Marcelo Quiroga Santa Cruz.doc

7
Marcelo Quiroga Santa Cruz De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación , búsqueda Marcelo Quiroga Santa Cruz Datos personales Nacimiento 13 de marzo de 1931 Cochabamba, Bolivia Fallecimie nto 17 de julio de 1980 La Paz, Bolivia Partido Partido Socialista 1 (PS-1)

Transcript of Marcelo Quiroga Santa Cruz.doc

Page 2: Marcelo Quiroga Santa Cruz.doc

Marcelo Quiroga Santa Cruz (Cochabamba, 13 de marzo de 1931 - La Paz, 17 de julio de 1980) fue político, escritor y docente universitario boliviano.

[editar] Carrera Política

Fue un diputado de Falange Socialista Boliviana por Cochabamba en 1966 durante el gobierno del General René Barrientos Ortuño, contra el cual planteó un juicio de responsabilidades, hecho que le costó el desafuero parlamentario, secuestro, confinamiento en Alto Madidi y posterior cárcel. Defensor de los recursos naturales, fue gestor de la nacionalización del petróleo desde el ministerio de Minas y Petróleo (1969) durante el gobierno del General Alfredo Ovando Candia, cartera que ocupó hasta su renuncia motivada por la capitulación gubernamental frente a la empresa de petróleos nacionalizada (Gulf Oil Co.). En 1971 junto a un grupo de intelectuales y dirigentes sindicales fundó el Partido Socialista. Luego del golpe militar del 21 de agosto de ese mismo año salió al exilio y vivió en Chile, Argentina y México donde se dedicó a la actividad docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además de ser columnista regular en periódicos locales. Fue director invitado del Simposio sobre Poder Político en América Latina organizado por el Congreso Centenario de Americanistas en La Sorbona (París 1976), miembro fundador del Instituto de Economistas del Tercer Mundo, miembro fundador del Seminario Permanente para América Latina (México 1976), delegado de América Latina para el análisis crítico de la Política Hemisférica del Gobierno Norteamericano (Washington 1977), y delegado a la Tribuna Internacional del Socialismo (Yugoslavia 1979). En 1977 retorna clandestinamente a Bolivia, para reasumir la conducción del Partido Socialista que había permanecido proscrito durante régimen banzerista, y que adoptó la sigla de PS-1. Fue candidato a la presidencia de la república en 1978,1979 y 1980 obteniendo un vertiginoso crecimiento en la votación. Como Diputado en la

Page 3: Marcelo Quiroga Santa Cruz.doc

legislatura de 1979 emplazó a juicio de responsabilidades al ex dictador Hugo Bánzer Suárez por los delitos cometidos durante los siete años de dictadura, desplegando extraordinarias dotes de orador, así como una lúcida capacidad analítica y crítica. En las elecciones de 1980, con un programa de gobierno que privilegiaba los intereses de las grandes mayorías del país, gracias a su honestidad inquebrantable y a sus principios irrenunciables, el Partido Socialista-1, sin aliados ni apoyo internacional, obtuvo 120,000 votos, ocupando el cuarto lugar en los comicios. Su liderazgo, así como su creciente capacidad de convocatoria, su denuncia inquebrantable de la corrupción, constituían un peligro para quienes ocupaban el poder. El 17 de julio de 1980, al producirse el sangriento golpe protagonizado por García Meza y Arce Gómez, fue herido y apresado por militares argentinos durante el asalto a la Central Obrera Boliviana (COB), quienes lo condujeron al Estado Mayor del Ejército y lo asesinaron, desapareciendo luego sus restos.

[editar] Obra literaria y política

Su entrega política iba a la par con la pasión por la literatura y el arte. Fundó y dirigió el semanario "Pro Arte" (1952), "Guion" (1959) revista dedicada a la crítica cinematográfica y teatral, y el periódico "EL SOL" (1964). Fue delegado boliviano en el Congreso Continental de Cultura (1953) y en el Congreso Intercontinental de Escritores (1969). En 1957 publica su primera novela ""Los deshabitados" que, junto a Garciliano Ramos de Brasil, Miguel Ángel Asturias de Guatemala, Augusto Roa Bastos del Paraguay, José María Arguedas del Perú y Juan Carlos Onetti del Uruguay, recibiera el premio William Faulkner en 1962 a la mejor novela escrita desde la segunda guerra mundial; "Los deshabitados" es hoy un clásico de la literatura boliviana. En 1990 se

Page 4: Marcelo Quiroga Santa Cruz.doc

publica el primer libro de su novela póstuma e inconclusa "Otra Vez Marzo". Incursionó también en el campo cinematográfico, realizando el cortometraje "El Combate" (1964). Quiroga Santa Cruz tiene una vasta producción de ensayos, entre ellos: "La victoria de abril sobre la nación" (1960), "Desarrollo con soberanía, desnacionalización del petróleo" (1967), "Lo que no debemos callar" (1968). "Acta de transacción con la Gulf -análisis del decreto de indemnización a Gulf" (1970), además de "El saqueo de Bolivia" (1973) y "Oleocracia o patria" (1976). En 1982 se publica "Hablemos de los que mueren", recopilación de artículos periodísticos escritos durante el exilio mexicano.

