Manual de Imagenologia I

37
pág. 1 MANUAL DE IMAGENOLOGIA Grupo A. Subgrupo #2 DR. ANAYA MERINO ALUMNOS: CHAN CERECER JESUS EDUARDO DIMAS TORRES RICARDO ESPINOZA RIVERA NAYIBI FÉLIX ZARATE IVÁN ENRIQUE FLORES CASTELLANOS DANIEL OSIRIS GALLARDO MARTINEZ BRYAN RAUL. Los Mochis, Sin; 06 de Mayo del 2015.

description

Es un manual tipo resumen de la asignatura de Imagenología, de la Universidad Autonoma de Durango campus Los Mochis; materia impartida por el catedrático Dr. Jorge Anaya Merino.Trabajo realizado en el 2015 por el subgrupo 2 del grupo B de Octavo grado de Medicina General

Transcript of Manual de Imagenologia I

pg. 1 MANUAL DE IMAGENOLOGIA Grupo A. Subgrupo #2 DR. ANAYA MERINO ALUMNOS: CHAN CERECER JESUS EDUARDO DIMAS TORRES RICARDO ESPINOZA RIVERA NAYIBI FLIX ZARATE IVN ENRIQUE FLORES CASTELLANOS DANIEL OSIRIS GALLARDO MARTINEZ BRYAN RAUL. Los Mochis, Sin; 06 de Mayo del 2015.

pg. 2 INDICEINDICE 2 TEMAS 1)HISTORIA DE LOS RAYOS X . 3 2)MIOMAS .. 43) VEJIGA URINARIA. 7 4)CLASIFICACION DE PAPILE 95)PLACENTA 106)TIPOS DE GEMELOS .. 12 7)BIRADS Y CLASIFICACIN 148)PROYECCIONES EN MAMOGRAFIA 16 9)ENFERMEDAD DIVERTICULAR 1710)FIBROADENOMAS . 1911)CRANEO . 20 *PROYECCIONES RADIOLOGICAS: AP Y LATERAL .. 22 *DIPLOE 24*SILLA TURCA 24 *TIPOS DE CRANEO . 2512)SENOS PARANASALES 26*PROYECCIONES 27 *SINUSITIS AGUDA 28 13)ASCITIS 33 14)PROCESO FIMICO 33 15)ENFERMEDAD DE POTT 34 16)PROCESO LUETICO 35 17)ENFERMEDAD DE HANSEN 35 18)TIROIDES 36 pg. 3 HISTORIA DE LOS RAYOS X. Quien descubri los rayos X? El fsico alemn Wilhelm Conrad Rntgen descubri los rayos X.En qu fecha la descubrieron los rayos X? En 1895 Cunto duro la primera exposicin de rayos X? Alrededor de 15 minutos. A quin le hicieron la primera exposicin de rayos X? A la esposa de Wilhem Conrad, radiografia de mano Que son los rayos X? Son una radiacin electromagntica, invisible, capaz de atravesar cuerpos opacos y de impresionar las pelculas fotogrficas. Cmo se forman los rayos X? se pueden observar cuando un haz de electrones muy energticos (del orden de 1 keV) se desaceleran al chocar con un blanco metlico. Segn la mecnica clsica, una carga acelerada emite radiacin electromagntica, de este modo, el choque produce un espectro continuo de rayos X a partir de cierta longitud de onda mnima dependiente de la energa de los electrones. Cargas elctricas del anodo y del catodo? El nodo del tubo de rayos X recibe carga elctrica positiva durante la emisin de rayos X. El nodo se suele montar en una barra de cobre. El ctodo posee una carga negativa. Cuando llegan los primeros equipos de rayos X a Mxico? En 1896, el ingeniero Luis Espinosa y Cuevas trajo a Mxico el primer aparato de rayos X.En qu estado llega primero el equipo de rayos X? San Luis de Potos. pg. 4 A qu hospital llegan? 29 de octubre de 1896, los rayos X fueron usados para el diagnstico quirrgico por parte del Dr. Tobas Nez, del Hospital Jurez, Ciudad de Mxico. MIOMAS UTERINOS. Son tumores no cancerosos (benignos) que crecen en el tero (matriz). Los miomas uterinos son comunes. Una de cada 5 mujeres puede tener miomas durante sus aos de fertilidad. La mitad de todas las mujeres tiene miomas hacia los 50 aos. Los miomas son infrecuentes en mujeres menores de 20 aos y son ms comunes en mujeres de raza negra que en mujeres de raza blanca. Nadie sabe exactamente qu causa los miomas. Se cree que son ocasionados por: - Hormonas en el cuerpo. - Genes (pueden ser hereditarios). Los miomas uterinos pueden ser tan diminutos que se necesita un microscopio para verlos. Tambin pueden crecer hasta un gran tamao, pueden llenar todo el tero y pesar varias libras. Aunque es posible que slo se desarrolle un mioma uterino, generalmente hay ms de uno. Los miomas pueden crecer: En la pared muscular del tero (miometriales). Justo bajo la superficie del revestimiento uterino (submucosos). Justo bajo la cubierta externa del tero (subserosos). pg. 5 En un tallo o pednculo largo en la parte externa o del tero o dentro de la cavidad del tero (pediculados). Los sntomas ms comunes de los miomas uterinos son: Sangrado entre periodos. Sangrado menstrual abundante, a veces con cogulos de sangre. Periodos menstruales que pueden durar ms de lo normal. Necesidad de orinar con mayor frecuencia. Calambres plvicos o dolor con los periodos. Sensacin de llenura o presin en la parte baja del abdomen. Dolor durante la relacin sexual. Pruebas y exmenes El mdico llevar a cabo un examen plvico, el cual puede mostrar que usted tiene un cambio en la forma del tero (matriz). Los miomas no siempre son fciles de diagnosticar. La obesidad puede hacer que los miomas sean ms difciles de detectar. El mdico puede hacer estos exmenes para buscar los miomas: El ultrasonido utiliza ondas sonoras para crear una imagen del tero. Una resonancia magntica utiliza imanes y ondas de radio potentes para crear una imagen. Una ecografa con infusin salina (histeroecografa): se inyecta una solucin salina dentro del tero para que sea ms fcil ver el tero mediante el ultrasonido. La histeroscopia utiliza un tubo largo y delgado introducido a travs de la vagina hasta el tero para examinar su interior. Se extrae un pequeo pedazo del revestimiento del tero y se analiza en busca de cncer (biopsia endometrial). El mdico introduce un pequeo tubo a travs de una pequea incisin en el abdomen para mirar dentro de la pelvis (laparoscopia). pg. 6 La laparoscopia plvica Tratamiento El tipo de tratamiento depende de: Su edad. Su salud general. Sus sntomas. Tipo de miomas. Si usted est embarazada. Si desea tener hijos en el futuro. El tratamiento para los sntomas de los miomas puede abarcar: Pastillas anticonceptivas (anticonceptivos orales) para ayudar a controlar los perodos menstruales abundantes. Dispositivos intrauterinos (DIU) que secreten la hormona progestgeno para ayudar a reducir el sangrado abundante y el dolor. Suplementos de hierro para prevenir o tratar la anemia debido a los perodos abundantes. Analgsicos, como el ibuprofeno o el naprosn, para clicos o dolor. Inyecciones de hormonoterapia para ayudar a reducir el tamao de los miomas (se hace slo por corto tiempo). Observacin cuidadosa: le pueden hacer ecografas o exmenes plvicos de vez en cuando para revisar el crecimiento de los miomas. La ciruga