MANUAL de Contabilidad Basica 2010 Si

download MANUAL de Contabilidad Basica 2010 Si

of 54

Transcript of MANUAL de Contabilidad Basica 2010 Si

CARRERA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS

MANUAL DE CONTABILIDAD II CONTABILIDAD BASICA

Contenido

101EL CICLO CONTABLE

101.1Concepto

121.2FASE DE APERTURA O DE INICIACIN

121.3FASE DE DESARROLLO CONTABLE DEL EJERCICIO

131.4PERIODO DE RESULTADO O LIQUIDACIN DE EJERCICIO-

172LOS ESTADOS CONTABLES BASICOS

172.1CONCEPTO

172.2CLASE DE ESTADOS CONTABLE

172.2.1.ESTADOS CONTABLES BASICOS

182.2.2.ESTADOS CONTABLES SECUNDARIOS

182.3CONDICIONES QUE DEBEN DE REUNIR LOS ESTADOS CONTABLES

192.4FINES DE LOS ESTADO CONTABLES

192.5BALANCE GENERAL o ESTADO (la situacin patrimonial)

192.5.1CONCEPTO

202.5.2ASPECTOS QUE ESTUDIA

202.5.3IMPORTANCIA

212.5.4PARTES DE QUE CONSTA EL BALANCE GENERAL

212.5.5FORMA DE PRESENTACION DEL BALANCE DE LA EMPRESA

252.6ESTADO DE RESULTADO

252.6.1CONCEPTOS

262.6.2IMPORTANCIA

262.6.3PARTES DE QUE CONSTA EL ESTADO DE RESULTADOS

272.6.4FORMA DE PRESENTACION DEL ESTADO DE RESULTADOS

292.7ESTADO DE RESULTADOS ACUMULADOS

312.8ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

312.9CIERRE DE CUENTAS

312.9.1ASIENTOS DE LIQUIDACION DE EJERCICIO DE REGULARIZACION:

322.9.2APLICACIN DE RESULTADOS

322.9.3ASIENTO DE CIERRE

332.9.4REAPERTURA DE CUENTAS

343PLAN Y MANUAL DE CUENTAS

35LAS CUENTAS

35CONCEPTO

35NOMBRE DE LA CUENTA

37CONVENIO DE CARGO Y ABONO Y SISTEMA DE PARTIDA DOBLE

37PARTIDA DOBLE COMO CONSTANTE DE CAMBIO

373.1PLAN DE CUENTAS

383.2CODIFICACIN DE UN PLAN DE CUENTAS

494EL PRINCIPIO DE LO DEVENGADO

494.1.CONCEPTO:

49PRINCIPIO DEVENGADO

504.2.PRINCIPIO DE LO DEVENGADO Y CRITERIO RECIBIDO

525.LIQUIDACION DEL EJERCICIO ECONMICO

525.1.COMPROBACION DE LOS REGISTROS CONTABLE

545.2.ASIENTO DE AJUSTE

545.2.1.Concepto

545.2.2.PRINCIPLES CAUSAS QUE OCASIONAN LOS ASIENTOS DE AJUSTE

INTRODUCION BREVE DESCRIPCIN DE LA CONTABILIDADEl hombre primitivo uso el cincel para anotar las transacciones comerciales en lapidas de piedra. A travs de los aos primero uso pluma y tinta, luego, maquinas manuales, y ahora, maquinas automatizadas que responden a datos que se anotan en tarjetas perforadas, en cintas de papel perforado y en cintas magnticas. La maquina automtica a pesar de su habilidad mgica y de su impresionante apariencia, es simplemente una herramienta. La maquina por si sola no sabe lo que la mente del hombre desea, como el cincel por si solo no podra colocar los nmeros en la lapida de piedra, este necesito de una mano de una mente organizada para que lo guiaran. De igual modo la maquina automtica necesita de una mano y de una mente que la gui. Desde el cincel de las primeras civilizaciones hasta las maquinas automticas de esta era siempre esta sujeto a ciertos principios. El estudio de la contabilidad incluye los principios que son bsicos para el manejo de registros tantos manuales como mecanizados.

Antes de aplicar la automatizacin a la contabilidad, hay que determinar las clases de registros que se necesitaran. Los registros de contabilidad que son producto de un proceso automtico hay que saber interpretarlos. Cada uno de estos pasos requiere un conocimiento firme de todo el proceso de contabilidad. Si un negocio posee su propio equipo de procesamiento de datos o si usa los servicios de alguna agencia para este fin, siempre hay que conocer los principios de contabilidad para poder interpretar los registros y los informes financieros.

Adems de ser esta una era de automatizacin, esta es una era de records. Se requiere un especialista de contabilidad con buen adiestramiento y experiencia, para el manejo de la cuentas, los negocios y de las organizaciones que le sirven a la gente en todo el mundo. Es tambin necesario que cada individuo comprenda el empleo de estos en el manejo de sus propios asuntos econmicos.

Hoy en da es una necesidad conocer los principios de contabilidad. Este conocimiento contribuye al desarrollo eficaz de la habilidad humana para procurar su sustento a la compresin de las actividades econmicas del mundo mercantil y por ultimo al logro de una mxima competencia en el manejo de los propios asuntos comerciales.La contabilidad se define como un sistema adoptado para clasificar los hechos econmicos que ocurren en un negocio. De tal manera que se constituye en el eje central para llevar a cabo los diversos procedimientos que conducirn a la obtencin del mximo rendimiento econmico que implica el constituir una empresa determinada.

Definicin

La contabilidad es una tcnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin interpretar sus resultados. Por consiguiente, los gerentes o directores a travs de la contabilidad podrn orientarse sobre el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadsticos. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la empresa, la corriente de cobros y pagos, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se pueda conocer la capacidad financiera de la empresa.

Objetivos de la contabilidadProporcionar informacin a: dueos, accionistas, bancos y gerentes, con relacin a la naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros, la cosas posedas por el negocio. Sin embargo, su primordial objetivo es suministrar informacin razonada, con base en registros tcnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o publico. Para ello deber realizar:

Registros con bases en sistemas y procedimientos tcnicos adaptados a la diversidad de operaciones que realizar un determinado ente.

Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos propuestos.

Interpretar los resultados con el fin de dar informacin detallada y razonada.

Con relacin a la informacin suministrada, esta deber cumplir con un objetivo administrativo y uno financiero:

Administrativo: ofrecer informacin a los usuarios internos para suministrar y facilitar a la administracin intrnseca la planificacin, toma de decisiones y control de operaciones. Para ello, comprende informacin histrica presente y futura de cada departamento en que se subdivida la organizacin de la empresa. Financiero: proporcionar informacin a usuarios externos de las operaciones realizadas por un ente, fundamentalmente en el pasado por lo que tambin se le denomina contabilidad histrica. Cules son los usuarios ms importantes de la informacin

- Para qu la necesitan? Para tomar decisiones en relacin a:

La contabilidad provee la informacin cuantitativa de aquellos eventos econmicos mensurables en trminos monetarios que ayudan a la toma de decisiones. Es un instrumento de apoyo que mide la actuacin pasada y orienta a los ejecutivos a programar sus actividades y las de la empresa externamente, proporciona informacin a terceros que tengan relacin con la firma.Definicin de Contabilidad y sus objetivos.

Resumen

Basndonos en lo explicado hasta ahora y resumiendo podemos definir la Contabilidad como: Un sistema de informacin, obtenida a partir de todo tipo de documentos que reflejan las operaciones realizadas por la empresa en el desenvolvimiento de su actividad econmica y que tiene como objetivo captar, registrar y acumular los hechos econmicos para que sirvan de fuente de informacin a los gestores de la empresa y a terceras personas para la toma de decisiones. Por lo tanto:

Objetivos de la Contabilidad

Informar sobre:

La situacin de la empresa

Los resultados que ha obtenidoLas causas de dichos resultados

CMO?

A travs de las cuentas anuales

EL BALANCE:

Informa sobre la situacin de su patrimonio.PERDIDAS / GANANCIAS:

Informa de qu actividad proceden los beneficios o perdidas obtenidas.LA MEMORIA:

Aclara datos de las cuentas anteriores.EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO:

Informa de las causas de dichos cambios.

Importancia de la contabilidad

La contabilidad es de gran importancia porque todas las empresas tienen la necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras. As obtendr mayor productividad y aprovechamiento de su patrimonio. Por otra parte, los servicios aportados por la contabilidad son imprescindibles para obtener informacin de carcter legal.

La contabilidad provee la informacin cuantitativa de aquellos eventos econmicos mensurables en trminos monetarios que ayudan a la toma de decisiones. Es un instrumento de apoyo que mide la actuacin pasada y orienta a los ejecutivos a programar sus actividades y las de la empresa Externamente, proporciona informacin a terceros que tengan relacin con la firma.

Decidir es la labor ms importante del gerente, ms an cuando se trabaja en forma descentralizada y las responsabilidades estn distribuidas. Los datos contables responden a la necesidad de informacin dentro y fuera de la firma para servir a diferentes usuarios y para satisfacer diferentes objetivos, siendo los ms importantes los relacionados con el proceso gerencial mismo, como ser la planificacin y el control a nivel interno. La informacin debe ser preparada en forma diferente segn los usos o los propsitos para los cuales es solicitada. La contabilidad financiera proporciona informacin a los usuarios externos, resumida en el Balance General, Estados de Resultados y Flujo de Fondos, mientras que los usuarios internos requieren adems de otro tipo de informacin, sea general o particular para tomar decisiones, ello corresponde al campo de la contabilidad gerencial, motivo del presente volumen.

La informacin contable debe ser: comprensible, confiable, comparable, completa, objetiva, econmica y til. Exactitud y verificabilidad son importantes para la contabilidad financiera y de segundo orden, para la contabilidad de direccin.

Es un sistema a) de medida, informacin y anlisis, para la toma de decisionesb) al mismo tiempo que un sistema de registro de los eventos econmicos de la empresa.

El planeamiento es un proceso de elaboracin para definir objetivos y la forma de lograrlos. El control es la accin permanente de comparacin entre lo planificado y lo ejecutado para evitar desviaciones, corregir errores y lograr de esta manera lo esperado.

La contabilidad, importante en los dos procesos anteriormente mencionados, cobra an mayor importancia en los pases en desarrollo, por la escasez de recursos, la falta de confianza de inversionistas en la informacin existente, la limitacin de mercados, el alto costo de la tecnologa y otros factores propios de estos pases.