‘Hay una edad en la que los hombres necesitan dejar los vicios, porque los vicios los abandonan a ellos’, sentenció frente a una sociedad no democrática, Marcelo Quiroga Santa Cruz (1931-1980). Estas páginas se extienden en reflexionar sobre la práctica política de esa máxima ignorada en los cotos feudales de la historia escrita, sus modulaciones desde el Siglo XX boliviano”, así comienza la síntesis de la biografía del extinto líder socialista escrita por el periodista, literato e investigador Hugo Rodas Morales, cuya presentación alista Plural editores para el próximo 23 de julio. A continuación, Rodas brinda algunos detalles acerca de la obra.

Lecturas (L): A 30 años de la desaparición de Marcelo Quiroga Santa Cruz, ¿cuál es la trascendencia de la publicación de su biografía dentro un contexto completamente diferente?

Hugo Rodas Morales (HRM): La aparición de un libro supone siempre un anacronismo respecto a los hechos que refiere, sean históricos o ficticios y ni siquiera ambos son esencialmente distintos. La publicación de esta biografía es novedosa en sí misma pues no conozco otro estudio previo semejante. Con todo, existen temas de largo aliento para los que nuestra realidad actual, el contexto que entiendo refiere su pregunta, no es menos efímera que la del tiempo anterior. Si lo que se quiere sugerir en cambio es que el contexto nuevo supone una realidad distinta que permite la validez de preguntarse por la pertinencia del pasado, comparto este punto de vista, pero me parece que sólo el lector puede responder sobre el valor de un libro.

L: ¿Cuál es el alcance del aporte de Quiroga Santa Cruz a la cultura política boliviana?

HRM: La pregunta es imposible de responder, pero señala algo de la mayor importancia en mi opinión: el hecho de considerar a un autor con la capacidad de precisar lo que no es posible. Sugiero pensar, en cambio, que este trabajo servirá de una manera u otra para argumentar con mayor consistencia otras percepciones, otros esfuerzos probablemente mejores.

Page 5: Marcelo Quiroga Santa Cruz.doc

L: ¿Qué motivó que un joven burgués, con una fuerte sensibilidad estética, fundamentara su vida en la defensa de los pobres y la búsqueda de la justicia social?

HRM: Me parece que la interrogación se responde en lo final: la sensibilidad de un escritor que no se conciba ajeno en su labor a la vida de los sectores sociales excluidos y explotados es precisamente la prueba de sí misma y no puede ser simplemente estética. Marcelo Quiroga Santa Cruz extendió esta circunstancia al hecho de que un escritor perteneciente a una sociedad particularmente injusta debiera considerarse un privilegiado y responder con su conciencia como creador a dicha situación.

L: Ante un futuro prometedor como escritor (luego del premio a “Los deshabitados” como mejor novela iberoamericana por la Fundación William Faulkner en 1962), ¿qué fue lo que cambió su rumbo hacia la política? 

HRM: Primero debemos imaginar que el biografiado fue un escritor cuyos motivos para su oficio no estaban dirigidos a la fama o al prestigio, sino a la tarea de poder transmitir algo mínimamente humano al lector. Entonces se comprenderá que la política o cualquier otra dimensión de la vida no podían serle indiferentes, pero no en un sentido individual precisamente. Si usted se refiere a las circunstancias globales de dicha resolución de ingresar en la vida pública boliviana, me parece que un viaje por los Estados Unidos lo llevó a dicha determinación, misma que si hubiera que fecharla, me atrevería a decir que fue un 16 de junio de 1963, en Cochabamba. Lo relativo de la fijación de esta decisión se puede comprobar observando que para los asistentes al acto de la fecha en cuestión, aquella fue una conferencia “literaria”.

L: ¿Tiene algún comentario, en lo personal, sobre el trabajo realizado?

Creo poder comentarle una sensación que no ha hecho más que crecer conforme la investigación se fue logrando de manera escrita, ahora próxima a ser publicada: en un comienzo me parecía conocer algo sobre la vida y obra de Marcelo Quiroga Santa Cruz y con el tiempo comencé a pensar que podría ir más allá de la curiosidad. La mejor comprensión del tema investigado ha significado también que volver a considerarlo me resulte no menos enigmático que al principio pero mucho más solitario, lo que creo que prueba que no se hace nada en vano.

Quedaron en el tintero preguntas como de qué manera se presentan en “Los deshabitados” los ejes temáticos en torno a los que luego giraría no sólo la obra de Quiroga, sino también su vida, o qué diferencias o similitudes existen entre su ensayística y su narrativa, las que Rodas se excusó de responder por falta de extensión y tiempo “para ofrecer una idea medianamente seria”.

Según la síntesis de Rodas, en el primero de los tres tomos de la obra se analiza el poder tradicional y, a la vez, se recrea la forja del poeta que hace periodismo y política revolucionaria. En el segundo tomo, se narra el surgimiento de una conducta insobornable, el trabajo de Quiroga, su identificación con el pueblo y su encarcelamiento. Y en el tercer tomo se describe la clandestinidad de Quiroga “y los prolegómenos de una revolución no utópica” antes de su asesinato

Page 6: Marcelo Quiroga Santa Cruz.doc