marcharon la semana pasada contra la reforma privatizadora ... · $2.000 ediciÓn 2612 semana del...

20
$2.000 EDICIÓN 2612 SEMANA DEL 19 AL 25 DE OCTUBRE DE 2011 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO LA VERDAD DEL PUEBLO Los estudiantes marcharon la semana pasada contra la reforma privatizadora de la universidad pública. Página/14 Festival del OPTIMISMO A pesar de la pertinaz lluvia, el 27 Festival de VOZ se realizó con éxito. Apoteósico recibimiento a dirigentes del Polo Democrático Alternativo, a Aurelio Suárez Montoya y a Jaime Caycedo. Desfile artístico hizo vibrar a los miles de asistentes. El llamado fue al fortalecimiento de la unidad de la izquierda y a votar el 30 de octubre por las listas del PDA. Lea separata FestiVOZ A ritmo Caribe. El Carnaval de Barranquilla animó la fiesta para que los asistentes soportaran el frío y la lluvia. Foto J.C. Hurtado El Gobierno de Juan Manuel Santos y la clase empresarial está de plácemes por la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. El economista Jairo TLC lesiona a los trabajadores Página/12 Contra la reforma Estrada Alvarez, analiza en exclusiva para VOZ el impacto negativo de este instrumento de dominación imperialista.

Transcript of marcharon la semana pasada contra la reforma privatizadora ... · $2.000 ediciÓn 2612 semana del...

$2.000EDICIÓN 2612 SEMANA DEL 19 AL 25 DE OCTUBRE DE 2011 - CIRCULA LOS MIÉRCOLES - LICENCIA Nº 002367 DEL MINISTERIO DE GOBIERNO

LA VERDAD DEL PUEBLO

Los estudiantes marcharon la semana pasada contra la reforma privatizadora de la universidad pública. Página/14

Festival del OPTIMISMOA pesar de la pertinaz lluvia, el 27 Festival de VOZ se realizó con éxito. Apoteósico recibimiento a dirigentes del Polo Democrático Alternativo, a Aurelio Suárez Montoya y a Jaime Caycedo. Desfi le artístico hizo vibrar a los miles de asistentes. El llamado fue al fortalecimiento de la unidad de la izquierda y a votar el 30 de octubre por las listas del PDA. Lea separata FestiVOZ

A ritmo Caribe. El Carnaval de Barranquilla animó la fi esta para que los asistentes soportaran el frío y la lluvia. Foto J.C. Hurtado

El Gobierno de Juan Manuel Santos y la clase empresarial está de plácemes por la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. El economista Jairo

TLC lesiona a los trabajadores

Página/12

Contra la reforma

Estrada Alvarez, analiza en exclusiva para VOZ el impacto negativo de este instrumento de dominación imperialista.

Octubre19 de 2011/2VISIÓN

RICARDO ARENALES

Carta

s

DIRECTOR: Carlos A. Lozano Guillén. CONSEJO DE REDACCIÓN: Álvaro Vásquez - Nelson Fajardo - Carlos Sánchez - José R. Llanos -Arlés Herre-ra - Alberto Acevedo - Juan Carlos Hurtado. COLABORADORES: Libardo Muñoz - Hernán Camacho - Hernando López - Nelson Lombana Silva - Ana Elsa Rojas - Wilfrido Jiménez - Hernán Durango - Sara Cifuentes ADMINISTRADORA: María del Carmen Garavito. DIAGRAMACION: Germán Ávila N. CA-RICATURA: Calarcá. OFICINAS: Carrera 13A Nº 38 - 32 Tels. (57-1) 232 14 61 - 320 20 35 Fax: 232 82 29 Servicios Informativos: Prela, ALAI, Prensa Rural E-Mail:[email protected] Página WEB: http://www.pacocol.org - Permiso de tarifa postal reducida Nº 93 de Adpostal. Año LIV. Distribución vía Avianca.

E s costumbre inveterada, la ilusión de políticos de derecha y de izquierda de consultar despachos eso-téricos, brujas y adivinos, en la idea de fortalecer su poder y convertirse en una especie de seres intocables, o lograr que la acción del enemigo no afecte la inte-gridad física de quien acude al conjuro.

En la célebre película Rosario Tijeras, se repite la escena del pistolero que reza las balas con las que va a liquidar a su víctima y acude a la protección de una imagen sagrada para que las del enemigo no entren en su cuerpo. En una informa-ción aparecida el 31 de marzo de 1999 en El Tiempo, se afi rma que campesi-nos, soldados, guerrilleros y paramilita-res, envueltos en la vorágine del confl ic-to, acuden con frecuencia a ‘hechizos de guerra’ para proteger sus vidas.

Estas prácticas, dice la información, son más comunes en la Sierra Nevada, el Pacífi co, Urabá, el Alto Sinú y San Jorge, los Llanos Orientales y el Cauca. Es fre-cuente que entre sus adeptos se acuda al ‘rezo de los niños en cruz’ u ‘oración para hacerse invisible’, buscando que

las balas del combatiente enemigo no los afecten.

Tales prácticas no son únicas de nuestro país. En el país galo se dice que el presidente François Mitterrand se asesoraba de la bruja Elizabeth Tessier antes de tomar algunas decisiones po-líticas claves. Sara Palin, fórmula repu-blicana a la vicepresidencia norteame-ricana se sometía a exorcismos cristia-nos, tres meses antes de ser gobernadora de Alaska.

Al fi nal de su mandato el dictador Alberto Fujimori solicitó los servicios del astrólogo argentino Héctor Faisel, para recibir el favor de los astros. En 1963, Janne Dixon, considerada la bru-ja más poderosa de los Estados Unidos, le pidió al presidente John F. Kennedy que cancelara un viaje a Texas, porque “la patria lo necesitaba” y “algo malo le iba a pasar”. El 23 de noviembre de ese año, Kennedy fue asesinado.

El 4 de marzo de 2008, la AFP infor-mó que según documentos desclasifi ca-dos, Adolfo Hitler tomaba muchas deci-siones después de consultar a su astró-logo personal, Karl Ernest Krafft. Por su parte, el dictador español Francisco Franco, acostumbraba consultar a los brujos del Norte de África, especialmen-te a Mersida, que le invitó a participar en ritos satánicos y en sesiones espiritistas.

La literatura colombiana, en obras célebres como La Vorágine, de José Eustasio Rivera, o La Bruja, de Castro Caycedo, recoge una larga relación entre magia, brujería y múltiples violencias.

Delito inventado

La última noticia conocida asegu-ra que el pasado mes de septiembre, los servicios de inteligencia colombianos, en una audaz operación, capturaron en for-ma espectacular a Clara María Fernández,

una bruja de reconocida solvencia, que pasaba información al Frente 29 de las FARC, y que por cuenta de este le venía haciendo rezos maléfi cos al director ge-neral de la Policía, general Óscar Naranjo.

Si la versión de la presunta hechi-cera del siglo XXI no es un montaje mediático, aquí habría que decir que las pócimas contra el general Naranjo, han dado resultados, pues el alto man-do militar reconoció más tarde que los golpes de la guerrilla en los últi-mos meses han sido ciertamente con-tundentes.

Pero además, la detención de la bruja Fernández es a todas luces ar-bitraria e ilegal. Por cuanto la bruje-ría no es delito tipificado en la nor-matividad penal colombiana y en-dilgarle unas maldiciones a un alto mando militar, no constituye una ac-titud punible, así sea por cuenta de las FARC.

Aquelarre

Brujería y POLÍTICACon tres te veo,

con cinco te ato,la sangre te riego

y el corazón te parto.(Conjuro para hacerse

invisible)

El CheEn cualquier parte del mundo, donde el pueblo se manifi esta reclamando sus derechos, su soberanía y libertad, allí aparece la imagen del “CHÉ” Guevara en las ondas de una bandera, como signo de solidaridad en contra del capitalismo y el imperialismo.com, causas estas del eter-no obstáculo para instaurar en el mundo la justicia y el progreso, como caminos a la paz y al amor. El “CHÉ”, en 1967, aparentemente murió; y después de ser sometido a dos décadas de silencio, los pueblos que luchan permanentemen-te por su liberación, su dignidad y su soberanía, al inicio de este tercer mile-nio, despertaron a la realidad y tomaron conciencia que, “los que mueren por la vida, no pueden llamarse muertos”. El “CHÉ” fue un ejemplo de vida auténtica, de pensamiento político sin doblez en su discurso y sin doblez en su moral. Así lo han entendido los gobernantes latinoa-mericanos que, en sus compromisos con el pueblo, han optado por el humanismo, por el nacionalismo, por el socialismo. Gilberto Giraldo (vía internet).

Los cincoNo soy poeta, soy sindicalista, pero me sumo a la lucha por el regreso inmediato de René González a su querida Cuba. Así como por la libertad inmediata de los otros cuatro patriotas cubanos y que regresen

los cinco pronto a Cuba. Barón Hidrovo Solórzano, presidente de la Federa-ción Provincial de Trabajadores de Manabi, Ecuador (vía internet).

El TLCLa oligarquía está muerta de la risa por la aprobación en Estados Unidos del TLC. Revela su abyección al imperialismo, vive de rodillas ante él. No le importó sacrifi -car a algunos sectores empresariales que sufrirán las consecuencias de los benefi -cios arancelarios y de los privilegios a los productos imperialistas. ¿Qué le importa la suerte de unos pocos de sus empresarios o de la mayoría del pueblo colombiano que sufrirán las consecuencias lesivas del Tratado de Libre Comercio? Que sigan bailando que algún día la felicidad será del pueblo colombiano. María Bueno (vía internet).

El secuestro de ValentinaEl secuestro de la niña en Fortul, Arauca, no es obra de la guerrilla. Lo desmintie-ron tanto el ELN como las FARC. Los mili-tares han tratado por todos los medios de responsabilizar a los insurgentes y hasta hicieron circular un comunicado apócri-fo de los elenos, responsabilizando a las FARC. ¿Cuál es el afán de los militares de acusar a la guerrilla? Aquí en Arauca se comenta en voz baja que en este secues-tro hay cosas ocultas, turbias y que no

han salido a fl ote todavía. En algún mo-mento saldrán a la superfi cie. Irene Díaz (vía internet).

Desde la cárcelTodos los presos políticos de las cárceles colombianas les deseamos a los compa-ñeros de VOZ que les vaya muy bien en el Festival. Es nuestra VOZ, la que denuncia los atropellos en las cárceles de Colom-bia, antros de violación permanente de los derechos humanos. Los apoyamos para que sigan adelante, que no vacilen en este trabajo periodístico revolucionario, ejemplo para el país y para el mundo. Jota Mario. Preso político.

Fracasó monseñorFracasó monseñor Alejandro Ordoñez en la intentona de penalizar el aborto. Todo Colombia sabe muy bien que él estaba tras el esperpento liberticida, propuesto por los conservadores laureanistas, alia-dos del Gobierno Nacional. Lo presentó Juan Manuel Corzo, presidente del Se-nado, acusado de muchas irregularida-des en Norte de Santander. Es el mismo que escandalizó al país porque asegu-ró que su multimillonario sueldo no le alcanzaba para pagar la gasolina de su carro, para justificar el atraco al erario público. ¿Qué más puede esperarse de un individuo de estos? Camilo López (vía internet).

Octubre19 de 2011/3

Visite la página web del Concejal Jaime Caycedo Turriago

www.ciudaddemocratica.com

HECHOSHECHOS

ECONOMÍA

ALBERTO ACEVEDO*

E

El presidente Santos asumió el poder en agosto del 2010 y una de sus promesas electorales fue redu-cir el desempleo que ascendía al 11,2 por ciento. Se estima que la economía crecerá entre el 5,5 por ciento y el 6 por ciento en 2011 y el 5 por ciento en 2012, aunque dependiendo de la magnitud de la crisis global. En el acto de hoy, también valoró la “gobernabili-dad” que ha construido durante su mandato. “Parte de los problemas (económicos) que estamos vivien-do hoy en el mundo en Europa, en Estados Unidos y en Asia tienen que ver precisamente con esa fal-ta de gobernabilidad”. Santos es-pera que el desempleo en octubre baje a un dígito. En: Portafolio, http://www.portafolio.co/econo-mia (Consultado el 05 de octubre de 2011).

* * * *

El FMI exhortó a los países eu-ropeos que eviten frenar el creci-miento económico con drásticos planes de austeridad. Señaló en una rueda de prensa el director del Fondo Monetario Internacional pa-ra Europa, Antonio Borges, en la presentación del Informe sobre la Economía Europea, divulgado en Bruselas, por lo que una recesión global “no puede ser descartada”. Los dirigentes de la UE han dise-ñado planes drásticos para reducir los défi cits públicos, en particular en Grecia, Portugal e Irlanda, que han tenido que ser socorridos por Europa y el FMI, pero también en Italia y España, que están en la mi-ra de los mercados. FMI no descar-ta recesión global para el 2012. En: CUBADEBATE, http://www.cu-badebate.cu/noticias/2011/10/05 (Consultado el 05 de octubre de 2011).

* * * *

Los Indignados de Estados Unidos han abierto una página en Internet para que el 99 por cien-to de la población de los Estados Unidos, que se opone a la codi-cia y la corrupción del 1% due-ño de la riqueza del país, pue-da dejar sus mensajes e historias de vida. “Somos el 99 por cien-to. Estamos recibiendo una pata-da para sacarnos de nuestros ho-gares. Nos vemos obligados a elegir entre alimentos y alquiler. Se nos niega una atención médi-ca de calidad. Estamos sufrien-do por la contaminación del me-dio ambiente. Estamos trabajan-do largas horas por poco dinero y ningún derecho. Estamos reci-biendo nada, mientras que el otro 1 por ciento está recibiendo to-do.” EEUU: Nosotros somos el 99 por ciento / WE ARE THE 99 PERCENT En: CUBADEBATE, http://www.cubadebate.cu/foto-rreportajes/2011/10 (Consultado el 05 de octubre de 2011).

l 27 de septiembre de 2011, en la Casa de

Nariño se reunieron la denominada Comisión Tripartita; conformada por el Gobierno, sector productivo, sector fi -nanciero, sector trabajadores, pequeña y mediana industria y cajas de compen-sación familiar.

Al término de la reunión el Presidente Juan Manuel Santos generaba la respec-tiva declaración, en la que anotaba que “el país estaba representado ahí”. En el análisis de la economía, anunciaba que se encontraba bien, debido a su tasa de crecimiento superior al 5 por ciento en los dos primeros trimestres del año en curso, y sus perspectivas eran buenas para fi nalizar el año, debido al compor-tamiento de la demanda interna, la in-versión extranjera y nacional, las cuales estaban por encima del promedio, mos-trando variables económicas positivas en su conjunto.

Pero el objeto de la reunión no era generar un diagnostico actualizado sino determinar qué patrones seguir en la ac-tual situación de crisis económica, si in-ternacionalmente los países industriali-zados empeoran o entran a una recesión económica, pero se mantiene la incerti-dumbre de lo que puede llegar a pasar en las demás economías del globo.

