MAPA-DE-PROGRESO-MILENA.pptx

46
RUTAS DE APRENDIZAJE MAPAS DE PROGRESO POR ÁREAS KARINE MOSCOSO VELARDE MARCOSA ÑAHUI RÍOS CRISTEL ENCISO HUACHALLANQUI CYNTHIA MARTINES SOLIER

Transcript of MAPA-DE-PROGRESO-MILENA.pptx

RUTAS DE APRENDIZAJE

MAPAS DE PROGRESO POR ÁREAS

KARINE MOSCOSO VELARDEMARCOSA ÑAHUI RÍOSCRISTEL ENCISO HUACHALLANQUICYNTHIA MARTINES SOLIER

¿QUÉ SON LOS ESTANDARES NACIONALES DEL APRENDIZAJE?

• Son metas de aprendizaje que se debe lograr en los estudiantes, así mismo son herramientas que contribuyen en calidad y equidad del sistema educativo.

• SON COMUNES A TODOS: Son establecidos para todos los estudiantes y lleva a desenvolverse en lo personal y como ciudadano, en lo académico para así seguir la formación superior.

SON DESFIANTES Y ALCANSABLES. Son desafiantes porque solo teniendo altas expectativas alcanzarán loas aprendizajes esperados.SON EVALUABLES. Estos logros son evaluados para saber si están alcanzando o no lo esperado.

¿POR QUÉ SE ELABORAN LOS ESTÁNDARES NACIONALES DE APRENDIZAJE?

• El Perú se ha decido elaborar los estándares nacionales de aprendizaje poniendo interés en describir como progresan ciclo a ciclo las distintas competencias. Por lo tanto han sido formulados como mapas de progreso del aprendizaje

¿POR QUÉ LOS ESTÁNDARES NACIONALES

Los estándares han sido elaborados como mapas de progreso que permite la secuencia en que progresan los aprendizajes fundamentales a lo largo de la trayectoria escolar.

¿POR QUÉ SE ELABORAN LOS ESTÁNDARES NACIONALES DE APRENDIZAJE?

• El Perú se ha decido elaborar los estándares nacionales de aprendizaje poniendo interés en describir como progresan ciclo a ciclo las distintas competencias. Por lo tanto han sido formulados como mapas de progreso del aprendizaje

¿CÓMO SE ELABORAN LOS MAPAS DE PROGRESO

• REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Revisar propuestas nacionales y extranjeras• FORMULACIÓN DE LAS EXPECTATIVAS DE APRENDIZAJE. Se define los

aprendizajes esperados.• CONSULTAS A DOCENTES Y GRUPO DE EXPERTOS. Se realiza talleres de

trabajo con especialista y asesorías.• RECOJO DE EVIDENCIAS PARA EJEMPLIFICAR LAS EXPECTATIVAS DE CADA

NIVEL. Los estudiantes de diferentes regiones realizan ciertas actividades para ejemplificar el logro de cada nivel de los mapas de progreso.

• Las tres primeras etapas se realizan de manera simultánea y en un proceso cíclico.

¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE UN MAPA DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE

• El mapa de progreso esta dividido en niveles . Dichos niveles indican lo que se espera que un estudiante haya aprendido al finalizar cada ciclo de la EBR

¿POR QUÉ LOS MAPAS DE PROGRESO MUESTRAN EL NIVEL ESPERADO DE LOS APRENDIZAJES POR CICLO?

• Porque sirve para monitorear los aprendizajes logrados de los estudiantes. En ese sentido los objetivos que los docentes se planteen en cada grado deben estar enmarcados y apuntar al logro de los aprendizajes esperados en cada ciclo

¿A QUIÉNES LES SIRVEN LOS MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE

• A los estudiantes.• A los padres de familia.• A los directores.• A los responsables de las políticas educativas• A los formadores de los docentes.

PRINCIPALMENTE A LOS DOCENTES

1. Porque tendrán claras las metas de aprendizaje que deben alcanzar los estudiantes al finalizar cada ciclo

2. Porque identificarán en que nivel de aprendizaje se encuentra cada estudiante.

3. Porque podrán tomar acciones para elevar los niveles de aprendizaje de los estudiantes.

4. Porque podrán observar y monitorear el logro progresivo de los aprendizajes

¿CÓMO DEBEN USAR LOS MAPAS DE PROGRESO EN EL AULA

• Identifique los aprendizajes que deben alcanzar los estudiantes.

