Manual de bibliotecas version word

73
0 MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA BIBLIOTECA

Transcript of Manual de bibliotecas version word

Page 1: Manual de bibliotecas version word

0

MANUAL DE

POLÍTICAS Y

PROCEDIMIENTOS

DE LA BIBLIOTECA

Page 2: Manual de bibliotecas version word

1

Contenido Autorización...…………………………………………………………………………2 Antecedentes………………………………………………………………………....3 Manual de Políticas y Procedimientos de la Biblioteca………………………..... 6 Misión…………………………………………………………………………………. 6 Visión……………………………………………………………………………….... 6 Política de Calidad…………………………………………………………………... 6 Objetivos Generales……………………………………………………………….... 6 Objetivos Específicos……………………………………………………………….. 7 I. Procesos Técnicos……………………………………………............................ 8 1.1 Marcas de Propiedad……………………………………………..……….….... 8 1.1.1 Sellado…………………………………………………………………….…... 8 1.1.2 Inventario……………………………………………………………………...10 1.2 Catalogación y Clasificación…………………………………………………..11 1.2.1 Catalogación………………………………………………...........................11 1.2.2 Clasificación…………………………………………………………………..20 1.3 Indización………………………………………………………………………..22 1.4 Signatura Topográfica………………………………………………………….24 1.5 Etiquetado……………………………………………………………………….25 1.6 Política de distribución de material……………………………………………25 II. Servicios…………………………………………………………………………..27 2.1 Préstamo de libros…………………………………………………………….. 27 2.1.1 En sala………………………………………………………………………...27 2.1.2 A domicilio…………………………………………………... ……………….27 2.1.3 Interbibliotecario ……………………………………………………………..27 2.1.4 Consulta por teléfono………………………………………………………..27 2.1.5 Bibliografías…………………………………………………………………..28 2.1.6 Recuperación de artículos…………………………………………………..28 2.1.7 Orientación a Usuarios……………………………………………………...28 2.1.8 Visitas Guiadas………………………………………………………………28 2.1.9 Multas…………………………………………………………………………29 III. Desarrollo de la Colección……………………………………………………..30 3.1 Selección………………………………………………………………………..30 3.1.1 Orientación de la Colección………………………………………………...30 3.1.2 Contenido de la Colección………………………………………………….30 3.2 Las Nuevas Adquisiciones…………………………………..........................31 3.3 Adquisiciones…………………………………………………………………..32 3.3.1 Presupuesto………………………………………………………………….32 IV. Educación de Usuarios………………………………………………………..32 V. Evaluación……………………………………………………………………….32 VI. Automatización………………………………………………..........................33 VII. Procedimientos………………………………………………………………..33 Formatos……………………………………………………………………………47 Anexos………………………………………………………………………………54 Anexo 1. Tabla de Cutter………………………………………………………….54 Anexo 2. Tabla para Traducciones………………………………………………55 Anexo 3. Formato Marc…………………………………………………………...56 Anexo 4. Código de Préstamo Interbibliotecario……………………………….68

Page 3: Manual de bibliotecas version word

2

AUTORIZACIÓN

Con fundamento en el estatuto general de la Universidad Insurgentes en su

ARTÍCULO TRIGÉSIMO TERCERO.- Son atribuciones y obligaciones del Rector:

párrafo XV, Autorizar y expedir en coordinación con la Secretaría General

Administrativa, el Manual de Organización General de la Universidad y demás

manuales internos; se expide el presente Manual.

La Rectora, Q.F.B. Argelia Hernández Espinosa, el Secretario General

Administrativo Ing. Federico Montiel de la Fuente y el Director General

Administrativo Lic. Flavio Guzmán Florentino, bajo la facultades asignadas,

respectivamente.

______________________________

Ing. Federico Montiel de la Fuente

Secretario General Administrativo

______________________________

Q.F.B. Argelia Hernández Espinoza

Rectora

Revisa

___________________________

Lic. Flavio Guzmán Florentino

Director General Administrativo

Page 4: Manual de bibliotecas version word

3

ANTECEDENTES La Universidad Insurgentes surgió en el año de 1976 como una respuesta a la demanda educativa técnica-comercial de la época, no obstante desde entonces su objetivo era ser una sólida institución de educación superior. En 1994 la institución como parte de su proceso de evolución se transformó en lo que hoy se conoce como Universidad Insurgentes. Actualmente cuenta con doce planteles ubicados estratégicamente, para dar servicio a la comunidad estudiantil de las zonas norte, centro y oriente de la ciudad de México. Los Planteles son: Plantel Álamos Plantel Ecatepec Plantel Ecatepec II Plantel León Plantel Norte Plantel Sur Plantel Sur II Plantel Tlalpan Plantel Viaducto Plantel Xola Plantel Tláhuac Plantel Toreo En la Universidad Insurgentes los servicios bibliotecarios se consideran de vital importancia para dar apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje e investigación que se desarrollan en la propia Universidad Insurgentes. Las bibliotecas cuentan con: Área de Servicios y usuarios. Son la cara visible del conjunto de recursos y procesos que intervienen en la biblioteca, con la clara función de satisfacer las necesidades y expectativas de un conjunto definido de usuarios (profesores y alumnos). Se ofrecen todos los servicios tradicionales de las bibliotecas universitarias, y se ha buscado, el desarrollo e implementación de servicios automatizados y en línea. Recursos de Información. Las Bibliotecas cuentan con el 100% de títulos que cada programa requiere de acuerdo a lo autorizado por la U.N.A.M. o S.E.P. según sea el caso. Recursos Humanos. El recurso humano o capital humano es de los elementos más importantes que mueve cualquier organización. Las Bibliotecas no son una

Page 5: Manual de bibliotecas version word

4

excepción y determina de manera importante la calidad de los servicios que se ofrecen a los usuarios. Actualmente el personal responsable cuenta con formación académica en el área y algunos con capacitación específica. Área de infraestructura. La Universidad Insurgentes cuenta con doce bibliotecas, una en cada plantel, con una superficie aproximadamente de:

PLANTEL

ÁREAS Y DIMENSIONES

Álamos Área de lectura: 24.0 metros cuadrados Área de personal: 12.0 metros cuadrados Área de estantería: 12.0 metros cuadrados Total: 48.0 metros cuadrados