y los procedimientos empleados para tratar los miomas abarcan: Histeroscopia: con este procedimiento se pueden eliminar los miomas que crecen dentro del tero. Embolizacin de las arterias uterinas: este procedimiento detiene el riego sanguneo al mioma, lo que hace que muera y se encoja. Esta puede ser una buena opcin si desea tener hijos en el futuro.pg. 7 Miomectoma: con esta ciruga se extirpan los miomas del tero. Tambin puede ser una buena opcin si desea tener hijos. No impedir que los miomas crezcan de nuevo. Histerectoma: con esta ciruga, se extirpa el tero por completo. Puede ser una opcin si usted no desea tener hijos, si los medicamentos no funcionan y si no le pueden realizar otros procedimientos. VEJIGA URINARIA. La vejiga urinaria es un rgano hueco msculo-membranoso que forma parte del tracto urinario y que recibe la orina de los urteres, la almacena y la expulsa a travs de la uretra al exterior del cuerpo durante la miccin. pg. 8 Ubicacin La vejiga urinaria est situada en la excavacin de la pelvis. Por delante est fijada al pubis, por detrs limita con el recto, con la parte superior de la prstata y las vesculas seminales en el hombre, y con la vagina en la mujer. Por arriba est recubierta por el peritoneo parietal que lo separa de la cavidad abdominal, y por abajo limita con la prstata en el hombre y con la musculatura perineal en la mujer. Forma La vejiga urinaria cuando est llena tiene una forma esfrica, y cuando est vaca se asemeja a un tetraedro con: Vrtice anterosuperior en el que se fija el uraco. Vrtice anteroinferior que corresponde al orificio uretral. Vrtices superoexternos en los que desembocan los urteres. La capacidad fisiolgica de la vejiga urinaria o hasta que aparece el deseo de orinar oscila entre los 250 a 300 centmetros cbicos. Y puede aumentar de 2 a 3 litros en caso de retencin aguda de orina. Esta capacidad se reduce en casos de cistitis hasta los 50 centmetros cbicos. El interior de la vejiga se visualiza realizando una cistoscopia, que observa la mucosa vesical, los meatos ureterales y el cuello vesical (la unin con la uretra). Estos tres puntos delimitan el trgono vesical, que es una porcin fija y no distensible del rgano. La pared de la vejiga est formada por tres capas: Capa serosa: El peritoneo parietal recubre la vejiga es su cara superior y parte posterior y laterales cuando est llena. Capa muscular: Est formada por msculo liso con tres capas: Capa externa o superficial: Formada por fibras musculares longitudinales. Capa media: Formada por fibras musculares circulares. Capa interna o profunda: Formada tambin por fibras longitudinales *Las tres capas de la muscular forman el msculo detrusor que cuando se contrae expulsa la orina y tiene como antagonistas los esfnteres de la uretra. Capa mucosa: Est formada por epitelio de transicin urinario que es un epitelio pg. 9 estratificado de hasta ocho capas de clulas, impermeable, en contacto con la orina, y por la lmina propia que es de tejido conjuntivo. CLASIFICACION DE PAPILE. Hemorragia de la matriz germinal-hemorragia intraventricular (HMG-HIV) en el recin nacido prematuroEs la hemorragia ms frecuente en el perodo neonatal y es caracterstica del recin nacido pretrmino. La incidencia en recin nacidos de muy bajo peso ha disminuido en las ltimas dcadas aunque, al haber aumentado su supervivencia, contina siendo un problema importante. La incidencia es del 25% al 30% de los nios menores de 34 semanas de gestacin y 1500 gramos, siendo ms frecuente a menor edad gestacional (Cabaas y Pellicer,2012; Kenet et al, 2011; Kousiki et al,2006; Nazar, 2003). Elmomentoenelqueocurrelahemorragiaesprecoz:enelprimerdadevida posnatal en el 50% de los casos, en el segundo da en el 25%, en el tercero en el 15% y despus del cuarto da es excepcional que aparezca (Legido et al, 2006). Incluso, hayestudiosquesitanelmomentodelahemorragiacomoprenatal,enalgunos casos. Laimportanciadelalesinradicaenlarepercusinquetendreneldesarrollo neurolgicodelnio.Sinembargo,adadehoy,noesposiblepredecirlacon exactitud. pg. 10 Lahemorragiaseproduceenlamatrizgerminalpreferentementeynoenotras zonasdelcerebrodebidoaunadebilidadintrnsecadelavasculaturaenesta localizacin (Ballabh, 2010). Desde la matriz germinal, la hemorragia se puede extender al interior del ventrculo e incluso al parnquima periventricular. Clsicamente,lahemorragiaseclasificaen4gradossegnlaclasificacinde Papile: Grado I: hemorragia localizada en la matriz germinal subependimaria. Grado II: hemorragia intraventricular sin dilatacin de los ventrculos. Grado III: hemorragia intraventricular con dilatacin del ventrculo. Grado IV: hemorragia intraparenquimatosa asociada. PLACENTA: GRADOS Y TIPOS. La placenta humana es de tipo hemocorial (o discoidal), lo que quiere decir que el tejido fetal penetra el endometrio hasta el punto de estar en contacto con la sangre materna. Se trata de un rgano compartido, es tanto de la madre como del beb y a travs de l circulan partculas de ambos en ambas direcciones. Sirve de filtro pero hay sustancias que consiguen penetrar en la placenta como por ejemplo las drogas, por eso muchos medicamentos estn prohibidos en el embarazo. Este tipo de placenta es el modelo ms exitoso para hacer frente al elevado coste energtico que implica el desarrollo del cerebro fetal.pg. 11 La placenta suele ubicarse en la parte superior del tero. Slo entre las semanas 16 a la 20 puede establecerse si su ubicacin es anormalmente baja o no, de ser as se la denominaraplacenta de insercin baja. La placenta previa indica la relacin de la posicin de la placenta con el orificio internodelcuellouterinoyunazonallamadasegmentouterinoinferior,yeste ltimo no inicia su formacin hasta la semana 28, por lo que no se puede establecer esa relacin antes de dicha semana Otrotipodeplacentaes laplacentaaccretaque penetraexcesivamenteenla pareduterinayquese encuentramuyadheridaa ella.Delamismamanera,la placentaincretaypercreta sonplacentasquepenetran an ms en el msculo uterino oenlapareduterinayque,a veces, se extienden a estructuras prximas como la vejiga. La placenta adems segrega sus propias sustancias para crear el mejor entorno para elfetohastaqueestlistoparanacer.Lasmsconocidasyrelevantesson: Gonadotropina corinica humana (hCG), la progesterona