Aquí, el primer énfasis estuvo mar-cado por la protección al empleo y a la pobreza, más en el sentido de mantener los niveles actuales que de mejorar so-cialmente los resultados. El primero re-ducirlo a un digito al fi nal de año, y el segundo, la pobreza, no aumentar el por-centaje de este segmento de la población. Para ello, se propone mantener la deman-da interna y el empleo, no reduciendo el poder adquisitivo de la población.

Benefi cios para el sector fi nanciero

El segundo aspecto tratado en la “cumbre” fue el sector fi nanciero, sobre el cual se trazaron algunas estrategias pa-ra rodearlo de garantías por si llegase a encontrar difi cultades para obtener cré-dito en el exterior. Demarcó unas pautas mucho más precisas y más puntuales; su

Cumbre en Palacio

Sindicalistas para la FOTO

Los dirigentes sindicales fueron invitados a la Cumbre Tripartita de la Casa de Nariño apenas para la foto. Sobresalen las garantías para el sector fi nanciero el más parásito del capital

apreciación contó con el aval del Banco de la República, el cual cuenta con un “colchón” de reservas representado en el dinero de los colombianos, y con dis-ponibilidad de crédito. Adicionalmente, el país asumió un seguro con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en caso de crisis en ese frente.

El presidente Santos volvió a referir-se al sector fi nanciero, recalcando su so-lidez, que sus activos son de buena cali-dad, y adicional, el nivel de reservas su-peró el 50 por ciento con respecto al año 2008 cuando explotó la crisis hipotecaria en Estados Unidos y Colombia presentó un crecimiento del 0,9 por ciento del PIB en el año 2009. Precisó que la actividad económica hoy, cuando comienza la cri-sis de deuda está “mejor que hace 3 años”.

Finalizando su discurso dejó como anécdota la exposición del Ministro de Hacienda y Crédito Público, Juan Carlos Echeverry Garzón, quien hizo un símil con la película “Gladiador”, cuando dice a sus compañeros: “No sabemos qué va a salir detrás de las puertas, pero si esta-mos unidos nos vamos a defender mejor”.

Y concluyó su declaración, anuncian-do que ningún país es inmune al efecto de la situación internacional, que la uni-dad nacional permitirá continuar con la senda que hasta ahora lleva la economía colombiana.

En estas declaraciones ofi ciales de su visión de unidad y de representación de país, muestra que no se contempla el to-do, pues cada colombiano hace parte de ese cuerpo social. Se da un interés fuerte a salvaguardar e incrementar la actividad

económica en manos del sector privado empresarial, pero frente a los problemas del conjunto social no se presentan ma-yores soluciones, simplemente mantener los índices de pobreza, indigencia y des-empleo como lo corroboran las cifras, en detrimento de las mayorías populares.

Pero no se plantean soluciones de fondo para mantener y mejorar el poder adquisitivo de los asalariados con una mejor distribución del ingreso, de sala-rios justos, de asegurar y proteger el de-recho de sindicalización, ni de redistri-buir los factores de producción capital-tierra, como lo mencionó el informe de Naciones Unidas al día siguiente sobre el problema de tenencia de la tierra y los efectos sociales que ello provoca, como la violencia. Tampoco se habla de forta-lecimiento de los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC).

Como conclusión de esta “cumbre” se podría decir que el Gobierno Santos reco-noce que una economía como la colom-biana no está blindada ni mucho menos en condiciones de globalización y que an-te una crisis mundial su interés es proteger al sector empresarial y fi nanciero. Y el sec-tor asalariado e informal y las capas me-dias colombianas irían a soportar los efec-tos de una recesión mundial. Ya está ocu-rriendo en Grecia y todo indica que sigue Italia Portugal y otras naciones de la Unión Europea.

*Investigador económico del Centro de Estudios e Investigaciones

Sociales (CEIS) [email protected]

Fotomontaje. Boti

Octubre19 de 2011/4

Bruselas.- El movimien-

to de Los Indignados, las organizacio-nes sindicales, el movimiento social y antiglobalización realizaron, el pasado 15 de octubre, una imponente moviliza-ción en Bruselas, Bélgica. Partió desde la Gare du Nord y marchó hasta la sede de la bolsa de Bruselas concentró en su participación a lo más amplio y variado de las fuerzas sociales, sindicales, polí-ticas y de solidaridad.

Aunque había sido convocada por el movimiento de Los Indignados, (que na-ció el 15 de mayo en España), se podía ver en la manifestación la participación destacada de personalidades y de orga-nizaciones como ARLAC, INTAL, las Centrales Sindicales, el Partido de los Trabajadores de Bélgica- PTB-, las or-ganizaciones de solidaridad y derechos

En Bruselas

Imponente movilización de “LOS INDIGNADOS”

En más de 80 países hubo marchas de Los Indignados, algunas con bastante radicalidad como en Roma (Italia) y Berlín (Alemania), donde se presentaron confrontaciones con la Fuerza Pública. Fue una multitudinaria demostración de rechazo a la explotación capitalista

PEDRO NOLASCO PRÉSIGACORRESPONSAL DE VOZ

humanos, la amplia participación de la juventud, así como de Eurodiputados del Parlamento Europeo.

La movilización que fue convo-cada y realizada el 15 de octubre, en más de 80 paíse, en los continentes de África, Asia, América Latina, Europa, y Oceanía, concentró en Bruselas-Bélgica a Indignados y otros sectores, que llega-ron algunos desde el día anterior, pro-venientes de Grecia, Francia, Suiza, España, Alemania, Roma y otros países.

A la política de duros recortes en la política social y de imposiciones de

contrarreformas laborales, cargas fi sca-les y de nuevos impuestos que se tradu-cen en aumento vertiginoso y crónico del desempleo, al aumento de la jornada la-boral, de la edad en las pensiones, de los bajos salarios y del aumento de la infl a-ción en los países de Europa, del recor-te al presupuesto para los subsidios en la educación, la salud, la vivienda, la ma-ternidad, la salvación a los bancos pri-vados de sus crisis con los presupuestos estatales y ausencia total de futuro para las nuevas generaciones, se vienen opo-niendo cada vez sectores más amplios de

la población en Europa y otros continen-tes. De ello fue prueba y testigo la movi-lización en Bruselas, Bélgica. Y es que ante la crisis que se extiende como una peste en todo el mundo, también crecerá el movimiento de indignación y de mo-vilización popular hasta poder imponer una salida digna, justa y duradera que signifi que la construcción de un mundo más justo, donde un pequeño y reduci-do grupo de especuladores y ladrones no se enriquezcan con el trabajo y sudor de la mayoría de la población que vive en la miseria.

¿Cómo le parece esta movilización y cuáles son los principales objetivos

por los cuales se convoca?-Estamos manifestando junto a los mi-

les de indignados, para exigir que la crisis económica que sufre el capitalismo no la pa-guen los trabajadores, ni los pueblos, lo que nos une es la indignación ante el intento de que las personas que no son las culpables de la crisis terminen pagándola. Apoyamos el movimiento popular en Colombia, para que los estudiantes universitarios, los sindi-calistas, y el movimiento popular, sigan ade-lante, desde Bélgica y Europa les estamos brindando mucho apoyo y mucha solidari-dad, porque consideramos que la lucha del pueblo colombiano es la nuestra.

-¿Qué relación ve usted entre las reivin-dicaciones del movimiento popular, del mo-vimiento sindical, y de los jóvenes en Bélgica, con la movilización que se realiza hoy?

-Está la cuestión de la crisis, que signifi -ca que hoy en día el gasto social, los aportes del Estado para los servicios públicos van a

ser recortados o suprimidos. Nos oponemos a esto, son los sectores populares y los tra-bajadores quienes deben restringirse. Hoy en día, el movimiento sindical, los indig-nados, el movimiento popular en Bélgica, lucha contra las privatizaciones y, lucha también contra la política guerrerista y de agresión contra los países del tercer mundo como una salida para la crisis.

-El movimiento que lucha contra la cri-sis tiene su origen y epicentro en Grecia. Se ha extendido a España y Portugal. ¿Usted cree que se pueda extender la crisis y a la vez la respuesta social y popular a otros países de Europa?

-El problema esencial es la crisis, la crisis es general, es intensa y se extiende a todas las aéreas de la economía. Si la crisis económi-ca no puede ser resuelta, como es el caso ac-tualmente, las organizaciones de masas y el pueblo van a tener que luchar para poder so-brevivir porque la crisis no permite la sobrevi-vencia de un mundo digno para el pueblo, tan-to en Europa, como en el resto del mundo.

¿Cómo ve la movilización? -Creo que la indignación

más fuerte es ver cómo frente a la cri-sis le imponen planes de austeridad a la gente pobre, y cómo hay disponi-bilidad de cantidades alarmantes de dinero para los bancos, para sacar-los de la crisis, cuando son los mis-mos bancos que han creado las crisis, y el problema no es solamente que se les da dinero, el problema es que no se les nacionalice; se les da dinero que desaparece, y luego se les vuel-ve a dar dinero, y muchos de esos bancos, como el Fortis, el Dexia y otros bancos belgas y de otros países de Europa que no han sido naciona-lizados, es decir, siguen con los mis-mos defectos, no se han tomado me-didas para cambiar las prácticas de los especuladores, para poner reglas, es decir, eso es algo que va a seguir si no reaccionamos. Aquí lo intere-sante es que este es un movimien-to que se ha extendido mucho, ha empezado de manera espontánea en Madrid, en otras capitales de Europa, en Bélgica, ahora en Estados Unidos también la gente ocupa Wall Street,

y es un movimiento con expresiones nuevas que también quiere ser inclu-sivo, quiere incluir tendencias de otra gente que no se ha movilizado políti-camente anteriormente y que de pron-to tienen nuevas formas de expresión, eso es interesante, porque hay mucha juventud que se está movilizando en estas marchas por ejemplo, y muchas expresiones muy originales, nuevas ideas que se están viendo pues en los diferentes afi ches.

¿Usted qué relación ve entre esta movilización y los problemas socia-les y políticos en Bélgica y que son muy agudos y parecen extenderse por todo el continente europeo?

Se está imponiendo ahora a la po-blación europea las mismas imposi-ciones que a los pueblos de América Latina hace 10 o 20 años, una especie de plan de ajuste estructural. Están cor-tando los servicios públicos, las pen-siones, el salario de la gente, están im-poniendo la austeridad. Están descar-gando la crisis sobre los trabajadores y el pueblo. Hay, por ejemplo, lo que se llama en Francia el “escudo fi scal”, que exime a los más ricos de pagar más im-puestos, en Bélgica estudios demues-tran que las empresas más prósperas no están pagando impuestos.

Paul-Emile Dupret, asesor de la Izquierda-GUE-

“El plan de ajuste exime a los ricos”

P.N.P.

Ringo Guzmán, dirigente de ARLAC-Bélgica

“La crisis es general”

Miles de Indignados marcharon en Bruselas, Bélgica. Foto Nolasco

En Almería, como en todo el estado Español, hubo marchas antineoliberales de Los Indignados. Foto Catalina Lozano

Octubre19 de 2011/5

El mejor entre los mejores Mirador Caballería ligera

JOSÉ RAMÓN LLANOS CARLOS A. LOZANO GUILLÉN

EDITORIAL

Hace más de 150 años, Carlos Marx y Federico Engels, escribieron en

distintos trabajos de la entonces naciente teoría revolucionaria, que en el capitalis-mo todo es mercancía, inclusive la fuerza de trabajo. Marx en Trabajo asalariado y capital, escribió: “la fuerza de trabajo es, pues, una mercancía que para su propieta-rio, el obrero asalariado, vende al capital. ¿Para qué la vende? Para vivir”. Toda la mercancía en el capitalismo, lo explica-ron los fundadores de la teoría del comu-nismo científi co, es para el benefi cio de los burgueses, para que se enriquezcan y lucren con el trabajo ajeno. La salud, la educación, la vivienda y todos los factores sociales de la satisfacción de necesidades materiales de la población, son mercan-cía y por ende la vía del enriquecimiento.

Sin embargo, la lucha de la clase obre-ra, la movilización de los trabajadores y de los sectores populares, como de las re-servas democráticas, unidas a la izquierda en varios países, lograron que en el capita-lismo sectores clave de la economía fue-ran de exclusivo control del Estado o por lo menos lo compartiera con el sector pri-vado. En muchos países, bajo los rigores de la mercancía, la salud y la educación públicas, sobre todo, contribuyeron a me-jorar las condiciones de vida de amplios sectores de trabajadores y del pueblo.

Pero el marxismo no se equivocó. En la principal contradicción del capitalis-mo entre la forma social de la producción y la forma privada de la apropiación, se

impuso en los últimos 30 años, con más fuerza después del derrumbe del socialis-mo en Europa oriental, la política neoli-beral bajo el modelo de acumulación de la economía del libre mercado. Es como si el mundo, en reversa, hubiera regre-sado a las formas originarias del capita-lismo cuando mediante la violencia en-frentó la lucha de los obreros.

Así, todo es mercancía en esta lógica del capital, soportada más aún con el fa-laz argumento del fracaso del socialismo y la derrota del marxismo-leninismo. Y es lo que se impuso en el último tiempo en el mundo al amparo de la dictadura del sistema fi nanciero, de las transnacionales y los grupos económicos monopolistas. Arrasaron con lo público, el Estado no sirve y es inefi ciente para ellos, excep-to para salvarlos de la crisis y recapita-lizar sus negocios con el dinero de todo el pueblo. Es un capitalismo parasito de una sociedad en crisis.

Contra esta expresión inhumana del capital en todas las latitudes, se extiende la ola de indignación. El capitalismo fra-casó históricamente. “Otro mundo es po-sible”, dicen los indignados. Aunque no representan la versión socialista del siglo XXI, son la expresión de la inconformi-dad y de la resistencia popular, que só-lo tiene la alternativa de izquierda y so-cialista.

Marx lo dijo hace más de 150 años. ¡Marx vive!

[email protected]

Cuando algunas mujeres empezaron a desnaturalizar la violencia contra las mu-jeres, a conquistar los derechos negados por una sociedad patriarcal, y empezaron a hacer las refl exiones sobre lo que signi-fi caban sus cuerpos, se tropezaron con ba-rreras muy fuertes y caminos pantanosos que parecían en un principio imposibles de vencer; sin embargo, los obstáculos en-raizados en los prejuicios sociales no fue-ron óbice para seguir en el propósito de alcanzar la emancipación, pero, también la libertad de cada una, pues sus mundos individuales son distintos, y únicos en sus sentimientos, sus deseos y sus propósitos.

Así que en cada paso, en cada resisten-cia, a pesar de los guillotinamientos encar-celadas y feminicidios, las mujeres seguían persistiendo, en defensa de la autonomía hasta ir conquistando la utopía.

Lo vimos el pasado lunes cuando un sec-tor del el Senado de la República pretendía, a través de un proyecto de ley, volver a pe-nalizar la interrupción del embarazo en los casos excepcionales (peligro en la vida de la madre, malformación del feto, y abuso car-nal violento), a pesar de ser ya cosa juzgada

por la honorable Corte Constitucional, la cual había dejado en claro “el valor de la vida y el derecho a la vida, o sea la vida en formación y la vida formada”.

