Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

203
MAYO DE 2012 FOMENTAR EL ESTADO DE DERECHO Y LA CULTURA DE LEGALIDAD Educación Media Superior MANUAL PARA EL DOCENTE PROGRAMA ESTATAL DE CULTURA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE CHIHUAHUA NATIONAL STRATEGY INFORMATION CENTER

Transcript of Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

Page 1: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

MAYO DE 2012

FOMENTAR EL ESTADO DE DERECHO Y LA CULTURA DE LEGALIDAD

Educación Media Superior

MANUAL PARA EL DOCENTE

PROGRAMA ESTATAL DE CULTURA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

NATIONAL STRATEGY INFORMATION CENTER

Page 2: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

ii

Este manual fue desarrollada por el Proyecto de Cultura de la Legalidad del

National Strategy Information Center (NSIC). © NSIC, 2012. Su propósito es

servir de guía para desarrollar las habilidades en educación sobre Cultura de

la Legalidad entre los docentes que imparten la asignatura. Todos los

derechos están reservados. Está prohibida la reproducción o transmisión de

esta guía en cualquier forma o medio electrónico, mecánicos u otro que exista

ahora o que se desarrolle en el futuro incluyendo las fotocopias y grabaciones,

y todo tipo de uso de este trabajo en cualquier sistema de recuperación y

almacenamiento de información sin obtener previa autorización por escrito.

Proyecto de Cultura de la Legalidad

National Strategy Information Center

1730 Rhode Island Avenue, NW, Suite 500

Washington, DC 20036-3117, USA

Teléfono: 202 429 0129 Fax 202 659 5429

www.strategycenter.org

Page 3: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

iii

INDICE

Presentación del curso ................................................................................................................ v

Sección I: Quien soy yo en mi comunidad 01

Lecciones 1 - 2: Reseña del curso .....................................................................................02

Lección 3: La importancia de mis decisiones ............................................................12

Lección 4: Yo como individuo .................................................................................17

Lección 5: Mis decisiones y mis asociaciones .........................................................21

Lección 6: Las consecuencias de mis asociaciones ..................................................24

Lección 7: El poder de escoger .................................................................................27

Lección 8: Repaso y Discusión.................................................................................33

Lección 9: Examen/Evaluación ................................................................................34

Sección II: El Estado de Derecho y Cultura de Legalidad 35

en mi comunidad y mi país

Lecciones 10 - 13: Costumbres, reglas y leyes ......................................................................36

Lecciones 14 - 15: El proceso y naturaleza del castigo ..........................................................49

Lecciones 16 - 18: ¿Qué es un Estado de derecho? ..............................................................55

Lección 19: Lo que el Estado de derecho no es: gobierno autoritario ........................62

Lecciones 20 - 22: El Estado de derecho en la práctica ........................................................66

Lecciones 23 - 25: Cultura de Legalidad .............................................................................75

Lecciones 26 - 27: La capacidad de elegir ...........................................................................80

Lecciones 28 – 30: Pensamiento crítico y toma de decisiones................................................88

Lección 31: Repaso y Discusión.................................................................................98

Lección 32: Examen/Evaluación .............................................................................. 100

Page 4: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

iv

Sección III: Amenazas al Estado de derecho y la Cultura de Legalidad: 101

Corrupción, delito y pandillas

Lecciones 33 - 34: Delincuencia y Corrupción ................................................................... 102

Lección 35: Una visión desde el infierno .................................................................. 113

Lección 36 - 37: Amenazas al Estado de derecho: pandillas callejeras ............................ 115

Lección 38: Amenazas al Estado de derecho: corrupción ......................................... 120

Lecciones 39: Consecuencias de la Corrupción: ......................................................... 123

Lección 40: Amenazas al Estado de derecho: El delito ............................................. 128

Lección 41: Amenazas al Estado de derecho: Delincuencia Organizada ................... 132

Lección 42: Consecuencias de la Delincuencia Organizada ...................................... 137

Lección 43: Proyectos de Cultura de Legalidad ....................................................... 142

Lección 44: Proyectos de Cultura de Legalidad ........................................................ 145

Lección 45: ¿Por qué existen la delincuencia y la corrupción? ................................. 153

Lección 46: Tolerancia pública y benevolencia aparente .......................................... 157

Lección 47: Demanda Pública .................................................................................. 161

Lección 48 Repaso y Discusión............................................................................... 165

Lección 49 Examen/Evaluación .............................................................................. 166

Sección IV: Fomentar una Cultura de Legalidad: 167

Prevención de la Corrupción, Crimen, y Pandillas Callejeras

Lección 50 Amenazas al Estado de derecho: decisiones individuales ...................... 169

Lección 51: Proyectos de Cultura de Legalidad – sesión de trabajo ......................... 172

Lección 52: ¿Quién quiero ser yo? .......................................................................... 173

Lecciones 53 - 54: ¿Cómo puede la sociedad resistir el delito y la corrupción?

Una carreta de dos ruedas ..................................................................... 176

Lección 55: Proyectos de Cultura de Legalidad: sesiones de trabajo ........................ 181

Lección 56: Repaso y Discusión............................................................................... 183

Lección 57 Preparación para las presentaciones finales ........................................... 184

Lecciones 58-59: Presentación de Proyectos ..................................................................... 186

Lección 60: Examen/Evaluación ............................................................................. 186

Glosario: Conceptos claves .................................................................................. 187

General: Directorio institucional ........................................................................ 191

Page 5: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

v

Presentación del curso

La educación es la clave para fomentar una Cultura de Legalidad. El conocimiento, las

actitudes y destrezas a favor de un Estado de derecho no ocurren automáticamente, si no

por medio de programas sistémicos de educación formal e informal. La educación escolar

ha demostrado ser una de las mejores formas de promover y fomentar el apoyo social a

favor del Estado de derecho para poder influenciar tanto la próxima generación de líderes

como los miembros de la comunidad escolar, padres de familia, líderes estatales y la

comunidad en general.

Este manual fue elaborado con la colaboración del Proyecto de Cultura de Legalidad

(COL) del National Strategy Information Center (NSIC), El Programa Estatal de Cultura

de Chihuahua (PECL) y la Escuela Normal Superior del Estado de Chihuahua

(ENSECH). Aunque este manual se basa en conceptos que podrían aplicarse a distintas

sociedades, está específicamente diseñado para el sistema educativo de Chihuahua y fue

desarrollado para abordar los retos de la Cultura de Legalidad que enfrentan los

estudiantes chihuahuenses. Este manual fue desarrollado por un grupo conjunto de

expertos del NSIC, PECL y ENSECH. Se basa, además, en las experiencias exitosas de

desarrollo, realización de programas pilotos y evaluación de programas educativos

exitosos relacionados a la Cultura de Legalidad en varios países de América Latina, el

Medio Oriente y los Caucazos.

Objetivos del aprendizaje:

El objetivo educativo de la Cultura de Legalidad es ejercer una influencia positiva en el

conocimiento y actitudes de los estudiantes con respecto a lo que es el Estado de derecho

y proporcionarles las destrezas que les permiten resistir las tentaciones que podrían

conllevar a la corrupción, formar parte de pandillas y cometer delitos. El objetivo final es

fomentar una Cultura de Legalidad.

Este curso tiene las siguientes metas cognoscitivas:

Los estudiantes tendrán la capacidad de explicar el significado de un Estado

de derecho y la razón por la cual es necesario desarrollar y mantener una

Cultura de Legalidad;

Los estudiantes podrán describir como el crimen y corrupción amenazan los

valores e instituciones de una sociedad y deterioran la Cultura de Legalidad; y

Los estudiantes podrán identificar las medidas que ellos mismos y la sociedad

pueden utilizar para promover la Cultura de Legalidad y resistir la atracción

de la delincuencia y la corrupción.

El curso básico comprende los siguientes objetivos afectivos y de comportamiento

Concientizar a las estudiantes para que promuevan y adopten

comportamientos coherentes con las reglas y leyes de una sociedad

democrática;

Lograr que los estudiantes perciban el delito y corrupción y los valores que los

acompañan como algo negativo, y

Page 6: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

vi

Lograr que los mismos estudiantes promuevan una Cultura de Legalidad y la

interioricen como una responsabilidad cívica.

Guía para enseñar el curso de Cultura de Legalidad

I. Estructura del curso

Este curso está dirigido a estudiantes de los dos primeros semestres del Nivel Medio

Superior. Los subsistemas de Educación Medio Superior del Estado de Chihuahua, se

comprometen a asignar por lo menos 60 horas clase en dos semestres. Como

consecuencia, este manual está compuesto de 60 lecciones, dividido en cuatro (4) partes.

Sección Uno ¿Quién soy yo en mi comunidad? lecciones 1-9

Sección Dos El Estado de derecho y Cultura de Legalidad

en mi comunidad lecciones 10-32

Sección Tres: Amenazas al Estado de derecho y Cultura de

Legalidad en mi comunidad lecciones 33-49

Sección Cuatro: Como fomentar una Cultura de Legalidad

y resistir la corrupción, la delincuencia y las

pandillas lecciones 50-60

El presente plan de lecciones es suficientemente flexible para permitir que el profesor

incorpore su punto de vista y se ajuste a estudiantes con habilidades variadas. Sin

embargo, es importante que los profesores se midan (ver la siguiente sección sobre

Programación del tiempo y secuencia) para poder impartir las 60 clases. Por ejemplo, si

el profesor desea unir 2 lecciones que estén relacionadas a un tema común, deben

recordar que están limitados a 2 clases para enseñar el material.

Para ayudar a organizar el planeamiento de las lecciones, cada lección debe organizarse

en el siguiente formato:

Meta: Esta sección muestra el enfoque principal de la lección y la información mínima

que los estudiantes deben aprender durante la sesión de clase.

Objetivos de aprendizaje del estudiante: Esta es la manera en que se mide el desempeño

del estudiante y su comprensión del material de la lección. El listado de objetivos y

preguntas sugeridas se basa en un grupo jerárquico de habilidades analíticas desde lo

simple a lo complejo. Las preguntas que requieren respuestas basadas en datos exigen

menos esfuerzo de parte del estudiante que las preguntas que requieren interpretación,

análisis y evaluación. El profesor debe ajustar las preguntas y actividades al nivel de su

clase y permitir que haya diferencias individuales entre los estudiantes. Siempre debe

haber oportunidades para expandir a un pensamiento de un nivel más elevado si el

profesor siente que el contenido básico de la lección ha sido cubierto.

Page 7: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

vii

Importancia de esta lección: Esta sección le explica al profesor la relevancia de la

lección. Ayuda a vincular el material a otros temas y conceptos así como a lecciones

futuras. Ayuda a mostrar el motivo por el cual la lección ocurre en ese momento en

particular.

Contenido de la lección: Esta es la parte principal de la lección. Aunque no todas las

lecciones son iguales, suelen incluir lo siguiente:

Información general del tema y los temas a ser abordados

Conceptos claves que deben ser entendidos y explicados en sus propias palabras.

Método sugerido de enseñanza: discusión en la clase, ejercicios, ejercicios

escritos y tarea. Por favor referirse a Estratégicas claves de enseñanza (abajo).

Estos ejercicios, aunque son importantes, son de duración corta. El profesor debe

asegurarse de que estos ejercicios se completen en aproximadamente 10 a 15

minutos (incluyendo la explicación del profesor, el ejercicio en si y cualquier

discusión relevante). Como regla general, el profesor debe recordar que al menos

que se especifique lo contrario en el manual, los ejercicios que se realizan dentro

de la clase no deben tomar todo el período de clase.

Además, cada sección incluye una serie de preguntas de resumen para que el profesor se

asegure de que los estudiantes estén cumpliendo con los objetivos de aprendizaje.

Clave para los iconos

Los íconos a continuación se incorporan al manual para resaltar cada ejercicio:

Discusión en clase o ejercicios en el pizarrón

Tareas en casa

Ejercicios en el diario de clase

Ejercicios escritos en clase

Una idea sugerida

Page 8: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

viii

Concepto clave

Nota para el profesor:

La nota para el profesor se incluye para ayudarles a aclarar la meta de la siguiente

sección o ejercicio y como se relaciona a la meta general del curso.

II. Programación y Secuencia

Este curso se estructura de tal manera que cada acción se basa en las anteriores y

establece un fundamento para las lecciones siguientes. Para alcanzar los objetivos de

aprendizaje, el profesor debe seguir la secuencia de las lecciones tal como se presentan en

este manual.

Por consecuencia, es muy importante que los profesores sigan el siguiente cronograma.

Esto les ayudará a poder lograr las metas y objetivos del curso de la mejor manera.

Sección I a ser completado para mediados del primer semestre

Sección II a ser completado para finales del primer semestre

Sección III a ser completado para mediados del segundo semestre

Sección IV a ser completado para finales del segundo semestre

El profesor debe limitarse al tiempo asignado para cada lección para cubrir todo el

temario del curso adecuadamente. Esto facilitará a que el curso tenga el impacto

deseado. Debido a que las clases tienen una duración de entre 50 a 45 minutos, el

profesor debe estudiar el manual y preparar el contenido de cada lección. El curso de

Cultura de Legalidad depende de técnicas pedagógicas interactivas y temas que son de

gran interés para los estudiantes. Por ese motivo, es muy importante que los profesores

manejen bien el tiempo de clases, incluyendo las discusiones y ejercicios. Se les pide

a los profesores que no presenten ningún material adicional que no esté dentro del

manual (películas, documentos, materiales educativos, etc.) para no utilizar el tiempo de

clase ya que es tiempo necesario para cubrir el material del curso.

III. Material

El curso requiere pocos materiales. El profesor debe utilizar su creatividad dependiendo

de los materiales disponibles para mejor presentar las actividades y ejercicios del manual.

Cada estudiante necesita lo siguiente:

Una libreta para utilizarla como diario de clase (ver discusión abajo).

Un cuaderno para anotar conceptos claves y notas de clase.

Una copia de la película El Señor de las moscas.

Page 9: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

ix

Además, es necesario fotocopiar y distribuir material para algunas de las lecciones lo cual

está indicado. El profesor tal vez quiera, además, fotocopiar el glosario de conceptos

claves que se encuentra al final del manual.

IV. Estrategias de enseñanza claves

Las técnicas pedagógicas propuestas así como el material sustantivo del manual están

diseñadas para ayudarles a los estudiantes a ser personas informadas y propositivas del

Estado de derecho. Este curso depende prácticamente en su totalidad en los métodos de

enseñanza para poder lograr objetivos básicos y generales de aprendizaje. Los profesores

deben evitar enseñar la clase en forma de conferencia sin una discusión interactiva o

pedirle a la clase que lea en silencio o exigir memorización. Los métodos listados a

continuación han sido incorporados al curso y se basan en prácticas efectivas que ya se

han utilizado en otros países.

Dilemas morales

Los “dilemas morales” son situaciones éticas complejas sin ninguna respuesta correcta

demasiado obvia. Este tipo de discusión les ayuda a los estudiantes a desarrollar sus

destrezas de razonamiento legal y de toma de decisiones. El manual incluye dilemas

morales tales como el Caso Heinz para explorar las respuestas a leyes injustas (Sección

II, lecciones 25-26) y escenarios de toma de decisiones en donde los estudiantes deben

analizar problemas que enfrentan en su vida diaria (Sección I -lección 7, Sección II –

lecciones 27-29 y la Sección III – lección 46).

Al enseñar los dilemas morales, el profesor debe pedirles a los estudiantes aclarar sus

argumentos aunque esté de acuerdo con el argumento general del estudiante. Asegúrese

de no simplificar el dilema. El dilema está diseñado para ser complejo. Tampoco permita

que los estudiantes más extrovertidos dominen la discusión. Invite a los demás

estudiantes a participar, apoyar o cuestionar los puntos de vistas de los compañeros.

Debates y dramatizaciones

Algunos profesores que han intentado realizar dramatizaciones en clase opinan que el

ejercicio ocupa demasiado tiempo y que es poco productivo. Sin embargo, cuando la

dramatización se utiliza para que el estudiante asuma un punto de vista del otro, el

ejercicio se convierte en un componente clave para el desarrollo de razonamiento legal.

Asumir la posición del otro ocurre cuando el estudiante analiza una situación desde otra

perspectiva distinta a la suya. Esto puede realizarse en pocos minutos. El profesor

también puede facilitar un debate entre los estudiantes. Estas prácticas le ayudan a los

estudiantes a formular argumentos sobre las posibles consecuencias y resultados de

distintas acciones y evaluar los méritos de diversos valores y deseos. El curso incorpora

estas técnicas al preguntarles a los estudiantes que analicen y defiendan los personajes del

Señor de las moscas (Sección I) así como realizar un debate sobre si existe o no una

Cultura de Legalidad en Chihuahua y México (Sección II, lección 24). Los profesores

pueden utilizar esta técnica cuando discuten el concepto de un deito sin víctima

Page 10: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

x

(Secciones I y II), por ejemplo, o las consecuencias de la delincuencia y corrupción

(Sección III). Sea que usted utilice este método como un diálogo espontáneo con los

estudiantes o como un ejercicio o debate preparado, es importante que lograr que los

estudiantes piensen desde el punto de vista del rol que asume. El aprendizaje ocurre

cuando los estudiantes se esfuerzan en defender su posición y se dan cuenta que la

posición opuesta también tiene merito y lógica. Hay que escoger escenarios

verdaderamente complejos que sean relevantes a la realidad de sus estudiantes. Luego el

profesor puede sorprenderlos con preguntas que van más allá de sus respuestas

preparadas.

Establecimiento de reglas e instrucciones

Los estudiantes deben entender el motivo por el cual una sociedad con Estado de derecho

es importante. ¿Por qué no es suficiente solamente tener un buen conjunto de reglas y

leyes? El manual incluye ejercicios para ayudarles a los estudiantes a entender lo

complejo que es manejar una sociedad. La Sección II, lecciones 18-30 retan al estudiante

a crear un juego con instrucciones claras. En la Sección II, lecciones 12-14, los

estudiantes deben desarrollar reglas para la clase y sanciones que sean consistentes con

una sociedad con Estado de derecho. Estas estrategias permiten al estudiante reconocer

lo difícil de dar instrucciones efectivas a las personas que obedecen las leyes y reglas al

pie de la letra sin tomar en cuenta el espíritu o esencia de la misma. Toda regla puede

llegar a requerir una explicación, aclaración o mejora.

Uso del Señor de las moscas

Las Secciones I y II de este curso utilizan la película El señor de las moscas para ilustrar

conceptos claves y alcanzar objetivos de aprendizaje. La película está basada sobre la

novela escrita por el autor británico y premio Nóbel de literatura William Golding. El

señor de las moscas permite que los jóvenes imaginen las consecuencias de una sociedad

sin reglas. La trama permite que el profesor realice discusiones sobre las motivaciones y

asociaciones sociales de los personajes, la diferencia entre el poder y la legitimidad,

entre otros temas. Aunque el libro ha sido traducido a varios idiomas, los personajes son

claramente británicos. El hecho de que es un texto extranjero le ayudará a los estudiantes

a abordar el tema de las facetas negativas de la naturaleza humana sin hacer estereotipos

Culturales o acusar a su propia sociedad.

Proyecto de Cultura de Legalidad

La Sección III, lecciones 42-43 presenta a los estudiantes el proyecto que realizarán sobre

la Cultura de Legalidad. Este proyecto les permite a los estudiantes demostrar su

comprensión y compromiso con la Cultura de Legalidad al desarrollar proyectos que

abordan los problemas u acciones ilícitas en su centro educativo o comunidad. Al utilizar

directrices claramente establecidas en las lecciones, los estudiantes podrán identificar y

seleccionar su problema y luego analizar la forma en que tal problema deteriora el Estado

de derecho. Finalmente, desarrollarán estrategias apropiadas para abordarlo y así

fomentar una Cultura de Legalidad. Hay varios períodos de clase en la Sección IV en

Page 11: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

xi

donde los estudiantes podrán dedicarse a trabajar en su proyecto. De esta manera, los

estudiantes podrán trabajar y desarrollar el proyecto en clase antes de presentarlo a un

público. Esta es una excelente oportunidad para que los estudiantes pongan en práctica lo

que han aprendido en el curso y puedan hacer una conexión real con su escuela o

comunidad. Este proyecto involucra la participación de adultos fuera de la clase. Los

estudiantes también tendrán que trabajar individualmente en casa para completarlo. No

obstante, esta actividad es muy enriquecedora para todos los participantes.

Diario de clase

La opción de escribir en el diario de clase se incluye en varias lecciones del manual. Este

ejercicio les da a los estudiantes la oportunidad de registrar sus experiencias personales,

sus sentimientos e ideas asociados con el curso. Estos ejercicios deben asignarse como

tarea y no deben realizarse en clase. El profesor debe asegurarles a los estudiantes que

todo lo que se escribe en el diario será privado y no será compartido con la clase ni sus

padres, al menos de que ellos quieran compartirlo. Los estudiantes deberán entender, no

obstante, que el profesor leerá su diario para asegurar que el ejercicio se cumpla de

manera satisfactoria. Conferencistas invitados

En la lección 34 (Sección III) el profesor debe invitar a un conferencista a discutir los

efectos negativos de la delincuencia en los individuos y la comunidad y lo que se puede

hacer para promover el Estado de derecho. El conferencista es importante para motivar a

los estudiantes, aumentar su conocimiento y lograr los objetivos del curso. Sin embargo,

debido al impacto potencial en los estudiantes, el conferencista debe escogerse con

cuidado y de antemano.

El profesor debe comenzar a seleccionar al conferencista desde el inicio del año. No

obstante, los conferencistas deben estar programados y confirmados un mes antes de su

visita para que tengan suficiente tiempo para preparar su charla.

Los siguientes temas deben considerarse al seleccionar y preparar la visita del

conferencista a la clase:

El conferencista debe ser una persona con experiencia directa con la delincuencia

y/o corrupción. Si se invita a un ex – delincuente a la clase, por ejemplo, es

importante que el profesor se asegure de que esa persona (a) no le haga pensar a

los estudiantes que su vida pasada ilícita fue glamorosa; (b) ahora lleve una vida

correcta dentro de la ley; y (c) que no le hagan pensar a los estudiantes que

pueden realizar actividades delincuenciales sin salir impunes.

Asegúrese de que el conferencista sea interesante y que esté dispuesto a contestar

un amplio rango de preguntas por parte de los estudiantes. Es importante que

tengan una conversación abierta y honesta sobre el impacto negativo de la

delincuencia/corrupción en el individuo y la sociedad.

Page 12: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

xii

Antes de confirmar al conferencista seleccionado, el profesor debe consultar con

el director del plantel para informarle de la actividad planeada y asegurarse de que

tenga su apoyo. Asegúrese de que el director tenga la oportunidad de conocer al

conferencista antes de que se reúna con los estudiantes.

Antes de la visita del conferencista a la clase, conózcalo para poder prepararlo

para la charla. Asegúrese de que el conferencista entienda las metas del curso y

que esté dispuesto a apoyarlas. Es importante que el conferencista utilice un

lenguaje y comportamiento que sea apropiado para sus estudiantes.

Pídale al conferencista hacer un esquema de su presentación para que usted pueda

preparar a los estudiantes. Repase el esquema para asegurar que cumpla los

objetivos de aprendizaje de la clase y dé cualquier sugerencia que considere

necesaria.

Prepare a los estudiantes para que puedan aprovechar esta visita de la mejor

manera posible. Pídales que revisen el material relevante y preparen preguntas

para hacerle al conferencista.

Después de la presentación, los estudiantes deben enviarle al conferencista notas

individuales de agradecimiento en donde resumen lo que han aprendido de la

charla y como se relaciona al curso.

V. Evaluación de los estudiantes

El hecho de evaluar a los estudiantes para asignarles una calificación es la

responsabilidad de cada profesor quien establecerá el peso que quiera asignarle al trabajo

en clase/tarea trabajo oral o escrito. Al final de cada sección hay preguntas de repaso que

pueden servir como una guía para preparar exámenes.

Todos los educadores que forman parte de este proyecto creen que es importante que los

padres participen en el curso. El profesor debe esforzarse en comunicar el propósito del

curso y el progreso de los estudiantes a su casa. Se espera que el trabajo conjunto entre la

escuela y la familia ayude al estudiante a ser un ciudadano responsable que forma parte

de una sociedad productiva y justa.

Page 13: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

SECCIÓN I:

¿Quién soy yo en mi comunidad?

Reseña

Al finalizar la primera sección de este curso, los estudiantes deberán entender el impacto

de las acciones individuales y colectivas en la calidad de vida de su comunidad,

específicamente con relación a la delincuencia y la corrupción.

Objetivos del Aprendizaje:

Los estudiantes evaluarán su comunidad y podrán responder a las siguientes

preguntas: (1) ¿Cuáles son los principales desafíos relacionados con la seguridad

pública (por ejemplo, corrupción, delincuencia común, pandillas, delincuencia

organizada) enfrentados por la comunidad? (2) ¿Tiene su comunidad un

problema con la delincuencia? (3) ¿Existe un problema de corrupción? (4)

¿Cómo es la vida en una comunidad que es afectada por la delincuencia y la

corrupción? (analice el impacto de la delincuencia y corrupción en los

estudiantes, sus familias y otros miembros de la comunidad).

Los estudiantes entenderán la influencia de la autoestima, presión de grupo y

valores en sus decisiones y relaciones, y las consecuencias positivas y negativas

de sus acciones/decisiones.

Los estudiantes podrán relacionar las condiciones en su comunidad con las

acciones y asociaciones de las personas y la sociedad, entre otros factores.

Los estudiantes entenderán que ellos tienen la capacidad de escoger (libre

albedrío) a pesar de todas estas fuerzas externas.

Page 14: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

2

Lecciones 1 & 2

Reseña del curso

Objetivo principal Para poder despertar el interés de los estudiantes en el curso, esta sección presenta el

concepto de delincuencia y una conducta antisocial y como afectan las personas y la

comunidad para darle a los estudiantes una visión general del curso.

Objetivos del aprendizaje

Los estudiantes podrán expresar sus opiniones con respecto a si existe un

problema en sus comunidades y si fuera el caso describir el problema.

Los estudiantes podrán definir la delincuencia y una conducta antisocial y

entender la diferencia entre ambos conceptos.

Los estudiantes podrán entender que no existe un delito sin víctimas.

Los estudiantes podrán brevemente describir las cuatro secciones del curso.

Importancia de esta lección

Esta lección esta diseñada para despertar el interés de los estudiantes en el curso e

informarlos sobre lo que se puede esperar a lo largo del curso. En esta sección se

presenta el curso al a) presentar los problemas que representan la delincuencia y la

corrupción y como afecta la vida de los estudiantes, sus familias y amigos, b) motivar

a los estudiantes a reflexionar sobre la manera en que las decisiones y acciones

individuales pueden reducir la incidencia de la delincuencia y la corrupción y c)

explorar como se puede mejorar la calidad de vida en una comunidad a través de las

acciones colectivas de los integrantes de la comunidad.

Contenido de la lección El primer tema a ser presentado es el impacto de la delincuencia y la corrupción en las

propias vidas de los estudiantes.

Nota al profesor:

A lo largo del curso se invita a los profesores a ser sensibles a las preocupaciones de

sus estudiantes. Los profesores pueden dar a sus estudiantes la opción de poder

conversar con ellos en privado si llega a surgir un tema de preocupación especial

durante el curso que el estudiante no quiere discutir en público.

Delincuencia

Para que los estudiantes reconozcan la importancia de este curso, deben reconocer que

hay un problema de corrupción y delincuencia en su sociedad. También deben reconocer

que el delito y los actos corruptos tienen consecuencias negativas para una sociedad y

cada uno de sus integrantes. Los estudiantes pueden directa o indirectamente ser

Page 15: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

3

afectados por la delincuencia y corrupción. El siguiente ejemplo muestra como los

jóvenes en Chihuahua y México, están expuestos a las drogas y al comportamiento

antisocial. Puede ser usado por los profesores para iniciar una discusión sobre el tema.

Además, motivará a los estudiantes a participar en el ejercicio que sigue.

Los mexicanos destacan por su nivel de desconfianza

Estos son algunos de los resultados de una encuesta llevada a cabo por la Fondation pour

l’innovation Politique, (Fondapol), con sede en París, la cual asumió el reto de indagar en

las preocupaciones e ideales de las nuevas generaciones. Para conseguirlo, comisionó un

estudio a la encuEstadora TNS Opinion, que consultó a 32 mil 700 jóvenes de 16 a 29

años originarios de 25 países entre junio y julio de 2010.

Con respecto a los jóvenes mexicanos, la mayoría manifestó desconfianza en las

instituciones nacionales, con excepción del Ejército.

Una tercera parte de los consultados confía en la prensa y en las instituciones religiosas,

pero sólo el 14% se mostró confiado en el Gobierno y los legisladores.

Sólo el 17% cree en la Policía y el 19% en el sistema de justicia.

“Aún más sorprendente, muestran poca confianza (44%) en las personas en general”,

señala el informe, y pasa a sugerir que el hecho de que México tenga uno de los 10

índices de homicidios más altos del mundo quizás incide en el nivel de desconfianza.

(BBC Mundo).

EJERCICIO: ¿Tenemos un problema con respecto a la seguridad

pública?

1. Invite a los estudiantes a participar en un debate sobre el delito y la corrupción

que existe en la comunidad en donde viven. Motívelos a analizar una amplia

gama de delitos incluyendo: la corrupción, delitos “menores” y delitos

“mayores”, al igual que delitos cometidos por individuos, pandillas y grupos

organizados.

2. Inicie el debate con las siguientes preguntas:

a. ¿Qué tipo de delito se cometen en nuestra comunidad?

b. ¿Quién comete estos delitos?

c. ¿Cuál es el efecto de la delincuencia en la comunidad en general?

d. ¿Tenemos un problema con la delincuencia en nuestra comunidad?

e. ¿Qué métodos emplea nuestra comunidad para prevenir el delito antes

de que suceda y/o responder a la delincuencia cuando ocurre?

Page 16: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

4

Durante esta discusión, los estudiantes deberán indirectamente considerar la importancia

de las reglas y las leyes como mecanismos utilizados por la sociedad para proteger a sus

ciudadanos contra cualquier daño.

Los estudiantes quizás no identifiquen todos las formas de delitos que existen en la

comunidad, especialmente aquellos que podrían considerarse como aceptables (por

ejemplo, comprar productos piratas). Si los estudiantes no se refieren a estos ejemplos, el

profesor debe mencionar este tipo de crimen y pedirles a los estudiantes que piensen en lo

que ellos consideran como actos ilegales.

3. Continúe la discusión y pregúnteles a los estudiantes si el problema de la

delincuencia que identificaron en su comunidad impacta a los estudiantes

directamente como individuos ¿Por qué?

Basado en las respuestas de los estudiantes, el profesor debe explicar que el delito

impacta a todos los miembros de una comunidad, sea directa o indirectamente.

CONCEPTO CLAVE: DELITO SIN VÍCTIMAS

La idea de que nadie es perjudicado por un crimen o violación de la ley.

No existe un delito sin víctimas. Cada vez que un delito es cometido, hay una víctima.

Todo delito – sin importar su magnitud – siempre tiene una víctima.

Ejemplos:

1) Cuando ocurre un asalto o robo siempre hay una víctima – la persona asaltada. Sin

embargo, los efectos del mismo delito podrían afectar a más de una persona. Como

consecuencia de ese delito, otras personas de la comunidad podrían sentir miedo de

caminar solos por la noche por temor a ser víctimas de un asalto. [Nota al profesor: El

tema de delito sin víctimas se presenta en esta lección pero se retoma en la Sección III].

2) El robo en las tiendas es otro ejemplo de un delito que podría tener un efecto

generalizado e inesperado. En una tienda en donde ha ocurrido un robo, por ejemplo, el

dueño debe reponer la mercancía robada y como consecuencia podrían aumentar los

precios. Al fin y al cabo, todas las personas que compran en esa tienda son los que

realmente pagan el precio del hurto ya que están pagando un precio más alto por la

mercancía.

3) En los últimos años han surgido delitos por medio del Internet que también afectan a

las personas directa o indirectamente. Los virus son comunes y se han difundido a nivel

internacional, consecuentemente dañado los sistemas de computación. Estos virus por su

parte, han afectado negativamente a muchas empresas así como el comercio.

Page 17: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

5

EJERCICIO: DELITO vs. CONDUCTA ANTISOCIAL

1. Pídale a la clase que defina lo que es una conducta antisocial, i.e. una

acción que viola una costumbre de la comunidad, por ejemplo, decir

groserías frente a niños pequeños o escuchar música a un volumen

exageradamente alto. Escriba en el pizarrón los puntos principales de

las distintas definiciones y luego comparta con la clase la definición

completa.

CONCEPTO CLAVE: CONDUCTA ANTISOCIAL

Una acción que se aleja de las costumbres establecidas. Algunas conductas antisociales

son ilegales (ver definición de delito a continuación) mientras que algunas no lo son.

TODAS las conductas antisociales violan las costumbres sociales.

Algunos ejemplos de conductas antisociales incluyen:

Tirar basura en lugares no permitidos

Conducta inapropiada tal como gritar o hablar en una voz demasiado alta en la

vía pública

Tomar licor en la vía pública

Decir malas palabras en frente de niños pequeños

2. Pídale a la clase que defina lo que es un delito. Tal como se hizo

antes, anote los puntos clave de las distintas definiciones en el

pizarrón. Luego comparta con la clase la definición completa.

CONCEPTO CLAVE: DELITO

El no cumplir con la ley. Esto incluye participar en acciones antisociales prohibidos por

ley (robo, agresión, conducir un automóvil bajo los efectos del alcohol), no cumplir con

un deber público (un oficial de la policía que acepta un soborno), o no realizar acciones

requeridos por el gobierno (una empresa que no paga impuestos.) Los crímenes son

castigados por la ley con encarcelamiento, multas y/o despido, etc.

Un crimen también podría incluir la violación de la confianza pública lo que se denomina

como corrupción. La corrupción es un tipo de delito que cometen los funcionarios

públicos quienes abusan de la confianza que el público le ha otorgado. [Nota al profesor:

La corrupción y su impacto en el Estado de derecho y la Cultura de Legalidad es el tema

principal de la Sección III. La meta de esta lección solamente es presentar el concepto.]

3. Ahora pídale a la clase que piense en las diferencias entre el delito y

la conducta antisocial.

Page 18: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

6

La sociedad tiene respuestas informales y formales a la conducta

antisocial. Se podría considerar, por ejemplo, que algunas conductas

antisociales no deben ser castigadas tal como si fuera un delito. En algunas

sociedades, por ejemplo, aunque el hecho de pintarse el cabello verde no

es un delito, la acción se desvía de las costumbres aceptadas por la

sociedad. Como resultado, la sociedad podría tener sanciones o respuestas

informales a este tipo de comportamiento. Una sería aislar a esta persona

con el pelo verde. Sin embargo, en otros casos, la sociedad podría

considerar que un comportamiento antisocial, tal como el homicidio, es

algo tan nocivo para la sociedad que requiere una respuesta formal de

parte del gobierno. Este tipo de comportamiento que requiere una sanción

formal se considera un delito.

Todo comportamiento antisocial que es determinado por una comunidad,

sea delincuencial o no, podría tener un impacto negativo para las personas

y para la comunidad. Como consecuencia, usted no debe pensar que su

comportamiento no será sancionado simplemente por que no es un delito.

Nota al profesor: Delito vs. Comportamiento antisocial - ¿Por qué son importantes?

A medida que los estudiantes avanzan en el curso, es importante que puedan diferenciar

entre la conducta antisocial y el delito. Los estudiantes deben entender como el delito y la

ley se interpone dentro del contexto de violar las costumbres de una sociedad.

Los estudiantes deben considerar, además, como las conductas antisociales (que no

necesariamente son acciones ilegales) son reguladas o controladas. Todos estamos

gobernados por un control social que incluye leyes formales e informales (normas). Si

analizamos las definiciones anteriores, el hecho de decir malas palabras en frente de

niños pequeños es una conducta antisocial que va en contra de lo que es Culturalmente

aceptado, pero no necesariamente es una acción ilegal por que no conlleva una sanción

penal formal.

El hurto, sin embargo, es un acto antisocial sancionado por la ley. Hay una sanción

formal para este acto antisocial. En cada caso, la comunidad juzga el aspecto incorrecto y

dañino de la acción e impone como consecuencia un castigo si se ha violado la ley o la

costumbre.

EJERCICIO: PREGUNTAS PARA RESUMIR

Al final de cada lección hay una hoja de resumen. Distribuya a los estudiantes esta

hoja de resumen para la Sección I del manual. Pídale a la clase responder a las

preguntas correspondientes después de cada lección en otra hoja, la cual hay que

Page 19: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

7

traer a la clase. Estas respuestas serán evaluadas y discutidas en clase al final de

cada sección.

TAREA: PERSPECTIVA DE LA COMUNIDAD SOBRE EL DELITO

Y LA CORRUPCIÓN

La tarea es que los estudiantes continúen la discusión previa sobre el delito y la

corrupción en su comunidad con un miembro de su familia y un miembro de la

comunidad. Los estudiantes deben sentarse a hablar con un padre de familia u otro

miembro adulto de su familia y un ciudadano o miembro de la comunidad (por

ejemplo, un vecino). Los estudiantes hacerles las siguientes preguntas y anotar sus

respuestas.

1. ¿Cree usted que hay demasiada delincuencia en nuestra sociedad?

2. ¿Usted cree que tenemos un problema de corrupción?

3. ¿Cuál es, en su opinión, el peor tipo de delito que existe en nuestra

comunidad?

4. ¿Cuál es el principal problema de la corrupción?

5. ¿Usted se siente impactado directa o indirectamente por la delincuencia en

nuestra colonia? Si la respuesta es sí, ¿Cómo es impactado por la

delincuencia? ¿Ha sido usted víctima o testigo de algún delito?

6. ¿Qué puede decir sobre la corrupción? ¿Se ha visto usted mismo afectado

por la corrupción?

Los estudiantes luego deben entregar un resumen de las respuestas obtenidas

durante la entrevista al inicio de la próxima clase.

============== RECESO SUGERIDO ==============

Nota al profesor:

Los estudiantes deben llevar un diario durante este curso. Este ejercicio les da la

oportunidad a los estudiantes de mantener un registro personal de sus experiencias,

sentimientos e ideas asociadas con el material del curso. Aunque el profesor debe

revisar los diarios, debe asegurarles a los estudiantes que su contenido es

completamente privado y no será compartido con la clase a menos que ellos quieran

compartirlo. Hacia el final de cada lección, los estudiantes que deseen pueden

brevemente compartir secciones del diario con la clase.

EJERCICIO EN EL DIARIO: ¿PUEDO/PODEMOS HACER ALGO

SOBRE EL DELITO O LA CORRUPCIÓN?

1. Hágales las siguientes preguntas a los estudiantes:

¿Puede usted individualmente hacer algo sobre la delincuencia?

¿Qué puede hacer sobre la corrupción? ¿Por qué?

Page 20: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

8

¿Podemos nosotros, como ciudadanos de una comunidad, hacer

algo sobre el problema de la delincuencia - y sobre la corrupción?

¿Por qué?

¿Quién tiene la responsabilidad de hacer algo sobre la delincuencia

– y la corrupción?

2. Deles a los estudiantes 5 minutos para que escriban sus respuestas

en sus diarios y luego pregúnteles si hay algún voluntario que

quiera compartir sus respuestas.

3. Nuevamente estas preguntas serán analizadas más adelante en el

manual. Este ejercicio tiene como meta motivar a los estudiantes a

pensar sobre el papel que las personas en la comunidad juegan en

abordar el tema de la delincuencia.

Seguro los estudiantes estarán pensando ¿POR QUÉ? les debe preocupar la delincuencia

y la corrupción, especialmente cuando estos problemas no los afectan directamente. Uno

de los principales objetivos de este curso es convencer a los estudiantes que ellos pueden

y deben “hacer algo” sobre la delincuencia y la corrupción. El profesor debe explicar que

cada uno de nosotros forma parte de la comunidad. Como miembros de una sociedad

nosotros, colectivamente, debemos actuar responsablemente. Nuestras acciones tienen la

capacidad potencial de impactar a un gran número de personas, tanto positiva como

negativamente. Este concepto de la responsabilidad individual será explorado en el

transcurso de este curso.

Nota al profesor:

El poder lograr que los estudiantes entiendan este concepto tomará algún tiempo. Los

estudiantes podrían tener una reacción cínica o inicialmente rechazar el material. El

simple hecho de decirles que les debe importar la delincuencia y la corrupción no es

suficiente para convencerlos. Pero no debe sentirse frustrado/a. Por el contrario, los

profesores tendrán que mostrarles a los estudiantes, a lo largo del año escolar que está

en su propio interés personal interesarse en el crimen y la corrupción y hacer algo

con respecto a estos problemas. Recuerde que el objetivo final es que los estudiantes

reconozcan que ellos se beneficiarán al igual que el resto de la sociedad (incluyendo su

familia y amigos) en lograr reducir la delincuencia y la corrupción. El resto del curso

estará dedicado a ayudar a los estudiantes llegar a esta conclusión.

Un paso muy importante en este proceso es ayudarles a los estudiantes a entender que es,

en efecto, posible reducir la delincuencia y la corrupción en una comunidad a través de la

acción individual y colectiva. Los profesores deben explicar a los estudiantes que los

problemas de criminalidad en sus vecindarios, y a lo largo y ancho de Chihuahua y

México, no son únicos. Otros países enfrentan desafíos similares y muchos han logrado

combatir exitosamente estos problemas. Chihuahua y México también tienen historias de

éxito que contar en su lucha contra los problemas de seguridad pública, tanto grandes

como pequeños. Por ejemplo, el gobierno de Chihuahua implemento una estrategia

Page 21: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

9

antisecuestro por medio de un grupo especial de policía, y en 2011 y 2012 se logró

disminuir drásticamente los delitos de secuestro y extorsión.

Reseña del Curso

En términos generales, este curso esta diseñado para: a) influenciar positivamente el

conocimiento y actitudes de los estudiantes con respecto al Estado de derecho; b) proveer

destrezas y habilidades a los estudiantes para que puedan resistir la tentación de participar

en un delito o un acto corrupción o formar parte de una pandilla y c) convencer a los

estudiantes sobre la importancia de fomentar y apoyar una Cultura de Legalidad y darles

las herramientas y destrezas para hacerlo. El objetivo de este curso es convencer a los

estudiantes que es a través de sus decisiones y acciones individuales que ellos pueden

influenciar y mejorar la sociedad en la que viven (en el corto y largo plazo).

Para poder alcanzar estas metas, el curso inicia con una discusión sobre el papel del

estudiante en su comunidad y como sus acciones impactan esa sociedad. Segundo, se

presentan los conceptos del Estado de derecho y Cultura de Legalidad, y la razón por la

cual una sociedad debe luchar por mantener estos conceptos. Tercero, el curso analiza

como la corrupción, delito común y delincuencia organizada amenazan el Estado de

derecho y afectan negativamente la calidad de vida de una comunidad. El curso finaliza

proponiendo una serie de estrategias individuales y colectivas para construir y fortalecer

la Cultura de Legalidad. El curso se divide en cuatro secciones:

1. “¿Quién soy yo en mi comunidad?” Esta sección tiene como meta

asegurar que los estudiantes entiendan el impacto de sus acciones

individuales y colectivas sobre la calidad de vida en una comunidad,

especialmente el impacto negativo de acciones delincuenciales y corruptas.

2. “El Estado de derecho y Cultura de Legalidad en mi comunidad y mi

país” se concentra en los conceptos del Estado de derecho y la Cultura de

Legalidad. Los estudiantes lograrán entender la importancia y beneficios

que conlleva el Estado de derecho que debe estar apoyado en una Cultura

de Legalidad así como su responsabilidad en construir una Cultura de

Legalidad. Los ejercicios que incluyen ejemplos que colocan al estudiante

en un dilema moral y lo obliga a tomar una decisión, ayuda a desarrollar

el pensamiento crítico y ejercer las habilidades de razonamiento legal de

los estudiantes.

3. “Amenazas al Estado de derecho: corrupción, delito y pandillas” se

enfoca en como estas actividades ilícitas debilitan el Estado de derecho.

También explora sus efectos dañinos para las personas involucradas, su

familia, amigos y la sociedad. Los estudiantes también entenderán el papel

desempeñado por el gobierno y la sociedad en permitir la existencia de

estas fuerzas negativas en sus comunidades.

Page 22: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

10

4. “Fomentar una Cultura de Legalidad”: En esta sección, los estudiantes

lograrán entender que el gobierno y sociedad pueden trabajar en conjunto

para resistirse a estas fuerzas negativas de la delincuencia y la corrupción.

Podrán ver, además, el papel que ellos pueden desempeñar como

individuos para desarrollar una Cultura de Legalidad en su comunidad y

país.

EJERCICIO: ¿QUÉ LE GUSTARÍA APRENDER?

Los estudiantes deben responder brevemente a las siguientes preguntas:

¿Cree usted que este curso es importante? ¿Por qué?

¿Qué cree usted que es importante aprender en este curso?

¿Qué le gustaría aprender en este curso?

Los estudiantes deben escribir sus respuestas en una hoja y entregarlas al profesor.

