 3: Eficiente y

    adecuadas condiciones del servicio de

    seguridad ciudadana.

    Medio de verificacin

    2: Realizacin de

    encuestas.

    Supuesto 1: ndices de

    pobreza y pobreza extrema

    no empeoran en la

    provincia.

    PR

    OP

    OS

    ITO

    Propsito 1: Adecuadas

    condiciones para prestar

    el servicios de Seguridad

    Ciudadana, para

    garantizar la convivencia

    pacfica de la poblacin

    de la Provincia de

    Lauricocha

    Indicador 1: incremento de flujo vehicular y

    la actividad turstica.

    Indicador 2: Al ao 2023, el 90% de los

    pobladores de la provincia de Lauricocha,

    cuentan con eficiente y adecuadas servicios

    de seguridad ciudadana y erradicado los

    diversos actos delictivos.

    Medio de verificacin

    1: Datos estadsticos de

    la PNP, MP y Poder

    Judicial.

    Medio de verificacin

    2: Evaluacin de

    impactos de los diversos

    procesos.

    Supuesto 1: Percepcin

    positiva por parte la

    poblacin sobre la paz

    social.

    Supuesto 2: Los esfuerzos

    de la MPL son compartidos

    con los beneficiarios para

    el mantenimiento.

    C O M PO

    NE

    NT

    ES

    Componente 1

    Infraestructura:

    Instalacin de dos torreones de vigilancia

    en el cerro Cuncayog y Rangra y

    - Realizacin de Supuesto 1: La actitud de

    los autoridades y poblacin

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    37

    Existencia de

    Infraestructura

    adecuada, torreones y

    casetas de vigilancia en

    zonas descentralizadas y

    estratgicas

    construccin de 4 casetas de vigilancia en

    zonas estratgicas de Iscopampa,

    Huaracayog, Tpac Amaru y Antacolpa de

    acuerdo a lo explicado en la parte de

    Ingeniera.

    encuestas

    - Evaluacin de impacto.

    - Evaluacin del Plan de

    Seguridad Ciudadana.

    comprometido con el

    proyecto, por su

    participacin activa y

    concientizada.

    Supuesto 2: La

    infraestructura de los

    torreones y casetas

    disponible y utilizada.

    Componente 2 Equipa-

    miento: Existencia de

    equipamiento adecuado

    para prestar servicio

    oportuno para

    constituirse al lugar de

    los hechos

    -Adquisicin de 2 camionetas 4x4.

    -Adquisicin de 6 motocicletas lineales.

    -Adquisicin de equipos de cmputo

    comunicacin y video cmara y otros que

    incide en el proyecto.

    - Facturas

    -Realizacin de

    encuestas.

    -Guas de Remisin.

    -Pecosas

    Supuesto 1: Los equipos

    son aceptable por la

    poblacin y se sienten

    motivados para participar

    en el proyecto

    Componente 3 Capacita-

    cion: Capacitacin a la

    poblacin organizada,

    organizacin de juntas

    vecinales comunales, a

    los Serenos, Rondas

    campesinas y Comits

    de Autodefensa.

    -Se programara capacitaciones en la sede

    de la provincia y en forma descentralizada

    para los involucrados en el tema.

    -Se programara capacitaciones talleres en

    la ciudad de Hunuco

    Medio de verificacin

    1- De indicadores

    inmediatos

    programaciones,

    trpticos, etc.

    -Realizacin de

    encuestas y otros

    Supuesto 1: Los

    organizadores del evento

    en temas de seguridad

    ciudadana utilizan y

    promueven correctamente

    actividades programadas.

    Componente 4

    Fortalecimiento:

    Fortalecer la unidad de

    Seguridad Ciudadana

    Serenazgo, PNP,

    Rondas campesinas y

    -Implementacin de la Unidad de Seguridad

    Ciudadana Serenazgo.

    -Implementacin a los operadores directos

    e indirectos de seguridad ciudadana.

    -Facturas de diversas

    acciones en bienes y

    servicios.

    - Convenios y/o recibo

    por honorarios

    -Unidad de Seguridad

    ciudadana presta sus

    servicios oportunos a la

    poblacin conjuntamente

    con las dems instituciones

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    38

    Comits de autodefensa.

    AC

    CIO

    NE

    S

    Accin 1: Exp. Tcnico

    Accin 2: Obras Civiles

    Accin 3: Gtos Gles

    (12%) Accin 4: utilidad

    (10%). Accin 5: IGV

    18% Accin 6:

    Supervisin

    7. Equipamiento

    8. Capacitacin

    9. Fortalecimiento

    COMPONENTES

    ALT.

    SELECIONADA,

    PRECIOS

    PRIVADOS

    INFRAESTRUCTURA 422,970.48

    EQUIPAMIENTO 425,500.00

    CAPACITACION 12,332

    FORTALECIMIENTO 639,8000.00

    COSTO TOTAL DEL

    PROYECTO 1,500,602.48

    Medio de verificacin

    1: Contratos, facturas

    por gastos.