La estructura organizativa de las empresas, es el marco de referencia para el diseo de un sistema contable. Permite medir la eficiencia y responsabilidad sirviendo como indicador para efectuar los ajustes necesarios que controlen la eficiencia y efectividad de la empresa1 EL CICLO CONTABLE

1.1 Concepto

Los sistemas de contabilidad varan mucho de una empresa a otra, dependiendo de la naturaleza del negocio, operaciones que realiza, tamao de la compaa, volumen de datos que haya que manejar y las demandas de informacin que la administracin y otros interesados imponen al sistema.Para definir el ciclo contable, vamos a conceptualizar las palabras que conforman esta frase. Ciclo: Consiste en una serie de sucesos, cambios o fluctuaciones que repiten o bien que pueden terminar y presentarse de nuevo. Contabilidad: Sistema adoptado para llevar la cuenta y razn de las entradas y salidas en las empresas pblicas o privadas, Proceso sistemtico que se sigue en la obtencin de los estados contables

Habiendo explicado las dos palabras del tema en cuestin encontramos que la definicin ms general de un sistema de contabilidad o del ciclo contable comprende todas las actividades necesarias para proporcionar a la administracin la informacin cuantificada que requiere para planear, controlar y dar a conocer la situacin financiera y las operaciones de la empresa.Si existe un sistema de contabilidad eficiente los administradores e inversionistas de una determinada empresa pueden obtener en cualquier momento informacin como: estructura de capital, composicin, ventas, inventarios, etc. De manera de realizar los anlisis financieros necesarios para tomar decisiones en pro de sus intereses.

Aunque la mayora de las empresas cuentan con sistema de contabilidad satisfactorios. Muchas son deficientes debido en parte a la ineficacia de sus procedimientos contables.

El ciclo contable, por lo tanto, es el conjunto de pasos o fases de la contabilidad que se repite en cada perodo contable, durante la vida de un negocio. Se inicia con el registro de sus transacciones, contina con la labor de pase de las cantidades registradas del diario al libro mayor, la elaboracin del balance de comprobacin, la hoja de trabajo, los estados financieros, la contabilizacin en el libro diario de los asientos de ajustes, sus traspaso a las cuentas del libro mayor y, finalmente el balance de comprobacin posterior al cierre.Es importante destacar que el ciclo contable se refiere al proceso de registro que va desde el registro inicial de las transacciones hasta los estados financieros finales. Adems de registrar las transacciones explcitas conforme van ocurriendo, el ciclo contable incluye los ajustes para las transacciones implcitas. Es importante reconocer cmo los ajustes para las transacciones implcitas en el perodo anterior pueden afectar la contabilidad adecuadamente en el perodo actual para las transacciones explcitas relativas.Por ejemplo, si se han acumulado salarios al final del perodo anterior, primera nmina del perodo actual eliminara esa cuenta por paga.

El pasar a un nuevo perodo contable se facilita cerrando los libros, que es un procedimiento de oficina que transfiere los saldos de ingresos y gastos a la utilidad acumulada, y prepara los libros para el comienzo de un nuevo ciclo contable.Sin embargo, no solamente cerrar los libros y preparar los estados financieros completa el ciclo contable, los auditores con frecuencia revisan los estados antes que estos se revelen al pblico. Una auditoria le agrega credibilidad a los estados financieros.Por lo general, se cometen errores al registrar los datos en libros. Tales errores se deben corregir cuando se descubren, ajustando los saldos de las cuentas, de manera que sean iguales a las cantidades que hubieran existido si se hubiera hecho el registro correcto.Las cuentas T ayudan a organizar el pensamiento y a descubrir las cantidades desconocidas. La idea clave es le de llenar las cuentas relativas con todos los cargos, abonos y saldos desconocidos, y luego resolver para encontrar las cantidades desconocidas.

POR TANTO PODEMOS DECIR QUE SON:Tres las fases que abarca el ciclo contable:1.1. Apertura o inicial: supone la apertura de los libros de contabilidad, tanto en el caso de una empresa que inicia su actividad por primera vez, como en el de aqulla que ya ha venido desarrollando una actividad productiva en ejercicios precedentes.

1.2. Desarrollo o gestin: se extiende a lo largo del ejercicio econmico anual y tiene la finalidad de interpretar y registrar contablemente las operaciones que surgen como consecuencia de la actividad de la empresa.

1.3. Periodo de Resultado o liquidacin de Ejercicio: consiste en un trabajo de recopilacin y sntesis, por el cual se introducen determinadas modificaciones o ajustes a las cuentas que permitan elaborar una informacin contable de sntesis, los estados financieros, que se ponen a disposicin de todos los usuarios.1.2 FASE DE APERTURA O DE INICIACINA. INVENTARIOCuando una empresa inicia su actividad y, posteriormente, al cierre de cada ejercicio, es necesaria la confeccin de un inventario: es la relacin detallada y valorada de los bienes, derechos y obligaciones que constituyen el patrimonio de una entidad en una fecha determinada.

Para su elaboracin se precisan las siguientes etapas:

a) Determinar los elementos que han de inventariarse

b) Clasificacin y ordenacin de los elementos inventariados

c) Valoracin econmica de los bienes inventariados

A efectos prcticos podemos decir que es similar a un Balance de Situacin pero ms desagregado.B. APERTURA DE LA CONTABILIDAD

Una vez realizado el inventario de apertura, que es el mismo que el inventario final del ejercicio anterior, ste servir de base para la realizar el primer asiento en el Libro Diario, es decir, el asiento de apertura.

Este asiento es el inverso al asiento de cierre que se habr realizado en el ejercicio anterior:

1.3 FASE DE DESARROLLO CONTABLE DEL EJERCICIOLos asientos de los hechos contables que hayan ocurrido durante el ejercicio, de los cuales se tiene constancia a travs de los documentos correspondientes, se registrarn peridicamente en el Libro Diario. Por tanto, esta fase consiste en el registro de las operaciones del ejercicio.

Proceso de registro contable

Legalmente, se contempla la posibilidad de que las operaciones se registren da a da, aunque se admite tambin la realizacin de asientos mensuales de carcter global, siempre que se detallen en libros auxiliares.

Todos los asientos del Libro Diario deben ser traspasados al Libro Mayor, esta operacin no es obligatoria legalmente, pero s es indispensable en el proceso contable.

Una vez registradas todas las operaciones relativas a los hechos contables que han tenido lugar en el ejercicio, es habitual realizar un Balance de Comprobacin de Sumas y Saldos. Este estado contable permite indagar sobre los posibles errores aritmticos o de traslacin que se hayan podido cometer en la contabilizacin de los hechos acaecidos durante el ejercicio, bien en los asientos del Diario o bien en el Libro Mayor.

No obstante, el Balance de Sumas y Saldos puede realizarse en cualquier momento del proceso contable, si bien es aconsejable en trminos generales prepararlo en los momentos clave de dicho proceso

1.4 PERIODO DE RESULTADO O LIQUIDACIN DE EJERCICIO-El Balance de Comprobacin de Sumas y Saldos realizado al cierre del ejercicio, despus de haber registrado todas las operaciones del mismo presenta graves deficiencias, ya que no ofrece:

ni los resultados habidos en el ejercicio

ni una visin ajustada de la situacin patrimonial de la empresa en ese momento

Para conocer el resultado del ejercicio y la autntica situacin patrimonial, es preciso realizar tres etapas ms, la de regularizacin, la que conlleva el clculo del resultado del ejercicio y la del cierre de la contabilidad

1. REGULARIZACIONEsta fase exige realizar una serie de operaciones que pueden incidir bien en la presentacin de la situacin patrimonial o bien en el clculo del resultado.

a) Reclasificacin de partidas: tiene por objeto traspasar cantidades de unas cuentas a otras cuando los importes contabilizados en una cuenta tienen una significacin que no se corresponde con el ttulo de la misma, como consecuencia, por ejemplo, de:

Vencimientos a corto plazo de partidas catalogadas a largo plazo

Necesidad de corregir asientos errneos

b) Regularizacin de cuentas especulativas: se trata de adecuar el saldo de las cuentas, normalmente de las de existencias, al valor de las existencias finales, calculadas extracontablemente mediante el inventario fsico.

c) Periodificacin de ingresos y gastos: tiene por objeto imputar al resultado del ejercicio nicamente los gastos e ingresos que corresponden al mismo. Ello exige:

Anular los gastos e ingresos contabilizados que no correspondan al ejercicio actual, sino a ejercicios posteriores: gastos e ingresos anticipados

Contabilizar como ingresos y gastos del ejercicio aqullos que correspondan al mismo, an cuando estn pendientes de la correspondiente documentacin mercantil: gastos e ingresos no formalizados

d) Correcciones de valor: se trata, por aplicacin del principio de prudencia, de registrar contablemente todas prdidas de valor, tanto reales como potenciales, que afecten a los elementos de activo.Una vez regularizada la contabilidad, puede elaborarse un Balance de Sumas y Saldos, para verificar la ausencia de errores dentro de esta fase

2. CALCULO DEL RESULTADO DEL EJERCICIOConsiste en anular las cuentas de gastos e ingresos y las de prdidas y beneficios, en su caso, y trasladar su saldo a la cuenta de resultados, que legalmente recibe el nombre de Cuenta de Prdidas y Ganancias. As, las cuentas de gastos e ingresos quedarn saldadas

3. CIERRE DE LA CONTABILIDADUna vez realizado el proceso anterior, slo quedan abiertos las cuentas representativas de la riqueza de la empresa y sus correspondientes saldos, es decir, la riqueza final. Con el asiento de cierre todas las cuentas quedarn saldadas y la contabilidad cerrada:

La informacin de la fase de conclusin sirve de base para la elaboracin de los estados contables que informan del patrimonio de la unidad econmica, as como del resultado obtenido en el ejercicio, es decir, el Balance y la Cuenta de Resultados. A travs de ellos se comunica la informacin contable a los usuarios interesados en la misma

PASOS DEL CICLO CONTABLE

Balance general al principio del periodo reportado

Proceso de anlisis de las transacciones y Registro en el diario

Pase del diario al libro mayor

Elaboracin del balance de comprobacin, no ajuste o una hoja de trabajo (opcional)

Analizar los ajustes y las correcciones,

Registrarlos en el diario y transferirlos al mayor

Elaboracin un balance de prueba ajustado

Elaboracin de los estados financieros formales

CONCLUSION

El ciclo contable por tanto es el proceso ordenado y sistemtico de registros contables, desde la elaboracin de los comprobantes de contabilidad y el registro en los libros hasta la preparacin de los Estados Financieros.

El ciclo contable se inicia con el registro de las transacciones, continua con la labor de pase de las cantidades registradas del diario al libro mayor, la elaboracin del balance de comprobacin, los estados financieros, la contabilizacin en el libro diario de los asientos de ajuste, su traspaso a las cuentas de libro mayor y finalmente la balance de comprobacin posterior al cierre.

Una operacin de cierre del ciclo contable tiene por objeto fundamental presentar la imagen fiel del patrimonio, de la situacin financiera y de los resultados es decir cumplir con los objetivos fundamntales de la contabilidad de informar sobre:a) Situacin econmica-financiera de la empresa

b) Resultado del ejercicio econmico

c) Causas que han originado el resultadoLOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros, tambin denominados estados contables, informes financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para reportar la situacin econmica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o perodo determinado. Esta informacin resulta til para la Administracin, gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.

La mayora de estos informes constituye el producto final de la contabilidad y son elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados, normas contables o normas de informacin financiera. La contabilidad es llevada adelante por contadores pblicos que, en la mayora de los pases del mundo, deben registrarse en organismos de control pblicos o privados para poder ejercer la profesin.

Los estados financieros son las herramientas ms importantes con que cuentan las organizaciones para evaluar el estado en que se encuentran.