y el lactgeno placentario humano (hPL). La placenta es un rgano efmero, es decir que tiene una duracin determinada, esto es lo que duraelembarazo.Poresoamedidaquese acercalafechadelpartoesnormalquela placentacomienceaenvejecer.Atravsde la ecografa doppler se controlan las arterias umbilicalesparaasegurarsedequeelflujode sangreyporendelosnutrientesyeloxgeno estn llegando adecuadamente al beb. De esta manerasepuedecomprobarqueelbebest recibiendo lo que necesita para vivir en el tero a pesar de que el embarazo se est prolongandoyquelaplacentasiguecumpliendosufuncinapesarde su envejecimiento. Grados de madurez de la placenta: pg. 12 0 = Se ve homognea la placa basal (cerca el tero) y placa corial (cerca del feto).Placa corial lisa sin reas de calcificacin.I = Posee zonas pequeas de color blanco. Placa corial con calcificaciones finas y onduladas, dispersas al azar. Placa basal sin calcificaciones. II = La placa basal se identifica en su totalidad separada del miometrio. La placa corial con un perfil muy ondulado con calcificaciones difusas (discontinua). III = Con gran depsitos de calcio a todos los niveles. Placa basal y corial: de color blanco. En cotiledondes placentarios: zonas de calcificacin y degeneracin. TIPOS DE GEMELOS. Gemelos bicigticos o bivitelinos (mellizos) Representan el 70% de los embarazos gemelares. Son el resultado de dos vulos fecundados por dos espermatozoides que han formado dos cigotos. Son dos gestaciones distintas que se desarrollan a la misma vez. Cada uno se implanta de forma independiente, dentro de su saco gestacional con su propia placenta y su propia bolsa amnitica. pg. 13 Gemelos monocigticos o univitelinos Es menos frecuente que el anterior. Representan el 30% de los embarazos gemelares y su incidencia es de aproximadamente un par de gemelos cada 250 nacimientos. A diferencia de los anteriores, el cigoto se forma por la unin de un vulo y un espermatozoide que tras la fecundacin se divide para crear dos embriones. La divisin del cigoto se considera como un hecho fortuito, un accidente biolgico en el que no influyen la raza, la edad de la madre o la herencia. Segn el momento en el que se divida el cigoto, tendremos diferentes tipos de gemelos monocigticos o univitelinos. 1) Bicoriales y biamniticos: cuando la divisin del cigoto se produce dentro de los 3 das posteriores a la fecundacin. Cada embrin crece dentro de su propia bolsa amnitica y se alimenta de su propia placenta. 2) Monocoriales y biamniticos: cuando la divisin del cigoto se produce entre el cuarto y el sptimo da posteriores a la fecundacin. Comparten la misma placenta pero cada uno crece en su propia bolsa amnitica. Representan el 90% de los embarazos gemelares monocigticos. pg. 14 3) Monocoriales y monoamniticos: son casos muy poco frecuentes. Sucede cuando la divisin del cigoto se produce tardamente, entre el 7 y el 13vo. da posterior a la fecundacin. Comparten placenta y bolsa amnitica, siendo el embrin lo nico que se divide. En este tipo de embarazos suelen ser ms frecuentes las complicaciones. Dentro de este ltimo grupo de gemelos monocoriales y monoamniticos se incluyen los embarazos de gemelos siameses o unidos, que sucede cuando la divisin del cigoto se produce despus del 13vo da posterior a la fecundacin. La divisin es incompleta y quedan unidos por alguna parte de sus cuerpos (toracpagos, unidos por el trax; pigpagos, unidos por las nalgas y cranepagos, unidos por la cabeza). pg. 15 BIRADS. ElAmericanCollegeofRadiology(ACR)creunamaneraestndarparadescribirlos hallazgos y los resultados de los mamogramas. En este sistema, los resultados se clasifican en categoras numeradas de 0 a 6. Este sistema es referido como el Informe de imgenes del seno y sistema de datos (Breast Imaging Reporting and Data System, BI-RADS). Tener una formaestndardecomunicarlosresultadosdeunmamogramapermitequelosmdicos utilicen las mismas palabras y trminos, lo que puede asegurar un mejor seguimiento de los hallazgos de apariencia sospechosa. Evaluacin radiolgica incompleta Categora 0: es necesario realizar estudios por imgenes adicionales o comparar con mamografas anteriores. Esto significa que es posible que haya una anomala que no sea visible o no est definida con claridad y se necesiten exmenes adicionales, como el uso de una compresin puntual (se aplicacompresinaunreamenorcuandosehaceelmamograma),vistasagrandadas, vistas especiales en el mamograma o ultrasonido. Evaluacin radiolgica completa Categora 1: negativo No hay ninguna anomala importante que reportar. Los senos lucen igual (son simtricos), no hay bultos (protuberancias), estructuras distorsionadas, o calcificaciones sospechosas. En este caso, negativo significa que no se encontr algo malo. Categora 2: hallazgo benigno (no canceroso) Tambin se trata de un resultado negativo del mamograma (no hay signos de cncer), pero elmdicoquerealizaelinformeprefieredescribirelhallazgocomobenigno,talcomo calcificacionesbenignas,ganglioslinfticosenelsenoofibroadenomascalcificados.Esto aseguraqueotraspersonasqueveanelmamogramanointerpretarnequivocadamente estehallazgobenignocomosospechoso.Estehallazgoseincluyeenelinformedel mamograma para ayudar en la comparacin con futuras mamografas. Categora3:hallazgoposiblementebenigno,serecomiendaseguimientoacorto plazo Loshallazgosenestacategoratienenunamuyaltaposibilidad(msde98%)deser benignos (no cancerosos). No se espera que estos hallazgos cambien con el tiempo. Pero ya quenosehaprobadoqueseabenigno,estilversihanocurridocambiosalolargodel tiempo en el rea de inters. Porlogeneral,sehaceseguimientoalos6mesescuandoserepitelaevaluacincon imgenesyluegodeformaperidica,hastaquesedeterminequeelhallazgoesestable (usualmente un mnimo de 2 aos). Este enfoque evita biopsias innecesarias, pero si el rea cambia a lo largo del tiempo, an permite hacer un diagnstico en sus inicios. pg. 16 Categora 4: anormalidad sospechosa, se debe considerar una biopsia Los hallazgos no parecen indicar de manera definitiva que sean cancerosos, pero pudiera sercncer.Elradilogoestlosuficientementepreocupadocomopararecomendaruna biopsia. Los hallazgos en esta categora tienen un rango amplio de niveles de sospecha. Por este motivo, algunos mdicos dividen esta categora an ms: 4A: hallazgo con una sospecha