Ecatepec Área de lectura y computadoras: 47.0 metros cuadrados Área de lectura y atención: 25.0 metros cuadrados Total: 72 metros cuadrados

León Área de lectura: 49.46 metros cuadrados Área de estantería y de personal: 29.00 metros cuadrados Total: 78.46

Norte Área de lectura: 112.46 metros cuadrados Área de estantería: 30.81 metros cuadrados Área de personal: 30.81 metros cuadrados. Total: 174.074 metros cuadrados:

Sur Área de lectura: 31.50 metros cuadrados Área de estantería: 13.77 metros cuadrados Área de personal: 7.65 metros cuadrados Total: 52.92 metros cuadrados

Tlalpan Área de lectura: 35.0 metros cuadrados Área de estantería: 35.0 metros cuadrados Área de personal: 56.0 metros

Page 6: Manual de bibliotecas version word

5

cuadrados Total: 126.0 metros cuadrados

Viaducto Área de lectura: 33.0 metros cuadrados Área de estantería: 20.0 metros cuadrados Área de personal: 14.0 metros cuadrados Total: 67.0 metros cuadrados

Xola Área de lectura: 47.0 metros cuadrados Área de estantería: 38.0 metros cuadrados Área de personal: 5.0 metros cuadrados Total: 90.0 metros cuadrados

Toreo

Tláhuac

Las bibliotecas disponen de estantería cerrada, con salas de lectura, acceso a internet, fotocopiado, barras de atención. Todas las bibliotecas cuentan con buena ventilación e iluminación y señalización. También cuentan con una mampara para publicitar las nuevas adquisiciones. Las Bibliotecas cuentan con personal para el aseo, la limpieza de ellas corresponde al personal de intendencia de cada Plantel. Para la comunicación entre el personal se usa vía telefónica de la Universidad, además, todo el personal dispone de correo electrónico. Acerca de este manual El Manual de Procedimientos de la Universidad Insurgentes se ha dispuesto con el propósito de servir como guía y orientación al personal adscrito a las bibliotecas. En su diseño se han considerado diferentes recomendaciones como: la “Association of College and Research Libraries” (ACRL) y de la “American Library Association” (ALA) Asociación Andaluza de Bibliotecarios y Estándares para Bibliotecas Universitarias Chilenas 2da. ed., entre otras.

Page 7: Manual de bibliotecas version word

6

Manual de Políticas y Procedimientos de la Biblioteca Acerca de este manual El Manual de Políticas Procedimientos de Biblioteca que se presenta en este documento pertenece a la Universidad Insurgentes y tiene como objetivo ser una herramienta de trabajo y consulta en el tratamiento de las diferentes tareas que se realizan en la Biblioteca. Misión de la Biblioteca Ofrecer la información bibliográfica, hemerográfica, documental y multimedia que satisfaga a los usuarios de las bibliotecas (estudiantes y profesores); con personal capacitado y una infraestructura en donde prevalezcan las nuevas tecnologías de información. Visión La biblioteca aspira a convertirse en verdadero centro de recursos de información con calidad, integrado a las labores de docencia e investigación y que permita la formación continuada de la persona, además:

Que se convierta en un instrumento fundamental para el proceso de aprendizaje.

Que se tengan catálogos informatizados accesibles a través de Internet

Que se contribuya a la formación integral del individuo de acuerdo con los valores que promueve la Universidad Insurgentes.

Que sea líder en la gestión de estudio, enseñanza, investigación y servicios.

Política de Calidad Proporcionar servicios de información que cumplan con las expectativas de los usuarios a través de los Sistemas de Gestión de la Calidad basado en la mejora continua. Objetivos de la Biblioteca 1. Objetivo General Dar apoyo proporcionando la información bibliográfica, hemerográfica y documental que permitan coadyuvar al cumplimiento de las funciones sustantivas de la UI: la docencia, la investigación y difusión de la cultura.

Page 8: Manual de bibliotecas version word

7

1.1 Objetivos Específicos

Facilitar a los miembros de la Comunidad Universitaria el acceso a la información científica, técnica y profesional que requieran para los fines universitarios. Satisfacer las necesidades de información del usuario (estudiantes, profesores y trabajadores) de la biblioteca. Mejorar las actividades de procesamiento técnico de los libros y materiales e información que llega a las bibliotecas. Capacitar al personal de las bibliotecas.

Page 9: Manual de bibliotecas version word

8

I. Procesos técnicos Los procesos de catalogación y clasificación y asignación de los temas y encabezamientos secundarios se realizan en la biblioteca considerando una plantilla basada en el Formato MARC21, para describir las áreas de clasificación, autor, título, pie de imprenta [lugar de edición, responsable de edición y año de publicación], colación o descripción física, colección o serie, área de ISBN, área de temas y área de encabezamientos de materia y que nos sirve para ingresar dichos datos al Sistema. 1.1 Marcas de propiedad

1.1.1Sellado:

Cuando se recibe un libro en la biblioteca debe ser sellado inmediatamente y se le asignará un número de adquisición con la clave del plantel que corresponda; éste deberá consignarse en el libro de adquisiciones:

Plantel Xola Xo - 3454 Plantel Álamos Al - 2750

Plantel Norte No - 2834 Plantel Tlalpan Tl - 6890

Plantel Sur SI - 1345 Plantel Sur II SII - 257

Plantel Ecatepec Ec - 4587 Plantel Ecatepec II EcII - 873 Plantel Viaducto Vi - 3870 Plantel León Le - 3992 Plantel Tláhuac Tl - 6905 Plantel Toreo To - 897

Page 10: Manual de bibliotecas version word

9

La página 55 será la página clave, en la que deberá sellarse el libro. En caso de que la página 55 contenga una ilustración se sellará la siguiente página, cuando se tenga. Una publicación menor de 49 páginas éste se sellará en la portada.

El sello de inventario cambiará solo la fecha del año en que se efectúe éste.

Responsables El personal técnico de la biblioteca.

Modificaciones El responsable de la biblioteca.

Fecha Deberán consignarse en el libro junto al sello cuadrado las siglas registradas del personal y la fecha de sellado.