Son informes resumidos de aquellas actividades de la empresa que pueden ser expresados en trminos monetarios, se refieren a uno o varios aspectos mensurables de la misma obtenida en un momento dado. El alcance de tiempo entre un estado y el siguiente, puede ser aplicado a diferentes perodos como ser: mes, trimestre, semestre o ao.

Los tres principales estados contables a ser analizados son:

1) El estado que muestre la situacin financiera de la firma, vale decir un panorama general de lo que se posee y de lo que se adeuda en un momento dado. Conocido como Balance General a determinada fecha.

2) El estado que muestra el total de ingresos y los gastos realizados para obtenerlos, estableciendo la diferencia que constituye el beneficio o prdida de la gestin, se conoce con el nombre de Estado de Resultados, Estado de Prdidas y Ganancias o, simplemente, Estado de la Situacin Econmica en un momento dado.

3) El estado que muestra los cambios ocurridos en los recursos de la empresa dentro de un perodo determinado, las fuentes donde se originaron y los usos y aplicaciones que se les dieron, as como el grado de aumento o disminucin de los fondos de efectivo o de operaciones, constituye el Estado de cambios en la Posicin Financiera, o tambin llamado Estado de Fuentes y Usos de Fondos.2 LOS ESTADOS CONTABLES BASICOS1.5 CONCEPTO

Son informes preparados fundamentalmente para los usuarios externos del ente emisor y sobre todo en un mercado dinmico y desarrollado para inversionistas y acreedores que estn particularmente interesados en la capacidad de flujos de efectivo que podran recibir.

As, por ejemplo, los acreedores estn interesados en la capacidad que tiene la empresa, a la cual ellos han otorgado prstamos o vendido mercaderas a crdito, para satisfacer sus obligaciones de pagos en los trminos establecidos, que pueden incluir el pago de los intereses.Igualmente, los inversionistas estn interesados en el valor del mercado de sus tenencias de acciones los dividendos que la empresa pagara mientras ellos sean dueos de las acciones.Un estado financiero por lo tanto es simplemente una declaracin de los que se cree que es cierto expresado en trminos de unidad monetaria, como el guaran. Cuando los contadores preparan estos estados financieros, estn describiendo, en trminos financieros, ciertos atributos de la empresa que segn ellos representan en forma razonable sus actividades financieras.

Los estados demostrativos o financieros, son los resmenes o informaciones organizados que surgen de las registraciones contables y que constituyen el medio a travs del cual se suministra a los propietarios, administradores y terceros ajenos al ente, datos sobre el patrimonio y su evolucin1.6 CLASE DE ESTADOS CONTABLE

Los estados son aquellos que se preparan al cierre de un periodo para ser conocido por usuarios independientes, con el nimo de satisfacer el bien comn del pblico en evaluar la capacidad de un ente econmico. Se deben de caracterizar por su claridad, neutralidad y fcil consulta, los estados son de propsito general y podemos agruparlos en Estados Contables Bsicos y Estados Contables Secundarios

1.1.1. ESTADOS CONTABLES BASICOS

Son aquellos que brindan informacin de tipo general y se preparan al cierre de un periodo y para ser conocido por usuarios indeterminado. El Balance General: o situacin patrimonial proporciona la descripcin del activo y el pasivo es el informe financiero que muestra el importe de los activos, pasivos y capital, en una fecha especifica. El estado muestra lo que posee el negocio, lo que debe y el capital que se ha invertido.

El Estado de Resultado : los ingreso y gastos en que se incurri en un ejercicio la relacin entre los mismos nos indica el resultado del ente El Estado de Evolucin del Patrimonio Neto (estados acumulados): describe las causas de la variacin del patrimonio la diferencia entre el capital contable (patrimonio) y el capital social (aporte de los socios). El Estado de flujo de efectivo o caja: cuyo objetivo es proporcionar informacin sobre las actividades de inversin y financiacin de la empresa1.1.2. ESTADOS CONTABLES SECUNDARIOS

Son aquellos informes de propsito especial y se preparan para satisfacer necesidades especficas de ciertos usuarios de la informacin contables Ejemplos: los arqueos de caja, presupuestos

1.7 CONDICIONES QUE DEBEN DE REUNIR LOS ESTADOS CONTABLESEs importante conocer la marcha de la empresa en cualquier momento para la toma de decisiones adems los sectores de la comunidad interesados, lo relacionado en forma directa a fin de decidir en el presente para el futuroLos estado contables constituyen un instrumento a travs del cual se brinda informacin en la preparacin de los mismos deben de considerarse los enunciados en las normas o principios de contabilidad generalmente aceptado la relevancia y la fiabilidad son dos cualidades primarias que hacen de la informacin contable un instrumento til para la toma de decisiones, la oportunidad es un aspecto importante, asimismo el valor productivo y de la retroalimentacin, la comparabilidad, la relacin coste-beneficio.

Podemos mencionar los siguientes cuya observancia es importante en la preparacin de los informes contables1.1.3. PERTINENCIA

La informacin debe de ser lo ms razonablemente apropiado para el cumplimiento de sus objetivos, pudiendo llegar a superar ese nivel de efectividad y convertirse en relevantes cuando adquiera altos niveles de excelencia.1.1.4. INTEGRIDAD

La informacin no debe de omitir ningn elemento sobre todo los aspectos significativos de forma a presentar razonablemente lo que se desea describir.1.1.5. CLARIDAD

La informacin debe utilizar palabras inteligibles y fciles de comprender por los usuarios que tengan un conocimiento razonable de la terminologa contable.

1.1.6. COMPARABILIDAD

La informacin debe permitir la posibilidad de ser relacionada y confrontada con:a) Informacin del ente a la misma fecha o periodo

b) Informacin del ente a otra fecha o periodo

c) informacin de otros entes

1.1.7. OPORTUNIDAD

La informacin debe de emitirse en tiempo de tal que constituya una herramienta en la toma de decisiones1.8 FINES DE LOS ESTADO CONTABLES

El fin de los estados contables es proporcionar informaciones tiles a los usuarios de la situacin patrimonial, financiero y econmico de la entidad para la toma de decisiones. Los destinatarios de la informacin son:

A- INTERNOS: proporcionar informaciones a los dueos y administradores en todos los niveles

B- EXTERNOS: los estado contables al ser de carcter general debe de brinda informaciones a terceros que interactan con la empresa en forma directa e indirecta tales como: proveedores accionistas, entidades financieras, el fisco y otras entidades gubernamentales etc.

1.9 BALANCE GENERAL o ESTADO (la situacin patrimonial)

1.1.1 CONCEPTO Lo conocemos tambin como Estado de Situacin Patrimonial, en este estado se deben de relacionarse los activos, pasivos y el patrimonio, con el propsito de que una vez conocida se pueda determinar razonablemente la situacin financiera del ente econmico a una fecha determinadas por tanto el Balance General nos permite conocer la situacin patrimonial de una empresa y sus resultados econmicos es decir la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones y generar futuros recursos.

Determina en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital valuados y elaborados de acuerdo a los PCGA.Este informe se debe elaborar por lo menos una vez al ao y deben de esta rubricados de por los responsables de su elaboracin, (el contador, propietario, director) en caso de las sociedades deben de ser aprobados por una asamblea general.Bajo este nombre, que muy bien podra ser substituido por el de Resumen de Inventario General, se presenta un listado completo de los recursos con que cuenta la empresa y de lo que debe en un momento dado, expresado en trmino monetarios. Su formato es convencional para permitir adems de una clasificacin ordenada de sus elementos, facilitar el anlisis metodolgico siguiendo un criterio definido.Contiene dos grandes partes, una correspondiente al origen de los recursos, y la otra a la distribucin y destino asignados a los mismos, producindose una igualdad entre ambas partes.

Total de recursos empleados en la empresa=Total de recursos obtenidos por la empresa.

ACTIVOS=PASIVO + PATRIMONIO NETO

Los bienes que se tienen en el momento dado para usar u operar.Lo que se debe en el mismo momento a los propietarios de la firma o terceros.

1.1.2 ASPECTOS QUE ESTUDIA

El Balance General estudia el patrimonio empresarial desde los siguientes aspectosA- SITUACION PATRIMONIAL: que revela el balance se advierte a travs de la composicin que presentan el activo bienes valuados y derechos a cobrar -, el pasivo deudas o obligaciones con terceros- y la diferencia resultante entre ambos nos da a conocer el patrimonio neto (PN = A-P)B- ESTADO FINANCIERO: la solvencia de la empresa se deduce de la relacin entre los recursos disponibles (dinero, depsitos bancarios) y por realizar (mercaderas y cuentas por cobra) y los compromisos pendientes de pagos (deudas a pagar a terceros)C- SITUACION ECONOMICA; se reflejan en el saldo final de la cuenta del Estado de Ganancias y Perdidas que por su naturaleza incrementa o reduce el patrimonio segn se trate de un beneficio o perdida .Revela la capacidad de produccin de beneficios y acrecentar los valores patrimonial1.1.3 IMPORTANCIALa importancia de los estados contables es la informacin que proporciona fundamentalmente en relacin a:

La situacin patrimonial de la empresa o asociaciones es decir la composicin del ACTIVO, PASIVO y PATRIMONIO NETO

El resultado final correspondiente a un ejercicio econmico que puede ser utilidad o dficit La suma que sirve de base para constituir las reservas que se crea conveniente

Distribuir las utilidades que resulten y amortizar las prdidas anteriores

1.1.4 PARTES DE QUE CONSTA EL BALANCE GENERALa) ENCABEZAMIENTO Nombre de la empresa o nombre del propietario Indicacin de que retrata de un Balance general

Fecha de formulacinb) CUERPO Nombre y valor detallado de cada una de las cuestas que forman el Activo Nombre y valor detallado de cada una de las cuestas que forman el Pasivo

Importe del capital Contablec) FIRMAS Firmas del contador

Firma del propietario de la empresa Firmas de los directivos, responsables de administracin de la entidad en el caso de una sociedad. (Ej. Presidente,Gerente,Sindico)1.1.5 FORMA DE PRESENTACION DEL BALANCE DE LA EMPRESA

ESTRUCTURA: La estructura que se de a un Balance depende fundamentalmente de la decisin previa que se haya tomado con respecto a la clasificacin o no de los activos y pasivos en corrientes y no corrientes, mostrndose adems al Patrimonio Neto dividido en sus principales componentes.

FORMAS DE PRESENTACION: Una vez adoptada la estructura, la diagramacin del Balance puede practicarse en forma de relacin y de cuenta:

a) En forma de relacin de tal modo que la informacin sobre el Activo, el Pasivo y el Patrimonio Neto se presente en forma sucesiva.

b) En forma de cuenta, mostrando al Activo enfrentado al Pasivo y al Patrimonio Neto.