Las respuestas de los estudiantes les darán a los profesores una mejor idea de las

expectativas de los estudiantes con respecto al curso.

Los profesores deben guardar esta tarea y devolvérsela a los estudiantes cuando el

curso esta llegando a su fin.

TAREA: HECHOS DE LA ACTUALIDAD

Pídales a los estudiantes que durante el curso que traigan recortes de periódicos,

revistas u otras fuentes de información sobre hechos delictivos locales. El profesor

puede ver y discutir los recortes con la clase durante 5 minutos antes de finalizar

la clase y analizar como aplica a lo que se aprendió ese día.

Page 23: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

11

Sección I:

¿Quién Soy Yo en Mi Comunidad?

PREGUNTAS DE REPASO

Lecciones 1 & 2

1. ¿Cuál es la definición de una conducta antisocial?

2. ¿Cuál es la definición de delito?

3. Quién se ve afectado por la delincuencia en nuestra comunidad?

4. Existe un delito sin víctima?

Lección 3

5. Dé un ejemplo de un efecto onda positivo.

6. ¿Cómo se relaciona la teoría de la ventana rota con la importancia de las decisiones

personales?

7. Dé un ejemplo de reciprocidad en su vida cotidiana.

Lección 4

8. ¿Cuáles son los factores que impactan sus decisiones?

9. ¿Qué es la autoestima?

10. ¿Cómo puede la autoestima impactar las decisiones que tomamos?

11. ¿Cómo se definen los valores?

12. Explique como los valores de una persona influyen en sus relaciones interpersonales

Lección 5 13. ¿Por qué forman grupos los seres humanos?

14. Dé ejemplos de asociaciones positivas y negativas y sus consecuencias.

Lección 6

15. Piense en una de sus asociaciones y explique las consecuencias positivas y negativas

de esta asociación para usted y para su comunidad.

16. ¿Cómo puede una pequeña acción antisocial tener un gran impacto en una

comunidad?

Lección 7

17. Explique el libre albedrío y las tres habilidades que conlleva.

18. Describa el propósito del proceso de toma de decisiones.

19. Es verdadero o falso la siguiente declaración:

“Las personas son responsables de sus propias acciones y decisiones”.

Page 24: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

12

Lección 3

La Importancia de mis decisiones

Objetivo Los estudiantes entenderán que sus decisiones no solo los afectan a ellos pero que tienen

el potencial de afectar a los demás de manera positiva y negativa.

Objetivos del aprendizaje Los estudiantes podrán describir el efecto onda.

Los estudiantes podrán relacionar la teoría de la ventana rota a la importancia

de las decisiones personales.

Los estudiantes entenderán la relación entre el efecto onda, la ventana rota y

la conciencia colectiva.

Los estudiantes entenderán el concepto de la reciprocidad.

Importancia de esta lección Un tema recurrente a lo largo de este curso es que las acciones individuales, tanto

positivas como negativas, impactan a la comunidad o sociedad. Esta capacidad de afectar

a otros requiere que las personas analicen cuidadosamente todas sus decisiones para

asegurar actuar responsablemente.

Contenido de la lección Esta lección les exige a los estudiantes concentrarse en sus propias decisiones y como sus

decisiones los impactan a ellos y a sus comunidades positiva y negativamente.

Cuando uno decide, por ejemplo, pasar un rato con amigos que no son una buena

influencia para uno, esto podría tener consecuencias negativas para la comunidad. Por

ejemplo, un amigo podría presionarlo a uno a escribir graffiti en la pared, romper

ventanas o jugar arrancones clandestinos. Cada persona debe decidir si es más importante

tener a este tipo de personas como amigos o respetar y preocuparnos por nuestra

comunidad.

CONCEPTO CLAVE: EFECTO ONDA

El efecto onda es un término para describir que las acciones, aunque parezcan

insignificantes, tienen efectos mayores. Es como la analogía de tirar una piedra en un lago

en donde se forman círculos que se van haciendo más grandes. Aunque esto pareciera

una acción pequeña, el efecto acumulativo sobre la víctima podría ser grande y hasta

abrumador.

Page 25: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

13

Se puede utilizar el ejemplo anterior de la piedra que se tira a un lago para ilustrarles a los

estudiantes el efecto onda o de propagación. Si se hacen suficientes ondas después de

que se tira la piedra al lago y las ondas llega a tocar el borde del lago, la tierra comenzará

a erosionarse. Las piedras más grandes crean ondas más grandes y tienen un impacto

inmediato mayor sobre el borde del lago. Sin embargo, se podría producir un resultado

equivalente a lo largo del tiempo con las ondas que producen las piedras pequeñas.

El siguiente ejemplo demuestra un efecto positivo del efecto onda o de propagación:

En Bogotá, Colombia, la ciudad lanzó una campaña para educar a los ciudadanos sobre

los beneficios de utilizar los pasos peatonales y utilizar las paradas de camiones. La

ciudad contrató a mimos profesionales para que siguieran y se burlaran de las personas

que no cruzaban las calles por el paso peatonal. Al principio, solo algunos cambiaron

su comportamiento – pero con el tiempo más personas imitaron el ejemplo de estos

“primeros pioneros” y luego el uso de los pasos peatonales y las paradas de camiones

se convirtieron en una costumbre utilizada por la mayoría en vez de la excepción. El

resultado fue una reducción de muertes relacionadas con los accidentes de tránsito (se

salvaron vidas porque los ciudadanos utilizaron los pasos peatonales y los camiones no

tenían que parar en cualquier punto impredecible para recoger a los pasajeros. Con

esto, el flujo del tránsito mejoró debido a que los camiones hacían menos paradas en el

recorrido).

Este ejemplo demuestra que las decisiones individuales son importante aun cuando

parecen ser aisladas (por ejemplo, las personas que primero decidieron modificar su

comportamiento con respecto al ejemplo de Bogotá seguro se preguntaron ¿Por qué

importaría mi decisión individual de esperar en la parada de camión? Pero sí importa).

Como las piedras lanzadas al lago, este ejemplo también demuestra que las acciones

colectivas podrían resultar en cambios dramáticos en las condiciones de una comunidad

(aún en una ciudad de 8 millones de residentes tales Bogotá).

CONCEPTO CLAVE: VENTANAS ROTAS

La idea de que las pequeñas acciones de negligencia pueden estimular y fomentar más

negligencia.

Otra manera de visualizar los posibles efectos de nuestras acciones, decisiones y/o

asociaciones es reflexionar sobre un artículo llamado Ventanas Rotas escrito por James

Q. Wilson y George L. Kelling. El título fue inspirado con base en el siguiente ejemplo:

“Imagínese un edificio con algunas ventanas rotas. Si las ventanas no se arreglan,

la tendencia es que los maleantes rompan más ventanas. Eventualmente, podrían

Page 26: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

14

inclusive entrar al edificio a la fuerza y si este está desocupado podrían invadir el

edificio y hasta encender fogatas dentro del edificio. O imaginemos una calle. Se

acumula un poco de basura. Al poco tiempo, se habrá acumulado más basura.

Eventualmente, la gente llegará inclusive a dejar las bolsas de basura en la

esquina o empezarán a robar carros estacionados cerca”.

CONCEPTO CLAVE: COSTUMBRES

Las maneras en que las personas generalmente se comportan en una situación en

particular que suele ser por tradición. Las costumbres se desarrollan por la sociedad

(incluyendo comunidades y barrios) para proteger y defender las cosas que valoramos.

Por medio de las costumbres, la sociedad puede demostrar lo que es aceptable (lo que se

valora) y lo que no es aceptable. En las lecciones 1 y 2, se abordó el concepto de las

conductas antisociales como algo que se desvía de las normas socialmente aceptadas.

Hay una relación cercana entre las costumbres y los valores. Los valores reflejan las ideas

de lo que es apropiado o inapropiado, lo bueno o malo, lo correcto o incorrecto. El tema

de los valores se analiza con más profundidad en la siguiente lección. Las costumbres son

una guía de lo que hay que hacer en un determinado momento. Las costumbres reflejan

los valores de manera concreta. Cuando un valor está asociado a algo es de mucha

importancia para la sociedad – tal como, por ejemplo, la vida humana – entonces las

costumbres que gobiernan ese valor son codificadas y se convierten en ley. Lo que podría

considerarse como la moral y conciencia colectiva de una sociedad es la suma del total

de sus valores, costumbres y leyes. Cuando esta conciencia colectiva se debilita, es

dañada o se destruye, las personas tienden a violar las leyes y costumbres establecidas.

Esto crea un ciclo vicioso en donde la destrucción genera aún más destrucción – lo que se

describe como el efecto onda o de propagación.

A continuación, un ejemplo:

Orinar en Público

El tema de orinar en público en las calles de Chihuahua y Ciudad Juárez se ha

convertido en un tema de preocupación. Lo que no se veía en otras épocas se ha

convertido en algo muy común. Aun cuando orinar públicamente esta prohibido, esta

norma no esta siendo observada de manera rutinaria. Esta aparente tolerancia de orinar

en público se ha traducido en que se está convirtiendo en algo cada vez más

generalizado. Cuando una sociedad tolera actividades delincuenciales o desviadas, ésta

actúa para fomentarlas. Las acciones individuales de un grupo pequeño tienen la

capacidad de afectar a la comunidad como un todo y la calidad de vida colectiva.

Page 27: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

15

PREGUNTA PARA DISCUTUIR

¿Piensa que el ejemplo de orinar en público es un ejemplo del efecto onda o de las

ventanas rotas? ¿Por qué? ¿Cuál es el efecto negativo para la comunidad en este

caso? ¿Quién es responsable de hacer algo al respecto?

Todos tenemos el poder de cambiar el tipo de impacto que ejercemos sobre su

comunidad. Si las asociaciones generan consecuencias negativas, entonces el individuo

tiene la responsabilidad de corregirlo. Debido a que cada persona tiene la capacidad de

tomar sus propias decisiones, el/ella debe estar preparado para aceptar la responsabilidad

de cualquier consecuencia que acompaña esa decisión. Una sociedad es una red

interdependiente de personas que tienen metas, actividades e intereses comunes. Así

como nosotros dependemos de otros, otros dependen de nosotros. Como resultado, cada

persona debe estar consciente de las consecuencias de sus acciones para los demás. Es

importante analizar todos los aspectos de una situación antes de tomar una acción.

CONCEPTO CLAVE: RECIPROCIDAD

La reciprocidad es una relación entre las personas que involucra el intercambio de

bienes, servicios, obligaciones o privilegios. Las sociedades y comunidades dependen de

la reciprocidad para mantener relaciones civilizadas. La reciprocidad se relaciona con el

principio de “tratar a los demás como a uno le gustaría ser tratado”. No debemos conducir

a una alta velocidad aunque quizás queramos hacerlo debido a que esperemos que otras

personas no lo hagan. El resultado es una mayor seguridad para todos en las carreteras.

La reciprocidad es el alma de la civilidad.

Algunas personas creen que lo que hacen no importa – que lo que será, será. Este tipo de

pensamiento no solo es incorrecto (existen millones de ejemplo de gente cuyas acciones

importan y hacen una diferencia), pero también es una excusa para dejar de asumir la

responsabilidad de nuestras propias acciones y circunstancias. El hecho de culpar a

alguien o algo por nuestra condición es muy fácil; dar la cara, asumir responsabilidad y

ser honesto es difícil.

Las influencias no pueden ser utilizadas como excusas o justificaciones para una mala

conducta. Los individuos son responsables de sus acciones, sin importar que tan difícil

sea “hacer lo correcto”.

Simultáneamente, una buena parte de nuestra conducta o comportamiento es (o debería

ser) influenciada por la responsabilidad. Somos responsables ante nosotros mismos,

nuestros padres, nuestros amigos y nuestra comunidad de hacer lo correcto.

Page 28: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

16

Las malas decisiones podrían tener consecuencias negativas para nosotros y nuestras

comunidades.

PREGUNTA PARA DISCUTIR

Pregúntele al grupo si piensa que la reciprocidad importa. Si algunos estudiantes dicen

que no, pídales que expliquen el motivo por el cual piensan que no lo es.

Dígales que den ejemplos en su vida cotidiana de la reciprocidad.

Page 29: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

17

Lección 4

Yo cómo Individuo

Objetivo Los estudiantes deberán considerar el impacto que la autoestima y los valores tienen en

las decisiones que toman. Al influenciar las decisiones que toman los estudiantes, estos

factores también afectan las asociaciones que hacen y mantienen. Ellos reconocerán la

importancia de las decisiones que toman con respecto a sus asociaciones y podrán

explicar porque tomen estas decisiones.

Objetivos del aprendizaje Los estudiantes podrán definir la autoestima y explicar su importancia.

Los estudiantes podrán definir los valores y explicar su importancia.

Los estudiantes podrán entender como la autoestima y los valores influyen

en las asociaciones que eligen.

Importancia de la presente lección Esta lección esta diseñada para explorar como nuestra formación individual impacta

nuestras decisiones. Es una especie de auto-reflexión. De una manera más específica, esta

lección llevará a los estudiantes a analizar la forma como la autoestima y valores afectan

sus decisiones. La lección que sigue continuará con esta línea de pensamiento y llevará a

los estudiantes reflexionarán sobre el impacto de sus decisiones con respecto a sus

acciones entre ellos mismos y su comunidad.

Contenido de la lección Existen ciertos factores que obligan a la gente a tomar las decisiones que toman.

EJERCICIO: ¿QUÉ IMPACTA MIS DECISIONES?

Pídale a los estudiantes que elaboren una lista de los factores que en su opinión impactan

la forma como toman decisiones sobre (1) lo que deciden hacer; y (2) con quien escogen

asociarse.

Una vez que todos los estudiantes hayan realizado la lista, pídale a algunos

voluntarios que compartan sus respuestas y que expliquen como cada factor

impacta sus decisiones. Algunas respuestas posibles podrían ser tener amigos,

dinero para gastar, aprobación/desaprobación de la familia, u otros factores

relacionados con la autoestima y/o valores.

El resto de la lección analiza la forma como la autoestima y valores impactan nuestras

decisiones. A los estudiantes se les pedirá considerar como estos factores influyen en

ellos al tomar una decisión.

Page 30: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

18

CONCEPTO CLAVE: AUTOESTIMA

La autoestima es la confianza en su propio mérito como individuo. Las personas con una

mayor auto-estima son menos probables a ser influenciados por sus amigos. Sin

embargo, esto no garantiza que actúen correctamente. La autoestima es importante

porque es uno de los factores que afecta las decisiones individuales de las personas. Una

gran autoestima puede darle a un individuo la fortaleza para enfrentar los problemas de la

vida, resistirse al mal comportamiento y tener la confianza de tomar sus propias

decisiones por si solo.

Se cree que el hecho de tener una buena autoestima es un elemento que ayuda a la gente a

desarrollar valores positivos y a crear una resistencia al comportamiento delincuencial y

la corrupción. Aquellas personas con más autoestima son más propensas a permanecer

comprometidas con los valores básicos que han aprendido sobre el bien y el mal. Un

individuo que tenga una alta autoestima depende menos de las opiniones de los demás y

se siente orgulloso de si mismo. Se ha determinado, por ejemplo, que una baja autoestima

es uno de los factores ligados a integrarse a una pandilla.

Hay momentos en los que nos encontramos en una situación en donde creemos que

debemos actuar de cierta manera pero, de hecho, tomamos la decisión de actuar en

contrario a nuestras creencias. ¿Por qué nos sucede esto? Hay ocasiones en donde una

baja autoestima permite que otras personas tengan demasiada influencia sobre nosotros.

Hacemos cosas que no debemos hacer porque queremos que nos quieran y queremos

pertenecer a un grupo. Una alta autoestima facilita a las personas resistirse a la presión de

grupo.

DISCUSIÓN EN LA CLASE: LAS CONSECUENCIAS DE LA

AUTOESTIMA

Dibuje una tabla en la pizarrón en donde hace una lista con los estudiantes sobre la

importancia de una autoestima positiva y las consecuencias de una autoestima negativa.

A continuación posibles respuestas:

Page 31: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

19

Importancia de la autoestima positiva Consecuencias de la autoestima

negativa

1. La seguridad en uno mismo facilita

que enfrentemos los problemas de la

vida

2. Confianza es tomar nuestras propias

decisiones sin preocuparnos por lo que

piensen los demás.

3. Mayor capacidad de resistirnos a una

mala conducta o conducta antisocial

4. Creer que nuestras acciones pueden

ayudar a mejorar la sociedad.

1. Inseguridad.

2. Cero confianza en nuestras

capacidades.

3. Se deja llevar fácilmente por los

demás; se desvía con facilidad.

4. Nos hacemos introvertidos,

reservados, amargados.

Nota al profesor:

Este curso no tiene por objetivo afectar la autoestima de los estudiantes. Tampoco tiene

por objetivo sugerir que los estudiantes con una baja autoestima tienen una mayor

probabilidad de convertirse en delincuentes. Sin embargo, es importante que los

profesores reconozcan que muchos niños tienen una baja autoestima y que esta es una

de las razones por las que los jóvenes caen a la presión de grupo y se ven atraídos por

las pandillas. El objetivo es que los estudiantes reconozcan que su autoestima puede

impactar sus decisiones.

CONCEPTO CLAVE: VALORES

Ahora analizaremos un segundo factor que juega un rol importante en nuestras decisiones

personales: los valores. Tal como se presentó en la última lección, los valores están muy

ligados a las costumbres.

Los VALORES son creencias de las personas sobre el valor o importancia de algún

atributo, comportamiento o posesión. Es decir, los valores son una combinación de cómo

nos gustaría ser, lo que nos gustaría tener y lo que admiramos en los demás

Lo ideal es valorar la honestidad, confianza, trabajo, compasión y generosidad. Sin

embargo, la apariencia física y las posesiones materiales también se convierten en cosas

que valoramos. En el cine, los delincuentes o personas antisociales muchas veces son

admirados y hasta se les atribuye una especie de “glamour”. ¿Por qué existe este tipo de

admiración o atracción hacia los delincuentes? Una respuesta podría ser porque logran

obtener bienes materiales y por ende poder.

Page 32: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

20

EJERCICIO: El Valor de las personas

Escriba la siguiente frase en la pizarra

“El valor de una persona se basa en su apariencia física y sus posesiones

materiales”.

Pídale a los estudiantes anotar esta frase en sus diarios y explicar si están a favor o en

contra de la frase. Los estudiantes también deben contestar las siguientes cuatro

preguntas:

1. ¿Piensa que la calificación que usted recibe en esta clase debe basarse en su

esfuerzo o en otros factores como que tan amable es usted, su apariencia

física, etc.?

2. ¿Prefiere usted que su mejor amigo o amiga sea rico y mentiroso o pobre pero

confiable?

3. ¿Es más importante tener un padre que lo quiere a uno o un carro nuevo?

4. ¿Qué valoro más en las personas – su dinero o su bondad?

Ahora pídales a los estudiantes que comparen sus respuestas a estas 4 preguntas con la

frase escrita inicialmente en la pizarrón.

Durante la primera actividad de esta lección listamos y analizamos los factores que

afectan nuestras decisiones. Hemos analizado con mayor profundidad el impacto de la

autoestima y valores en el proceso de toma de decisiones. Es importante reconocer que

nuestra autoestima y valores impactarán las decisiones que tomamos con respecto a las

personas con quienes nos asociamos. ¿Se asocia usted con ciertas personas solo porque

tienen dinero, porque son amables o porque a usted le da miedo no ser amable con ellos?

TAREA – ESCRIBIR EN EL DIARIO: ¿CÓMO MIS ASOCIACIONES

INFLUYEN EN MIS DECISIONES ¿POR QUÉ TENGO ESTAS ASOCIACIONES? Se les pedirá a los estudiantes pensar en los tipos de “amigos” o grupos a

los que pertenecen (formal e informal). Estos grupos podrían ser grupos

sociales o cívicos (por ejemplo, los Scouts, Rescate Juvenil). Para tarea,

los estudiantes deberán escribir en su diario y considerar los grupos a los

que pertenecen al contestar las siguientes preguntas:

¿Qué es lo que me atrae al grupo, o a los individuos que pertenecen al

mismo?. ¿Qué es lo que me motiva a querer pertenecer al grupo?

¿Pertenezco al grupo porque los miembros tienen dinero? ¿Porque el

grupo ayuda a los demás? ¿Porque creo que me voy a volver

“popular”?

¿Ha habido momentos cuando, por mis amistades o personas con las

que ando, mis decisiones no han sido las “correctas” o muy positivas?

Explicar.

¿Qué influencia ejercen las presiones positivas o negativas de mis

compañeros en mis decisiones?

Page 33: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

21

Lección 5

Mis decisiones y mis asociaciones

Objetivo Utilice la primera parte de la película El Señor de las Moscas como ilustración, para que

los estudiantes identifiquen las razones que motivan a los seres humanos a asociarse. Al

finalizar la lección, los estudiantes estarán en capacidad de entender como sus decisiones

sobre sus asociaciones afectan a la comunidad.

Objetivos del Aprendizaje El resultado esperado de la lección:

Los estudiantes podrán explicar el motivo por el cual, los seres humanos

se asocian.

Los estudiantes podrán enlistar las consecuencias positivas y negativas de

la asociación.

Importancia de la presente Lección En la lección anterior, los estudiantes reflexionaron sobre los factores que impactan sus

decisiones sobre sus asociaciones. Esta lección continuará analizando estas asociaciones

pero se concentra en las consecuencias de sus decisiones que afectan tanto el individuo

como la comunidad. Esta lección resalta el papel y las responsabilidades de los

estudiantes como miembros de una comunidad y la forma como sus decisiones

individuales afectan la sociedad. En la próxima lección dejaremos de lado la perspectiva

general de las consecuencias de las asociaciones y estudiaremos con mayor profundidad

las consecuencias específicas de las asociaciones de los estudiantes.

En esta lección también se presenta la película El señor de las moscas. Esta película es

muy bien recibida tanto por los profesores como por los estudiantes porque es clave para

entender la primera parte de este curso. Los profesores deben generar entusiasmo sobre la

novela como una parte fundamental del curso. Explique brevemente que la película se

trata de una emocionante historia de aventura de un grupo de muchachos obligados a

sobrevivir en una isla abandonada después de que se estrella el avión en el que viajaban.

Los estudiantes suelen disfrutar mucho de la película y se sienten emocionados al

imaginarse que son ellos mismos los que están en la isla. Muchas de las ideas que ya se

han abordado en el manual tales como las conductas antisociales, el efecto onda y las

costumbres se encuentran en esta novela.

Contenido de la lección Así como existen algunas razones de supervivencia elemental que llevan a los seres

humanos a congregarse (por ejemplo, protección, alimento), también existen otras

razones sociales más complejas.

Page 34: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

22

EJERCICIO: EL SEÑOR DE LAS MOSCAS

Muéstrele la primera parte de la película. Esta sección dura 28 minutos y concluye

cuando termina la primera reunión realizada por los chicos. En esta sección Piggy insiste

en reunir a todos los niños que se encuentran en la isla y Ralph empieza la división del

trabajo.

Pida a los estudiantes que enumeren todos los beneficios que los niños obtendrán

como resultado de formar un grupo.

¿Ellos creen que un solo niño habría sobrevivido solo si los demás

niños no hubieran sobrevivido? ¿Por qué si o no?

Posibles respuestas para los beneficios de agruparse incluyen la división del

trabajo, socialización, tranquilidad/confianza y cacería.

En la lección anterior exploramos la forma como nuestros valores individuales y

autoestima influyen en nuestras decisiones que a su vez influyen en nuestras

asociaciones. Otra influencia que afecta nuestras decisiones es los grupos a los

que pertenecemos y la interacción social con la gente que pertenece a estos

grupos. Cuando interactuamos con otras personas se desprenden consecuencias

tanto positivas como negativas de esta asociación.

CONCEPTO CLAVE: ASOCIACIONES

Las asociaciones son la unión e interacción social entre las personas.

En la lección anterior examinamos la forma en que nuestros valores individuales y

autoestima influyen en nuestras decisiones que a su vez influyen sobre nuestras

asociaciones. Otra influencia que afecta nuestras decisiones incluye los grupos a los que

pertenecemos y la interacción social con la gente que forma parte de estos grupos.

Cuando interactuamos con otras personas se desprenden consecuencias tanto positivas

como negativas de esta asociación.

Por lo tanto, dado que nosotros mismos decidimos con quién nos asociamos (bajo la

influencia de distintos factores), necesitamos estar preparados para manejar las

consecuencias.

Page 35: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

23

EJERCICIO: CONSECUENCIAS DE LAS ASOCIACIONES

Pídale a cada uno de los estudiantes que haga una lista de los resultados positivos

y negativos de sus asociaciones.

Luego deben compartir sus respuestas con el resto de la clase para discutirlas.

Algunas de estas respuestas ya han sido discutidas en los ejercicios anteriores del

Señor de las moscas.

Algunas respuestas posibles incluyen:

Positivas: cazar, apoyo social, transmitir conocimiento (por

ejemplo, una serie de televisión que mirar), construir comunidades.

Negativas: delincuencia, groserías, hacer daño físico o emocional a

otros (por ejemplo, la intimidación, bullying)

Al concluir la discusión, los profesores deben enfatizar el hecho de que todas las

asociaciones tienen consecuencias positivas o negativas de corto o largo plazo. Esta

discusión es la base de la Lección 6 a continuación en donde los estudiantes consideran

las consecuencias de formar parte a los grupos a los que pertenecen.

TAREA: El SEÑOR DE LAS MOSCAS

Cada estudiante debe escoger uno de los personajes principales (i.e. Jack, Piggy, Ralph o

Simon) y contestar las siguientes preguntas sobre el personaje:

¿Con cuáles otros personajes se asocia el personaje? ¿Cuáles son

las consecuencias de esta relación?

¿Qué admira usted en este personaje? ¿Qué le disgusta del

personaje?

¿Escogería usted a esta persona como un amigo? ¿Por qué?

Page 36: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

24

Lección 6

Las Consecuencias de Mis Asociaciones

Objetivo Al finalizar esta lección los estudiantes entenderán las posibles consecuencias positivas y

negativas de sus asociaciones para si mismos y para su comunidad.

Objetivos del Aprendizaje Resultados esperados de la lección:

Los estudiantes podrán identificar las consecuencias positivas y negativas

específicas de sus asociaciones para si mismos.

Los estudiantes podrán identificar las consecuencias positivas y negativas

específicas de sus asociaciones en sus comunidades.

Importancia de la presente Lección Un tema recurrente a lo largo del curso es que las acciones individuales, tanto positivas

como negativas, impactan a la comunidad o sociedad como un todo. Esta lección

demuestra a los estudiantes que las asociaciones que ellos establecen no solamente los

afectan a ellos como individuos sino que tienen el potencial de impactar a quienes los

rodean. Su capacidad de afectar a otros, exige que los individuos analicen

cuidadosamente todas sus decisiones para asegurarse de actuar responsablemente.

Contenido de la Lección En la lección anterior, los estudiantes analizaron el motivo por el cual los seres humanos

se asocian con otros y los impactos positivos y negativos de las asociaciones. Esta lección

le ayudará a los estudiantes a pensar en sus propias asociaciones y la forma como éstas

asociaciones pueden influenciar sus decisiones. También analizarán las consecuencias

positivas y negativas de éstas asociaciones para si mismos y para otros.

En una lección anterior, estudiamos la forma como la autoestima y valores afectan las

decisiones que tomamos y la forma como estos factores influyen en nuestras decisiones

sobre con quien escogemos asociarnos. También analizamos el impacto de nuestras

decisiones. Ahora veremos otras consecuencias de nuestras asociaciones y la forma como

éstas influyen en nuestras decisiones.

EJERCICIO: CONSECUENCIAS GENERALES DE MIS ASOCIACIONES

Este ejercicio se divide en dos partes. En la primera parte, los estudiantes deben referirse

a la tarea de la lección anterior con respecto El señor de las moscas. Primero los

estudiantes deben escoger un personaje principal y consideran sus asociaciones con otros

personajes y las consecuencias de esas asociaciones. En la segunda parte del ejercicio, los

estudiantes ahora deben examinar sus propias asociaciones.

Page 37: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

25

PARTE I

Los estudiantes se dividen en equipos según los personajes que escogieron

del Señor de las moscas (Jack, Ralph, Piggy o Simon) y elaboran una

tabla. La tabla abajo es un ejemplo en donde se usa el personaje de Piggy.

La primera columna es una lista de sus asociaciones con otros personajes.

La segunda y tercer columna son las consecuencias positivas y negativas

de como esta asociación afecta el estudiante. La cuarta y quinta columna

son las consecuencias a corto y largo plazo de esta asociación sobre la

comunidad.

ASOCIACIONES

DE PIGGY

CONSECUENCIAS PARA

EL INDIVIDUO

CONSECUENCIAS DE LA

SOCIEDAD/COMUNIDAD

POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO

Ralph

Jack

Otros personajes

Cuando los estudiantes terminen la tabla, deben compartir sus respuestas con el resto de

la clase. ¿Es positiva o negativa la asociación del personaje escogido?

PARTE II

Pídale a cada estudiante realizar un trabajo individual. Primero, el estudiante debe pensar

en tres o cuatro grupos (formales o informales) con los que se asocia y elaborar la misma

tabla que se encuentra en la PARTE I. La primera columna incluye una lista de sus

asociaciones. La segunda y tercer columna incluye las consecuencias positivas y

negativas que esta asociación tiene sobre el estudiante. La cuarta y quinta columna

incluye las consecuencias a corto y largo plazo que tiene esa asociación para la

comunidad.

En cada columna que corresponde, el estudiante debe hacer una lista de las consecuencias

positivas y negativas de cada una de sus asociaciones específicas.

Primero empiece con la lista de las consecuencias individuales (segunda y tercera

columnas). Basado en esas respuestas, el estudiante debe responder a las siguientes

preguntas para las columnas a continuación:

¿En general, es una asociación positiva o negativa (para el

estudiante)? ¿Por qué?

Page 38: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

26

¿En general, la asociación es positiva o negativa para la

comunidad/sociedad? ¿Por qué?

¿Son algunas de estas asociaciones positiva para el individuo pero

negativa para la comunidad o viceversa? ¿Si este es el caso, como

se resuelve esta situación?

Dibuje la misma tabla en la pizarra y pídales a los estudiantes que den sus ejemplos y

discutan sus hallazgos.

ASOCIACIÓN CONSECUENCIAS PARA EL

INDIVIDUO

CONSECUENCIAS PARA LA

SOCIEDAD/COMUNIDAD

POSITIVAS NEGATIVAS POSITIVAS NEGATIVAS

Tal como demuestra el ejercicio anterior, las decisiones que tomamos con respecto a

nuestras asociaciones afecta no solo a nosotros mismos como individuos sino que tienen

el potencial de impactar a quienes nos rodean tanto positiva como negativamente.

Nota al profesor: Los estudiantes podrían tener dificultad en aceptar que sus asociaciones

con ciertas personas pueden tener consecuencias negativas a largo plazo. Para los

estudiantes, es difícil pensar en consecuencias a largo plazo, especialmente cuando deben

analizar si estas asociaciones tienen un impacto negativo. Pero es importante que los

estudiantes reconozcan que TODAS las asociaciones tienen consecuencias. Pídales que

conversen con sus padres sobre este tema como parte de la tarea a continuación.

TAREA: LAS ASOCIACIONES DE LOS PADRES

Los estudiantes deben hablar con sus padres sobre una asociación a la cual (el padre/la

madre) pertenece o perteneció y sobre el impacto que tuvo en su vida y la vida de los

demás. Si fuera posible, los padres deben escoger una asociación del pasado (cuando eran

adolescentes) para mejor ilustrar las consecuencias a largo plazo de esta asociación. Los

estudiantes pueden usar las tablas de los ejercicios en clase para realizar esta tarea.

Page 39: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

27

Lección 7

El poder de Escoger

Objetivo En esta lección los estudiantes reconocerán que ellos tienen la libertad de tomar sus

propias decisiones y por lo tanto son responsables de sus acciones.

Objetivos del Aprendizaje Los estudiantes podrán enlistar y explicar las tres habilidades que

implican el libre albedrío

Los estudiantes podrán describir la manera en que toman sus

decisiones.

Los estudiantes podrán entender su responsabilidad de lograr resistir

las fuerzas negativas.

Importancia de la presente Lección En las lecciones anteriores se analizaron las influencias sobre las decisiones, el impacto

de estas decisiones, la forma y el motivo por el cual los individuos se reúnen y las

consecuencias de estas asociaciones. Esta lección les presenta a los estudiantes el

concepto del libre albedrío. Ellos aprenderán que independientemente de las presiones

externas, tienen la responsabilidad de tomar decisiones que los afecten positivamente

tanto a ellos como a sus comunidades. Además, se presenta el concepto y se establecen

las bases para tomar decisiones, las cuales se estudian en la Sección 2.

Contenido de la Lección Las decisiones que tomamos afectan nuestras vidas a corto y largo plazo. Aún cuando a

veces resulta difícil que estudiantes adolescentes se imaginen a si mismos cuando tengan

30 años, es aún más difícil para que ellos entender que las decisiones que toman en el

presente pueden tener un gran impacto en el resto de sus vidas. También pueden pensar

que son invencibles y que sus acciones no tienen consecuencias. Elabore junto con los

estudiantes una lista de consecuencias a largo plazo (tanto positivas como negativas) de

las acciones que toman ahora como adolescentes.

La visión del futuro de un adolescente generalmente se limita al futuro inmediato. Es

importante que los estudiantes entiendan que su vida no termina a los 20 años. Tendrán

que convivir con las decisiones que toman en el presente durante más de 40 años, así

como sus padres han tenido que convivir con las decisiones que tomaron como jóvenes.

Page 40: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

28

CONCEPTO CLAVE: LIBRE ALBEDRÍO

La capacidad de actuar o tomar decisiones como un ser autónomo y libre sin ser

obligado por alguien u otra cosa. Anteriormente aprendimos sobre los factores que

influyen nuestras decisiones, incluyendo la autoestima, valores y asociaciones (Por

ejemplo: presión de los demás o presión de grupo). A pesar de esto, es importante

recordar que los seres humanos tenemos el libre albedrío, lo que implica las siguientes

habilidades y responsabilidades:

1. La capacidad de tomar decisiones

2. La capacidad de influenciar que suceda algo bueno o malo, y

3. La capacidad de influenciar el mundo que nos rodea

Cada persona está expuesta a distintas opciones. A pesar de las fuerzas positivas y

negativas que nos rodean y que no podemos directamente controlar, debemos asumir una

responsabilidad individual para cada decisión que tomamos. Esto incluye las decisiones

que tomamos al escoger nuestras amistadas o con quien nos asociamos

Algunas personas creen que lo que hacen no importa; lo que será, será. Este tipo de

pensamiento no solo es incorrecto (existen millones de ejemplos de gente cuyas acciones

importan y hacen una diferencia), pero también es una excusa para no asumir la

responsabilidad de sus propias acciones y circunstancias. El culpar a alguien o algo por

nuestra condición es muy fácil; dar la cara, asumir responsabilidad y ser honesto es

difícil.

Las influencias no pueden ser utilizadas como excusa o justificación de una mala

conducta. Los individuos son responsables de sus acciones, independientemente de lo

difícil que sea “hacer lo correcto”. Simultáneamente, una gran parte de nuestra conducta

o comportamiento está (o debería estar) influenciada por la noción de la responsabilidad.

Tenemos una responsabilidad a nosotros mismos, nuestros padres, nuestros amigos y

nuestra comunidad de hacer lo correcto.

Como analizamos anteriormente, las decisiones equivocadas o las malas decisiones

tienen consecuencias negativas para nosotros y nuestras comunidades.

La letra de la siguiente canción de regatón demuestra los conceptos que hemos visto hasta

ahora: la importancia de tomar decisiones, nuestras asociaciones, sus consecuencias, la

responsabilidad, etc.

Page 41: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

29

Nota al profesor:

La canción a continuación Little Brother (El hermano menor) del grupo panameño de

regatón Raíces y Cultura, cuenta la historia de un joven narcotraficante. Su hermano

menor decide seguir su ejemplo y convertirse también en un narcotraficante. Sin

embargo muere. En la canción se le dice al hermano mayor que no debería estar

sorprendido con lo ocurrido ya que su hermano solo estaba imitando su estilo de vida:

¿Por qué lloras amigo? Lo que tu hermano hizo fue copiar tu estilo. El que por droga

sube por drogas se cae. Te iba bien en el narco negocio, porque creías que así es como

se obtiene respeto. Al pasar el tiempo en la calle portabas un cañón pero tu hermano

menor estaba viendo todo el movimiento… “Si no es posible escuchar la canción,

entonces lea la letra en voz alta”.

Letra de la canción Little Brother por el grupo Raíces y Cultura

Te iba bien en el narco negocio

Y al pasar el tiempo

en la calle portabas un cañón

cometiste competencia y suele haber acción todo hombre precavido vale por dos

a diario vendía el vicio en el callejón y en el balcón la muerte esta tu hermano menor

viendo todo el movimiento con atención como el buen alumno observa al profesor

como en este negocio no se corre riesgos

dos tres cuatro figura había que eliminarlos

en un lugar de la muerte eran ejecutados

tu hermano en el balcón nuevo observando

porque… así es como se controla este business

así es como se obtiene el respeto en el ghetto

¿Porque lloras way?

waith i see you cry

si tu hermanito lo que hizo fue copiar tu style

yo no entiendo way

you know? with that

porque el que por drogas sube por drogas se cae

Como todos sabemos aquí el destino es cruel..

por un par de carrizos te envían a la cárcel

y como es obvio detrás de los barrotes

tu no controlas un negocio

si quieres a tu hermano que fuese el nuevo socio

lastimosamente inocentemente inconcientemente acepto

¿Por qué lloras way?

waith i see you cry

si tu hermanito lo que hizo fue copiar tu style

yo no entiendo way

you know? with that

porque el que por drogas sube por drogas se cae

Page 42: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

30

Un día la competencia se dio cuenta

Que por tu brother no le iba bien en las ventas

Y decidieron dictarle sentencia

Y en la cabeza descargarle un proveedor

Tu madre al enterarse de esta situación por su avanzada edad no aguanta el notación

Se puso nerviosa se le subió la presión Yo la vi muerta en el suelo ataque al corazón.

Vengo a la cárcel a contarle lo que ha suscitado

Te veo de rodillas el corazón destrozado

Un nudo en la garganta los ojos aguados

Decías porque mi madre porque mi hermano

Lo que tu sembraste hoy estas cosechando

Lo que sembraste tu estas cosechando

¿Por qué lloras way?

waith i see you cry

si tu hermanito lo que hizo fue copiar tu style

yo no entiendo way

you know? with that

porque el que por drogas sube por drogas se cae.

Page 43: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

31

EJERCICIO: DISCUTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS CON LA

CLASE:

La canción esta dirigida a alguien que acaba de perder a su hermano

menor por el narcotráfico. ¿Está de acuerdo en que esta persona es

responsable por la muerte de su hermano? ¿Según la canción quien es el

responsable?

¿Qué influencias negativas pudo haber llevado al personaje a vender

drogas?

¿Tuvo otra opción el hermano de no dedicarse a las drogas? ¿Piensa que el

haber perdido a su hermano es una consecuencia a largo plazo de sus

acciones? ¿Qué otra opción hubiera escogido si hubiese analizado todas

sus opciones?

¿Hubo otras personas afectadas por el estilo de vida que escogió el

personaje? ¿Qué nos dice sobre el concepto de crimen sin víctimas?

EJERCICIO CON EL DIARIO: FUERZAS POSITIVAS Y

NEGATIVAS

Recuérdeles a los estudiantes el ejercicio en donde tuvieron que listar los factores

que influenciaban sus decisiones.

Ahora los estudiantes deben identificar los factores más significativos que

influyen en sus decisiones de participar en actividades tales como estudiar, faltar a

clase participar en actos delictivos, etc.

Use un ejemplo de una “buena” decisión. Pídales a los estudiantes que

identifiquen la influencia positiva más significativa que los llevó a tomar

esa decisión y explique por qué.

Utilice un ejemplo de una “mala” decisión. Pídales a los estudiantes que

identifiquen la influencia negativa más significativa y explique por qué.

¿Para cada decisión qué pudieron haber hecho diferente?

Nota al Profesor:

Durante esta discusión en clase los estudiantes podrían expresar valores personales que

generalmente podrían ser vistos como negativos y/o nocivos para si mismos y/o la

sociedad. Probablemente sea mejor no comentar estos valores en este momento. Se

espera que los estudiantes, por medio de estas lecciones, lleguen a entender que un

valor negativo específico es en realidad contraproducente para ellos y la sociedad. Si

no lo hacen, existe la posibilidad de abordar sus puntos de vista más adelante durante el

curso.

Page 44: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

32

CONCEPTO CLAVE: TOMA DE DECISIONES

El proceso de seleccionar una o más alternativas entre una serie de opciones, llegar a

una resolución y conclusión. Una buena decisión implica escoger la mejor alternativa de

todas las opciones disponibles. Implica también analizar todas las consecuencias de una

acción y estar bien informado al tomar una acción.

EJERCICIO: Decisiones Difíciles

Este ejercicio les presenta a los estudiantes un ejercicio en tomar decisiones

difíciles. Los estudiantes deben empezar con un trabajo individual y luego pasar a

ejercicios en grupo.

Hoy usted tiene un examen de matemáticas para el cual ha estudiado muchísimo y

confía que le irá bien. Por otra parte, su mejor amigo no le esta yendo tan bien en esa

clase. Resulta que él no estudió para el examen y le da varios pretextos. Si él no

aprueba el examen, reprobará la materia, lo que resulta en que posiblemente pierda el

año y tenga que repetirlo.

Antes de iniciar el examen él le recuerda que no tuvo tiempo suficiente para estudiar y

necesita su ayuda. Él le pide que lo deje copiar sus respuestas para poder pasar el

examen. También le dice que si usted no le ayuda entonces él dejará de ser su amigo.

El profesor ha dicho claramente que a la persona que encuentre haciendo trampa (sea

mostrando o copiándose las respuestas) reprobará automáticamente.

¿Qué debe hacer?

Mientras los estudiantes trabajan en el escenario hágales las siguientes preguntas:

¿Qué es lo más difícil de esta decisión?

¿Qué fuerzas entran en juego para convertir esta decisión en una decisión

difícil? Es decir, ¿Cuáles son los factores que impactan mi decisión? (por

ejemplo, la amistad, valores, sentido de lo que es bueno y lo que es malo).

¿Existe alguna diferencia entre lo que yo creo que es lo que debo hacer y la

forma como actúo?

Page 45: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

33

Lección 8

Repaso y Discusión

Objetivo El objetivo de esta lección es darles a los estudiantes la oportunidad de repasar y aclarar

los conceptos que han estudiado hasta este momento. También le permite al profesor

repasar información adicional o continuar algún debate con la clase. Este tiempo podría

ser utilizado, además, para terminar cualquier ejercicio o debate que no haya terminado

durante la clase correspondiente.

Si les sobra tiempo dentro del curso, los profesores podrían considerar las ideas sugeridas

a continuación. RECUERDEN QUE ESTA PARTE NO ES OBLIGATORIA.

Contenido de la lección Al iniciar esta sección del curso, se le entregó a la clase una hoja de preguntas de repaso.

Al finalizar cada clase, cada estudiante debió responder las preguntas correspondientes al

material cubierto durante la lección. Repase las respuestas en clase con la clase. Esto

también le dará al profesor la oportunidad de aclarar cualquier malentendido o repasar y

reforzar cualquier tema que los estudiantes no entendieron plenamente.

Informes de los estudiantes:

Utilizando los artículos recolectados al principio de la sección, pídales a los estudiantes

que preparen un informe de noticias. Las presentaciones deben incorporar los temas y

conceptos discutidos en la sección.

¿Cuál es el efecto onda potencial de la delincuencia o conducta antisocial?

¿Qué asociaciones se mencionan? ¿Son negativas o positivas?

¿Cómo demostraron las personas en el artículo su libre albedrío y toma de

decisiones?

Pared de Cultura de Legalidad: Pídale a los estudiantes que coloquen recortes u

otras fotografías que reflejan algunos de los temas principales que se han visto en el

curso. Los estudiantes también pueden hacer dibujos o cualquier otro medio de expresión,

si desean. Utilice un espacio designado (preferiblemente fuera de la clase para que otros

puedan ver) para colocar collages de los recortes. A continuación algunos temas claves

que se podrían utilizar:

Tomar buenas decisiones

Asociaciones positivas

Libre albedrío

Valores

Autoestima

Resistir o prevenir el delito y corrupción

Page 46: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

34

Lección 9

Examen/Evaluación

Objetivo En esta sección, los profesores deben evaluar el trabajo realizado por los estudiantes con

respecto a esta sección del curso.