Page 11: Manual de bibliotecas version word

10

1.1.2 Inventario. El inventario en la biblioteca es una de las tareas menos frecuentes pero que reviste gran importancia dentro de la biblioteca, porque nos da a conocer la existencia real del acervo y su condición. Las principales razones para ejecutar el inventario son:

Identificar libros faltantes en las colecciones Identificar libros mal colocados en estantería Conocer qué matrices o ítems pueden estar equivocadas para corregirlas. Corregir las etiquetas que pudieran estar equivocadas.

Se consignarán hasta cinco dígitos, sin embargo es una tarea automatizada, es decir, el sistema de la biblioteca permite realizar el inventario con un lector de código de barras. Los libros inventariados se diferenciarán con una etiqueta pequeña redonda o cuadrada de algún color rosa, verde o azul fosforescente que se pegará en el lomo del libro. También se coteja con el libro de adquisiciones, para detectar algún faltante o si tenemos que hacer algún ajuste. El sello de inventario se colocará en la hoja legal, que puede colocarse en una papeleta pegada de color blanca. Libro de inventario: El formato debe estar impreso en hoja oficio o legal en forma horizontal y deberá contener los siguientes datos: a. Num. de Adquisición b. Clasificación c. Autor d. Título e. Ejemplar f. Volumen g. Tomo h. Procedencia i. Factura j. Precio k. Fecha

Page 12: Manual de bibliotecas version word

11

l. Observaciones Un ejemplo se encontrará en el anexo de formatos.

Responsables Personal técnico de la biblioteca.

Modificaciones Responsable de la biblioteca.

Fecha Se consignará en la hoja legal con lápiz HB y las siglas del personal quien revisó el libro, además del fechador.

1.2 Catalogación y Clasificación

1.2.1 Catalogación

La catalogación descriptiva es el proceso mediante el cual se analiza y describe físicamente el documento, se realizará en un segundo nivel y apegada a las Reglas de Catalogación Angloamericanas (2ª ed.), de manera que podamos uniformar la información de los documentos y tener mayor facilidad de recuperación de los materiales. Para el segundo nivel de descripción, se deberá incluir, al menos, los elementos señalados abajo:

Título propiamente dicho = título paralelo: otra información sobre el título / primera mención de responsabilidad; cada una de las menciones subsiguientes de responsabilidad.-- Mención de edición / primera mención de responsabilidad relacionada con la edición.--Primer lugar de publicación: Primer editor, Fecha de publicación.--Extensión del material: otros detalles físicos.--(Título propiamente dicho

de la Serie / mención de responsabilidad relacionada con

la serie; numeración de la serie).--Nota(s).--ISBN. Para tomar la información que requerimos para la catalogación descriptiva, consideraremos como partes formales de un texto las siguientes:

Page 13: Manual de bibliotecas version word

12

1. Páginas preliminares

a. Anteportada b. Portada c. Dedicatoria d. Prólogo

2. Texto a. Introducción b. Texto c. Titulillo d. Notas e. Epílogo f. Ilustraciones

3. Complementos a. Bibliografía b. Índice c. Apéndices d. Colofón e. Anexos

La catalogación descriptiva la realizaremos en tres operaciones: 1º Selección y transcripción del autor, título, edición, Pie de imprenta (lugar de publicación, responsable de la edición y año de edición), colación o descripción física del documento, mención de colección o serie, redacción de notas y número normalizado. Ésta se realiza por áreas como sigue: a) Área del título y de la mención de responsabilidad. b) Área de la Edición. c) Área de imprenta. d) Área de la descripción física. e) Área de la serie. f) Área de las notas. g) Número Normalizado Internacional del Libro (ISBN). 2º. Determinar o elegir los puntos de acceso y se escogen el/los encabezamientos principales (temas) y los secundarios (coautores, traductores, corporaciones). 3º. Se especifica la forma autorizada de los encabezamientos de materia, títulos, coautores, traductores, instituciones, etc.

Page 14: Manual de bibliotecas version word

13

Signatura topográfica

Asiento principal por autor fecha de nacimiento y muerte Título: subtítulo / Mención de responsabilidad. -- Edición. -- Lugar

de publicación: editorial, Año de publicación. Número de págs. y/o volúmenes: ilustraciones; tamaño. –(Nombre

de la serie ; número de la serie) Notas ISBN

1. Temas. 2. Temas 3.Temas I. Autores secundarios.

LB1043 G47 Gerlach, Vernon S., 1922- Tecnología didáctica / Vernon S. Gerlach y Donald P. Ely ; versión castellana de Ana María Rodríguez.-- Buenos aires: Paidos, 1979. 326 p. 1. Enseñanza audiovisual 2. Enseñanza - Materiales audiovisuales I. Ely, Donald P., coaut.

Partes de una ficha catalográfica Asiento principal por autor. 1.- Autor a) Personal b) Corporativo c) Reunión

a) Autor personal. Nombre que identifica a o las personas responsables de la autoría intelectual de la obra.

Forma de escribir los datos: Apellido paterno, apellido materno, nombre Ejemplo: Morán Oviedo, Porfirio

Page 15: Manual de bibliotecas version word

14

Tener cuidado con nombres extranjeros ya que se escriben de forma diferente. Ejemplo: Flavell, John H. b) Autor Corporativo. Los organismos como las sociedades, instituciones, firmas de negocios, entidades oficiales responsable del contenido intelectual de una obra. Cuando las entidades tienen nombres genéricos, se agregará entre paréntesis, el nombre del país. c) Conferencias, congresos, seminarios, asambleas, etc., se asientan por su nombre cuando fungen como responsables de los documentos que pueden emanar de dicha reunión, entre paréntesis anota número, año, lugar y país. Ejemplos: Coloquio de Doctorados de Filosofía (1996: Ciudad de México) Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe. Congreso (6: 1993: Varsovia)