Al hundirse este monstruoso proyec-to, fue un triunfo de gran parte de la socie-dad colombiana y de altas personalidades al igual que de senadoras y senadores que dan la batalla de ideas para desarrollar la democracia a la luz de nuevas realidades sociales, y un fuerte revés para aquellos y aquellas que como en la viejas épocas de las cavernas, controlaban los derechos de las mujeres, desconociéndolas como suje-to de derecho, impidiéndoles la autonomía a decidir por lo que más les conviniera; lo más infame de este proyecto de ley era con-trolar desde los pupilitos o la plaza pública, la sexualidad, la felicidad de las mujeres, violando a toda costa los derechos sexuales y reproductivos, alcanzados en todos estos años de lucha, pasando por la Revolución Francesa hasta nuestros días. En cambio fue un golpe demoledor a los y las practican-tes de la barbarie, que disfrazaron este en-gendro de proyecto con las buena moral y excelentes costumbres.

El proyecto, que buscaba nuevamente la penalización del aborto, estaba empotrado en la argumentativa religiosa y la doble mo-ral que nada tiene que ver con el principio de un Estado Social de Derecho, democrá-tico y pluralista, lo cual había defi nido la Constitución de 1991.

Quienes de manera fanática argumenta-ban la defensa a la vida como un derecho

natural, son los mismos que otrora, fueron cómplices de los falsos positivos y que in-cluso algunos están involucrados seriamente en las grandes masacres contra la sociedad colombiana a través de la para- política, pre-cisamente por que estas víctimas eran quie-nes introducían en la dinámica social, nue-vas formas de relacionarse consigo mismo y desde luego con la sociedad de manera ar-mónica y solidaria.

No podemos olvidar que el fanatismo es sinónimo de fascismo, no hay derechos ab-solutos, ni la vida de los demás se puede or-ganizar caprichosamente basada en dogmas o creencias religiosas, como lo pretendían hacer algunos y algunas congresistas en ca-beza del procurador Ordoñez.

El tan cacareado proyecto de despena-lización de la interrupción del aborto asis-tido, solo buscaba absurdamente, el alista-miento para mantener el estado unanimista y dictatorial y desde estas huestes abonar te-rreno para eliminar la oposición por vía gu-bernamental, ya que no lo han logrado por la eliminación física como secularmente lo han venido haciendo los adalides de la de-fensa de la vida. Por esta razón, seguirán in-sistiendo esta vez vía referéndum. Así este tema sea cosa juzgada, nos indica que hay que estar alerta porque las y los padres de la intransigencia, la intolerancia y de la do-ble moral, no darán su brazo a torcer. Pues “el monstruo es grande y pisa fuerte”, pero no imposible de vencer porque la utopía es-tá presente en el ser y en el sentir de los se-res libres y autónomos a decidir.

El derecho inalieable

En nuestra política local nunca hubo un 10 como el concejal

Jaime Caycedo Turriago, sus debates acusan un elevado nivel de prepara-ción y una contundente exposición ar-gumental, que se deriva de su profunda formación ideológica y su total iden-tidad con los intereses de los explota-dos colombianos. Y además tiene un plus: La fi delidad y total defensa de los principios y programa de su parti-do durante toda su vida. Condición que lo hace excepcional en un país donde algunos seudos revolucionarios cam-bian de partido al vaivén de sus ape-titos individuales.

El mejor de los mejores en la cultura latina, es el excelente. Esa es la condición de nuestro candida-to Jaime Caycedo, el 10, el concejal que siempre defendió los intereses del pueblo y combatió los proyectos de los concejales de la derecha pa-ra benefi cio de los empresarios de la construcción y el capital fi nanciero. Lideró la faena victoriosa por la ta-rifa diferencial a favor de jóvenes en el transmilenio En el nuevo perío-do continuará su combate contra el desplazamiento urbano de los habi-tantes de los más bajos estratos que ocupan los terrenos ubicados en las áreas que el capital fi nanciero ha se-leccionado para sus proyectos espe-culativos. En cambio, él propone la construcción de la ciudad de todos

y para todos, la ciudad de la democra-cia, la ciudad con visión de futuro: pro-tectora del medio ambiente, amable y proveedora de bienestar para todos sus habitantes, en síntesis, la urbe con vo-cación socialista.

El concejal Jaime Caycedo también lideró la lucha contra la privatización de la ETB la cual resultó victoriosa y ente-rró los planes privatizadores de los neoli-berales y facilitó los cambios de la direc-ción entreguista de la empresa distrital. Además, para el pueblo de los estratos uno, dos y tres Jaime Caicedo viene em-peñado en disminuir el costo de las ta-rifas de los servicios públicos y los im-puestos. Los maestros distritales saben que en este concejal tienen el mejor de-fensor de sus derechos y el efi caz crea-dor de iniciativas para optimizar las con-diciones de su labor pedagógica.

Las razones anteriores y muchas más que la brevedad del espacio nos impiden mencionar, validan la condición de te-ner el mejor candidato al concejo distri-tal, ahora nos corresponde a los comu-nistas, a los simpatizantes y ciudadanos honestos y progresistas, diseñar la me-jor estrategia electoral, la acción audaz y creativa para incrementar la votación obtenida en la campaña anterior y garan-tizar la reelección de nuestro concejal. En otras palabras, para un candidato ex-celente debemos procurar la excelencia en la campaña. Es la hora de la victoria de los comunistas y del PDA.

¡Marx vive!

ANA ELSA ROJAS REY

Octubre19 de 2011/6

A

REDACCIÓN LABORAL

LABORAL

La Central Unitaria de

Trabajadores de Colombia, CUT, se pro-nunció luego de la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y EE.UU. Aseguran que en abril del pre-sente año, el Gobierno colombiano fi r-mó con el presidente de Estados Unidos, lo que se denominó plan de acción labo-ral. En éste, el Gobierno colombiano tal y como lo hizo en Ginebra en el año 2006, se comprometió a respetar la libertad sin-dical, combatir la impunidad frente a los asesinatos, amenazas y demás que se ac-cionaban contra los sindicalistas; acabar con la intermediación laboral de las coo-perativas de trabajo asociado y otras for-mas utilizadas en el país, nombrar más inspectores de trabajo para vigilar esta intermediación; sancionar penalmente a los patronos que actuaran contra el dere-cho de asociación y negociación colecti-va; e incrementar la protección a los sin-dicalistas.

TLC, sin respeto a trabajadores

Los trabajadores colombianos ven con preocupación la aprobación del TLC sin cumplimiento de las mínimas garantías laborales, como se comprometió el Gobierno de Santos

La central norteamericana AFL-CIO y las centrales colombianas CUT y CTC consideraron tal documento como una carta de intención que solo buscaba la ratifi cación del tratado, pero no refl eja-ba una clara intención del Gobierno co-lombiano y los empresarios de modifi -car su conducta antisindical.

“Nada más acertado, han logrado que el gobierno norteamericano lleve el tra-tado a ratifi cación del Congreso en for-ma gratuita. No han cumplido uno solo de los compromisos, tal y como sucedió después del acuerdo tripartito de 2006 y como sucedió después de la conferen-cia 100 de la OIT, en donde presentó el acuerdo fi rmado con la CGT como otro compromiso y así lograr que el país fue-ra excluido de la lista de 25 países viola-dores de los derechos de los trabajadores y de los derechos humanos.

“No lo decimos nosotros como traba-jadores colombianos, lo han dicho en los

últimos días y semanas, la AFL-CIO, la ONG Wola, Human Rights Watch y mu-chas otras organizaciones, que en nuestro país, no solo no ha mejorado la situación de los trabajadores, sino que continúa una persistente agresión al movimiento sindi-cal por parte de empresarios y Gobierno la cual se refl eja no sólo en asesinatos de sindicalistas e impunidad de niveles su-periores al 90% en estas investigaciones, amenazas, destierros y despidos, sino en abiertos desconocimientos a las organiza-ciones de los trabajadores y de los com-promisos pactados”, asegura la CUT.

En el transcurso del presente año han sido asesinados 22 sindicalistas, de los cuales 13 son educadores y han ocurrido 300 hechos de violencia antisindical, sin que se haya observado ninguna acción por evitarlo. “Sería dar aliento a quie-nes han hecho de la violencia contra el movimiento sindical una estrategia diri-gida a evitar que los trabajadores tengan

organización y negociación con el argu-mento de que disminuye su competitivi-dad”, expresan.

La reforma al artículo 200 del Código Penal quedó convertida en una burla puesto que su contenido que fue modifi -cado en el cuarto debate en el Congreso colombiano, le quitó toda posibilidad de castigar ejemplarmente a los empleado-res que coartan el derecho de asociación y de negociación colectiva o que utili-zan los pactos colectivos como acto de discriminación de los trabajadores sin-dicalizados.

Los trabajadores colombianos al igual que muchos sectores de la pro-ducción, poblaciones indígenas y afro-descendientes, hacen un llamado al Congreso norteamericano a no conside-rar el tratado con Colombia. Hacerlo es legitimar los graves hechos que en ma-teria de libertad sindical y derechos hu-manos se mantienen.

Hemos visto en artículos anterio-res al destacar la importancia del

Comité Paritario de Salud Ocupacional, Copaso, la necesidad imperiosa de que los sindicatos tomen la iniciativa de par-ticipar y poner en funcionamiento esta institución para desarrollar bajo la res-ponsabilidad del patrono el Programa de Salud Ocupacional en la empresa, los aspectos relativos a su integración, a sus funciones y las normas que lo regu-lan D.L. 1295 de 1994, decretos y reso-luciones vigentes.

El responsable de la salud ocupacio-nal es el patrono y no las ARP, pues éstas tienen funciones de asesoría, identifi can y califi can el riesgo para medir el monto del seguro. Veamos en esta oportunidad la visión de conjunto sobre la actividad del Copaso en la empresa para demos-trar la amplitud de sus responsabilidades en la seguridad del trabajo y por consi-guiente en la salud de los trabajadores, pues su gestión no es solamente enun-ciativa sino de verdadero compromiso en la prevención, promoción y desarro-llo de los programas de salud, con todo el personal de la empresa y de control en el cumplimiento de los programas de sa-lud ocupacional en los lugares de trabajo.

Más aún, la norma consagra que en

caso de accidente grave o riesgo inmi-nente, el Comité se reunirá con carácter extraordinario y con el responsable del área donde ocurrió el suceso o se deter-minó el riesgo, dentro de los cinco días siguientes a la ocurrencia del hecho. Y

en caso de muerte del trabajador por ac-cidente de trabajo o por enfermedad pro-fesional se debe realizar por parte del pa-trono y el Comité una investigación es-pecial, conforme lo ordena el Decreto 1530 de 1996.

Particular gestión tiene el Comité Paritario de Salud Ocupacional en cuanto a la clasifi cación de la empre-sa en el Sistema General de Riesgos

Profesionales. La empresa se clasifi ca por la actividad principal conforme la tabla de actividades económicas establecida en el Decreto 2100 de 1995, y según los cen-tros de trabajo que la integran, los cuales se clasifi can cuando exista una clara dife-renciación de las actividades desarrolla-das en cada centro de trabajo; cada centro esté ubicado en diferente lugar y además los factores de riesgo sean diferentes pa-ra cada centro de trabajo. Sobre este par-ticular la Circular 003 de 1999, expedida por el Ministerio del Trabajo señala en su numeral 4º. “Para la clasifi cación por centro de trabajo o reclasifi cación es re-quisito que el Comité Paritario de Salud Ocupacional o Vigía Ocupacional esté re-gistrado y operando. Si no es así la ARP deberá informar a la dirección general del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para iniciar la investigación”.

Vigilancia especial recae al Comité sobre la publicidad del Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial, el cual es obligatorio para todo patrono cuando tiene a su servicio 10 o más trabajado-res permanentes, el cual debe estar fi ja-do en dos lugares visibles de la empre-sa y debe ser aprobado por el Ministerio de Trabajo en cumplimiento también del art. 350 del Código Sustantivo del

Trabajo, el cual se tramita en formula-rio ofi cial y contiene además los facto-res de riesgo en la empresa.

La Resolución No. 2013 de 1986, reglamentaria del funcionamiento del Copaso y la cual hemos mencionado en varias oportunidades, trae en su artícu-lo 8º, una decisión que bien vale la pe-na destacar: “El quórum para sesionar el Comité estará constituido por la mitad más uno de sus miembros. Pasados los primeros 30 minutos de la hora señala-da para empezar la reunión del Comité, sesionará con los miembros presen-tes y sus decisiones tendrán plena va-lidez.” Luego las obligaciones estable-cidas para el patrono de proporcionar los medios para el normal desempeño de las funciones del Comité, la de estu-diar las recomendaciones emanadas de este y adoptar e informar sobre las me-didas tomadas, son derechos de los tra-bajadores que tienen sanciones econó-micas que aplicarán los Inspectores del Trabajo.

Importancia del Copaso (4)

“La norma consagra que en caso de

accidente, el Comité se reunirá con carácter extraordinario y con

el responsable del área donde ocurrió el suceso, dentro de los cinco días

siguientes al hecho”

El responsable de la salud ocupacional es el patrono

La lucha contra el TLC ha sido permanente. Foto Archivo

Octubre19 de 2011/7

REDACCIÓN LABORAL

LABORAL

L os trabajadores de palma se cansaron de la explotación en la que han vivido los últimos 20 años y han de-cidido declarase en huelga por la reivin-dicación de sus derechos laborales.

Las irregularidades que se viven en este sector de trabajadores son inhuma-nas y se asemejan a las de la esclavitud.

Allí los obreros laboran por lo me-nos 10 horas diarias bajo un inclemente sol; en el mejor de los casos su remune-ración diaria es de 40 mil pesos y en el peor 17 mil por jornada de trabajo, pero a este valor le deben restar el pago de sa-lud, pensión, herramientas, dotación, pa-go de cooperativa, caja de compensación y algunos otros porcentajes inventado por las cooperativas de trabajo asociado. Esto les reduce drásticamente el ingreso a los trabajadores, quienes afi rman que ni si-quiera para la alimentación les alcanza.

Huelga palmera

Víctimas de la nueva esclavitud

Tres mil quinientos trabajadores de la palma africana en Puerto Wilches, Santander, se encuentran en huelga

y exigen mejoras laborales ya que las formas de contratación vulneran los derechos humanos y laborales

de ellos y sus familias

En la empresa existen varias for-mas de contratación; empleados direc-tos, quienes no cuentan con un salario fijo, ni horario de trabajo sino que re-ciben remuneración por la cantidad de semilla recogida en el día. Los coope-rados, quienes se dividen en dos cla-ses los que están por un jornal deter-minado (de 10 horas diarias) y a los que les pagan 40 mil por jornal; y la nueva modalidad, que salió de la de-cisión del Gobierno Nacional por la negociación del TLC con EE.UU. y la exigencia de Obama de terminar las cooperativas.

Para evadir el compromiso han im-plementado las bolsas de empleo, estos trabajadores están contratados por 17 mil pesos diarios, con una jornada de traba-jo de 10 horas diarias.