Page 47: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

35

SECCIÓN II:

El Estado de derecho y Cultura de Legalidad

en mi comunidad y mi país

Resumen

La primera sección del manual explora las consecuencias de nuestras decisiones y

asociaciones para nosotros y nuestra comunidad. Esta sección enfatiza el Estado de

derecho y la Cultura de Legalidad. Los estudiantes lograrán entender y apreciar la

importancia del Estado de derecho y desarrollar destrezas para fortalecerlo. También

deberán aprender que el Estado de derecho debe basarse en una Cultura de Legalidad y

entenderán su rol para poder contribuir a esta Cultura. Además, se utilizan ejercicios de

dilema moral y de toma de decisiones para desarrollar el pensamiento crítico y destrezas

de razonamiento legal en los estudiantes.

Objetivos de aprendizaje:

Que los estudiantes entiendan lo que es un Estado de derecho y como esto afecta

la calidad de vida de sus comunidades.

Que los estudiantes entiendan la diferencia entre un Estado de derecho y un

gobierno por ley y que realmente crean que un Estado de derecho sea la mejor

manera de lograr una mejor calidad de vida más.

Que los estudiantes entiendan que un Estado de derecho depende de una Cultura

de Legalidad y comiencen a entender su rol en contribuir a esta cultura.

Que los estudiantes entiendan que existen leyes injustas aún en una sociedad

gobernada por un Estado de derecho. Deben saber las opciones que tienen – en un

sistema de Estado de derecho – para abordar y enmendar las leyes consideradas

como injustas.

Page 48: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

36

Lecciones 10, 11, 12 & 13

Costumbres, normas y leyes

Objetivo Los estudiantes deben entender y diferenciar los siguientes términos: costumbres, normas

y leyes. También deben entender como los tres términos guían y regulan nuestras

acciones en la sociedad y el motivo por el cual benefician nuestra comunidad.

Objetivos de aprendizaje Resultados esperados de la lección:

Los estudiantes podrán definir una costumbre, norma o ley, y entender la

diferencia entre estos tres conceptos.

Los estudiantes podrán explicar la importancia de una costumbre, norma o ley

en una sociedad y como estas pueden contribuir a una mejor calidad de vida.

Los estudiantes podrán entender las consecuencias de no seguir las

costumbres, normas y leyes.

Los estudiantes comprenderán el significado del Estado de derecho y apreciar

el impacto que tiene sobre su comunidad y calidad de vida.

Importancia de esta lección

La Sección I consideró los distintos aspectos que influyen nuestras decisiones y acciones

(asociaciones, valores, autoestima). En esta lección, los estudiantes podrán observar lo

que guía o regula nuestras decisiones y acciones. Estas fuerzas incluyen costumbres

informales, (reglas) semi-formales y las (leyes) formales. Además, los estudiantes podrán

apreciar los beneficios de estas fuerzas en nuestra sociedad. La información incluida en

estas lecciones forma un fundamento para las discusiones futuras del Estado de derecho y

Cultura de Legalidad. Sin explícitamente expresarlo, estas lecciones demuestran uno de

los criterios claves del Estado de derecho – que las leyes se establecen

democráticamente.

Contenido de la lección Para poder discutir el concepto del Estado de derecho, es importante que la clase

entienda como el comportamiento es guiado y regulado. Esto se realiza a través de un

entendimiento de las costumbres, normas y leyes así como las diferencias entre ellos.

Page 49: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

37

CONCEPTOS CLAVES: COSTUMBRES, NORMAS Y LEYES

COSTUMBRES: En la Sección I, discutimos las costumbres como la manera en

que las personas generalmente o de rutina se comportan en una situación en

particular. Las costumbres concretamente reflejan valores, maneras y acciones

bien establecidas y utilizadas por las personas en su vida cotidiana. Las

costumbres no conllevan fuerza de la ley o algún castigo por violarlas. Fungen

como una forma informal de control social.

Ejemplo: Chismes, ridiculizar e ignorar son formas informales de control social y

no incluyen procesos legales.

NORMAS: Son una guía o reglamento prescrito de conducta, comportamiento o

acciones desarrolladas por asociaciones y grupos de la comunidad que deben ser

obedecidas y cumplidas por las personas si no enfrentarán castigos o sanciones.

Las normas son más formales que las costumbres pero menos formales que las

leyes.

Ejemplo: Las normas de conducta en la escuela. Esto podría incluir asistencia a

clase, llevar un uniforme y no pelear, intimidar o decir malas palabras. Si estas

normas son violadas, podrían resultar en una carga adicional de tarea, un

castigo o expulsión.

LEYES: Las leyes son reglas formales establecidas y ejecutadas por el gobierno.

Las reglas prohíben o regulan ciertas sanciones o comportamiento. El hecho de

violar la ley conlleva un castigo ejecutado por el gobierno. Las leyes deben

aplicar a todos por igual.

Ejemplo: Conducir en Estado de embriaguez, en Chihuahua, las personas

sorprendidas por los agentes de vialidad por conducir en estado de embriaguez

podría hacerse acreedor a pagar una multa de entre $2,500, hasta $6,400 pesos y

la suspensión de su licencia.

¿Por qué actuamos como actuamos?: más sobre el rol de las costumbres en

nuestras vidas.

Es importante reconocer que la ley NO ES la única manera de regular el comportamiento

en una comunidad.

Page 50: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

38

Los profesores deben referirse a la Sección I de la discusión sobre las asociaciones

estudiantiles. Las costumbres de estos grupos podrían diferenciarse de las costumbres de

la sociedad en general dependiendo de las personas y los grupos con quienes decidimos

asociarnos. Los estudiantes deben considerar que los distintos grupos a los que

pertenecen y se asocian podrían tener la tendencia a tener distintos tipos de normas,

expectativas y prácticas que podrían ser conflictivas.

Por ejemplo, el uso de malas palabras podría ser un comportamiento “normal”

entre un estudiante y su grupo de amigos, pero esta práctica quizás no sea tan

aceptable en su casa. Aunque estas diferencias no son necesariamente malas (los

distintos grupos de una sociedad no se rigen por las mismas normas y

costumbres), es importante que los estudiantes piensen críticamente en las normas

y expectativas que rigen los distintos grupos con que se asocian.

Las costumbres de los grupos con que nos asociamos pueden tener consecuencias

positivas o negativas para nosotros y nuestra comunidad. Si escogemos amigos cuyas

costumbres incluyen salir con sus amigos tarde por la noche y no hacer la tarea, esto

choca con las expectativas de nuestra familia, nuestros profesores y nuestros amigos más

estudiosos. Si escogemos amigos que valoran fumar y tomar o usar drogas, esto también

chocaría con las expectativas de nuestros padres y demás adultos que esperan más de

nosotros. Nuestras asociaciones se rigen por distintas costumbres. Es nuestra

responsabilidad escoger nuestras asociaciones y sufrir las consecuencias si las escogemos

mal. Esto quiere decir que debemos aprender y saber algo de antemano sobre las personas

y grupos con los que nos vamos a asociar antes de hacerlo.

EJERCICIO - DIARIO: La necesidad de tener costumbres, normas y leyes Rete a los estudiantes a responder a las siguientes preguntas:

¿Por qué son necesarias las normas y leyes?

¿Qué beneficios aportan?

¿Qué pasaría si no tuviéramos costumbres, normas y leyes?

Pídales a los estudiantes que compartan sus respuestas con el resto de la clase.

Algunas repuestas posibles incluyen: Las costumbres, normas y leyes son

necesarias porque:

Dan orden a la sociedad, familia, comunidad y escuela;

ayudan a asegurar condiciones de vida amigables y seguras; y

promueven la justicia

Algunas respuestas posibles a las consecuencias de vivir sin costumbres,

normas y leyes serían:

Caos: no se respetarían las leyes de tránsito, nadie iría a trabajar

libertad: “Podría hacer lo que me da la gana” ** ver Nota al profesor a

continuación

violencia: las personas le harían daño a los otros sin ser castigados

Page 51: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

39

Nota al profesor:

El razonamiento anterior con respecto a las costumbres, normas y leyes son un aspecto

vital para este curso. El estudiante podría argumentar que habría más libertad sin reglas ni

leyes. Usted debería retar a los estudiantes preguntándoles lo que harían si todo el mundo

tendría la misma libertad. ¿Cómo sería la sociedad si este fuera el caso? ¿Sería violenta

y/o caótica? Los estudiantes deben darse cuenta que los beneficios de tener costumbres,

normas y leyes superan la libertad de no tener ningún tipo de orden. Este es el

fundamento del Estado de derecho. Cada vez que haya una oportunidad, el profesor debe

referirse a esta discusión y los términos presentados al realizar los siguientes ejercicios.

EJERCICIO: Preguntas para resumir

Entregue copias de la hoja de resumen para la segunda sección del manual. La

hoja de resumen se encuentra al final de este plan de la lección. Explíqueles a los

estudiantes que tienen que contestar a las preguntas correspondientes en una

hoja aparte al final de cada clase. Los estudiantes deben traer la hoja de resumen

y sus respuestas a las preguntas a cada clase para poder participar en la revisión

y discusión al final de la sección.

TAREA: Actividad del estudiante con sus padres

Los estudiantes deben sentarse con sus padres mientras realizan el siguiente ejercicio. El

estudiante debe preguntarles a sus padres:

¿Por qué a veces se enoja usted conmigo?

¿Por qué me castiga?

Además, el estudiante debe preguntarle a su padre quien desarrolló o

impuso las reglas de la casa y por qué. ¿Fueron impuestas estas reglas solo

por una persona, por los padres o fueron propuestas y aceptadas por todos

incluyendo el mismo estudiante?

Nota al profesor: El propósito de esta actividad es reforzar la importancia y respeto por

las normas y las leyes. Muchas veces cuando el estudiante les pregunta a sus padres el

motivo por el cual lo castiga, el padre explica que las reglas son necesarias para mantener

el orden y la armonía. El profesor puede referirse a esta actividad en las siguientes

lecciones cuando explica como el Estado de derecho debe ser respetado de la misma

manera que los miembros de la familia respetan las reglas de la familia.

============== RECESO SUGERIDO ==============

Page 52: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

40

DISCUSIÓN EN LA CLASE: RESPUESTAS DE LOS PADRES

Recuérdeles a los estudiantes la tarea en donde entrevistaron a sus padres sobre los

castigos que les imponían. Pídales a los estudiantes que describan lo que aprendieron

como resultado de este ejercicio. ¿Están de acuerdo o no con el sistema de normas de sus

padres? ¿Por qué están o no están de acuerdo?

EJERCICIO: COSTUMBRES, NORMAS Y LEYES Esta serie de ejercicios le ayudará a los estudiantes a mejor entender las diferencias entre

las costumbres, normas y leyes (Parte I) y explorar las consecuencias (Parte II) y

beneficios (Parte III).

PARTE I: POSIBLES CONSECUENCIAS DE LLEGAR TARDE

Presénteles a los estudiantes el siguiente ejemplo (llegar tarde o

atrasarse). Dibuje la siguiente tabla en el pizarrón. Pídales a los

estudiantes que expliquen las consecuencias de llegar tarde para

cada escenario debajo del término (costumbres, normas, leyes) en

el encabezado. Aunque aquí se incluyen las posibles

consecuencias, no se las diga a los estudiantes hasta que ellos

primero intentan dar sus propias respuestas en voz alta durante la

clase.

Ejemplo:

Llegar tarde Posibles consecuencias COSTUMBRES

La costumbre en su familia es cenar a

las 9:00 p.m. Usted llega a la casa a las

9:30 p.m. después de estar con sus

amigos

- Desaprobación

- La familia come sin usted

- Quizás será castigado y no podrá

volver a salir con sus amigos

REGLAS (familia)

Usted llega tarde a casa un día entre

semana después de ir al cine. Son las

10:30 p.m. y es más tarde de la hora

establecida en su familia para que se

vaya a acostar debido a que tiene que ir

a la escuela al día siguiente.

REGLAS (escuela)

Usted llegó tarde a la escuela porque no

- No podrá salir con sus amigos durante

la semana

- Tal vez lo castigan/suspenden en la

Page 53: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

41

quiso levantarse temprano

escuela

- Tal vez no le permitan ir al receso

LEYES

Usted llega a altas horas de la noche a la

casa

- La policía podría investigarlo al

encontrarlo en la calle

PARTE II: CONSECUENCIAS PARA EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD

Pídales a los estudiantes listar ejemplos de costumbres, normas y leyes en el pizarrón y

las consecuencias de violarlas a (i) corto plazo y largo plazo tanto para (ii) individuo

como para la sociedad.

1) Utilice la tabla a continuación como ejemplo. Pídales a los

estudiantes que comparen las consecuencias de violar las

normas, leyes y costumbres. Por ejemplo, el hecho de llegar

tarde a casa tiene consecuencias a corto plazo. Los padres tal

vez tendrán que pagar una multa a la policía. Pero también

tiene consecuencias a largo plazo. Sus padres ya no tendrán

confianza en usted y no les dará los privilegios que antes le

daban. Pídales a los estudiantes que den ejemplos específicos y

las consecuencias de corto y largo plazo.

Aquí se presentan solo algunos ejemplos de posibles consecuencias de no seguir las

costumbres, normas o leyes.

Para el individuo

Para la sociedad

No seguir las

costumbres

Reputación negativa

Los demás lo

considerarán una mala

influencia

Perderá amigos

Condiciones incomodas

para la sociedad

Pérdida de confianza y

respeto dentro del grupo

Pérdida de

valores/tradiciones

Violar las reglas

Reglas de la familia

Reglas de la escuela

Pérdida de confianza de

parte de los padres

Castigo

Castigos

Suspensión

Expulsión

El individuo comenzará a

cuestionarse ¿Por qué seguir las

reglas?

Ciudadanos sin educación

Desertores de la escuela

Recursos escolares serán

asignados para disciplinar a los

estudiantes en vez de educarlos

Page 54: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

42

Violar la ley Multas

Encarcelamiento

Antecedentes penales

Pérdida del orden

ciudadano

Peligro para los

ciudadanos y sus derechos

Miedo

Costos que hay que pagar

por abogados, ir a la juicio, ir a la

cárcel, etc.

============== RECESO SUGERIDO ==============

Page 55: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

43

El profesor debe recordarles a los estudiantes como las costumbres y normas son

necesarias para dar orden a nuestras vidas y establecer expectativas por las cuales nos

regimos. Por ejemplo, considere un partido de fútbol. ¿Cómo podría jugarse justamente

sin las reglas que rigen el comportamiento de los jugadores y establecer las expectativas

de los aficionados?

PARTE III: BENEFICIOS DE SEGUIR LAS COSTUMBRES, NORMAS Y LEYES En el ejercicio anterior, los estudiantes examinaron las consecuencias de violar las

costumbres, normas y leyes. Este ejercicio es una continuación del ejercicio previo.

Ahora los estudiantes deben considerar cuales son los beneficios de seguir las

costumbres, normas y leyes tanto para el individuo como para la sociedad. Pídales a los

estudiantes dar ejemplos específicos.

A continuación hay una tabla como ejemplo (esta es similar a la

que se utilizó en el ejemplo anterior). La tabla incluye algunas

respuestas posibles.

Para el individuo Para la sociedad

Obedecer las reglas

Reglas de la familia

Reglas de la escuela

Su padres tendrán más

confianza en usted

Posiblemente más libertad

Historial académico positivo

Tendrá más oportunidades

dentro del centro educativo

Tendrá la confianza de los

profesores y ellos posiblemente le

darán más libertad

Más orden en las familias y

comunidades

Más seguridad en los centros

educativos

Más tiempo será dedicado a

aprender y menos en disciplinar a

los estudiantes (el resultado es

ciudadanos con una mejor

educación).

Obedecer las leyes Libertad de ser

encarcelado/castigado, libertad

de vivir abiertamente y

honestamente sin temor a ser

castigado.

Reputación positiva en la

comunidad – Obtendrá la

confianza de las autoridades, sus

compañeros y amigos. Será un

líder de buenas costumbres y

valores.

Será un ejemplo para los

demás. Así ellos respetan sus

Habrá más orden en las

comunidades (e.g., parques,

calles, mejor mantenimiento de

los centros educativos, mejores

servicios al alcance de los

ciudadanos, etc.)

Más seguridad

Se respetarán los derechos

de los ciudadanos

Page 56: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

44

derechos tanto como usted

respeta los derechos de ellos

(reciprocidad)

Obedecer las

costumbres

Reputación positiva

Los demás lo

considerarán como alguien

educado

Mejores condiciones de

vida

Respeto del uno hacia el

otro

TAREA - DIARIO: Mis asociaciones

En la Sección I de este manual, los estudiantes pasan mucho tiempo

examinado el tipo y la naturaleza de sus asociaciones con sus amigos,

grupos, etc. Ahora los estudiantes deben escoger una de sus asociaciones

(e.g. los scouts, la banda de la guerra, una “pandilla”) y crear una lista de

las normas y costumbres de estas asociaciones. Además los estudiantes

deberán identificar las posibles consecuencias de violar estas costumbres

o normas.

============== RECESO SUGERIDO==============

Page 57: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

45

Participación en un auto-gobierno

En el siguiente ejercicio, los estudiantes deben establecer una serie de reglas dentro de la

clase y así crear un auto-gobierno. La clase sería un pequeño Estado de derecho. El

significado de un Estado de derecho se explica en las Lecciones 16-18. Este ejercicio le

ayudará a los mismos estudiantes tomar responsabilidad por realizar y ejecutar reglas con

la angustia e incertidumbre moral que podría conllevar. Está bien establecido que las

personas suelen mejor aceptar las reglas y leyes que ellos mismos han ayudado a

formular. Este es uno de los principios de la democracia y de un gobierno democrático.

Este ejercicio debe producir un sentido de legitimidad con respecto a las reglas y

ayudarles a los estudiantes a entender mejor el trabajo y las responsabilidades de aquellos

individuos que crean las normas y leyes.

Al realizar este ejercicio, los estudiantes deben hacerse la siguiente pregunta: "¿Qué tipo

de grupo queremos?”

EJERCICIO: Reglas dentro de la clase 1. Explíqueles a los estudiantes el objetivo general de este ejercicio

tal como se resume en el párrafo anterior. Pídales a los estudiantes

que propongan reglas que ellos piensan deben gobernar las

relaciones entre los compañeros de la clase durante las horas de

clase. Los estudiantes deben justificar cualquier regla que

proponen. El profesor también puede proponer reglas.

2. Deben acordar una forma para que la clase decida si una regla

propuesta se convierte en una norma. Por ejemplo, no hay

problema si una mayoría de la clase está de acuerdo en votar por

la regla. Sin embargo el profesor o el director de la escuela tal vez

tendrá que atribuirse la “potestad de vetar cualquier regla” para

garantizar la seguridad de los estudiantes.

3. Acuerde sobre la manera de cambiar alguna regla si se encuentra

que no es adecuada.

4. En la próxima lección, los estudiantes deberán establecer

sanciones y castigos con respecto a las reglas establecidas.

5. Anote las reglas establecidas en una hoja de rotafolio y colóquelo

sobre la pared donde pueda ser visible.

Esta actividad debe realizarse durante el período de clase. Pero el

ejercicio no debe terminar aquí. Durante el resto del año, el profesor

debe referirse frecuentemente a las reglas y ejecutarlas cuando sea

necesario.

El grupo se podría considerar como una pequeña sociedad. Algunos

profesores olvidan que como miembros de esta sociedad ellos también

Page 58: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

46

deben seguir las reglas establecidas. No es suficiente que solo lleguen

a clase. Los profesores también tienen sus propias reglas que deben

seguir. Como en una sociedad más amplia, el Estado de derecho no es

siempre perfecto dado que un profesor siempre tendrá derechos que no

tienen los estudiantes. El profesor podrá rechazar ciertas reglas que

los estudiantes establezcan tal como no tener clase los viernes.

Algunas decisiones, tal como los materiales que se usan en clase, que

calificaciones deben recibir los estudiantes, no pueden ser regidos por

“las reglas de la clase”. Pero por otra parte, (llegar temprano, usar

lenguaje apropiado, no interrumpir a los demás, etc.), el profesor es

igual que los demás estudiantes. Algunos profesores temen que el

hecho de reconocer esto reducirá su prestigio o autoridad. Por el

contrario, este ejercicio funcionará mejor y la dinámica de la clase

mejorará.

Es importante que los estudiantes entiendan que las reglas que establecen moldean e

influye el ambiente de la clase. Los profesores deben enfatizar que las leyes funcionan de

una manera similar para la sociedad. Esta es una manera de lograr un objetivo. Es decir,

las leyes determinan una gran parte de la vida cotidiana en una sociedad. Es inútil

establecer normas y leyes solo por tenerlas. Más bien, deben reflejar nuestros valores. Por

ejemplo, una regla establecida de llegar a clase a tiempo demuestra a nuestro profesor y

compañeros que valoramos la puntualidad y la cortesía. Reconocemos que su tiempo

también es valioso y que no debemos desperdiciarlo.

Page 59: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

47

Sección II:

El Estado de derecho y Cultura de Legalidad en mi comunidad y

país

PREGUNTAS DE REPASO

Lecciones 10 - 13

1. ¿Qué son costumbres?

2. ¿Qué son normas?

3. ¿Qué son leyes?

4. Explique porque las normas, leyes y costumbres son necesarias en una sociedad.

5. Dé algún ejemplo de las consecuencias para el individuo y la sociedad cuando se

viola una norma, ley o costumbre.

6. Dé algún ejemplo de los beneficios para el individuo y la sociedad cuando se

siguen las normas, leyes y costumbres.

Lecciones 14 - 15

7. ¿Qué es un castigo?

8. ¿Por qué es necesario tener castigos/sanciones?

9. ¿Cómo garantizamos de que una sanción sea justa?

10. ¿Qué tres amplios grupos son responsables de hacer cumplir las leyes en nuestra

sociedad?

11. ¿Qué es ‘el debido proceso’ y cómo se practica en México?

Lecciones 16 - 18

12. ¿Qué es un Estado de derecho?

13. Explique los cuatro principios del Estado de derecho

14. ¿Fue consistente el ejercicio de establecer reglas en la clase con una sociedad que

se rige por un Estado de derecho? ¿Por qué?

15. ¿Por qué es deseable un Estado de derecho?

16. ¿Cómo se incorpora la participación ciudadana como uno de los principios claves

del Estado de derecho?

17. ¿Por qué es importante el debido proceso en el Estado de derecho?

Lección 19

18. ¿Qué es un gobierno autoritario?

19. Haga una lista y brevemente describa algunas sociedades de un gobierno

autoritario

20. Explique algunas diferencias claves entre el Estado de derecho y el gobierno

autoritario

Page 60: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

48

Lecciones 20 & 22

21. Explique porque se considera que el Estado de derecho es un ideal.

22. ¿Cuáles son las principales responsabilidades de las personas en apoyar una

sociedad que se rige por un Estado de derecho?

23. ¿Por qué es importante no tolerar un comportamiento que va en contra de un

Estado de derecho?

Lecciones 23-25

24. ¿Cuáles son los cuatro componentes de una Cultura de Legalidad?

25. ¿Qué es lo que se quiere lograr con una Cultura de Legalidad?

26. ¿Se considera que Chihuahua y México tiene una Cultura de Legalidad? ¿Por qué?

Lecciones 26 & 27

27. Explique por que las personas tienen la responsabilidad de seguir las leyes aún las

que podrían considerar injustas.

28. ¿Qué pueden hacer los miembros de una sociedad cuando hay una ley injusta?

29. De algunos ejemplos de como los ciudadanos responden a las leyes injustas o leyes

que violan el Estado de derecho.

Lecciones 28 – 30

30. Explique la importancia de practicar el proceso de toma de decisiones.

31. ¿Qué significa ser un pensador crítico?

Page 61: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

49

Lecciones 14 & 15

El proceso y la naturaleza del castigo

Objetivo Los estudiantes entenderán porque se ejecutan las leyes, cuales son los procedimientos y

castigos establecidos que aplican a aquellas personas que violan ley. También se les

presentará el concepto de debido proceso.

Objetivos de aprendizaje Los estudiantes podrán definir lo que es un castigo.

Los estudiantes podrán enlistar 3 amplios grupos que establecen y ejecutan o

hacen cumplir las leyes de la sociedad.

Los estudiantes podrán explicar el concepto de debido proceso.

Importancia de esta lección En la lección anterior, se les presentó a los estudiantes los conceptos de costumbres,

normas y leyes. Se entablaron breves discusiones sobre las consecuencias de violar cada

una de estas tres formas de control. En esta lección se analizan las consecuencias

formales de violar las normas o leyes y los castigos. Además, establece una base para

futuras lecciones al explorar otro principio clave relacionado al Estado de derecho – que

las normas y leyes se hacen cumplir por igual y se deben castigar por igual.

Contenido de la lección En este momento del curso, los estudiantes habrán desarrollado un entendimiento general

de lo que son las normas y leyes y el impacto que tiene para la sociedad el hecho de

violar o no cumplirlas estas normas y leyes. Ahora analizaremos la naturaleza del castigo

y el papel que juega para la sociedad.

CONCEPTO CLAVE: CASTIGO

Un castigo se define como una sanción negativa o sanciones asignadas a un individuo

como respuesta a una violación de un Estado de derecho por parte del mismo individuo.

Un castigo por violar una costumbre incluye aislamiento o reproche

Un castigo por violar una norma podría incluir pérdida de privilegios o una multa

Un castigo por violar una ley podría resultar en encarcelamiento, multas, libertad

condicional, etc.

Page 62: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

50

La justicia del castigo

Imponer un castigo no es algo arbitrario. La naturaleza, duración y condiciones del

castigo dependen de su objetivo. Las preguntas importantes que podrían considerarse son:

“¿Por qué necesitamos sanciones?”, “¿Cómo se determina una sanción para una situación

particular?” y “¿Cómo nos aseguramos de que una sanción sea justa?”

EJERCICIO: ¿Por qué necesitamos sanciones?

Rete a los estudiantes con las siguientes preguntas:

¿Por qué se necesitan sanciones cuando se violan las normas?

Respuesta posible: para asegurar que los estudiantes

respeten el reglamento.

¿En el caso de las reglas de la clase, qué ocurriría si no hubiera

sanciones?

Respuesta posible: Desorden en la clase

¿Qué son las metas de nuestras sanciones?

1. Fungir como medidas preventivas para disuadir a

las personas de participar en comportamiento que

perjudica o es peligroso.

2. Correctamente identificar problemas de

comportamiento.

3. Proteger a los demás estudiantes de un

comportamiento prejudicial o peligroso.

4. Obtener compensación o justicia para las víctimas

de alguien que no se comportó dentro de la ley.

5. También se piensa de que una vez que las personas

sepan que hay normas – y han participado en crear

esas reglas – asumirán una responsabilidad

individual para su propio comportamiento. Es decir,

ellos “auto-regularán” su comportamiento y no

tendrán que imponerse castigos como consecuencia.

Los profesores pueden usar el siguiente ejemplo sobre las consecuencias no anticipadas

de las normas y leyes.

Page 63: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

51

Ejemplo: hacer cumplir y enmendar las reglas de la clase

Digamos que una de las reglas de la clase es castigar a cualquiera que llega con más de

cinco minutos de retraso a la clase de Cultura de Legalidad. El castigo es no permitir que

el estudiante que llegue tarde entre a la clase. Después de un par de semanas de aplicar

esta regla, los estudiantes ven que hay dos problemas. Primero, el director no quiere que

haya estudiantes deambulando por los pasillos durante la hora de clase y el profesor de la

clase se da cuenta que su carro tiene una llanta desinflada. Como consecuencia, la clase,

que es una de las preferidas de los estudiantes debe ser cancelada. La clase luego decide

cambiar la regla. Aquellas personas que llegan tarde a la clase tendrán que pagar $1.00.

Al final del año, se usará ese dinero para comprar dulces y chocolates para la clase.

Tal como demuestra el ejemplo anterior, a veces hay que tener experiencia con una regla

en particular para darse cuenta que debe ser modificada. Por este motivo las leyes no

deben ser permanentes y debe haber un sistema para enmendarlas o cambiar el Estado de

derecho. Esto también es uno de los principios de una sociedad que se rige por un Estado

de derecho.

Nota al profesor:

1. En lo que se hacen cumplir las leyes y se aplican sanciones, debe estar muy atento

a las dificultades de los conceptos. El profesor tendrá que continuamente refinar

las reglas y sanciones. Esto no debe realizarse de manera arbitraria pero según los

mecanismos establecidos por la clase. En lo que los estudiantes continúan con el

curso, aprenderán nuevos conceptos relacionados con la ecuanimidad y justicia.

Durante este proceso, las debilidades de las reglas que han elaborado podrían ser

más evidentes. Es importante que los estudiantes entiendan que a veces los

encargados de establecer las leyes no siempre logran el objetivo la primera vez y

que hay un proceso para cambiar leyes injustas. Asegúrese que los estudiantes

estén conscientes que como un grupo pueden revisar y mejorar las leyes que

establecieron.

2. Atención: Aunque este es un ejercicio valioso, los profesores deben limitar el

tiempo y la atención que le dan a esta actividad para asegurar que haya suficiente

tiempo par las demás lecciones y actividades.

EJERCICIO: Continuación de un auto-gobierno

1. Los estudiantes deberán elaborar las reglas para la clase que

desarrollaron. Ahora tendrán que desarrollar castigos/sanciones

como consecuencia de violarlas.

2. Los estudiantes deben considerar varios factores:

a. ¿Cómo se asegurará que el castigo será uniforme y aplicado

a todos?

Page 64: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

52

b. ¿Qué pasa si alguien viola una regla más de una vez o en

repetidas ocasiones?

c. ¿Hay circunstancias en donde se permiten excepciones?

d. ¿Quién toma la decisión de decidir si ha ocurrido una

violación?

e. ¿Cómo y por qué podría cambiarse una regla sobre el

castigo?

============= RECESO SUGERIDO=============

Nota al profesor:

ESTA LECCIÓN Y LAS LECCIONES QUE SIGUEN INCLUYEN MUCHA

INFORMACIÓN. PODRÍAN SER QUE LOS ESTUDIANTES (Y A VECES

HASTA LOS PROFESORES) PUEDEN SENTIRSE ABRUMADOS. ES

IMPORTANTE RECORDAR QUE ESTE NO ES UN CURSO DE ÉTICA O

DERECHO. LOS ESTUDIANTES NO ESTÁN SUPUESTOS A SABER LA

COMPLEJIDAD DEL SISTEMA POLÍTICO DE MÉXICO NI LOS DETALLES

DE SU CONSTITUCIÓN. LOS ESTUDIANTES DEBEN ENTENDER QUIEN ES

RESPONSABLE DE ESTABLECER LAS LEYES, EJECUTARLAS O

HACERLAS CUMPLIR Y QUIEN DECIDE SI UNA LEY HA SIDO VIOLADA.

Ejecutar o hacer cumplir la ley

Durante el ejercicio de establecer sanciones por violar las reglas de la clase, los

estudiantes tuvieron que establecer quien determinaría si una regla fue violada y como se

aplicaría un castigo. En general, una sociedad depende de tres grupos amplios para

ejecutar y hacer cumplir las reglas y determinar las sanciones correspondientes:

1. Poder legislativo

Autoridades del gobierno – EL Congreso del Estado, regidores – tienen la

responsabilidad de crear y enmendar las leyes escritas y códigos. También

tienen la responsabilidad de establecer directrices para establecer las sanciones

que deben seguir el juzgado.

2. Profesionales que ejecutan o hacen cumplir la ley

Incluye policía, ministerios públicos, fiscales quienes hacen cumplir las leyes

que han sido escritas.

3. Poder judicial

Page 65: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

53

Juez en un juzgado de justicia. Después de escuchar evidencia de ambos lados, el

juez toma una decisión sobre la culpabilidad o inocencia de la persona que

supuestamente violó la ley. Luego se aplica una sentencia (sanción) dentro de las

directrices establecidas. El juez puede escoger el rango del castigo a aplicarse

según las especificidades del caso.

EJERCICIO: Instrucciones para la clase

Ahora que se le ha dado la oportunidad a los estudiantes de establecer las

reglas y sanciones de la clase, debe haber una discusión de como ocurrirá

este proceso. ¿Qué hará la clase una vez que se informa que se han violado

las leyes y debe aplicarse una sanción? Debe haber un procedimiento

establecido para darle la oportunidad al acusado de defenderse si piensa

que es inocente.

¿Cómo determinamos si un individuo violó la regla?

¿Quién toma la decisión final con respecto a la culpabilidad del

individuo?

¿Debe aplicarse un castigo?

CONCEPTO CLAVE: DEBIDO PROCESO

El proceso por el cual supuestas violaciones son juzgadas, decididas y sancionadas (si

fuera necesario y apropiada). En las sociedades democráticas que se rigen por un Estado

de derecho esto se denomina debido proceso. El debido proceso en si es gobernado por

leyes y el gobierno u otro órgano con potestad de aplicar sanciones deben regirse por

estas reglas. Los tres grupos de ejecución de leyes que se mencionaron anteriormente – el

poder legislativo, el poder profesional de ejecución de leyes (poder ejecutivo) y el poder

judicial tienen la responsabilidad de asegurar que todo individuo tenga acceso a un

debido proceso. Las reglas y procedimientos que el gobierno debe seguir deben

explicarse claramente al que infringe la ley.

TAREA: Debido proceso

Page 66: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

54

En el ejercicio anterior, los estudiantes exploraron el concepto de debido

proceso al establecer procedimientos para responder a cualquier violación

de la ley. Ahora los estudiantes deben investigar y escribir un pequeño

ensayo sobre los derechos otorgados y garantizado a una personas que ha

sido acusada de un delito o crimen en Chihuahua. Este ensayo incluye

temas tales como el derecho de tener un abogado, el derecho de recibir un

juicio, etc. Los estudiantes podrán consultar artículos de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos respectivos para ayudarles en

realizar esta tarea.

Page 67: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

55

Lecciones 16, 17 & 18

¿Qué es un Estado de derecho?

Objetivos Los estudiantes entenderán el concepto del Estado de derecho y como se relaciona a

ellos. Utilice la segunda sección de la película El Señor de las Moscas como base para la

discusión, ello permitirá a los estudiantes explicar porque es necesario tener una sociedad

basada en el Estado de derecho.

Objetivos de aprendizaje Resultados esperados de la lección:

Los estudiantes podrán enlistar y describir los cuatro criterios que comprenden

el Estado de derecho

Los estudiantes podrán mejor entender el trabajo y las responsabilidades de

los aquellas personas que establecen las leyes

Importancia de esta lección Esta lección es la base de la discusión en clase durante el resto del curso. Al re-examinar

el proceso por el cual se establecieron las reglas de la clase y sus sanciones, los

estudiantes se darán cuenta que han estado actuando según los principios del Estado de

derecho (a una escala menor). Al final de las lecciones a continuación, será importante

que los estudiantes entiendan lo que es un Estado de derecho y su importancia.

Contenido de la lección En las dos lecciones anteriores, la clase estableció reglas de la clase incluyendo las

sanciones correspondientes. Aunque este es un ejercicio interesante, es importante que

los estudiantes entiendan que su proceso de elaboración de reglas fue guiada por los

principios de un Estado de derecho.

CONCEPTO CLAVE: ESTADO DE DERECHO

El principio que todos los miembros de la sociedad se rigen por leyes establecidas

democráticamente, que protegen los derechos de la persona y se hacen cumplir de

manera uniforme.

Page 68: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

56

Hay cuatro criterios que comprenden el Estado de derecho:

1. Las leyes se establecen democráticamente

2. Las leyes protegen los derechos de las personas

3. Las leyes aplican a todos

4. Las leyes se ejecutan y se hacen cumplir igualmente a todos

1. Democráticamente establecido. La ley provee mecanismos formales para todos

los ciudadanos para que participen en la creación y modificación de las leyes así

como en monitorear su justa implementación. También pueden participar en el

proceso de eliminar leyes injustas.

Los ciudadanos pueden lograrlo de varias maneras a través de una democracia.

Los ciudadanos tienen la oportunidad de elegir nuevos representantes por

medio de elecciones.

Los mismos ciudadanos pueden participar en las elecciones públicas como

candidatos a través de los partidos para realizar cambios directos.

Otros ciudadanos pueden participar en reuniones públicas, foros de

consultas, realizar denuncias o asistir a protestas públicas para cambiar las

leyes.

Pídales a los estudiantes dar ejemplos en México de los puntos anteriores

(elecciones recientes, eventos para cambiar las leyes, etc.) con respecto al primer

principio del Estado de derecho.

2. Proteger los derechos individuales. Las leyes protegen y mantienen los derechos

de cada individuo así como de la sociedad en general.

En una sociedad regida por un Estado de derecho ciertos derechos irrenunciables

son garantizados por ley. Es decir, hay ciertos derechos propios que son

inherentes y que nadie puede quitar.

Por ejemplo, un gobierno no puede torturar a una persona aunque haya

violado la ley o no es un ciudadano.

Además, la ley protege los individuos de abusos por otros individuos o grupos de

la sociedad.

Por ejemplo, es contra la ley dañar o perjudicar a otra persona (golpear,

apuñalear, asesinar o cualquier otra acción violenta).

Pídales a los estudiantes mencionar ejemplos de derechos individuales (permiso

de criticar el gobierno, ser dueño de una propiedad, etc.). El profesor puede

aportar una copia de la Constitución Mexicana en donde se enlistan los derechos

individuales.

Page 69: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

57

Derechos individuales vs. Los intereses de la sociedad

Aunque la ley protege los derechos de las personas, también protege los intereses

de la sociedad general. En una sociedad de Estado de derecho, los individuos

disponen de muchos derechos, sin embargo eso no les permite, ni por su cuenta ni

en grupo, arrebatar los derechos de los demás.

Por ejemplo: las fábricas no pueden lanzar desperdicios tóxicos a los ríos;

tampoco se les permite a las porras deportivas dañar la propiedad privada.

Por ejemplo, una asociación religiosa, a pesar de todas sus creencias, no

tiene el derecho de herir a las personas que consideran que son diferentes a

ellos.

Por consecuencia, una sociedad de Estado de derecho requiere que el gobierno

proteja los intereses de la sociedad sin comprometer los derechos del individuo.

Responsabilidad Individual

El concepto de la responsabilidad individual está ligado al concepto de derechos

individuales. Al aceptar nuestros derechos, también ganamos responsabilidades y

obligaciones.

Por ejemplo, para poder garantizar nuestra seguridad y la de los demás en

las calles, debemos ceder nuestro derecho de manejar tan rápido como

queremos.

Tenemos la obligación de ceder nuestra libertad individual para hacer lo que

queremos y obtener la protección individual y asegurar una sociedad más

ecuánime y justa. Recuerden en la discusión anterior sobre los beneficios de tener

costumbres, normas y leyes para regular el comportamiento de la sociedad

(Lecciones 12-13). El profesor debe recordarles a los estudiantes que la ausencia

de leyes y normas podrían conllevar a consecuencias peligrosas.

3. Uniforme. Las leyes se aplican por igual a todos incluyendo a los gobernantes

sin importar su posición económico, político o social o sus relaciones personales.

Por ejemplo, no importa si una persona es rica y amiga de la policía o es

pobre y no tiene relaciones con las autoridades del gobierno: la leyes son

las misma para ambos.

A veces hay excepciones aunque estén limitadas, justificadas y claramente

deletreadas en la ley.

Por ejemplo, se le podrían negar ciertos privilegios limitados a los niños,

los no-ciudadanos y criminales tales como no poder votar.

No obstante, un policía o juez no puede decidir al azar que una ley no

aplica a una persona (sencillamente por que es rico, poderoso o amigo).

Page 70: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

58

Nota al profesor:

El punto anterior (que las leyes se aplican a todos por igual) generalmente es el punto

más problemático para los estudiantes debido a que pueden dar ejemplos de su aplicación

injusta. Esto es normal y refleja su realidad. Más adelante en la lección, se discutirá

como el Estado de derecho es un ideal y que no existe ninguna sociedad de Estado de

derecho perfecto. Usted no debe permitir que los estudiantes concluyan que México es un

país que no tiene un Estado de derecho, se debe reconocer que podría tiene defectos que

deben ser corregidos.

4. Hacer cumplir las leyes. Las leyes se hacen cumplir por igual y los violadores se

sancionan a través de los procedimientos y castigos establecidos. Recuerde el

debido proceso que se discutió anteriormente.

Una sociedad con Estado de derecho tiene leyes establecidas y una manera de

hacerlas cumplir para que se apliquen de manera uniforme. Además existen

mecanismos con un debido proceso para establecer la culpabilidad o inocencia,

apelar las decisiones injustas y asegurar que las leyes injustas sean apeladas y se

hagan cumplir por igual.

Debido proceso y el Estado de derecho

Pídales a los estudiantes que discutan los resultados de la tarea de la lección 15.

A veces los ciudadanos no piensan que el debido proceso existe.

Algunos ciudadanos no piensan que el debido proceso funciona y decide tomar la

justicia en sus propias manos. Estas son violaciones del Estado de derecho. Estos

son algunos ejemplos:

Justicia comunitaria

Aplicación de castigos sin un procedimiento justo

Linchamiento

Pídales a los estudiantes que piensen en algunos ejemplos de los puntos anteriores

o presenten una situación hipotética en donde un grupo de personas deciden

aplicar la justicia porque estaban insatisfechos o impacientes con el sistema de

justicia. ¿Por qué serían estas acciones peligrosas para la sociedad?

EJERCICIO: El Señor de las Moscas

Muéstreles la segunda sección de la película El Señor de las Moscas. La película debe

empezar cuando termina la primera reunión y antes de que empiece la segunda reunión

(justo después que Ralph descubre que la fogata no se mantuvo encendida). Esta sección

de la película dura 11 minutos con 30 segundos.

Page 71: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

59

Lleve a la clase a discutir el establecimiento de una sociedad en El Señor de las Moscas.

Discutan como Ralph intentó crear orden convocando una reunión para definir las reglas.

¿Funcionó?

¿Los niños viven dentro de una sociedad regida por el Estado de derecho?

Los profesores pueden enmarcar esta pregunta comentando el esfuerzo de los muchachos

por establecer reglas y orden en su reunión.

Cómo siguen los niños con la reglas establecidas (¿Cómo les está yendo a

los muchachos con las reglas establecidas)?

En un principio, los muchachos acuerdan que necesitan mantener una fogata para ser

rescatados y salen corriendo a hacer fuego cuyas llamas se salen de control.

====================RECESO SUGERIDO================= Como recordatorio para los estudiantes, coloque los 4 principios del Estado de derecho

en el pizarrón.

EJERCICIO: ¿El Estado de derecho en la clase?

1. Divida la clase en grupos de 4 -5 estudiantes

2. Pídale a cada grupo que revisen el proceso por el cual la clase

desarrolla sus reglas y sanciones. Ellos deben determinar si este

proceso se rige por los principios del Estado de derecho o no.

3. Para poder apoyar sus opiniones, se debe justificar cada uno de los

cuatro criterios del Estado de derecho.

Por ejemplo:

Democráticamente establecido – ¿Le dieron la oportunidad a

todos los estudiantes de participar para desarrollar las reglas

del grupo?

Uniforme – ¿Aplican las reglas de manera igualmente a cada

uno en el grupo?

4. Pídale a cada grupo que presente los resultados

5. Una vez que se hayan discutido las respuestas, rete a la clase con la

siguiente pregunta:

Si la clase puede seguir el proceso de toma de decisiones que

corresponden a los cuatro criterios del Estado de derecho, podría

trabajar en otras áreas. ¿Por qué?

El Estado de derecho es un ideal. Ningún país se rige por un Estado de derecho

perfecto. Hay fallos aún en países que se consideran tener un Estado de derecho fuerte.

No obstante, representa la mejor manera de regular las relaciones entre un gobierno y sus

ciudadanos y los miembros de la sociedad. En todo el mundo hay una lucha diaria y

constante para asegurar que un gobierno y las personas en una sociedad actúen dentro de

los límites de la ley, que los derechos de las personas sean respetados y que los métodos

de justicia se apliquen de manera justa y ecuánime.

Page 72: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

60

Nota al profesor:

El reto que usted enfrenta como profesor es convencer a los estudiantes que ellos como

individuos tienen un rol en apoyar y fortalecer el Estado de derecho. Recuérdeles de las

discusiones en la Sección sobre el libre albedrío, las decisiones y las consecuencias de

estas decisiones. Los estudiantes deben estar conscientes que sus acciones pueden y de

hecho impactan el Estado de derecho aún si son menores de 18 años. Podría ayudarle

enfatizar que aunque el Estado de derecho tiene sus fallos – es la mejor opción. Usted

podría recordarles a los estudiantes de las discusiones y ejercicios anteriores en donde

consideraron como sería vivir sin costumbres, normas o leyes. También podría enfatizar

que el Estado de derecho está diseñado para proteger a las personas de los errores del

gobierno o policía.

México y el Estado de derecho

Se considera que México funciona dentro de un “Estado de derecho.” Por supuesto, el

sistema mexicano, como en cualquier país tiene sus defectos. Hay casos en donde las

leyes no son justas o no se hacen cumplir las leyes. Estos defectos serán discutidos de

manera más profunda en las siguientes lecciones.

Los profesores deben compartir el siguiente párrafo como un ejemplo de como el Estado

de derecho funciona en México;

Pago de tenencia: desaparecerá en 2012

La tenencia está nuevamente en el ojo del huracán. Como se ha señalado, se trata quizá

del impuesto que más molestia genera entre la población por varias razones. El impuesto

por tener un coche se convirtió en una de las formas más efectivas de recaudación fiscal

durante más de 40 años, y máxime conforme el parque vehicular se fue incrementando.