Identificar una obra por el nombre del autor, es realizar lo que se conoce como asiento principal de autor. (Personal, Corporativo o Congreso, Asamblea). 2.- Área de título y mención de responsabilidad a) título b) subtítulo c) títulos paralelos a) título. Es la palabra o enunciado con el que el autor o autora da a conocer la materia tratada en su obra, o bien el nombre convencional que le dio a su obra y con el que se le conoce internacionalmente, generalmente aparece en la portada y debe transcribirse completo, (hacer caso omiso de la regla 1.1b4). b) El subtítulo, es el enunciado explicativo que va seguido al título, por lo general se encuentra en la portada, y en ocasiones en la cubierta, amplía la información del título y su significado. c) Los títulos en otros idiomas deben anotarse como aparecen y respetando el idioma original. Ejemplo: Academic library instruction: Objetives programs and faculty involvement: Papers of the fourth annual conference on library orientation for academic libraries, eastern Michigan university, may 9-11, 1974 / Edited by hannelore b. rader

Page 16: Manual de bibliotecas version word

15

d) La mención de responsabilidad sirve para nombrar los autores subsidiarios como coautores, colaboradores, traductores, ilustradores, etc., no se abreviarán. Cuando el documento no contenga título y éste sea asignado por el analista, lo escribirá entre corchetes [ ]. 3.- Área de mención de edición. El número de la edición se debe transcribir a partir de la segunda, con números arábigos y con la abreviatura adecuada, de acuerdo al idioma. 2a ed., 3a ed., 6ª ed., etc. 2nd ed., 3rd ed., 6th ed., etc. Cuando en las leyes, el año de publicación sea diferente, se considerará como nuevas ediciones, aunque no tenga la mención de edición. 4.- Pie de imprenta o área de publicación a) Lugar de publicación b) Editorial c) Año a) Lugar de publicación se refiere al lugar en que se halla establecida la casa editora o impresora del libro, cuando la editorial tiene sucursales en diferentes lugares y no se señala de donde proviene el libro, se anota la primera que aparece. b) Editorial se refiere a la firma de negocios responsable de la publicación, impresión o distribución de la obra, y se consignará de la forma en que es conocido internacionalmente, Se deben suprimir las siguientes palabras siempre y cuando no sean parte del nombre: Artículos iniciales (excepto por razones de claridad) Frases como “e hijos”, “y la compañía” Términos como “S.A.”, “limited” o “Incorporated”, etc.. c) Año se refiere al año en que fue publicada la obra. Recomendaciones

Si no se conoce el nombre del lugar se registra la abreviatura s.l. entre corchetes que significa [sine loco] sin lugar.

Ejemplo: [s.l.]: trillas, 1991

Page 17: Manual de bibliotecas version word

16

Si no se conoce el nombre del editor se registra la abreviatura s.n. Entre corchetes que significa [sine nomine] sin nombre, es

decir si edictorial, también se usa s/e. Ejemplo: México: [s.e.], 1986.

Si la fecha de publicación se desconoce, podemos hacer aproximaciones: Ejemplo: [1954 ó 1955] cualquiera de los dos años [1998] fecha probable [200-] década segura [200?] década probable 5.- Colación o área de la descripción física Aquí se incluyen los elementos relevantes que de acuerdo a las características del documento, se considera necesario mencionar: los volúmenes, las páginas, las ilustraciones, láminas, mapas, etc. a) páginas b) ilustraciones c) gráficos Ejemplos:

Posibles casos:

[s.p.] Cuando no exista numeración y la obra sea extensa se anotará la abreviatura.

375 p. Se anotará la última página numerada.

Xiv, 287 p. Cuando existan páginas con numeración romana deberá anotarse en minúsculas el último número y enseguida la última página numerada.

7 v. Cuando la obra viene en siete Volúmenes

1v. (pag. varia) Para obras con más de dos numeraciones.

1v. (sin pág.) Para obras que no tiene paginación.

pág. Varia Para obras que tienen más de una paginación.

872 p. ilus Para obras que tienen ilustraciones.

7v. graf. Para obras que contienen gráficos.

p. 87 – 102 Para obras que se tiene en forma de separata, o solo un capítulo o parte de

Page 18: Manual de bibliotecas version word

17

la obra.

75 h. Para materiales que están impresos por un solo lado, anotar la abreviatura h.

A-Z p. (Las páginas van numeradas con las letras de la A a la Z).

1 disco DVD (120 min) Cuando el formato es en DVD.

Estos son solo algunos casos podrían presentarse otro tipo de descripciones, para lo cual se recomienda verificar las Reglas de Catalogación Angloamericanas. 6.- Área de la mención de serie. Se conoce como serie al conjunto de documentos que son publicados independientes pero relacionados entre sí por un título colectivo y a cada uno de ellos se identifica por su título propiamente dicho, éstos pueden numerarse o no. La serie deberá escribirse entre paréntesis. Debe escribirse tal y como aparece en el documento. Se usarán números arábigos para indicar el número que le corresponde de la serie a cada obra. Si tiene subserie se debe anotar después del número de la serie con punto final. Ejemplo: (Colección Sepan Cuantos, 285) Cuando se tiene el nombre de una persona, en relación con la serie, ésta no se registrará. 7.- Área de notas. En esta área de la ficha se incluye información complementaria que sirve para dar mayor claridad al material bibliográfico. Ejemplos: - Incluye disco compacto - Se incluyen hojas plegables - Se encuentra disponible en micropelícula - Incluye referencias bibliográficas

Page 19: Manual de bibliotecas version word

18

- Contenido: Vol. I. Historia de la religión en Oriente Vol. II. Historia de la religión en Occidente 8. - Area del ISBN ó ISSN (International Standard Book Number) para libros. (International Standard Serial Number International) para revistas. Número normalizado internacional de la publicación, este número permite un control de los libros publicados en un país. Se anotará siempre que este aparezca en la obra. Un mismo documento puede tener varios ISBN (obras en volúmenes/obra completa) (rústica/tapa dura) (distintos soportes). Se supone que el ISBN identifica cada edición de un título determinado (país-editor-título-dígito de control), pero puede haber números erróneos o duplicados, no es muy frecuente y cada vez se producen menos casos. Ejemplo:

ISBN – 970-22-0002-4 9.- Temas o encabezamiento de materias. Se determinan los puntos de acceso y se eligen el encabezamiento principal y los secundarios. Se especifica la forma autorizada de los encabezamientos de materia, nombres de personas, instituciones, los títulos, etc., para apoyarse en la realización de esta tarea deberá consultarse los encabezamientos de materia de la mtra. Escamilla, la Lista de Encabezamientos de Materia para Bibliotecas 3ª edición Santa Fe, Colombia, Library of Congress Subject Headings, Diccionarios Especializados, Tesurus temáticos, etc. Generalmente asignamos un número arábigo a los encabezamientos de materia y números romanos a las tarjetas secundarias de autores o títulos.