La inversión social en la zona no exis-te, los menores de estas familias están desescolarizados. Los trabajadores que han exigido o que han solicitado días de incapacidad por accidentes de traba-jo, son despedidos e informan en la zo-na para que ninguna de las empresas los contrate.

Por estas razones justifi can su cese de actividades y critican a algún “perio-dista” que aseguró que la manifestación se da “… por la injerencia de actores ex-traños a la producción de aceite, que se han infi ltrado en las zonas y que vienen creando campaña de adoctrinamiento político y sindical, con fi nes terroristas”.

Según expertos, el caso particu-lar de Colombia, especialmente

el confl icto de Pacifi c Rubiales con sus más de 11 mil trabajadores en Puerto Gaitán, es una bomba que puede volver a estallar en cualquier momento al ver los hechos de la semana pasada, donde, en la “caravana por la paz”, la USO de-nunció la astuta jugada de la empresa: creó en tiempo record un sindicato pa-tronal de bolsillo (Unión de Trabajadores de la Industria Energética Nacional y de Servicios Públicos Domiciliarios, UTEN, fi lial de la CGT, que es la cen-tral sindical amiga del Gobierno), con 700 trabajadores directivos, para nego-ciar un supuesto acuerdo laboral, bastan-te publicitado en los medios de comuni-cación por el nuevo ministro de minas y energía, pero que viola fl agrantemente el acuerdo al que llegaron con la USO y la CUT para que se levantara la anterior huelga, donde el vicepresidente Garzón estuvo de garante.

Estas actuaciones unilaterales no re-suelven el pliego de peticiones porque no son el resultado de la mesa de ne-gociación pactada por las partes, ni los afi liados a UTEN en Rubiales se bene-fi cian del acuerdo que pactaron con la multinacional, pues sus salarios y pres-taciones son muy superiores a las de los

Las trampas de la Pacifi c

Confl ictos laborales al rojo vivoAl parecer los confl ictos laborales se mantendrán

al rojo vivo durante los próximos meses; no solo en Colombia sino en el mundo, pues las

circunstancias geopolíticas y la posible recesión económica mundial así lo vaticinan

UNIÓN SINDICAL OBRERA trabajadores subcontratados afi liados a la USO (que representa la gran mayoría de la mano de obra en este campo), y de paso, se ahondan aún más las asperezas en las relaciones patrono laborales.

Si por aquí llueve…

En otras latitudes la situación es más tensa: en Indonesia, los mineros de la mi-na de oro más importante del mundo y la tercera en producción de cobre, llevan 30 días en huelga, y su sindicato acaba de aprobar prolongarla por un mes más, motivados por la inasistencia de su pa-trono a un foro que se programó.

En Georgia, desde hace varias sema-nas, la industria metalúrgica está parali-zada exigiendo mejores condiciones la-borales, pues denuncian hacinamiento (acomodan de a 8 trabajadores por dor-mitorio) y sueldos miserables que no al-canzan para sobrevivir. Incluso hay tra-bajadores en huelga de hambre.

En el Perú, desde el 29 de septiembre, los 1220 mineros de Cerro Verde (mina de molibdeno y cobre) se encuentran en huelga indefi nida luchando por un nue-vo convenio colectivo.

En fi n, la lista de sindicatos del sector minero energético en huelga en el mun-do es muy larga, pero esta situación de-muestra una vez más, el intenso saqueo en los países cándidos del tercer mundo,

de los recursos energéticos y minerales (sin importar el costo ni los medios para lograrlo, sin respeto por la dignidad hu-mana ni la soberanía nacional), por par-te de las grandes multinacionales de los países industrializados; a quienes se les

agotaron, en su territorio, las reservas de petróleo, gas natural, carbón, litio, hie-rro, níquel, aluminio y demás minerales estratégicos e indispensables para soste-ner su crecimiento industrial y su hege-monía económica.

Ante las calumnias los obreros aseguran “Terrorismo no es exigir los derechos, no es pararse ante la barbarie de los empresarios y la in-equidad existente en la empresa; te-rrorismo no es permitir el aplasta-miento y aniquilamiento por parte del poderoso”.

Visita de la Caravana Humanitaria al campo de Pacifi c Rubiales, en Puerto Gaitán. Foto Jairo Ramírez

Las formas de contratación son las que causan las condiciones indignas de trabajo.

Octubre19 de 2011/8

E

Visite la página web del Partido Comunista Colombiano www.pacocol.org

POLÍTICA

l aspirante más opcio-nado a la alcaldía de Coyaima, Tolima, Jesús Moncaleano Sánchez, conocido popularmente como “Tuy”, comenzó el cierre de campaña por sectores. El jue-ves 13 de octubre se desarrolló en el co-rregimiento de Guayaquil, después de las dos de la tarde, con la presencia de 800 personas venidas de los diferentes cabil-dos de la zona.

Al emotivo encuentro popular e in-dígena, asistieron Nelson Lombana Silva y Héctor Orlando Zambrano, can-didatos a la Asamblea, No. 53 y a la Gobernación por el Polo Democrático Alternativo, respectivamente. De igual manera, hicieron presencia los dirigen-tes de las diferentes fuerzas políticas que apoyan a “Tuy” y el candidato al Concejo municipal que por este sector apoya el Polo, Yesid Alape Ortiz mar-cado en el tarjetón con el número 8.

El compañero Zambrano sinteti-zó los puntos centrales del Ideario de Unidad del Polo Democrático Alternativo, llamando, adicionalmen-te, a votar copiosamente por el aspi-rante a la alcaldía, Jesús Moncaleano Sánchez. Dijo que ya había hecho el primer milagro como era unir cinco fuerzas políticas disímiles a su alrede-dor, lo cual presagia una victoria am-plia y contundente.

Por su parte, Nelson Lombana Silva arremetió contra la corrupción, la compra-venta de votos y los montajes grotescos para descalifi car las sanas aspiraciones de “Tuy”. “Viendo esta inmensa muchedum-bre de hombres y mujeres entusiastas y de-cididos, no me queda la menor duda de que el próximo alcalde de Coyaima, se llamará Jesús Moncaleano Sánchez, “Tuy”. El reto de ahora en adelante es la organización y asumir vigilancia revolucionaria para evi-tar un fraude. Para nadie es un secreto que

por los pasillos de la alcaldía circula la co-rrupción a granel”, dijo.

Lombana Silva llamó a los comu-nistas y polistas a multiplicar esfuer-zos y a avanzar con decisión y cora-je. “Me siento orgulloso de ser comu-nista, me siento orgulloso de ser del Polo Democrático Alternativo. De Guayaquil intentó, la siniestra alian-za militar – paramilitar sacarnos a punta de motosierra y tiros. Mataron a muchos camaradas. Pero muchos seguimos insistiendo con decisión y coraje. A la memoria de los caídos y al coraje de los vivos, vamos a escri-bir el 30 de octubre una página más de lucha y resistencia, compañeras y compañeros”.

El aspirante a la Asamblea de-partamental por el Polo Democrático Alternativo, número 53, se refirió al Tratado de Libre Comercio, TLC, lla-mando al pueblo indígena y campesino a prepararse a la resistencia y la lucha ca-llejera: “Por estos días, dijo, seguramente han escuchado por los medios de comu-nicación la nefasta noticia del trámite del TLC en los Estados Unidos. Eso constitu-ye una verdadera puñalada mortal contra los campesinos, los indígenas y el pueblo en general, por cuanto es prácticamente la carta de defunción de la producción cam-pesina e indígena. Es la recolonización de nuestra patria, como bien lo advirtiera el comandante Fidel Castro. Por esas cir-cunstancias, más allá del debate electoral

del 30 de octubre, tenemos que preparar-nos para pelear unitariamente contra es-te monstruoso engendro de la burguesía colombiana e imperialismo norteameri-cano. Los gringos nos van a poner a co-mer desechos y de paso van a tomar co-mo propia nuestra soberanía alimentaria”.

Finalmente, Lombana Silva invitó a votar por los candidatos populares que respalda el Polo Democrático Alternativo: Héctor Orlando Zambrano, Gobernador; Nelson Lombana Silva, Asamblea nú-mero 53; Jesús Moncaleano Sánchez, Alcalde y Yesid Alape Ortiz, Concejal número 8. “Con ellos, dijo, otro munici-pio coyaimuno es posible. Unidad y ac-ción: ¡Paso de vencedores!”. Terminó di-ciendo el dirigente polista del Tolima.

Fernando Arias Cardona, abo-gado especializado en dere-

cho administrativo y laboral, con am-plia trayectoria de servicio a favor de la clase obrera y trabajadora en Pereira y Risaralda, es el candidato del Partido Comunista en las listas del Polo Democrático Alternativo al Concejo de Pereira. Es en la actualidad concejal y el resultado de su labor es califi cada de manera satisfactoria por los perio-distas y sus colegas. No solo ha sido un fi scal del pueblo que ha fustigado los desatinos de la administración, si-no que ha promovido proyectos en de-fensa del patrimonio público y de los sectores menos favorecidos.

Rodrigo López Maya es el candida-to a la Asamblea del departamento. Es un conocido dirigente sindical de los educadores de Risaralda. Ex presidente

del Sindicato y destacado batallador de la causa popular. Es uno de los dirigen-tes comunistas más conocidos en el de-partamento y ha realizado una infati-gable campaña electoral en la cual ha planteado con fi rmeza los compromi-sos con los trabajadores, campesinos, jóvenes y mujeres de la región.

En Coyaima (Tolima)

EMOTIVO cierre de campaña

Héctor Orlando Zambrano, candidato del PDA a la Gobernación del Tolima, conversa con Jesús Moncaleano Sánchez (“Tuy”), candidato a la Alcaldía de Coyaima en el departamento del Tolima. Foto Nelosi.

En Pereira y Risaralda

Los mejores

Fernando Arias. Foto: Archivo

Nury Martínez Silva, Asamblea PDA, número 55

En Cundinamarca.

Octubre19 de 2011/9

L

POLÍTICA

a candidatura de María Isabel Urrutia en Cali toma vuelo y no parece detenerse a pesar de las adversi-dades intencionadas de las candidaturas contendoras. En Cali, dicen que María Isabel Urrutia compite contra la oligar-quía caleña y sus candidatos, sin embar-go, la pelea por la primera magistratura de la ciudad la defi nirán los votantes el próximo 30 de octubre, cuando lleguen a las urnas a elegir las candidaturas tra-dicionales de los angelinos y compañía o la alternativa del poder popular expresa-do en el Polo Democrático Alternativo.

Las apuestas están listas y las car-tas destapadas, se juega el pulso por el manejo de la ciudad con los índices de violencia, desempleo y pobreza más signifi cativos del país. El elevado apo-yo popular a Urrutia hace pensar que el triunfo de un candidato diferente a los partidos y dirigentes de siempre, trans-formaría la manera de hacer política en la ciudad.

“Nuestro plan de gobierno lo cono-cen los caleños de las comunas, y de las calles. Es un trabajo mancomunado entre todos por la salud, la educación pública, la seguridad de Cali, el deporte y la cultu-ra por eso digo que vamos por la de oro” subraya Urrutia, quien ha sido acompaña-da por la dirigencia del Polo Democrático en los recorridos por Cali incluso el pro-pio Carlos Gaviria, ha estado vinculado a los recorridos por el departamento im-pulsando las candidaturas del Polo a los

María Isabel Urrutia

Vamos por la de oro

concejos municipales, alcaldías, asam-bleas y a la gobernación del departamen-to, con Athemay Sterling Acosta.

“María Isabel Urrutia es un símbolo de lo que debe ser un movimiento democráti-co, un movimiento que propugna la inclu-sión de sectores de la población como lo son los negros, los pobres, las mujeres y en María Isabel Urrutia se dan esas tres con-diciones, de modo pues que atinaron eli-giendo como candidata del Polo a Urrutia” comentó Carlos Gaviria en su visita a Cali en donde también invitó a la ciudadanía acompañar de manera masiva a la candi-data “su triunfo seria hermoso para la de-mocracia colombiana”.

Con el mismo entusiasmo el Polo Democrático en Cali acompaña de-cididamente al candidato Athemay Sterling, quien busca conquistar la gobernación del departamento “Soy el candidato que con el movimiento popular en todas sus expresiones pre-tendemos acceder a la Gobernación del Valle, pues nosotros el Polo Democrático Alternativo, no sola-mente somos oposición política le-gal a este régimen neoliberal y gue-rrerista, sino que aspiramos y lu-chamos llegar también a Gobernar, pues estamos capacitados para ello, y acceder al poder total para y con

el pueblo y los aliados temporales, tácticos y estratégicos que den garan-tía real de triunfo”.

“El Polo Democrático Alternativo, es una propuesta diferente a los candi-datos oficialistas, y nuestras propues-tas alternativas que salvan al Valle y Colombia las expresamos en nuestro Programa de Gobierno sustentado en el Ideario Político del Polo, que no se queda en lo superficial, en la forma, en lo aparente, sino que va a la esen-cia, al fundamento, al contenido, a las causas reales del problema colom-biano a resolver” sentencio Athemay Sterling.

Para renovar la política de Managué es la propuesta que lleva de la ma-

no José Padauí presentando su nombre al Concejo Municipal de ese municipio bolivarense. Magangué ubicado en la margen sur occidental de la Ciénaga, El Palmar de Pijiño, a 45 metros sobre el ni-vel del mar y con una temperatura de 38º centígrados se prepara para elegir entre la vieja politiquería tradicional y oscura o la alternativa de izquierda. “Todos te-nemos el compromiso de salvar esta ciu-dad que ha sido sometida a muchas in-justicias” dije Padauí. Pésimos servicios públicos y vías en mal estado es el ba-lance de la ciudad, sumado a los índices de pobreza que en los últimos tres años han tenido un creimiento sostenido, ha-cen que Magangué tenga que escoger una alternativa diferente al Concejo.

“Sin salud y sin educación pero ade-más con una juventud que no tiene espe-ranza de empleo digno Magangué mere-ce una administración municipal distin-ta y un concejo alternativa que le haga un verdadero control político a la ejecu-ción presupuestal a la Alcaldía” senten-cia Padauí en las calles del municipio presentando su propuesta y hablando ca-sa por casa con los pobladores para soli-citar su respaldo.

José Padauí con el nuero cuatro en el tarjetón del Polo Democrático Alternativo, viene trabajando para

José Padauí al Concejo Magangue. Marca 4

Lo social es lo fundamentalrecuperar la política limpia y de concien-cia para Magangué. “Recobrar el tejido social y retomar las juntas sociales para que el pueblo pueda ser protagonista de su propia historia, que la movilización social sea una herramienta para exigir

los derechos” pero además, Padauí re-pite en sus intervenciones que no es ca-paz de negociar con las mafi as que absor-ben al municipio cada año. “Yo no tengo patrocinadores ocultos, detrás de la pro-puesta del PDA no se esconden personas

que tienen deudas con los fi nanciadores del paramilitarismo, nuestra intención es llegar a los espacios democráticos para dignifi car la política verdadera, que es la lucha contra la injusticia de un sistema dictatorial” sentenció.