CLASIFICACIONES:1) CLASIFICACION ADOPTADA EN EL ANO 1954 (REPUBLICA ARGENTINA): Por Decreto No 9.795 del ao l954 en la Repblica Argentina se adopt la siguiente clasificacin para el balance general:ACTIVOPASIVO

DisponibilidadesDeudas

CrditosProvisiones

Bienes de cambioPrevisiones

InversionesUtilidades diferidas a realizar en ejercicios futuros

Bienes de UsoCapital, Reservas y Resultados

Bienes Inmateriales

Cargos Diferidos

2) CLASIFICACION ADOPTADA POR LA VII CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD (MAR DEL PLATA XI/1865):ACTIVOPASIVO

Realizable a Corto PlazoExigible a Corto Plazo

(-) Prev. P/QuebrantosExigible a largo Plazo

Realizable a Largo PlazoPrevisiones

(-) Prev. p/QuebrantosUtilidades Diferidas

InversionesCAPITAL, RESERVAS y RESULTADOS

Inmuebles, Plantel y EquiposCapital Suscrito

(-) Amortizaciones(-) a Integrar

DiferidosReservas

(-) AmortizacionesResultados Acumulados

Otros activos

3) CLASIFICACION DEL PROF.DR. EUSEBIO ROJAS PINTOS:Con el deseo de perfeccionar la clasificacin recomendada para su difusin por la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad, el Prof. Dr. Eusebio Rojas Pintos separa dentro del Activo el grupo "Disponible" del grupo "Realizable a Corto Plazo", pues consider que lo disponible significa dinero en caja o bancos que no necesitan ser sometidos a realizacin previa para su utilizacin en el giro comercial. Asimismo la denominacin de "Permanente Tangible" considera ms apropiada que la de "Inmuebles, Plantel y Equipos".ACTIVOPASIVO

DisponibilidadesExigible a Corto Plazo

Realizable a corto plazoExigible a Largo Plazo

Realizable a largo plazoPrevisiones

InversionesUtilidades Diferidas

Permanente tangibleTotal Pasivo

(-) DepreciacionesPATRIMONIO NETO

Permanente IntangibleCapital

(-) AmortizacionesCapital Suscrito

Diferidos(-) a Integrar

(-) AmortizacionesReservas

Total ActivoReservas de Capital

Reservas de Utilidades

Utilidad o Prdida del Ejercicio Anterior

(+) Utilidad o Prdida del Ejercicio

(-) Distribucin Prevista

Total Pasivo y Patrimonio Neto

4) CLASIFICACION RECOMENDADA POR EL COLEGIO DE CONTADORES DEL PARAGUAY (NC-1):Pronunciamiento emitido el 09/05/1983; en vigencia desde el 01/01/1984.ACTIVOPASIVO

CirculanteCirculante

Realizable a largo plazoExigible a largo plazo

PermanentePATRIMONIO NETO

Capital

Reservas

Resultados Acumulados

Seguidamente extractamos de la NC-1 el contenido de los tems arriba mencionados

ACTIVO

CIRCULANTE: Constituye Activo Circulante el efectivo y los derechos y bienes que se esperan sean convertidos en efectivo en el transcurso del ejercicio siguiente, as como los servicios pagados que sern utilizados o consumidos dentro del plazo de un ano a partir de la fecha del Balance. Por tanto deber incluirse dentro del concepto del Activo Circulante:

a) Los saldos de caja y bancos disponibles para operaciones regulares o inmediatas.

b) Las cuentas por cobrar a clientes (por ventas o por prstamos) y a otros, que se espera cobrar dentro del plazo de un ano a partir de la fecha del Balance.

c) Existencias de mercaderas, materias primas, productos en proceso y terminados, materiales auxiliares de manufactura y mantenimiento.

d) Anticipos pagados para compra de activo circulante.

e) Valores Negociables de Fcil Realizacin y que no se tenga intencin de retener.

f) Gastos Pagados por Anticipado que se espera devengar dentro del ejercicio siguiente.

REALIZABLE A LARGO PLAZO: Constituyen los derechos, bienes y servicios cuya conversin en efectivo o su utilizacin o consumicin se espera tener en un plazo mayor de un ano. Dentro de este grupo pueden existir los siguientes conceptos:

a) Cuentas y Documentos por Cobrar.

b) Efectivo e Inversiones equivalentes asignados especficamente para liquidacin de Pasivos a Largo Plazo.

c) Porcin de la Existencia de Mercaderas, Productos, Materias Primas y Materiales de Manufactura y Mantenimiento, que se estima no ser realizado, utilizados o transformados, en el transcurso del ejercicio siguiente.

d) Colocaciones Transitorias, a Largo Plazo, en Operaciones Mobiliarias, Inmobiliarias y otros.

e) Depsitos en Garanta de Contratos a Largo Plazo.

f) Pagos Anticipados que se esperan devengar con posterioridad al ejercicio siguiente.

PERMANENTE: Constituye activo permanente los derechos y bienes adquiridos sin nimo de revenderlos, tales como:

a) Colocaciones de dinero de carcter permanente al margen del negocio habitual de la empresa.

b) Efectivo o Inversiones equivalentes asignados especficamente para adquisicin de activos permanentes.

c) Bienes fsicos, sujetos o no a depreciaciones y/o agotamientos, destinados a la produccin de bienes y servicios.

d) Franquicias o privilegios obtenidos, derechos registrados y desembolsos efectuados, relacionados con la capacidad potencial de generar ganancias futuras sobre normales.

e) Cargos que guardan relacin con la organizacin, proyecto, desarrollo e investigacin, los cuales son amortizables en varios ejercicios.

PASIVOCIRCULANTE: Constituyen obligaciones pagaderas a la vista y aquella parte de las siguientes obligaciones cuyo pago se espera realizar dentro del plazo de un ano a partir de la fecha del balance:a) Prstamos bancarios y otros. Si el prstamo tiene un programa de pago acordado con el acreedor, dicho prstamo podr ser clasificado de acuerdo con dicho programa, no obstante el derecho del acreedor de requerir el pago a la vista.

b) La porcin a corto plazo de pasivos a largo plazo. Esto puede excluirse del pasivo circulante si la empresa tiene la intencin de refinanciar dicha obligacin a largo plazo y existe una seguridad razonable de que esto puede llevarse a cabo.

c) Depsitos recibidos del pblico.

d) Deudas con proveedores y gastos acumulados.

e) Provisin para impuestos por pagar.

f) Dividendos por pagar.

g) Ingresos diferidos y anticipos de cliente.

h) Provisiones para contingencias.

EXIGIBLE A LARGO PLAZO: Constituyen obligaciones con vencimientos a un plazo mayor de un ano y las previsiones cuya generacin de obligaciones resulte incierta. Dentro del grupo de Exigible a Largo Plazo pueden existir los siguientes conceptos:

a) Prstamos bancarios y otros con vencimiento a un plazo mayor a un ano.

b) Obligaciones a corto plazo cuando se tenga evidencia objetiva de que van a ser liquidados a largo plazo.

c) Obligaciones que van a ser liquidadas con efectivo o inversiones clasificadas como realizable a largo plazo.

d) Derechos de terceros en expectativa, de clculo incierto, que son calculados mediante estimaciones.

PATRIMONIO NETOCapital: La expresin Capital se interpretara de acuerdo con la naturaleza jurdica de la empresa. En las sociedades en general, el capital significa la diferencia entre lo comprometido (suscrito) y la suma que falte integrar en el momento del Balance; es decir, significa la suma efectivamente aportada. En las empresas unipersonales, capital es la expresin de la diferencia entre el activo y el pasivo.

Reservas: En las sociedades en general, las reservas constituyen extensiones del capital y tienen por objeto respaldar la responsabilidad de la empresa. Deben revelarse por separado las reservas que provienen de las utilidades y las que surgen de variaciones en el valor del activo.

Resultados Acumulados: La expresin de este rubro surge del "Estado de Resultados Acumulados" y representa las utilidades no aplicadas, que se trasladan a prximos ejercicios. Si la prdida de un ejercicio no es cubierta por el saldo acumulado en este concepto, la cifra de los resultados acumulados aparecern restando del grupo de Patrimonio Neto.

Para la presentaron del balance e necesario que lo ACTIVO Y LOS PASIVOS sean expuesto considerando el tiempo de ejecucin en CORIIENTE Y NO CORRIENTE y de acuerdo a su convertibilidad y plazo de cumplimiento de las obligaciones y documentaciones respiratorias1.10 ESTADO DE RESULTADO1.1.6 CONCEPTOSAl finalizar un ejercicio, se desea conocer no solo la situacin financiera derivada de sus negocios, sino tambin cual es el resultado-ganancia o prdida- de las operaciones del ejercicio y la forma en que se ha obtenido ese resultado. Con el Balance General se puede conocer el total de la utilidad o de la prdida, segn que los activos hayan aumentado o disminuido sin afectar a los pasivos y sin nuevos aportes de capital; pero esa informacin brindada por el Balance General es limitada a un monto global sin precisar la forma como se a obtenidoAnte la necesidad de conocer como se obtuvo los resultados expuestos en el Balance general era necesario un instrumento complementario que describa el resultado de la gestin de negocio en forma detallada los ingresos generado, los costos y gatos incurridos, este instrumento financiero es el Estado de Resultado o Prdidas y Ganancias. El estado de Resultado o Prdidas y Ganancias es por tanto, un documento financiero que muestra detalladamente la forma en que se ha obtenido la utilidad o prdida del perodo del ejercicio.

Este estado se denomina tambin de Rendimientos, Cuadro Demostrativos de Prdidas y Ganancias, Cuenta de Explotacin, Estados de Gastos e Ingresos, etc.

1.1.7 IMPORTANCIASu importancia se funda en que el estado de Resultado se considera como un estado complementario del Balance General, opuesto que ste muestra nicamente la utilidad o prdida del ejercicio, y el Estado de Resultados muestra la forma en que se ha obtenido dicho resultado, constituyndose en un auxiliar muy eficaz para efectuar un anlisis e interpretacin exhaustivos del acontecer econmico-financiero, y por ende establecer normas de la futura poltica econmica de la empresa.Se puede decir que el Inventario y el Balance son estticos, mientras que la cuenta Prdida y Ganancia permite una interpretacin de la dinmica patrimonial.

Este documento ha adquirido una importancia predominante en los estudios econmicos contables de las empresas, constituyendo un elemento adicional indispensable para complementar la investigacin que se realiza en base al Balance de fin de ejercicio.

Est tan arraigada la costumbre de presentar el Balance General con su correspondiente Estado de Prdidas y Ganancias, que muchos tratadistas de relevancia (Onida, Roy B. Kester, etc.) afirman, que ste forma parte integrante de aqul.

1.1.8 PARTES DE QUE CONSTA EL ESTADO DE RESULTADOS

El estado de Resultados o Prdidas y Ganancias deben contener los siguientes datos:

1- ENCABEZAMIENTO Nombre de la empresa o negocio. La indicacin de ser Estados de Prdidas y Ganancia.

Perodo a que se refiere dicho estado. Este dato es muy importante ya que este documento debe indicar el perodo que comprende; por ejemplo, del 1 de enero al 31 de diciembre; y no como el Balance General, que se refiere a una fecha determinada, por ejemplo, al 31 de diciembre.

2- CUERPO: Nombre y valor detallado de cada uno de las cuentas que forman los costos y gastos(DEBE) Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que forman los ingresos(HABER)3- FIRMA: Firma del contador. Firma del propietario. Otros responsables.1.1.9 FORMA DE PRESENTACION DEL ESTADO DE RESULTADOS

Las cuentas de Resultados deben estar dispuestas de tal modo que permitan determinar los resultados bruto y neto de las operaciones habituales de la empresa y las partidas de naturaleza extraordinaria.

