Manuel Alejandro Gómez González

9
Manuel Alejandro Gómez González Lic. Nutrición 8vo. Semestre Margarita Sánchez Escobar Cuales son las estadísticas demográficas en la población mayor de 60 años. 23 Septiembre de 2015

description

ñlkjhggf

Transcript of Manuel Alejandro Gómez González

Page 1: Manuel Alejandro Gómez González

Manuel Alejandro Gómez González

Lic. Nutrición 8vo. Semestre

Margarita Sánchez Escobar

Cuales son las estadísticas demográficas en la población mayor de 60 años.

23 Septiembre de 2015

Page 2: Manuel Alejandro Gómez González

 2  

CONTENIDO  

Introducción…………………………………………………………….. 3

Objetivo………………………………………………………………….. 4

Justificación…………………………………………………………….. 5

Cuales son las estadísticas demográficas en la población mayor de 60 años…………………………………………………………….…..6

Conclusión………………………………………………………………. 8

Bibliografía……………………………………………………………… .9

Page 3: Manuel Alejandro Gómez González

 3  

Introducción

 

Como resultado de los grandes cambios demográficos experimentados en México durante el siglo XX, la estructura por edad y sexo de la población está sufriendo cambios significativos; entre éstos des- taca el inicio del proceso de envejecimiento demográfico que se expresa como un incremento relativo y absoluto de la población en edades avanzadas.

 

 

 

 

 

 

 

Page 4: Manuel Alejandro Gómez González

 4  

 

 

 

Objetivo

Conocer a la población mayor de 60 años, su índice de mortalidad, el incremento o disminución de esta población.

Page 5: Manuel Alejandro Gómez González

 5  

Justificación

En la entidad se ha iniciado un proceso de envejecimiento demográfico irreversible y profundo, lo que implica entre otras cosas, incrementos en la dependencia económica hacia los miembros de la familia que son activos económicamente.

Page 6: Manuel Alejandro Gómez González

 6  

Cuales son las estadísticas demográficas en la población mayor de 60 años.

En 2010 se registraron en el estado de México 1, 137,647 habitantes de 60 años a más lo que equivale al 7.4% de la población y se espera que para 2030 se aproximen a los 3 millones de adultos mayores, con lo que abarcarían poco más de 16% de la población total de la entidad (INEGI, 2010). Las últimas proyecciones de población disponibles señalan que seguirá habiendo incrementos importantes y se estima que entre 2010 y 2011 habrá un crecimiento de 521 personas cada día. Las transformaciones de la dinámica geográfica han sido muy importantes en los últimos años. De hecho en un periodo relativamente corto, 35 años, la natalidad se ha reducido notablemente y el impacto de la mortalidad también. Asimismo, el periodo de la vida media de una persona es cada vez mayor. Esperanza de vida en los adultos mayores de 60 años La esperanza de vida es un indicador resumen del impacto de la mortalidad en una población y muestra la edad promedio de años que puede vivir una persona al nacer. La esperanza de vida del estado de México es de 76.04 años, para los hombres es de 73.6 y para las mujeres es de 78.5 años. En el caso de las personas de 60 años y más la esperanza de vida es relativamente muy alta y tenderá a crecer. Índice de dependencia de la población mayor de 60 años del estado de México

El crecimiento del índice de dependencia de adultos mayores es muy alto, y tenderá a seguir creciendo en las próximas décadas: 11.4% (2010), 16.7% (2020), 25.8% (2030)

Actividad económica de las personas de 60 años y más

La tasa de participación económica de la población de 60 a 84 años es muy significativa, recae básicamente en el sector masculino y representa para el sector de población de 60 a 64 años 68.2%, mientras que en el sector femenino sólo es 21.9%; de la población de 65 a 69 años, 59.9% de los hombres realizan actividades económicas, mientras que las mujeres 14.9%; de 70 a 74 años hay 41.7% hombres activos y 9.7% de mujeres; de 75 a 79 años, los hombres y mujeres activos son el 32.8% y 7%, respectivamente; y para el sector de 80 a 84 años de edad 22.8% son hombres y 4.3% mujeres

Page 7: Manuel Alejandro Gómez González

 7  

Mortalidad Las principales causas de muerte de las personas mayores de 60 años en el estado de México son las siguientes: Para el caso de los hombres: diabetes mellitus 7.78%, enfermedades isquémicas del corazón 6.49%, enfermedad pulmonar obstructiva crónica 4.09%, cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado 3.56%, enfermedad cerebrovascular 3.16%, infecciones respiratorias agudas bajas 1.58%, enfermedades hipertensivas 1.56%, nefritis y nefrosis 1.29%, tumor maligno de la próstata 1.29% y desnutrición calórico-proteica 0.87%.

Para las mujeres: diabetes mellitus 10.66%, enfermedades isquémicas del corazón 6.74%, enfermedad cerebrovascular 4.45%, enfermedad pulmonar obstructiva crónica 4.28%, enfermedades hipertensivas 2.67%, infecciones respiratorias agudas bajas 1.92%, cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado 1.63%, desnutrición calórico-proteica 1.35%, nefritis y nefrosis 1.12% y tumor maligno del hígado .64%

Page 8: Manuel Alejandro Gómez González

 8  

Conclusión

El proceso de envejecimiento demográfico se manifiesta en el aumento de la proporción de personas de 60 años o más de edad. Su aumento es resultado del descenso de la mortalidad general, como consecuencia de la cada vez mayor prevención oportuna de afecciones transmisibles. Sin embargo, es un reto que tal progreso esté acompañado de mejoras en la calidad de vida. Los cambios en el papel y la estructura de la familia pueden alterar las formas tradicionales de cuidado de las personas de mayor edad, muchas de las cuales concluyeron su vida laboral porque obtuvieron una pensión o porque sus capacidades no les permiten seguir trabajando. Para una elevada proporción, este retiro no va acompañado de seguridad económica, lo que en muchos casos genera una pérdida del reconocimiento y la importancia que esas personas tuvieron en el pasado.

 

 

Page 9: Manuel Alejandro Gómez González

 9  

Bibliografía

http://portal2.edomex.gob.mx/cemybs/adultosmayores/estadisticas/index.htm http://www.ine.cl/filenews/files/2010/septiembre/pdf/adulto_mayor_web_01-­‐09-­‐10(1).pdf