Acto de respaldo a María Isabel Urrutia, candidata del PDA en Cali. Foto Internet

Candidatos del PDA en el departamento de Bolívar

Octubre19 de 2011/10

L REDACCIÓN BOGOTÁ

BOGOTÁ

a nueva tempo-rada invernal se ha hecho sen-tir con fuerza en la Capital de la República y varias locali-dades han sufrido sus efec-tos por la cantidad de basu-ras que ciudadanos maledu-cados arrojan a las calles y alcantarillas.

La semana pasada el cen-tro de Bogotá vivió una gra-nizada de más de una hora aproximadamente, esto cau-so problemas en varios esta-blecimientos y residencias. Varias familias están el alto riesgo por vivir en suelo no mitigable, lo que puede cau-sar tragedias por los desliza-mientos o derrumbes.

L a A d m i n i s t r a c i ó n Distrital recordó a las di-ferentes comunidades que se encuentran en zona de

Continúa inviernoDurante las últimas semanas el invierno en la Capital de la República no ha dado tregua. Inundaciones y mal estado de las vías son comunes por estos días. En marcha programas de reasentamientos

riesgo, acatar las recomen-daciones dadas por las enti-dades del Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias SDPAE, en es-pecial las relacionadas con procesos de evacuación pre-ventiva o definitiva según el comportamiento de los terre-nos donde se ubican sus vi-viendas.

Los Comités Locales de Emergencia continúan en alerta máxima para atender de manera rápida y oportuna cualquier si-tuación que se presente en la ciu-dad por la temporada invernal.

Adriana Barbosa es Administradora de

Empresas de la Universidad Los Libertadores, especialista

Localidad de Usaquén, marque 83Adriana Marcela Barbosa

en Gerencia Empresarial y Finanzas, ha realizado semi-narios en recursos humanos. Se caracteriza por ser una gran luchadora por los prin-cipios de la igualdad, los de-rechos humanos, defi ende la clase trabajadora y su labor se centra en el apoyo a la co-munidad, para sacar adelante dos grandes proyectos como son el Plan de Ordenamiento Zonal Norte (POZ), propuesto por el Gobierno Distrital don-de se construirá más de 50.000 viviendas de interés social y de interés prioritario para la gente menos favorecida, y así mismo la lucha por lograr una sede de una universidad pública para los estratos 1,2 y 3. Otras de sus propuestas son: Defender el derecho a la permanencia de los pobladores ubicados en los cerros orientales y exi-gir la legalización urbanísti-ca y de títulos de los predios que aun no tienen escrituras.

Por un error involun-tario, en la separata

para Bogotá de la edición pasada, el número del tar-jetón del dirigente indíge-na y cívico de la localidad de Bosa y candidato a la

Junta Administradora Local por el Polo Democrático Alternativo, Gendry Loaiza, está equivocado. Es el 84. Damos disculpas al compa-ñero Loaiza y a nuestros lec-tores.

Gendry Loaiza84 en el tarjetón

Exigir la terminación rápida de las obras de la malla vial de la carrera 9 entre las calles 147 y 170 y el mantenimien-to de las vías en mal estado en toda la localidad, incluyendo como prioridad, la vía que co-munica la 174 con 7, con la vía al Guavio y la Calera. Exigir el suministro de los servicios públicos (acueducto y alcan-tarillado, energía, gas y reco-lección de basuras) para los sectores que aun carecen de ellos. Promover la creación de empresas comunitarias como fuente generadora de empleo, donde todos parti-cipen como socios. Impulsar programas de cultura, re-creación, deporte, aprove-chamiento del tiempo libre, para niños y jóvenes, para disminuir la violencia, la inseguridad, la drogadic-ción, el alcoholismo y el embarazo en adolescentes. Exigir que se cumpla la en-trega de subsidios para ma-dres cabeza de familia, ma-dres comunitarias, adultos mayores y personas disca-pacitadas.

Ya el Gobierno Distrital ha manifestado el riesgo en que se encuentran varios sec-tores de la ciudad, por ello la Alcaldía Mayor de Bogotá de la mano con la Secretaría del Hábitat, puso en marcha la campaña: “No pongas en riesgo a quienes más quieres, primero la vida”, el cual tie-nen como objetivo hacer un llamado a las familias que habitan en zonas de alto ries-go no mitigable para que no arriesguen su vida y se am-parencon el programa de Reasentamientos Humanos.

Este f in de semana la Alcaldesa Mayor se reunió con 133 familias que vivie-ron en zonas de alto riesgo y que ya terminaron su pro-ceso de reasentamiento en el Conjunto Residencial El Bicentenario que es un pro-yecto de 667 Viviendas de Interés Prioritario, para fami-lias inscritas al mencionado programa.

La alcaldesa de Bogotá Clara López Obregón, invitó a acer-carse a las ofi cinas de la Caja de Vivienda Popular ya que se ha dispuesto un programa que les

garantizará una casa segura. La idea es evacuar a un lugar segu-ro a 743 familias que hasta la fecha no lo han querido hacer. La mayor parte de estas familias están en barrios como Altos de la Estancia en Ciudad Bolívar; Yopal y San Juan de Usmey El Codito y Mirador del Norte, en Usaquén.

Son en total 3.134 fami-lias que han sido benefi ciadas con el programa de reasenta-mientos Humanos del Distrito y que ahora viven en una vi-vienda segura desde 2008 a la fecha.

Los organismos de socorro están en alerta, especialmente en las laderas de los ríos cercanos a la Capital. Foto SC.

Candidato a la JAL de Bosa

Octubre19 de 2011/11

C KIKYō

DERECHOS HUMANOS

ada 11 de octubre, desde hace siete años, la Corporación Reiniciar viene conmemorando “El Día por la Dignidad de las Víctimas del Genocidio Contra la Unión Patriótica”, fecha im-portante tomada del día en que asesi-naron al primer presidente de la Unión Patriótica, Jaime Pardo Leal.

Sobrevivientes del genocidio de la Unión Patriótica vienen de diferentes partes del país para recordar a sus fami-liares asesinados. Marchan y cantan con-signas, cargan pancartas, fotos y trope-zones alusivos a sus seres amados, diri-gentes políticos, comunales y gente del común que simpatizaron o pertenecieron a este grupo político que soñó algún día-con un país justo.

El Día de la Dignidad

“Las Coordinaciones de Víctimas en una Asamblea General decidieron un so-lo día para conmemorar el aniversario y hacer homenaje a todas las víctimas del genocidio, y por ello se realiza el 11 de octubre. Lo hacemos con un evento en la calle, como una muestra, un testimo-nio, de resistencia y de la persistencia por conseguir justicia. Todas las delega-ciones de 15 regiones del país, vienen a Bogotá y marchamos desde la Plaza de Toros hasta la Plaza de Bolívar, para ren-dir ese tributo y a realizar ese testimonio. Nosotros presentamos un Proyecto de Ley al Congreso, para que ese día fuera

Testimonio de persistencia

Delegaciones de 15 regiones del país se dieron cita, como cada 11 de octubre en Bogotá, para recordarle al mundo que fueron muchos los asesinados en el genocidio de la Unión Patriótica

el Día Nacional por las Víctimas del Genocidio de la Unión Patriótica”, ese día, desde que tengamos vida, lo vamos a conmemorar”. Sostuvo la doctora Jahel Quiroga, directora de la Corporación Reiniciar.

Clara López en la instalación

En la instalación del Encuentro in-tervinieron, además de Jahel Quiroga, directora de Reiniciar; el director de VOZ, Carlos A. Lozano Guillén, en nombre de la dirección nacional del Partido Comunista Colombiano; el Embajador del Reino Unido en Colombia, y Consuelo Uprimy, delega-da de la Ofi cina de la Alta Comisionada de la ONU. Cerró las intervenciónes de la instalación pública la Alcaldesa de Bogotá, Clara López Obregón, quien hizo un emocionado recuerdo de lo que signifi có la Unión Patriótica como pro-yecto de izquierda en la vida nacional y el lastre para la democracia que signifi -ca el genocidio aún impune.

Panel internacional

En el marco de esta conmemora-ción, Reiniciar desarrolló un panel con invitados internacionales como Guillermo Levi de Argentina y Erik Sotas de Suiza, quienes compartieron sus experiencias sobre el tema de ge-nocidio y plantearon también las difi -cultades en este tipo de situaciones y cuáles podrían ser algunas alternativas en el caso de Colombia.

De la misma manera se llevó a ca-bo la Asamblea de las Coordinaciones de Víctimas y Reiniciar, quienes desarrollaron

el plan de trabajo para el año próximo, e hi-zo un análisis de la actual situación de de-rechos humanos que vive el país, así como de los defensores de derechos humanos, inquietudes sobre la ley de víctimas, entre otros temas.

En el extermino de la Unión Patriótica fueron asesinados dos candi-datos a la Presidencia de la República, 7 congresistas, 13 diputados, 11

alcaldes, 69 concejales y más de 5.000 dirigentes y militantes de base y exis-ten más de 1.000 desaparecidos. La UP fue víctima de más de 20 atentados a sus sedes políticas, de por lo menos 15 masacres, de censura informativa, de desplazamientos forzados y tortu-ras. Crímenes que en un gran porcen-taje hasta el día de hoy, continúan en la impunidad.

Marcha en memoria de las víctimas de la UP. Foto Kikyo

El pasado lunes 17 de octubre, Nhora Valentina Muñoz, hija del

alcalde de Fortul, Arauca, fue liberada a las 6 de la tarde, en El Oasis, en los lí-mites entre los municipios de Arauca y Arauquita. La niña fue entregada a una delegación del Comité Internacional de la Cruz Roja, que a su vez hizo la entre-ga a su padre, Jorge Muñoz. La noticia fue recibida con júbilo tanto en el muni-cipio araucano al que arribó pasadas las siete de la noche, como en el país y en el mundo. En todas las latitudes había sido repudiado el secuestro de la menor sobre cuya autoría se tejen todo tipo de versiones, todavía sin ninguna claridad.

Ni el CICR, ni la familia de Nhora Valentina han dicho quiénes fueron los captores, pero fuentes de inteligencia militar, según el diario El Tiempo, ase-guran que fue el frente 10 de las FARC. Pero las FARC y el ELN, guerrillas que actúan en la región, por lo menos en dos comunicados habían negado cualquier autoría en los mismos. Estas versiones fueron descalifi cadas, sin ningún argu-mento concreto, por las fuentes milita-res, así como por el ministro del Interior Germán Vargas Lleras, lo cual contri-buyó a la confusión de las razones que

Libre Nhora Valentinamotivaron a los autores de tan repudia-ble hecho que involucró a una menor de edad. Para algunos habitantes de Fortul, la conducta del Gobierno Nacional y de los militares suscita dudas, porque a to-da costa quieren involucrar a la insurgen-cia sin demostrarlo plenamente. “No hay nada concreto sino suposiciones y sos-pechas gratuitas”, le dijo a VOZ un ciu-dadano. En más de quince días que duró el cautiverio de Nhora Valentina Muñoz, de 10 años de edad, casi tres mil hom-bres del Ejército, la Policía y el Gaula, no la encontraron.

La menor fue secuestrada desde el 29 de septiembre, cuando hombres que se movilizaban en una motocicleta se la quitaron a la madre, en las primeras horas de la mañana. Nhora Valentina Muñoz, es hija del alcalde de Fortul, un municipio de Arauca ubicado en la frontera con Venezuela. El burgomaes-tre llegó a ese cargo con el aval del Polo Democrático Alternativo.

Versiones contradictorias

Casi un mes después del hecho y pese al despliegue de cerca de tres mil hom-bres de la Policía Nacional, el Gaula, el

Ejército y los servicios de inteligencia militar, y a un férreo control en la zona de frontera, las autoridades no pudieron dar con el paradero de la niña, ni dete-nido a sus captores, aunque se dedica-ron a cuestionar los comunicados de la guerrilla que negaron cualquier autoría.

Voceros de la Policía Nacional die-ron versiones contradictorias. En princi-pio atribuyeron el hecho a la delincuen-cia común. Más tarde, el mando militar dijo que los autores eran miembros del ELN. La dirección regional de este gru-po insurgente desmintió de inmediato la autoría, y el mando militar atribuyó en-tonces el secuestro a las FARC. Lo cier-to es que dos frentes de las FARC y uno del ELN, que actúan en la región, des-mintieron ser los autores. Las FARC, además, manifestaron “condenar sin vacilaciones” el secuestro, que “parece calcado de los manuales de operaciones sicológicas de los organismos de inteli-gencia militar”.

El CICR, sin los mismos aspavien-tos, buscó el contacto con los secuestra-dores y de manera sigilosa adelantó las medidas para recibir a la niña en bue-nas condiciones. Un primer intento fa-lló el pasado viernes, pero el domingo en

horas de la noche se llegó al momento feliz de la libertad de Nhora Valentina, quien nunca debió ser víctima de seme-jante tratamiento.

¿Quién fue realmente el autor? Es la pregunta que aún sigue sin respuesta, la cual debe darse muy lejos de la publici-dad guerrerista que los militares quie-ren montar en su afán de incrementar el pie de fuerza y más operativos en la zo-na de frontera.

Nhora Valentina Muñoz. Foto Internet

Octubre19 de 2011/12

L

TEMA DE LA SEMANA

o que se ha dicho es el que el TLC es la pieza que faltaba para armar el rompecabezas del crecimien-to económico y del bienestar social en Colombia. Según el presidente Santos, gracias al TLC el crecimiento se incre-mentará anualmente en un 1 por ciento adicional, se generarán 250.000 empleos y se aumentarán las exportaciones en por lo menos 6 por ciento.

En verdad, estamos frente a otro ca-pítulo de la ignominia e indignidad de las clases dominantes, que sin recato al-guno han tomado la vocería del pueblo colombiano para entregar al capital grin-go lo que queda de economía colombia-na y de soberanía nacional. Desde lue-go, que la aprobación del TLC no es más que otro de los puntos de llegada de un proceso de neoliberalización sistemáti-ca que lleva más de dos décadas en el país. Su aprobación ocurre en un mo-mento de perfeccionamiento del orden jurídico económico neoliberal por parte del Gobierno de Santos y en el contexto de una gigantesca empresa de lavado de la fachada ensangrentada dejada la vio-lencia paramilitar y la intervención mili-tar estadounidense. El TLC con Estados Unidos es la esperada tapa de ese cruen-to modelo que conjuga la confi anza in-versionista con la seguridad democráti-ca: la construcción de un orden de dere-chos del capital con la debida protección (para) militar.

Algunos de sus aspectos e implicaciones más

relevantes

En ese sentido, aunque es probable que las exportaciones colombianas se incrementen, lo que ya está previsto es que las importaciones lo harán a un rit-mo más acelerado y que, tal como ha ocurrido con otros países con los que

EL TLC con Estados Unidos

Otro capítulo de ignominia e indignidad

La aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos por parte del Congreso de ese país, ha provocado una exagerada euforia en sectores de las clases dominantes y también en incautos de las clases subalternas que han sido atrapados por el impresionante despliegue mediático a favor del tratado activado en las últimas semanas

JAIRO ESTRADA ÁLVAREZ ESPECIAL PARA VOZ

Gráfi ca 1: Balanza comercial – Colombia Estados Unidos 2000– 2010 Miles de millones de dólares

Fuente: Banco de la República – Ministerio de Comercio Exterior

Estados Unidos fi rmó tratados de libre comercio, la balanza comercial asuma la condición defi citaria. El embajador de Estados Unidos lo dijo en reciente entre-vista: su país aspira a recuperar posicio-nes perdidas, entre otros, en el mercado colombiano, especialmente en el merca-do de los granos (maíz, sorgo y soya), la carne y los lácteos.