FORMA TRADICIONAL: En atencin a su estructura tradicional el Estado de Resultados se divide en dos partes: el DEBE y el HABER. En el DEBE se incluyen las cuentas que arrojan resultados negativos y se lo ubica generalmente a la izquierda del cuadro. En el HABER se incluyen las cuentas que arrojan resultados positivos y se lo ubica generalmente a la derecha del cuadro. Para balancear si el ejercicio arroja ganancia (supera la suma del Haber a la suma del Debe) la utilidad neta se suma al total de resultados negativos. Si hubo perdida neta (supera la suma del Debe a la suma del Haber) este importe se suma al total de resultados positivos, con lo cual coinciden los totales del DEBE y del HABER.

OBJETIVO: Esta destinado a informar sobre los resultados provocados por operaciones de la empresa o por hechos externos que afecten al valor de su patrimonio.

PERIODICIDAD DE SU FORMULACION: Varia de acuerdo a la naturaleza de la empresa. Se ha fijado tambin un periodo de doce meses para su realizacin, pero a diferencia del Balance General que se realiza a una fecha dada, el Estado de Resultados abarca lo comprendido dentro de ese periodo, por lo tanto al realizarlo se debe aclarar que corresponde al periodo comprendido entre tal y cual fecha.

PRINCIPIOS GENERALES PARA SU ELABORACION1) Presentacin Separada de Resultados Normales y Extraordinarios: Entindase por resultados normales y ordinarios a los comunes, regulares y que acontecen las ms de las veces. Llmese resultados extraordinarios a los ocurridos fuera del orden o regla natural o comn.

2) Segregacin de los Ajustes de Ejercicios Anteriores: Es probable que en un periodo dado deban contabilizarse no solo resultados imputables al mismo sino tambin correcciones a las cifras de resultados de periodos anteriores, motivados por diferentes acontecimientos como:

a) Descubrimiento de errores u omisiones cometidos al prepararse estados contables anteriores.

b) Correcciones de estimaciones, siempre que el hecho sustancial que determina el resultado siga correspondiendo a ejercicios anteriores. Como ejemplo podemos citar dos:

- La resolucin de un juicio pendiente a la fecha de preparacin de los estados contables.

- La quiebra de un deudor notoriamente insolvente a la fecha de los mismos estados.

c) Ajustes al Balance inicial por cambiarse los criterios o mtodos contables, por ejemplo pasar del mtodo de valuacin de precio promedio ponderado al mtodo de valuacin primero entrado, primero salido.

3) Separacin de Resultados Positivos y Negativos: As como no se deben compensar saldos activos y pasivos, los resultados negativos y positivos de naturaleza anloga, deben en lo posible ser expuestos separadamente.

CONTENIDO DEL ESTADO DE RESULTADOS1) Las Cuentas de Resultados debern estar dispuestas de tal forma que permitan determinar los resultados brutos y netos de las operaciones habituales de la empresa y las partidas de naturaleza extraordinarias.

2) Todos los ingresos y todas las erogaciones debern reflejar en las cuentas de resultados del ejercicio a que correspondan o en el primer ejercicio que se tomo conocimiento de ello; en este ultimo caso y cuando se trate de partidas que alteren sensiblemente el

resultado de las operaciones del ejercicio en curso, deben indicarse por separado, con la aclaracin que corresponden a ejercicios anteriores, o incluir dentro del estado de resultados acumulados como ajuste a los resultados acumulados del ejercicio anterior.

3) Los Resultados brutos operacionales resultan de mostrar:

a) Los ingresos provenientes de las operaciones normales de las ventas (mercaderas u otros bienes y servicios) que respondan al giro habitual de la empresa, y

b) El costo de lo vendido. Solo pueden computarse como ventas netas, los realizados en firme deducidos devoluciones, descuentos y bonificaciones. El costo de lo vendido debe corresponder a lo efectuado en el periodo. Deber revelar por separado las ventas a compaas asociadas o subsidiarias y las ventas a terceros.

4) Para establecer los resultados netos de las operaciones habituales, del resultado bruto se deducen los gastos de venta o comercializacin, gastos de administracin, gastos financieros y otros gastos que se refieren a los negocios normales. La actividad propia de la empresa determinara en cada caso la clasificacin adecuada de sus gastos entre estos conceptos.

5) Las partidas de naturaleza extraordinaria comprenden las operaciones realizadas durante el ejercicio sin responder al giro habitual.

6) Cuando existiese variaciones significativas en el valor de la moneda, los efectos de dichas variaciones sobre el resultado deber mostrarse en el Estado de Resultados u opcionalmente, expresarlos en cuadros complementarios.

7) El Impuesto a la Renta ser calculado de acuerdo con la Ley vigente y mostrando como ultima partida, antes de la ganancia (o perdida) neta.

1.11 ESTADO DE RESULTADOS ACUMULADOS

DEFINICION: El Estado de resultados refleja la evolucin ocurrida durante el ejercicio en las ganancias o perdidas sin asignacin especifica.

Los cambios pueden provenir no solo de los resultados del ejercicio; sino tambin de las distribuciones y asignaciones dispuestas por el rgano representativo de la voluntad social.

DENOMINACION: Si bien es frecuente el empleo de las expresiones estado de ganancias retenidas y estado de resultados acumulados, mas correcta es la de estado de resultados acumulados no asignados o no apropiados, pues de esta manera queda claro que:

a) no necesariamente existen ganancias acumuladas, pues puede tambin haber prdidas;

b) el saldo no incluye a las ganancias acumuladas reservadas.

CONTENIDO: Consiste en una mera relacin del movimiento operado durante el ejercicio en la cuenta de resultados acumulados no apropiados como consecuencia de:

a) Los resultados del Ejercicio;

b) Los ajustes de ejercicios anteriores;

c) Las capitalizaciones de ganancias;

d) Las afectaciones a resultados a reservas;

e) Cuando se sigue la mala practica, las distribuciones de honorarios a sndicos y directores;

f) La distribucin de dividendos definitivos o provisorios;

g) Las desafectaciones de ganancias reservadas.

PRESENTACION COMBINADA: En algunos pases, se acostumbra la presentacin combinada del estado de resultados con el de resultados acumulados.

La presentacin separada de los estados tiene una importante ventaja: la de permitir una visualizacin ms fcil del resultado del ejercicio (ultimo rengln del estado de resultados). Por otra parte, de que es usual que se practiquen cargos crditos directos a resultados acumulados.

Si existieran criterios contables adecuados todo incremento o disminucin opera en patrimonio y no originado en aportes de retiros de los propietarios, deber ser clasificado como resultados del ejercicio e incluido en el estado correspondiente. Solo los ajustes de ejercicios anteriores deberan figurar en un estado separado (que, preferiblemente al de resultados acumulados, debera ser el de evolucin del patrimonio neto).

Por lo tanto, la presentacin separada del estado de resultados no debera provocar confusiones en los usuarios de estados contables.

ESTADO DE RESULTADOS ACUMULADOS

Debe indicar por separado en cuanto le sea aplicable, lo siguiente:

1- El saldo de resultados acumulados del ejercicio anterior.

2- Los ajustes a los resultados de ejercicios anteriores cuando los mismos no se reflejan en el Estado de Resultados.

3- El monto de la ganancia o prdida neta del periodo.

4- La propuesta de distribucin para el periodo, y

5- El saldo al fin del periodo.

1.12 ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

Para los fines del pronunciamiento el termino "fondos" puede referirse a efectivo, a efectivos y equivalentes a efectivos, o a capital circulante o de trabajo. Este Estado deber indicar en cuanto le sea aplicable:

1) El origen de los fondos obtenidos en el periodo, sealando en

a) El resultado neto del periodo.

b) Gastos que a pesar de haber modificado los resultados no determinaron cambio en el Capital de trabajo.

c) Operaciones que determinaron incremento del Capital de Trabajo, y

d) Otras partidas que impliquen cambios en la situacin financiera de la empresa y que no determinen variacin del capital de trabajo.

2) La aplicacin de los fondos producidos en el periodo, indicando en forma secuencial y pormenorizada:a) Las operaciones que han determinado disminucin del capital de trabajo.

b) Otras partidas que impliquen cambios en la situacin financiera de la empresa y que no determinen variacin del capital de trabajo.

1.13 CIERRE DE CUENTASUna vez que se haya formulado el Balance General y obtenido el resultado econmico de la empresa, se proceder a cerrar las cuentas por finalizacin del ciclo contable, por luego dar inicio a otro perodo econmico.

1.1.10 ASIENTOS DE LIQUIDACION DE EJERCICIO DE REGULARIZACION:

Tiene por objetos refundir o pasar los saldos de las cuentas sub divisionarias de resultado a Prdidas y Ganancias, para conocer la utilidad o prdida neta del ejercicio. Para traspasar los saldos de las cuentas de resultados a la de prdidas y ganancias, es necesario hacer dos asientos; en el primero se traspasan los saldos deudores y, en el segundo, los acreedores.

Los saldos de las cuentas de resultados se toman de Balance de saldos ajustados o Estados de Prdidas y Ganancias. Para ello se formulan dos asientos en el Diario que adoptan la siguiente forma: Prdidas y Ganancias xx

Saldos deudores cuentas de resultados ajustadosxx

Saldos acreedores de cuentas de resultados ajustados xx

Prdidas y Gananciasxx

Despus de estos dos asientos, y la mayorizacin de las mismas se observa que las cuentas de resultados quedan saldadas, quedando con saldo solamente la cuenta de Prdidas y Ganancias, que si su saldo es acreedor representa la utilidad neta del ejercicio y en caso contrario prdida.

1.1.11 APLICACIN DE RESULTADOS El resultado neto del ejercicio en el caso de empresas unipersonales, no permanece en la cuenta Prdidas y Ganancias, sino que debe trasladarse a la cuenta Capital.

La transferencia de ese resultado se realiza mediante un asiento de diario diferente, segn se trate de utilidades o de prdidas.

Si el saldo de la cuenta Prdidas y Ganancias es acreedor, dar lugar a un asiento de capitalizacin y por el contrario si es deudor, originara un asiento de descapitalizacin

ASIENTO DE CAPITALIZACION

Se formula cuando el saldo de la cuenta perdida y ganancias es acreedor, representando la utilidad neta del ejercicio y produce un aumento de capital

Prdidas y Ganancias-------------------

Capital

-----------------

ASIENTO DE DESCAPITALIZACION

Si el saldo de la cuenta Prdidas y Ganancias es deudor, representa la prdida neta del ejercicio y produce una disminucin de capital.

Capital

-------------------

Prdidas y Ganancias

-----------------

En las entidades o sociedades mercantiles la aplicacin de resultados o distribucin de resultados, se efecta de acuerdo a los Estatutos Sociales, para lo cual generalmente se renen previamente los socios en asamblea.