Page 20: Manual de bibliotecas version word

19

Ejemplo:

PN466 M5 Mier, Luis Javier Periodismo interpretativo : entrevista con ocho escritores mexicanos / Luis Javier Mier, Dolores Carbonell. -- México : Trillas, 1981. 190 p. ISBN 968-24-0994-2

1. ENTREVISTAS - MÉXICO 2. AUTORES - MÉXICO –

ENTREVISTAS I. Carbonell, Dolores coaut.

Los datos serán vaciados en el formato de captura (para su ingreso posterior al sistema) para materiales bibliográficos. A continuación se presenta la puntuación de manera esquemática por áreas, y que se deberá usar en la ficha catalográfica. Coma (,) después del apellido del autor. 1. Diagonal (/) al terminar el título. Se repite el nombre del autor, tal y como aparece en la portada. 2. (.--) Mención de edición; después espacio y nombre del lugar. 3. (( .--) Para mención del lugar de edición. 4.((.:) Págs. : ilus.: 24cms.- 5. (.--) Abrir paréntesis y cerrarlo al terminar el nombre de la serie. 6. Siete espacios para las notas. 7. (ISBN o ISSN) en el margen izquierdo de la ficha, al final, de ésta. Los puntos de acceso serán los diferentes registros bibliográficos y la función es recuperar la información contenida en el catálogo. Es muy importante saber elegir, así como redactar los puntos de acceso para facilitar tanto la recuperación de información como el intercambio de información. Hay dos tipos de puntos de acceso: 1a) Punto de acceso principal: es el primero que se elige entre las diversas opciones posibles para localizar un documento y es el que genera el asiento principal. Pueden ser:

Page 21: Manual de bibliotecas version word

20

Autor personal Obras escritas por un autor Más de 3 autores Obras en colaboración, escritas por 2 ó 3 autores Entidad Título 2 3b) Puntos de acceso secundario: Son aquellos que permiten otras formas de búsqueda de los documentos diferentes al acceso principal. Crean los llamados asientos secundarios. Pueden ser:

Materias Alfabéticos Nombres de personas Entidades Autor-título Título Serie

Responsables Auxiliar de la biblioteca

Modificaciones Responsable de la biblioteca

Fecha Se tomará la fecha de captura en el sistema

1.2.2 Clasificación: Es la acción de asignar a cada título que ingresa un número de clasificación o signatura topográfica de carácter alfanumérico y permite tener un lugar en la estantería, se compone de tres elementos: 1. Clase principal 2. Cutter y/o códigos de idioma. 3. Año (A partir de la segunda edición) y otros códigos Alfanuméricos. Para la asignación del número de autor o Cutter se debe tomar la primera letra del apellido o título, luego damos dos dígitos numéricos que corresponderán a las dos letras del apellido o título. Ejemplo:

Baz González, Gustavo

B corresponde a la primera letra del apellido

Page 22: Manual de bibliotecas version word

21

3 para la segunda letra del apellido 9 para la segunda letra del apellido B39 es el número de Cutter. Para crear el Cutter en la clasificación Dewey, se consultan las tablas de Cutter-Sanborn. Ejemplo: Autor: Adams, John Consultamos las tablas y le corresponde al renglon en negritas 192 Adal 193 Adam 194 Adam, J. 195 Adam, M. 196 Adam, S. 197 Adam, W. 198 Adami 199 Adamo 211 Adams 212 Adams, F. 213 Adams, G. 214 Adams, J. 215 Adams, M. 216 Adams, N. 217 Adams, S. 218 Adams, T. 219 Adams, W. 221 Adamson 222 Add por lo que el número de Cutter es: A214

Materiales que se utilizan para la asignación de la clasificación: Clasificación Esquemas de Clasificación L.C. (Internet) Esquemas de clasificación Dewey Cutter Tabla de códigos para la asignación de Cutter y tabla de códigos para traducciones.

Page 23: Manual de bibliotecas version word

22

Tablas de Cutter – Sanborn Autoridades Subject headings 21st ed. Encabezamientos de materia de Gloria Escamilla Lista de encabezamientos de materia para bibliotecas 3ª ed. Santa Fe, Colombia Tesaurus temáticos, Diccionarios especializados.

Responsables Auxiliar de la biblioteca

Modificaciones Responsable de la biblioteca

Fecha Se tomará la fecha de captura en el sistema

1.3 Indización: Debido a que se utilizan usando catálogos en papel consideraremos la siguiente política para la ordenación alfabética. A. Se sigue el orden del alfabeto español.

B. En la ordenación alfabética, las consonantes dobles “ch”, “ll” y “rr” se considerarán como dos letras: la “ch” se ordena en la “c”, la “ll” en la “l”. C. La ordenación alfabética se realiza palabra por palabra y letra por letra. La ordenación alfabética de nombres de persona se realiza por los apellidos seguidos del nombre:

D. La ordenación alfabética de nombres de personas se realiza considerando los apellidos seguido por el nombre: APELLIDO1 APELLIDO2, NOMBRE E. Los apellidos compuestos se considerarán como varios apellidos sin tomar en cuenta las partículas que los unen: APELLIDO1 APELLIDO2 APELLIDO3 APELLIDO4, NOMBRE F. Cuando los artículos “el”, “los”, “la” y “las” preceden al primer apellido, se considerarán para efectos de alfabetización y no se pospondrán al nombre. Ejem.: LA FUENTE RODRIGUEZ, PEDRO.