En materia de comercio debe tenerse en cuenta en todo caso que dada la trans-nacionalización y la desnacionalización de la producción, no necesariamente lo que se exporta es producción del país. También en este campo los verdaderos benefi ciados serán las grandes corpora-ciones transnacionales. Los pequeños y medianos productores, dadas las asime-trías en la productividad, se verán sen-siblemente afectados.

Liquidación del aparato productivo

El TLC acentuará el proceso de liqui-dación del aparato productivo empren-dido hace más de dos décadas por las

políticas neoliberales y reforzará la ten-dencia hacia la reprimarización fi nancia-rizada de la economía. Como se aprecia en el cuadro 1, las posiciones de la ba-lanza comercial muestran con claridad que la mayor parte de las exportaciones colombianas a Estados Unidos provie-nen del sector primario de la economía, y que las importaciones estadounidenses

corresponden de su industria transfor-madora. Esa situación no va a cambiar. Como ya se dijo, sobre todo llegarán más importaciones de productos agropecua-rios. En suma, el TLC profundizará la dependencia comercial del país.

Todo lo que se pueda (y quede) para el capital gringo

Si se juzga por el contenido del TLC, el comercio representa apenas unos de los muchos componentes del tratado (ver cuadro 2). La materia del TLC está concebida para proseguir con la entrega de lo que aún queda de soberanía y de economía nacional al capital estadounidense. En efecto, las disposiciones sobre inversiones, servicios, contratación pública, ser-vicios financieros, telecomunicacio-nes, propiedad intelectual y comercio electrónico, entre otras, están diseña-das para facilitar los flujos de capita-les en esas actividades y para refor-zar los derechos de propiedad de las

Cuadro 1: Balanza comercial Colombia – Estados Unidos 2010

Sigue página 13

Octubre19 de 2011/13

ALBERTO ACEVEDO

Visite la página web del Concejal Jaime Caycedo Turriago

www.ciudaddemocratica.com

L

INTERNACIONAL

corporaciones estadounidenses que hacen (o hagan) presencia en el país. El Gobierno de Santos aspira a que con el TLC se incremente el nivel de inversiones de Estados Unidos. Es probable que algunas transacionales colom-bianas logren entrar al mercado estadouni-dense en estas actividades. La condición de asimetría, no obstante, hace pensar que se tratará de situaciones de excepción.

Además de profundizar la apertura hacia otras actividades ya señaladas, el TLC establece verdaderos cerrojos jurídicos a favor de las trans-nacionales con el régimen de solución de con-troversias. En este aspecto, se impone y refuerza lo ya existente en los “Acuerdos de protección y promoción recíproca de las inversiones”: ga-rantías plenas en tribunales internacionales de arbitramento en desmedro de la soberanía na-cional. El capital protege sus inversiones y sus

Cuadro 2. Contenido básico del TLC con EE UUexpectativas de rentabilidad contra cualquier contingencia, incluso las derivadas de la movi-lización social y popular.

La existencia de cláusulas laborales y am-bientales más que una paradoja, es expresión de la razón cínica de las políticas neolibera-les. Un dispositivo esencialmente destructivo y depredador social y ambientalmente, apa-rece arropado con preocupaciones propias de lo que hoy se designa (también cínicamente) en términos de trabajo decente y sostenibili-dad ambiental.

Lo que al puñado de grupos económicos be-nefi ciados con el TLC les produce alborozo por la posibilidad de acrecentar sus arcas, merece el rechazo del pueblo colombiano y, sobre todo, nos debe producir indignación. Se constituye al mis-mo tiempo en otra razón para persistir en la lu-cha por la segunda y defi nitiva independencia.

os manifestantes que du-rante las últimas semanas se han veni-do concentrando en la zona del Zucotti Park, cerca al Ground Zero, en el cen-tro fi nanciero de Manhattan y a la que ahora han bautizado como ‘Plaza de la Libertad’, en referencia a los recientes acontecimientos protagonizados en la plaza Tahrir, de El Cairo, dicen en sus proclamas que “Estados Unidos se está convirtiendo en un país controlado por una élite fi nanciera compuesta por un minúsculo grupo de privilegiados, mien-tras el 99 por ciento de los estadouniden-ses encuentran grandes difi cultades para conseguir un trabajo o pagar el alquiler”.

Y es que el sentimiento de indigna-ción generalizado en amplios sectores populares de los Estados Unidos pare-ce estar cuajando en un movimiento so-cial de enorme envergadura que no tiene antecedentes en la cuna del capitalismo. Y de alguna manera evoca la sentencia marxista de que la burguesía, gracias a la explotación del hombre por el hom-bre, incuba a su propio sepulturero, mi-sión que la historia asigna a los trabaja-dores organizados.

“Indignados” en Estados Unidos

Wall Street incuba su sepultura

El movimiento ‘Ocupemos Wall Street’, se extiende ya al menos a 76 ciudades norteamericanas, tomando el ejemplo de España y otros países. Estados Unidos no puede seguir siendo manejado por una minoría poderosa pero inescrupulosa y criminal, dicen manifestantes

El pistoletazo de partida del mo-vimiento, que en su forma origina-ria se denomina “Occupy Wall Street” (Ocupemos Wall Street), estuvo en el lla-mado que a fi nales de julio pasado circu-ló a través de redes sociales por Internet en el que activistas expresaban su volun-tad de “cambiar la forma en que se di-funde la información sobre la que ejer-cen su poder las empresas, y la forma en que las ideas se producen en nombre de la sociedad”.

En un primer intento de movilización, la Policía no les dejó colocar carpas en el centro de Nueva York. Por eso se reple-garon a la que hoy denominan Plaza de la Libertad. Sus consignas iniciales eran muy difusas, lo mismo que la naturaleza del movimiento convocante. La opinión pública los identifi có de inmediato con el ejemplo de “los indignados” de España, y su popularidad creció como la espuma.

Las protestas iniciales fueron contra el desempleo, en contraste con las astro-nómicas utilidades del sector fi nanciero;

contra la sumisión de la política al dic-tado de las grandes corporaciones eco-nómicas. “Queremos tener un modo de vida decente. Queremos salvar el plane-ta. Tenemos el derecho a un transporte decente, aire limpio, agua y un nivel de vida digno. Todo eso nos lo está roban-do Wall Street, y por eso estamos aquí”, dijo Bruce Hamilton, líder de un sindi-cato de transportadores.

Abriendo espacios

Como hablaron de lucha contra el desempleo, llegaron por montones los desempleados. Y tras ellos, los mar-ginados. Y los pensionados. Se suma-ron después las personas que tienen su casa embargada, después de la crisis de la burbuja inmobiliaria. Y vinie-ron los estudiantes, endeudados has-ta el cuello, algunos de los cuales de-bieron suspender sus estudios porque no tenían con qué seguir pagando sus mesadas.

En las últimas semanas se han suma-do los sindicatos, que representan a los asalariados del sector público, pero tam-bién algunos del sector privado. Occupy Wall Street se convierte en un polo de atracción que pone en movimiento fuer-zas sociales hastiadas de la codicia de quienes ocupan las altas esferas de po-der en los Estados Unidos.

Y esos círculos de poder comienzan a preocuparse. El presidente Obama se re-fi rió ya al movimiento, legitimándolo de alguna manera, al asegurar que el grupo de manifestantes expresa la frustración de la mayoría con un sistema fi nanciero que se resiste a abandonar las prácticas que causaron la crisis. Otro tanto hizo el vicepresidente, mientras parlamentarios del Partido Demócrata hacen manifesta-ciones de solidaridad con los indignados.

Un despertarPara algunos observadores, las decla-

raciones de Obama constituyen también una estrategia electoral, para consolidar su proyecto de reelección y golpear al Partido Republicano que se opone a de-batir en el congreso la agenda social del gobernante.

Una de las consignas levantadas por los manifestantes dice: somos el 99 por ciento, queriendo signifi car que quie-nes detentan los privilegios en Estados Unidos son una reducida minoría. Critican que los bancos han recibido un salvavidas fi nanciero mientras los ciu-dadanos han sido “vendidos” a los inte-reses del gran capital.

El movimiento de Wall Street no tiene la envergadura del protagonizado por los españoles en la Puerta del Sol, ni por los egipcios en la Plaza Tharir. Ni en Estados Unidos se va a producir una revolución co-mo la de Egipto. Pero hay fuerzas podero-sas que se mueven, incubadas en una rabia contenida por las enormes inequidades so-ciales impuestas a las clases sociales menos favorecidas por la fortuna y que hoy anun-cian un despertar incontenible.

Viene página 12

Manifestaciones en Wall Street. Foto Internet

Octubre19 de 2011/14HOLA JUVENTUD

HERNÁN CAMACHO

“Amigo mirón, únase al

montón, su hijo es estudiante y usted es trabajador”, fue una de las arengas que los jóvenes estudiantes cantaron en un carnaval de alegría que desbordó los pronósticos de los más optimistas. El pa-sado 12 de octubre, al menos unos 250 mil estudiantes de universidades priva-das y públicas y hasta de secundaria en el país, exigieron al Gobierno de Santos educación pública, democrática y de ca-lidad. Entre pitos, tambores, creatividad y consignas que invitaban a pensarse la educación como un derecho y no como una mercancía, los jóvenes demostraron que están bien informados de la preten-dida reforma presentada por la ministra de educación María Fernanda Campo, en la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes. Reforma que rechazaron de plano y exigieron su retiro.

Explicaron sus razones

“Fue un éxito total, en las calles es-tuvimos los estudiantes luchando contra una iniciativa que tiene el espíritu priva-tizador contrario a la esencia de la edu-cación pública”, manifestaron voceros del movimiento estudiantil agrupados en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, MANE. Aún cuando la “gran prensa” co-mo es su costumbre se quedó en las pin-tas y algunos desórdenes provocados por la fuerza pública en la capital del país y otras contadas ciudades, los dirigentes de la MANE aplaudieron la moviliza-ción y la catalogaron como un éxito en todo el país. En Bogotá, los marchan-tes explicaron las razones de su protesta con simpáticas presentaciones artísticas y pequeñas obras de teatro a los ciuda-danos que se apostaron a lo largo de la carrera séptima, hecho que les valió el respaldo de la ciudadanía a las preten-siones estudiantiles.

La MANE exige investigaciones

El lunar de la jornada fue la muer-te del estudiante de medicina Yan Farid Cheng Lugo, situación que la MANE exige se investigue, pues señalan algu-nos testigos presenciales del hecho que la explosión que le causó la muerte a Cheng fue provocada por personas aje-nas a la movilización. “Se presenta una fuerte explosión producto de un artefacto que desconocidos arrojan desde el puen-te, el cual explota a la medida de la cin-tura de nuestro compañero, hermano y amigo […] destrozándole la pierna de-recha y la parte baja del abdómen, cau-sándole la muerte inmediata e hiriendo a 10 compañeros más en brazos y ros-tros, producto de las esquirlas arrojadas por el artefacto”, señala un comunica-do emitido por el movimiento estudian-til. Toma fuerza la hipótesis que seña-la la infi ltración de agentes del Estado

Paro estudiantil se mantiene

Hoja de ruta: MOVILIZACIÓN

Las calles fueron un carnaval de creatividad, los estudiantes explicaron su propuesta y la ciudadanía respaldó su protesta. La MANE se fortalece

con el fi n de deslegitimar las moviliza-ciones estudiantiles y que logre calar en el imaginario general que los estudian-tes son los causantes de tales desórde-nes. “Denunciamos que este hecho se enmarca en una estrategia de estigmati-zación, amedrentamiento y persecución del movimiento estudiantil, que tiene como objetivo fundamental alejar a los estudiantes del conjunto de la sociedad colombiana en esta lucha por el dere-cho a la educación. Hemos denunciado y comprobado en reiteradas ocasiones que agentes del Estado infi ltran nuestras acciones con el fi n de legitimar la repre-sión y el asesinato de estudiantes, razón por la cual exigimos al Estado, aclare su participación en estos hechos que enlu-tan hoy al movimiento estudiantil”, in-dicaron los estudiantes vallecaucanos.

Sin embargo, no solamente la muer-te del estudiante causó malestar entre los manifestantes, también la detención ilegal de 22 estudiantes realizada por la Policía Nacional que sumado a los montajes judiciales que sirvieron para que tres miembros de la Federación de Estudiantes Universitarios, FEU, estén enfrentando procesos judiciales por re-belión, hacen pensar que la “unidad na-cional” no está interesada en debatir la propuesta. “Estos hechos, lo que ha ge-nerado es un enorme señalamiento de parte del Gobierno Nacional en contra del movimiento estudiantil universita-rio”, indicó Jairo Rivera, miembro de la FEU, y representante estudiantil de la Universidad Nacional.

Gobierno responde: Represión

De otra parte, la Asociación Colom-biana de Estudiantes Universitarios, ACEU, resaltó que la majestuosa mo-vilización fue un éxito que hace parte del Paro Nacional Estudiantil indefi ni-do declarado en 22 universidades pú-blicas, así como también, las asambleas permanentes de estudiantes que en algu-nos casos ya cumplen un mes y solici-taron enfáticamente a través de un Plie-go Nacional de nueve puntos la instala-ción de una mesa de negociación con la MANE en donde se debata la iniciativa

gubernamental y el retiro inmediato de la fuerza policial del ESMAD de los cam-pus universitarios, como condición in-dispensable para el desarrollo del ejer-cicio libre de la crítica y el debate de-mocrático propio de los universitarios. La exigencia hace referencia específi ca a los casos de la Universidad Industrial de Santander y la Universidad del Cauca, en donde se presentaron fuertes hostiga-mientos por parte de la fuerza pública, incluso antes de decretarse el cese de ac-tividades del 12 de octubre. “Hacemos un llamado a la comunidad Nacional e Internacional, a las organizaciones so-ciales, populares, sindicales y de dere-chos humanos, para que estén alerta fren-te a las posibles violaciones a los dere-chos fundamentales del estudiantado Unicaucano y de la comunidad universi-taria en general, vulnerable hoy ante las claras intenciones del Estado colombia-no de acallar las voces disidentes”, di-ce el comunicado emitido por estudian-tes de la Universidad del Cauca.