Han habido muchas promesas, sobre todo en épocas electorales, de que este impuesto al

fin se eliminaría. En abril de 2006, como candidato a la presidencia, Felipe Calderón

propuso eliminar la tenencia vehicular como impuesto federal, tras señalar que “ya no

existen las circunstancias que llevaron a la creación del impuesto hace casi cuatro

décadas”. Cuatro años después (en 2010), el presidente firmó un decreto que elimina la

tenencia vehicular federal en la compra de autos nuevos.

Fuente: La Jornada; Reforma. 1 de julio de 2011

Pregúnteles a los estudiantes lo que entendieron sobre el impuesto a la tenencia vehicular.

¿Qué comentarios se hicieron en su familia sobre este impuesto?

¿Votaron sus padres por algún candidato que les prometió quitar este impuesto?

¿Por qué es importante que los ciudadanos decidan las situaciones por medio de

las elecciones?

==================== RECESO SUGERIDO ================

Page 73: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

61

El siguiente ejercicio requiere que los estudiantes se coloquen en la posición de los que

elaboran las normas. Con este ejercicio los estudiantes son recordados sobre la

complejidad de administrar una sociedad.

TAREA EJERCICIO: Formular instrucciones y reglas 1. Divida a los estudiantes en grupos de 4-5 estudiantes. Asegúrese

que cada grupo tenga el mismo número de integrantes.

2. Pídale a cada grupo que diseño un juego sencillo y las reglas del

juego. El juego puede utilizar un lapicero y papel, dados o un juego

de cartas o cualquier pieza sencilla. Lo que es importante es que

las reglas del juego sean fácil de explicar a las demás personas.

Los estudiantes deben trabajar en este proyecto durante las

siguientes 2-3 semanas.

Durante la sección de repaso de la lección 30 al final de esta

sección, la clase jugará los juegos en grupos o equipos durante 10

minutos aproximadamente.

Page 74: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

62

Lección 19

Lo que el Estado de derecho no es: un

Gobierno Autoritario

Objetivo

Los estudiantes entenderán lo que ocurre cuando se debilita un Estado de derecho.

También entenderán la diferencia entre un Estado de derecho y un gobierno autoritario.

Objetivos de aprendizaje Los estudiantes entenderán lo que ocurre cuando colapsa un Estado de

derecho.

Los estudiantes podrán diferenciar entre un Estado de derecho y un gobierno

autoritario

Los estudiantes podrán enlistar y describir otras alternativas a un Estado de

derecho.

Importancia de la lección Al explorar lo que un Estado de derecho no es, los estudiantes podrán mejor entender las

ventajas de un Estado de derecho y una Cultura de Legalidad. Es importante que

entiendan que la mera existencia de normas y leyes no crea un Estado de derecho.

Contenido de la lección ¿Si una sociedad no tiene un Estado de derecho, cuáles son las alternativas? Tal como se

mencionó en las lecciones previas, las alternativas a un Estado de derecho no son

deseables. Podremos examinar una de estas alternativas – un gobierno autoritario. Es

importante que los estudiantes puedan distinguir entre una sociedad con un Estado de

derecho y una sociedad que sencillamente tiene muchas reglas o lo que se podría

denominar leyes.

CONCEPTO CLAVE: GOBIERNO AUTORITARIO

Un gobierno en donde la autoridad usa las leyes para oprimir a ciertos miembros de la

sociedad y privilegiar a otros.

Un gobierno que actúa según la ley no necesariamente se rige por el Estado de derecho.

Hay muchos ejemplos de gobiernos con leyes bien definidas en donde un Estado de

derecho no existe. Esto podría incluir establecer leyes injustas que deniegan una voz a

Page 75: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

63

ciertos grupos dentro del proceso legislativa. Por ejemplo, Adolfo Hitler estableció leyes

de Estado que permitían sustraer las propiedades de grupos que él no quería, incluyendo

los judíos y comunistas. Luego estableció más leyes en donde arrestaban y asesinaban a

los miembros de estos grupos. Técnicamente, el arresto y persecución de estos grupos

minoritarios estaba legalizado. Sin embargo, las reglas no aplicaban por igual a todas las

personas que vivían en Alemania en ese tiempo. Los ciudadanos de estos grupos

minoritarios tampoco tenían una voz en elaborar estas leyes. Consecuentemente, hay

sociedades que no incorporan el Estado de derecho.

Aunque es cierto que tanto un Estado de derecho como un gobierno autoritario se basan

en la ley, son completamente distintos. De acuerdo con un gobierno autoritario:

Los líderes autoritarios pueden crear y cambiar leyes tal como quieran.

Además, solo tienen que rendirle cuentas a ellos mismos. Las autoridades de

gobierno pueden cambiar las leyes frecuentemente para su uso personal o

para discriminar otros grupos que no quieren. Por ejemplo, pueden crear una

ley en donde todo el mundo menor de 18 años no puede ir al cine. Los

ciudadanos no tendrían ningún recurso ante las leyes injustas – excepto

sobornar a las autoridades, por ejemplo para evitar tener problemas con

ellos.

Las leyes quizás no aplican a toda la sociedad y habrá algunas personas que

están por encima de la ley. Los líderes políticos, las personas adineradas con

buenos contactos y hasta la policía podría pensar que la ley no aplica a ellos.

Por ejemplo un político poderoso que abusa de su esposa tal vez pueda

evitar ir a la cárcel.

Las leyes pueden existir para aprovecharse de los ciudadanos en vez de

protegerlos. Por ejemplo, el caso de indígenas que poseen tierras valiosas

que tienen que entregar al gobierno para que sean desarrolladas. En este

caso, el gobierno podría ignorar el debido proceso, arrestar o hasta matar a

estas personas sin un juicio y sin derecho a apelar. En estos casos, el

gobierno no está protegiendo los derechos de los ciudadanos y no está

apoyando el Estado de derecho.

El hecho de hacer cumplir una ley y aplicar un castigo podría ocurrir en el

momento que los políticos quieran y la policía no tendría que seguir ningún

procedimiento. En un gobierno autoritario, dos violadores podrían estar

sujetos a dos tipos de castigos por el mismo crimen basado en quien

conocen o que tan poderosos son.

Es importante notar que varios países que carecen de un Estado de derecho

tienen leyes muy bien escritas. Pero si las leyes no se hacen cumplir, son

simplemente palabras en un papel. Por ende, no es suficiente decir que los

derechos individuales son protegidos y que todo el mundo es igual ante la ley.

Page 76: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

64

DISCUSIÓN: Compare y contraste: Estado de derecho y gobierno autoritario

Para asegurar que los estudiantes entiendan las diferencias entre ambos. Dibujen

una tabla en el pizarrón.

ESTADO DE DERECHO GOBIERNO AUTORITARIO Las leyes se establecen

democráticamente

Las leyes pueden ser creadas o

cambiados cuando las autoridades

pueden.

Las leyes protegen los

derechos individuales

Las leyes pueden existir para tomar

ventaja de ciudadanos

El gobierno no proteger los derechos

de los ciudadanos

Las leyes aplican a todos Las leyes no podrían aplicar por

igual a todos y algunos podrían estar

por encima de la ley

Las leyes se hacen cumplir por

igual

El gobierno podría ignorar el debido

proceso

La ejecución y el castigo podrían

ocurrir y cuando las autoridades

quieren

Pídales a los estudiantes que den ejemplos para cada sección. Los estudiantes

deben tener una comprensión clara de las diferencias antes de continuar con el

siguiente de esta lección.

Castigo fuera del Estado de derecho

La clase ha pasado una gran parte del tiempo explorando como el sistema legal ha sido

moldeado detalladamente para otorgar un procedimiento justo a las personas y la

sociedad.

En las pandillas y otras organizaciones criminales, el castigo no se basa en cualquier ley

de la sociedad. Los miembros de estas organizaciones no se consideran limitados por las

leyes de la sociedad que rigen a los policías, ciudadanos privados y autoridades

gubernamentales de una Cultura de Legalidad. No existen juicios ni abogado de

defensa. El castigo es cruel, severo y final – hasta podría resulta en la muerte. No hay

esperanza de apelar. Además, el castigo se extiende no solo a la persona que es

considerada culpable, pero al resto de su familia o amigos.

Page 77: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

65

EJERCICIO: La aplicación de sanciones Anteriormente discutimos la manera por la cual la sociedad no solo

establece un castigo pero también como se asegura que el castigo

sea aplicado por igual a todos.

Pídales a los estudiantes comparar como la sociedad determina y

aplica las sanciones y la manera por la cual un grupo delictivo lo

hace.

Por ejemplo, un grupo delictivo quizás no permita que una

persona acusada se defienda. El castigo probablemente es

más severo.

Una vez que hayan discutido estas diferencias, rete a los

estudiantes a expresar la manera por la cual la sociedad general

ofrece una mejor calidad de vida.

TAREA ESCRITA: Alternativas a un Estado de derecho

Los estudiantes deben realizar un trabajo escrito en donde consideran

como sería una sociedad sin un Estado de derecho.

¿De qué manera sería distinta la vida?

¿Cómo sería nuestra calidad de vida si viviéramos en una sociedad

distinta, e.g. gobierno autoritario o en una situación en donde una

persona o personas poderosas toman el poder y fungen como

dictadores en donde no hay ningún gobierno establecido si no

anarquía y caos?

Page 78: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

66

Lecciones 20, 21, 22

El Estado de derecho en la práctica

Objetivo Los estudiantes podrán reconocer que ninguna sociedad tiene un Estado de derecho en

práctica perfectamente. Los estudiantes podrán reconocer que entre más se aparta la

sociedad de un Estado de derecho, mayor es el peligro de un Estado sin leyes o un

gobierno autoritario. Utilice la tercera sección de la película El Señor de las Moscas

como base para la discusión sobre los cambios entre los personajes en la película. Los

estudiantes aprenderán varias motivaciones para que las personas sigan las reglas.

También reconocerán su propio rol y responsabilidad bajo el Estado de derecho.

Finalmente, los estudiantes reconocerán que el Estado de derecho ofrece la mejor opción

para una mejor calidad de vida.

Objetivos de aprendizaje Los estudiantes podrán dar ejemplos de desviaciones al Estado de derecho

Los estudiantes podrán explicar porque una sociedad regida por un Estado de

derecho es deseable.

Los estudiantes podrán explicar su responsabilidad como miembros de una

sociedad regida por un Estado de derecho.

Importancia de esta lección En las lecciones anteriores, se explicó la manera ideal de una sociedad regida por un

Estado de derecho. Ahora se le presentará a los estudiantes, ejemplos de desviaciones de

un Estado de derecho como una forma de enfatizar la responsabilidad a todos los

ciudadanos para alcanzar un Estado de derecho. También enfrentarán el reto de comenzar

a desarrollar estrategias que podrían ser usadas para superar los retos a un Estado de

derecho.

Contenido de la lección En las lecciones anteriores, la clase exploró el concepto del Estado de derecho en su

forma más pura. Utilizando la novela El señor de las moscas como ejemplo,

consideraremos como sería la vida si no hubiera reglas. Luego, se examinará como el

Estado de derecho es puesto en práctica en nuestras comunidades y sociedades al hacer la

pregunta, “"¿Es nuestra sociedad hay un Estado de derecho?”

Nota al profesor:

Hay que tener cuidado con este ejercicio debido a que los estudiantes quizás hayan

tenido una experiencia en donde han sentido que la ley es injusta y no bien administrada.

Los estudiantes tienen una idea bien definida de lo que es justo.

Page 79: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

67

Como profesor, su reconocimiento y aceptación de las inequidades de la administración

de las normas y leyes convalidarán sus sentimientos. No obstante, debe re-enfatizarse

que vale la pena intentar alcanzar un Estado de derecho. Aunque ningún país aplica el

Estado de derecho perfectamente (incluyendo México), ofrece la mejor protección para

la sociedad. El profesor debe tener cuidado de no dejar a los estudiantes concluir que en

México no existe un Estado de derecho. Sin embargo, deben reconocer que el sistema

tiene imperfecciones.

¿Qué ocurriría si no hubiera leyes?

DISCUSIÓN & EJERCICIO: Una sociedad sin leyes Este ejercicio se divide en dos partes. La Parte I es una discusión abierta sobre El

señor de las moscas. En la Parte II, los estudiantes deben trabajar en grupos

pequeños y considerar como sería su sociedad si no existieran leyes.

PARTE I DISCUSIÓN: El señor de las moscas

Muestre la tercera sección de la película El Señor de las Moscas a los

estudiantes. Esta sección dura unos 25 minutos. La sección empieza al

comienzo de la segunda reunión. Pare la película cuando matan a Simón

en la playa. Aliente a la clase a discutir la forma como la sociedad

establecida en El Señor de las Moscas ha cambiado con el tiempo.

Discutan la forma como Ralph intenta crear orden convocando reuniones

para definir reglas.

¿Los muchachos siguen trabajando dentro de una sociedad regida por el

Estado de derecho?

Al hacer referencia a la escena donde Jack y Ralph pelean por la

construcción de refugios, los profesores podrán remitirse al debate anterior

sobre la sociedad inicial y la forma como ésta ha cambiado. Ralph trata de

recordarle a Jack las decisiones acordadas durante la reunión: “¿usted se

acuerda de la reunión? ¿Cómo todos iban a trabajar duro hasta terminar los

refugios?” Y Jack responde: “excepto yo y mis cazadores” compare la

tensión entre Ralph (domesticidad y orden) y Jack (emociones primitivas y

anarquía).

Por ejemplo, ¿Cómo siguen trabajando los muchachos dentro del

marco de las reglas establecidas? Los profesores podrán comparar el

principio de la película con esta sección. En un principio los muchachos

Page 80: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

68

acuerdan que necesitan una fogata para ser rescatados y salen corriendo a

hacer una fogata cuyas llamas se salen de control. Pero después dejan de

cuidar la fogata.

Ralph intenta hacerles ver la importancia de la fogata por encima de la

cacería. A Jack y a sus cazadores les preocupa más matar al cerdo que ser

rescatados. Luego, Ralph ve un helicóptero mientras esta en la playa pero

se da cuenta que se apagó la fogata que esta en la montaña. Los niños

están demasiado ocupados cazando para mantener la fogata encendida.

La descomposición del orden se hace más aparente a medida que los niños

continúan trabajando por fuera de las reglas. Ralph convoca otra asamblea

pero Jack se niega a obedecer las reglas. Por el contrario, lidera una

cacería para cazar a la “bestia”.

Con base en las alternativas al Estado de derecho estudiadas durante el

ejercicio de tarea, ¿qué tipo de sociedad ha desarrollado Jack?

============== RECESO SUGERIDO ==============

PARTE II EJERCICIO: Retomando la discusión durante la lección anterior, el

propósito de esta parte del ejercicio es motivar a los estudiantes a considerar las

consecuencias de eliminar las leyes de una sociedad.

1. Divida a los estudiantes en grupos de 5 estudiantes

2. Pregúnteles a los estudiantes que piensan que ocurriría si no

hubiera leyes.

a. ¿Piensan ellos que estarían seguros? ¿Por qué?

b. ¿Quién estaría seguro – la persona más fuerte, la que es

promedio o el que la más débil?

c. ¿Qué podría pasar eventualmente?

Desvío del Estado de derecho

Tal como se discutió anteriormente, hay cuatro principios que comprenden el Estado de

derecho:

1. Las leyes se establecen democráticamente

2. Las leyes protegen los derechos de las personas

3. Las leyes aplican a todos

4. Las leyes se hacen cumplir por igual a todos

Page 81: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

69

Una sociedad en donde prevalece un Estado de derecho es deseable porque tienen como

objetivo otorgarle lo siguiente a los ciudadanos:

Seguridad física

Acceso a las instituciones sociales

Seguridad para su propiedad personal

Orden

Ecuanimidad

Protección de los derechos de todos

Un ambiente de seguridad sin miedo

Justicia

EJERCICIO: El Estado de derecho en México

Basado en los principios de un Estado de derecho y los beneficios que

otorga a los ciudadanos por medio de un sistema de Estado de derecho,

discuta la siguiente pregunta en clase:

¿Existe un Estado de derecho en México? ¿Por qué?

La realidad de un Estado de derecho Aunque los principios del Estado de derecho parecen ser algo muy básicos, su

implementación y mantenimiento en una sociedad es un gran reto. No importa que tan

desarrollado sea un país, siempre habrá situaciones en donde se desvía del Estado de

derecho. Como cualquier país, México ha tenido momentos en donde se ha desviado el

Estado de derecho y ha aplicado sus leyes injustamente.

Discusión en clase: Un Estado de derecho imperfecto

A continuación se presentan tres ejemplos conocidos de situaciones en Centroamérica

que no se rigieron por un Estado de derecho junto con algunas preguntas para que los

estudiantes realicen una discusión en clase.

Ejemplo 1

México, un país acostumbrado al soborno: NYT. La aceptación que tiene la cultura del

soborno en México provocó que la noticia de que Wal-Mart pagaba a funcionarios para

expandirse por el territorio nacional no causara gran sorpresa en la población, publica el

diario estadounidense The New York Times.

Page 82: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

70

En un artículo publicado en su página internet, el diario estadounidense destaca que lo

que sorprendió a los mexicanos fue en realidad el monto de los sobornos supuestamente

pagados por Wal-Mart, que ascienden a 24 millones de dólares.

The New York Times relata que los casos de sobornos se presentan en gran parte de los

niveles de la economía mexicana; desde los dueños de pequeñas tiendas de alimentos que

pagan a inspectores, hasta grandes empresarios que pagan a gobernantes.

Recuerda que algunos economistas han advertido que este tipo de actos de corrupción

disminuyen el crecimiento económico del país, mientras que los bajos salarios de los

funcionarios públicos alientan ese tipo de hechos.

Estudios han encontrado que la corrupción cuesta a la economía mexicana arriba de 114

mil millones de dólares,- 10 por ciento de su producto interno bruto, y amortigua las

posibles inversiones.

Ejemplo 2

En Disturbios de Atenco de 2006. Tras un conflicto en el municipio de Texcoco donde se

impidió que un grupo de ocho vendedores de flores adherentes a la "La Otra" se re-

instalara en una de las calles principales del mercado Belisario Domínguez, los

floricultores pidieron el apoyo del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra dándose a

las pocas horas un serio enfrentamiento entre la policía federal, estatal y municipal y los

habitantes de esa localidad que derivó en la toma de una carretera federal y

enfrentamientos entre ejidatarios de San Salvador Atenco, integrantes del Frente de

Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), con agentes de la Agencia de Seguridad Estatal

del Estado de México.nfrentamiento entre la policía del estado de México y los

ejidatarios de Atenco, en Texcoco (mayo de 2006).

Un año después del operativo, tres integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la

Tierra (FPDT) detenidos durante los operativos (Ignacio Del Valle Medina, Héctor

Galindo Cochicoa y Felipe Álvarez), acusados de "secuestro equiparado", fueron

sentenciados a 67 años y medio de prisión en el CEFERESO 1 penal de máxima

seguridad del Altiplano; lo cual dada la edad de los presos técnicamente equivale a

cadena perpetua. Además de diez personas acusadas por el delito de secuestro equiparado

han sido sentenciadas a 31 años, 11 meses y 15 días de cárcel en el Penal de Molino de

Flores Texcoco.

Por otra parte, 21 policías fueron acusados formalmente, de los cuales 15 fueron

expulsados de la fuerza policial y 6 más siguieron bajo investigación. El 23 de septiembre

de 2008, un tribunal superior requirió que fuese despedido el policía Doroteo Blas

Marcelo, y le ordenó que pagara daños y perjuicios a una de las víctimas y los otros cinco

policías fueron acusados de abuso de autoridad y fueron sometidos a juicio penal.4

En febrero de 2009 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) llegó a la

conclusión de que las autoridades policiacas que intervinieron en los enfrentamientos que

Page 83: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

71

se registraron en San Salvador Atenco, Estado de México, sí incurrieron en violaciones

graves a las garantías individuales de la población.

En 2010, la Suprema Corte de Justicia de la Nación decide atraer el caso. En este marco,

se presenta el informe colaborativo "12 presos por la defensa de la tierra" y América del

Valle, perseguida política, decide pedir asilo a la embajada de Venezuela en México. El

30 de junio de 2010, la SCJN dictaminó la libertad, de manera lisa y llana, de los 12

presos de Atenco.

Ejemplo 3

Con el nombre de Matanza de Acteal se conoce en los medios mexicanos el resultado de

una incursión paramilitar en la zona zapatista de Los Altos de Chiapas (sureste de

México) el 22 de diciembre de 1997. Durante dicha incursión, presuntos miembros del

grupo Máscara Roja atacaron a indígenas tzotziles de la organización "Las Abejas", que

se encontraban orando en el interior de una pequeña iglesia. El resultado fueron 45

muertos, incluidos niños y mujeres embarazadas. Mientras el gobierno mexicano intentó

calificar la masacre como un conflicto étnico, opositores y grupos defensores de derechos

humanos la consideran parte de una estrategia gubernamental para desarticular la base

social del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). El crimen permanece

impune.

Tras los hechos de Acteal, fueron inculpados 26 indígenas identificados por los deudos de

las víctimas como los autores de los crímenes. Los inculpados solicitaron un juicio de

amparo, que finalmente les fue otorgado a 20 de ellos el 12 de agosto de 2009 por la

Suprema Corte de Justicia de la Nación de México (SCJN), bajo el argumento de que la

Procuraduría General de la República (en aquél tiempo encabezada por Jorge Madrazo

Cuéllar) fabricó evidencias para inculpar a los presos.

Temas de discusión:

1.) ¿Cómo muestran estos ejemplos un abuso del Estado de derecho? (Refiérase a los

criterios del Estado de derecho en las lecciones 16-18).

2.) ¿Qué piensa sobre estos abusos al Estado de derecho? ¿Cómo se podrían justificar

esas acciones – Cuál fue la motivación?

3.) ¿Cómo afectaron estas acciones a los individuos y la sociedad en general? ¿Qué

ejemplo les dio a los demás?

Page 84: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

72

TAREA EJERCICIO: Desvío del Estado de derecho

Pídales a los estudiantes investigar las condiciones que conllevaron a los

eventos del Movimiento estudiantil de 1968 en México. Los estudiantes

tendrán que realizar un informe que muestra como el evento impactó la

sociedad y las acciones realizadas por el gobierno y los ciudadanos como

consecuencia. Una parte importante de este informe debe ser que los

estudiantes discutían el incidente con sus padres para obtener una

perspectiva de los eventos.

============== RECESO SUGERIDO ==============

El peligro de hacer excepciones

Tal como hemos discutido, en la práctica, el Estado de derecho es imperfecto. En la

última clase vimos ejemplos de desvíos del Estado de derecho que eran bien conocidos.

El abuso de poder y la falta de respeto de los derechos del individuo hasta pueden ser

chocantes. A veces la ejecución y aplicación de la ley tienen fallas. Pero esto no quiere

decir que la ley en si sea injusta. Por ejemplo, le ley que prohíbe manejar bajo la

influencia del alcohol es buena. Pero desafortunadamente no siempre se hace cumplir y a

veces las personas con buenas relaciones no son castigadas. Esto no significa que la ley

deba ser abolida.

Hay maneras de cerrar la brecha entre el ideal y la realidad del Estado de derecho. Los

ciudadanos individuales juegan un rol principal en cerrar esta brecha. Podemos motivar a

las personas a seguir las leyes de varias maneras por nuestro propio ejemplo. Este es un

tema al cual nos volveremos a referir a lo largo de la clase. Tal como se discutió en la

sección I, tenemos una responsabilidad individual de promover y apoyar el Estado de

derecho. La sociedad, después de todo está compuesto por individuos. Cada persona

individual debe jugar su papel para asegurarlo.

Cada persona en lo individual debe jugar un rol en asegurar el respeto y asegurar el apoyo

del Estado de derecho. ¿Qué pueden hacer las personas como usted?

1. No se convierta en una excepción a las reglas; esto aplica a usted así como todo el

mundo.

Tenemos una obligación de no violar la ley.

2. No aceptar ninguna otra excepción

No podemos tolerar o aceptar violaciones de parte de otras personas. Debemos

estar preparados para decir que dichas acciones son delitos y que la corrupción no

Page 85: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

73

es aceptable. Al mismo tiempo, debemos estar dispuestos a usar los mecanismos

legales para ponerle fin a estas actividades a través de denuncias de delitos y

cooperación con la policía. Sin embargo, no es nuestro lugar tomar la ley en

nuestras propias manos.

EJERCICIO: APLICACIÓN DE LA LEY El propósito de este ejercicio es mostrar las consecuencias de hacer una

excepción.

1) Pídale a la clase que se refieran a las reglas de la clase en la pared

que ayudaron a crear. Escoja una de las reglas de la lista como ejemplo.

Discuta como el hecho de permitirle a un estudiante una excepción a la

regla deteriora todo el sistema de reglas y orden de la clase.

Por ejemplo, pídale a la clase que considere lo que pasaría si usted

como profesor permite que una persona hable e interrumpa a otra

persona mientras otra persona está hablando.

¿Qué ocurriría si usted continuara haciendo excepciones a la regla

para un individuo que está entre sus preferidos?

¿No causaría esto que las demás personas hablen al mismo tiempo?

Eventualmente nadie podría escuchar lo que se está diciendo.

Nadie dejaría al otro hablar.

2) Pídale a la clase que describa como este ejemplo se relaciona al

destino de la comunidad si un individuo fuera permitido a hacer lo que

quisiera.

3) ¿Es similar esto al “efecto de onda o de propagación” que discutimos

anteriormente en la sección I? ¿Por qué?

Consecuencias de hacer excepciones

[Repaso] Tal como discutimos antes en la lección 16, hay excepciones a la aplicación de

la ley, pero que están limitados, justificados y claramente deletreados en la ley.

Por ejemplo, ciertos privilegios limitados podrían ser denegados a los

niños, no-ciudadanos o delincuentes convictos tales como no ser permitido

a votar.

No obstante, un oficial de la policía o un juez no pueden decidir

arbitrariamente que una ley no aplica a una persona (sencillamente porque

es rico, poderoso o amigo).

Page 86: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

74

Si nosotros como sociedad o como individuos permitimos una excepción que no sea

claramente definido por la ley, logramos que sea más fácil para que otras excepciones

ocurran. Cada excepción compromete nuestro compromiso al Estado de derecho.

Aun después de esta discusión, algunos en la clase están preparados a ignorar estas reglas

y leyes y hacer excepciones para sus propias acciones. Pero ellos deben estar preparados

a aceptar las excepciones de los demás. Por ejemplo, “si usted le roba algo a alguien,

usted debe aceptar que está bien que alguien le robe algo a usted”.

El resultado final de estos desvíos que no son sancionados o reprobados, tal como se

mencionó anteriormente es la falta de leyes y el desorden. La sociedad se hace daño a si

mismo si un crimen no es sancionado. La protección de la libertad personal, la seguridad

individual y la propiedad tanto pública como privada es amenazada si se permitiera el

comportamiento criminal.

TAREA- EJERCICIO: EL SEÑOR DE LAS MOSCAS Pídales a los estudiantes escribir un informe que responde a las

siguientes preguntas:

1) ¿Continuó a existir la comunidad originalmente establecida en El

señor de las moscas bajo el Estado de derecho? ¿Por qué?

2) ¿Qué es mejor, la comunidad originalmente establecida o la que

surgió? ¿Por qué?

3) ¿Pudo haberse evitado la decaída de esa sociedad?

Los estudiantes deben dar ejemplos específicos de la película para

apoyar su opinión.

Page 87: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

75

Lecciones 23, 24 & 25

Cultura de Legalidad

Objetivo

Los estudiantes entenderán lo que es una Cultura de Legalidad y porque es importante

para ellos y la sociedad y lo que ocurre cuando una Cultura es debilitada. Una sección

adicional del Señor de las moscas puede ser utilizada como una base para discutir la

caída de la orden y la Legalidad.

Objetivos de aprendizaje Los estudiantes podrán definir una Cultura de Legalidad

Los estudiantes podrán aplicar si vale la pena lograr obtener una Cultura de

Legalidad.

Los estudiantes podrán identificar las maneras en que su sociedad cumple y

no cumple los criterios de una sociedad gobernada por leyes.

Importancia de esta lección Las lecciones previas exploraron lo que constituye un Estado de derecho.

Estas tres lecciones se enfocan en la necesidad para que una sociedad apoye

el Estado de derecho a través de una Cultura de Legalidad.

Contenido de la lección

CONCEPTO CLAVE: CULTURA DE LEGALIDAD Un pensamiento compartido que cada persona tiene la responsabilidad individual de

apoyar, fortalecer, y actuar de acuerdo al Estado de derecho. El hecho de lograr una

Cultura de Legalidad requiere el apoyo de la mayoría de los ciudadanos y los líderes

gubernamentales. Es un esfuerzo de la sociedad que solo tendrá éxito si las personas

trabajan en conjunto.

Aunque una “Cultura” es un concepto complicado, la siguiente definición puede ser útil

para los propósitos de esta lección. La Cultura es un conjunto de actitudes compartidas,

valores, acuerdos, creencias y prácticas que gobiernan una sociedad. Una Cultura de

Legalidad existe cuando una mayoría de personas en una sociedad activamente

apoyan un Estado de derecho basado en el pensamiento que ofrece la mejor manera

de asegurar sus derechos y lograr sus metas.

Page 88: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

76

Hay cuatro componentes a una Cultura de Legalidad:

1. Se espera que la mayoría de las personas entiendan las leyes y sus derechos

individuales.

Aunque no es realista que las personas conozcan más que un pequeño porcentaje

de las leyes, ser ignorante de la ley no es una excusa aceptable.

Pídales a los estudiantes que den ejemplos de leyes en su comunidad y

sociedad.

Además existen vías formales e informales para que las personas aprendan sobre

las leyes y sus derechos.

¿Cómo aprendieron los estudiantes sobre las leyes enlistadas arriba?

La vía formal incluye programas escolares y campañas de educación pública

sobre la ley.

Muchas personas aprenden las leyes y reglas en la escuela. ¿Pero que

ocurre si una persona no asiste a la escuela?

Aunque los programas formales son importantes, requieren apoyo de la vía

informal. Las familias, vecinos y oficiales de policía deben sentir una

responsabilidad de educar a los niños y otros miembros de la comunidad.

¿Cómo se informan los visitantes a un país sobre sus reglas y leyes?

2. La mayoría de la personas aceptan y están dispuestas a seguir la ley

Aunque una ley se perciba en contra de los intereses de corto plazo de alguna

persona en una situación dada, la mayoría reconoce que está en su interés a largo

plazo obedecer la ley.

Por ejemplo, podría estar en interés a corto plazo de una persona manejar a

una alta velocidad y pasarse los altos para llegar a su destino más rápido.

No obstante, esto es peligroso tanto para el conductor como para los

demás en la calle, así que esa persona debe respetar las leyes de tránsito.

Aunque una persona perciba que una ley es injusta, la persona no violará o

ignorará la ley. Si eso ocurriría estaría dispuesta a utilizar los mecanismos legales

para intentar cambiar la ley. Si eso no da resultado, los ciudadanos pueden

recurrir a la desobediencia civil para retar leyes percibidas como injustas y

estarían dispuestos a aceptar las consecuencias de sus acciones.

Por ejemplo, podría haber una ley que discrimine contra una raza

específica. Aunque la respuesta no es violar la ley, los ciudadanos pueden

protestar para que la ley sea cambiada.

Hablaremos más sobre como responder a leyes injustas en las siguientes

lecciones.

3. La mayoría de las personas rechazan un comportamiento ilícito

Page 89: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

77

Las personas no solo siguen la ley ellos mismos, pero esperan que las demás

personas, sin importar su rango o importancia en la sociedad, también sigan las

leyes. Esto tiene que ver con los principios de uniformidad y equidad en la

aplicación de la ley. Como resultado, las personas están dispuestas a reportar

acciones ilícitas y fomentar un comportamiento de respeto hacia las leyes en su

comunidad. El hecho de violar la ley no solo pone una persona en riesgo de

confrontar la policía, resulta en sanciones sociales negativas por los demás

miembros de la sociedad.

4. La mayoría de las agencies gubernamentales hacen cumplir la ley

Las personas generalmente juzgan el sistema de justicia basado en que tan justa

funciona en vez del resultado final.

Por ejemplo, una persona que es tratada con respecto y según los

procedimientos apropiados por una violación (e.g. Manejar su automóvil

demasiado rápido) considerará el sistema de justicia como justo y lo

apoyará. Si la persona no esta tratada según los procedimientos

apropiados, podrían dejar de pensar en el sistema de justicia aunque no

tengan que pagar una multa.

Los ciudadanos esperan que el gobierno sea justo, rinda cuentas y proteja los

derechos individuales. A su vez, las personas respetarán a los policías y el

gobierno y apoyará sus esfuerzos.

DISCUSIÓN: EL SEÑOR DE LAS MOSCAS

Pídales a los estudiantes compartir su respuesta sobre la tarea asignada.

Basado en que tipo de sociedad se desarrolló la isla. Inicie una discusión

en clase sobre las actitudes de cada uno de los personajes hacia las

siguientes reglas y si apoyaron la sociedad que los chicos crearon o si

conllevó a su ruptura. ¿Hubo una Cultura de Legalidad? Pídales a los

estudiantes dar ejemplos específicos basado en los 4 componentes sobre la

explicación de por que o por qué no?

Muchos de los ejemplos deberían relacionarse al componente # 2

(deseo de seguir la ley). Tal como la clase previamente analizó,

Jack y su grupo de cazadores favorecieron sus intereses a corto

plazo (cazar la bestia) sobre los intereses a largo plazo (mantener

el fuego, construir las viviendas, respetar las reglas de las

reuniones). La actitud de Jack con respecto a las reglas conllevó a

más personas que dejaran de creer en la necesidad de las reglas.

Hay varios ejemplos en el libro que también ilustran #3 (la

mayoría de las personas rechazan el comportamiento ilícito. Ralph,

Piggy y Simón fueron los únicos que dijeron que las leyes habían

sido violadas. La mayoría de los chicos aceptaron el

comportamiento de Jack y los cazadores de irrespetar las reglas.

Page 90: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

78

============== RECESO SUGERIDO ==============

Nota al profesor:

En la lección previa, los estudiantes reconocieron de los componentes de una cultura de

legalidad. Ahora tendrán que debatir si una existe una cultura de legalidad en Chihuahua

y México. Los estudiantes deben considerar cuidadosamente cada criterio para definir

una cultura de legalidad y dar ejemplos de criterios. Deben considerar la situación en

Chihuahua y México tal como la conocen a través de los medios de comunicación, hablar

con sus padres u otros adultos o de su propia experiencia. ¿Se cumplen los criterios en

Chihuahua y México? ¿Se cumplen al menos parcialmente? ¿En que situaciones se

observa una mayor ausencia de la Cultura de la Legalidad en Chihuahua y México?

Por medio del debate, los estudiantes tienen la oportunidad de tomar un rol. Esto ocurre

cuando un estudiante toma la perspectiva de otra persona y se imagina que está en esa

posición. La enseñanza ocurre cuando el estudiante debe defender su posición y se da

cuenta que la posición adversa también tiene buenos argumentos.

EJERCICIO: DEBATE – CULTURA DE LEGALIDAD

Divida la clase en cuatro grupos. Los dos grupos tendrán el lado “a favor”

y los otros dos grupos tendrán el lado “en contra”. Pídale a cada grupo

desarrollar argumentos en respuesta a la siguiente declaración

(dependiendo de la posición asignada).

Los argumentos deben incluir ejemplos específicos para cada componente.

Los estudiantes pueden traer fuentes externos para apoyar sus argumentos

(e.g., artículos del periódico, libros, etc.). Pídales que revisen los 4

principios del Estado de derecho y los 4 componentes de una Cultura de

Legalidad.

Los grupos presentarán sus argumentos en un debate en la siguiente

lección.

============== RECESO SUGERIDO ==============

Page 91: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

79

EJERCICIO: Debate – ¿CULTURA DE LEGALIDAD? (CONT.) Deles a los estudiantes un período de tiempo corto para terminar los

argumentos en grupo.

1) Cuando estén listos, pídale a un integrante del primer grupo “a favor”

presentar sus argumentos.

2) Luego un integrante del primer grupo “en contra” debe presentar su

argumento.

3) Pídales a los estudiantes que tomen notas de todos los argumentos

presentados.

4) Deles a los grupos unos minutos para discutir lo que se ha presentado.

5) Un integrante del segundo grupo “a favor” debe ahora presentar su

respuesta a los puntos presentados por el grupo “en contra”.

6) Deles a los estudiantes otra oportunidad para presentar argumentos.

7) Pídales a los estudiantes votar en lo que piensan que es el punto de

vista ganador.

Los profesores deben concluir el debate de la siguiente manera:

A pesar de quien gana (pero especialmente si es el lado “en contra”),

recuérdeles a los estudiantes que el Estado de derecho no se ejerce a la

perfección en ningún país. Algunos países podrían tener tendencias más

fuertes a un Estado de derecho que otros. La Cultura de Legalidad se

enfoca en los derechos de las personas en apoyar el Estado de derecho.

Pídales a los estudiantes revisar los argumentos “en contra”.

¿Qué papel juega la sociedad en contribuir a la ausencia de una

Cultura de Legalidad?

¿Qué podría hacer la sociedad para cambiar?

Pídales a los estudiantes que revisen los argumentos “a favor” para ilustrar

el lado positivo en Chihuahua y México.

¿Cómo podría la sociedad construir sobre estas fortalezas?

Page 92: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

80

Lecciones 26 & 27

La Capacidad de Elegir

Objetivo

Los estudiantes deben entender que el proceso o de establecer y aplicar leyes es

imperfecto. Deben empezar entender que a lo largo de sus vidas enfrentarán situaciones

en donde la decisión “correcta” quizás no sea tan obvia o fácil. Es solo como

consecuencia de examinar las consecuencias de sus decisiones que los estudiantes podrán

hacer una decisión informada. Los estudiantes también deben entender que los

ciudadanos tienen alternativas que son consistentes con una Cultura de Legalidad para

responder o cambiar leyes injustas.

Objetivos de aprendizaje Los estudiantes podrán entender que enfrentarán decisiones difíciles en algún

momento de sus vidas

Los estudiantes podrán explicar las consecuencias de sus decisiones (positivas

y negativas para el individuo y la sociedad).

Los estudiantes podrán explicar el peligro de trabajar fuera del Estado de

derecho para lograr cambios.

Importancia de esta lección Se ha demostrado a los estudiantes a través de esta sección que ninguna sociedad es

perfecta y que el Estado de derecho es un ideal. Estas dos lecciones exploran la realidad

de las inequidades que existen dentro del sistema legal. No obstante, lo más importante es

que los estudiantes podrán entender que hay una manera correcta e incorrecta de lidiar

con estas inequidades. El Estado de derecho debe ser apoyado en todo momento y los

mecanismos apropiados correctamente utilizados para abogar por un cambio.

Contenido de la lección Un individuo quien desea operar en una Cultura fuera de la ley podría enfrentar dilemas

difíciles. Aunque la meta de esta le es justa, podría surgir una situación en donde un

ciudadano enfrenta una ley que considera injusta. Aunque una acción podría parecer

correcta desde un punto de vista moral, podría ser legalmente incorrecto. A veces los

dilemas pueden ser situaciones éticas y complejas sin una respuesta correcta evidente.

Por ende, es importante recordar que cada decisión tiene consecuencias. No es siempre

fácil mantenerse dentro de la ley.

Page 93: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

81

Nota al profesor:

Este concepto tiene la intención de retar las creencias internas de los estudiantes. Muchos

estudiantes tendrán dificultad en aceptar que deben seguir la ley cuando no están de

acuerdo. Es muy importante decirles a los estudiantes que usted no espera una

respuesta “correcta” ni “incorrecta”. De hecho, los dilemas morales, tales como el

caso Heinz, por definición, no tienen una respuesta correcta o incorrecta definida. Lo

que usted quiere lograr con sus estudiantes es conciencia sobre como no es siempre fácil

mantenerse dentro de la ley y que las decisiones de violar la ley tendrá consecuencias (las

cuales serán discutidas en las siguientes lecciones).

EJERCICIO: EL CASO HEINZ

1. Lea el siguiente escenario con la clase. Una copia del mismo se

encuentra al final del Plan de lecciones, el cual debe ser

fotocopiado y distribuido a la clase para este ejercicio. Al final de

la lección también se encuentra una tarea.

El Caso Heinz

En Europa, una mujer estaba al borde de la muerte con un cáncer particular. Había solo

un tipo de medicamento que los médicos pensaban podía salvarla. El medicamento era

una forma de radio que había sido recientemente descubierto y era caro de fabricar. La

farmacia cobraba $4,000 Euros, significativamente más de lo que le costaba producirlo.

El esposo de la mujer enferma le pidió dinero a todo el mundo que conocía e intentó todo

lo legalmente posible para conseguir el dinero. Pero solo logró conseguir $2,000, la

mitad. Le pidió al farmacéutico que le vendiera el medicamento en $2.000 o que lo

dejara pagar la otra mitad después a lo que el farmacéutico contestó que solo tenía una

pequeña dosis disponible del medicamento. “Si se lo vendo a ese precio rebajado, no

podré producir más para otras personas.” Desesperado, Heinz pensó en robarle el

medicamento al señor para salvar a su esposa.

2. Conteste las preguntas en la hoja distribuyó a los estudiantes.

¿Piensa que Heinz debería robar el medicamento? ¿Por

qué?

¿Si decide robar el medicamento y alguien se da cuenta

piensa que debería ser castigado? ¿Por qué? Si no, ¿que

pasaría si otra persona robara el medicamento?

Las leyes existen por un motivo. Aunque parezcan

injustas y se debe obedecerlas. Las leyes aplican por

igual a todos para que la sociedad sea justa y

funcione bien.

¿Cuáles son las consecuencias potenciales de las acciones

de Heinz para él mismo? ¿Para su esposa? ¿Para el

fabricante? ¿Para la sociedad?

Cada decisión tiene una consecuencia.

Page 94: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

82

3. Discuta las respuestas de los estudiantes. Motíveles a apoyar y

defender sus propias opiniones. Asegúrese de retar a los

estudiantes a aclarar sus argumentos aunque usted esté de

acuerdo con su punto de vista general.

4. Después de contestar las preguntas distribuidas, pídales a los

estudiantes recordar los factores que identificaron en la sección I

que influyen sus decisiones (tales como auto-estima valores).

¿Qué papel juegan estas influencias para Heinz y su

proceso de toma de decisiones?

Por ejemplo, ¿Si Heinz no tuviera buenos valores, sería

esta una decisión difícil de tomar?

TAREA EJERCICIO: Alternativas para Heinz Cada estudiante debe compartir este escenario con otras dos personas que

no están en la clase (sus padres, hermanos, amigos o vecinos) y registrar

sus respuestas a las preguntas.

Luego, los estudiantes deben pensar en distintas alternativas que hay para

Heinz para que encuentre otra solución para su esposa.

Esta es una oportunidad para que los estudiantes comiencen a

desarrollar ideas sobre los mecanismos alternativas de lograr sus

metas deseadas a pesar de los obstáculos de la sociedad.

Las respuestas deben compartirse con la clase.

============== RECESO SUGERIDO ==============

Page 95: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

83

Reacción a leyes injustas

Cuando una ley o los mecanismos usados para aplicar la ley aparentan ser injustas, la

manera en que los individuos reaccionan es importante en conservar y fomentar una

Cultura de Legalidad. Si las personas deciden desobedecer las leyes que consideran

injustas, entonces ¿qué ocurre con el Estado de derecho? ¿No estarían las leyes

comprometidas si los individuos obedecen solo las leyes que consideran justas? Tal

como observamos en El señor de las moscas, sin leyes (o reglas en el caso de la novela)

aunque sean leyes imperfectas, la sociedad colapsaría.

¿Qué se debe hacer cuando una ley es injusta? Aunque las leyes no siempre son perfectas,

debemos trabajar dentro del sistema para cambiar las leyes. En una sociedad democrática,

los ciudadanos deben trabajar juntos para convencer al gobierno que cambien las leyes o

las hagan nuevas.

La gran cantidad de opciones disponibles a los ciudadanos dentro del marco de un Estado

de derecho para influenciar la opinión pública incluye:

manifestaciones pacíficas

peticiones

cartas

organizar

postularse como candidato para un puesto público

pagar anuncios publicitarios,

cabildeo

conversar con políticos que elaboran las leyes, y

formar organizaciones no-gubernamentales (ONGs).

Estas opciones proveen recursos para enmendar o desechar las leyes injustas mientras que

mantiene un Estado de derecho.

Pídales a los estudiantes que compartan sus respuestas de la tarea. Ahora reconsidere el

caso Heinz tomando en cuenta las opciones disponibles dentro del Estado de derecho

(listado arriba). ¿Qué haría Heinz en vez de robar la medicina para su esposa para

obtener el medicamento que necesita?

