MÁQUINAS ELÉCTRICAS II

4

Click here to load reader

Transcript of MÁQUINAS ELÉCTRICAS II

Page 1: MÁQUINAS ELÉCTRICAS II

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

INGENIERIA ELECTRICA SEMESTRE

ASIGNATURA 7mo

MÁQUINAS ELÉCTRICAS II CÓDIGO

HORAS ELC-30425

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN

4 2 0 5 ELC-30414

1.- OBJETIVO GENERAL

Identificar el funcionamiento, características y aplicaciones de la máquina sincrónica, el motor de inducción y los motores de pequeña potencia.

2.- SINOPSIS DE CONTENIDO

UNIDAD 1: La máquina sincrónica.

UNIDAD 2: Operación de una máquina sincrónica.

UNIDAD 3: Motor de inducción trifásico de jaula de ardilla.

UNIDAD 4: Motores monofásicos.

3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES

Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.

Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a

los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que

podrá emplear el docente para tal fin.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área profesional

Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

Page 2: MÁQUINAS ELÉCTRICAS II

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDO ESTRATEGIASDE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

Identificar la fuerza electromotriz que

induce el campo principal, el campo

magnético del estator, tensiones y

corrientes con el circuito equivalente

del alternador y de los parámetros del

circuito equivalente a partir de

ensayos.

UNIDAD 1: LA MÁQUINA SINCRÓNICA.

1.1. Bobinados Trifásicos: Deducción del

potencial magnético creado por los bobinados

trifásicos. Deducción de “F. Posición de los

campos estatóricos y rotórico y su relación con

el tipo de carga.

1.2. Deducción del Circuito Equivalente de dn

Generador Trifásico. Generador sincrónico

de rotor liso. Cálculos relativos al circuito

equivalente.

1.3 Deducción de Kg y Kd para máquinas de

polos salientes. Diagramas fasoriales.

Expresiones de potencia desarrollada. Torque

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del

estudiante.

Chapman, S. (2004). Máquinas

Eléctricas. 3da Edición. Mc

Graw Hill.

Fitzgerald, Kingsley & Kusko.

(2004). Máquinas Eléctricas.

5ta Edición. Mc Graw Hill.

Fraile Mora, J. (2004)

Máquinas Eléctricas. Mc.

Graw Hill.

Kosow. (1977). Máquinas

Eléctricas y Transformadores.

2da Edición. Prentice Hall

Iberoamericana.

Langsdorf. (1977). Máquinas

de Corriente Alterna. Mc

Graw Hill.

Richarson, C. (1997).

Máquinas Eléctricas

Rotativas y Transformadores.

4ta Edición. Prentice Hall

Iberoamericana.

Determinar tensiones, corrientes y

torque en una máquina sincrónica

conectada a una red de potencia

infinita.

UNIDAD 2: OPERACIÓN DE UNA MÁQUINA

SINCRÓNICA.

2.1 Conectada a una Red de Potencia Infinita. Curvas V, como generador y como motor.

Límites de estabilidad. Factor de potencia.

Operación de paralelo de dos máquinas.

Características estáticas de los reguladores de

velocidad

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del

estudiante.

Chapman, S. (2004). Máquinas

Eléctricas. 3da Edición. Mc

Graw Hill.

Fitzgerald, Kingsley & Kusko.

(2004). Máquinas Eléctricas.

5ta Edición. Mc Graw Hill.

Fraile Mora, J. (2004)

Máquinas Eléctricas. Mc.

Graw Hill.

Kosow. (1977). Máquinas

Eléctricas y Transformadores.

2da Edición. Prentice Hall

Iberoamericana.

Langsdorf. (1977). Máquinas

de Corriente Alterna. Mc

Graw Hill.

Richarson, C. (1997).

Máquinas Eléctricas

Page 3: MÁQUINAS ELÉCTRICAS II

Rotativas y Transformadores.

4ta Edición. Prentice Hall

Iberoamericana.

Determinar tensiones, corrientes,

torque, potencia y velocidad de un

motor de inducción utilizando el su

circuito equivalente.

UNIDAD 3: MOTOR DE INDUCCIÓN

TRIFÁSICO DE JAULA DE ARDILLA.

3.1. Principio del funcionamiento.

3.2. Deducción del circuito equivalente y cálculos

relativos a éste.

3.3. Problemas de arranque.

3.4. Regulación de velocidad.

3.5. Comparación con los de corriente continua.

3.6. Variación de la Velocidad: Cambiando el

número de polos, Cambiando la tensión,

Cambiando la frecuencia.

3.7. Principio del motor Schrage.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del

estudiante.

Chapman, S. (2004). Máquinas

Eléctricas. 3da Edición. Mc

Graw Hill.

Fitzgerald, Kingsley & Kusko.

(2004). Máquinas Eléctricas.

5ta Edición. Mc Graw Hill.

Fraile Mora, J. (2004)

Máquinas Eléctricas. Mc.

Graw Hill.

Kosow. (1977). Máquinas

Eléctricas y Transformadores.

2da Edición. Prentice Hall

Iberoamericana.

Langsdorf. (1977). Máquinas

de Corriente Alterna. Mc

Graw Hill.

Richarson, C. (1997).

Máquinas Eléctricas

Rotativas y Transformadores.

4ta Edición. Prentice Hall

Iberoamericana.

Establecer diferencias entre los

distintos motores monofásicos de

alterna.

UNIDAD 4: MOTORES MONOFÁSICOS.

4.1. Principio básico de funcionamiento de motores

monofásicos.

4.2. Motores de inducción de fase partida.

4.3. Motores sincrónicos.

4.4. Motor universal (serie).

4.5. Motor polo de sombras

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas cortas y

largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del

estudiante.

Chapman, S. (2004). Máquinas

Eléctricas. 3da Edición. Mc

Graw Hill.

Fitzgerald, Kingsley & Kusko.

(2004). Máquinas Eléctricas.

5ta Edición. Mc Graw Hill.

Fraile Mora, J. (2004)

Máquinas Eléctricas. Mc.

Graw Hill.

Kosow. (1977). Máquinas

Eléctricas y Transformadores.

2da Edición. Prentice Hall

Iberoamericana.

Langsdorf. (1977). Máquinas

de Corriente Alterna. Mc

Graw Hill.

Richarson, C. (1997).

Máquinas Eléctricas

Page 4: MÁQUINAS ELÉCTRICAS II

Rotativas y Transformadores.

4ta Edición. Prentice Hall

Iberoamericana.

BIBLIOGRAFÍA

Chapman, S. (2004). Máquinas Eléctricas. 3da Edición. Mc Graw Hill.

Fitzgerald, Kingsley & Kusko. (2004). Máquinas Eléctricas. 5ta Edición. Mc Graw Hill.

Fraile Mora, J. (2004) Máquinas Eléctricas. Mc. Graw Hill.

Kosow. (1977). Máquinas Eléctricas y Transformadores. 2da Edición. Prentice Hall Iberoamericana.

Langsdorf. (1977). Máquinas de Corriente Alterna. Mc Graw Hill.

Richarson, C. (1997). Máquinas Eléctricas Rotativas y Transformadores. 4ta Edición. Prentice Hall Iberoamericana.