baja de que sea cncer 4B: hallazgo con una sospecha mediana de que sea cncer 4C: hallazgo de preocupacin moderada de que sea cancer. Categora5:anormalidadquesugierefirmementequesetratadeunhallazgo maligno, se deben tomar las acciones adecuadas Los hallazgos tienen la apariencia de cncer y hay una alta probabilidad (al menos del 95%) de que sea cncer. Se recomienda firmemente la realizacin de una biopsia. Categora 6: resultadosde biopsia conocidos con malignidad demostrada, se deben tomar las acciones adecuadas Esta categora se utiliza nicamente para hallazgos en un mamograma que ya han demostrado ser cancerosos segn una biopsia realizada con anterioridad. Los mamogramas se usan de esta forma para ver cmo el cncer est respondiendo al tratamiento. pg. 17 PROYECCIONES EN MAMOGRAFIA. *Craneocaudal y Mediolateral oblicua. Proyeccion craneocaudal(CC): Cuando se realiza correctamente, e sta proyeccio n permite visualizar todo el tejido mamario con excepcio n de la porcio n axilar . El haz de rayos X estadirigido de forma perpendicular al piso. Cuando sea posible, el pezo n debe proyectarse de perfil. En la mayoria de las mujeres el tejido glandular predomina en el aspecto lateral de la mama. Por lo tanto, es importante incluir la mayor cantidad de tejido lateral que sea posible en e sta proyeccio n. Es importante visualizar el tejido graso retroglandular en el caso de las mamas densas. Solo en el 30 % - 40 % de las pacientes se puede visualizar el mu sculo pectoral en la parte posterior de la proyeccio n craneocaudal. Proyeccion Mediolateral oblicua (MLO): Es la proyeccio n mamogra fica individual ma s u til de la mama. Debe permitir la radiografia de la mama desde la regio n axilar hasta el pliegue inframamario abierto, con la parte anterior de la mama traccionada hacia arriba y hacia afuera, separa ndola de la pared tora cica. La mama se coloca gracias a sus ma rgenes mo viles (lateral e inferior). El haz de rayos X estadirigido oblicuamente desde la parte superior y medial hacia el margen inferior y lateral de la mama. El a ngulo de oblicuidad es definido de acuerdo al grado de oblicuidad del mu sculo pectoral y varia entre 30 grados y 60 grados. Idealmente, el mu sculo pectoral debe visualizarse a nivel del pezo n y debe tener una forma triangular con un margen anterior convexo. pg. 18 ENFERMEDAD DIVERTICULAR. -Laenfermedaddiverticularafectaelcolon,sedivideendiverticulosisydiverticulitis.La diverticulosisescuandoseformanlosdivertculos,sonherniacionesqueocurrendela mucosa del colon hacia el exterior (se hinchan como puntos dbilesen un neumtico). La diverticulitisescuandolos divertculos se inflaman. -Apartirdelos 40aosdeedad laprobabilidaddepadeceresta enfermedadaumenta, aproximadamente la mitad de las personasentre60-80aosla padecen,ycasitodaslas personas mayores de 80. -Lascausasdeenfermedad diverticular se deben a los malos hbitos alimenticios, la dieta baja enfibrayagua;loqueocasiona un estreimiento y las heces son duras y difciles se pasar a travs delcolon,yparaquepasenlas heceslosmovimientos peristlticostienenquesermsfuertes,estafuerzaeslaqueocasionarupturasenlas paredes del colon formando herniaciones. -Los sntomas de diverticulosis y diverticulitis son diferentes: Diverticulosis: calambres, hinchazn, constipacin, sangrado, inflamacin, fstulas. Muchas personas pueden ser asintomticas. Diverticulitis:Dolorabdominalagudo(dasdeevolucin),fiebre,leucocitosis,a menudo se palpa una masa en flanco izquierdo, dolor moderado a intenso, rebote o datos de irrigacin peritoneal, neumaturia, o fecaluria (fstula colovesical), infecciones vaginales recurrentes (fstula colovaginal). -Enpacientesinmunocomprometidoselcuadroclnicosevaavermodificado.La diverticulitisenpacientesjvenesesmssevera,lascomplicacionesdeenfermedad diverticular son frecuentes. pg. 19 -El tratamiento ser emprico y posteriormente se realiza lacolonoscopia o el colon por enema, si se sospecha de un absceso se justifica una tomografa axial computarizada con o sin material de contraste. -LaclasificacindeHincheyesuna clasificacintomogrficaquenosayudaa estadificarlosabscesoscausadospor divertculos. I.Absceso o flegmn plvico. II.Abscesoplvico, intraabdominalo retroperitoneal(requiere tratamiento mdico). III.Peritonitispurulenta generalizada (tcnica quirrgica de urgencia, con estoma). IV.Peritonitis generalizada. -Eltratamientomdicodeenfermedaddiverticularconsisteencambiarloshbitos alimenticios,comermsfibra,frutas,cereales,abundanteslquidosy3-4litrosdeagua diarios. -El tratamiento mdico conlleva lquidos intestinales,undobleesquemade antibiticos,cefalosporinadesegundao tercerageneracinmsmetronidazol, clindamicina,ofluoroquinolona,msun analgsico de eleccin. -Auxiliares de diagnstico son: biometra hemticaquepuedenrevelarinfeccin, radiografayenemadebarioelcual pintar en la placa el trayecto del colon, y unatcnicamuyespecficaesla colonoscopia.-El ultrasonido puede ser til en un mdico radilogo con mucha habilidad y bien entrenado para detectar los divertculos. pg. 20 FIBROADENOMAS. -Los fibroadenomas sontumoresbenignos(no cancerosos)compuestosdetejidoglandulardel senoydetejidoestromal(conectivo).Sonms frecuentes en mujeres jvenes de entre 20 y 39 aosdeedad,aunquepuedenpresentarseen mujeresdecualquieredad.Elusodepastillas anticonceptivasantesdetener20aosest asociado con el riesgo de fibroadenomas.-Lasmujerespuedenpresentarunoovarios fibroadenomas,puedenserpequeosohasta medir varias pulgadas, tienden a ser redondos con bordes bien limitados por lo general son firmes y no causan sensibilidad a la palpacin.