Respuestas a las leyes percibidas como injustas

Comparta el siguiente ejemplo con la clase. El ejemplo demuestra como los mexicanos

exitosamente retaron una ley injusta por medio de mecanismos legales.

La mujer mexicana y el voto

En 1953, la mujer fué tomada en cuenta para votar, abriéndose camino para lograr

igualdad en México

Page 96: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

84

Al grito de “¡Que lo repita! ¡Que lo repita!”, más de 20 mil mujeres congregadas en el

Parque 18 de Marzo de la Ciudad de México el 6 de abril de 1952, demandaban el

compromiso al candidato presidencial Adolfo Ruiz Cortines para que cumpliera con su

promesa de plasmar en la Constitución el derecho de las mexicanas a votar y ser electas.

Ruiz Cortines repitió su compromiso y la algarabía femenina se apoderó del lugar, y un

año después de ese histórico mitin, el 17 de octubre de 1953, Ruiz Cortines --ya como

presidente-- cumplió su palabra y promulgó las reformas constitucionales que otorgaron

el voto a las mujeres en el ámbito federal. Se cumplía así un sueño, se consumaba una

lucha y comenzaba otra que aún no ve final: la pelea por la ciudadanía plena de las

mexicanas.

México era uno antes de 1953 y es otro después de ese año, cuando se reconoció

oficialmente el derecho de las mujeres a elegir a sus gobernantes y a ser electas, pero ese

reconocimiento no fue un obsequio ni una concesión, sino el resultado de movimientos

universales y locales a favor de la equidad de género.

Estas mujeres mexicanas demostraron que el país permanecería estancado en su

camino a la democracia y el Estado de derecho, si una vez más se negara el derecho a

las mujeres a votar y ser votadas; y por ende alcanzar la igualdad con el hombre, por

lo menos en el aspecto político. Todos estos logros se hicieron dentro del marco de la

Cultura de Legalidad.

Respuestas a las leyes que violan el Estado de derecho

A través de la historia, ha habido instancias en donde los ciudadanos han sentido que una

ley era tan injusta que violaba los principios del Estado de derecho y como un asunto de

conciencia no se podía obedecer la ley. Los precedentes muestran cual es el curso

apropiado que debería ser adoptado. Dos de estas ciudadanas Rosa Parks y Rigoberto

Menchú se perfilan abajo.

El CASO DE ROSA PARKS

A finales de 1800s, la cámara baja de los Estados Unidos estableció una ley federal para

liberar a los esclavos de la raza negra (afro-americanos) y otorgarles los mismos derechos

que todos los ciudadanos Estadounidenses. No obstante, muchas de las personas de la

raza blanca, especialmente en los Estados del sur del país, no estaban dispuestos a aceptar

la igualdad racial. Estas personas usaron el gobierno estatal para segregar a los blancos y

los negros en las escuelas públicas, lugares públicos y el transporté público. En una serie

de casos, la Corte Suprema apoyó estas leyes denominadas como las leyes de Jim Crow.

El razonamiento que se usaba era que el hecho de separar a los blancos de los negros en

los lugares públicos no les privaba de sus derechos de igualdad si las facilidades eran

iguales. Sin embargo, en esencia, este principio de “igualdad separada” creaba dos

sociedades desiguales: una blanca y una negra. Los Estados tenían la potestad de

continuar privando a los afro-americanos de sus derechos.

Page 97: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

85

Una figura clave que resistió las leyes fue la costurera afro-americana Rosa Parks. En

diciembre 1955, Parks se negó en darle su asiento a un pasajero blanco mientras viajaba

en un autobús en la ciudad de Montgomery en Alabama. Ella sabía plenamente que su

acción resultaría en su arresto (como parte de las leyes de Jim Crow en Alabama, los

negros tenían que darle sus asientos a los blancos e irse a los asientos de atrás del

autobús). Su acción resultó en un boicoteo de parte de los ciudadanos negros de todos los

autobuses el cual duró 382 días. El resultado fue que la Corte Suprema de los Estados

Unidos prohibió la segregación racial en todos los autobuses de la ciudad el 21 de

diciembre de 1956.

Parks y otros activistas en favor de los derechos civiles respetaban el Estado de derecho y

estaban dispuestos a aceptar el castigo por violar las leyes que ellos consideraban que

eran injustas. Sabían que al aceptar las sanciones, tales como ir a la cárcel, enfatizarían la

injusticia de las leyes de segregación para influir positivamente la opinión pública en

otras partes del país. En los Estados Unidos, las personas comenzaron a entender que las

leyes en varios Estados que eran inconsistentes con un Estado de derecho y los derechos

estipulados en la Constitución de los Estados Unidos eran, por consecuencia, injustas.

Eventualmente, después de 10 años de protesta, las leyes se cambiaron. La desobediencia

civil puede, por ende, ser consistente con el Estado de derecho siempre y cuando las

personas que violan la ley están dispuestas a aceptar el castigo correspondiente.

“No quería ser maltratada. No quería ser privada del asiento por el cual pagué. Era el

tiempo justo…era la oportunidad para que yo expresara como me sentía de ser tratada

de esta manera. No había planeado ser arrestada. Pero cuando enfrenté esa decisión, no

dude en hacerlo porque ya había aguantado mucho por demasiado tiempo.”

- Cita de Rosa Parks – (Traducido del Academy of Achievement –

www.achievement.org).

EL CASO DE RIGOBERTA MENCHÚ

Rigoberta Menchú es una activista contemporánea guatemalteca que emplea métodos

pacifistas para protestar contra las violaciones al Estado de derecho en su país. Menchú,

una campesina indígena de origen Maya creció durante la guerra civil de Guatemala

(1960 – 1996). Ella misma fue testigo de la subyugación, pobreza y racismo que

enfrentaban las 22 comunidades indígenas en su país. Dicha opresión no solo incluía el

trato injusto de parte de los hacendados quienes les pagaban sueldos miserables a los

agricultores indígenas. También incluía el mismo gobierno que mataba, torturaba y

violaba a los campesinos sospechosos de simpatizar con la guerrilla. Varios miembros de

la familia de Menchú fueron asesinados de esta manera.

Rigoberta Menchú optó por escoger el paso de la resistencia no violencia para buscar la

justicia para su familia y su gente. Ella inició su camino como activista al formar parte de

grupos de trabajadores, campesinos y de derechos humanos. Luego, aprendió español

sola así como varias otras lenguas indígenas para poder educar a la comunidad indígena

Page 98: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

86

sobre como defenderse. Menchú ayudó a liderar huelgas y protestas para asegurar

mejores condiciones para los agricultores de la Costa del Pacífico.

Luego de participar en actividades de resistencia durante varios años, Rigoberta Menchú

fue exiliada de Guatemala por un período de 12 años. Durante su tiempo en el extranjero,

Menchú continuo la lucha por su pueblo a escala internacional. Menchú publicó la

historia de su vida y logró acoger la atención del público a nivel mundial del sufrimiento

de su gente. En 1992, Rigoberta Menchú fue nombrada Premio Nobel de la Paz a los 33

años de edad. Su fundación, la Fundación Rigoberta Menchú Tum – trabaja para

fomentar la democracia, los derechos sociales, la paz y la resolución de conflictos en

todos los países.

“No creo que la lucha armada resuelva nada, creo que la única solución para los

conflictos es la negociación. El conflicto armado destruye a las comunidades. Provoca

conflicto y división entre la gente.” – Cita de Rigoberto Menchú,

abettertodayenespañol.com

TAREA EJERCICIO: PERFILES BIOGRÁFICOS Pídales a los estudiantes que escriban trabajos de investigación sobre un

individuo quien ha logrado un cambio a nivel de la ley o de gobierno

siempre manteniendo un Estado de derecho. Idealmente, los estudiantes

deben identificar e investigar ciudadanos mexicanos o chihuahuenses.

Page 99: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

87

Material para distribuir a la clase

El Caso Heinz

En Europa, una mujer estaba al borde de la muerte con un cáncer particular.

Había solo un tipo de medicamento que los médicos pensaban podía

salvarla. El medicamento era una forma de radio que había sido

recientemente descubierto y era caro de fabricar. La farmacia cobraba

$4,000 Euros, significativamente más de lo que le costaba producirlo. El

esposo de la mujer enferme le pidió dinero a todo el mundo que conocía e

intentó todo lo legalmente posible para conseguir el dinero. Pero solo logró

conseguir $2,000, la mitad. Le pidió al farmacéutico que le vendiera el

medicamento en $2,000 o que lo dejara pagar la otra mitad después a lo que

el farmacéutico contestó que solo tenía una pequeña dosis disponible del

medicamento. “Si se lo vendo a ese precio rebajado, no podré producir más

para otras personas.” Desesperado, Heinz pensó en robarle el medicamento

al señor para salvar a su esposa.

Preguntas para considerar y discutir:

¿Piensa que Heinz debería robar el medicamento? ¿Por qué?

¿Si Heinz decide robar la medicina y alguien se da cuenta piensa que debería ser

castigado? ¿Por qué? ¿Si no, que pasaría si otra persona roba el medicamento?

¿Cuáles son las consecuencias potenciales de las acciones de Heinz para el

mismo? ¿Para su esposa? ¿Para el fabricante del medicamento? ¿Para la

sociedad?

Page 100: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

88

Lecciones 28, 29, & 30

Pensamiento crítico y toma de decisiones

Objetivo Los estudiantes deben entender que cada individuo tiene la posibilidad de fomentar una

Cultura de Legalidad. Estas lecciones analizan esta responsabilidad al enseñarles a los

estudiantes en tener un pensamiento crítico durante el proceso de tomar una decisión.

Objetivos de aprendizaje Los estudiantes logran definir lo que es el pensamiento crítico

Los estudiantes pueden demostrar el proceso de toma de decisiones.

Los estudiantes pueden articular el motivo por el cual estas destrezas ayudan a

fomentar una Cultura de Legalidad

Importancia de esta lección Se ha enfatizado a lo largo de este curso que cada individuo tiene la responsabilidad de

apoyar y promover el Estado de derecho y una Cultura de Legalidad. El pensamiento

crítico y las destrezas para tomar decisiones se presentan a los estudiantes para que

tengan una manera práctica de considerar todas las consecuencias posibles de sus

decisiones. De esta manera, estarán mejor preparados para tomar decisiones positivas

para ellos mismos y su comunidad.

Contenido de la lección La mayoría de los profesores estarían de acuerdo que es casi imposible enseñarles a los

estudiantes todo lo que uno quisiera y lograr que ellos lo recuerden. A lo largo del

tiempo, los estudiantes olvidarán muchos de los conceptos que aprendieron en la escuela.

Por ende, los resultados no podrán practicar y memorizar la respuesta más apropiada a

todo dilema o situación concebible que podrían enfrentar. Esta lección le comienza a dar

a los estudiantes un grupo de destrezas de la vida – el pensamiento crítico – que pueden

usar para encontrar respuestas apropiadas a situaciones difíciles.

Page 101: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

89

CONCEPTO CLAVE: PENSAMIENTO CRÍTICO

La capacidad de analizar información y experiencias objetivamente, generar alternativas

apropiadas y tomar decisiones basadas en sus propias metas y valores.

Un fundamento sólido de destrezas de pensamiento crítico les dará a los estudiantes la

capacidad de tomar decisiones para una amplia variedad de circunstancias anticipadas y

no anticipadas. También se les dará a los estudiantes las destrezas para aprender a pensar

para ellos mismos.

Un pensamiento crítico le da a una persona la capacidad de analizar información y

experiencias objetivamente, generar alternativas apropiadas y tomar decisiones

basadas en sus propias metas y valores. El pensamiento crítico requiere que la persona

esté informada y piense detalladamente. Le ayuda a pensar más allá y no aceptar

ciegamente lo que le dicen sus profesores, amigos, medios de comunicación, etc. Los

estudiantes serán motivados a pensar más allá de la gratificación inmediata y pensar en

las consecuencias en el futuro.

Uno podría asumir que la capacidad de tomar decisiones mejora en lo que una persona se

hace más vieja debido a que la persona adquiere más experiencia. Pero recordemos

nuestra discusión sobre valores y el rol de los valores en el proceso de toma de

decisiones. Si un adulto mantiene valores que no son buenos – por ejemplo piensa que

está bien mentir, engañar y robar, entonces es muy probable que su habilidad de tomar

decisiones va a mejorar conforme se hace más viejo. Desafortunadamente, muchas veces

conocimientos adultos o adolescentes mayores que, en vez de mejorar sus destrezas para

tomar decisiones toman una mala decisión tras otra. Llevan vidas muy perturbadas de

comportamientos de fracaso y si hay drogas, alcohol y pertenecen a organizaciones

delincuenciales, hay una alta probabilidad de encarcelamiento o muerte temprana. Esta

lección les da a los estudiantes los pasos necesarios para realizar un proceso exitoso de

toma de decisiones.

EJERCICIO - DIARIO: Decisiones personales 1. Pídales a los estudiantes identificar una decisión importante que hayan

tomado recientemente.

2. Una vez que hayan escogido una decisión, deben escribir un pequeño

texto durante 5 minutos sobre como la decisión seleccionada afectó sus

vidas.

3. Pídales analizar a quien más la decisión pudo haber afectado.

4. Pida que un voluntario lea sobre lo que ha escrito.

Page 102: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

90

5. Analice los diferentes tipos de elecciones que los estudiantes

consideran ser importante para sus vidas. ¿Por qué son importantes

estas elecciones? ¿Cómo afectan sus vidas?

6. Pídales a los estudiantes que continúen escribiendo sobre cómo habría

cambiado sus vidas si hubiesen tomado una decisión distinta. ¿Qué

razones los llevaron a tomar su decisión?

CONCEPTO CLAVE: TOMA DE DECISIONES (repaso)

TOMA DE DECISIONES En la Lección 6 del manual (Sección I) se les presentó a los estudiantes el proceso de

toma de decisiones. En este momento continuaremos analizando este proceso y los

estudiantes serán retados al tener que trabajar con una serie de escenarios distintos.

Tal como los estudiantes deberán recordar, la toma de decisiones es el proceso de

seleccionar una o más de una alternativa entre varias opciones. Es el proceso de

considerar las distintas alternativas, llegar a una decisión y luego a una conclusión.

EJERCICIO: Toma de decisiones

1. Realice una discusión en grupo con los estudiantes para analizar en

que consiste y que es requerido para un proceso eficiente de toma de

decisiones. Permita que los estudiantes intercambien ideas y pídales

que anoten las ideas más básicas en la pizarra.

2. Antes de concluir el ejercicio, asegúrese de haber abordado las

siguientes ideas durante la discusión en grupo. Pídales a los

estudiantes copiar la lista en sus cuadernos.

Estudie toda la información disponible

Combine el conocimiento con la experiencia y valores

personales

Abrir la mente a otras posibilidades

Analice las opciones

Mida las consecuencias de escoger una opción sobre otra

Estar abiertos a cambiar su elección si llegan a encontrar

información nueva.

Analice otras opciones a su disposición en el caso de que su

elección o decisión no funcione.

Page 103: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

91

A lo largo de este curso, se les ha pedido a los estudiantes considerar las consecuencias

de sus decisiones y asociaciones. Cada situación tiene varias alternativas u opciones para

guiar nuestro comportamiento y cada opción, a su vez, produce consecuencias.

Estas consecuencias pueden producir resultados de corto y largo plazo. Muchas

decisiones equivocadas pueden ser evitadas al tomar un tiempo adicional para considerar

las consecuencias de sus acciones. Si usted hace esto ¿qué podría suceder? ¿Cómo lo

afectaría esto a usted, a su familia y sus amigos?

Tal como se analizó en la Sección I, debido a que cada persona tiene el libre albedrío de

tomar sus propias decisiones, deben estar dispuestos a aceptar la responsabilidad por

todas las consecuencias que acompañan su decisión. Una sociedad es una red

interdependiente de individuos que comparten metas, actividades e intereses. Así como

nosotros dependemos de los demás, los demás dependen de nosotros. Como resultado,

cada persona debe reconocer de las consecuencias de sus acciones en los demás. Es

importante analizar todos los aspectos de una situación antes de escoger el curso de

acción a seguir.

Nota al profesor:

RECORDATORIO – Los profesores deben invitar a una persona a reunirse con los

estudiantes aproximadamente para discutir el impacto de la delincuencia y la corrupción

en las personas. Hay aproximadamente un mes desde ahora para preparar la presentación

la cual se realizará durante la lección 34. La invitación debe ser aprobada por el director

de la escuela. Escoja bien a su invitado. Debe ser una persona que ha participado en una

acción ilícita y se ha rehabilitado (podría incluir un adicto a las drogas rehabilitado,

alguien que jugaba por dinero o apostaba, o alguien que participaba en la prostitución). El

objetivo de tener un invitado es ilustrar el impacto de estos delitos en el individuo y las

personas alrededor de ellos (efecto onda negativo). Una vez que haya identificado al

invitado, pídales que hagan un esquema de su presentación a la clase. Por favor consulte

la lección 34 sobre la preparación para el invitado.

============== RECESO SUGERIDO ==============

En los escenarios de toma de decisiones a continuación, los estudiantes tendrán que

analizar todas las opciones posibles que pueden tomarse. Los estudiantes deben entender

que la primera reacción instintiva que tienen no siempre es la mejor opción. Luego

determinarán las consecuencias a corto y largo plazo para el individuo, la comunidad y la

sociedad que corresponde para cada opción. Una vez analizadas todas las consecuencias

de cada opción, los estudiantes deben evaluar cada opción y decidir que opciones

promueven o debilitan la Cultura de Legalidad. Finalmente, los estudiantes tendrán que

escoger lo que les pareció ser la mejor opción o curso de acción.

Page 104: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

92

EJERCICIO: Escenario de toma de decisiones # 1 – corrupción en la clase

El primer escenario será analizado en la clase con todos los estudiantes utilizando el

pizarrón. Esto les permitirá a los estudiantes ver como funciona el proceso. Invite a los

estudiantes a identificar el mayor número de opciones posibles. Promueva la creatividad

y flexibilidad. Se incluyen cuatro preguntas para que el profesor pueda ayudar a los

estudiantes a realizar este proceso.

Nota al profesor:

El desacuerdo entre los estudiantes podría estimular buenas discusiones sobre las

dificultades asociadas con la toma de decisiones. De hecho, exponer a los estudiantes a

diferentes perspectivas es una parte importante del razonamiento moral y debe ser una

parte significativa del enfoque del profesor para facilitar los ejercicios en estas lecciones.

Los profesores podrán terminar el ejercicio (después de que los estudiantes hayan

hablado sobre las acciones que ellos tomarían en la vida real) al enfatizar cuales

decisiones son consistentes con una Cultura de Legalidad.

Usted está en el último año de preparatoria y no pasó su examen final de matemáticas.

Sin una calificación de 7 usted no pasará el curso y quizás hasta no se gradúe con el resto

del grupo. Durante una consulta privada con el profesor de matemáticas, él le dice que si

usted le paga $1000 pesos le pondrá una calificación en el examen para poder pasar la

materia. ¿Qué haría usted?

1. ¿Entiende bien la decisión que debe tomar?

2. Considere todas las opciones posibles

A. Pagarle los $1000 pesos a su profesor

B. Aceptar la calificación, reprobar el curso y no decir nada de lo

sucedido

C. Aceptar la calificación, reprobar el curso y decir denunciar al

profesor con las autoridades de la prepa.

D. Pedir la oportunidad de volver a presentar el examen o ganar

puntos adicionales con trabajos extra-clase.

3. ¿Cuáles son las consecuencias negativas y positivas para cada opción?

Opción A: Pasar el curso.

Pasar el curso sin conocer el contenido

Page 105: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

93

Continuar fomentando la corrupción y permitir que lo mismo le

ocurra a otra persona.

Si alguien se da cuenta lo que hizo, podría ser suspendido o

expulsado.

Opción B: Reprobar el curso

Permitir que la corrupción continúe al no denunciar al profesor

No participa en la corrupción

Opción C: Reprobar el curso

Posiblemente enfrentar ser ridiculizado e insultado por sus

compañeros por ‘denunciar’.

No participar en la corrupción

Realizar una acción para combatir la corrupción en la escuela

Opción D: Permitir que la corrupción continúe al no denunciar al profesor

No participar en la corrupción

Tener otra oportunidad para pasar el curso

4. Considere las consecuencias que son posibles. ¿Cual es la opción más

correcta? ¿Por qué?

Al considerar el escenario anterior, el grupo debe volver a revisar el concepto de justicia.

Si un estudiante le paga al profesor $1000 pesos para pasar la materia:

1. ¿Es esto ‘justo’ a los demás estudiantes del grupo quienes estudiaron

mucho para el examen?

2. ¿Es esto ‘justo’ a un estudiante que no tiene muchos recursos económicos

y no puede pagarle los $1000 pesos al profesor que algún otro estudiante

le habría pagado?

EJERCICIO: Toma de Decisiones – Variación del Escenario #1.

Una vez que haya terminado y discutido el escenario #1, presénteles a los

estudiantes una versión ligeramente diferente del mismo escenario.

El escenario modificado analiza las mismas circunstancias pero en un

entorno diferente - una facultad de medicina.

Un estudiante de medicina reprobó el examen final sobre técnicas quirúrgicas. Si no

obtiene la calificación que necesita para pasar el examen, es posible repruebe la materia y

no se gradúe. Durante una reunión privada con el profesor, el profesor le dice al

estudiante que si le paga $10,000 pesos él se asegurará que el estudiante pase el curso y

pueda iniciar su residencia en un hospital local.

Page 106: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

94

Ahora los estudiantes deben analizar las implicaciones futuras de que este

estudiante se gradúe como médico luego de reprobar un curso básico

requerido. Aunque hay corrupción en ambos lados, el ejemplo de la

facultad de medicina suele evocar un mayor sentido moral debido a que el

médico podría causar la muerte de alguien.

Pídales a los estudiantes analizar las siguientes preguntas basados en el

escenario:

¿Han cambiado alguna de las opciones o consecuencias desde el

primer escenario?

¿Qué ocurriría si el estudiante de medicina un día opera a su madre o

hermana?

De nuevo analice el concepto de justicia con la clase. Por ejemplo, ¿es

“justo” para el paciente que no sabe que su médico ha pagado dinero para

graduarse como médico y no está calificado?

Determine si menos estudiantes están dispuestos a ofrecer un soborno para

graduarse de la facultad de medicina que por sobornar a un profesor para

poder pasar una materia de matemáticas en la preparatoria. Para aquellos

estudiantes que optaron por sobornar al profesor de matemáticas pero no

al de medicina, pregúnteles ¿por qué lo hicieron? ¿Acaso existen

situaciones donde se tolera más el soborno?

Nota al profesor:

Usted puede utilizar este escenario para presentar brevemente el significado e impacto de

la corrupción. Al analizar las consecuencias de las acciones del médico, el profesor

podría resaltar el impacto que tiene el delito y la corrupción sobre el Estado de derecho y

la Cultura de Legalidad.

Una persona es corrupta “si acepta dinero o algo que tenga el valor de dinero por hacer

algo que tiene el deber de hacer, que esta en el deber de no hacer o ejercer una discreción

legítima por motivos inadecuados “(McMullen, 1961 en Alpert & Dunham – 129).

Aun cuando la inmoralidad de alguna maldad parece más evidente cuando tiene la fuerza

de afectar directamente la vida y la muerte (como en el ejemplo de la facultad de

medicina), ni los incidentes más mínimos deberían ser tolerados. Si es permitido que

existan a una escala menor (como en el ejemplo del examen de matemáticas), la

corrupción y la maldad tienen el poder de destruir nuestra Cultura de Legalidad y

facilitar que ésta ocurra en todos los niveles. Este es otro ejemplo del efecto onda.

EJERCICIO: Escenario # 2 de toma de decisiones Primero divida la clase en grupos de 4-5 estudiantes. Entrégueles el

siguiente escenario.

Page 107: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

95

Vender drogas en la escuela

Usted se acaba de enterar que un buen amigo vende drogas en su escuela. Usted sabe que

su familia tiene dificultades económicas y según el amigo, lo que hace es para ayudar a

su familia económicamente.

Él es un buen amigo pero usted sabe que lo que esta haciendo va a destruir su vida. Usted

también sabe que lo que él hace es ilegal y tiene un impacto negativo en los demás

estudiantes de la escuela.

¿Qué debería hacer? ¿Qué piensa que usted realmente haría? ¿Tomará la decisión de

ayudar a su amigo y si lo hace como lo puede ayudar?

Cada grupo deberá analizar el escenario y luego el proceso de toma de

decisiones. Una vez que todos los grupos hayan hecho esto, discuta los

hallazgos con el resto de la clase

¿Cuáles son todas las opciones?

¿Cuáles son las posibles consecuencias de estas opciones?

¿Cuál es la opción más indicada?

Pregúnteles a los distintos grupos fue difícil decidir entre ellos cual era la

mejor opción.

EJERCICIO: Escenario # 3 de toma de decisiones Los estudiantes ahora analizarán un escenario solos. Entrégueles a los

estudiantes el siguiente escenario.

Page 108: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

96

Comprar un CD robado

Usted ha querido comprar el nuevo CD de su grupo musical preferido. No obstante, es

demasiado caro comprarlo en la tienda. Uno de los estudiantes de su escuela le ofrece un

CD robado a un precio realmente bajo. ¿Lo compraría?

Ahora usted se acaba de dar cuenta que el CD que va a comprar le fue robado a su amigo.

¿Cambiaría esto su decisión?

Cada estudiante deberá analizar el escenario y luego trabajar el proceso de

toma de decisiones. Una vez que todos los estudiantes hayan finalizado el

proceso, discuta sus hallazgos en clase.

¿Cuáles son todas las opciones?

¿Cuáles son las posibles consecuencias de estas opciones?

¿Cuál es la opción más indicada?

TAREA - EJERCICIO: Escenarios de toma de decisiones Cada estudiante debe desarrollar un escenario para ser utilizado como un

ejercicio práctico de toma de decisiones. El escenario debe escribirse en

una hoja de papel que será entregado al comienzo de la siguiente vez que

tienen clase.

============== RECESO SUGERIDO ==============

EJERCICIO: Escenarios de toma de decisiones Recolecte todos los escenarios que han sido preparados por los

estudiantes. Toda esta lección será dedicada a trabajar con estos

escenarios.

Seleccione los escenarios más apropiados y discuta cada uno.

Primero, el escenario debe trabajarse independientemente por el

estudiante y luego se discute en clase.

Recuerde enfocarse en las posibles consecuencias que cada

decisión tiene para el estudiante y la comunidad

TAREA - EJERCICIO: Actividad entre padre- estudiante Los estudiantes ahora tendrán que sentarse junto con uno o ambos padres,

leer los siguientes escenarios y registrar sus respuestas.

Page 109: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

97

Escenario #1

Usted va tarde para el trabajo y llega a un crucero en donde hay un alto pero no hay

automóviles alrededor. ¿Se pasaría el alto o se detendría? Ahora considere cual sería su

respuesta si su jefe le ha dicho que si usted llega tarde una vez más usted será despedido.

Su esposa/esposo acaba de dejar su trabajo hace un mes y necesitan el dinero.

Los estudiantes deberán motivar a sus padres a dar una respuesta honesta.

Después que el padre responde, el estudiante debe hacerle las siguientes

preguntas sobre las consecuencias:

¿Qué sucedería si usted recibe una multa de tránsito?

¿Qué sucedería si sufre un accidente y usted muere?

¿Qué sucedería si usted hiere o mata a otra persona?

Nota al profesor:

El propósito de esta actividad es invitar a los padres a pensar sobre su responsabilidad

hacia el Estado de derecho y como las actividades ilícitas afectan a todos. Los padres

deben desarrollar un sentido de responsabilidad. Además, para este momento, el

estudiante debe haber desarrollado un diálogo y canal de comunicación con sus padres

sobre los términos utilizados en la Cultura de Legalidad. El estudiante esta familiarizado

con la terminología legal que le permitirá sostener una conversación de adultos con sus

padres. Además, lo que suele ocurrir es que al estudiante le gusta tanto este curso (debido

a que es distinto a los cursos regulares de la escuela) que defenderá los principios de la

Cultura de Legalidad y el Estado de derecho en cualquier discusión con sus padres.

Escenario # 2:

Usted acaba de enterarse que un buen amigo está involucrado en actividades ilícitas (por

ejemplo, clonación de tarjetas de crédito, delitos de fraude por Internet, etc.) ¿Alertaría

usted a las autoridades pertinentes sobre estas actividades?

RECORDATORIO PARA LA CLASE: Durante la siguiente lección, se les solicitará a

los estudiantes presentar y jugar los juegos que desarrollaron en la lección 18. Por favor

recuérdeles traer cualquier pieza necesaria para jugar los juegos (dados, lapiceros, papel,

cartas).

Page 110: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

98

Lección 31

Resumen y Discusión

Objetivo Esta lección tiene por objetivo darles a los estudiantes la oportunidad de repasar y aclarar

cualquier concepto presentado hasta ahora. Además, le dará al profesor la oportunidad de

repasar información adicional o continuar una discusión con la clase. Este tiempo

también puede ser utilizado para terminar algún ejercicio o debate que no haya sido

terminado durante la hora de clase.

Contenido de la lección Al inicio de esta sección del manual se le entregó a cada estudiante una hoja con las

preguntas de resumen. Al finalizar cada clase, cada estudiante debió haber respondido a

las preguntas correspondientes al material cubierto durante la lección. Revise las

respuestas con la clase. Esto también le dará al profesor la oportunidad de aclarar

cualquier malentendido o revisar y reforzar cualquier tema que los estudiantes no hayan

entendido bien.

Nota al profesor:

Guíe la clase en realizar una discusión sobre los motivos/motivaciones de establecer un

Estado de derecho. Las siguientes preguntas son ejemplos para poder estimular una

discusión:

1. ¿Cómo logran las leyes proteger y avanzar los valores individuales a largo plazo? ¿Y

los valores de la sociedad?

2. ¿Cómo ayudan las leyes a las personas en su vida diaria? ¿Qué ocurriría, por ejemplo,

si no hubiera leyes de tránsito?

3. ¿Cómo pueden las decisiones que hago para mi mismo afectar a la sociedad en

general? Por ejemplo, ¿Qué ocurriría si la policía aceptara sobornos?

4. ¿Cómo el hecho de hacer cumplir las leyes ayuda a las personas en su vida cotidiana?

EJERCICIO: Formular instrucciones y reglas (cont.)

Refiérase al ejercicio en clase sobre el desarrollo de instrucciones y

reglas (lección 18). En grupos, los estudiantes habían desarrollado

reglas para un juego que inventaron.

Page 111: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

99

1. Coloque los grupos en pares. Deles aproximadamente 10

minutos para presentar su juego y juéguelo. Luego preséntele al

otro grupo su juego y juéguelo.

2. Pídale a la clase que observe lo que ocurre.

¿Hay situaciones en donde las reglas dejan brechas o

ambigüedades?

¿Es necesario agregar o cambiar algunas de las reglas?

¿Permiten las reglas que todos tengan la misma

oportunidad para ganar?

Discuta estos temas con la clase.

Page 112: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

100

Lección 32

Examen/Evaluación

Objetivo En esta sección, los profesores deben evaluar el trabajo realizado por los estudiantes con

respecto a esta sección del curso.

Page 113: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

101

SECCIÓN III:

Amenazas al Estado de derecho y mi comunidad:

Corrupción, delincuencia y pandillas

Resumen La tercera sección - “Amenazas al Estado de derecho” se enfoca en los delitos y

corrupción en Chihuahua, México y otros lugares del mundo. Luego examina las

consecuencias que representan los delitos y la corrupción para la sociedad y explora el

motivo por el cual este fenómeno existe. El objetivo final es vincular el delito –

particularmente con relación a las pandillas y a la delincuancia organizada – con la

corrupción y demostrar e ilustrar como cada uno de ellos deterioran el Estado de derecho

y la Cultura de Legalidad.

Objetivos de aprendizaje:

Los estudiantes evaluarán su comunidad y sociedad e identificarán ejemplos de

las cuatro amenazas principales al Estado de derecho y Cultura de Legalidad: la

delincuencia común, pandillas, corrupción y delincuencia organizada.

Los estudiantes entenderán como estas amenazas directamente socavan el Estado

de derecho (al revisar la definición y los criterios de la Sección II). Los

estudiantes comprenderán que estas amenazas perjudican el rol del gobierno en

poder mantener un Estado de derecho y la calidad de vida de las personas y la

sociedad.

Nota al profesor

RECORDATORIO – Para este momento el conferencista invitado que le hablará a su

clase deberá estar confirmado durante la Lección 35. Usted debe tener en sus manos su

esquema de la presentación que hará para preparar sus estudiantes. Usted deberá haberse

reunido de antemano con el invitado para asegurarse que su presentación no glorifique la

vida de una persona que viola las leyes. Explíquele al invitado el motivo del curso, el

interés de los estudiantes y el horario de la clase. Incluya cuanto tiempo tendrá

disponible para una discusión en clase. La persona debe ser un buen orador y no

ofenderse por ninguna pregunta. Adviértale sobre el uso de un lenguaje apropiado en la

clase.

Page 114: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

102

Lecciones 33 & 34

Delincuencia y Corrupción

Objetivo

Los estudiantes analizarán con mayor profundidad el concepto general del delito y

comenzarán a diferenciar entre la delincuencia común, corrupción y diversos tipos de

delincuencia organizada tales como las pandillas. Además podrán reconocer la existencia

de tipos específicos de delito en su propio contexto social en Chihuahua, México y otras

partes del mundo.

Objetivos de aprendizaje Los resultados esperados de la lección:

Los estudiantes podrán definir y diferenciar entre los distintos tipos de delito

Los estudiantes podrán explicar el motivo por el cual el delito es dañino para la

sociedad.

Los estudiantes podrán explicar el motivo por el cual no existe un “delito sin víctimas”.

Importancia de esta lección: Durante la primera lección de este curso, los estudiantes fueron retados a definir lo que es

el delito. Esta lección se basa en la información anterior y su objetivo es informar a los

estudiantes sobre los distintos tipos de delitos y corrupción que existen en sus

comunidades y en México en general. También se analizará el concepto de que no existe

un delito sin víctimas. El delito afecta a todos.

Nota al profesor

Las Lecciones 33 & 34 resumen los temas que se discutirán a lo largo de la Sección III.

Los conceptos claves (delito individual, padillas, delincuencia organizada y corrupción)

se analizarán en mayor detalle en las lecciones siguientes. Los profesores deben intentar

evitar discusiones largas para poder seguir la agenda. Para este momento los estudiantes

deberán entender las definiciones básicas de estos términos y como se diferencian el uno

del otro. Los profesores deben evitar agrupar todos los términos juntos.

Page 115: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

103

Contenido de la lección

CONCEPTO CLAVE (RESUMEN): DELITO

Tal como se observó en las Lecciones 1 & 2, un delito se puede definir como una falta de

actuar de acuerdo a la ley publica. Esto incluye participar en acciones antisociales

prohibidas por ley (robo, agresión, conducir un automóvil bajo los efectos del alcohol),

no cumplir con un deber publico (un oficial de la policía que acepta un soborno), o no

realizar acciones requeridos por el gobierno (una empresa que no paga impuestos.) Los

delitos son castigados por la ley pública con encarcelamiento, multas y/o despido, etc.

Un delito también podría ser una violación de la confianza pública, lo que generalmente

se define como corrupción

Un delito puede definirse como una conducta antisocial (robo, agresión, conducir un

automóvil bajo los efectos del alcohol) u omisión del deber (un oficial de la policía que

acepta un soborno) que es castigada por la ley pública. Los delitos se castigan con

encarcelamiento, multas y/o despido. Hay crímenes que hasta pueden ser sancionados

con prisión vitalicia (Cadena perpetua).

Tipos de delitos

EJERCICIO: Delito y Corrupción

Realice una discusión con los estudiantes sobre su conocimiento actual del delito.

Utilice las siguientes preguntas para guiar la discusión:

¿Sabía usted que hay una diferencia entre la delincuencia

común y la delincuencia organizada?

¿Cómo describiría usted la delincuencia común?

¿Qué piensa usted que es la corrupción?

¿De dónde obtiene usted la mayoría de la información que

usted maneja sobre el delito?

¿Sabe usted qué es la delincuencia organizada?

¿Cómo sabe usted acerca de la corrupción? ¿Por medio de

películas, programas de televisión o juegos de video?

¿Cómo personifican las películas o programas de televisión lo

que usted ha visto sobre el delito y los delincuentes?

Basado en lo que usted ha visto, ¿Cree usted que el delito

siempre es malo? ¿Por qué?

Page 116: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

104

CONCEPTO CLAVE: DELITO COMÚN:

Delitos aislados que pueden o no involucra algún tipo de programación o varios

participantes. La delincuencia común se comete con un solo objetivo o función. Por

ejemplo:

Los delitos relacionados con la propiedad (hurto) son generalmente motivadas por

el deseo de obtener algo por nada o codicia. La pobreza o privaciones de algo

material también motiva este tipo de delito.

Los delitos violentos tales como asesinatos, violaciones y asaltos generalmente

resultan de una situación con un alto contenido emocional – una pelea, una

sensación de que alguien le hizo daño a uno o que no fue respetado, (e.g., un

asalto violento en donde las emociones tales como la ira o la envidia podrían

haber motivado un robo bancario en donde la ganancia monetaria pudo haber sido

la motivación).

Aunque no son tan peligrosos como los delitos violentos, los delitos menores

también son delitos porque violan la ley. Los delitos comunes incluyen conducir

en Estado de ebriedad, violaciones de tránsito y perjudicar a los demás. Las

personas suelen considerar los delitos menores como delitos sin víctimas. No

obstante, siempre hay consecuencias negativas asociadas con estos.

Algunos delitos comunes pueden ser complejos e involucrar mucho planeamiento y

participantes múltiples, tales como una banda de roba carros. Sin embargo, una vez que

se ha cometido el delito, el individuo o individuos involucrados generalmente se

desbandan o participan en otras actividades.

CONCEPTO CLAVE: CORRUPCIÓN

La violación de un puesto oficial, responsabilidad pública o posición de confianza para

ganancia personal (e.g., dinero, favores, trato especial u otra posesión material). La

corrupción viola la confianza pública. Por medio de impuestos, las empresas pagan los

salarios de los empleados públicos tales como policías, jueces, alcaldes, maestros de

escuelas públicas y administradores para que hagan sus trabajos adecuadamente. Cuando

un empresario que ha recibido la confianza del público viola esa confianza y acepta un

soborno o pago o comete fraude al ejercer su función, esa persona está participando en un

acto de corrupción, lo que se considere un crimen o delito.

CONCEPTO CLAVE: PANDILLA:

Un grupo local que se une para protección mutua y/o ganancia personal principalmente

como resultado de una actividad ilícita. Las pandillas suelen crear un puente a otras

actividades criminales más serias que podrían conllevar a la delincuencia organizada.

Page 117: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

105

PALABRA CLAVE: DELINCUENCIA ORGANIZADA

Los individuos o grupos que tienen una relación continua y quienes ganan la vida con

actividades clandestinas ilegales rentables. Las organizaciones de la delincuencia

organizada utilizan la violencia, amenazas de violencia y corrupción para mantener el

poder y la continuidad de sus actividades.

Algunos ejemplos de la delincuencia organizada incluyen la Mafia y los carteles de

drogas. En la próxima lección, se analizarán algunas de las actividades principales de la

delincuencia.

DIFERENCIAS ENTRE DELITO COMÚN Y DELINCUENCIA ORGANIZADA

Todo delito representa una amenaza para la sociedad. Sin embargo, es importante

entender las diferencias entre ellas así como las distintas implicaciones para la sociedad.

1) El delito común afecta principalmente a las víctimas directas del delito. No obstante,

crea miedo y destruye la calidad de vida de los demás miembros de la comunidad. Tiene

un efecto onda negativo para la sociedad. Por ejemplo, si las personas mayores tienen

miedo de salir de sus casas porque temen ser asaltados, se quedan en sus casas y tienen

una calidad de vida más baja. Si suficientes personas participan en este tipo de delito, el

efecto acumulado es afectar el Estado de derecho y la calidad de vida para la sociedad en

general.

2) El impacto de la delincuencia organizada es mayor y más extenso que el impacto del

delito común y daña directamente no solo a sus víctimas si no también a inocentes, la

comunidad y, por ende, la sociedad. Los grupos criminales tales como pandillas

participan en actos de violencia y corrupción para protegerse de la ley. También

deterioran el Estado de derecho y atacan la Cultura de Legalidad. Como resultado, la

delincuencia organizada es más insidiosa y peligrosa que el delito común.

Para poder ayudar a los estudiantes entender las diferencias entre el delito individual y la

delincuencia organizada, los profesores pueden usar la siguiente tabla:

DELITO COMÚN DELINCUENCIA ORGANIZADA

El delito es cometido solo una sola vez (e.g.,

hurto motivado por codicia y ganancia monetaria)

Se cometen delitos continuamente para las

metas a largo plazo.

Generalmente los individuos se desbandan una

vez que se ha cometido el crimen

Los individuos forman parte de una jerarquía

organizacional y permanecen parte de la

organización aun después de que se haya cometido el delito

Page 118: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

106

Los criminales no participan en la corrupción

de manera sistemática

Depende de la corrupción para mantener el

poder y continuar sus operaciones

TAREA EN EL DIARIO - EJERCICIO: IMPACTO PERSONAL DEL CRIMEN

Para este ejercicio en el diario, los estudiantes tendrán que considerar el

impacto que la violencia ha tenido en sus vidas.

¿Cómo ha sido su vida afectada por el delito?

¿Cómo ha impactado la violencia en su calidad de vida?

Podría considerar un incidente específico que le afectó personalmente o

medidas preventivas tales como cambiar la ruta que usted toma para regresar a

la casa de la escuela para evitar confrontaciones con personas violentas o

restricciones de sus padres sobre la hora de llegada a casa, etc.

Nota al profesor:

Lo que los estudiantes escriben en el diario esta vez debe ser utilizado luego durante las

lecciones 39, 40 y 41 en donde se aborda el tema del impacto del delito y la corrupción.

============= RECESO SUGERIDO=============

Al resumir la discusión sobre la delincuencia organizada, los profesores deben

colocar su definición en el pizarrón.

Actividades de la delincuencia organizada

Tráfico de drogas

Aproximadamente la mitad de la economía delincuencia se obtiene de las

ganancias provenientes del tráfico de drogas. El tráfico ilegal de drogas es un

fenómeno global con serios efectos económicos y sociales.

El tráfico de drogas comprende una cadena de negocios que extiende más allá de

los narcotraficantes locales. Este negocio ilegal tiene un precio caro para la

sociedad:

Aumenta los costos del sistema de salud;

Resulta en una productividad perdida, eleva los costos para policías, el

sector penal y rehabilitación; y

Aumenta los costos de la propiedad debido a los delitos cometidos por

narcotraficantes.

Deteriora las instituciones y aumenta la corrupción

Representa una amenaza a las instituciones democráticas

Page 119: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

107

Los efectos sociales sobre nuestra población también están marcados. El trasiego

y uso de drogas ilícitas están vinculados a una variedad de delitos tales como

hurto, extorción, secuestro, prostitución y delitos violentos.

La otra mitad de la economía criminal comprende:

Trato/Tráfico de personas

Existe una actividad ilícita que consiste en transportar a personas a otros países

ilegalmente (coyotes). Este es un fenómeno que ocurre alrededor del mundo y es una

industria de seis o siete mil millones de dólares por año que se calcula en base a lo que

estas personas le cobran a un cliente que quiere ir a otro país ilegalmente. Por ejemplo,

para llevar a alguien de China a los Estados Unidos el costo es de $20,000 a $30,000

dólares. Debido a que estos individuos generalmente no tienen tanto dinero, deben

“pedirlo prestado” de las pandillas que los convierten en esclavos para que puedan

devolver el dinero. Este es un proceso largo y las pandillas suelen amenazar a la familia

de la persona en su país natal si la persona no paga la deuda. La explotación sexual

comercial de mujeres y niños ahora también es algo común.

Falsificación de productos legales

Esto también se denomina como “piratería” productos tales como ropa, medicinas,

videos, discos compactos y software. El término técnico se refiere a una violación de los

“derechos de propiedad intelectual”. Este tipo de delincuencia organizada no solo

perjudica la economía del país, privándolo de ingresos tributarios, pero también da una

entrada para que las organizaciones delincuenciales participen en otras actividades

delictivas.

Trasiego/venta ilícita de armas y automóviles

Las armas y los automóviles suelen traficarse de norte a sur y se producen en los

Estados Unidos y se trasiegan y se venden ilegalmente en otros países. Esto

también incluye un exceso de armas en el norte de México que se intercambian

por drogas.

Transporte de artículos arqueológicos robados y tesoros nacionales

Por ejemplo, México es un país rico en artículos prehispánicos. Estos artículos

ahora están siendo robados y transportados a otros países para la venta.

Delitos ecológicos

Estos crímenes perjudican el ambiente pero benefician a los delincuentes. Por

ejemplo, se trafican y se venden ilegalmente químicos controlados y peligrosos.

Aunque algunos individuos podrían reclamar que esta actividad no les perjudica,

conllevan problemas potenciales para todos en donde se trafican estos químicos

tóxicos o sus deshechos.