“Unidad Nacional” intransigente

Por lo pronto, la respuesta guberna-mental ha sido una severa campaña me-diática explicando las supuestas bonda-des de la iniciativa a través de foros en televisión nacional que se convierten en monólogos actorales de la ministra Campo, en donde se cierra la puerta a los estudiantes que, contrario a lo expresa-do por ella, desde un inicio han busca-do sentarse a debatir la proposición re-formatoria. Incluso, el Gobierno hace un llamado urgente a la “unidad nacio-nal” para que enfi len baterías con el fi n

de hacer un tránsito legislativo sin ma-yor contratiempo. Y es así como ya se anunciaron por parte del Partido de la U y el Conservador una “disciplina de pe-rros” en la votación favorablemente del proyecto de ley. Del lado de los estu-diantes se ubican con mayor reserva los rectores de la universidad pública que prefi eren una reforma consultada que la imposición pretendida por la ministra María Fernanda Campo. “La iniciativa no responde al problema de presupues-to estructural de las universidades públi-cas”, dijo Moisés Wasserman, rector de la Universidad Nacional de Colombia.

La hoja de ruta indicada para la MANE, será la unidad de movimiento estudiantil, la movilización social y el fortalecimiento de la razón con los argumentos que con so-brado juicio contradicen la reforma desobli-gante, mercantilista y privatizadora del pre-sidente Santos. “Si tenemos que volver a la calle con un carnaval superior al del pasado 12, lo haremos”, dice un joven estudiante que hace parte de la MANE.

250 mil jóvenes de universitarios de todo el país repudiaron la ley 30. Se vieron miles de maneras creativas de su rechazo Foto: fl ickr Jaime Caycedo

“Hemos denunciado y comprobado en

reiteradas ocasiones que agentes del Estado

infi ltran nuestras acciones con el fi n de legitimar la represión

y el asesinato de estudiantes”

Octubre19 de 2011/15

Clavos Calientes

La frase de la semana

JAQUE MATE

Instinto de solidaridad

El Club de Pensionados del Ferrocarril en Bogotá, donde se realizó el Festival de VOZ, el pa-sado domingo 16 de octubre, está en la vecindad de la Cárcel Nacional Modelo. Una pared del cen-tro penitenciario da con el amplio patio donde es-taba instalada la tarima central de los artistas. Por esta razón, se escucharon canciones de los artistas y consignas de los participantes en solidaridad con los presos políticos. “Es el instinto de la solidaridad militante”, comentó el Director de VOZ.

El lunar

Al terminar la presentación artística en el Festival de VOZ, casi al fi lo de la medianoche, un grupo de vándalos que se hacen llamar Coordinadora de Contracultura Popular, arremetieron contra otros jó-venes que aún permanecían en las instalaciones del Club de Pensionados del Ferrocarril, rompieron vi-drios y sillas y produjeron otros daños. Son varios los miles de pesos que debe pagar el semanario por la acción delincuencial de este grupo de muchachos, provocadores de dudoso origen.

Rumania en la olla

El último sondeo del Instituto Rumano de Estudios Sociales (IRES), muestra que los ruma-nos están muy desencantados y decepcionados con la situación actual. El 86 por ciento de los encuesta-dos, respondieron que es muy difícil tener una vida decente en Rumania, 22 años después del golpe de estado de diciembre de 1989. Las mayores preocu-paciones de los rumanos son, según el estudio, la corrupción generalizada, la falta de dinero, el des-empleo y el descenso de la calidad de los servicios sanitarios. La mayoría sostiene que vivían mejor en los tiempos del socialismo.

¿Sabotaje?

La Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Interior, que tiene a su cargo la admi-nistración del Programa de Protección del Partido Comunista Colombiano y la Unión Patriótica, en ple-na campaña electoral cambió la empresa que pres-ta el servicio de telefonía celular sin previo aviso a los titulares y tampoco conservándoles los números que ordena la ley, causando un daño muy grande, en particular en las regiones, en donde los candidatos de la izquierda tienen solo este medio de comuni-cación. Y, para mayor sospecha, la semana pasada, varios teléfonos quedaron fuera de servicio, suspen-didos sin ninguna explicación. Es tal la cantidad de afectaciones en el cumplimiento del programa, que ya se comenta que se trata del sabotaje a la izquierda por parte de esta sección del Ministerio del Interior.

Más sobre el DAS

Como si no fuera sufi ciente con las revelaciones que ya se conocen de la acción criminal del DAS, orientada por ex directores y altos funcionarios de la anteriormente llamada “Casa de Nari”, todo indi-ca que con conocimiento del entonces mandatario, Álvaro Uribe Vélez, la revista Semana en circula-ción trae nuevas denuncias de más acciones delicti-vas del DAS, que comprometen a esta institución en planes para asesinar al actual ministro del Interior, Germán Vargas Lleras y a otras personas.

“Los funcionarios honestos esta-mos en la cárcel”

Andrés Felipe Arias, ex ministro de Agri-cultura y principal acusado por el desfal-co a la Nación por el programa AIS, en

el gobierno de Álvaro Uribe Vélez

En Colombia hay 7.500 pre-sos políticos, la mayoría

son dirigentes y activistas de or-ganizaciones de la izquierda, sin-dicales, agrarias y populares, ex-presión de la penalización de la lucha social.

Durante el fi n de la semana pa-sada, hubo más de una docena de detenidos en La Uribe (Meta), lo que revela que en el gobierno de Juan Manuel Santos está ocurrien-do lo mismo que en los últimos ocho años de los dos gobiernos de Uribe Vélez, cuando en depar-tamentos como Arauca, detenían centenares de personas y las lle-vaban a estadios deportivos, co-piando el cuadro que se vivió en Chile, en los años setenta, durante la dictadura fascista de Pinochet. Son especies de “pescas milagro-sas” que se siguen dando en el país. Una manera de castigar a la oposi-ción política y a la lucha social.

Libertad para David Rabelo Crespo y los

demás presos políticos

LA VERDAD DEL PUEBLO

Octubre5 de 2011/16

En medio de los ajetreos

propios de una lucha que se libra en las calles chilenas, Camila Vallejo corre de reunión en reunión respondiendo a sus obligaciones como militante de la Juventud Comunista chilena, dirigen-te estudiantil y líder popular. En plenas calles de Santiago de Chile, VOZ habló en exclusiva con Camila Vallejo, quien nos explicó la lucha estudiantil chilena, la perspectiva del movimiento y confe-só seguir de cerca la lucha estudiantil colombiana y alentó a los estudiantes a no decaer.

-Qué representa el movimiento es-tudiantil hoy para Chile?

-Este no es un movimiento que sea fruto de la espontaneidad, es un movi-miento que viene desarrollándose hace muchos años con reivindicaciones que son históricas del movimiento estudian-til chileno, como el fi nanciamiento de la educación pública por parte del Estado, la democratización de las instituciones, que no es más sino que hayan gobiernos de participación triestamental – estudian-tes, directivas y trabajadores- donde no solamente estén los estudiantes en la ges-tión institucional sino en la elaboración del proyecto educativo, donde encon-tramos propuestas en el ámbito del ac-ceso universal a la educación sin meca-nismos que fi ltren. Todo en función de criterios de clase que también generen

“Van a ver que vale la PENA”

ENTREVISTA

“A todos los compañeros estudiantes de Colombia quiero mandarles

a través de VOZ, un saludo muy fraterno y genuinamente desearles

todo el éxito del mundo”

JUAN PABLO MONTERO DIRIGENTE DE LA JUCO conocimiento al servicio de las grandes

mayorías y no solamente que se venda el conocimiento al mercado y a las empre-sas con intereses particulares. Peleamos por una disposición mandatada por el Estado en donde las instituciones públi-cas deben servir al desarrollo del país.

-En las calles de las ciudades chi-lenas se ve la movilización de los es-tudiantes, pero también están siendo acompañadas esas marchas por profe-sionales endeudados, algunos de ellos padres de familia y salen con sus hi-jos. ¿A qué se debe ese acompañamien-to popular?

-Lo que hoy exige el movimiento estudiantil son demandas que vienen trabajándose hace mucho tiempo. Los parámetros de mercado como son el ne-gocio de la educación, el lucro, el con-cepto de calidad en función de objeti-vos de mercado, está siendo altamen-te cuestionado por toda la sociedad. Entonces, muchas de esas demandas se vienen instalando desde hace mucho tiempo y otras son más nuevas; luego lo que pasa es que producto de movi-lizaciones de años atrás que reclama-ban lo mismo en aquellos tiempos, se vieron frustradas, no lograron su ob-jetivo y el Gobierno de la concerta-ción –alianza partidista surgida luego de la dictadura- traicionó a su movi-miento estudiantil y hoy se une a esas demandas que no han sido soluciona-das tampoco.

-Esas frustraciones de la sociedad chilena que menciona, las comparten otros sectores. Me refi ero, a los obre-ros, mineros, sindicatos, mujeres y

desempleados que se unieron a las pre-tensiones estudiantiles ¿por qué?

-Luego de levantar las banderas de lu-cha estudiantil, nos encontramos con una sociedad entera que se pregunta: ¿por qué la educación no estaba dando garan-tías? y además se cuestionan el sistema entero, la democracia que no tenemos, la ausencia de real participación, las elec-ciones son siempre decididas entre cua-tro paredes con los mismos de siempre. Entonces, se hace necesario cuestionar de dónde viene este problema, obvia-mente la respuesta es: la dictadura mili-tar. Y sobre todo, que es necesario pen-sar en un futuro y que ese futuro debe ser algo nuevo porque este modelo neolibe-ral ya no tiene sentido y que eso nuevo debe construirse con las propias manos del pueblo chileno.

-¿Cuál es la meta de la movilización chilena?

-Tenemos un movimiento que lo-gró instalar esos temas de los que ha-blamos, y que empezaron a materiali-zarse en las manifestaciones, o sea, la cantidad de gente en la calle en un nú-mero histórico pero además, desde lo cualitativo es diverso pues en la calles ya no solamente se ven estudiantes co-mo tu lo mencionas, sino que se ve a la familia, a los trabajadores, a los pobla-dores, a varias organizaciones de dis-tintos colores, entonces eso te ha de-mostrado que lo que antes te plantean como problemas sectoriales son pro-blemas sociales que tienen que ver con el sistema económico, sistema políti-co de la injusta distribución del poder en términos económicos, pero también políticos y de la necesidad que por so-bre todas las cosas se ponga en el cen-tro el respeto de los derechos de los se-res humanos y obviamente del medio ambiente. Para allá vamos.

-Volvamos a la lucha estudiantil: ¿Cuál es el presente?

-En lo coyuntural estamos dispues-tos a entrar en un diálogo nuevamente con el Gobierno Piñera, luego de varios obstáculos. Aun cuando entramos a ne-gociar con un Gobierno de derecha, la fuerza que tenemos para avanzar en cier-tos ámbitos de la reforma estructural nos deja tranquilos. Podemos decir que son pasos claros que apuntan a la dirección correcta. Sin embargo, si nos toca levan-tarnos de nuevo de la mesa lo hacemos.

-Las negociaciones con un Gobierno como el de Piñera, me pueden llevar a pensar que no va a ser fácil. ¿Qué di-fi cultades ve a corto plazo en la nego-ciación?

-Bueno el nuevo obstáculo es la arremetida que ha tenido contra el mo-vimiento. Hay un proyecto de ley que penaliza la toma de colegios, liceos y universidades, criminalizando. Se im-plementó el terrorismo de Estado, san-cionando los estudiantes que andan en-capuchados, poniendo en el mismo nivel los que hacen una de un colegio con lo que hacen un acto delictual como robar o saquear un centro comercial. Y eso es lo preocupante, porque ya está mostrando el Gobierno Piñera la cara más reaccio-naria. Aquí nos acusan que el movimien-to fue cooptado por sectores más radica-les de izquierda y le respondemos que el Gobierno es cooptado por los sectores más radicales de ultraderecha.

-En Colombia estamos en medio de un Paro Nacional Estudiantil, en una lucha contra la ley 30 y la reforma gu-bernamental, que es una pelea muy si-milar a la que ustedes tienen en Chile. Camila, a través de VOZ puedes enviar-le un saludo a los compañeros estudian-tes que adelantan esta lucha por la edu-cación en toda Colombia.

-A todos los compañeros estudiantes de Colombia quiero mandarles a través de VOZ, un saludo muy fraterno y genui-namente desearles todo el éxito del mun-do. Tienen allá un modelo muy parecido al nuestro, es muy comparable en térmi-nos de realidad del tipo de Gobierno y su orientación política de derecha. Así, que de verdad me quiero solidarizar y transmi-tir toda la fuerza en la lucha y de verdad que agoten todas la instancias y los recur-sos que sean necesarios porque van a ver que vale la pena aunque en el proceso van a verse abocados a muchas difi cultades. Esta es una lucha de mucha ingratitud pe-ro es necesario que la den y que la den los jóvenes, pero no solo los jóvenes, sino que llamen al resto de la sociedad para que es-tén con ustedes.

Lo importante es que esto no se quede en el ámbito estudiantil sino que trascien-da a toda la sociedad colombiana, para que ella entienda que los cambios son necesa-rios. Mucha fuerza y todo el éxito.

“El Gobierno es cooptado por los sectores más

radicales de ultraderecha”

Camila Vallejo en exclusiva para Voz

Camila Vallejo, dirigente estudiantil y militante de las Juventudes Comunistas Chilenas, JJCC. Foto Internet

SeparataSeparata

Un radiante día dio la bienvenida a las cientos de familias que desde horas de la mañana arribaron a las instalaciones del Club de

Pensionados Ferroviarios, en Bogotá, para disfrutar una vez más del Festival de VOZ.

Los asistentes; amas de casa, militantes de izquier-da, académicos, sindicalistas, obreros, estudiantes, dirigentes políticos y trabajadores de la cultura, entre otros; acudieron una vez más a agradecer, dar su apoyo moral, político y económico al principal periódico de oposición en Colombia.

Pero también a participar de las discusiones po-líticas, culturales, adquirir textos de izquierda para actualizar sus bibliotecas personales, comprar música y a gozarse la fi esta multicolor que año tras año ofrece el Semanario.

Luego de un desayuno con suculento tamal, los visitantes que los necesitaron, contaron con la ayuda de profesionales que se encargaron de divertir a sus niños con actividades lúdicas, mientras ellos visita-ban las casetas de gastronomía nacional y exótica, de libros, bebidas, artesanías, pintura; y se regocijaban de la programación en tarima. Se destacaron algunas casetas como la de Cuba y la de solidaridad con los presos políticos.

La arcadia de poesía dio espacio a que 13 poetas leyeran textos de su autoría, algunos de ellos fueron José Martínez y Oswaldo Karo.

Por el tablado principal desfi laron diversos artistas. La programación inició con el grupo infantil de danzas “Los Pioneritos” Leonardo Posada. También se pre-sentaron grupos de danza internacional, malabaristas, cantantes, entre otros.

El deporte presente

A las 10 de la mañana se disputó la fi nal del cam-peonato de futsal que había iniciado con anterioridad, en el que participaron 16 equipos. Con un buen nivel técnico de los quintetos participantes, Escoltas obtuvo el tercer lugar, Reiniciar el segundo y Lanceros de Paipa se quedó con el título en un cotejo defi nido a penaltis. Algunos visitantes también tuvieron la oportunidad divertirse con encuentros de minitejo.