• Plantee a los estudiantes situaciones y actividades pertinentes y retadoras

• Identifique el nivel de cada estudiante.• Retroalimentación a los estudiantes• Implemente medidas de mejora• Monitoree el progreso de los estudiantes.

Comunicación

COMPRENDE TEXTOS ORALES

Comprende textos sobre temas diversos, identificando información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información en una situación comunicativa. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto.Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Organiza sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.

Se expresa oralmente

• Comprende textos sobre temas diversos, identificando información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información en una situación comunicativa. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Organiza sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.

Comprende textos escritos

Lee comprensivamente textos de estructura simple que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis y predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra entendimiento de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación con los textos leídos. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos.

Produce textos escritos

Escribe a partir de sus hipótesis de escritura variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir un mensaje. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura y usa signos escritos.

Se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes artísticos.

Expresa sus emociones al cantar canciones sencillas de su entorno familiar y tocar instrumentos de percusión convencionales y no convencionales. Canta en un rango apropiado y sigue el pulso con su cuerpo o con instrumentos de percusiones convencionales y no convencionales de manera espontánea o por imitación, y las representa de manera no tradicional. Explora a través del juego y la experimentación las posibilidades sonoras de su voz y su cuerpo.

MUSICA

Se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes artísticos.

Expresa emociones e ideas en trabajos de artes visuales a partir de su imaginación, de sus experiencias y de la observación del entorno natural y familiar. Usa espontáneamente materiales, herramientas y técnicas convencionales y no convencionales. Explora con intuición los elementos visuales como la línea, la forma, el color y la textura de los materiales.

ARTES VISUALES

Se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes artísticos.

Expresa diferentes estados de ánimo y su mundo imaginario asumiendo roles en diversos juegos vinculados con situaciones cotidianas y animando objetos. Reconoce su espacio personal y grupal, improvisa diálogos básicos e incorpora efectos sonoros en algunas dramatizaciones. Explora las posibilidades expresivas de su cuerpo, espacio y objetos de uso cotidiano

ARTE DRAMÁTICO

Se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes artísticos.

Expresa sus emociones y percepciones al bailar de manera espontánea. Realiza movimientos corporales siguiendo el ritmo de la música de algunas danzas y bailes de su contexto. Explora y descubre movimientos corporales en diferentes niveles y direcciones del espacio, con y sin elementos, a partir de diversos ritmos musicales.

DANZA

Percibe y aprecia las producciones artísticas.

Escucha y responde a las cualidades del sonido y elementos del lenguaje musical en sonidos y canciones de su entorno natural, su voz al cantar, su cuerpo y objetos diversos al percutir, representándolos de manera no convencional. Identifica experiencias musicales y sonoras en su propia vida.Manifiesta respuestas personales a la música que escucha, canta, percute y a presentaciones musicales en las que participa o como espectador.

MUSICA

Percibe y aprecia las producciones artísticas.

Observa y describe cualidades de los elementos como el color, la línea y la textura de sus producciones visuales y del entorno natural y familiar.Reconoce las artes visuales en su experiencia diaria y en su entorno.Comunica las impresiones que le producen las producciones visuales reconociendo que cada uno puede tener distintas maneras de verlas o “leerlas”.

ARTES VISUALES

Percibe y aprecia las producciones artísticas.

Observa y escucha atentamente, enriqueciendo la memoria de sus sentidos, al presenciar o participar en las manifestaciones de arte dramático que se dan en su entorno. Reconoce situaciones vinculadas a su entorno natural, familiar o comunitario en las manifestaciones de arte dramático de su lugar. Dialoga acerca de sus experiencias al observar o participar enmanifestaciones de arte dramático que se dan en su entorno, y comenta sus ideas y preferencias.

ARTE DRAMÁTICO

Percibe y aprecia las producciones artísticas.

Percibe su postura y desplazamientos, así como la danza y los movimientos de otros seres y objetos. Identifica diversas maneras de bailar y reconoce las danzas de su entorno inmediato. Manifiesta cómo se siente al bailar y qué le parecen las propuestas que van construyendo en grupo.