1.1.12 ASIENTO DE CIERREUna vez que se haya producido la contabilizacin del resultado obtenido solo quedaran las cuentas ACTIVAS, PASIVAS, CAPITAL CONTABLE que forman parte de Balance General, Para cerrar los libros hay que cancelar todas la cuentas Para el efecto las que tienen saldo deudor se acreditan y las que tiene saldo acreedor se debitan Al pasar dicho asiento al libro Mayor, todas las cuentas quedaran saldadas y. por lo tanto cerradas (deber de efectuarse el doble rayado debajo de las sumas deL DEBE y de HABER indicando con ello que ya no se efectuara en dicha cuentas ninguna registracinSolamente se procede sobre las cuentas patrimoniales

EjCuentas pasivas

Cuentas activas

1.1.13 REAPERTURA DE CUENTAS

Al inicio del ejercicio econmico se deber de realizar al apertura del libro, para continuar la Contabilidad del negocio para lo cual se realizara exactamente la inversa del asiento de cierre es decir se restituyen a cada cuenta del activo, pasivo y patrimonio neto el saldo que tenan al cierre del ejercicio Cuentas Activas Cuentas pasivas

3 PLAN Y MANUAL DE CUENTAS

Introduccin

La cuenta representa la evolucin y situacin de un elemento patrimonial del ente: dado que a cada uno de los elementos se le asignar una cuenta. El conjunto de ellas proporcionar una visin general del patrimonio perteneciente a una entidad.

Tipos de cuentas

Cuentas de elementos primordiales: Caja, Mercaderas, Clientes etc

Cuentas de funciones administrativas: (u operativas) Compras, Ventas, Fabricacin etc.

Cuentas de resultado: Gastos, Ingresos, Prdidas, Ganancias etc.La palabra cuenta proviene de l vocablo francs comptedel cualderiva la palabra `Compatibilit o Contabilidad: por este motivo, de naturaleza fontica agrega el prof. lvarez Lpez, caen algunos autores en el error de considerar a las cuentas como el principal elemento cientfico de nuestra disciplina: su esencia.Representan nicamente un instrumento conceptual de la contabilidad, muy importante por cierto, pero que nunca debe inducirnos a confundir la parte instrumental con el verdadero contenido cientfico.Sin embargo, en Italia cuna de la contabilidad, no existe ese error, porque ah, la palabra cuenta procede del vocablo latino ratio (razn) de donde derivaron su Regineria o ciencia de la contabilidad sin confundirla con la Compatibilit (tcnica de cuentas) ni mucho menos con la Compustisteria o tenedura de libros.CUENTA EN SU ACEPCION GENERAL

Se denomina cuenta toda compilacin de valores homogneos, cualquiera sea la finalidad para la cual se haga el cmputo.

Accin y efecto de contar

En el comercio tambin se dice cuenta a la nota que el vendedor pasa al comprador, detallndose los objetos vendidos, los productos consumidos los servicios prestados, etc. As la expresin pasar la cuenta a alguien equivale a entregar o enviar a un cliente o deudor el detalle de lo que ha de pagar.

CUENTA EN SU ACEPCION CONTABLE

Cuenta es el estado detallado de las variaciones que experimenta un determinado elemento del patrimonio o bien de una determinada clase de prdidas y ganancias. Cada uno de los elementos patrimoniales de una empresa est representado por una cuenta: el conjunto de esta nos ofrecer una visin integral del patrimonio a disposicin de la unidad econmica.La cuenta es un elemento fundamental de la tenedura de Libros y uno de los elementos conceptuales de la Contabilidad.Pero no debe confundirse con la expresin vulgar de cuenta en el sentido puramente aritmtico, tal como nos hemos referido en el punto anterior. Las cuentas que explicamos aqu, se refieren a datos aritmticos y estadsticos de la situacin en movimiento de los valores, coordinado con arreglos a ciertos principios y con el fin de obtener unos resultados LAS CUENTASCONCEPTOEs el Instrumento de representacin y medida de cada elemento patrimonial. Se utiliza una palabra y un nmero, la palabra representa el elemento cualitativo de la cuenta y el nmero el elemento cuantitativo. Dichas palabras y nmeros son la representacin de la realidad de los elementos del patrimonio escritos en un papel. Por lo tanto hay tantas cuentas como elementos patrimoniales tenga la empresa. Grficamente se dibujan como una T, donde a la parte izquierda se llama "Dbito" o "Debe" y a la parte derecha "crdito o "haber", sin que estos trminos tengan ningn otro significado ms que el indicar una mera situacin fsica dentro de la cuenta.( el debe es la parte izquierda de la cuenta y el haber es la parte derecha de la cuenta y no otra cosa como lo puede indicar su palabra) Hay dos tipos de cuenta: de patrimonio y de gestin o de resultados. Representacin simple de una cuenta: Se realiza mediante una T, donde a la parte izquierda le se denomina DEBE y la parte derecha se le denomina HABER.

NOMBRE DE LA CUENTADebe Haber

Funcionamiento de las cuentas: Ahora hay que establecer la forma de funcionamiento, de cada cuenta segn al grupo al que pertenecen, de tal forma que cuando se produzcan los hechos contables sepamos cmo se han de representar. Por lo tanto:

Cuentas de Activo:

Activo

Debe Haber

Entradas o Salidas o

Aumentos Disminuciones

Cuentas de Pasivo:

Pasivo

Debe Haber

Salidas o Entradas o

Disminuciones Aumentos pagina 15 blanco Cuentas de Gestin:

De gestin

Debe Haber

Gastos y Ingresos y

Prdidas Beneficios

Las cuentas de patrimonio aparecern en el Balance y pueden formar parte del Activo o del Pasivo (y dentro de ste, del Pasivo exigible o del Capital, tambin llamado Fondos propios o Patrimonio Neto). Las cuentas de gestin o de resultados son las que reflejan ingresos o gastos y aparecern en la Cuenta de Prdidas y Ganancias.

Independientemente de si las cuentas son de Patrimonio o de Resultados, tambin se dice que por su naturaleza son deudoras o acreedoras.Las cuentas son deudoras: cuando siendo de Patrimonio se refieren a un activo o siendo de Gestin se refieren a un gasto La cuenta son acreedoras: cuando siendo de Patrimonio se refieren a un pasivo o a una cuenta de capital, o cuando siendo de Gestin se refieren a un ingreso. Una cuenta complementaria de activo o de pasivo puede invertir la lgica anterior, por ejemplo la Estimacin para Cuentas Incobrables o de Inventarios Obsoletos o de Lento Movimiento que siendo cuentas de activo su naturaleza es acreedora. Tambin podemos tener cuentas complementarias en las cuentas de Gestin.

Un tipo muy comn de cuenta son las cuentas Corrientes, es una cuenta identificada por una palabra y un nmero (por ejemplo Cliente Se JJ y sus debitos y crditos) estas son cuentas que en cualquier momento pueden ser deudoras o acreedoras y su naturaleza la define solamente el hecho de si son cuentas de Patrimonio o de Gestin, y ms an dentro de las clasificaciones anteriores es su ubicacin especfica dentro del estado financiero lo que define su naturaleza, no olvidemos son cuentas que pueden ser deudoras o acreedoras. es importante saber esto

CONVENIO DE CARGO Y ABONO Y SISTEMA DE PARTIDA DOBLE Cargar o debitar una cuenta es hacer una anotacin en el Debe. Abonar o acreditar una cuenta es hacer una anotacin en el Haber.En las cuentas de activo, cuanto ste aumenta, se cargan, y cuando disminuye, se abonan.En las cuentas de pasivo y de capital, cuando ste aumenta, se abonan, y cuando disminuye, se cargan.El sistema de Partida Doble consiste en que en cada hecho contable, se ha de producir al menos un cargo en una cuenta y un abono en otra, y la suma de los cargos y los abonos efectuados deben ser iguales, en otras palabras, todos los recursos que existen en una empresa son el resultado de la aplicacin de recursos que tuvieron una fuente definida.

PARTIDA DOBLE COMO CONSTANTE DE CAMBIO La "partida doble" como tcnica contable obedece a los siguientes criterios:a) Correspondencia: quien recibe es deudor, quien entrega es acreedorb) Reciprocidad: no hay deudor sin acreedor y viceversa; c) Equivalencia: todo valor que ingresa debe ser igual al valor que sale;d) Consistencia: todo valor que ingresa por una cuenta debe salir por la misma cuentae) Confrontabilidad: las prdidas se debitan, las ganancias se acreditan.SALDOSe llama saldo de una cuenta a la diferencia entre los dbitos y crditos.

Cuando los dbitos sean mayores que los crditos ser saldo DeudorCuando los crditos sean mayores que los dbitos ser saldo AcreedorCuando los dbitos sean iguales a los crditos, se entender que la cuenta esta saldada, balanceada o sin saldo.

3.1 PLAN DE CUENTAS

Concepto:Es un medio auxiliar del sistema de informacin contable del ente que indica las cuentas que sern utilizadas:En el proceso de registracin de las variaciones patrimoniales que producen los hechos econmicos del ente

En la exposicin, a los fines de mostrar la composicin y magnitud del patrimonio del ente.

Con respecto a los requisitos que debe reunir, podemos mencionar:

Ordenado,: es decir que contemple un criterio racional planificado

Completo, que contenga todas las cuentas necesarias para reflejar todos los posibles hechos econmicos a producirse, ya sean stos de naturaleza patrimonial ( de Activo, Pasivo y sus regularizadoras de valuacin y de Patrimonio Neto), de Resultados (Positivos y Negativos), de Orden (Activas y Pasivas). Claro, que su terminologa sea comprensible para cualquier persona interesada en el funcionamiento del sistema de informacin contable del ente. Flexible, debe prever la posible incorporacin de cuentas en todo momento, en funcin de las necesidades que se sucedan desde su confeccin (inicio de la vida del ente). Es importante, que peridicamente se revise la vigencia de las cuentas, procediendo a la cancelacin de aquellas que hayan dejado de ser utilizables en la registracin.

Factores a considerar en su elaboracin

Existen varios aspectos, ntimamente relacionados con las caractersticas propias de cada ente en particular, que se debern tener en cuenta para su confeccin:

Naturaleza jurdica: Debemos preguntarnos de qu tipo de ente se trata, si es una empresa unipersonal, o si es una sociedad, y en este caso, en qu tipo social encuadra; por ejemplo, una sociedad de las llamadas de capital como la sociedad annima (S.A.), o la sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.), o tambin podra tratarse de una sociedad de personas, como la sociedad colectiva (S.C.) o la sociedad en comandita simple (S.C.S.).

Objeto social a desarrollar: Habr que distinguir si es una empresa industrial, manufacturera, extractiva, explotacin comercial o ganadera; si es mayorista o minorista, entre otras.Dimensin y ubicacin geogrfica: Es decir si encuadra dentro de una pequea, mediana o gran empresa, si tiene una o ms sucursales, si tiene una estructura simple o con divisin departamental, de esto depender la cantidad y variedad de cuentas utilizadas.