Page 24: Manual de bibliotecas version word

23

G. En la alfabetización se ignorarán los artículos “el”, “la”, “los” y “las” a partir del primer apellido. Ejem: RODRÍGUEZ LA FUENTE, PEDRO (El artículo “la” no se alfabetiza). No se considerarán a efectos de alfabetización la preposición “de” sola o cuando vaya acompañada de artículos (“de la”, “del”, “de los”, etc.), tanto si precede al primer apellido como si se intercala entre apellidos. Ejem.: LA FUENTE RODRÍGUEZ, PEDRO DE (La preposición “de” se pospone). RODRÍGUEZ DE LA FUENTE, PEDRO (Ni la preposición “de” ni el artículo “la” se alfabetizan). H. La conjunción “y” que suele unir apellidos se ignorará en cualquier caso. I. Los guiones (-) que a veces acompañan a algunos apellidos, en particular los apellidos compuestos, también se ignorarán. J. Para los artículos definidos e indefinidos en varios idiomas se considerará:

a. Solamente el caso nominativo.

b. La palabra “Lo” usado como artículo es muy limitado, no lo consideraremos en la alfabetización cuando se combine

con un adjetivo sustantivado. Ej. Lo mismo. c. Las formas en plural de “Unos” y “Unas” a veces tienen el sentido de “algunos”, si esto es así entonces se alfabetizará. d. De igual manera que el anterior en portugués suele tener el mismo sentido por lo se tendrá en cuenta para la alfabetización A continuación tenemos los artículos en varios idiomas.

Lengua Artículo definido Artículo definido

Alemán Der, Die, Das Ein, Eine

Español El, La, Lo, Los, Las Un, Una

Inglés The A, An

Francés Le, la l’, les Un, Une

Ruso NO TIENE ARTÏCULOS

Portugués O, A, Os, As Um, Uma

Holandés De, Het, ‘t, ‘s Een, Eene ‘n

Italiano Il, La, Lo, I, Gli, Gl, Le, L’ Un, Uno, Una, Un’

Sueco Den, Det, De

Nota: A veces los artículos arriba señalados se usan también para

Page 25: Manual de bibliotecas version word

24

Responsables Auxiliar de la biblioteca

Modificaciones Responsable de la biblioteca

Fecha Se anotará en el formato de captura la fecha en que se incorporan las tarjetas a los catálogos

1.4 Signatura topográfica Número de clase: Una, dos o tres letras mayúsculas/números enteros del 001 al 999. Números enteros del 1 al 9999 Posibles extensiones decimales Número de autor (número de Cutter) Segundo número de Cutter Año de publicación o edición

número cardinal “uno” por lo que se debe ser muy cuidadoso en distinguir el significado

Page 26: Manual de bibliotecas version word

25

Ejemplo:

Responsables Responsable de la biblioteca

Modificaciones Responsable de la biblioteca

Fecha Se copiará la fecha de ingreso al sistema en el formato de captura

1.5 Etiquetado: La etiqueta que contiene la clasificación será colocada a tres centímetros de altura de la base del libro. La etiqueta con el código de barras que contiene el número de adquisición se colocará detrás de la pasta del libro. Las etiquetas serán impresas por el sistema gestor de bibliotecas que por defecto realice.

Responsables Auxiliar de la biblioteca

Modificaciones Responsable de la biblioteca

Fecha Se considerará la fecha de captura.

1.6 Política de distribución de material Políticas de distribución de material en áreas de las bibliotecas. Material monográfico Será distribuido de la siguiente manera:

Page 27: Manual de bibliotecas version word

26

1) Consulta:

a. Legislación de la Universidad Insurgentes b. Diccionarios c. Estadísticas d. Leyes e. Atlas f. Manuales g. Bibliografías h. Almanaques i. Anuarios j. Guías de Turismo o de otro tipo k. Planes y programas, Guías de Carreras. l. Libros Biográficos m. Directorios

2) Documentos Oficiales: a. Los documentos que generen las dependencias de gobierno o paraestatales. b. Informes, Congresos, Estadísticas, Memorias. c. Las publicaciones que consignen a un autor personal serán enviadas al acervo general d. Las publicaciones que tengan un autor personal pero el contenido sea de carácter oficial se mantendrán en el lugar.

3) Tesis: Todos aquéllos trabajos que realicen los estudiantes para obtener título profesional o grado académico. 4) Acervo General: Todo material no mencionado en los puntos anteriores. 5) Archivo vertical:

a. Material que contenga información de utilidad para el apoyo a la formación de los estudiantes o la impartición de clases o investigación. b. Documentos que por su contenido sea novedoso, actual o de prospectiva. c. Documentos de vigencia temporal.

6) Mediateca. Todos aquellos documentos en video, DVD, CDROM. Estarán resguardados en estante bajo llave. 7) Pruebas Psicológicas. 8) Publicaciones Periódicas.

Page 28: Manual de bibliotecas version word

27

Estará compuesta por: 1. Revistas. 2. Diarios Las revistas sueltas, o fotocopias de artículos que sean recibidas y que no se tenga suscripción serán enviadas al Archivo Vertical. II. Servicios: Son los Servicios de Información de atención personalizada, disponibles en la Biblioteca para el público usuario. Para tener derecho de recibir los servicios de la biblioteca los usuarios de la biblioteca tendrán que estar registrados. 2.1 Préstamo de libros: 2.1.1 En sala. Permite a los usuarios la consulta de materiales utilizando el mobiliario disponible para el efecto dentro de la Universidad Insurgentes, el usuario deberá llenar una papeleta con los datos que se solicita y dejar su credencial de la UI o en su defecto dejará una credencial oficial vigente. 2.1.2 A domicilio Se ofrece a los usuarios la posibilidad de llevar a su domicilio los materiales bibliográficos de la colección general. El material de reserva (ejemplar raro o único) prestará, únicamente para fotocopiado. El material del Área de Consulta no se prestan a domicilio. 2.1.3 Interbibliotecario Préstamo Interbibliotecario. La biblioteca para expandir sus recursos y satisfacer las necesidades de la comunidad estudiantil, profesores y trabajadores, mantiene convenios de cooperación con bibliotecas afines. 2.1.4 Consulta por teléfono. Su objetivo es el de auxiliar a los usuarios en la localización de los materiales, uso de la biblioteca, Se dará atención solo dentro de los horarios de la biblioteca.