El rincón bohemio, fue un espacio acogedor para aquellos que prefi rieron un ambiente musical diferente. Escucharon en vivo grupos de música andina, llanera y oyeron boleros, tangos y música colombiana. También gozaron del recital de poesía donde participó Fredy Chi-cangana, quien declamó en quechua; Héctor Rodríguez y Claudia Helena Chaverra. El lugar contagió a jóvenes.

Cultura, política, resistencia y optimismo

Otro multicolor festival de VOZ

La tradicional fi esta política y cultural que anualmente hace el Semanario VOZ, fue un rotundo éxito el pasado domingo. Ofreció una variedad de shows folclóricos que dieron muestra de la diversidad cultural de los colombianos, sirvió para ratifi car el carácter opositor del Polo Democrático Alternativo y fortalecer el decano de la prensa alternativa en Colombia: VOZ

En horas del medio día, los asistentes pudieron es-coger entre carne a la llanera o lechona para almorzar, recargar energías y disponerse a ver el Carnaval de Barranquilla con bailarines profesionales a cargo de la agrupación Raza Latina quienes hicieron homenaje a Joe Arroyo. La presentación involucró a conocidos personajes como María moñitos, las cumbiamberas, el congo grande y la marimonda. Además, bailaron ritmos típicos del carnaval como cumbia, mapalé, chandé y puya, con la particularidad de que involu-craron al público entre quienes repartieron suvenires; sombreros, collares y pitos “espantasuegras”.

En horas de la tarde, el día empezó cambiar su semblante y el clima no colaboró con generar un mejor ambiente para el acto político central. A las 3 p.m., alrededor de la tarima central, se congregaron los asistentes que atendieron a los discursos de dirigentes del Polo, el Partido Comunista, y del candidato a la alcaldía, Aurelio Suárez, quienes ratifi caron su papel opositor al actual gobierno, al neoliberalismo y se comprometieron a redoblar esfuerzos a dos semanas de las elecciones.

Luego, Armazón Carranga Mix supo divertir a vie-jos y jóvenes con su singular propuesta de interpretar clásicos del género carranguero con instrumentos como el piano y la guitarra eléctrica.

Los grupos de rock Kilcrops y 1280 Almas, fueron la sensación de los jóvenes durante más de 2 horas y dieron paso a Calambuco Salsa Brava y al “Loco” Gustavo Quintero quienes al fi nal de una tarde lluviosa lograron calentar el ambiente para el inicio de una noche de rumba. Tumbalá Orquesta, también alternó la ver-bena con música tropical hasta altas horas de la noche.

Con algunos tragos, luego de haber bailado, nuevas adquisiciones literarias, artesanías y con la satisfacción de haberle cumplido a la Verdad del Pueblo, regresaron a sus casas los miles de asistentes que una vez más se comprometieron a no dejar que se apague la llama de VOZ. ★

Show de Carnaval de Barranquilla. Foto J.C.

Acto central. Foto C.L.

Kilcrops Kilcrops Foto Miguel CamachoFoto Miguel Camacho

Abril 6 de 2011

/2 SEPARATA

Sin importar la pertinaz lluvia que acompaño la tarde del 27 festival de VOZ, el Polo Democrático Alternativo hizo parte del acto

político que se llevó a cabo en medio de la variada programación artística del festival. La dirección del Partido de oposición en la recta fi nal de la campaña electoral felicitó el trajinar diario del periódico más importante de la izquierda colombiana. El propio presidente de la colectividad amarilla, Jaime Dussán, brindó un saludo cálido a los asistentes al festival y catalogo a VOZ como un gran constructor de pensamiento democrático, necesario en el país. “Hemos dicho sin temor a equivocarnos que el Polo De-mocrático Alternativo es la única fuerza de oposición y alternativa que reclama el pueblo colombiano. la oposición al Gobierno Santos no se equivoca en señalar que ese Gobierno es el primer enemigo de los pobres, los humildes y de las clases medias del país. Y por eso vamos a mantenernos en la oposición política” dijo Jaime Dussan, quien también invitó a que el próximo 30 de octubre el pueblo colombiano le dé una lección a la oligarquía nacional y a los enemigos del pueblo, algunos de ellos agazapados inmersos en el propio Polo,

Acto polít

“Estamos en una gran batallCon un emotivo acto polític

impulso a las candidaturas del Unidad y combatividad * Hernán Camacho

en clara referencia a quienes por estos días planean una campaña divisionista que pretende llevar al Polo a la “unidad nacional”. “La izquierda no se va a aca-bar […] gracias al periódico VOZ por no dejarnos distraer en lo político y por la fortaleza y unidad que promulga en sus páginas” sentenció Dussan.

“El periódico Voz contribuye con la orientación de las luchas del pueblo colombiano” fueron las palabras con las que otro miembro de la dirección del Polo, Jorge Robledo saludó el festival. Además, Robledo, explicó la tarea que lleva a cabo por parte de la dirección del Polo, visitando el país entero acom-pañando las candidaturas polistas a las alcaldías, asambleas, concejos y juntas locales. “Puedo decirles a los polistas y a los demócratas colombianos que en todos los sitios y poblaciones del país el Polo dice presente en la defensa del progreso de nuestra querida Colombia” indicó Robledo. “Lo que sucede en Co-lombia con el régimen santista nos da la razón a los del Polo cuando decimos, que entre 12 partidos políticos que existen en Colombia, somos a todo honor el único partido en oposición al régimen reaccio-nario de Santos […] Ni nos encarretan los Santos y ni nos encarretan los ange-

linos, porque nosotros sí pensamos en el pueblo colombiano” acuñó el Senador Robledo. Decidir entre el continuismo santista a favor de las élites políticas del país o la opción democrática y alternativa en la que se incluye el Polo, debe ser el objetivo de las próximas elecciones coinciden miembros de la Dirección Nacional del Polo.

“Estamos en una gran batalla por quién dirige Colombia y que lo sepan los enemi-gos viejos y nuevos: el Polo no se arrodilla, el Polo no se entrega, el Polo es el pueblo y con el pueblo terminaremos de ganar la batalla por la emancipación de Colombia” sentenció Robledo. Igualmente, hizo pre-sencia la bancada polista del Senado con Gloria Inés Ramírez, quien se encontraba en plena gira nacional y llegó desde el departamento de Arauca en donde estaba impulsando las campañas de los candida-tos polistas a las elecciones y transmitió un saludo fraternal de los dirigentes araucanos al periódico VOZ y a su 27 festival. “Y desde el Arauca vibrador traigo un saludo al camarada Carlos Lozano, el principal artífi ce del festival y al compañero Jaime Caycedo y al Partido Comunista Colom-biano, que se juegan la vida por la paz y la solución política al confl icto”.

Jaime Caycedo será concejal

Aún cuando la lluvia no dejaba de caer en la sede del Club de Pensiona-dos de los Ferrocarriles de Colombia,

el invitado central al acto político fue Jaime Caycedo, candidato al Conce-jo de Bogotá, quien resaltó la labor permanente e incansable que hace el periódico VOZ por la unidad de la izquierda colombiana, por el Polo y las luchas populares. Precisamente Caycedo señaló que no hay enemigo a la izquierda y que el Polo debe en-tender que las dinámicas indígenas, las luchas populares, las marchas patrióticas, los estudiantes, los cam-pesinos, las batallas de los obreros son todas juntas las luchas democrá-ticas que el pueblo colombiano debe ganar. Y allí debe estar el Polo. “La misión del Polo es la del proletariado: conquistar espacios de democracia real, abriendo los horizontes del so-cialismo para Colombia” concluyó Jaime Caycedo. Así mismo, el con-cejal Caycedo reclamó la necesidad de construir un Polo que este más allá de las elecciones locales o departa-mentales y que se fije una meta de unidad con todas las iniciativas po-pulares que están en estos momento saliendo a las calles a protestar contra las políticas nefastas del continuador Juan Manuel Santos. Por último, el número 10 de la lista al Concejo de Bogotá por el Polo, se mostro satis-fecho por la representación del Polo en la Alcaldía de Bogotá con Clara López Obregón, quien ha demostrado poder gobernar con la izquierda y entregarle a la ciudad soluciones en

Acto político central, junto a los oradores los candidatos y candidatas a las Juntas Administradoras Local

Jaime Caycedo, candidato a la alcaldía de Bogotá en el acto político central. Foto J.C.

Carlos Lozano Guillén, director de VOZ en el acto político central. Foto J.C.

Abril 6 de 2011

/3SEPARATA

tico central

a por quién dirige Colombia”co VOZ le entrego un nuevo Polo Democrático Alternativo. en el 27 festival de VOZ

una crisis provocada por los interés de los grande capitales que exprimie-ron y siguen exprimiendo la capital.

El ¡chance! de Bogotá

Aurelio Suárez cerró el magnifi co acto político, cargado de compromiso por las campañas polistas y por la unidad del Partido de oposición. “A pesar de lo que la derecha colombiana se niega a creer, se avizoran tiempos de combate, se avizoran periodos en los cuales los pueblos del mundo y el de Colombia en particular se disponen a pasar a la ofen-siva para derrotar y enterrar el modelo neoliberal a escala global. Y el Gobierno de Santos es consciente de eso y lo que le viene pierna arriba con la protesta social, esa es la razón por la cual se invisibiliza al Polo Democrático y nos quieren quitar el poder en Bogotá. Lo que está en juego es la batalla política de la vigencia histórica del Polo y la lucha social que estamos defendiendo” dijo Aurelio Suárez acompañado de los candidatos ediles del Partido Comunista Colombiano.

“El Alcalde del Polo a partir del año 2012 se convertirá en un baluarte junto con su partido de la movilización social contra las privatizaciones, las multi-nacionales y sus negocios, el Alcalde del Polo no va hacer pasivo frente a las políticas nacionales, se le acabo la hora en que el Gobierno Nacional y su Con-

greso de bolsillo de la “unidad nacional”, expiden decretos que el Alcalde de la capital de manera sumisa obedecían. No más esa conducta. El alcalde del Polo encabezara la resistencia nacional junto con su bancada del Concejo contra los intereses santistas” dijo Aurelio en medio del resonar de los aplausos de los asistentes que disfrutaban el 27 festival de VOZ.

“El candidato divisionista y su agen-da personal podrá seguramente insta-larse en el Gobierno Santos, el mismos candidato que hace 20 días decía que ´Aurelio está confundido porque le hacía oposición a Santos´ y yo le respondo: que el confundido es él que se ha entregado sumisamente a las políticas neoliberales y no a la verdadera izquierda que acom-paña a dirigentes sociales y populares de Bogotá que mantienen en pie la lucha del pueblo contra las políticas neoliberales de Santos”, subrayó Aurelio Suárez, al denunciar que la fi nanciación del candi-dato que dice ser también de izquierda recibe aportes de los conglomerados económicos y fi nancieros de la ciudad.

“Compromiso con la cultura y con el Polo”

Carlos Lozano, director de VOZ, expreso en breve la satisfacción de la versión 27 del festival de Voz y lo que el periódico representa para la democracia en Colombia. “Nuestro agradecimiento a las compañeros y compañeros que

hoy copan el Club de Pensionados del Ferrocarril en el 27 Festival Nacional de VOZ. Son trabajadores y trabajadoras, hombres y mujeres, jóvenes, dirigentes sindicales y populares, militantes del Partido Comunista, de la JUCO y miem-bros del Polo Democrático Alternativo, que apoyan cada año este acontecimiento para contribuir a la fi nanciación de la ver-dad del pueblo. VOZ es un referente de la izquierda, lo decimos sin arrogancia, portavoz de los trabajadores, del pueblo y del Polo Democrático Alternativo, más allá de los límites del Partido Comunista Colombiano, aunque luchamos con per-sistencia para que alguna vez, ojalá muy pronto, la izquierda tenga un solo diario de circulación nacional que enfrente el monopolio de los medios burgueses(…).

“Gracias a Jaime Dussán, presidente nacional del Polo Democrático Alterna-tivo; a los senadores Jorge Enrique Ro-bledo y Gloria Inés Ramírez; al concejal Jaime Caycedo; y a los candidatos y candidatas a las Juntas Administradoras Locales de Bogotá, por el acompaña-miento en este acto político y en el Festival. Más adelante, por supuesto, recibiremos con alborozo, la presencia de Aurelio Suárez Montoya, candidato

a la Alcaldía de Bogotá, quien aún no está con nosotros porque cumple otros compromisos de su abultada agenda electoral(…).

“El Festival es un evento de alegría y combatividad. Que tiene actividades culturales, artísticas y políticas. Nos acompaña un grupo selecto de artistas, que no necesariamente están de acuerdo con nuestro planteamiento político, no son militantes del Partido Comunista o del Polo, pero que aceptan estar en esta fi esta de la alegría y del cambio revolu-cionario. A ellos también nuestro agra-decimiento. Pero también y no podemos substraernos de ello, el Festival tiene un alto contenido político, referido en esta ocasión a la campaña electoral del Polo Democrático Alternativo, en particular de Aurelio Suárez a la Alcaldía, del camarada Jaime Caycedo al Concejo y de los candidatos y candidatas a las JAL que nos acompañan. Es el compromiso de VOZ con la izquierda, con el Polo y con la transformación revolucionaria de la sociedad.

Entre optimismo y camaradería se llevó a cabo con éxito el 27 festival del periódico de izquierda más infl uyente del país. ★

les. Foto J.C.

Senadora Gloria Inés Ramírez en el acto político central. Foto J.C.

Aurelio Suárez, candidato a la alcaldía de Bogotá en el acto político central. Foto J.C.

Abril 6 de 2011

/4 SEPARATA

El Terreno Encantado fue el espacio para los niños que jugaron y se divirtie-ron todo el día con la orientación de profesionales en la recreación infantil. Foto J.C. Hurtado

.- El concejal Jaime Caycedo compartió con los asistentes desde horas de la mañana. En la gráfi ca con Claudia Flórez, dirigente nacional del Partido Comunista y Mayra Ortíz de la UTL del representante Hernando Hernández. Foto C.L.

Las casetas de comidas ofrecieron distintos platos regionales, como la de Boyacá, los maestros de la ADE, la de Mujer y Género y los pensionados, entre otras. Foto J.C. Hurtado

Los indígenas del Cauca ofrecieron ricas bebidas, elaboradas a partir de la hoja de Coca. Otras casetas como la de presos políticos, la FSM y la solidaridad con Cuba, también fueron muy visitadas. Foto C.L.

El Rincón Bohemio tuvo su propia programación artística, poesía y música llanera, esta última en la voz de Nieves Mayusa. Foto J.C. Hurtado

En La Arcadia de la Poesía fue el espacio de los poetas con la coordinación de Julio Lamboglia. Foto C.L.

El almuerzo, preparado y servido bajo rigurosas condiciones higiénicas, fue de carne a la llanera o lechona tolimense, según el gusto. Foto C.L.

Calambuco alternó con grandes de la música como 1.280 almas y Los Graduados de Gustavo “El Loco” Quintero. Foto S.C.

Tumbala fue nota alegre en la fi esta de VOZ. Foto S.C.

Los equipos fi nalistas del campeonato de microfutbol VOZ, Foto J.C.H.