3.2 CODIFICACIN DE UN PLAN DE CUENTASCodificar un plan de cuentas, implica reemplazar el nombre de cada cuenta por smbolos, ya sean stos, letras, ALFABETICOS, nmeros, NUMERICO o ambos combinados ALFANUMERICOS y cuando se utilizan los smbolos es NEMOTECNICAEl objetivo de la codificacin es economizar tiempo y trabajo, ya que el smbolo utilizado facilitar la memorizacin de la cuenta, su ordenamiento y su identificacin y localizacin dentro del plan de cuentas.Por lo expuesto, este procedimiento debe reunir ciertas condiciones, a saber:

Sencillez, que permita memorizar y recordar fcilmente los smbolos. Precisin, cada smbolo debe representar un nico significado, evitando ambigedades por semejanza con otros smbolos. Flexibilidad, de manera que posibilite la insercin de nuevas cuentas a medida que las circunstancias lo exijan. Racionalidad, que posibilite el agrupamiento de cuentas relacionadas, facilitando la integracin de los rubros.

Existen varios sistemas de codificacin y ordenamiento de un plan de cuentas.Dentro de los sistemas nemotcnicos (fciles de recordar), el ms perfeccionado es el numrico decimal, ya que permite en forma ilimitada agrupar todas las cuentas que sean necesarias e intercalar nuevas.

PASOS A SEGUIR EN LA CONFECCIONTomando como modelo dentro del sistema numrico decimal, veremos cuales son los pasos graduales que hacen a la mecnica de su confeccin.

El primer paso consiste en determinar el primer grado o nivel de anlisis, que siguiendo la clasificacin de cuentas segn su naturaleza, implica asignar un nmero a las cuentas recompuestas (elementos) o de menor grado de anlisis1- ACTIVO2- PASIVO3- PATRIM. NETO4- RESULTADOS5- CTAS. DE ORDEN El segundo paso consiste en determinar el segundo grado o nivel de anlisis, asignando el segundo dgito a las llamadas cuentas compuestas, en funcin a un criterio legal:

1. Activo

1.1. Activo Corriente

1.2. Activo no Corriente

2. Pasivo

2.1. Exigible a corto plazo

2.2. Exigible a corto plazo

3. Patrimonio

3.1 Capital, Reservas, Resultados

4. Cuentas de resultados acreedoras

4.1. Ingresos

4,2. Otras cuentas acreedoras

5. Cuentas de resultado deudores

5.1. Egresos

5.2. Otras cuentas deudoras

5.3. Resultado de ejercicio

El tercer paso consiste en determinar el tercer grado o nivel de anlisis, asignando el tercer dgito a las cuentas colectivas sintticas, que son aquellas representativas de los rubros:

1ACTIVO1.1ACTIVO CORRIENTE1.1.1CAJA Y BANCOS1.1.2INVERSIONES CORRIENTES1.1.3CREDITOS1.1.4BIENES DE CAMBIO

El cuarto paso consiste en determinar el cuarto grado o nivel de anlisis, asignando el cuarto dgito a las cuentas simples analticas de primer grado de anlisis, que son aquellas integrantes de cada rubro, las cuales podran ser utilizadas para registrar anotaciones en el libro diario general. A partir de este grado de anlisis se formaliza la apertura analtica que se desee en funcin de los requerimientos de informacin de cada ente en particular:1ACTIVO1.1ACTIVO CORRIENTE1.1.1CAJA Y BANCOS1.1.1.1CAJA1.1.1.2BANCOS EN MONEDA NACIONAL1.1.1.3BANCOS EN MONEDA EXTRANJERA

Los pasos siguientes determinarn el quinto o ms grado o nivel de anlisis, asignando el quinto o ms dgitos a las cuentas simples analticas de segundo o ms grado de anlisis. En nuestro modelo de plan de cuentas, existen cuentas analticas de distintos grados de anlisis que cumplen con la funcin de anotar o registrar los cambios que se sucedan en los elementos del patrimonio del ente. A los efectos de contemplar una mayor flexibilidad en la confeccin del plan de cuentas, se ha optado por anteponer un cero al ltimo grado de anlisis considerado:

1ACTIVO1.1ACTIVO CORRIENTE1.1.1CAJA Y BANCOS1.1.1.1CAJA1.1.1.1.01CAJA.EN MONEDA NACIONAL 1.1.1.1.02FONDO FIJO1.1.1.1.03CAJA EN MONEDA EXTRANJERA1.1.1.2BANCOS 1.1.1.2.01BANCO.CTA/CTE.1.1.1.2.02BANCO.CAJA DE AHORROS1.1.1.3BANCOS EN MONEDA EXTRANJERA1.1.1.3.01BANCO.CTA/CTE. M/EXTRANJERAEjemplo de un plan de cuentas bsico segn (Jos Edmundo Dvalos)

1.1. ACTIVO CORRIENTE

1.1.1 DISPONIBILIDADES

1.1.1.01. Recaudaciones a depositar

1.1.1.02. Fondo Fijo

1.1.1.03. Bancos-Cuentas corrientes

1.1.1.03.01 Nombre del Banco cuenta corriente

1.1.1.04 Bancos- Caja de ahorro

1.1.1.04.01 Nombre del Banco - cuenta de ahorro

1.1.1.05 Valores en tesorera

1.1.2 INVERCIONES TEMPORARIAS1.1.2.01 Bancos- Plazo Fijo

1.1.2.01.01 Nombre del banco Plazo Fijo

1.1.2.02 Valores Negociables

1.1.3 CRDITOS

1.1.3.01 Clientes

1.1.3.01.01 Nombre y Apellido o Razn Social del Deudor1.1.3.02 Documentos a cobrar

1.1.3.02.01 Nombre y Apellido o Razn Social del Deudor

1.1.3.03 Deudores Varios

1.1.3.03.01 Nombre Y Apellido o Razn Social del Deudor

1.1.3.04 Previsiones para malos crditos

1.1.3.05 Otros Crditos

1.1.3.05.01 Cheques Rechazados

1.1.3.05.02 Anticipos y Prstamos al Personal

1.1.3.05.03 Depsito en Garanta de Alquileres

1.1.3.05.04 Impuesto al Valor Agregado

1.1.3.05.05 Anticipo de Impuesto ala Renta1.1.4 BIENES DE CAMBIO

1.1.4.01 Mercaderas

1.1.4.02 Previsin en Bienes de cambio

1.1.4.02.01 Previsin para memas y faltantes

1.1.4.02.02 Previsin para obsolescencia

1.1.4.02.03 Previsin para desvalorizacin del inventario

1.1.4.03 Anticipos a Proveedores

1.1.5 GASTOS PAGADOS POR ADELANTADOS

1.1..5.01 Primas de seguros a vencer

1.1.5.02 intereses y comisiones a vencer

1.1.5.03 Alquileres Pagados por Adelantado

1.1.5.04 Impresos y Formularios a Utilizar

1.1.5.05 Papelera y tiles de oficina en Deposito

1.2 ACTIVO NO CORRIENTE

1.2.1. ACTIVO FIJO

1.2.1.01 Inmuebles

1.2.1.01.01 costo Terrenos

1.2.1.01.02 Costo Edificios

1.2.1.01.03 Depreciaciones Acumuladas Edificios

1.2.1.02 Muebles y tiles1.2.1.02.01 Costo de Muebles y tiles1.2.1.02.02 Depreciaciones Acumuladas Muebles y tiles1.2.1.03 Maquinarias y Equipos

1.2.1.03.01 Costo de Maquinarias y Equipos

1.2.1.03.02 Depreciaciones Acum. Maquinarias y Equipos

1.2.1.04 Instalaciones

1.2.1.04.01 Costo de Instalaciones

1.2.1.04.02 Depreciaciones Acumuladas Instalaciones

1.2.1.05 Rodados

1.2.1.05.01 Costo de Rodados

1.2.1.05.02 Depreciaciones Acumuladas Rodados

1.2.2 INVERSIONES PERMANENTES

1.2.2.01 Inmuebles para Renta

1.2.3 INTANGIBLES

1.2.3.01 Marcas y Patentes

1.2.3.02 Licencias y Concesiones

1.2.3.03 Amortizaciones Acumuladas Intangibles

1.2.3.03.01 Amortiz. Acumuladas Marcas y Patentes

1.2.3.03.02 Amortiz. Acumuladas Licencias y Concesiones

1.2.4 CARGOS DIFERIDOS

1.2.4.01 Gastos de Constitucin

1.2.4.02 Gastos de Puesta en Marcha

1.2.4.03 Amortizaciones Acumuladas Cargas Diferidos

1.2.4.03.01 Amortiz. Acumuladas Gastos de Constitucin

1.2.4.03.04 Amortiz. Acum. Gastos de Puesta en Marcha

OBSERVACION las cuentas del activo siempre tienen saldo DEUDOR, pero aquellas cuentas regularizadoras del activo (A) por su naturaleza pasiva presentan saldo acreedor, se restan en el activo, dentro del rubro donde se encuentran las cuentas a las cuales regulariza. Esta situacin se genera, dado que los elementos del activo deben exponerse por su valor de costo o mercado( el que sea menor), y por su valor econmico que el activo tenga para el ente.

2. PASIVO2.1. EXIGIBLE A CORTO PLAZO

2.1.1. DEUDAS A CORTO PLAZO

2.1.1.01 Obligaciones Bancarias

2.1.1.01.01 Nombre del Banco

2.1.1.02 Obligaciones Comerciales

2.1.1.02.01 Nombre o Razn Social del Proveedor

2.1.1.03 Otras Deudas

2.1.1.03.01 Anticipos de Clientes

2.1.1.03.03 Dividendos a Pagar

2.1.1.03.04 Acreedores Varios

2.1.2 PROVISIONES

2.1.2.01 Aportes y Retenciones a Pagar

2.1.2.01.01 Instituto de Previsin Social

2.1.2.02 Impuesto a Pagar

2.1.2.02.01 Impuesto al Valor Agregado (Debito Fiscal)

2.1.2.02.02 Direccin General de Recaudacin

2.2. EXIGIBLE A LARGO PLAZO2.2.1 DEUDAS A LARGO PLAZO

2.2.1.01 Obligaciones Bancarias

2.2.1.01.01 Nombre del banco

2.2.2. PREVISIONES

2.2.2.01 Previsin para Indemnizacin por Despido

2.2.3 GANANCIAS A REALIZAR

2.2.3.01 Alquileres Cobrados por Anticipado

2.2.3.02 Intereses Cobrados a Vencer

OBSERVACION Las cuentas del pasivo tienen siempre saldo ACREEDOR. Las cuentas regularizadoras de pasivo no se exponen en este rubro, sino que permanecern como cuentas del activo, como por ejemplo, Intereses Pagados por Adelantado

3. PATRIMONIO NETO

3.1. CAPITAL, RESERVAS Y RESULTADOS

3.1.1 CAPITAL SOCIAL

3.1.1.01 Capital

3.1.1.02 Accionistas

3.1.2 RESERVAS

3.1.02.01 Reserva Legal

3.1.2.02 Reserva de Revalo3.1.3 RESULTADOS

3.1.3.01 Resultados Acumulados

3.1.3.02 Resultado del Ejercicio

OBSERVACION las cuentas del Patrimonio Neto siempre tienen saldo ACREEDOR, pero aquellas cuentas regularizadoras del neto(PN) por su naturaleza activa presentan saldo deudor, se restan en el neto, dentro del rubro donde se encuentran las cuentas a las cuales regulariza. Se debe tener en cuenta que los resultados pueden ser prdidas (dficit), y en ese caso tienen deudor.