Page 29: Manual de bibliotecas version word

28

2.1.5 Bibliografías. Este servicio es la búsqueda de materiales sobre un tema específico o un autor, el cual será entregado en forma de listado y deberá ser pagado por el solicitante. 2.1.6 Recuperación de artículos. Este servicio corresponde a la recuperación de artículos de las bases de datos de IRESIE y ERIC (principalmente documentos) tendrá un costo de acuerdo al número de copias. 2.1.7 Orientación a usuarios Los bibliotecarios ofrecen un curso de “Inducción a Usuarios” en el cual se ofrece capacitación en el uso y manejo de los recursos y servicios de información que existen en la Biblioteca. 2.1.8 Visitas Guiadas:

Se expone información sobre los servicios que ofrece la Biblioteca, los tipos de materiales, también se informa de los derechos y obligaciones de los usuarios. Tenemos dos tipos de visitas:

Generales: se da una orientación en el uso de los recursos de la Biblioteca: los catálogos, los recursos adquiridos por la búsqueda en bases de datos, y los servicios que ofrece la biblioteca.

Se dan nociones sobre:

La búsqueda en el catálogo de papel y electrónico. El portal Web de la Biblioteca.

Especializados: recursos de información en temas específicos. Requisitos: mínimo 5 personas previa cita.

Condiciones. Los usuarios cuyos registros estén actualizados podrán hacer uso de los servicios que ofrece la biblioteca. Para el préstamo en sala, cada usuario podrá usar dos libros simultáneamente. Para el préstamo interbibliotecario.

Page 30: Manual de bibliotecas version word

29

Solicitudes UI. Se prestarán de acuerdo a los reglamentos de las bibliotecas prestatarias. Los alumnos son responsables por los materiales y en caso de extravío o retraso en la entrega tendrá que cumplir con lo estipulado según la biblioteca que ha prestado los materiales.

De otras Instituciones Se prestarán dos obras con opción de renovar una vez.

El préstamo a domicilio será por tres días y podrá hacer uso de dos libros simultáneamente. 2.1.9 Multas Aquellas personas que solicitaron el material a domicilio y no lo regresaron a tiempo se harán acreedoras a una multa (de acuerdo al Reglamento de Biblioteca y según lo acordado por cada plantel) por cada día de retraso. Las Instituciones que solicitaron material y no lo devuelven a tiempo no podrá solicitar ninguna obra hasta que regresen el material antes prestado.

Los horarios para estos servicios son establecidos por cada plantel.

PLANTEL HORARIO DE ATENCIÓN

Álamos Lunes a viernes 7:00 – 15:00 hrs.

Ecatepec Lunes a viernes 9:00 – 14:00 16:00 – 19:00 hrs.

León Lunes a viernes 8:00 – 20:00 hrs.

Norte Lunes a viernes 8:00 – 15:00 16:00 – 22:00 hrs.

Sur Lunes a viernes 7:00 – 21:30 hrs. Sábados 9:00 – 13:00 hrs.

Tlalpan Lunes a viernes 7:00 – 21:00 hrs. Sábados 9:00 – 13:00 hrs.

Viaducto Lunes a viernes 8:00 – 21:30 hrs.

Xola Lunes a viernes 7:00 -22:00 hrs.

Page 31: Manual de bibliotecas version word

30

III. Desarrollo de la colección: 3.1 Selección:

3.1.1 Orientación de la Colección.

Norman la selección de los materiales de las bibliotecas. Se dará mayor importancia a los documentos básicos que muestren la orientación de la UI. Será una política adquirir obras con puntos de vista interdisciplinarios y que coadyuven al estudio e investigación de diferentes objetos de estudio de acuerdo a los planes de estudio y las investigaciones que se estén realizando. En todas las bibliotecas cuentan con suscripciones a periódicos y revistas de acuerdo a la oferta educativa de cada plantel.

3.1.2 Contenido de la Colección.

Norman el tipo de materiales que deberán adquirirse. La biblioteca tendrá disponible tanto la legislación universitaria como los documentos que traten sobre la misión, visión y valores de la UI. Se desarrollarán las colecciones de acuerdo a las necesidades, en primer lugar a satisfacer los planes de estudio de las carreras que se imparten en la UI considerando:

Tres referencias por materia

Se procurará no citar la misma referencia en distintas materias

En segundo lugar consideraremos:

Pertinencia de los documentos

Fecha de publicación

Literatura gris

Idioma

En tercer lugar tendremos para las obras donadas las siguientes políticas:

Importancia temática

Antigüedad (cinco años máximo)

Idioma

Page 32: Manual de bibliotecas version word

31

Para el proceso negativo de selección se considera los siguientes criterios:

Previsión de uso (Hace dos años que no se solicita o presta)

Estado físico

Temática

Caducidad de contenidos (Más de diez años de editado)

Se realizará anualmente, cuando se lleve a cabo el inventario, al final de cada año (nov., dic.)

3.2 Las Nuevas Adquisiciones Para la adquisición de nuevas obras se hará a través de una Comisión de Biblioteca la que se integrará por: 1) La Dirección del plantel que corresponda quien presidirá la Comisión y en su ausencia será la Subdirección del plantel. 2) El personal académico que represente a cada carrera y/o línea de investigación. 3) El responsable de la biblioteca del plantel. La Comisión tendrá las siguientes funciones:

a) Auxiliar al/los Director(es/as) de la Universidad Insurgentes con información para la toma de decisiones.

b) Dar una opinión sobre:

i. La compra del nuevo material

1. Previo a cada ciclo escolar 2. De acuerdo a necesidades de investigación o eventos

ii. Las políticas de crecimiento y desarrollo de las Bibliotecas iii. Sobre las necesidades de mobiliario y equipo iv. De ampliación de espacios y servicios v. De capacitación y/o actualización del personal de la Biblioteca vi. De la selección del material que sobre bibliografía básica

sugiera el personal académico de la Universidad Insurgentes y otros usuarios

c) Comprobar que las publicaciones que edita la Universidad Insurgentes se encuentren en la Biblioteca.

d) Vigilar que las publicaciones sugeridas sean adquiridas.

Los profesores y estudiantes harán llegar sus propuestas de compra de nuevas obras a través del formato adquisición a la biblioteca.