    Medio de verificacin

    2: recibos por

    honorarios.

    Medio de verificacin

    3: Informe del monito-reo

    y control del proyecto.

    Medio de verificacin

    4: Informe de avance

    fsico de obra y

    adquisiciones

    Supuesto 1: Se cumple

    con los compromisos de

    financiamiento programado

    para el proyecto.

    Supuesto 2: Las obras de

    infraestructura no tienen

    contratiempos, se

    ejecutara por etapas, de

    igual manera los dems

    componentes.

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    39

    2. Creacin del Mercado de Abastos del Distrito y Provincia de Huacaybamba Hunuco

    Resumen de Objetivos Indicadores Medios de verificacin Supuestos

    Fin: Mejor la calidad de vida de la poblacin de Huacaybamba

    -Reducir las tasas de morbilidad en 2% al finalizar el periodo de evaluacin

    Estadstica de los establecimientos de salud

    Vas de comunicacin en buen estado

    Propsito: Adecuadas condiciones para la comercializacin y abastecimiento de productos de primera necesidad en la ciudad de Huacaybamba

    - Al 100% de la poblacin de referencia se abastece adecuadamente de productos de primera necesidad en el mercado de abastos al finalizar la construccin de la infraestructura.

    - Registro de Ventas

    - Inters de autoridades y poblacin para implementar polticas locales que favorezcan el intercambio comercial en la provincia. Vigencia de polticas locales que fomenten el desarrollo comercial de la provincia

    Resultado 1

    Infraestructura moderna y

    capacidad de intercambio

    comercial

    Resultado 2

    Infraestructura complementaria

    y exteriores suficientes.

    Resultado 3

    Eficiente conocimiento sobre

    organizacin, gestin e

    - Un mercado de 1100.80m2 construido y al servicio de la poblacin de Huacaybamba al ao 2012. - Al finalizar la etapa de inversin, al 100% de puestos equipados. - El 100% de comerciantes del nuevo mercado conoce los planes de seguridad, operacin y mantenimiento de la nueva infraestructura y el fortalecimiento de la asociacin de comerciantes del mercado de Huacaybamba.

    - Informe de ejecucin de obra. - Archivos flmicos y fotogrficos - Liquidacin de obra. - Boletas de adquisicin - Informe de supervisin - Evaluaciones y entrevistas a comerciantes capacitados - Libro de actas de la asociacin de comerciantes

    - Disposicin de comerciantes y poblacin para hacer uso adecuado y eficiente de la nueva infraestructura con fines de intercambio comercial. -Respecto a las normas y procedimientos de uso de reas para actividades de comercio en el nuevo mercado -Implementacin de normas y acciones inherentes a la

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    40

    impacto ambiental de los

    comerciantes

    estructura organizacional de los comerciantes asociados

    Actividad 1 Construccin de mercado de abastos de material noble de concreto armado de 04 niveles con techo de teja andina. Actividad 2 Construccin del cerco perimtrico de ladrillos de King Kong. Actividad 3 Implementacin de equipos, capacitacin e impacto ambiental.

    - Presupuesto a precios privados asciende a S/ 5,719,218.7

    - Informe de supervisin y monitoreo de la unidad ejecutora. - Informes financieros

    Voluntad y aceptacin de comerciantes y ambulantes para reubicacin de puestos de comercio. Gestin eficiente de recursos humanos y financieros para la construccin del nuevo mercado

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    41

    3. Mejoramiento e Implementacin del Estadio Agupampa, distrito y provincia de Huacaybamba, departamento Hunuco.

    RESUMEN DE OBJETIVOS

    INDICADORES MEDIOS DE

    VERIFICACION SUPUESTOS

    FIN

    Mejora la calidad de vida de la poblacin.

    La poblacin que practica deporte Futbol, practicara en reas deportivas

    adecuadas sin poner en riesgo su integridad fsica.

    Entrevista con los deportistas

    Efectiva participacin que practica deporte.

    PROPOSITO

    Adecuadas condiciones fsicas para la prctica deportiva en la Ciudad de Huacaybamba.

    Disminucin del nmero de accidentes por prcticas deportivas.

    Entrevista con autoridades y deportistas de la ciudad de Huacaybamba.

    Estadstica del Centro de Salud en la Zona de influencia

    Mejora la participacin ciudadana.

    COMPONENTES

    1. Existencia de Obras Exteriores.

    2. Estadio existente con adecuada Implementacin

    3. Existencia de obras exteriores.

    Construccin de un cerco perimtrico con muros de ladrillo.

    Construccin de colector de desage, gradera de concreto armado, ambientes para camerino, y venta de boletos.

    Implementacin del Actual estadio con malla olmpica campo deportivo de (futbol), trazado de lneas y otros

    Construccin de un SS.HH con cobertura de concreto armado

    Mitigacin del Impacto Ambiental

    Informes de Supervisin.

    Panel fotogrfico.

    Informe de liquidacin de obra

    Condiciones geogrficas normal que permitan la ejecucin de la obra.