-Eldiagnsticosepuedehacer mediante palpacin (se recomienda la autoexploracinmnimounavezal mes), otros mtodos de imagen son el mamogramadondesepueden apreciarmasashomogneas radiopacas,paraconfirmar fibroadenomaserealizaunabiopsia del tumor. Tambin puede utilizarse la resonanciamagnticadondeenel caso de haber fibroadenomas se vern masaslobuladasconrealcelentoyprogresivoyseptos internoshipointensos.Otrapruebadiagnsticaesla ecografadelamamaseobservaranzonashipoecoicas biendelimitadas,ovoidesoredondas,eslaprueba diagnstica menos invasiva y de alta especificidad. pg. 21 EL CRNEO. El crneo: es una caja sea que protege de golpes y contiene al encfalo principalmente. El crneo humano est conformado por la articulacin de 8 huesos, que forman una cavidad abierta y ovoide de espesor variable, con una capacidad aproximada de 1.450 ml (en adultos). Huesos del crneo Los huesos del crneo son ocho, cuatro son impares y de situacin media, y los otros cuatro son dos pares y de situacin lateral simtrica. Frontal (1) Parietal (2) Temporal (2) Occipital (1) Esfenoides (1) Etmoides (1) Regiones craneales Vista en tres dimensiones de un crneo de ratn. El crneo, como cavidad, puede ser considerado desde el interior de esa cavidad como endocrneo, o desde el exterior como exocrneo. A su vez, en conjunto, se puede dividir mediante una seccin horizontal que pase por la eminencia frontal media y por la protuberancia occipital externa, en dos porciones: Una parte superior, la bveda craneal. Una parte inferior, la base del crneo. Esta divisin no es tan arbitraria. Parte del diferente origen embriolgico de las estructuras seas: osificacin endocondral para los huesos de la base craneal, y osificacin intramembranosa para los huesos de la calota. La bveda est formada por el frontal (parte vertical), los parietales, las escamas de los temporales y el occipital (parte superior). Est cubierta por el cuero cabelludo; los huesos se unen por unas articulaciones llamadas suturas: sutura coronal o frontoparietal, entre el frontal y las parietales, sutura sagital o interparietal, entre los dos parietales, y sutura lambdoidea o parietooccipital, entre el occipital y los parietales. pg. 22 Proyecciones de crneo(RADIOLOGIA) Objetivos: La radiografa del crneo se realiza para detectar y diagnosticar lesiones de los huesos y tejidos blandos de la cabeza, as como para controlar la evolucin de los tratamientos. Indicaciones: Fracturas, deteccin de cuerpos extraos, evaluacin de cambios seos por ejemplo, la enfermedad de Paget, y secundarios a enfermedades a distancia. No tiene ningn tipo de contraindicacin, excepto en el caso de la mujer embarazada o que sospeche que pueda estarlo. Radiografa antero-posterior (AP). La utilidad de esta radiologa es evaluar principalmente el hueso frontal, parte del parietal y suturas coronal, sagital y metpia, estas ltimas mayormente en nios. Posicionamiento crneo AP. Apoyar regin occipitalAlinear plano sagital en plano verticalAlinear lnea infraorbito-meatal (perpendicular a la superficie). El rayo central incide a 0o por la glabela. HallazgosAP de crneo1-tablas2.-frontal3.-seno frontal4.-escama del temporal 5.-orbita 6.-peasco 7.-seno etmoidal 8.-cornetes9.-maxilar superior10.-maxilar inferior PROYECCION AP de crneopg. 23 Proyeccin lateral de crneoLa utilidad de esta radiografa es evaluar principalmente el hueso parietal, parte del occipital y temporal con susporciones mastoideas, as como la silla turca, neumatizaciones, sutura , entre otras. Posicin del crneo lateralPaciente lateral. Alinear plano sagital paralelo a superficie, indicada con la lnea roja. debe quedar paralela al borde superior de la superficie. Lnea inter pupilar de quedar perpendicular a la superficie. El rayo central incide en 00 2 cm por delante del conducto auditivo externo. Hallazgosradiografa lateral de crneo1.-Sutura lambdoidea. 2.-Pterin. 3.-Bregma. 4.-Conducto auditivo. 5.-Lamina basilar.6.-Apofisis clinoides posterior. 7.-Apofisis clinoides anterior.8.-silla turca. 9.-Atlas. 10.- axis. 11.- mandbula. 12.-Seno esfenoidal. 14.- Seno frontal. 15.-Seno maxilar16.- Protuberancia occipital int. pg. 24 *DIPLOE Tejido seo esponjoso, que se encuentra entre las dos tablas de los huesos planos del crneo. Contiene mdula sea roja.

*SILLA TURCA La silla turca es una cavidad sea donde se localiza la glndula pituitaria o hipfisis en el cerebro, responsable de la secrecin de muchas hormonas. Esta cavidad se encuentra en la cara superior del hueso de la base del crneo, el esfenoides. A veces hablamos del sndrome de la silla turca vaca cuando las pruebas de imagen, TAC o RMN, muestran la ausencia de la glndula pituitaria en su interior. La glndula hipfisis, en realidad, est comprimida contra las paredes seas, y sigue siendo funcional en la mayora de los casos. La glndula hipfisis o pituitaria, localizada en la parte inferior del cerebro dentro de una cavidad llamada silla turca, puede disminuir su tamao y, en consecuencia, el paciente llega a sufrir disfuncin erctil, ausencia de menstruacin e infertilidad.A: Rx simple lateral de crneo: silla turca normal. B: STVP. Rx lateral de crneo: silla agrandada y redonda. El dorso est adelgazado en su porcin inferior, pero el extremo superior est bien definido.C: STVP. Tomografa medial de la silla turca: silla profunda, de paredes verticales y porcin superior del dorso conservada. Imagen de doble suelo anterior, con la porcin ms deprimida bien marcada.D: STVP: erosin y desplazamiento, no habitual, de la porcin inferior del dorso de la silla. Pero la parte superior permanece bien definida y la fosa mantiene una imagen cerrada. pg. 25 *TIPOS DE CRANEO:

Por su forma pueden ser de diferentes tipos:1) Normocfalo Relacin normal de las medidas del crneo2) Trigonocfalo Secundario al cierre prematuro de la sutura metpica resultando en una prominencia triangular de la frente asocindose a hipotelorismo. 3) Braquiocfalo Cuando el dimetro transversal tiene a acercarse al longitudinal. 4) Plagocfalo Plagiocefalia significa literalmente "cabeza oblicua" (trmino de origen griego, en el que "plagio" significa oblicuo y "cefalia", cabeza).Es una malformacin (asimtrica) de la cabeza (crneo) ocasionada por una presin constante ejercida en una misma regin de sta.5) Dolicocfalo Cuando el dimetro longitudinal aumenta. Malformacin congnita del crneo en la que el cierre prematuro de la sutura sagital da lugar a restriccin del crecimiento lateral de la cabeza, resultando anormalmente larga y estrecha con un ndice ceflico de 75 o menos. Suele estar asociada a retraso mental. pg. 26 SENOS PARANASALES. En anatoma, los senos nasales o paranasales son un conjunto de cavidades areas que se encuentran en los huesos frontales, esfenoides, etmoides, y maxilar superior, que comunican con las fosas nasales. Estas cavidades son estructuras que influyen en la respiracin, la fonacin, el calentamiento y la olfaccin adecuados. Clasificacin Existen 8 senos paranasales, 4 a cada lado de