4. CUENTAS DE RESULTADOS ACREEDORAS

4.1 INGRESOS

4.1.1. INGRESOS OPERATIVOS

4.1.1.01 Ventas

4.1.2 INGRESOS NO OPERATIVOS

4.1.2.01 Intereses Cobrados

4.2. OTRAS CUENTAS ACREEDORAS

4.2.1 SUPERAVIT EXTRAORDINARIO

4.2.1.01 Utilidad por Venta de Activo Fijo

OBSERVACION Las cuentas que representan ingresos tendran siempre saldo ACREEDOR

5. CUENTAS DE RESULTADOS DEUDORAS

5.1 EGRESOS

5.1.1. EGRESOS OPERATIVOS

5.1.1.01 COSTOS DE VENTAS

5.1.1.01.01 Costo de Mercaderas Vendidas

5.1.1.02 GASTOS DE COMERCIALIZACION

5.1.1.02.01 Descuentos en las Ventas

5.1.1.02.02 Comisiones Pagadas

5.1.1.03 GASTOS FINANCIEROS

5.1.1.03.01 Intereses Pagados

5.1.1.03.02 Gastos Bancarios

5.1.1.04 GASTOS IMPOSITIVOS

5.1.1.04.01 Impuestos, Tasas y Patentes

5.1.1.05 GASTOS ADMINISTRATIVOS

5.1.1.05.01 Sueldos y Jornales

5.1.1.05.02 Aporte Patronal

5.1.1.05.03 Aguinaldos Pagados

5.1.1.05.04 Honorarios Pagados

5.1.1.05.05 Luz, Agua y Comunicaciones

5.1.1.05.06 Alquileres Pagados

5.1.1.05.07 Gastos Generales

5.1.1.05.08 Seguros Pagados

5.1.1.05.09 Impresos y Formularios

5.1.1.05.10 Mantenimientos y Reparaciones

5.1.1.05.11 Depreciaciones del Ejercicio

5.1.1.05.12 Amortizaciones del Ejercicio

5.1.1.06 PREVISIONES

5.1.1.06.01 Previsiones del Ejercicio

5.2 OTRAS CUENTAS DEUDORAS

5.2.1 PERDIDAS EXTRAORDINARIAS

5.2.1.01 Perdida por ventas de Activos Fijo

5.3 RESULTADO DEL EJERCICIO

OBSERVACION Las cuantas de egreso o perdidas siempre saldo DEUDOR

3.2 MANUAL DE CUENTASConcepto:

Es un instrumento que explica detalladamente el concepto y significado de cada cuenta, los motivos de sus dbitos y de sus crditos, qu representa su saldo, y otros datos que sirvan para enriquecer el funcionamiento del sistema de informacin contable del ente.

Como referencia podemos incluir los siguientesa- Cdigo

b- Denominacin de la cuenta y su agrupacin

c- Saldo normal

d- Funcin (que representa la cuenta)

e- Debitos (motivos que los generan)f- Crditos, (motivos que los generan)

g- Saldo (qu representa el saldo de la cuenta)

Continuacin, se desarrollan los siguientes modelos de manuales de cuentas:

Cuenta: CAJAConcepto: Representa el dinero en efectivo y cheques recibidos de terceros en condiciones de ser depositados.Naturaleza: Patrimonial del Activo. Se debita por: La existencia de dinero al comienzo del ejercicio, que proviene del ejercicio anterior; los ingresos de dinero durante el ejercicio provenientes de ventas de bienes o servicios, cobros de crditos a deudores, cobros de documentos, aportes de los propietarios, prstamos obtenidos de terceros, ajustes, etc. Se acredita por: Los egresos de dinero durante el ejercicio destinados a pagos a terceros por cualquier naturaleza, pagos de documentos, devoluciones de prstamos obtenidos, prstamos otorgados a terceros, ajustes, la cancelacin de la cuenta al cierre del ejercicio. Saldo: Deudor, su existencia indica a una fecha dada, lo disponible. No admite excepciones a la regla general, por cuanto nunca puede salir ms de lo que ha entrado.Comprobantes intervinientes: Recibos, facturas, tiquetes.

Cuenta: PROVEEDORES Concepto: Representa todas aquellas deudas por adquisicin a crdito de bienes o servicios que hacen al giro habitual de los negocios del ente.Naturaleza: Patrimonial del Pasivo. Se debita por: La cancelacin total o parcial de dichas deudas, las devoluciones de compras efectuadas a crdito, la transformacin de unadeuda en documentada, ajustes, la cancelacin de la cuenta al cierre del ejercicio.

Se acredita por: La deuda existente al inicio del ejercicio que proviene del ejercicio anterior, las compras a crdito de bienes o servicios, ajustes.Saldo: Acreedor, representa a una fecha determinada, la deuda existente no documentada con los proveedores. Comprobantes intervinientes: Factura, Nota de Crdito Comercial, Nota de Dbito Comercial, Recibos.PLAN DE CUENTAS

3.2 Funcin:

Posibilitar la obtencin de los objetivos de la contabilidad

Permitir la correcta imputacin contable de los registros

MANUEL DE CUENTAS

CONCEPTO

Es el instrumento en donde se establecen las normas, procedimientos y las explicaciones necesarias para el uso de cada cuenta, destinado al sistema contable de una empresa determinada.

FUNCION:

Definir acerca del funcionamiento de cada cuenta Saldos que corresponde a cada cuenta y su significado Informacin contable que ha de suministrar de cada sector y forma de presentarla.

3.3 DEBITOS

Una cantidad registrada al lado izquierdo se denomina debito o cargos, cuando el asiento se anota en el debe de una cuenta se dice que se esta debitando a la cuenta

3.4 CREDITOS

Una cantidad registrada al lado derecho se le llama crdito o abono, cuando el asiento se anota en el haber se dice que se acredita a la cuenta.RESUMEN DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS DEBITOS Y CREDITOS

Activos

Los aumentos se registran por debitosLas disminuciones se registran por crditos

Pasivos

Los aumentos se registran por crditos

Las disminuciones se registran por debitos

Capital o Patrimonio Neto

Los aumentos se registran por crditos

Las disminuciones se registran por debitos

3.5 SALDOS

DETERMINACION DE SALDOS DE CUENTAS.La determinacin de saldos de cuentas no es ms que realizar los siguientes pasos:

1- Se suma la columna de dbitos, anotando el total al pi de la misma.

2- Se suma la columna de crditos, anotando el total al pi de la misma.

3- Se anota el saldo en la columna de descripcin: en el rengln del ltimo asiento de cargo, si el saldo es deudor; y si es acreedor en el rengln de ltimo asiento.

Si aparece slo un asiento en cualquier lado o sea, dbito y crdito, no es necesario anotar el saldo.

Los saldos de cuentas no son ms que la diferencia entre las partidas deudoras y acreedoras de una cuenta. Es deudor cuando los dbitos exceden a los crditos y acreedor en caso contrario.

4 EL PRINCIPIO DE LO DEVENGADO

1.1. CONCEPTO:Los ingresos y gastos se contabilizan en correspondencia al ejercicio econmico en que se realizan, sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho periodo.

El principio de devengado est referido a los derechos y obligaciones que habrn de vencer en una fecha determinada dentro del ejercicio econmico o a largo plazo, debiendo ser regularizados al cierre de dicho periodo.

PRINCIPIO DEVENGADOLa determinacin de los resultados de operacin y la posicin financiera deben tomar en consideracin yodos los recursos y obligaciones del periodo, aunque estos hayan sido o no percibidos o pagados, con el objeto que de esta manera los costos y gastos puedan ser debidamente relacionados con los respectivos ingresos que generan .

Segn este principio, no solo se debe registrar lo percibido y lo debidamente pagado, sino que tambin se debe efectuar el registro tan pronto se genere el derecho de percibir un ingreso o la obligacin de efectuar un pago.

Si una empresa adquiere un bien o un servicio en una fecha determinada yefecta su pago con posterioridad, la operacin debe quedar reflejado en los libros en el momento de la adquisicin, sin perjuicio de hacer la regularizacin correspondiente al ocurrir el desembolso que extingue la obligacin.

1.2. PRINCIPIO DE LO DEVENGADO Y CRITERIO RECIBIDO

Es cuando contabilizamos los ingresos cuando se realiza, con independencia de que en ese momento haya o no entregado dinero, y los gastos lo contabilizamos cuando incurrimos en ello (devengar), con independencia del momento en que se lleva acabo el pago. Como principio general se contabiliza aplicando el principio de devengado.

Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado econmico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho periodo. Por las cuales estn realmente aceptadas.

En distintas oportunidades, los especialistas en la materia afirman que ms de una vez el principio de devengado se vio "desnaturalizado" en distintos pronunciamientos judiciales. Esto es as bajo un enfoque fiscal, respecto de los criterios que vienen manejando desde las normas contables. Se trata de una "desvinculacin" entre el criterio contable e impositivo, que no obedece a una norma legal que lo respalde

EL CRITERIO DE LO DEVENGADO Y LOS GASTOS DIFERIDOSCriterio del Dr. Luis E. Snchez Brot Dentro del grupo de activos denominados Intangibles, las normas contables profesionales indican que se expondrn bajo esta denominacin los gastos que correspondan asignar a resultados de ejercicios futuros. Los denominados Gastos Diferidos De este modo los gastos de organizacin para la constitucin de un nuevo ente y los gastos pre operativos o de puesta en marcha de nuevas actividades, se exponen como un activo intangible.

Son partidas componentes de los gastos de organizacin los honorarios profesionales para el asesoramiento y constitucin legal del ente, los gastos en promotores para captar inversores, las tasas e impuestos necesarios para su constitucin, los honorarios de gestores, los gastos para la habilitacin del negocio, los gastos de impresin de las acciones, la papelera inicial y todo otro gasto que se genere con tal fin.

Este procedimiento activar un gasto - que significa no enviarlo a prdida , est avalado por el criterio de lo devengado que sostiene que no es correcto asignarlo como una prdida del perodo en que se generan pues no le competen , no le corresponden , y por lo tanto deben incidir como una prdida de ejercicio futuros, relacionndola con los ingresos que por su existencia se generarn.

La necesidad de que ese gasto no afecte a los resultados del perodo en que se ha generado, nos lleva a registrarlo como una cuenta de activo y exponerlo dentro del grupo de los activos intangibles.

Su transferencia a resultados se llevar a cabo en los perodos siguientes, en la medida en que el mismo se devengue , y por un perodo mximo de cinco aos, de acuerdo a nuestra normas contables profesionales.

El criterio de lo devengado es el criterio rector para decidir si ese

tipo de gastos se difiere, mantenindolo como un activo intangible.

La posterior transferencia a resultados, puede ocurrir de una vez en el ejercicio siguiente en que fue activado, o durante varios ejercicios a travs de un proceso de depreciacin.

Este concepto permite pensar que activar un gasto, en vez de considerarlo una prdida, no es exclusiva de los tradicionales gastos de organizacin y preoperativos aceptados internacionalmente por la doctrina contable, sino que corresponde a todo tipo de gasto que generado en un perodo, le corresponde a ingresos de perodos futuros, pero no est expuesto de esta forma en las normas cont