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    42

    ACCIONES

    1.1. A1 Construccin de un cerco perimtrico con muro de ladrillo king kong, mezcla de cemento con hormign.

    2.1 Implementacin del actual estadio deportivo con malla para los arcos, nivelacin de piso, sealizacin de acuerdo al reglamento.

    3.1. A1 Construccin de graderas de concreto armado.

    3.2.A2 Construccin de colector de desage

    3.3.A3 Construccin de camerinos, SS.HH, y pozo sptico

    3.4.A4 Construccin de ambiente para venta de boletos

    Costo de Inversin en nuevos soles de la alternativa seleccionada s/ 1,110,502.29

    Costo de Operacin y Mantenimiento anualmente s/ 4,076.00 de nuevos soles.

    Costo de Operacin y Mantenimiento cada tres aos s/ 5,671.04 de nuevos soles.

    Informe tcnico de liquidacin de obra

    Expediente tcnico elaborado.

    Inventarios de materiales.

    SUNAT.

    Facturas, boletas de ventas.

    Existencia de recursos econmicos para cubrir todas las actividades.

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    43

    4. Mejoramiento de la Carretera Departamental Neshuya Curimana en los distritos de Irazola y Curimana, Provincia de Padre Abad,

    departamento de Ucayali.

    RESUMEN DE

    OBJETIVOS INDICADORES

    MEDIOS DE

    VERIFICACION SUPUESTOS

    FIN

    Contribuir alcanzar el alto

    nivel de desarrollo

    socioeconmico de los

    distritos de Irazola

    (Monte Alegre) y

    Curimana.

    Dinamizacin de las actividades Productivas como agropecuario, comercio y turismo interno.

    Aumento del ingreso Per- cpita.

    Estudio de Impacto Socio econmico e IDH.

    Encuestas a hogares.

    Censos de poblacin y vivienda

    Estabilidad social y

    econmica del Gobierno

    de turno.

    PROPSITO

    Mejorar la Transitabilidad de la carretera Neshuya Curimana. Disminuir los costos

    de operacin del transporte como los tiempos de viaje y flete.

    Garantizar la seguridad.

    Registro de niveles de Trfico (IMD).

    Volmenes de carga TM. Nmero de Pasajeros transportados.

    Encuesta Origen y Destino.

    Estudio de Trafico.

    Encuestas a

    empresas

    Se cuenta con disponibilidad presupuestal para la ejecucin de obra.

    Programa adecuado de Mantenimiento Vial

    por parte de la

    concesionaria

    COMPONENTES

    Contar con un buen estado de la carretera con una intervencin a nivel de asfalto.

    Brindar un adecuado

    Asfaltado de 34+420 Km. de va; construccin de 07, puentes, 28 pontones y 55 alcantarillas, sealizacin y otros.

    Mantenimiento rutinario cada ao y peridico cada 3 aos.

    Inventario vial. Informes de

    obra. Valorizaciones

    . Costos de

    mantenimiento

    Que no se produzca inundaciones que malogre la va asfaltada.

    Programa de operacin y mantenimiento se

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    44

    Mantenimiento de la carretera.

    x Km. cumplan de acuerdo a lo Programado.

    ACCIONES

    Mejoramiento de la

    superficie de Rodadura,

    sistema de drenaje y

    obras de arte,

    sealizacin vial y

    mitigacin del impacto

    ambiental.

    Informes Tcnicos.

    Informe de Supervisin y Monitoreo y control de la Unidad Ejecutora.

    Cuadernos de

    Obra.

    Estudios definitivos aprobados.

    Recursos comprometidos por Gobierno Central.

    Seleccin y Otorgamiento de la Buena Pro a Consultores y Contratistas.

    Contratacin de un supervisor idneo

    Alternativa Unica

    Precios Privados S/.

    40,654,883.92

    12,029,016.50

    422,170.64

    497,845.71

    1,365,035.71

    54,968,952.48

    Gastos Generales 10% 5,496,895.25

    Utilidad 8% 4,397,516.20

    64,863,363.93

    IGV 18% 11,675,405.51

    76,538,769.43

    Supervision de Obra 6% 3,298,137.15

    Estudio Definitivo 5% 2,748,447.62

    Costo de elaboracin de Linea Base 150,000.00

    Costo de evaluacin intermedia del proyecto 200,000.00

    Costo de liquidacin del proyecto 150,000.00

    70,000.00

    83,155,354.20

    Tratamiento urbano de calles y veredas

    Sealizacin

    Costos Directos

    Mitigacin de Impacto Ambiental

    Presupuesto de Obra

    Total de Inversin

    Obras de arte y drenaje

    Costos de gestin en fase de inversin del

    proyecto

    Descripcin de Metas

    Mejoramiento de pavimento de la carretera

    Sub Total General

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    45

    ANEXOS

    Otros modelo de desarrollar la matriz de marco lgico

  • DIPLOMADO DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN PBLICA FORMULACIN Y DISEO DE PROYECTO SOCIALES MARCO LGICO

    46