Page 120: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

108

Implicaciones para la sociedad

EJERCICIO: IMPLICACIONES PARA LA SOCIEDAD

Pídales a los estudiantes que recuerden la tabla en donde se diferencia el

delito común de la delincuencia organizada.

¿Qué impacto tienen sus actividades para la sociedad? ¿Y para su

propia comunidad?

¿Cómo impactan el Estado de derecho y la Cultura de Legalidad?

Nota al profesor:

Este ejercicio funciona como una introducción a los daños serios que el crimen y la

corrupción le causan a la sociedad y el Estado de derecho. Por ahora, el aspecto más

importante de esta discusión es que los estudiantes comiencen a correlacionar las

consecuencias del delito y la corrupción a su propio ambiente. Los detalles específicos

serán abordados con mayor detalle en las siguientes lecciones.

Page 121: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

109

¿Delito sin víctimas?

CONCEPTO CLAVE (RESUMEN): DELITOS SIN VÍCTIMAS

Tal como se presentó en la Sección I, algunos se equivocan en considerar que algunos

delitos no tienen víctimas. El delito impacta a TODOS en una comunidad, sea directa o

indirectamente. Cada vez que se comete un delito, hay una víctima.

Por ejemplo, algunos dicen que las personas eligen comprar drogas o apostar o

comprar sexo a las prostitutas. ¿Quiénes salen lastimados? El daño se debe a que

nosotros aceptamos que otras personas violen la ley. Nosotros mismos

deterioramos el Estado de derecho.

EJERCICIO: ¿Delitos sin víctimas?

Divida la clase en tres equipos. Asígnele a cada grupo uno de los

siguientes temas: comprar drogas, apostar/jugar o prostitución.

Cada grupo debe estipular cual es el daño y quienes son las víctimas del

delito que les fue asignado.

Una vez que cada equipo haya completado el ejercicio, deben compartir

sus respuestas en el pizarrón. Algunas respuestas incluyen:

Las drogas tienen el potencial de destruir la vida de una familia

incluyendo la suya. Por ende, las familias también se convierten en

víctimas.

Apostar y jugar por dinero también tiene el potencial de destruir la

vida de las personas y sus familias. También tiene el potencial de

hacer que los individuos se desesperen tanto por conseguir dinero que

podrían pedir préstamos a los delincuentes con altas tasas de interés. Si

no pagan el dinero, ellos o su familia podrían ser atacados.

La prostitución explota y deshumaniza las niñas y mujeres.

Rete a los estudiantes para que piensen en un delito sin víctimas y

discuta cada respuesta. Al final haga la siguiente pregunta, “¿Entonces,

existe un delito que no tenga una víctimas?”

TAREA EJERCICIO: Eventos de la actualidad:

Corrupción y pandillas - ¿Quién es la víctima?

Requiere que los estudiantes encuentren tres noticias de actividad

delincuencial de un periódico local o el Internet. (1) El primer artículo

debe tratarse de una actividad delincuencial que el estudiante cree ser una

Page 122: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

110

forma de corrupción; (2) el segundo artículo debe tratarse de un delito

común (hurto, asalto); y (3) el tercer artículo debe incluir una actividad

delincuencial que el estudiante cree estar vinculado a una organización

delincuencial como una pandilla, por ejemplo. Asegúrese de que los

estudiantes tengan los ejemplos listos para el inicio de la Lección 36 ya

que los necesitarán para un ejercicio.

Explíqueles a los estudiantes, al inicio de cada lección, en esta sección que algunos

estudiantes tendrán que presentar sus hallazgos. Para la presentación, los

estudiantes deben contestar las siguientes preguntas:

a. ¿Cómo diferenciaron entre un delito que ellos creen que era

corrupción y uno relacionado a una organización delincuencial?

b. Para el caso de una pandilla u organización delincuencial, el

estudiante debe describir la organización delincuencial involucrada

y la actividad a la que se dedica.

c. ¿Cómo se compara el daño ocasionado por estos dos tipos de

delitos – es uno peor que el otro?

2. Cuando los estudiantes presentan sus casos durante las siguientes

lecciones, asegúrese que ellos reconozcan que todo tipo de delito que

daña a los demás, sea a nivel individual tanto como a la sociedad. No

existe un delito sin víctimas.

TAREA: PREPARACIÓN PARA EL CONFERENCISTA INVITADO

Explíqueles a sus estudiantes que tendrán un conferencista que llegará a la clase a

hablarles sobre los delitos “sin víctimas”. Explíqueles quien es el invitado y de que les va

a hablar (basado en el esquema de la charla elaborado por el invitado). Pídales que

preparen una serie de preguntas que le harán al invitado después de su presentación.

Nota al profesor

Entrégueles a los estudiantes las preguntas de resumen para esta sección del curso

Page 123: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

111

Sección III:

Amenazas al Estado de derecho y mi comunidad: corrupción,

crimen y pandillas

PREGUNTAS DE REPASO

Lecciones 33 & 34: Información general sobre el delito y la corrupción

1. Explique lo que es el delito, delincuencia organizada, corrupción y pandillas

2. Elabore una lista de las diferencias entre el delito y delincuencia organizada

3. Nombre las actividades principales de la delincuencia organizada

4. ¿Qué es un delito sin víctimas?

Lección 35 – Conferencista invitado

Lección 36 & 37 – Amenazas al Estado de derecho: pandillas

5. ¿Cómo es afectada Chihuahua por las pandillas?

6. ¿Cuál es la relación entre pandillas y delincuencia?

Lección 38 – Amenazas al Estado de derecho: corrupción

7. De un ejemplo de corrupción oficial

8. De un ejemplo de corrupción de bajo nivel o corrupción cotidiana.

9. ¿Cómo se vincula la corrupción cotidiana a la corrupción oficial?

Lección 39 – Consecuencias de la corrupción

10. Explique como la corrupción impacta el Estado de derecho

11. Explique como la corrupción impacta su calidad de vida

Lección 40 – Amenazas al Estado de derecho: delincuencia común

12. Liste algunos ejemplos de delincuencia común

13. Explique como el delito común impacta el Estado de derecho

14. Explique como el delito común impacta su vida

Lección 41 – Amenazas al Estado de derecho: delincuencia organizada

15. ¿Cómo se relaciona la corrupción a la delincuencia organizada?

16. Explique como la delincuencia organizada es un problema internacional

17. ¿Qué métodos usa la delincuencia organizada para mantener el poder?

Lección 42 – Consecuencias de la delicuencia organizado

18. ¿Cómo impacta la delincuencia organizada el Estado de derecho?

19. Enliste las principales consecuencias de la delincuencia organizado en la vida

cotidiana y dé ejemplos

Lección 43 – Proyectos sobre la Cultura de Legalidad (Parte I)

Page 124: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

112

Lección 44 – Proyectos sobre la Cultura de Legalidad (Parte II)

20. ¿Qué es un triángulo delictivo?

21. Describa los tres componentes del triangulo delictivo

Lección 45 – ¿Por qué existen el delito y la corrupción?

22. Enliste los 5 principales motivos por el cual el delito y corrupción existen

Lección 46 – Tolerancia pública y benevolencia aparente

23. Describa la tolerancia pública y de un ejemplo

24. Describa la benevolencia aparente y de un ejemplo

Lección 47 – Demanda pública

25. Describa la demanda pública y de un ejemplo

Page 125: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

113

Lección 35 Una visión desde el infierno

Objetivo

Los estudiantes recibirán información de primera mano de un conferencista invitado que

enfatizará el impacto de cualquier delito: que no hay tal delito sin víctimas.

Objetivos de aprendizaje

Los estudiantes podrán mostrar lo que han aprendido sobre la información

relatada por el conferencista sobre el impacto de la delincuencia a nivel personal.

Importancia de esta lección: Un conferencista será invitado para hablarles a los estudiantes para el impacto de la

delincuencia en individuos, comunidades y la sociedad. Un conferencista tiene el

potencial de ser muy memorable. Por lo tanto, debe ser bien escogido. Es muy importante

que cualquier conferencista reconozca y esté alineado con el objetivo del curso que se

está enseñando.

Invitado Los conferencistas invitados son importantes para motivar a los estudiantes, ampliar su

conocimiento y alcanzar los objetivos del curso. El invitado debe ser alguien con

experiencia de primera mano quien formó parte de un “delito sin víctimas”. El

conferencista podría ser un ex – adicto a las drogas, un ex – apostador/jugador o una ex –

prostituta. El objetivo es iluminar a los estudiantes sobre el impacto que estos crímenes

pueden tener en una persona si participa en un acto ilícito y como también impacta a las

demás personas que lo rodean.

Escoja a su conferencista invitado cuidadosamente. Esto se debe hacer aproximadamente

un mes antes de la fecha programada. Infórmele al director de la escuela sobre el

conferencista.

Asegúrese de tener una larga conversación con el conferencista invitado para asegurarse

que este no vaya a idealizar o glorificarles a los estudiantes la vida de alguien que

participa en actos ilícitos. El invitado debe ser un buen orador y no ofenderse por las

preguntas que hacen los estudiantes. Adviértale también que debe mantener un lenguaje

apropiado dentro de la clase.

Page 126: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

114

Una vez que usted haya escogido al conferencista, asegúrese de que él o ella estén bien

preparados. Explíquele el objetivo del curso, los intereses de los estudiantes, el horario de

la clase, incluyendo la cantidad de tiempo que tendrá para su charla y para una discusión

posterior. Una semana antes, pídale al conferencista que le prepare une esquema de su

presentación para que usted pueda preparar a sus estudiantes.

Prepare a sus estudiantes para que aprovechen al máximo la visita. Pídales que repasen el

material relevante, que preparen preguntas y que luego le hagan preguntas al

conferencista después de la presentación.

Los estudiantes podrán anotar preguntas adicionales durante la presentación. Deje

suficiente tiempo libre al final de la presentación para poder interactuar con el

conferencista.

Después de la presentación, realice una discusión con los estudiantes para evaluar lo que

aprendieron.

EJERCICIO: Resumen de la presentación y nota de agradecimiento

Pídales a los estudiantes que tomen notas durante la charla y que luego

preparen un resumen escrito de sus comentarios.

Además, pídales a sus estudiantes escribir una carta de agradecimiento al

conferencista por haber llegado a hablarles. Las cartas deben enfatizar los

puntos clave que los estudiantes aprendieron en la charla.

Page 127: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

115

Lecciones 36 & 37

Amenazas al Estado de derecho: pandillas callejeras

Objetivo Los estudiantes podrán reconocer los peligros que representan las pandillas para ellos.

También podrán ver la posible relación de las pandillas con la delincuencia organiza.

Lograrán entender que las pandillas realizan actividades delincuenciales y podrán

distinguir entre las pandillas de la calle y otras organizaciones de jóvenes.

Objetivos de aprendizaje Resultado esperados de la lección:

Los estudiantes podrán definir lo que es una pandilla

Los estudiantes podrán describir la relación entre las pandillas y delito

Los estudiantes podrán explicar las diferencias entre las pandillas

delincuenciales y otras organizaciones juveniles

Importancia de esta lección Las pandillas y su participación en la actividad delincuenciales es el primero de una serie

de temas que se abordarán en las siguientes lecciones (los otros temas incluyen

corrupción, delito común y delincuencia organizada) y se enfocan en las amenazas al

Estado de derecho y la Cultura de Legalidad que originalmente fue presentado. Las

pandillas originalmente fueron presentadas en las Lecciones 33-34 como una manera de

atraer a los estudiantes al material de esta sección. El hecho de pertenecer a una pandilla

abre una puerta al delito incluyendo a la delincuencia organizada. Es importante que los

estudiantes reconozcan este peligro y busquen aceptación en organizaciones juveniles que

apoyan y no amenazan el Estado de derecho.

Nota al profesor:

Es importante que los estudiantes entiendan el peligro de las pandillas de la calle

organizadas tales como los Aztecas o los Mexicles aunque se encuentran principalmente

en Ciudad Juárez y Chihuahua.

Contenido de la lección Una pandilla es un grupo local que se une para protección mutua y/o ganancia a través de

una actividad ilícita. Esta es una definición simplificada. Es difícil definir una pandilla.

Para algunos, el término “pandilla” describe un grupo pequeño de cuatro o cinco

adolescentes que se reúnen en la esquina de una calle. Para otros, el término evoca

imágenes de neo-nazis o un grupo de jóvenes altamente organizados cuyo propósito es

ganar dinero por medio del narcotráfico. Las pandillas de motociclistas también son un

tipo de pandilla conocidos por muchos.

Page 128: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

116

EJERCICIO: Las pandillas criminales Pregúntele a la clase si ha visto o escuchado algo sobre las pandillas.

¿Qué fue? ¿Cómo se caracterizaron las pandillas? Luego discuta con la

clase sobre la prevalencia y las actividades de cualquier pandilla local.

Si el estudiante no conoce ninguna pandilla local, probablemente

podrán dar ejemplos de pandillas en el estado o pandillas en otras

partes del mundo.

Nota al profesor:

Los profesores quizás tengan estudiantes en sus clases que pertenecen a pandillas. Por ese

motivo deben tener cuidado en no comprometer a los estudiantes. Al presentar este

material, los profesores deben darles esperanza a los estudiantes que podrían estar en

pandillas. Si hay adolescentes en pandillas, esto no quiere decir que están pre-destinados

a convertirse en delincuentes cuando sean adultos. Los profesores deben explicar los

peligros de pertenecer a las pandillas y alentar a los estudiantes en que tienen la

capacidad de dejarlas.

Chihuahua no es inmune a los problemas y peligros asociados con las pandillas. Existen

pandillas principalmente en Chihuahua capital y Ciudad Juárez, aunque en el caso de

Hidalgo del Parral, se reconocen algunos grupos de “cholos” en la Col. Revolución y en

el Barrio “El Conejo”.

Un ejemplo conocido del peligro que representan las pandillas en Chihuahua es el

siguiente:

A lo largo de este curso, los estudiantes han tenido que considerar los factores que

influyen sus decisiones y los impactos de esas decisiones sobre ellos y su comunidad. En

la Sección II, se les explicó a los estudiantes el proceso para tomar decisiones. Utilizando

este escenario, los estudiantes deben realizar el proceso de toma de decisiones.

Desde los años ´80, es conocida la rivalidad de las pandillas de diferentes colonias

de Ciudad Juárez y Chihuahua. En Chihuahua ya se cuentan varios muertes entre

las pandillas que han existido en las Colonial Lealtad I y II. Así también los

lesionados y muertos de las famosas pandillas de “Los Lerdo” del Parque Lerdo y

de “Los Fox” de la Colonia Dale. En el caso de Ciudad Juárez, la violencia a

escalado en las pandillas, y se cuentan en cientos los números de muertos.

Page 129: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

117

Ayer cuando regresaba de su escuela, Juan fue intercedido por un grupo de

adolescentes miembros de una pandilla local. Su hermano, Marco, estaba

con ellos. El grupo comenzó a presionar a Juan de unirse a la pandilla.

Marco le habló a Juan al lado y le dijo que era la mejor manera para

conseguir el dinero que la familia necesitaba para mantener la casa en donde

habitan. Juan sabe que los miembros de la pandilla consiguen su dinero de

actividades delincuenciales y suelen tener problemas con la policía y está

preocupado sobre lo que hará la pandilla a Marco si él decidiera no unirse a

la pandilla.

Pídales a los estudiantes que identifiquen y examinen cada opción de Juan. Al concluir la

asignación, los estudiantes deben decidir cual es la opción más apropiada para Juan y

explicar el motivo.

============== RECESO SUGERIDO ==============

EJERCICIO: Las pandillas y otras organizaciones juveniles

Divida a los estudiantes en grupos de tres a cuatro. Basado en la definición

de una pandilla y la información adicional que se les dio a los estudiantes,

pídale a cada grupo distinguir entre una pandilla y una organización

juvenil tales como los Scouts, Rescate Juvenil o Grupo de Amigos. Es

importante guiar a los estudiantes para que entiendan que estos grupos de

jóvenes tienen un propósito social útil. El propósito no es dañar si no

beneficiar. Pídale a cada grupo presentar un resumen de sus hallazgos.

Las pandillas delincuencial suelen existir en áreas inestables de bajos

ingresos en donde hay una relación cercana entre los adolescentes y

delincuentes adultos. En estos tipos de ambientes, los adolescentes son

reclutados por las organizaciones delincuenciales en donde se entrenan

para carreras delictivas exitosas. Durante esta práctica, los miembros de la

pandilla con más experiencia o hasta los miembros de las organizaciones

delincuenciales establecidas, supervisan a los nuevos integrantes. A lo

largo del tiempo, los nuevos miembros aprenden las técnicas y actitudes

del mundo de la delincuencia y son presentados a los intermediarios del

negocio del delito: casas de empeño, narcotraficantes, etc. Si los miembros

de la pandilla pueden probar que son confiables y capaces, pueden ser

reclutados para integrarse a las organizaciones delincuenciales adultas.

Page 130: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

118

EJERCICIO ESCRITO: Las pandillas en mi comunidad

Pídales a los estudiantes preparar una reseña que describe su

conocimiento personal de las pandillas o conocimiento por medio del

periódico o la televisión sin identificar el nombre de algún individual

involucrado. La reseña debería responder las siguientes preguntas:

¿Conoce a alguien que pertenece a una pandilla?

¿Hay reglas para pertenecer a la pandilla?

¿Cómo entraron a la pandilla? ¿Cómo se salieron?

¿Es posible salir de una pandilla después de haber pertenecido

a ella?

¿Están involucrados en algún tipo de actividad ilegal? ¿De qué

tipo?

¿Ha sido usted presionado para entrar a una pandilla? ¿Que

hizo usted?

¿Cómo deterioran las pandillas el Estado de derecho?

¿Cómo deterioran las pandillas la Cultura de Legalidad?

Pídales a los estudiantes que presenten sus respuestas y utilícelas

como la base para una discusión en clase.

TAREA – EJERCICO: Presión para unirse a una pandilla criminal

En la lección previa, los estudiantes tuvieron que considerar un escenario

de toma de decisiones con respecto a la presión que la pandilla ejerce en

los jóvenes para que se unan al grupo. En este momento, solicíteles a los

estudiantes que reconsideren el mismo escenario presentado anteriormente

pero que ahora piensen en la respuesta de Juan al ser presionado a entrar

en una pandilla.

Ayer cuando regresaba de su escuela, Juan fue intercedido por un grupo de

adolescentes miembros de una pandilla local. Su hermano Marco estaba con

ellos. El grupo comenzó a presionar a Juan de unirse a la pandilla. Marco

tomó a Juan al lado y le dijo que era la mejor manera para conseguir el

dinero que la familia necesitaba para mantener su casa. Juan sabe que los

miembros de la pandilla consiguen su dinero de actividades criminales y

suelen tener problemas con la policía. Juan está preocupado sobre lo que

hará la pandilla a Marco si él decidiera no unirse a la pandilla.

Page 131: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

119

Recuérdeles a los estudiantes la Sección 1 del curso en donde identificar

los factores (e.g., valores, auto-estima, etc) que impactan sus decisiones.

Los estudiantes ahora deben responder a la siguiente pregunta:

¿Bajo que circunstancias podría yo estar presionado para entrar a

una pandilla?

¿Están algunos de estos factores presentes en el escenario anterior?

¿Conociendo las circunstancias que podrían resultar si usted entra

a una pandilla, identifiquen motivos específicos por los cuales

evitaría estas circunstancias?

Por ejemplo, si un estudiante siente que está siendo presionado para unirse

a una pandilla por dinero, debería conseguir un trabajo como una manera

de evitar dicha presión.

Page 132: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

120

Lección 38

Amenazas al Estado de derecho: la corrupción

Objetivo Esta lección se enfoca en la corrupción en el sentido formal e informal y su relación a

otras actividades delincuenciales.

Objetivos de aprendizaje Resultados esperados de la lección:

Los estudiantes podrán explicar el significado de la corrupción oficial y dar ejemplos

Los estudiantes podrán explicar el significado de corrupción a bajo nivel y dar ejemplos

Los estudiantes entenderán como la tolerancia a la corrupción a un bajo nivel o

corrupción a nivel cotidiano podría conllevar a la corrupción de alto nivel.

Importancia de esta lección Aunque esta lección les enseñará a los estudiantes sobre la relación que generalmente

existe entre la delincuencia y la corrupción, también es importante que los estudiantes

entiendan que la corrupción informal comienza a un nivel relativamente bajo. El soborno

o estafa, por ejemplo, en donde las personas no siguen las reglas como los demás y

ganan una ventaja injusta es una forma de corrupción. La aceptación y participación en

estas formas más bajas de corrupción crea un clima receptivo a las formas más elevadas

de corrupción.

Contenido de la lección

Existen dos tipos de corrupción: 1) corrupción a un alto nivel o corrupción oficial y 2)

corrupción a un bajo nivel o corrupción cotidiana. Ambos tienen consecuencias negativas

para la sociedad.

Nota al profesor:

Los estudiantes suelen ser muy activos durante esta discusión ya que podrán dar ejemplos

de ambos tipos de corrupción – oficial y cotidiana. Tal como se discutió anteriormente,

el concepto de justicia es muy importante para ellos y la corrupción es inherentemente

injusta. Los estudiantes tendrán bastante tiempo en esta y las demás lecciones para

analizar este tema. El profesor debe recordar no pasarse del tiempo disponible para

discutir estos temas.

Page 133: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

121

PALABRA CLAVES: CORRUPCIÓN OFICIAL Y COTIDIANA

I) Corrupción oficial (repaso): Según la ley, la corrupción es la violación de un

trabajo oficial, responsabilidad pública o puesto de confianza para ganancia

personal (e.g., dinero, favores, trato especial u otra posesión material) en donde se abusa

o no se ejerce correctamente el poder otorgado. El hecho de pagarle un soborno a un alto

funcionario del gobierno podría permitir que los grupos de la delincuencia organizada

operen sin medida. Se pueden ofrecer incentivos a empleados públicos que son

relativamente mal pagados, lo que deteriora los esfuerzos de la policía para combatir a la

delincuencia organizada.

Ejemplos específicos de estas formas de corrupción incluyen:

Pagos realizados por las organizaciones delincuenciales a la policía, fiscales y

jueces para que ignoren las actividades ilícitas de alguna organización que podría

incluir el secuestro o narcotráfico.

Contribución a la campaña de algún candidato político

Conversar con líderes políticos por medio de amigos poderosos y partidarios

políticos y financieros.

Pagos para influenciar contratos y compras con el gobierno; y

Eliminar opositores políticos.

II) Corrupción a bajo nivel: ¿Y la corrupción en las situaciones cotidianas?

El conductor que soborna al agente de tránsito para evitar una multa o sanción.

El estudiante que le paga a otro estudiante para que le haga su trabajo.

El estudiante que le paga a un profesor para que le de una mejor calificación.

El estudiante de medicina que copia o hace trampa en un examen.

Participar y tolerar estas formas de corrupción lo coloca a uno en una situación tentadora

para participar y tolerar actos de corrupción “oficial” como los que se describen arriba.

EJERCICIO: ¿ES CORRUPCIÓN HACER TRAMPA?

Es importante describir los temas de corrupción a un nivel local para los

estudiantes. La corrupción ocurre a todos los niveles y en distintos grados.

En este momento los estudiantes deben analizar ejemplos de corrupción que

puedan surgir en la clase o en el entorno escolar. Para iniciar la discusión, pídales

a los estudiantes analizar si les parece justo que alguien haga trampa o se copie

para sacar una mejor calificación.

Page 134: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

122

¿Qué pasa si un estudiante le paga al profesor para obtener una mejor

calificación? ¿Quién es el corrupto en esta situación?

¿De qué otra manera ocurre la corrupción en la escuela?

Nota al profesor:

El nombre de la empresa y el sitio Web se excluyen del siguiente ejemplo a propósito.

El profesor debe compartir el siguiente ejemplo abajo con sus estudiantes:

Servicio de respuesta de éxamenes

Una página de México, ofrece un servicio en línea a los estudiantes para obtener las

“respuestas” de exámenes de admisión CENEVAL para las escuelas de Nivel Medio

Superior y Superior. Así como para “redactar” las tesis de titulación para carreras

profesionales. Cobra una cantidad para que los estudiantes obtengas estos “beneficios”

sin la necesidad de menor esfuerzo. El sitio Web alienta a los estudiantes a “seguir sus

sueños sin tener que lidiar con idioteces que no le ayuden a llegar a ningún lugar y

utilizar su tiempo para cosas más importantes”. Aunque las autoridades de educación son

muy críticos del sitio Web, no pueden hacer mucho debido a que técnicamente no es un

negocio ilegal. No obstante, un profesor podría suspender o reprobar a un estudiante que

use ese sitio.

“Ofrecen por Internet las respuestas de los exámenes de CENEVAL”

El Diario de Chihuahua, octubre, 2009

Pregúnteles a los estudiantes lo que piensan de este tipo de sitio Web

¿Piensan que es justo?

¿Cómo se sentirían al saber que un amigo utiliza ese sitio Web para hacer sus

exámenes o la tesis profesional?

¿Piensa que debería ser permitido que este tipo de sitio Web opere?

Analizaremos la corrupción más adelante en la siguiente lección incluyendo como le hace

un daño a la sociedad y porque existe.

Page 135: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

123

Lección 39

Consecuencias de la corrupción

Objetivo Esta lección analiza como la corrupción le hace un daño a la sociedad y deteriora el

Estado de derecho. Los estudiantes serán retados a identificar como sus propias vidas son

afectadas por la corrupción.

Objetivos de aprendizaje Los estudiantes podrán explicar los efectos negativos de corrupción sobre un individuo,

su familia, la comunidad y el Estado de derecho.

Importancia de esta lección Este curso siempre ha enfatizado la necesidad de apoyar el Estado de derecho y sus

amenazas. Esta lección analiza como la corrupción deteriora el Estado de derecho y la

calidad de vida para todos los ciudadanos.

Contenido de la lección

EJERCICIO: VIDA SIN CORRUPCIÓN

En este ejercicio, los estudiantes deben pensar en cómo la vida sería mejor sin la

corrupción. Al hacer esto, los estudiantes podrán mostrar los efectos negativos que la

corrupción tiene para la sociedad y el Estado de derecho.

¿Qué efecto tiene la corrupción sobre nuestras comunidades y nuestra calidad de

vida?

¿Qué tan distinta sería la vida si no hubiese corrupción?

¿Cómo sería la vida en su comunidad si hubiera menos corrupción?

Nota al profesor:

Esta sección continuamente examina el impacto de la delincuencia y la corrupción sobre

el Estado de derecho. Podría ser útil que los profesores coloquen los 4 principios del

Estado de derecho sobre la pared en la clase para que los estudiantes puedan referirse a

ellos.

Los 4 principios del Estado de derecho:

1. Las leyes se establecen democráticamente

2. Las leyes protegen los derechos del individuo

3. Las leyes aplican a todos

4. Las leyes se hacen cumplir por igual

Page 136: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

124

1) ¿Cómo impactan la corrupción oficial y la corrupción de bajo nivel el Estado de

derecho?

Las leyes NO se aplican por igual a todos

Las leyes NO se hacen cumplir igualmente por todos

La corrupción deteriora el Estado de derecho debido a que aquellos individuos con

buenos contactos o con un buen estatus económico, político o social reciben un trato

preferencial. Al hacerlo, otros miembros de la sociedad quedan en desventaja. Por

ejemplo:

El hijo de un alto funcionario del gobierno fue aprehendido por la tránsito

manejando en Estado de ebriedad y no enfrenta las mismas sanciones que un

ciudadano regular.

Un empresario que le hace una contribución grande a un político gana una

licitación del gobierno para construir un puente. De esa manera le gana a otras

empresas de construcción más capaces o empresas que tenían licitaciones más

económicas.

Un recolector de impuestos es sobornado por una organización delincuencial para

no tener que pagar sus impuestos. Mientras tanto, los demás empresarios

legítimos deben pagar los impuestos que esas personas no pagan que terminan

siendo más altos.

Un agente de tránsito que acepta “mordidas” de rutina en vez de aplicar multas

por exceso de velocidad, lo que permite que algunas personas continúen

conduciendo rápido sin ser sancionado, lo que crea un ambiente peligroso para los

demás choferes.

El efecto cumulativo de estas acciones tiene consecuencias adicionales para el Estado de

derecho.

Los ciudadanos se han vuelto más cínicos y desilusionado con respecto a la

ley y la justicia lo que resulta en personas que no denuncian los delitos, no

apoyan las investigaciones policiales ni respetan las decisiones legales, lo que

termina deteriorando el Estado de derecho.

Se viola la confianza en las instituciones públicas. El público deposita su

confianza en los altos funcionarios y les da la poder de administrar la ciudad o el

Estado (i.e., trabajar para asegurar la salud, seguridad, educación y bienestar de

las personas) de una manera justa, honesta y equitativa. De hecho, las personas

generalmente depositan su seguridad en las manos de los funcionarios y confían

Nota al profesor

Los siguientes ejemplos son hipotéticos y para ilustrar maneras específicas de como

la corrupción socava el Estado de derecho. Usted no está limitado a estos ejemplos.

Los estudiantes pueden dar sus propios ejemplos.

Page 137: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

125

que esas personas harán lo correcto. La corrupción eventualmente debilita las

instituciones de la sociedad y no funcionan a su potencial completo.

2) ¿Cómo impactan estas acciones su calidad de vida?

La corrupción por parte de los funcionarios públicos y organizaciones delincuenciales no

es un delito sin víctimas. Todos sufrimos cuando otros no siguen los mismos estándares

de conducta que une al resto de la sociedad. La corrupción tiene una variedad de

consecuencias económicas y físicas.

Los ciudadanos deben pagar esas mordidas con su propio dinero, el cual podría

ser destinado para mantenerse.

A los ciudadanos se les niega bienes y servicios o se les brinda una calidad pobre

de trabajo (e.g., la construcción de una calle). Por ejemplo, el empresario corrupto

que gana una licitación para construir un puente sobre otras empresas de

construcción que tal vez son más capaces, quiere decir que el puente podría tener

más problemas estructurales y podría representar un riesgo para los

automovilistas.

Pérdida de oportunidad

El dinero del público que debió haber sido usado para construir obras para el

beneficio del público (calles, escuelas, puentes) se desvían a los bolsillos de los

funcionarios para su beneficio personal. Por ejemplo, el dinero que debió haber

sido usado para construir una nueva biblioteca se usa para renovar la oficina de un

alto funcionario de la Secretaría de Educación. Todos en la comunidad pierden la

oportunidad de tener una biblioteca pública con acceso a computadoras.

Page 138: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

126

Ejemplos de corrupción y las consecuencias para la calidad de vida

CORRUPCIÓN DE: CONSECUENCIAS PARA LA CALIDAD DE VIDA

Policía Falta de confianza en la policía

Hace que la policía sea inefectiva

Amenaza la seguridad pública

Sistema judicial Tratamiento injusto a los delincuentes Carecia de confianza pública en la justicia

Funcionarios de banco Pérdida de dinero

Funcionarios de aduana Entrada de contrabando al país

Proceso de licitación para una

construcción Trabajo de baja calidad

Peligro para el público

Corrupción en México

México se ubicó en la posición 100 de 183 países considerados en el Índice de

Percepción de la Corrupción 2011 de Transparencia Internacional (TI), y es el peor de los

miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),

ocupando el lugar 34 de la misma cantidad de integrantes.

El país obtuvo una puntuación de 3, un avance de una décima en comparación con 2010,

cuando su calificación obtenida fue de 3.1. En el índice de Transparencia, 0 corresponde

a la mayor percepción de corrupción y 10 a la menor.

EJERCICIO: Corrupción en México

Según la encuesta mencionada anteriormente, México se encuentra en el lugar 100 de los

países con mayor percepción de corrupción. Con base en estos hallazgos, los estudiantes

deberán responder las preguntas que siguen a continuación. Pida a los estudiantes que

escriban las preguntas para que se puedan remitir a ellas más adelante. Preguntas a ser

respondidas por los estudiantes:

a. ¿El resultado de la encuesta lo sorprende?¿Por qué si o no?

b. ¿Qué cree usted que se puede podríamos mejorar el lugar de México y

disminuir la corrupción en esta encuesta?

c. ¿Es importante mejorar la clasificación de México? ¿Por qué?

Posibles respuestas: fomentar el turismo, fomentar el comercio, elevar

el apoyo público en favor del gobierno, etc.

TAREA – EJERCICIO: La corrupción en México

Según la encuesta anterior, México está en el número 100 de 185 países con

respecto a la percepción de corrupción de parte del público. Basado en estos

hallazgos, los estudiantes deberán responder a las preguntas a continuación.

Page 139: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

127

Pídales a los estudiantes anotar las preguntas para que puedan contestarlas

después. Tienen que involucrar a sus padres.

Preguntas a contestar:

a. ¿Lo sorprende el resultado de la encuesta?

b. ¿Qué piensa que se puede hacer para mejorar el lugar de México?

c. ¿Piensa que es importante mejorar el lugar de México en esta encuesta? ¿Por

qué?

Respuestas posibles: Para fomentar el turismo y los negocios,

aumentar el apoyo público hacia el gobierno, etc.

Ahora los estudiantes deben hacerles a sus padres las mismas preguntas. Los

estudiantes deberán registrar las respuestas después de contarles a sus padres

sobre la encuesta y la posición de México en la encuesta.

Preguntas para los padres:

a. ¿Lo sorprende el resultado de la encuesta?

b. ¿Alguna vez ha sido presionado en aceptar un soborno? Por favor describa

las circunstancias y lo que usted hizo en esa circunstancia.

c. ¿Qué piensa que se puede hacer para mejorar el lugar de México en esta

encuesta?

d. ¿Es importante mejorar el lugar de México? ¿Por qué?

Page 140: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

128

Lección 40

Amenazas al Estado de derecho: el delito

Objetivo Los estudiantes podrán explorar el concepto de delito común, su impacto en la sociedad y

el Estado de derecho.

Objetivos de aprendizaje Resultados esperados de la lección:

Los estudiantes podrían definir un delito común

Los estudiantes podrán identificar problemas de delito común en su comunidad

Los estudiantes podrán entender que el delito común tienen el potencial de

disminuir la calidad de vida y deteriorar el Estado de derecho.

Importancia de esta lección Las lecciones 33 y 34 proveen definiciones básicas y distinciones entre la delincuencia

organizada, el delito común y la corrupción. Esta lección continuará analizando el delito

común. Quizás usted quiera resumir la definición de un delito común y la tabla que lo

distingue la delincuencia organizada (Lecciones 33-34) lo que le dará a los estudiantes la

capacidad de identificar y describir las distintas formas de lo ilegal.

PALABRA CLAVE (REPASO): DELITO COMÚN

Actos individuales que quizás no fueron premeditados o quizás no incluyen múltiples

participantes. Por ejemplo:

Delitos de propiedad (hurto) generalmente motivados por el deseo de obtener algo

de la nada o por codicia. La pobreza y la privación de bienes también podrían ser

motivadores para este tipo de delitos.

Delitos violentos tales como los asesinatos, violaciones y asaltos generalmente

surgen de un Estado de alta emoción – una pelea, una sensación de que le faltaron

el respeto o le hicieron algún mal, etc. (e.g., un asalto violento en donde la

emoción, tal como la ira o envidia, podrían motivar un asalto a un banco en donde

la ganancia monetaria podría ser el motivador).

Algunos delitos comunes podrían ser más complejos e involucrar planeamiento

considerable y varios participantes, tales como una banda de roba carros. Pero una vez

que el delito haya sido cometido, el individuo o individuos involucrados generalmente

tienden a separarse y participar en otras actividades.

Page 141: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

129

Discusión: ¿QUÉ TIPO DE PROBLEMAS RELACIONADOS AL DELITO EXISTEN EN MI

COMUNIDAD?

Nota al profesor:

La siguiente discusión les ayudará a los estudiantes entender como el delito común o

individualizado podría tener un impacto más allá de la víctima. No todos los delitos

comunes tienen un efecto domino. Pero los que si lo tienen eventualmente podrían

perjudicar la ley. El reto que enfrentan los estudiantes en el próximo ejercicio es evaluar

el daño que causan los delitos y enfocar a los estudiantes en el impacto acumulativo de

muchos delitos comunes.

Pídales a los estudiantes identificar los delitos comunes en su comunidad. Pídales

también identificar a las víctimas. Algunas respuestas posibles incluyen:

Asalto en donde le roban la billetera/cartera;

Robo en las tiendas

Violencia intrafamiliar

Vandalismo de la propiedad pública

Explíqueles a los estudiantes que los delitos comunes, si se repiten

constantemente, podrían tener un efecto onda significativo para la comunidad.

Pídales revisar la lista elaborada arriba y pídales a los estudiantes que piensan

sobre lo que ocurriría si estos delitos se repitieran regularmente. ¿Qué ocurriría

con la comunidad?

Las personas temerían caminar por las calles por la noche y no salen de

sus casas

Las personas dejarían de denunciar los delitos porque no piensan que hará

ninguna diferencia y que continuará ocurriendo

Las tiendas cerrarían sus puertas a la comunidad debido al hurto y

vandalismo a su propiedad.

La participación de muchas personas en delitos comunes tiene la capacidad de

deteriorar la calidad de vida de una persona, de la víctima y la sociedad general.

Delito común y el Estado de derecho

Page 142: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

130

El delito común impacta el Estado de derecho de muchas maneras. Tal como se discutió

anteriormente, el efecto acumulativo de los delitos que se repiten podría tener un efecto

onda en la comunidad y la sociedad en general. También impacta el Estado de derecho.

Los profesores deben usar el siguiente escenario para discutir las distintas maneras en que

el Estado de derecho es deteriorado.

Los profesores deben referirse a los 4 principios del Estado de derecho en el pizarrón

como repaso.

1. Las leyes se establecen democráticamente

2. Las leyes protegen los derechos individuales

3. Las leyes aplican a todos

4. Las leyes se hacen cumplir por igual

EJERCICIO EN LA CLASE: IMPACTO DEL DELITO COMÚN SOBRE EL ESTADO DE

DERECHO

En equipos de 4-5, los estudiantes deben responder a las siguientes preguntas

relacionadas a la historia arriba. Los estudiantes tendrán que compartir sus respuestas con

toda la clase:

1) ¿Quiénes son las víctimas?

2) ¿Cuáles son las consecuencias del hurto?

3) ¿Cuál es la respuesta de la policía? ¿Cuáles son las consecuencias de esta respuesta?

Al compartir sus respuestas con el resto de la clase, los profesores deberán iniciar una

discusión. Para cada una de las respuestas, los profesores deben asegurar que los

siguientes sean entendidos. Podría ser útil usar el efecto onda para ilustrar sus

argumentos.

1) Las víctimas no se limitan solo a las personas quienes fueron asaltadas. Los ladrones

han creado un clima de miedo que pone a todo el mundo nervioso. Algunas personas

Asalto en las calles

En el centro de la población, hay una calle muy conocida para ir de compras.

Las personas que frecuentan esa calle obviamente llevan dinero ya que han

comprado regalos. Desafortunadamente, han ocurrido varios incidentes de

robo de carteras, billeteras y bolsas de compras. Los ladrones actúan rápido y

roban lo que pueden mientras recorren las calles. Pasa tan rápido que es difícil

siquiera ver a los ladrones. Cuando las personas denuncian estos delitos a la

policía, dicen que hay poco que pueden hacer debido a que no hay ninguna

descripción de los responsables. Pronto todo el mundo conoce a alguien quien

ha sido una víctima de un asalto y surge un cambio notable en este lugar

famoso por sus tiendas de compras.

Page 143: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

131

podrían dejar de ir de compras en este vecindario. ¿Se están protegiendo, con esta

situación, los derechos individuales de las personas?

2) Las consecuencias de los hurtos no son limitados a las víctimas quienes perdieron su

dinero o bienes. ¿Y las personas quienes temen salir de compras en este vecindario?

¿Adónde irán de compras? ¿Y los dueños de las tiendas quienes están perdiendo clientes?

¿Se están protegiendo los derechos individuales de las personas?

3) ¿Qué ocurre cuando las personas piensan que la policía no está haciendo nada sobre

los delitos? ¿Continuarán esas personas denunciando los delitos? ¿Confían las personas

en la policía? ¿Se están aplicando las leyes a todos por igual?

Más adelante en el curso, los estudiantes analizarán el motivo por el cual el delito existe y

las distintas maneras de intentar reducirlo o ponerle un alto. Veremos como la policía y

los ciudadanos tienen un rol en prevenir el delito y la corrupción. Además, los estudiantes

tendrán la oportunidad de desarrollar sus propios proyectos para abordar los problemas

que identifican.

Page 144: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

132

Lecciones 41 Amenazas al Estado de derecho: Delincuencia

Organizada

Objetivo de aprendizaje Los estudiantes podrán entender con más detalle, los distintos tipos de actividades de las

organizaciones delincuenciales y el enfoque trasnacional de sus operaciones. Los

estudiantes entenderán, además, las distintas medidas que usan las organizaciones

delincuenciales para ganar y mantener el poder.

Objetivos del aprendizaje Resultados esperados de la lección:

Los estudiantes podrán describir lo que es la delincuencia organizada

Los estudiantes podrán explicar como se vincula la corrupción a la

delincuencia organizada

Los estudiantes podrán explicar las actividades principales de la delincuencia

organizada

Los estudiantes podrán dar ejemplos específicos de la delincuencia organizada

Los estudiantes podrán describir los distintos métodos usados por las

organizaciones para cumplir con sus objetivos y mantener el poder.

Importancia de esta lección Al inicio de esta sección del curso se analizó el delito común y la delincuencia

organizada. La lección 40 se enfocó en el delito común. Esta lección analiza a la

delincuencia organizada más cercanamente. La siguiente lección examina sus

consecuencias en la sociedad.

Nota al profesor:

En las lecciones 33 y 34 se les presentó a los estudiantes el concepto de la delincuencia

organizada, sus características claves y actividades principales. Esta lección repasa

algunas de estos puntos clave y explicar las medidas represivas que utilizan para

mantener el poder. Los estudiantes deben pensar en la presencia de la delincuencia

organizada en sus comunidades (corrupción, piratería, drogas, etc.).

Contenido de la lección Los profesores deben iniciar con un breve repaso de la definición de la delincuencia

organizada, enfocándose en su conexión a la corrupción debido a que ambos conceptos

están ligados. Luego la lección analiza:

Page 145: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

133

1) Actividades principales de la delincuencia organizada

2) Enfoque transnacional de la delincuencia organizada

3) Métodos usados por la delincuencia organizada para mantener el poder

PALABRA CLAVE: DELINCUENCIA ORGANIZADA (REPASO) – La

delincuencia organizada se refiere a individuos o grupos que tienen una relación

continua y que se ganan la vida por medio de una variedad de actividades

delincuenciales clandestinas con fines de lucro.

Esencial a su definición es el hecho de que la delincuencia organizada utiliza una

corrupción sistemática de funcionarios públicos.

Muchas veces, la meta principal de las organizaciones delincuenciales es ganar y/o

mantener control exclusivo sobre un mercado delictivo particular (drogas, armas ilícitas,

piratería, etc.)

La delincuencia organizada tiene prácticamente las mismas consecuencias para el

individuo, la comunidad y la sociedad que el delito común (recuerdo la tabla usada en las

lecciones previas). No obstante, el impacto de la delincuencia organizada puede ser

mayor y más corrosivo que el delito individual. Esto se debe principalmente a los

métodos usados por las organizaciones para cumplir los objetivos y mantener su poder.

1) Actividades principales de la delincuencia organizada

Rápidamente repase con los estudiantes las actividades discutidas en las Lecciones 33 y

34.

Tráfico de drogas **aproximadamente 50% de las actividades

Trato/tráfico de personas

Reproducción ilícita de productos legales (piratería)

Tráfico y venta de armas ilícitas

Transporte de artículos prehispánicos

Pídales a sus estudiantes mostrar ejemplos de cualquiera de estos puntos.

Page 146: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

134

2) Enfoque transnacional de la delincuencia organizada

La delincuencia organizada es una preocupación principal a nivel internacional. La

economía delincuencial global es enorme y continua en crecimiento. Ahora generalmente

se piensa estar en el rango de $500 a $750 mil millones de dólares al año, más del

presupuesto combinado de la mitad de los países del mundo. Según un informe de

desarrollo humano de las Naciones Unidas, la delincuencia organizada recauda alrededor

de 1.6 trillones de dólares por año a nivel mundial. Las Naciones Unidas y la

Organización de Estados Americanos así como gobiernos individuales tales como

México y los Estados Unidos estiman que la delincuencia organizada y la corrupción

presentan una amenaza a la calidad de vida en sus sociedades y en muchas partes del

mundo.

EJERCICIO: ORGANIZACIONES DELINCUENCIALES Pídale a la clase dar ejemplos de organizaciones delincuenciales a nivel local (e.g. “La

Línea”) y a nivel internacional (e.g., carteles de drogas de México o Italia). ¿Piensan que

México es afectado por organizaciones delincuenciales internacionales? ¿Por qué?

Los profesores deben compartir con sus estudiantes la siguiente información sobre

organizaciones de narcotraficantes en las Américas.