la nariz y estn cubiertos por epitelio respiratorio con moco (epitelio pseudoestratificado cilndrico ciliado con clulas caliciformes). Seno Frontal Son dos cavidades separadas por el tabique interfrontal; cada seno, a su vez puede tener uno o ms compartimentos. Se comunican con el meato medio nasal a travs del conducto nasofrontal. Mide en promedio 3 cm. de alto y de 2 a 2.5 de ancho, con una profundidad de 1.5 a 2 cm. su capacidad aproximada es de 6 a 7 ml. Relaciones importantes: Adelante de la pared de la frente, abajo est la rbita y el techo de la cavidad nasal y atrs la fosa craneal anterior y los senos sagitales superior e inferior. Anatomia : Pared anterior: se le denomina "beak", el grosor de esta pared depende del grosor del receso frontal y del grado de neumatizacion del Agger Nassi Pared medial: corresponde a la pared lateral de la fosa olfatoria Pared lateral: la Lmina Papircea Pared posterior: bula etmoidalis Seno Etmoidal El laberinto o celdillas etmoidales, se encuentran a cada lado de la mitad y el tercio superior de la cavidad nasal y medial al hueso de la rbita. El hueso etmoidal consta de una lmina horizontal y otra vertical. La pared externa del laberinto etmoidal est formada por una lmina del etmoides y por los huesos lagrimales, adems de la pared interna de la cavidad orbitaria. El volumen de los dos senos etmoidales es de 14 ml. Seno Maxilar El seno Maxilar o Antro de Highmore es el ms grande de los senos paranasales. Tiene forma piramidal irregular con base hacia la fosa nasal y vrtice hacia la apfisis cigomtica o piramidal del maxilar. Sus dimensiones: 31 a 32 mm de altura, 18 a 20 mm de ancho y 19 mm de profundidad. Su capacidad es de 15 ml. La pared interna o base del antro, est formada por la lmina vertical del hueso palatino, su pared superior la separa del piso de la rbita. pg. 27 Seno Esfenoidal Se encuentra completamente desarrollado entre los 12 y 15 aos. Est situado en el cuerpo del esfenoides por lo que su tamao y forma son variables. Cada seno esfenoidal se comunica con el meato nasal superior a travs de unas pequeas aberturas que drenan en el receso esfenoetmoidal. Sus dimensiones son 15 x 12 x 10.5 mm con una capacidad de 7.5 ml.

PROYECCION DE CALDWELL PROYECCION DE WATERS RADIOGRAFIA LATERAL DE CRANEO pg. 28 SINUSITIS AGUDA Definicin:Esunainflamacineinfeccinagudadelossenosparanasalesqueseencuentran detrsdelafrente,lasmejillasylosojos,siendolacausamsfrecuenteunainfeccinviral, bacteriana o mictica. CAUSAS La causa ms frecuente son las infecciones de las vas respiratorias, aunque existen una serie de patologas que predisponen al paciente a padecer sta enfermedad, como son: Frecuentes infecciones de las vas respiratorias altas, como pueden ser los resfriados comunes.Normalmentesepresentandespusdeunresfriadoquenomejora,odespusdeunoque empeora al cabo de 5 a 7 das de manifestar los sntomas, siendo el motivo responsable de la mayora de los procesos agudos de sinusitis. Enfermos asmticos. Pacientes que padecen fibrosis qustica. Pacientesquepadecenunaconstanteobstruccindelasvasrespiratorias,debidoaque presentan hipertrofia de cornetes inferiores, desviacin del tabique nasal, poliposis nasal, etc. Existen otras causas que tambin pueden contribuir a la aparicin de sinusitis aguda, como son: Abuso de frmacos descongestionantes nasals. Nadar o bucear con frecuencia. pg. 29 Debido a una infeccin dental. Cambios de altitud Contaminacin ambiental, humo del Tabaco. Embarazo, SNTOMAS La sinusitis aguda es mucho ms comn que la crnica, donde los sntomas son ms intensos y duran aproximadamente entre 2 y 8 semanas. Entre los ms habituales encontramos: Congestin nasal. Secrecin nasal, que se puede presentar ms o menos espesa y purulenta. Frecuentes e intensas cefaleas,Algias faciales. Irritacin de garganta y goteo postnasal permanente. Tos que normalmente empeora por la noche. Fiebre. Alteracin o prdida del sentido del olfato. Alteraciones en la visin y/o en la audicin. Mal aliento. Fatiga y cansancio fsico. Dolor a nivel de los dientes superiores. PRUEBAS DE DIAGNSTICO El diagnstico de la sinusitis aguda la llevar a cabo el mdico Otorrinolaringlogo, mediante un examen fsico del paciente, sobre todo a nivel facial y de los senos paranasales, donde aplicar unos ligeros golpecitos para revelar al tacto, la aparicin de dolor en una zona concreta. Almismotiempoefectuarunaentrevistapersonalsobrelahistoriaclnicadelossntomaso Anamnesis, que incluir una serie de preguntas, como pueden ser: Tipo y duracin de los sntomas. Cundo aparecieron. Presenta o no secrecin purulenta. Presenta o no dolor de cabeza. Aparicin o no de otros sntomas, etc. En ocasiones puede ser necesario solicitar otro tipo de pruebas de diagnstico, como pueden ser:1Rinoscopia anterior. Se realiza mediante un rinoscopio, instrumento muy poco invasivo que permite visualizar las estructuras internas a travs del orificio nasal. 2Rinoscopia posterior. Se realiza mediante un rinofibroscopio rgido o flexible, que se introduce por el orificio nasal y permite observar toda la cavidad nasal. 3Rinofibroscopia.Serealizamedianteunrinofibrolaringoscopio,queconstadeunaparte flexible que es la que se introduce por la nariz para realizar la exploracin. 4Aspiracindelmocoyposteriorcultivodeclulas,paradeterminareltipodebacterias responsables de la infeccin. 5Radiografa de senos paranasales. 