DANZA

MATEMÁTICA

ACTUA Y PIENSA MATEMATICAMENTE EN SITUACIONES DE CANTIDAD

Identifica situaciones referidas a agregar o quitar objetos y las asocia con nociones aditivas1. Expresa con su propio lenguaje sobre agrupar objetos por características perceptuales, ordenar2 hasta 5 objetos, ordenar objetos en una fila y señalar hasta el quinto lugar, comparar la duración de eventos cotidianos usando “antes” o “después”, comparar de manera cuantitativa colecciones de objetos usando algunos términos matemáticos o cuantificadores “más que”, “menos que”, “pocos”, “ninguno” y “muchos”. Realiza representaciones haciendo uso de su cuerpo, materiales concretos o dibujos. Propone acciones para experimentar o resolver situaciones de manera vivencial y con apoyo de material concreto; emplea estrategias y procedimientos como agrupar, agregar y quitar objetos hasta 5, contar hasta 10 objetos, y comparar el peso3 de dos objetos, con apoyo de material concreto. Explica el porqué de sus afirmaciones en base a su experiencia.

ACTUA Y PIENSA MATEMATICAMENTE EN SITUACIONES DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO

• Reconoce patrones de repetición1 en secuencias sonoras, de movimientos o perceptuales. Expresa con su propio lenguaje patrones y relaciones entre objetos de dos colecciones. Realiza representaciones haciendo uso de su cuerpo, materiales concretos o dibujos. Propone y realiza acciones para experimentar o resolver una situación de manera vivencial y con material concreto, emplea estrategias y procedimientos propios para ampliar, completar o crear patrones con apoyo de material concreto. Explica el porqué de sus afirmaciones en base a su experiencia.

ACTUA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN

Relaciona objetos del entorno con formas bidimensionales y tridimensionales. Expresa con su propio lenguaje lo que observa al comparar dos objetos de diferente longitud, desplazarse e identificar la posición de un objeto en el espacio en relación a sí mismo u otro objeto; y realiza representaciones con su cuerpo, materiales concretos o dibujos. Propone acciones para resolver una situación, empleando estrategias propias y procedimientos al realizar desplazamientos y localización, o caracterizar objetos con apoyo de material concreto. Explica el porqué de sus afirmaciones en base a su experiencia.

ACTUA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE

Identifica datos de situaciones de su interés y los registra. Expresa con sus propias palabras lo que comprende sobre la información contenida en las listas, tablas de conteo y pictogramas1 ; y la ocurrencia de sucesos cotidianos. Representa los datos empleando material concreto, listas, tablas de conteo o pictogramas. Propone acciones, estrategias o procedimientos propios para recopilar y registrar datos cualitativos con apoyo de material concreto. Explica el porqué de sus afirmaciones en base a su experiencia.

ACTUA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE

Identifica datos de situaciones de su interés y los registra. Expresa con sus propias palabras lo que comprende sobre la información contenida en las listas, tablas de conteo y pictogramas1 ; y la ocurrencia de sucesos cotidianos. Representa los datos empleando material concreto, listas, tablas de conteo o pictogramas. Propone acciones, estrategias o procedimientos propios para recopilar y registrar datos cualitativos con apoyo de material concreto. Explica el porqué de sus afirmaciones en base a su experiencia.

CIENCIA Y AMBIENTE

Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigados por la ciencia

Observa objetos o fenómenos utilizando sus sentidos, hace preguntas, propone posibles respuestas y actividades para explorarlos. Sigue los pasos de un procedimiento para describir y comparar aspectos del objeto o fenómeno. Expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió.

Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos

Describe, en base a sus observaciones y experiencias previas, características, semejanzas y diferencias de objetos, seres vivos o fenómenos naturales y los cambios que pueden producirse en ellos; las necesidades de los seres vivos, semejanzas entre progenitores y descendientes.

Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno

Detecta una necesidad personal o de su entorno inmediato que puede resolver y propone alternativas de solución a partir de su experiencia previa y de los requerimientos y recursos disponibles. Representa su alternativa de solución y la describe usando unidades de medida no estandarizadas; selecciona materiales según sus características percibidas por sus sentidos y describe, en forma oral o con dibujos, la secuencia de pasos para implementar su diseño, el mismo que desarrolla usando herramientas, según sus funciones básicas y materiales disponibles. Describe el procedimiento que realizó y el prototipo que obtuvo, y expresa en forma oral su satisfacción o contrariedad sobre su funcionamiento.

Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad

Relaciona objetos artificiales de su cotidianidad con sus necesidades, y menciona que son producidos por personas. Opina sobre la utilidad de los objetos que usa en actividades personales y familiares.

PERSONAL SOCIAL

Afirma su identidad

Actúa considerando el conocimiento de sí mismo, al manifestar sus características físicas básicas externas, sus emociones primarias, gustos, preferencias, habilidades particulares y logros alcanzados. Expresa con agrado y valora los esfuerzos alcanzados, propone ideas y busca superar dificultades que se le pueden presentar en sus actividades familiares y escolares, considerando límites y/o acuerdos, adecuando su comportamiento a diversas situaciones. Participa con seguridad y confianza de las actividades familiares y de su comunidad.

Construye su corporeidad

Explora y descubre sus posibilidades de movimiento y reconoce algunas partes de su cuerpo. Se orienta progresivamente en el espacio en relación a si mismo los objetos y las personas a través de acciones motrices variadas. Adquiere en forma gradual autonomía en sus movimientos, para desenvolverse en su entorno con seguridad y confianza. Expresa sus sentimientos y emociones a través del tono, el gesto y el movimiento.

Practica actividades físicas y hábitos saludables

Participa en actividades físicas libres, demostrando progresivamente velocidad, fuerza y flexibilidad en sus movimientos. Explora y adopta posturas adecuadas en estado de quietud y en movimiento. Identifica algunos alimentos saludables en situaciones cotidianas y asume ciertas prácticas relacionadas con la higiene e hidratación, después de realizar actividad física.

Participa en actividades deportivas en interacción con el entorno.

Participa en actividades físicas variadas de manera libre desarrollando su creatividad a través de los juegos modificados. Interactúa con su entorno, los objetos y las personas que los rodean a través del respeto por las normas y las singularidades de sus compañeros a través de los juegos motores.

“Convive respetándose a sí mismo y a los demás”

Interactúa con sus compañeros reconociendo que todos merecen un buen trato. Participa en la construcción de normas y las utiliza para una convivencia armónica. Muestra curiosidad e interés por conocer acerca de la vida de niñas y niños de otros lugares. Expresa lo que piensa o siente frente a una situación de conflicto usando algunas estrategias sencillas para buscar resolverlos. Contribuye con el cuidado de los espacios en el que se desenvuelve.

"Participa en asuntos públicos para promover el bien común"

Expresa sus ideas, opiniones o propuestas sobre asuntos que lo afectan a él y a sus compañeros. Reconoce a los miembros de su escuela como parte de una comunidad. Escucha las diversas opiniones y llega a acuerdos en conjunto, con ayuda de un adulto mediador. Participa en actividades de interés individual y grupal como parte del ejercicio de sus derechos.

"Construye interpretaciones históricas"

Construye explicaciones sobre hechos cotidianos y cambios concretos en su ambiente, a partir de información que obtiene de objetos, lugares, imágenes o relatos de personas; utiliza las expresiones «antes», «ahora» y «después» para describir los cambios producidos. Reconoce en su vida diaria hechos que se dan al mismo tiempo y relaciones directas entre algunos hechos y sus causas y las consecuencias de estos.

"Actúa responsablemente en el ambiente"

Identifica los elementos naturales y sociales de su espacio inmediato y establece algunas relaciones entre ellos y sus acciones, reconociendo aquellos problemas ambientales y situaciones de peligro que lo afectan. Participa en las acciones del Plan de Gestión del Riesgo de Desastre (PGRD) de su escuela. Interpreta expresiones como "delante de-detrás de", "debajo-encima de", "al lado de", “dentro-fuera", "cercalejos de" para ubicarse y desplazarse en el espacio, durante sus acciones cotidianas.

"Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos"

Cuida y usa adecuadamente los recursos económicos que obtiene de su familia, escuela y comunidad. Asimismo, reconoce algunas actividades (ocupaciones) que realizan las personas para producir recursos económicos que les sirven para satisfacer sus necesidades.