Un ejemplo específico de una organización criminal

Carteles de drogas

En 1970, los traficantes de drogas de Colombia se convirtieron en proveedores de

cocaína para grupos establecidos tales como Cosa Nostra y varias pandillas

mexicanas y caribeñas. Cuando el negocio de la cocaína se tornó muy rentable, varios

traficantes decidieron participar mientras manejaban sus propias operaciones de

narcotráfico.

Los carteles de Medellín y Cali controlaban más del 80 por ciento de la cocaína enviada a

los Estados Unidos. Ambos grupos estaban bien establecidos en Nueva York y Nueva

Jersey con redes extensas en Miami, Los Ángeles y Houston. Estos carteles estaban

organizados en complejas infraestructuras que empleaban miles de personas –

aproximadamente 24.000 según un estimado. Los empleados incluían trabajadores que

lidiaban directamente con la droga – es decir, los productores de la coca, los traficantes,

los distribuidores y los vendedores. También estaban aquellas personas que “apoyaban”

la organización – los contadores, químicos, abogados, políticos pagados y oficiales de

aduana corruptos.

Page 147: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

135

Cartel de Sinaloa

En México, Cartel de Sinaloa el liderada por Joaquín “El Chapo” Guzmán y es quizás, la

organización de narcotraficantes más poderosa y agresiva que opera en México. Aunque

el cartel tuvo su origen en Sinaloa y controla el tráfico de drogas en Jalisco, Michoacán,

y Baja California con fuertes vínculos a California, EEUU. Dispensa un estimado de $1

millón en sobornos a las autoridades mexicanas y a veces Estadounidenses y mantiene su

propia fuerza de seguridad paramilitar muy bien entrenada.

El Cartel de Sinaloa tiene la responsabilidad de transportar, importar y distribuir

cantidades de cocaína y marihuana, heroína y metanfetaminas a los EEUU desde México.

3) Métodos usados por el crimen organizado para cumplir los objetivos

y mantener el poder

La delincuencia organizada dependen de medidas represivas para poder manejar su

organización tan grande con operaciones ilegales. Muchas veces, los métodos suelen ser

violentos y/o basado en el temor a la violencia. Esta tiene fuertes impacto psicológico

negativo para la sociedad.

Pídales a los estudiantes dar sus propios ejemplos para cada término en negrita a

continuación. Es preferible que den ejemplos locales o nacionales.

Intimidación: Las organizaciones criminales usan la amenaza de la violencia criminal

para impedir acciones en contra de sus organizaciones.

Por ejemplo, el jefe de un grupo criminal podría amenazar con matar la familia

de un político quien quiere exponer la organización delincuencial.

Violencia: Se usa mucha fuerza física para “silenciar” a una persona que podría ir a la

policía o como venganza como un acto percibido de deslealtad o para intimidar a un

individuo, su familia o negocio. La violencia podría comprender golpizas, tiroteos,

tortura, secuestros y asesinatos.

Por ejemplo, el chofer de un autobús aprende que sin saberlo ha Estado

transportado bienes ilegales a lo largo del país. Antes de que pueda reportar el

hecho a la policía, los miembros de una organización delincuencial lo golpean

hasta que jure que mantendrá silencio.

Extorsión: La extorsión es obtener dinero por fuerza o por amenazas o intimidación. Los

criminales suelen exigir “dinero de protección”. Si la persona paga el dinero no será

agredida. Pero si se niegan en pagarlo, estarán vulnerables a ser atacados.

Page 148: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

136

Por ejemplo, el dueño de un restaurante debe pagar dinero a una organización

delincuencial para poder operar en un vecindario específico. Si no, su restaurante

podría ser dañado o su dueño la víctima de violencia.

Corrupción: Tal como se ha mencionado anteriormente, la corrupción está vinculada con

la delincuencia organizada. Los delincuentes de alto nivel suelen ofrecer sobornos a los

funcionarios públicos para garantizar que cooperen y los mantengan impunes de sus

actividades delictivas. En vez de combatir el delito, estos funcionarios lo permiten y

obtienen ganancias como resultado.

Por ejemplo, hay políticos que aceptan sobornos de montos elevados de dinero de

las organizaciones delincuenciales para que estas puedan continuar sus

operaciones en el estado

Un policía en contra de los narcóticos toma sobornos para que los narcotraficantes

puedan continuar operando en su sector.

Las organizaciones delincuenciales pueden lograr un acuerdo con funcionarios

corruptos de la ciudad para obtener control de los gastos públicos tales como las

empresas recolectoras de basura. Esto podría resultar en precios más altos con un

mal servicio.

Complicidad del público: El público es cómplice de estos actos cuando participa en

actividades que ayudan a los delincuentes sea intencionalmente o no.

Por ejemplo, una organización delincuencial podría contratar a una empresa de

transporte para mudar bienes robados. La empresa de transportes quizás sepa que

trabaja con una organización delincuencial pero lo acepta porque es un contrato

grande.

Page 149: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

137

Lecciones 42

Las consecuencias de la delincuencia organizada

Objetivo Los estudiantes podrán entender el daño que le causan las organizaciones delincuenciales

a la sociedad y como deterioran el Estado de derecho.

Objetivos de aprendizaje Los estudiantes podrán explicar el impacto negativo que la delincuencia

organizada tiene en su comunidad y el Estado de derecho.

Importancia de esta lección En la lección previa, se analizaron las actividades de la delincuencia organizada y las

tácticas represivas que los delincuentes usan para mantener el poder. Esta lección analiza

el impacto negativo que ambas actividades tienen en la sociedad. Es importante que los

estudiantes entiendan que la delincuencia organizada afecta su vida diaria aunque sea

indirectamente.

Contenido de la lección Ahora que hemos examinado lo que hace la delincuencia organizada, ahora

examinaremos el impacto negativo que tiene en los individuos, la comunidad y el Estado

de derecho. Todos los delincuentes perjudican a los individuos o la sociedad o ambos.

Pero la delincuencia organizada que depende altamente en la corrupción, tiene un

impacto amplio. Los profesores. Al hacerlo, los estudiantes pueden comenzar a demostrar

los efectos negativos de la delincuencia organizada en la sociedad.

Nota al profesor:

Debido a que la corrupción y la delincuencia organizada están muy ligadas, esta lección

podría parecer repetitiva para los estudiantes. Los profesores también deben motivar a los

estudiantes a considerar como la acciones de la delincuencia organizada en su comunidad

les afecta.

Page 150: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

138

EJERCICIO: UNA VIDA SIN DELINCUENCIA ORGANIZADA

Ahora que los estudiantes tienen conciencia de las actividades de la

delincuencia organizada y las tácticas que usan para mantener el poder, los

estudiantes deberán pensar en como la vida sería mejor sin la delincuencia

organizada. Al hacer esto, los estudiantes podrán demostrar los efectos

negativos de la delincuencia organizada para la sociedad y el Estado de

derecho.

Nota al profesor:

Quizás los estudiantes no puedan dar ejemplos de cómo la delincuencia organizada afecta

su vida directamente. Sin embargo, en lo que exploran los efectos dañinos que tiene en su

comunidad y el Estado de derecho, se darán cuenta que les está impactando.

Considere los métodos y las actividades de la delincuencia organizada:

¿Cómo afecta nuestras comunidades y calidad de vida?

¿Qué tan diferente sería la vida en Chihuahua y México si

no hubiera delincuencia organizada?

¿Qué tan diferente sería la vida en su comunidad si hubiera

menos delincuencia organizada?

1) ¿Cómo deteriora la delincuencia organizada el Estado de derecho?

Los profesores deben referirse a los 4 principios del Estado de derecho:

1. Las leyes se establecen democráticamente

2. Las leyes protegen los derechos del individuo

3. Las leyes aplican a todos

4. Las leyes se hacen cumplir por igual

Igual que el delito común y la corrupción, la delincuencia organizada directamente afecta

el Estado de derecho debido a que:

Algunas leyes NO se establecen democráticamente; la delincuencia

organizada puede sobornar a los políticos a establecer leyes que protegen sus

negocios ilegales, ignorando el proceso democrático;

Las leyes NO protegen los derechos individuales; la delincuencia organizada

crea un clima de miedo y violencia que impide a los ciudadanos de llevar a

cabo sus actividades diarias y criticar las actividades delincuenciales;

Las leyes NO aplican a todos por igual; la corrupción permite que la

delincuencia organizada esté por encima de la ley;

Las leyes NO se hacen cumplir por igual; la delincuencia organizada crea su

propio sistema de “justicia” que suele ser arbitrario e injusto. No se respeta el

sistema de debido proceso del gobierno.

Page 151: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

139

Pídales a los estudiantes dar ejemplos basado en lo que han aprendido sobre la

delincuencia organizada hasta ahora y/o basado en la discusión previa.

2) ¿Cómo impacta directamente la delincuencia organizada la vida de las personas?

A. Consecuencias económicas

Recuerde algunos de los métodos usados por las organizaciones delincuenciales para

cumplir sus objetivos y mantener el poder; extorsión, soborno y secuestro. Esto resulta en

pérdidas monetarias para individuos y negocios. A continuación se presenta algunos

ejemplos:

Una familia tendría que pagar un rescate por la liberación de un

pariente

Un restaurante debe pagar “dinero de protección” a un jefe

delincuencial para poder continuar sus operaciones en un vecindario.

Un funcionario público corrupto le otorga un contrato a una

organización delincuencial para recolectar la basura. Esto resulta en

impuestos más altos que se pagan por la recolección de basura y un mal

servicio.

Además, las actividades de las actividades delincuenciales tienen consecuencias

negativas económicas a largo plazo.

Por ejemplo, el tráfico de drogas en un vecindario podría conllevar a que

los negocios se muden a una ubicación más segura, desempleo y un

deterioro eventual del vecindario. En una escala mayor, las corporaciones

internacionales quizás no quieran invertir en un país que consideran

demasiado peligroso o corrupto debido a la delincuencia organizada.

La amplia distribución de bienes pirateados (CDs, perfumes, ropa,

medicinas, DVDs) podría hacer que el negocio que vende los productos

originales vaya a la bancarrota.

Pídales a los estudiantes dar otros ejemplos de como la delincuencia organizada

tiene consecuencias económicas negativas para la comunidad.

B. Consecuencias físicas

Es obvio que los métodos usados por la delincuencia organizada tienen

consecuencias físicas (tortura, golpizas, asesinatos y otros tipos de violencia). Los

individuos sufren así como su familia.

No obstante, es importante observar que muchas de las actividades de la

delincuencia organizada también pueden tener consecuencias muy dañinas;

Desafortunadamente, los inocentes se convierten en víctimas de la

violencia durante alguna pelea entre pandillas, por ejemplo tiroteos

realizados desde un automóvil.

Page 152: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

140

Además de víctimas individuales, los delincuentes pueden hacerle daño

físico a grandes segmentos de la sociedad. Por ejemplo, cuando se tiran los

deshechos tóxicos ilegalmente, el aire, agua y tierra pueden ser

envenenados y dañar la salud a las personas y el ambiente.

Consecuencias psicológicas

Esto está cercanamente ligado a las consecuencias físicas.

Las organizaciones delincuenciales suelen intimidar a las víctimas y los testigos al

amenazarlos con daños físicos. Como resultado, los ciudadanos amenazados se

niegan a reportar a los delincuentes o testificar en un juicio.

¿Qué ocurre con un sistema legal cuando las personas se niegan en reportar un delito o

testificar en un juicio?

Al hacer esta pregunta a sus estudiantes, pídales que consideren los objetivos de

una Cultura de Legalidad.

Cuando los ciudadanos ven a un funcionario público corrupto violar una ley, se

hacen más cínicos sobre el Estado de derecho y comienzan a sentir que algunas

personas no tienen que seguir la ley o están por encima de la ley. Esto podría

conllevar a que las personas se justifiquen cuando ellos mismos violen una ley.

Consecuencias para la sociedad

Muchos problemas de la sociedad ocurren como el resultado de la delincuencia

organizada. Estos delitos se traducen en un potencial humano perdido debido al impacto

destructivo en la vida de las personas. Algunos ejemplos incluyen:

Drogadictos

Deterioro de vecindarios

Robos relacionados a las drogas

Cigarros traídos ilegalmente al país

Estafadores,

Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes

Pornografía juvenil

Pídales a los estudiantes mencionar problemas adicionales relacionados a la delincuencia

organizada.

Nota al profesor:

La siguiente tarea le ayudará a los estudiantes preparase para la presentación de los

proyectos de Cultura de Legalidad (Lecciones 43 y 44). Aunque los estudiantes tendrán

tiempo adicional para trabajar en sus proyectos en la Sección IV, es importante que usen

los próximos dos períodos de clase para desarrollar un esquema detallado de sus

proyectos.

Page 153: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

141

TAREA: LOS PROBLEMAS QUE CAUSA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

Basado en su entendimiento del delito común, la delincuencia organizada, las pandillas,

la corrupción y como esto perjudica a su comunidad y el Estado de derecho, identifique 2

o 3 problemas relacionados al delito/corrupción que usted cree afecta su escuela o

comunidad. Deberían ser problemas actuales (vandalismo repetido de una propiedad

pública o privada, venta de productos pirateados tales como CDs, perfumes, DVDs

violaciones de tránsito tales como no hacer un alto, violencia por una pandilla, etc.) y no

incidentes aislados.

Los estudiantes deben consultar los periódicos y otros medios informativos además de

conversar con sus padres. En la siguiente lección, se les preguntará a los estudiantes sobre

los problemas que causan el delito. Este será el inicio de su proyecto sobre al Cultura de

Legalidad.

Page 154: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

142

Lección 43

Desarrollo de los proyectos de Cultura de Legalidad

Objetivo Los estudiantes podrán demostrar su entendimiento y compromiso con la Cultura de

Legalidad al desarrollar proyectos para abordar los problemas del delito y otras acciones

que violan las leyes de escuela o comunidad.

Objetivos de aprendizaje

Los estudiantes podrán identificar varios problemas relacionados con el

delito/problemas o con violar las leyes en su escuela o comunidad

Los estudiantes podrán explicar como el problema delincuencial seleccionado

deteriora el Estado de derecho y su calidad de vida;

Importancia de esta lección El curso tiene dos objetivos; (i) que los estudiantes aprendan sobre el Estado de derecho

y la Cultura de Legalidad; y (ii) ayudarles a los estudiantes en convertirse en defensores

de una Cultura de Legalidad. Ahora los estudiantes tendrán que realizar un proyecto que

aborda un problema específico en su comunidad a raíz del delito y al hacerlo, están

participando en una Cultura de Legalidad.

Nota al profesor:

Los proyectos pueden enfocarse o en problemas en la escuela o en la comunidad. Los

profesores deben usar su discreción con respecto al enfoque de este proyecto,

especialmente si incluye la participación de otras personas fuera de la clase. Los

profesores deben informarle al director de la escuela sobre los proyectos y explicarle que

parte del trabajo podría realizarse fuera de la escuela. Si esto representa un problema o

hay limitaciones a lo que el profesor puede hacer, una alternativa efectiva es analizar los

problemas relacionados con violar las leyes en el colegio. Igual, se deben seguir los

mismos pasos.

Contenido de la lección

Estas dos lecciones son el fundamento para desarrollar y presentar los proyectos de los

estudiantes en la Sección IV. Al final de la siguiente lección, los estudiantes deben haber

elaborado un esquema de como piensan ejecutar su proyecto. El esquema debe cumplir

con los criterios establecidos al final de esta lección. Este proyecto puede dirigirse a la

clase, al colegio o a la comunidad en general.

Page 155: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

143

Nota al profesor:

Es importante que los proyectos estudiantes se relacionen directamente al material

cubierto en este curso. A veces, los estudiantes se emocionan y quieren hacer proyectos

comunitarios (programas ecológicos, ayudar a los pobres, etc.) que no están

directamente relacionados al Estado de derecho o a la Cultura de Legalidad. Es la

responsabilidad del profesor asegurar que los estudiantes permanezcan enfocados en

problemas relacionados con el Estado de derecho.

PASO 1: Identificar los problemas que amenazan el Estado de derecho y la Cultura de

Legalidad

Pídales a los estudiantes que compartan su tarea con el resto de la clase. Los estudiantes

también deben escribir los problemas en las escuelas o comunidad en el pizarrón.

Al desarrollar la lista, asegúrese de que los estudiantes identifiquen los problemas

relacionados al crimen y no solo incidentes aislados. El “problema” debe ocurrir

repetidamente a lo largo de un período de tiempo.

PASO 2: Explicación de los proyectos de la Cultura de Legalidad & seleccionar los

crimenes

Explíqueles a sus estudiantes que tendrán la oportunidad de ayudar a abordar estos

problemas identificados y apoyar la Cultura de Legalidad. Tendrán tiempo durante la

hora de clase y trabajar en el esquema de sus proyectos. También tendrán más tiempo

durante las próximas lecciones de la Sección IV para terminarlo.

Distribuya las hojas de trabajo a todos los estudiantes (al final de la Lección 43)

Los estudiantes deben dividirse en equipos de 4-5 personas. Cada grupo debe seleccionar

un problema para analizar.

ADVERTENCIA: Es de suma importancia que los estudiantes NO SELECCIONEN

problemas que puedan ponerlos en peligro (eg. Confrontar la pandilla local del barrio, por

ejemplo). Habrá más directrices en esta lección y en la lección 44 para asegurar que esto

no ocurra.

Page 156: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

144

Nota al profesor:

Debido a que los estudiantes permanecerán en estos equipos para el resto del proyecto,

los profesores deben asegurar que los equipos estén balanceados y que sus integrantes

trabajen bien juntos.

Tal como se explicó anteriormente, los profesores deben utilizar su discreción con

respecto a cómo organizar los proyectos. Si usted piensa que hay demasiados equipos,

entonces la clase podría trabajar junta en un gran proyecto.

PASO 3: ¿Cómo perjudica el Estado de derecho y como perjudica la comunidad?

Este proceso le ayuda al estudiante ligar directamente el problema escogido al material

cubierto en esta sección, especialmente las lecciones 39, 40 y 42. Si fuera necesario, los

profesores pueden colocar parte del contenido de la lección en la pizarra como repaso.

Los estudiantes pueden también repasar los 4 principios del Estado de derecho:

Los 4 principios del Estado de derecho:

1. Las leyes se establecen democráticamente

2. Las leyes protegen los derechos del individuo

3. Las leyes aplican a todos

4. Las leyes se hacen cumplir por igual

Utilizando las hojas de trabajo, los estudiantes deben contestar las siguientes preguntas:

¿Cómo socava el problema el Estado de derecho?

¿Cuáles son las consecuencias para el individuo y la comunidad?

¿Cuáles son las consecuencias a corto y largo plazo?

¿Hay consecuencias económicas, físicas, sicológicas relacionadas a la sociedad?

Al final de la clase, los profesores deben recoger las hojas y distribuirlas en la siguiente

clase.

Page 157: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

145

Lección 44

Proyectos de Cultura de Legalidad

OBJETIVO Los estudiantes podrán demostrar su conocimiento y compromiso a la Cultura de

Legalidad al desarrollar proyectos para abordar un problema relacionado con la violación

del Estado de derecho u otras acciones relacionadas a la violación de las reglas en su

escuela o comunidad

Objetivos de aprendizaje

Los estudiantes podrán entender como usar el triángulo delictivo para desarrollar

estrategias para abordar el problema;

Los estudiantes podrán desarrollar un plan de acción basado en las estrategias

identificadas;

Los estudiantes podrán demostrar como su proyecto apoyará uno o más de los 4

componentes de una Cultura de Legalidad.

Importancia de esta lección Esta lección presenta el concepto del triángulo delictivo para ayudarles a los estudiantes

analizar el problema e identificar soluciones o estrategias de como abordarlo. Al final de

la lección, los estudiantes deben tener un esquema de su proyecto basado en sus hojas de

trabajo.

Contenido de la lección

CONCEPTO CLAVE: TRIÁNGULO DELICTIVO

Una herramienta útil para analizar el motivo por el cual un delito se comete. La policía

ha estado usándolo por muchos años para ayudar a reducir y prevenir problemas

relacionados con el delito. Los ciudadanos también pueden ser parte de la solución.

¿Cómo podemos comenzar a pensar en maneras de como abordar un problema sobre el

Estado de derecho? ¿Qué información necesitamos?

El triángulo delictivo puede ser una herramienta muy útil. Puede ser utilizado para

analizar el problema identificado por el alumno. Un delito suele ocurrir al unirse tres

factores:

Page 158: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

146

1) un delincuente motivado (la persona que comete el delito)

2) una víctima o blanco, y

3) una ubicación específica que le da la oportunidad al delincuente motivado de cometer

un delito

Este es el triángulo delictivo.

Para asegurar que los estudiantes entiendan como usar el triángulo delictivo, los

profesores deben leer el siguiente ejemplo y brevemente explicar como identficar los tres

factores.

Hagáles a los estudiantes las siguientes preguntas:

¿Cuál es el problema relacionado al delito? (robo de carros)

¿Quién es el ofensor motivado? (los robacarros)

¿Quien es la víctima o qué es el blanco? (los carros más viejos que tienen puertas

que son fáciles de abrir).

¿Cuál es la ubicación? (calle con poca luz)

¿Aunque la policía suele enfocarse en capturar al resposnable, en este caso el robacarros,

que otras cosas podría hacer la comunidad para reducir el delito?

Algunas respuestas posibles incluyen:

Una campaña de concientización de no estacionarse en calles con poca luz

Pedirle al municipio colocar más luz en las calles

Delincuente Motivado

Víctima o Blanco

Delito

Espacio de Oportunidad

Robo de Vehículos

La policía está intentado resolver un reciente problema de robo de vehículos en una

colonia. Aparentemente, los ladrones tienen como blanco los carros más viejos

estacionados en una calle que no es muy transitada que no tiene mucha luz y resulta

que los carros más viejos tienen una chapa en las puertas que es fácil abrir.

Page 159: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

147

Fomentar que los dueños de automoviles más antiguos compren un mecanismo

especial que los ladrones no pueden abrir.

Lo importante es que la comunidad puede ser parte de la solución. En este caso, la

comunidad ha escogido enfocarse en mejorar la ubicación y educar a las personas sobre

el blanco del robacarros.

PASO 4: Usar el triángulo delictivo para analizar su problema

Los profesores deben distribuir las hojas de trabajo.

Pídales a los equipos analizar su propio problema al usar el triángulo delictivo para

identificar al responsible, blanco/víctima y ubicación.

Esto podría ser un reto para los estudiantes y quizás requiera la ayuda del profesor.

PASO 5: Utilice el triángulo delictivo para identificar las estrategias para abordara el

problema

Nota al profesor:

Tal como se mencionó anteriormente, es muy importante que los estudiantes no se

coloquen en situaciones de peligro. Al utilizar el triángulo delictivo para identificar

estrategias, los estudiantes deben enfocarse SOLAMENTE en la ubicación y en el

blanco/víctima. Confrontar al delincuente podría ser peligroso y es la responsabilidad de

las autoridades (sea las autoridades del colegio o la policía). Los estudiantes NO deben

abordar los problemas vinculados directamente con los delincuentes motivados.

Ahora los equipos pueden comenzar a pensar en maneras de reducir el delito al enfocarse

en una parte el triángulo delictivo. Aliéntelelos a ser creativos, pero recuerdeles a ser

relistas. Tendrán que ejecutar el proyecto ellos mismos y no debe requerir muchos

recursos.

¿Quién más necesita involucrarse?

¿Debe salir de la escuela para hacer esto?

¿Qué materiales necesita?

¿Cuánto tiempo piensa que esto tome?

Por ejemplo, los estudiantes podrían escoger vender productos piratas tales como CDs,

DVDs, ropa, perfume etc. como un problema local que debilita el Estado de derecho. Los

estudiantes no deben intenten oponerse al delincuente (en este caso, la delincuencia

organizada). Pero quizás quieran enfocarse en un blanco o víctima adecuado (en este

caso, el público que compra estos productos). Los estudiantes quizás quieran organizar

una campaña educativa (es la escuela o en la comunidad) sobre el motivo por el cual la

acción es ilegal y como daña a la sociedad.

Page 160: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

148

Los estudiantes podrán abordar el tema del vanadalismo o graftiti. Como resultado del

vandalismo, los ciudadanos no podrán volver a usar el espacio público. De nuevo, los

estudiante no deben intentar perseguir a los delincuentes. Pero pueden en focarse en la

ubicación. Quizás podrían organizar una limpieza del parque. Pueden hacer carteles de

como han mejorado el parque y como lo ha rescascatado el espacio público.

Nota al profesor:

Es su responsabilidad asegurarse que los proyectos puedan desarrollarse y realizarse en 3

períodos de trabajo adicionales. Es muy posible que los estudiantes tengan que trabajar en

el proyecto como parte de su tarea o fuera de la clase.

PASO 6: ¿Cómo promueve este proyecto una Cultura de Legalidad?

Repase los 4 componentes de la Cultura de Legalidad:

1. Se espera que la mayoría de las personas entiendan las leyes y sus derechos

individuales

2. La mayoría de las personas aceptan y están dispuestas a regirse por la ley

3. La mayoría de las personas rechazan un comportamiento ilegal

4. La mayoría de las personas apoyan las agencias del gobierno que hacen

cumplir la ley

Pídale a cada grupo considerar como sus proyectos apoyan la Cultura de Legalidad. Si

fuera posible, los estudiantes deben intentar conectar sus respuestas a uno o más de un

componente de la Cultura de Legalidad.

Al final de la clase, los profesores deben recolectar las hojas de trabajo y revisarlas para

asegurar que los proyectos sean relevantes y que los estudiantes puedan completar sus

proyectos en el tiempo especificado (4 períodos de clase adicionales). Los profesores

deben devolver los esquemas a los estudiantes en la siguiente clase.

Nota al profesor:

Se recomienda que los profesores envíen una nota a los padres de familia en donde

explica el proyecto y se le agradece su apoyo. Los padres deben ayudar a sus hijos y

asistir a la presentación final al final del año.

Page 161: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

149

PROYECTO:

CULTURA DE LEGALIDAD

HOJA DE TRABAJO

Nombre:

Miembros del grupo:

Problema que seleccionaron:

Análisis del problema:

Repase los 4 principios del Estado de derecho

1. Las leyes se establecen democráticamente

2. Las leyes protegen los derechos del individuo

3. Las leyes aplican a todos

4. Las leyes se hacen cumplir por igual

¿Cómo deteriora el Estado de derecho?

¿Cuáles son las consecuencias para el individuo y la comunidad?

Page 162: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

150

¿Cuáles son las consecuencias a corto y largo plazo?

¿Hay consecuencias económicas, físicas, sicológicas o relacionadas a la sociedad?

¿Cuáles son?

Triangulo criminal

1) un delincuente motivado (la persona que comete el crimen)

2) una víctima o blanco apropiado, y

3) una ubicación específica

Tomando en cuenta el problema seleccionado, intente identificar:

El delincuente motivado (la persona que cometió el crimen):

Una víctima o blanco

Una ubicación:

Page 163: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

151

Utilice el triangulo criminal para encontrar una manera de abordar el problema

que usted identificó.

Anote algunas maneras de reducir el problema:

¿Quién más necesita involucrarse? ¿Necesita salir del colegio?

¿Qué materiales necesita?

¿Cuánto tiempo piensa que esto va a tomar?

Page 164: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

152

Apoyar una Cultura de Legalidad

1. Se espera que la mayoría de las personas entiendan las leyes y sus derechos

individuales

2. La mayoría de las personas aceptan y están dispuestas a regirse por la ley

3. La mayoría de las personas rechazan un comportamiento ilegal

4. La mayoría de las personas apoyan las agencias del gobierno que hacen

cumplir la ley

¿Cómo apoya su proyecto la Cultura de Legalidad?

¿Puede vincularlo a uno o más de los componentes de una Cultura de Legalidad?

Page 165: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

153

Lección 45 ¿Por qué existe la delincuencia y la corrupción?

Objetivo Esta lección se basa en el material cubierto en la lección anterior. Sin embargo, cambia

el enfoque a los factores subyacentes y las condiciones que permiten que exista el delito y

la corrupción. Además, los estudiantes comenzarán a reflejar sobre el rol de cada

individuo en apoyar el delito y la corrupción.

Objetivos de aprendizaje Resultados esperados de la lección:

Los estudiantes podrán identificar los 5 factores principales que permiten que

el delito y la corrupción existan.

Los estudiantes podrán explicar su rol en apoyar el delito y la corrupción

Importancia de esta lección Los estudiantes ahora podrán definir los términos claves de esta sección (pandillas,

corrupción, delito común y delincuencia organizada) y explicar como estos perjudican a

la sociedad y deteriora el Estado de derecho. Los estudiantes también tendrán un

esquema de cómo abordarán un problema en su escuela o comunidad que amenaza el

Estado de derecho. En estas últimas lecciones, los estudiantes analizarán el motivo por el

cual existe el delito y la corrupción y el rol de la sociedad en apoyarlos. La Sección I

explicó la importancia de las acciones de cada individuo y las decisiones de la sociedad.

La Sección II analizó como estas acciones y decisiones podrían apoyar el Estado de

derecho (Cultura de Legalidad). Ahora vemos como las acciones y decisiones de un

individuo podrían directamente apoyar el delito y la corrupción, lo que deteriora el

Estado de derecho.

Contenido de la lección ¿Por qué existen la corrupción, el crimen común y el crimen organizado?

Page 166: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

154

EJERCICIO: LA EXISTENCIA DE LA DELINCUENCIA Y LA CORRUPCIÓN Ahora que los estudiantes tienen un pleno entendimiento de estos temas y como impactan

la sociedad y el Estado de derecho, los profesores deben discutir con la clase el motivo

por el cual estos problemas continúan existiendo.

¿Si la delincuencia y la corrupción son tan dañinas para la sociedad, por qué continúan?

¿Quien se beneficia de estas actividades?

Los delincuentes incluyendo las pandillas ven la oportunidad de

trabajar juntos para ganar dinero y adquirir poder y estatus como

consecuencia de acciones ilícitas. Los funcionarios corruptos también

ven la oportunidad de utilizar y abusar de su puesto público para

enriquecerse ilícitamente a expensas del público.

Continúe esta discusión con la clase considerando los motivos por el cual el delito y la

corrupción continua funcionando.

Nota al profesor:

La tolerancia pública, la benevolencia aparente y la demanda pública se discutirán en

mayor detalle en las siguientes 2 lecciones. Los temas que se presentan a continuación es

un resumen. Los profesores también deben pedirles a los estudiantes que reflejen sobre el

papel de la sociedad con respecto a estos aspectos repasados.

CONCEPTOS CLAVES; TOLERANCIA PÚBLICA, BENEVOLENCIA

APARENTE & DEMANDA PÚBLICA

1. Tolerancia pública y Benevolencia aparente

La idea que la sociedad permite que ocurra la actividad

delictiva y no hace nada para detenerla. Ciertos tipos de delito

y corrupción solo pueden existir si el público lo permite. Las

personas lo ignoran o permiten actos delictivos.

Por ejemplo, los vecinos en una colonia saben que un

narcotraficante vive en su misma cuadra y que vende

drogas en su casa. No obstante, nadie lo denuncia a la

policía.

La benevolencia aparente es un término usado para describir

actos supuestamente generosos realizados por organizaciones

delictivas a cambio del silencio o cooperación de las personas.

Es una excelente forma de comprarle a la comunidad favores.

Page 167: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

155

Por ejemplo, un cartel de drogas puede donar dinero

para reparar el techo de una iglesia. Los miembros de la

iglesia luego permiten que el cartel continúe operando

en su comunidad.

2. Demanda pública para productos ilícitos (pirateados)

La demanda de la sociedad por bienes y servicios ilícitos que

se producen y se distribuyen por la delincuencia organizada.

Esto sirve como una fuente de ingreso para las organizaciones

delictivas.

Por ejemplo, muchas personas compran la versión

pirateada del último CD o DVD y no piensan que hay

nada malo en comprarlo.

3. Corrupción (resumen de las Lecciones 38-39)

Tal como hemos visto en las lecciones previas, los delincuentes

ofrecen sobornos a los funcionarios públicos para asegurar su

cooperación y la impunidad de sus delincuentes. En vez de

combatir el delito, estos funcionarios lo permiten y obtienen

ganancias como consecuencia.

Por ejemplo, los políticos aceptan sumas altas como

sobornos de parte de las organizaciones delictivas a

cambio de que puedan continuar operando en su

distrito.

4. Intimidación (resumen de la Lección 41)

Los delincuentes usan la violencia y amenazas para impedir

que se tomen acciones en contra de sus operaciones.

Por ejemplo, un vecino que vive al lado de un

narcotraficante intenta denunciarlo a la policía pero

luego recibe una amenaza contra él y su familia de parte

del narcotraficante.

5. Complicidad del público (Resumen de la Lección 42)

El público es cómplice cuando los individuos del sector

privado participan en actividades que ayudan a los delincuentes

sea a propósito o sin saberlo.

Por ejemplo, una organización delictiva podría tener un

contrato con una empresa de transporte de mudar bienes

robados. La empresa sabe que está hacienda negocios

con una organización delictiva pero lo hace porque es

un contrato grande.

¿Cuánta responsabilidad individual tenemos con respecto a los 5 motivos que permiten

que las organizaciones delictivas continúen funcionando?

Page 168: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

156

En el mundo ideal, la policía asumiría la mayor parte de la responsabilidad para tres de

las cinco razones presentadas: corrupción, intimidación y participación y complicidad del

público. En este caso, la policía arrestaría a los funcionarios públicos que son cómplices

de las organizaciones delictivas y arrestar a los delincuentes que amenazan a las personas.

Esto quiere decir que nosotros como el público en general, tenemos una responsabilidad

directa por al menos dos motivos: la tolerancia pública, benevolencia aparente y demanda

pública de productos pirateados. Si no fuera por la demanda pública ni la tolerancia

pública, el delito se reduciría enormemente en nuestros vecindarios. Las decisiones que

toma nuestra sociedad en general y los individuos, afectan las operaciones de las

organizaciones delictivas en ciertas comunidades. En las dos siguientes lecciones,

analizaremos la demanda pública y la tolerancia pública. Reconoceremos que sí podemos

actuar en contra del delito.

TAREA: PROYECTO: CULTURA DE LEGALIDAD

Los estudiantes deben revisar sus hojas de Cultura de Legalidad y determinar como el

problema delictivo que han escogido para su proyecto se encuentra apoyado en

cualquiera de estas 5 razones discutidas en esta lección.

¿Qué está haciendo la sociedad para apoyar esta actividad?

Los estudiantes deben considerar la siguiente pregunta al desarrollar sus proyectos:

Page 169: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

157

Lección 46

Tolerancia Pública y Benevolencia Aparente

Objetivo Esta lección analiza uno de los métodos por el cual la delincuencia y la corrupción

operan en nuestra sociedad – la benevolencia aparente. Los estudiantes entenderán que

al permitir que las actividades delictivas ocurran, fomentan las amenazas al Estado de

derecho.

Objetivos de aprendizaje Resultados esperados de esta lección:

Los estudiantes podrán explicar el concepto de la tolerancia pública.

Los estudiantes podrán explicar como la tolerancia pública permite que la

delincuencia y la corrupción existan.

Los estudiantes podrán explicar el concepto de la benevolencia aparente.

Los estudiantes podrán explicar como la benevolencia aparente permite que

exista la delincuencia organizada.

Importancia de esta lección En la lección anterior se citan las 5 razones por las cuales existen el delito y la corrupción

en la sociedad: tolerancia pública/benevolencia aparente, la demanda pública de bienes

ilícitos, la corrupción, intimidación y complicidad de parte del público. Al analizar el

impacto de la tolerancia pública y la benevolencia aparente, los estudiantes estarán mejor

preparados para identificarla y evitarla.

Contenido de la lección Una gran parte de la delincuencia y corrupción solo puede existir si el público lo permite.

¿Al haber considerado cada uno de los elementos que definen el delito y corrupción,

cómo específicamente permite el público que exista?

Esta lección analiza el rol de la tolerancia pública. Muchas personas creen que mientras

que ellos no participen en un delito o soborno, por ejemplo, ellos están siendo “buenos

ciudadanos”. ¡Pero ese no es siempre el caso!

Tal como se presentó en la Sección II, tenemos responsabilidades individuales dentro del

Estado de derecho y Cultura de Legalidad. Apoyamos el Estado de derecho de dos

maneras principales:

No se convierta en una excepción a las regla

Tenemos la obligación de no violar la ley. Aun cuando está en nuestra ventaja violar la

ley y aunque pensamos que nadie se va a dar cuenta que lo estamos haciendo. Al hacerlo,

nos ponemos en un Estado de negación y justificamos nuestros actos, lo que nos conlleva

al peligroso camino de participar en actos más serios.

Page 170: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

158

No aceptar ninguna otra excepción

No debemos tolerar o aceptar violaciones de parte de otros individuos. Debemos

estar preparados de decir que dichas acciones (i.e., delito) son inaceptables.

Muchas veces los denominados “buenos” ciudadanos ven que un delito se está

cometiendo o saben que un delito se está cometiendo y lo ignoran. Esto lo hacen por una

variedad de razones.

Benevolencia aparente

Un motivo por el cual las personas no reportan las actividades delictivas se debe a que los

delincuentes pueden ser muy generosos con las comunidades en donde operan. Muchos

han donado dinero para ayudar en proyectos tales como la construcción de escuelas y

hospitales.

Comparta con sus estudiantes la siguiente noticia que apareció en un periódico sobre la

generosidad de Osiel Cardenas, uno de los traficantes más poderosos de México quien

operaba en el norte de ese país.

A primera vista, parece sencillamente que los delincuentes son benévolos o generosos.

Los delincuentes saben que es probable que el público acepte estos “regalos” o

donaciones presentados a la comunidad. No obstante, por medio de estas acciones las

organizaciones están compran protección para ellos mismos. Al estar bien recibido por la

comunidad, tienen una mayor posibilidad de ser tolerados y hasta protegidos por la

“Los regalos de un capo mexicano de las drogas”

NUEVO LAREDO, México – Cuatro camiones llegaron al Orfanato Hogar Elim en el Día

del Niño, uno de los días festivos más populares de México. Guadalupe Carmona de

González quien se encarga de administrar el hogar para niños dijo que varios hombres

descargaron miles de dólares en pollo, arroz, leche y cajas nuevas de muñecas y juguetes.

También traían cuatro pasteles grandes de “Winnie Poo” y “La Sirenita” con una

felicitación en el pastel que decía: “Para los niños de Casa Hogar de su amigo Osiel

Cárdenas Guillen."

Francisca Montalvo Gómez, 39, escuchó los automóviles que pasaban sobre la calle de

lastre en frente de su pequeña casa de madera. Sus hijas, Jaley and Vanessa esperaron en

fila por media hora para recibir una muñeca de los payazos quienes estaban repartiendo

regales, jugo y caramelos. “Tal vez siente remordimiento por sus crímenes”, dijo ella. “El

debe ser una buena persona si está ayudando a los pobres”.

En al menos tres lugares más a lo largo de la frontera entre México y los Estados Unidos,

ese mismo día del niño, el 30 de abril, niños recibieron contenedores llenos de bicicletas,

muñecas y otros juguetes de Cárdenas quien ahora se encuentra en la cárcel desde su

arresto en el 2003 tras un tiroteo entre sus guardaespaldas y soldados mexicanos.

Cárdenas, 37, un antiguo oficial de la policía también envió miles de dólares para comprar

de suministros de emergencia destinados a la ciudad fronteriza de Piedras Negras en abril,

después de las inundaciones que dejaron a más de 30 personas muertas.

The Washington Post, 10 de junio, 2004, A0

Page 171: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

159

comunidad. Pero debajo de la superficie de estos actos de benevolencia, el delito

deteriora el Estado de derecho. Los actos generosos funcionan para engañar el público

sobre la verdadera naturaleza de las organizaciones delictivas.

Esta benevolencia aparente funciona para deteriorar el rol que la sociedad y el gobierno

siempre han tenido en apoyar la existencia del delito. Muchos de los delitos cometidos

desaparecerían en las comunidades si se opusieran a su presencia (y no aceptarían sus

regalos). Es desalentador considerar que los ciudadanos normalmente expresarían su

oposición al delito y a los delincuentes podrían ser tan fácilmente engañados con estos

actos de benevolencia aparente.

EJERCICIO: Tolerancia Pública Pídale a la clase que haga una lista en el pizarrón de posibles motivos por

los que los ciudadanos escogen no actuar al ver que se está cometiendo un

delito.

Algunas respuestas posibles incluyen:

No quieren involucrarse

No quieren que los molesten

Los delincuentes son generosos y los delitos que cometen no

afectan la comunidad

Tiene miedo; temen perder a sus amigos

Los delincuentes son parientes, conocidos, etc.

Una vez que la lista haya sido completada, hágale a la clase las siguientes

preguntas y discuta sus respuestas.

¿Puede pensar en algunos ejemplos en donde alguien toleró

algún tipo de violación de leyes o desvío dentro de la escuela?

¿En donde piensa que pasó?

¿Podría pensar en algún ejemplo en donde la violación de las

leyes fue ignorado debido a que la persona era “simpática” y

contribuyó mucho a la comunidad escolar?

¿Podría pensar en algún ejemplo en donde alguien intentó

combatir o contra-arrestar un comportamiento anti-social

dentro de la escuela? ¿Fue exitosa su intervención? ¿Por qué?

¿Podría pensar en algún ejemplo en donde alguien intentó

combatir o contra-arrestar un delito o acto de corrupción dentro

de la comunidad? ¿Fue exitosa su intervención? ¿Por qué?

El hecho de tolerar el delito es permitir que ocurra. Hace que el trabajo de los

delincuentes sea más fácil y al mismo tiempo, hace que el trabajo de la policía sea más

difícil. La policía puede combatir el delito efectivamente solo con la cooperación de los

ciudadanos. Por ende, ser un buen ciudadano es más que simplemente no ser un

delincuente o un corrupto. Es ser un guardián, un reportero, un abogado para el Estado de

Page 172: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

160

derecho y Cultura de Legalidad.

EJERCICIO: Crear intolerancia pública

En este ejercicio, los estudiantes deben participar en una discusión sobre

como se crea la intolerancia pública al delito y la corrupción. Utilice las

siguientes preguntas como guía para la discusión:

¿Qué podría hacerse para cambiar la tolerancia pública hacia el

delito y la corrupción?

¿Qué podría hacer un individuo?

¿Qué podría hacer usted?

Para los estudiantes, podría ser difícil imaginar como ellos podrían hacer una diferencia

en combatir el delito. Pero la historia está llena de ejemplos en donde los individuos,

actuando solo o en conjunto, han logrado resistir el delito y la corrupción exitosamente.

Estos ejemplos ilustran que las personas tienen la capacidad de dar marcha atrás el

comportamiento ilícito - aún un comportamiento corrupto delictivo establecido. Cada

uno de nosotros formamos parte de la comunidad global. Como miembros de esta

sociedad, debemos actuar colectivamente con responsabilidad. Nuestras acciones tienen

la potencial de impactar un gran número de personas de manera positiva y negativa.

Page 173: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

161

Lección 47

Demanda Pública

Objetivo Esta lección explorará uno de los motivos que permite la delincuencia y la corrupción en

nuestra sociedad: la demanda pública de productos ilícitos. Los estudiantes entenderán

que cuando las personas crean un mercado para productos ilícitos, permiten que la

delincuencia exista. Hay ciertos tipos de delitos que solamente existen cuando se puede

obtener algún tipo de ganancia.

Objetivos de aprendizaje Los resultados esperados de esta lección:

Los estudiantes podrán explicar el concepto de la demanda pública de

productos ilícitos (oferta y demanda).

Los estudiantes podrán explicar el motivo por el cual la demanda pública de

productos ilícitos permite que la delincuencia exista.

Importancia de esta lección En una lección previa, se citaron las cinco razones que motivan las organizaciones

delictivas en la sociedad: corrupción, tolerancia pública, demanda pública de productos

ilícitos, benevolencia aparente, intimidación y violencia y decisiones individuales. Esta

lección se enfoca en la demanda pública de productos ilícitos.

Contenido de la lección La demanda pública de productos o servicios ilícitos o de productos y servicios con poca

oferta genera ganancias para las organizaciones delictivas. El hecho de que la demanda

pública de bienes ilícitos permite que la delincuencia existe se puede entender por medio

de un sencillo concepto de negocios: la oferta y la demanda.

EJERCICIO: Oferta y Demanda Inicie una discusión en la clase sobre el concepto de oferta y demanda y su

relación con la delincuencia.

¿Qué significa el concepto de la oferta y la demanda?

¿Cómo utilizan las organizaciones delictivas este concepto para su

propio provecho?

¿Qué tipo de bienes ofrecen las organizaciones delictivas para

satisfacer la demanda pública?

¿Qué ocurriría con la motivación para proveer estos productos si la

demanda se reduce drásticamente?