6TC de senos paranasales.pg. 30 TRATAMIENTO a. Tratamiento no quirrgico- Tratamiento farmacolgico Los objetivos del tratamiento son por un lado curar la infeccin y, por otro aliviar los sntomas, ya que la sinusitis aguda casi siempre tiene curacin. El tratamiento farmacolgico de eleccin depender del microorganismo que causa la infeccin, pudiendoprescribir:Descongestionantesorales,Aerosolesnasalesconcorticosteroidesenel caso de alergias y, Antibiticos siempre que la infeccin haya sido causada por bacterias, etc. b. Tratamiento quirrgico En pacientes donde las infecciones agudas de los senos paranasales son recurrentes a pesar del tratamiento farmacolgico y, siempre que su mdico Otorrinolaringlogo lo estime oportuno, se recomiendauna cirugaparalimpiarydrenarlossenosparanasales,quese denominaCiruga Endoscpica Nasosinusal. SINUSITIS CRNICA Definicin:EslainflamacineinfeccincrnicadelosSenosParanasalesqueseencuentran detrsdelafrente,lasmejillasylosojos,queseprolongaduranteunperododetiempo determinadoymsomenoslargo(msde3semanasdeevolucion)obienquereaparece frecuentemente. CAUSASLa aparicin de la sinusitis crnica se debe principalmente: Infeccinde las vas respiratorias superiores. Proceso alrgico. Obstruccin nasal de las vas respiratorias, como consecuencia de una hipertrofia de cornetes inferiores, desviacin del tabique nasal, etc., pg. 31 Infecciones dentales que pueden alcanzar los senos paranasales. SNTOMAS Los sntomas son muy parecidos a los que aparecen durante la sinusitis aguda, aunque menos graves, siendo necesario tratarlos. Lasintomatologacaractersticaperduraduranteunperododetiempodetresmesesoms, siendo la aparicin de la sinusitis crnica mucho menos frecuente que la de sinusitis aguda. Los sntomas ms habituales pueden ser: Frecuentes e intensas cefaleas, sobre todo a nivel de la frente y alrededor de los ojos. Abombamiento y sensacin de pesadez de cabeza. Dolor facial a nivel de las mejillas. Dolor en el paladar y en los dientes, debido a una infeccin dentaria. Alteracin del sentido del olfato. Secrecin nasal de color verdosa-amarillenta, espesa y a veces purulenta. PRUEBAS DE DIAGNSTICO El diagnstico de la sinusitis crnica lo llevar a cabo el mdico Otorrinolaringlogo, mediante un examen fsico del paciente, sobre todo a nivel facial y de los senos paranasales, donde aplicar unos ligeros golpecitos para revelar al tacto, la aparicin de dolor en una zona concreta. Almismotiempoefectuarunaentrevistapersonalalpaciente,paraelestudioclnicodelos sntomas o Anamnesis, que incluir una serie de preguntas sobre: Tipo y duracin de los sntomas. Cando aparecieron. Tiene o no secrecin purulenta. Presenta dolor de cabeza. Aparicin o no de otros sntomas, etc. Lainformacinobtenidaayudaralmdicoespecialistaadeterminarlaposiblecausa responsable de dicha patologa. En ocasiones puede ser necesario solicitar otro tipo de pruebas de diagnstico, como pueden ser: 1Rinoscopia anterior. Se realiza mediante un rinoscopio, instrumento muy poco invasivo que permite visualizar las estructuras internas a travs del orificio nasal. 2 Rinoscopia posterior. Se realiza mediante un rinofibroscopio rgido o flexible, que se introduce por el orificio nasal y permite observar toda la cavidad nasal. 3 Rinofibroscopia.Serealizamedianteunrinofibrolaringoscopio,queconstadeunaparte flexible que es la que se introduce por la nariz para realizar la exploracin. 4Aspiracin del moco y posterior cultivo de clulas para determinar el tipo de bacterias. 5Radiografa de senos paranasales. 6TC de senos paranaseles. TRATAMIENTO pg. 32 a. Tratamiento no quirrgico - Tratamiento farmacolgico Losobjetivosdeltratamientosonpor unladocurarlainfecciny,porotroaliviarlospropios sntomas y, aunque normalmente la sinusitis crnica tiene curacin, el tratamiento suele ser muy prolongado. El tratamiento farmacolgico de eleccin depender del microorganismo que causa la infeccin, pudiendo prescribir: Descongestionantes orales, Aerosoles nasales con esteroides en el caso de las alergias, Antibiticos si la infeccin es causada por bacterias, etc. b. Tratamiento quirrgico En aquellos casos de sinusitis crnica complicada y recurrente, que no mejora con eltratamientofarmacolgicoy,siemprequesumdicoORLlocreanecesario,serealizaruna Ciruga Endoscpica Nasosinusal. pg. 33 ASCITIS. Es la presencia de lquido seroso en el espacio que existe entre el peritoneo visceral y el peritoneo parietal. Suele ser una consecuencia de una enfermedad heptica, sobre todo la cirrosis heptica. El mecanismo de formacin de ascitis ms frecuente es la hipertensin portal consecuencia deheptica alcohlica por hepatitis crnicas vricas de larga evolucin como las causadas por ly por el virus de la hepatitis b y c. La ascitis tambin puede presentarse en enfermedades no relacionadas con el hgado tales como hipoalbuminemia, elcncer, la pancreatitis, la insuficiencia cardaca, la insuficiencia renal, sndrome nefrtico1 y la tuberculosis.Ecografa abdominal es la prueba diagnstica de eleccin.

PROCESO FMICO La tuberculosis es una infeccio n bacteriana contagiosa que compromete principalmente a los pulmones, pero puede propagarse a otros o rganos. La especie de bacterias ma s importante y representativa causante de tuberculosis es Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, perteneciente al complejo Mycobacterium tuberculosis. La TBC es posiblemente la enfermedad infecciosa ma s prevalente en el mundo. Aunque la tuberculosis es una enfermedad predominantemente de los pulmones, puede afectar tambie n el sistema nervioso central, el sistema linfa tico, el sistema circulatorio, el sistema genitourinario, el aparato digestivo, los huesos, las articulaciones e incluso la piel. Los sintomas cla sicos de la tuberculosis son una tos cro nica, con esputo sanguinolento, fiebre, sudores nocturnos y pe rdida de peso. La infeccio n de otros o rganos causa una amplia variedad de si ntomas. El diagno stico se basa en la radiologi a (habitualmente radiografi as tora cicas), una prueba de la tuberculina cuta nea y ana lisis de sangre, asi como un examen al microscopio y un cultivo microbiolo gico de los fluidos corporales como las expectoraciones. pg. 34 ENFERMEDAD DE POTT. La tuberculosis vertebral, tambin conocida como enfermedad de Pott o Mal de Pott es una presentacin de la tuberculosis extrapulmonar que afecta la columna vertebral, especficamente, un tipo de artritis tuberculosa que afecta las articulaciones intervertebrales. El Mal de Pott resulta de la diseminacin hematgena de un foco tuberculoso, siendo el pulmn el lugar primario ms frecuente. La infeccin se disemina desde dos vrtebras adyacentes hacia el espacio del disco intervertebral. Si slo una vrtebra se ve afectada, el disco no se ve afectado, mas, cuando dos vrtebras se ven afectadas se interrumpe la nutricin hacia el disco (el disco intervertebral es avascular, nutrindose por difusin), por lo cual puede llegar a colapsar. El tejido de disco muere y es roto por la caseasin, llevando al acortamiento vertebral y eventualmente, al colapso de la columna y a dao medular. La regin toracolumbar es la que con mayor frecuencia se ve afectada. El diagnostico se hace mediante radiografa, TAC o RMN.