El dinero es el motivador principal de la mayoría de los delitos. Los delincuentes no

cometerían delitos si no obtendrían algo como consecuencia. Si la sociedad no estuviera

Page 174: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

162

dispuesta a comprar estos bienes y servicios ilícitos, no habría ningún propósito para que

los delincuentes los vendieran. Entre más demanda hay para estos bienes y servicios

ilícitos, mayor es el incentivo para ofrecerlos. Sin embrago, los delincuentes solo pueden

vender estos productos y servicios cuando las personas están dispuestas a comprarlos.

Por lo tanto, la causa de este tipo de crímenes es, en esencia, las mismas personas.

Las drogas ilícitas son un ejemplo de un producto que el gobierno ha declarado ilegal

pero que las personas continúan comprando. Estos bienes se prohíben debido a que se ha

determinado que son nocivos para el público y la sociedad. Al continuar proveer estos

productos y debido a que existe una demanda del público para comprarlos, la voluntad de

la sociedad en general está siendo violada. El bien de la sociedad general se sacrifica

debido a la codicia de los delincuentes y los gustos individuales de egoístas que solo se

preocupan de ellos mismos y sus deseos propios.

En algunos casos, ciertos productos y servicios están regulados y están disponibles solo

en ciertas circunstancias, tales como el licor y los cigarrillos. La sociedad ha decidido

que el licor y los cigarrillos deben ser prohibidos a los menores de edad. En México, los

cigarrillos llevan un impuesto de ventas que pagan los adultos. Cuando los delincuentes

ofrecen estos productos fuera de la oferta legal, se enriquecen a expensas de la sociedad

que depende de impuestos para financiar los servicios públicos. Estas personas actúan en

contrario a la voluntad de la mayoría de personas – que es una premisa fundamental de la

democracia, el Estado de derecho y la Cultura de Legalidad.

El hecho de comprar drogas permite el narcotráfico; comprar bienes robados fomenta el

robo; comprar pornografía infantil fomenta que los niños continúen siendo víctimas,

producir o comprar CDs o DVDs pirateados es un desfalco a los proveedores legítimos de

estos productos y crea un clima en donde se toleran las violaciones al Estado de derecho,

etc.

Deberíamos todos mirarnos al espejo y preguntarnos si somos parte del problema o parte

de la solución. ¿Qué pueden hacer las personas al respecto? ¿Qué puede hacer usted?

EJERCICIO: Demanda Pública

Cite ejemplos de noticias actuales que muestran cómo la debilidad pública

por productos ilícitos o regulados fomenta el delito.

¿Qué productos o servicios específicos han generado grandes ganancias

para los delincuentes? ¿Y los CDs pirateados?

Posibles respuestas incluyen la demanda pública por la

prostitución, el mercado negro de infantes (bebés), armas, drogas,

especies en vía de extinción, artículos del mercado negro, etc.

Page 175: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

163

Recuerden el daño causado por la delincuencia y la corrupción. Inicie

una discusión con la clase sobre el daño que se perpetúa por estos

delitos en particulares.

¿Quiénes son las víctimas y cómo son victimizadas?

¿Cuál es el rol del público en continuar estos actos delictivos

individuales?

¿Qué se hizo como consecuencia? ¿Qué se debió haber

hecho?

TAREA EJERCICIO: Actividad estudiante-comunidad

El escenario a continuación es parecido al escenario presentado en la

Sección II del manual que permitió a los estudiantes analizar el proceso de

toma de decisiones. El siguiente escenario será analizado para que los

estudiantes exploren el tema de la demanda pública para bienes ilícitos.

Los estudiantes deben leerle el siguiente escenario a cada una de las

personas que participa en la encuesta y las preguntas que le siguen. Las

respuestas de los participantes deben ser honestas.

Pídales a los estudiantes que presenten los resultados de su encuesta a la

clase. Estas presentaciones serán utilizadas como la base de la discusión

en clase.

Comprar propiedad robada

Usted ha querido comprar un televisor grande de pantalla plana nuevo para sus casas. Su

televisor ya no funciona. No obstante, un televisor nuevo es muy caro y eso quiere decir

que no habría mucho dinero para comprar comida, etc. Un día mientras usted va

caminando por la calle, un señor tiene una gran selección de aparatos electrónicos en su

camión y ofrece venderle un televisor de pantalla plana a un precio muy barato.

Preguntas:

1. ¿Le compraría el televisor? ¿Por qué?

2. ¿Por qué cree que el hombre puede vender estos electrodomésticos a un precio tan

bajo?

Page 176: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

164

Antes de comprar el televisor usted se entera de que fue el que le robaron a vecino amigo

suyo.

Pregunta:

1. ¿Cambia esto su decisión? ¿Compraría el televisor?

Page 177: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

165

Lección 48

Resumen y Discusión

Objetivo Esta lección le dará al estudiante la oportunidad de revisar y aclarar los conceptos que se

han discutido hasta el momento. También da una oportunidad para que el profesor repase

información adicional o continúe la discusión en clase. También se puede utilizar el

tiempo adicional para completar cualquier ejercicio o discusión que no pude ser

completado en el tiempo asignado.

Contenido de la lección

Al inicio de esta sección del manual, se le distribuyó a la clase una hoja de preguntas. Al

final de cada clase, cada estudiante debe haber contestado las preguntas relevantes al

material cubierto en la lección. Revise las respuestas con la clase. Esto también le dará

oportunidad al profesor para aclarar cualquier malentendido o repasar y reforzar

cualquier tema que los estudiantes no entendieron.

Page 178: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

166

Lección 49

Prueba/Evaluación

Objetivo

En este momento los profesores deberán evaluar el trabajo completado en esta sección

del curso.

Page 179: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

167

SECCIÓN IV: Prevención y resistencia a la delincuencia,

corrupción y pandillas:

Fomentar una Cultura de Legalidad

Resumen La cuarta sección del curso se concentra en como prevenir, combatir y resistir los

problemas presentados a lo largo del curso. El hecho de entender el motivo por el cual la

delincuencia y la corrupción existen en Chihuahua y México nos permiten reflexionar

sobre lo que podemos hacer como individuos y como sociedad para combatir este mal y

mejor entender nuestro papel en fomentar la Cultura de Legalidad. La clave es

relacionar este tema con las lecciones previas sobre como debemos tomar decisiones,

nuestra responsabilidad personal y la no-tolerancia a la delincuencia. ¿En qué tipo de

comunidad y sociedad quiero yo (el estudiante) vivir? ¿Cuál es mi responsabilidad con

respecto a los problemas específicos relacionados al delito? ¿Qué debo hacer para lograr

un cambio?

Objetivos de aprendizaje:

Los estudiantes entenderán el papel de la sociedad en tolerar y permitir que

persista el delito y la corrupción. Deberán tener la capacidad de contrastar esta

tolerancia y acción/inacción con las elecciones/decisiones positivas presentadas

en la Sección II sobre como fortalecer el Estado de derecho.

Reforzar el papel del individuo y la comunidad para construir una Cultura de

Legalidad. Los estudiantes creerán que tienen la responsabilidad y la capacidad

de mejorar las cosas.

Page 180: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

168

Sección IV:

Prevenir y resistir la corrupción, la delincuencia y las

pandillas:

Fomentar una Cultura de Legalidad

PREGUNTAS DE REPASO

Lección 50

1. Explique como las decisiones individuales pueden permitir la existencia de la

delincuencia organizada y la corrupción.

2. ¿Por qué tiene usted una responsabilidad personal de tomar decisiones que

contrarrestan la delincuencia organizada y la corrupción, apoyar y promover el

Estado de derecho y la Cultura de Legalidad?

Lección 51 – Proyectos de Cultura de Legalidad – Periodo de Trabajo

Lección 52

3. Describa el tipo de persona que usted quiere ser.

4. ¿Cómo pueden las características que usted desea para usted impactar el Estado de

derecho en su comunidad?

Lecciones 53 & 54

5. Explique el motivo por el cual las instituciones gubernamentales y la comunidad

deben trabajar conjuntamente para combatir las amenazas al Estado de derecho.

6. Dé ejemplos de algunas maneras de estimular el apoyo de la comunidad hacia una

Cultura de Legalidad.

Page 181: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

169

Lección 50

Amenazas al Estado de derecho:

decisiones individuales

Objetivo Igual que en la Sección III, esta sección explora como las decisiones individuales

permiten que la delincuencia y la corrupción operen en nuestra sociedad.

Objetivos de aprendizaje Resultados esperados de la lección:

Los estudiantes podrán explicar el motivo por el cual las decisiones

individuales pueden permitir que existan la delincuencia y la corrupción.

Los estudiantes podrán describir su responsabilidad personal en tomar

decisiones que contrarresten la delincuencia y la corrupción y que apoyen y

promuevan el Estado de derecho y la Cultura de Legalidad.

Importancia de esta lección Las lecciones previas analizaron los factores sociales que permiten la existencia de la

delincuencia y la corrupción (lecciones 45-47). Esta lección explica como nuestras

acciones individuales permite que la delincuencia y la corrupción existan en nuestras

comunidades y que nuestras acciones se basan en fundamento del curso – las decisiones

individuales Tenemos una responsabilidad personal de tomar decisiones que apoyen y

promuevan el Estado de derecho y la Cultura de Legalidad.

Contenido de la lección Esta lección es la base del curso. Reta a los estudiantes a considerar y evaluar su

responsabilidad personal en permitir que exista la delincuencia y la corrupción. Requiere

que los estudiantes aclaren su propio rol en la comunidad y la manera en que apoyan y

promueven el Estado de derecho y la Cultura de Legalidad.

EJERCICIO: Individual Decisiones Divida la clase en equipos de 4 -5 estudiantes

¿Hágale las siguientes dos preguntas a cada grupo?:

¿Cómo pueden mis decisiones individuales apoyar la delincuencia, la

corrupción, el crimen y las pandillas? Dé ejemplos específicos.

Page 182: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

170

Basado en las respuestas a la pregunta anterior, ¿Cómo puedo asegurar

que, mis decisiones apoyen y promuevan el Estado de derecho y la

Cultura de Legalidad?

Los equipos deben tener suficiente tiempo para discutir exhaustivamente estas preguntas.

Una vez terminada la discusión, pídale a cada grupo que presente sus respuestas y

discútalas en clase.

Cada individuo tiene la capacidad de elegir. A pesar de los factores positivos y negativos

que influyen nuestras decisiones y comportamiento, debemos asumir una responsabilidad

individual por cada decisión que tomamos. Los individuos son responsables por sus

propias acciones, sin importar que tan difícil sea “hacer lo correcto”.

EJERCICIO: Proyectos de la Cultura de Legalidad En esta sección, los estudiantes deben analizar el rol del individuo y la

sociedad en permitir la corrupción, la delincuencia y las pandillas. Este

ejercicio en grupo está diseñado para retomar las acciones positivas que

una persona puede realizar para promover y apoyar el Estado de derecho y

Cultura de Legalidad.

Distribuya las hojas de trabajo para el proyecto de Cultura de Legalidad.

Luego pídales a los estudiantes que se coloquen en los equipos de trabajo

para el proyecto.

Ahora los estudiantes deben preparar una presentación de 5 minutos sobre

su proyecto en donde:

Identifican el problema

Explican como el problema deteriora Estado de derecho y

Explican como van a abordar el problema (basado en el triángulo

delictivo).

Explican como su proyecto apoya la Cultura de Legalidad

Durante las presentaciones, todos en la clase deben estar preparados para

dar sugerencias para la realización de cada proyecto.

Los profesores deben evaluar si los proyectos se pueden completar en el

los 4 períodos de trabajo restantes. Si no, pueden hablar con los

estudiantes en la siguiente clase para modificar el cronograma.

Nota al profesor:

ESTO ES OPCIONAL SI HAY TIEMPO EN CLASE DESPUÉS DE QUE LOS

ESTUDIANTES HAYAN COMPLETADO SUS PROYECTOS DE CULTURA DE

LEGALIDAD:

Page 183: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

171

Los profesores pueden volver a invitar a un conferencista para que presente una charla a

la clase luego que los estudiantes hayan terminado sus proyectos. Esto debe organizarse

con el permiso del director del centro educativo. Escoja a su conferencista

cuidadosamente.

El objetivo es que los estudiantes reciban información de primera mano sobre una

organización delictiva y la corrupción, su impacto en el sistema de justicia penal y en las

agencies policiales a nivel estatal o nacional que combaten ese mal. El conferencista

debe enfatizar el rol del individuo y la comunidad en construir y proteger una Cultura de

Legalidad.

El conferencista debe ser una persona con experiencia directa en combatir algún aspecto

de la delincuencia y la corrupción. Podría ser un profesor universitario, juez, policía,

funcionario público o el jefe de una ONG local que trabaja en la concientización de los

ciudadanos con respecto a la delincuencia y la corrupción. Preferiblemente, el

conferencista debe ser un amigo suyo. El propósito de la discusión el iluminar un aspecto

de la delincuencia y corrupción, como opera, sus efectos, y como se puede combatir de

una manera que sea consistente con la Cultura de Legalidad. Una vez que usted haya

identificado el conferencista, pídales que presenten un esquema de la charla.

Page 184: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

172

Lección 51

Proyectos de Cultura de Legalidad-

Sesión de Trabajo

Objetivo Toda la lección es para que los estudiantes trabajen en grupo en sus proyectos de Cultura

de Legalidad. Si fuera necesario, este tiempo puede ser utilizado para completar

cualquier material que el profesor no haya tenido la oportunidad de cubrir hasta este

momento en la Sección III.

Contenido de la lección Explíqueles a los estudiantes que este período de clase así servirá para que los estudiantes

terminen sus proyectos. Los profesores deben motivar a los estudiantes a considerar los

conceptos que aprendieron en clase desde la última vez que trabajaron en el esquema del

proyecto los cuales incluyen:

Demanda pública

Tolerancia pública

Benevolencia aparente

El impacto de las decisiones individuales que permiten que la delincuencia y la

corrupción existan

¿Cómo podrían estos nuevos conceptos aprendidos ayudar el enfoque de sus proyectos?

Pídales a los estudiantes consultar con usted si ellos piensan que no tendrán suficiente

tiempo para terminar los proyectos en el tiempo designado.

Page 185: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

173

Lección 52

¿Quién quiero ser en mi comunidad?

Objetivo A lo largo del curso se les ha recordado a los estudiantes que tienen una responsabilidad

de promover y apoyar el Estado de derecho y la Cultura de Legalidad. Esta lección

requiere que los estudiantes analicen cuidadosamente el tipo de persona que quieren ser

para poder cumplir con esa responsabilidad y desempeñarse como la persona que quieren

ser en su comunidad.

El estudiante reconocerá que el tipo de persona que es y la persona que quiere ser tiene el

potencial de influenciar el Estado de derecho en sus comunidades.

Objetivos de aprendizaje Resultados esperados de la lección:

Los estudiantes podrán describir el tipo de persona que quisieran ser.

Los estudiantes podrán explicar como estas características impactan el Estado

de derecho en su comunidad.

Importancia de esta lección Esta lección vuelve a enfatizar el tema del papel del individuo en apoyar y promover el

Estado de derecho. Cada estudiante tendrá que analizar el tipo de persona que es en la

actualidad y como impacta su comunidad. También tendrá que considerar el tipo de

persona que quisiera ser cuando sea adulto.

Contenido de la lección Esta lección retoma algunos de los temas abordados anteriormente en el manual. En este

momento, los estudiantes ya manejan mucha información y directrices sobre el Estado

de derecho y la toma de decisiones. Están conscientes del “efecto de onda” de sus

decisiones sobre los demás. Esta lección les dará la oportunidad de reconsiderar quiénes

son, en quien y no en que, se quieren convertir.

Nota al profesor:

Es importante que los estudiantes entiendan que aquí el objetivo no es elaborar una lista

de ocupaciones o trabajos (quiero ser un médico, etc.), sino de características y valores

que ellos quieren tener, por ejemplo, la honestidad, respetabilidad, ser dignos de la

confianza de los demás, etc.

Page 186: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

174

EJERCICIO EN EL DIARIO: ¿Quién soy? Cada estudiante debe escribir una breve reseña sobre el tipo de persona

que es en la actualidad. Utilice las preguntas a continuación para guiar al

estudiante.

¿Si usted se analizara ahora mismo, cuáles de sus rasgos o

características piensa que apoyaría el Estado de derecho? (por ejemplo,

decir siempre la verdad, ayudar a los demás).

¿En su opinión, cuáles de sus rasgos o características van en contra del

Estado de derecho? (por ejemplo, ser egoísta, ser irrespetuoso).

¿Piensa que usted sería un buen ejemplo de alguien que apoya y

promueve el Estado de derecho? ¿Por qué?

Ahora que los estudiantes han tenido la oportunidad de analizar quiénes son, tendrán que

considerar quienes quieren ser. Al analizar esto, los estudiantes no solo deben considerar

la persona que ellos creen que pueden ser. Deben, más bien, ser motivados en pensar en

la persona ideal que les gustaría ser. “¿Quién quiero ser?” no se debe ser limitado ni

restringido por su realidad actual.

EJERCICIO: ¿Quién quiero ser?

Pídales a los estudiantes elaborar una lista de los rasgos y

características que ellos quisieran tener. Esta sería la descripción

de la persona en la que se quieren convertir. Ellos deben pensar en

como quisieran desempeñarse en la sociedad cuando sean adultos.

¿Apoyan estos rasgos el Estado de derecho?

Luego los estudiantes deben discutir y describir las consecuencias

(buenas y malas) – para ellos mismos, su familia, amigos, y su

comunidad de la persona que les gustaría ser.

Nota al profesor:

Como profesor, quizás el reto aquí es que los estudiantes den respuestas que no sean

superficiales. El objetivo es que el estudiante dé respuestas introspectivas sobre quién

quisiera y no qué quieren ser (rico, un abogado, etc.). Por ejemplo, si un estudiante

contesta “quiero ser popular” como un rasgo de su personalidad, ayúdele a explorar las

características específicas que definen “ser popular” (por ejemplo, confiabilidad,

lealtad, sentido del humor). ¿Piensa el estudiante que posee todos las características

asociadas con ser popular? ¿Bajo qué circunstancias quisiera el estudiante tener cada

rasgo?

Page 187: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

175

Los estudiantes podrían enlistar resultados, tales como “popularidad” en vez de rasgos

deseables. La siguiente discusión hipotética entre un profesor (P) y un estudiante (E)

puede funcionar como una guía para este ejercicio.

E: Quiero ser popular.

P: ¿Qué tendría que hacer para ser popular?

E: No sé. Si lo sabría ya lo hubiera hecho.

P: ¿Qué quiere decir ser popular?

E: Quiere decir que yo sería respetado y le caería bien a todos. Tendría muchos

amigos.

Luego de que el profesor tenga la lista de rasgos, puede colocarlos en el pizarrón y

preguntar que hay que hacer para obtener cada uno.

E: ¿Qué tiene que hacer para ser respetado?

P: Hay que ser duro o firme y la gente tiene que tenerle confianza.

E: OK. ¿Qué tiene que hacer uno para ser duro o firme y que los demás le tengan

confianza?

E: Uno no puede tener miedo y tiene que estar dispuesto a cumplir lo que dice.

P: ¿Si queremos vivir en una sociedad con leyes, cómo podemos mostrar que no

tenemos miedo y que los demás pueden confiar en nosotros?

E: Bueno, a veces hay que pelear.

P: ¿Tal vez, pero no piensa también que el hecho de no pelear o ayudar a otros a

evitar pelear también requiere que uno sea duro o firme?

¿Y no piensa que hacer lo que es correcto cuando los demás no quieren hacerlo es

ser duro?

¿También, para quien quiere usted ser popular? ¿Para algunos sicarios? ¿Y sus

profesores y familia? ¿No les interesa ser popular para ellos y con el resto de las

personas en su comunidad?

¿Si usted quiere ser muy popular, que tipo de dureza o confianza tiene que

mostrar?

Page 188: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

176

Lecciones 53 & 54

¿Cómo puede la sociedad resistir la delincuencia y

la corrupción? Una carreta de dos ruedas

Objetivo Los estudiantes lograrán entender que se necesitan dos enfoques para efectivamente

combatir la delincuencia organizado y la corrupción – las instituciones encargadas de

hacer cumplir la ley y otras responsables por mantener el Estado de derecho, así como la

participación individual y ciudadana. Estas funcionan como las dos ruedas de una

carreta; ambas ruedas deben girar en conjunto para poder avanzar. Durante esta lección

se continuará la discusión sobre el papel práctico que los estudiantes deben desempeñar

para apoyar y promover la Cultura de Legalidad como individuos y miembros de la

comunidad.

Objetivos de aprendizaje Resultados esperados de la lección:

Los estudiantes podrán explicar el motivo por el cual las instituciones del

gobierno y la comunidad deben trabajar en conjunto para combatir las amenazas

al Estado de derecho.

Los estudiantes podrán listar ejemplos de cómo estimular el apoyo de la

comunidad hacia una Cultura de Legalidad.

Importancia de esta lección

Esta lección está diseñada para resaltar la importancia de la participación individual y de

la comunidad para promover y fomentar una Cultura de Legalidad. La mejor forma de

lograr el cambio es a través de una alianza entre las instituciones responsables de apoyar

el Estado de derecho y los ciudadanos. Ninguno de los dos grupos puede trabajar sin la

ayuda del otro.

Contenido de la lección Esta lección les permitirá a los estudiantes enfocarse en lo que nosotros como individuos

y miembros de una sociedad podemos hacer para apoyar la Cultura.

Enfoque de dos ejes

La corrupción, la delincuencia y las pandillas continuarán con éxito en nuestras

comunidades siempre y cuando nosotros lo toleremos y lo fomentamos. Tal como se

Page 189: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

177

estudió en las lecciones 45-47, hay varios motivos por el cual existen estas amenazas al

Estado de derecho:

1. Tolerancia pública

2. Demanda pública para bienes ilícitos

3. Benevolencia aparente

4. Corrupción

5. Intimidación y violencia

6. Decisiones personales

Para efectivamente combatir la delincuencia y la corrupción, debemos abordar cada una

de las razones anteriores.

EJERCICIO: Instituciones que apoyan el Estado de derecho

Pídale a la clase crear una lista de las instituciones gubernamentales que a

ellos les parece son responsables de apoyar el Estado de derecho:

Policía/Instituciones que hacen cumplir la ley

Oficina del procurador general

Transparencia

Derechos Humanos

Leyes

Sistema penal

Sin embargo, es fundamental que estas instituciones tengan un apoyo ciudadano. Las

instituciones mencionadas anteriormente por si solas solo pueden alcanzar un éxito

limitado. Con las técnicas correctas, podrían abordar la delincuencia y la corrupción. De

hecho, factores tales como la tolerancia pública y la demanda pública solamente pueden

ser vencidos con la participación del público.

La necesidad de tener un esfuerzo cooperativo entre estas instituciones y la comunidad ha

sido vinculada con la analogía de las dos ruedas de la carreta. Ambos grupos deben

trabajar juntos para poder avanzar. Si un grupo flaquea, entonces la carreta no irá a

ninguna parte.

El siguiente ejercicio ha sido diseñado para motivar a los estudiantes a considerar las

acciones que ambos grupos o “ruedas”, instituciones gubernamentales y la comunidad

pueden tomar para ayudar a reducir las actividades criminales.

Page 190: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

178

EJERCICIO: Las dos ruedas

EJERCICIO: Las Dos Ruedas

Divida la clase en parejas

La mitad de los grupos deberá hacer una lista de las posibles acciones que

puede tomar la policía y otras instituciones que hacen cumplir la ley para

reducir la delincuencia y la corrupción. La otra mitad de los grupos tendrá

que hacer una lista de las posibles acciones que la comunidad puede tomar

para reducir la delincuencia y la corrupción.

Una vez que todos los grupos hayan terminado, cada grupo debe presentar

sus respuestas para que el profesor las coloque en una de las dos columnas

en el pizarrón.

Discutan las respuestas en grupo.

¿Es más larga una columna que la otra?

¿Cómo se pueden igualar las responsabilidades de ambos

grupos?

¿Deben ambos grupos ser igualmente responsables por reducir la

corrupción y el delito?

============= RECESO SUGERIDO=============

Para que se pueda efectivamente combatir la delincuencia, debe haber un cambio en los

valores de la sociedad. El gobierno por si solo no puede ganar la batalla. La sociedad

debe creer que la delincuencia y la corrupción son inaceptables.

Idealmente, para este momento en el curso, los estudiantes deben considerar tomar

acciones en contra de la delincuencia porque es lo correcto. Se espera que hayan

aprendido lo suficiente en las últimas lecciones para apoyar esa noción. Sin embargo,

algunos estudiantes quizás no se encuentren en la etapa de simplemente repetir el rollo

que han escuchado en la clase.

La sociedad debe rechazar la delincuencia porque es lo correcto y porque no quieren vivir

en una Cultura sin leyes. El Estado de derecho es la manera más deseable para que una

sociedad exista.

Page 191: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

179

EJERCICIO: Resumen del Estado de derecho Pídales a los estudiantes repasar sus apuntes sobre el Estado de derecho y

Cultura de Legalidad de la Sección II del curso.

¿Una vez que haya repasado sus notas, aún hay algunas personas

escépticas o dudosas en la clase? En el caso afirmativo, ¿Cuál es la razón

de su escepticismo? ¿Qué se necesita para resolver sus dudas? Invite a los

creyentes a responderles a los más escépticos.

¿Qué puedo hacer yo?

No todos los estudiantes viven en un lugar en donde hay un problema delictivo que los

afecta de forma inmediata y directa. Por ende, para asegurar que el curso sea relevante a

los estudiantes, debe enfatizarse que hay responsabilidades más allá de las acciones y

técnicas que han sido realizadas para resistir participar en la delincuencia y corrupción.

Los estudiantes deben ser motivados a actuar aunque no sean directamente afectados por

la delincuencia. Ellos necesitan entender que es su responsabilidad como miembros de la

comunidad. Deben sentirse indignados que se les permita a los delincuentes operar. Los

estudiantes necesitan entender que la delincuencia toma el poder y les quita el control a la

comunidad y sus miembros. Vean el siguiente ejemplo:

Una ferretería ha tendido un problema serio de robos por un largo período de

tiempo. Eventualmente, la tienda cae en bancarrota porque el dueño no tiene los

medios económicos para mantener su comercio.

Ahora la comunidad ha perdido un negocio local. Otras empresas quizás no

quieran operar en un vecindario tan peligroso debido al problema de robos.

Ahora será toda la comunidad sufrirá las consecuencias debido a las acciones de

unos pocos individuos.

EJERCICIO: Estimulando el apoyo de la comunidad

1. Divida la clase en equipos pequeños.

2. Pídale a cada grupo sugerir mecanismos de cómo cambiar los valores

de una comunidad y estimular el apoyo ciudadano a favor de la

Cultura de Legalidad.

3. Pídale a cada grupo presentar sus ideas al resto de la clase. ¿Según los

estudiantes y en base al ejemplo anterior, como debería el dueño de la

tienda, los clientes y el resto de la comunidad responder a la ola de

delitos en esta ferretería?

Page 192: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

180

Nota al profesor: CONFERENCISTA INVITADO

Si usted ha decidido invitar un conferencista a la clase durante los próximos períodos de

clase, tendrá que preparar a los estudiantes.

Entrégueles una descripción corta de la persona que dará la charla la siguiente semana.

La descripción deberá incluir el motivo por el cual esta persona fue seleccionada.

Basado en la descripción y antecedentes del conferencista, pídales a los estudiantes que

elaboran dos preguntas para hacerle al conferencista después de su presentación.

Page 193: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

181

Lección 55

Proyectos de Cultura de Legalidad –

Período de trabajo

Objetivo Este período de trabajo ha sido designado para que los estudiantes trabajen en grupo en

sus proyectos de Cultura de Legalidad. Si fuera necesario, este período también puede

ser utilizado para terminar cualquier material que el profesor no pudo cubrir en la Sección

III. Los profesores que han decidido invitar a un conferencista deberá invitarlo/la a la

clase durante este período.

Contenido de la lección En estas últimas lecciones los estudiantes deben trabajar en sus proyectos de Cultura de

Legalidad. Los estudiantes ya deben tener sus proyectos casi terminados. El enfoque

debe ser el éxito de su proyecto y como hacerlo sostenible.

¿Fue exitoso el proyecto en promover el Estado de derecho y una Cultura de

Legalidad? ¿Como lo sabe?

¿Se continuará este proyecto o su producto después de que la clase se

termine? ¿Si ese es el caso, como se garantiza que el proyecto sea sostenible?

Los estudiantes deben tener las respuestas a estas preguntas cuando los grupos presenten

sus proyectos al final del curso [Lecciones 59 & 60].

EJERCICIO: Efecto Onda

Inicie una discusión sobre los impactos que podrían tener sus proyectos.

¿Cómo podrían sus acciones lograr un cambio permanente?

Tal como el efecto onda, una pequeña acción tiene el potencial de hacer un

cambio significativo. Entre más positivas las acciones que se realizan, más

probable es la posibilidad de logar un cambio. Los proyectos pueden ser

un paso del camino a un cambio permanente.

*** OPCIONAL: PARA AQUELLAS CLASES QUE INVITARON A UN CONFERENCISTA

Esto debe ocurrir después de la presentación:

Page 194: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

182

Los profesores deben iniciar una discusión con los estudiantes para evaluar lo que han

aprendido. Pídales como explicó el invitado el sistema de justicia penal e intente corregir

cualquier malentendido. ¿Si ellos tuvieran el mismo trabajo del conferencista, harían las

cosas de otra manera?

EJERCICIO: Resumen de la presentación y carta de agradecimiento

Pídales a los estudiantes tomar notas sobre la presentación del conferencista. Luego

deben preparar un resumen escrito de la presentación. Además, pídales a los estudiantes

escribir cartas de agradecimiento al conferencista en este momento. Las cartas deberán

delinear los puntos claves que aprendieron como resultado de la charla.

Page 195: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

183

Lección 56

Resumen y Discusión

Objetivo

El objetivo de esta lección es darles a los estudiantes la oportunidad de repasar y aclarar

los conceptos que se han presentado hasta ahora. También es un momento para que el

profesor repase cualquier información adicional o participar en una discusión con la

clase.

Contenido de la lección Al iniciar esta sección del curso a la clase se le entrega una hoja de preguntas de resumen.

Al final de cada clase, los estudiantes deben responder a las preguntas correspondientes al

material cubierto durante la lección.

Durante las clases de resumen y discusión, los estudiantes trabajarán en grupos pequeños

para decidir las respuestas correctas a las preguntas. Los estudiantes deben consultar con

el profesor si tienen cualquier duda. Esto también le dará al profesor la oportunidad de

aclarar cualquier malentendido o repasar y reforzar cualquier aspecto que no haya sido

completamente entendido por los estudiantes.

EJERCICIO: Lo que aprendí En la lección 1 del manual los estudiantes respondieron a las siguientes

preguntas:

¿Qué creen ustedes que deben aprender en este curso?

¿Qué les gustaría aprender en este curso?

Los estudiantes habían contestado las preguntas en una hoja de papel y se

lo entregaron al profesor.

Devuelva las hojas con las respuestas a los estudiantes. Ahora hágales a

los estudiantes las siguientes preguntas:

¿Aprendieron lo que esperaban aprender?

¿Hay algún tema relacionado con el curso que no fue cubierto en

clase y que ustedes hubieran querido aprender?

¿Qué fue lo que más les gustó del curso?

¿Qué fue lo que menos les gustó del curso?

El hecho de repasar estas asignaciones les dará a los profesores la

oportunidad de mejor entender como el curso fue aceptado por los

estudiantes.

Page 196: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

184

Lección 57

Preparación para las Presentaciones Finales

Objetivo Cada grupo deberá hacer una presentación final en donde resume sus proyectos como una

forma de recapitular el curso y como parte de sus proyectos de Cultura de Legalidad.

Los estudiantes tendrán que relacionar la pertinencia de sus esfuerzos con los conceptos

claves del curso. Este período de clase está dedicado solamente para que los grupos se

preparen y trabajen en sus presentaciones.

Objetivos de aprendizaje Resultados esperados de la lección:

Los estudiantes podrán resumir los esfuerzos realizados por su grupo con

respecto al proyecto de Cultura de Legalidad.

Los estudiantes podrán explicar la manera en que sus proyectos apoyan y

promueven el Estado de derecho y la Cultura de Legalidad.

Los estudiantes tendrán que emplear maneras efectivas para comunicar esta

información a un público

Importancia de esta lección Es de suma importancia que los estudiantes puedan vincular la pertinencia y relevancia

de sus proyectos de Cultura de Legalidad con los conceptos claves del curso. Deben

poder incorporar estos aspectos como parte de la presentación de su proyecto. Esto va

más allá de simplemente indicar si los proyectos siguen los aspectos del Estado de

derecho o Cultura de Legalidad. Los profesores deben pedirles a los estudiantes que

expliquen POR QUE así como su importancia.

Contenido de la lección Los proyectos de Cultura de Legalidad en los que los estudiantes han Estado trabajando

se dirigen a apoyar o promover el Estado de derecho y la Cultura de Legalidad en la

escuela y/o la comunidad. Quizás los resultados de sus esfuerzos ya hayan sido notados

por otros miembros de la comunidad, los medios de comunicación, líderes, etc.

Independiente del éxito final de sus proyectos, los grupos han dedicado mucho tiempo y

esfuerzo a estos proyectos el cual debe ser felicitado.

Durante las siguientes lecciones los grupos presentarán sus proyectos en donde resumen

sus esfuerzos y resultados. El ideal es que estas presentaciones se realicen a un público

que se extiende más allá del profesor y los compañeros de clase. Los profesores podrán

usar estas presentaciones como otra manera de evaluar los diferentes grupos.

Page 197: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

185

RESUMEN DE LAS PRESENTACIONES: Antes de la presentación formal, el grupo

debe hacer un breve resumen oral ante la clase que demuestra lo que incluye su

presentación. El tiempo de la presentación depende del tiempo disponible y el número de

grupos que harán presentaciones.

Los profesores también pueden pedirle a la clase que vote por el proyecto que fue el

preferido de la clase. El grupo ganador podrá darse a conocer durante esta última lección.

El reconocimiento debe hacerse con un regalo especial o una placa grabada que puede

mantenerse en la escuela y en donde se colocará el nombre de los ganadores en futuras

clases.

INVITADOS: Estas presentaciones serán de interés para muchas personas. Algunos

invitados posibles incluyen:

Padres de familia

otras clases

medios de comunicación

funcionarios educativos

policías, fiscales, etc. (personas responsables de hacer cumplir la ley)

Otros miembros afectados de la comunidad (posiblemente específicos a los

proyectos)

Los estudiantes deberán hacer invitaciones y entregárselas a los invitados. Los invitados

especiales fuera del colegio tendrán que ser invitados y confirmados por el profesor antes

de esta clase.

Page 198: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

186

Lecciones 58 & 59

Presentación de los proyectos

Objetivo Estos dos períodos de clase están dedicados a la presentación de los proyectos de grupo a

la clase y cualquier otro invitado. Cada grupo de estudiantes tendrá la oportunidad de

presentar sus proyectos.

Objetivos de aprendizaje Resultados esperados de la lección:

Los estudiantes podrán presentar sus proyectos de Cultura de Legalidad a un

público de manera efectiva

Los estudiantes podrán discutir sus esfuerzos de manera crítica.

Contenido de la lección La lección está dedicada a la presentación de los proyectos de grupo sobre la Cultura de

Legalidad.

Lección 60

Prueba/Evaluación

Objetivo Este tiempo es para que los profesores puedan evaluar la efectividad del trabajo

completado en la Sección IV.

Page 199: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

187

Glosario de conceptos claves

SECCIÓN I

ASOCIACIONES: La unión e interacción social entre las personas. Cuando

interactuamos con otras personas se desprenden consecuencias tanto positivas como

negativas de esta asociación. [Lección 5]

AUTOESTIMA: La autoestima es la confianza en su propio mérito como individuo.

Las personas con una mayor autoestima son menos probables a ser influenciados por sus

amigos. [Lección 4]

CONDUCTA ANTISOCIAL: Una acción que se aleja de las costumbres establecidas.

Algunas conductas antisociales son ilegales (ver definición de delito a continuación)

mientras que algunas no lo son. TODAS las conductas antisociales violan las costumbres

sociales. [Lecciones 1-2]

COSTUMBRES: Las maneras en que las personas generalmente se comportan en una

situación en particular que suele ser por tradición. Las costumbres se desarrollan por la

sociedad (incluyendo comunidades y colonias) para proteger y defender las cosas que

valoramos. Por medio de las costumbres, la sociedad puede demostrar lo que es aceptable

(lo que se valora) y lo que no es aceptable. [Lección 3, 10-13]

DELITO: La falta de no cumplir con la ley publica. Esto incluye participar en acciones

antisociales prohibidos por ley (robo, agresión, conducir un automóvil bajo los efectos

del alcohol), no cumplir con un deber publico (un oficial de la policía que acepta un

soborno), o no realizar acciones requeridos por el gobierno (una empresa que no paga

impuestos.) Los delitos son castigados por la ley pública con encarcelamiento, multas

y/o despido, etc. [Lecciones 1-2, 33-34]

DELITO SIN VICTIMA: La idea de que nadie es perjudicado por un crimen o violación

de la ley. No existe un delito sin víctimas. Todo delito – sin importar su magnitud –

siempre tiene una víctima. [Lecciones 1-2, 33-34]

EFECTO ONDA O DE PROPAGACIÓN:. El efecto onda es un término para describir

que las acciones, aunque parezcan insignificantes, tienen efectos mayores. Es como la

analogía de tirar una piedra en un lago en donde se forman círculos que se van haciendo

más grandes. Aunque esto pareciera una acción pequeña, el efecto acumulativo sobre la

víctima podría ser grande y hasta abrumador. [Lección 3]

LIBRE ALBEDRIO: La capacidad de actuar o tomar decisiones como un ser autónomo

y libre sin ser obligado por alguien u otra cosa. El libre albedrío implica tres habilidades

y, por consecuencia, responsabilidades: (i) La capacidad de tomar decisiones, (ii) La

capacidad de influenciar que suceda algo bueno o malo, y (iii) La capacidad de

influenciar el mundo que nos rodea los factores que influyen nuestras decisiones,

Page 200: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

188

incluyendo la autoestima, valores y asociaciones (Por ejemplo: presión de los demás o

presión de grupo). [Lección 7]

RECIPROCIDAD: La reciprocidad es una relación entre las personas que involucra el

intercambio de bienes, servicios, obligaciones o privilegios. Las sociedades y

comunidades dependen de la reciprocidad para mantener relaciones civilizadas La

reciprocidad se relaciona con el principio de “tratar a los demás como a uno le gustaría

ser tratado” [Lección 3]

TOMA DE DECISIONES: El proceso de seleccionar una o más alternativas entre una

serie de opciones, llegar a una resolución y conclusión. Una buena decisión implica

escoger la mejor alternativa de todas las opciones disponibles. Implica también analizar

todas las consecuencias de una acción y estar bien informado al tomar una acción.

[Lecciones 6, 28-30]

VALORES: Los creencias de las personas sobre el valor o importancia de algún

atributo, comportamiento o posesión. Es decir, los valores son una combinación de lo

que queremos para nosotros mismos y lo que admiramos a los demás. [Lección 4]

VENTANAS ROTAS: La idea de que las pequeñas acciones de abandono pueden

estimular y motivar actos mayores de abandono. [Lección 3]

SECCIÓN II

CASTIGO: La sanción negativa o sanciones asignadas a un individuo como respuesta a

la violación de un Estado de derecho por parte del mismo individuo. [Lecciones 10-13]

CULTURA DE LEGALIDAD: El pensamiento compartido que cada persona tiene una

responsabilidad individual para apoyar y fortalecer el Estado de derecho. Lograr una

Cultura de Legalidad requiere el apoyo de una mayoría de ciudadanos y líderes del

gobierno. Es un esfuerzo de la sociedad que solo tendrá éxito si las personas trabajan en

conjunto. [Lecciones 22-24]

1. Se espera que la mayoría de las personas entiendan las leyes y sus derechos

individuales

2. La mayoría de las personas aceptan y están dispuestas a regirse por la ley

3. La mayoría de las personas rechazan un comportamiento ilegal

4. La mayoría de las personas apoyan las agencias del gobierno que hacen

cumplir la ley

DEBIDO PROCESO: El proceso por el cual supuestas violaciones son juzgadas,

decididas y sancionadas (si fuera necesario y apropiada). El debido proceso en si es

gobernado por leyes y el gobierno u otro órgano con potestad de aplicar sanciones deben

regirse por estas reglas. [Lecciones 14-15]

Page 201: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

189

ESTADO DE DERECHO: El principio que todos los miembros de la sociedad se rigen

por leyes democráticamente establecidas que protegen los derechos de la persona y se

hacen cumplir de manera uniforme. [Lecciones 16-18]

Los 4 principios del Estado de derecho:

1. Las leyes se establecen democráticamente

2. Las leyes protegen los derechos del individuo

3. Las leyes aplican a todos

4. Las leyes se hacen cumplir por igual

GOBIERNO AUTORITARIO: Una sociedad en donde un gobierno utiliza las leyes para

oprimir a ciertos miembros de la sociedades y privilegiar a otros. [Lección 19]

LEYES: Las leyes son reglas formales establecidas y ejecutadas por el gobierno. Las

reglas prohíben o regulan ciertas sanciones o comportamiento. El hecho de violar la ley

conlleva un castigo ejecutado por el gobierno. [Lecciones 10-13]

PENSAMIENTO CRÍTICO: la capacidad de analizar información y experiencias

objetivamente, generar alternativas apropiadas y tomar decisiones basadas en sus

propias metas y valores. El pensamiento crítico requiere que la persona esté informada y

piense detalladamente. Le ayuda a pensar más allá y no aceptar ciegamente lo que le

dicen sus profesores, amigos, medios de comunicación, etc. [Lecciones 27-29]

NORMAS: Las normas son una guía o reglamento prescrito de conducta,

comportamiento o acciones desarrolladas por asociaciones y grupos de la comunidad

que deben ser obedecidas y cumplidas por las personas si no enfrentarán castigos o

sanciones. [Lecciones 10-13]

SECCIÓN III

BENEVOLENCIA APARENTE : Actos supuestamente generosos realizados por

organizaciones criminales cambio del silencio o cooperación de las personas. Es una

excelente forma de comprarle a la comunidad favores. [Lecciones 45-46]

CORRUCIÓN (DEFINICIÓN OFICIAL): La violación de un puesto oficial,

responsabilidad pública o posición de confianza para ganancia personal (e.g., dinero,

favores, trato especial u otra posesión material). La corrupción viola la confianza

pública. [Lecciones 33-34, 38]

DELITO COMÚN: Actos individuales que quizás no fueron premeditados o quizás no

incluyen múltiples participantes. [Lecciones 33-34, 40]

Page 202: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

190

DELINCUENCIA ORGANIZADO: Los individuos o grupos que tienen una relación

continua y quienes ganan la vida con actividades clandestinas delictivas rentables. Las

organizaciones de la delincuencia organizada utilizan la violencia, amenazas de violencia

y corrupción para mantener el poder y la continuidad de sus actividades. [Lecciones 33-

34, 41]

DEMANDA PÚBLICA: La demanda de la sociedad por bienes y servicios ilícitos que se

producen y se distribuyen por la delincuencia organizada. Esto sirve como una fuente de

ingreso para las organizaciones delictivas. [Lecciones 45-46]

PANDILLA: Un grupo local que se une para protección mutua y/o ganancia personal

principalmente como resultado de una actividad ilícita. Las pandillas suelen crear un

puente a otras actividades delictivas más serias que podrían conllevar a la delincuencia

organizada. [Lecciones 33-34, 36-37]

TOLERANCIA PÚBLICA: La idea que la sociedad permite la actividad delictiva y no

hace nada al respecto. [Lecciones 45 y 47]

TRIANGULO DELICTIVO: Una herramienta útil para analizar el motivo por el cual un

delito se comete. La policía ha Estado usándolo por muchos años para ayudar a reducir

y prevenir problemas relacionados con la delincuencia. Los ciudadanos también pueden

ser parte de la solución. [Lección 44]

Page 203: Manual para Educación Media Superior de Chihuahua 2012

191

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

LIC. CÉSAR HORACIO DUARTE JÁQUEZ

Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua

LIC. CARLOS MANUEL SALAS

Fiscal General del Estado

LIC. JORGE MARIO QUINTANA SILVEYRA

Secretario de Educación Cultura y Deporte

LIC. MARTÍN ANTONIO ZERMEÑO MUÑOZ

Secretario Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública

LIC. FIDEL BAÑUELOS BELTRÁN

Coordinador General del Programa Estatal de Cultura de la Legalidad

PROFR. ARTURO VÁZQUEZ MARÍN

Director General de la Escuela Normal Superior del Estado de Chihuahua

MTRA. PERPETUO SOCORRO CERVANTES CHAVIRA

Coordinadora de Cultura de la Legalidad en la ENSECH

NATIONAL STRATEGY INFORMATION CENTER

ROY GODSON

Presidente

JEFFREY BERMAN

Director Ejecutivo

LISA MARIE LUNGREN

Directora del Proyecto de Cultura de la Legalidad

HÉCTOR ALEJANDRO NAVARRO BARRÓN

Asesor de NSIC para el Programa Estatal de Cultura de la Legalidad