pg. 35 PROCESO LUETICO. La sfilis es una infeccin de transmisin sexual crnica producida por la bacteria espiroqueta Treponema pallidum. La sfilis tambin ha sido conocida como avariosis, ba, buba (o bubas), glico, les venrea, o mal de bubas. Primera etapa: Aparece una llaga no dolorosa o una lcera abierta y hmeda denominada chancro. Puede tener uno o varios chancros. Los chancros normalmente aparecen unas tres semanas despus del contagio, pero pueden tardar hasta 90 das. Si no se los trata, perduran entre tres y seis semanas. Segunda etapa: A menudo aparecen otros sntomas entre las tres y seis semanas posteriores a la aparicin de los chancros. Los sntomas de esta segunda etapa pueden aparecer y desaparecer durante hasta dos aos. Incluyen erupciones corporales que duran entre dos y seis semanas, y se presentan generalmente en las palmas de las manos y las plantas de los pies.Tercera etapa: Una de cada tres personas que tienen sfilis no tratada sufre lesiones graves en el sistema nervioso, el corazn, el cerebro u otros rganos. ENFERMEDAD DE HANSEN La Enfermedad de Hansen o la lepra es una enfermedad infecciosa de nula transmisibilidad, producida por la bacteria Mycobacterium leprae, descubierta como agente causal del mal por el mdico noruego Gerhard Armauer Hansen, debido a lo cual se los denomina, respectivamente, enfermedad de Hansen a una, y bacilo de Hansen a la otra. Presenta dos tipos principales: la lepra tuberculoide, que produce grandes manchas hiperestsicas y ms tarde anestsicas, y la lepra lepromatosa, que origina grandes ndulos en la piel (lepromas). La progresin de las lesiones es causa de grandes deformaciones. La prevencio n consiste en evitar el contacto fi sico cercano con personas que tengan esta enfermedad y que no hayan sido sometidas a tratamiento. Las personas afectadas con un tratamiento con medicamentos a largo plazo se vuelven no infecciosas.

pg. 36 TIROIDES. La tiroides es una glndula endocrina que se encuentra en la base del cuello, en la parte superior de la trquea. Participa (en sincrona con la glndula pituitaria y el hipotlamo) en la regulacin del ritmo metablico, la temperatura corporal, el consumo de energa, y en nios, el nivel de crecimiento. La tiroides capta el yodo del plasma sanguneo y lo transforma para cubrir los requerimientos del organismo. Segrega dos hormonas: la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3). Un exceso de las hormonas tiroideas provoca hipertiroidismo, mientras que un defecto provoca hipotiroidismo. La falta de yodo en la dieta provoca bocio (un incremento del tamao de la glndula tiroidea), aunque esto slo sucede en algunas zonas geogrficas endmicas por escasez de dicho elemento. Sntomas: Cuando hay algn problema de tiroides se pueden presentar algunos sntomas caractersticos. Los sntomas de hipertiroidismoson: taquicardia, arritmias y palpitaciones del corazn, nerviosismo, incremento de la sudoracin, sofocos, uas frgiles. Los sntomas del hipotiroidismo son: Mala tolerancia al fro, estados letrgicos, fatiga fsica, estreimiento duradero, piel seca y escamosa, hinchazn de muecas y tobillos. Tratamiento: El tratamiento convencional del hipotiroidismo consiste en administrar la hormona tiroidea. En hipertiroidismo se usan frmacos antitiroideos, yodo radiactivo que 'quema' las clulas tiroideas excesivas, y en ciertos casos ciruga. El tratamiento natural usa plantas que ayudan a regular el funcionamiento de la glndula tiroides (agripalma, col, mijo del sol, etc.). Tiene la ventaja de no provocar los efectos secundarios del tratamiento convencional, pero en la mayora de los casos es insuficiente. TIROIDES EN USG La tiroides es un rgano superficial bilobular y con una porcin de tejido parenquimatoso entre los lbulos, creando la forma de la letra H. Cada lbulo posee una orientacin espacial longitudinal un poco inclinada lateralmente, y en los cortes longitudinales presenta una forma elipsoide, en los cortes transversales presenta una forma de gota. Cada lbulo longitudinal es subdividido en el tercio superior, medio e inferior. Su parnquima presenta una textura homognea y ecogenicidad aumentada, comparada con los msculos paratiroideos (esternocleidohioideo, esternotiroideo y omohioideo) y msculos adyacentes (esternocleidomastoideo y largo del cuello). La ecogenicidad aumentada se debe a un fenmeno fsico de refuerzo snico de interfaces entre los innumerables folculos con coloide que constituyen la glndula. pg. 37 El examen debe efectuarse en posicin de decbito dorsal y con el cuello hiperextendido con una almohada sobre sus hombros, con una moderada capa de gel, ondas lineares de alta frecuencia (7.5 - 14 MHz) y de preferencia en apnea respiratoria para la evaluacin de pequeas lesiones. Eventualmente el examen en pacientes con limitacin de movimiento podr realizarse ortoestticamente, aunque la evaluacin del segmento inferior de la tiroides se ver perjudicada. Con la llegada de los nuevos equipos, las ondas con frecuencias mayores de 10.0 MHz son mejores para el examen, ya que stas posibilitan la caracterizacin ms precisa de pequeas lesiones y principalmente, de las microcalcificaciones. En los adultos los lbulos miden aproximadamente 3.5 - 4.5 cm en el eje longitudinal, 1.5 - 2.0 cm en el eje transversal, y 1.0 - 1.5 cm en el eje anteroposterior. A su vez, el istmo mide cerca de 0.2 - 0.6 cm de grosor y posee un volumen aproximado de 1.0 cm3. El volumen normal de la glndula del individuo adulto vara entre 6.0 y 16.0 cm3 y puede cambiar, en el perodo comprendido entre los 6 y los 15 aos, de 5 a 16 gramos para el sexo masculino y de 5.0 a 15.0 gramos para el sexo femenino.NODULOS Son una patologa muy comn.La causa ms frecuente de ndulos benignos es la hiperplasia adenomatosa.Los ndulos malignos aparecen tpicamente solidos e hipoecoicos en comparacin con el parnquima normal.La modalidad de imagen de eleccin para la investigacin de ndulos tiroideos es el USG de alta definicin.En la mayora de los px se descubren incidentalmente por otros mtodos de estudio.A la palpacin tienen las siguientes caractersticas son de consistencia dura, crecimiento rpido, fijo a planos profundos, parlisis de cuervas vocales y adenomegalias.Podemos observar tambin calcificaciones, las cuales pueden ocurrir en enfermedad tiroidea benigna y maligna. Se clasifican en: microcalcificaciones, calcificaciones gruesas y calcificaciones perifricas.Microcalcificaciones tiroideas son cuerpos de psammoma, que miden de 10-100 um. Son depsitos cristalinos, laminares y redondeados.Aparecen en el ultrasonido como focos hipercoicos punteados sin sombra acstica posterior.