Page 33: Manual de bibliotecas version word

32

Para la compra de libros se hará llegar la solicitud y los formatos al departamento de compras para su autorización de la Dirección de los Planteles. Las fuentes de selección serán: librerías, catálogos, bibliografías, etc... 3.3 Adquisición:

3.3.1 Presupuesto:

Cada Biblioteca tiene autorizada una partida presupuestal base, con periodicidad semestral, para la adquisición de recursos bibliotecarios. Cuando un plantel solicite un nuevo trámite de RVOE o la actualización del programa, se considerará la partida presupuestal para la compra de los textos que se mencionen en los programas correspondientes. IV. Educación de usuarios La comunidad de nuevo ingreso asistirá a un curso de inducción a la biblioteca durante las semanas siguientes al inicio del ciclo escolar. V. Evaluación Toda biblioteca Universitaria debe evaluar regularmente su eficiencia en cuanto al grado de cumplimiento de los objetivos que le son propios, es decir poner a disposición de los usuarios de manera oportuna y pertinente la información bibliográfica, hemerográfica, documental y multimedia. La evaluación debe abarcar tres aspectos:

1. Servicios: cantidad de usuarios, préstamos en sala, domicilio e interbibliotecario, tipo de documento.

2. Personal: desempeño que incluye los procesos técnicos y la atención a los usuarios.

3. Instalaciones: iluminación, ventilación, mobiliario.

La información sobre los servicios se obtendrá mediante la estadística que se lleve a cabo; en cuanto al personal se aplicará una encuesta, al menos dos veces al año, que deberá requisitar el usuario para conocer si el personal de la biblioteca proporciona de manera adecuada y oportuna los servicios que se ofrecen, este instrumento deberá ser elaborado y aplicado por el área de Recurso Humanos de la Universidad, quien emitirá el reporte correspondiente, además se deberá presentar un informe que dé cuenta de los procesos técnicos realizados en el periodo. Con relación a las instalaciones también se aplicará un cuestionario que permita obtener información sobre las condiciones físicas de las instalaciones y equipo.

Page 34: Manual de bibliotecas version word

33

Con los resultados que se obtengan será posible aplicar medidas que lleven al mejoramiento en general tanto de las instalaciones como de los servicios. La biblioteca conservará por un periodo de un año los registros de todos los servicios, informes y estadísticas elaboradas. Todos los servicios, informes y estadísticas elaboradas deberán ser almacenados en lugar propio para mantener la confidencialidad para la UI. VI. Automatización Todos los formatos incluyendo cartas de presentación, cartas de agradecimiento deberán manejarse con MS Office y se mantendrán en carpetas de uso exclusivo de la biblioteca. VII. Procedimientos

Procedimiento de préstamo interbibliotecario para la Comunidad Insurgentes

Nº SECUENCIA DE

ETAPAS ACTIVIDAD AREA

RESPONSABLE

1.

Revisar listado de instituciones, localizar material en la biblioteca, pedir que lo reserve, solicitar formato de préstamo, entregar credencial, recoger material, regresar copia del

formato de préstamo interbibliotecario a la biblioteca.

1.1Revisa listado de Instituciones con las que se tiene convenio. 1.2 Localiza el material en la biblioteca. 1.3Pedir que lo reserve. 1.4Solicitar el formato de préstamo interbibliotecario debidamente llenado en el plantel donde esté inscrito con los siguientes datos: - Fecha de solicitud - Colocación del material

- Biblioteca solicitante - Para uso de: - Ocupación - El Nombre del autor (Apellidos, Nombre). En caso de ser revista: será el autor del artículo - Título y subtítulo. En caso de ser revista proporcionará título de la revista, volumen, tomo y año de publicación. - Biblioteca que prestará el material - Autorizado - Cargo de quien autoriza - Sellado

USUARIO

Page 35: Manual de bibliotecas version word

34

1.5Entrega su credencial. 1.6Acudir a la biblioteca a recoger el material. 1.7 Regresar una copia del formato de préstamo interbibliotecario a la biblioteca.

2.

Verificar que se tenga convenio con la institución solicitada, llenar formato de préstamo, solicitar credencial al usuario, solicitar copia de formato de préstamo.

2.1 Verifica que se tenga el convenio con la institución solicitada, en caso de ser una nueva institución se llenarán los formatos de solicitud de convenio, con sello y firmas

registradas. 2.2Llena el formato de préstamo interbibliotecario con los datos que le entrega el alumno. 2.3Solicita la credencial. 2.4Pide acudir por el libro. 2.5solicita una copia del formato del préstamo interbibliotecario.

BIBLIOTECARIO

3.

Terminado el tiempo de préstamo pide copia del préstamo interbibliotecario, entrega la obra a la biblioteca.

3.1Al término de tiempo de préstamo pide la copia de préstamo interbibliotecario de la biblioteca. 3.2Entrega la obra en la biblioteca solicitante, con los formatos de préstamo interbibliotecario. 3.3Le entregan las copias del formato de préstamo interbibliotecario con el sello de devuelto. 3.4Entrega la copia de préstamo interbibliotecario con sello de devuelto a la biblioteca y se queda con otra copia.

USUARIO

4.

Entregar credencial al usuario.

4.1 Entrega la credencial al usuario

BIBLIOTECARIO

Page 36: Manual de bibliotecas version word

35

DIAGRAMA DEL PROCEDIMIENTO DE PRÉSTAMO INTERBIBLIOTECARIO PARA LA COMUNIDAD INSURGENTES

USUARIO BIBLIOTECARIO

REVISA LISTADO DE INSTITUCIONES CON

CONVENIO

LOCALIZA EL MATERIAL EN LA BIBLIOTECA

PEDIR QUE LO RESERVE

INICIO

SOLICITAR FORMATO DE PRÉSTAMO Y LLENARLO

ENTREGAR SU CREDENCIAL

ACUDIR A LA BILIOTECA A RECOGER EL MATERIAL

REGRESAR UNA COPIA DEL FORMATO DE

PRÉSTAMO

FIN

VERIFICAR CONVENIO CON LA INSTITUCIÓN

SOLICITADA

LLENAR FORMATO DE PRÉSTAMO CON DATOS

DEL ALUMNO

SOLICITAR CREDENCIAL

PIDE ACUDIR POR EL LIBRO

SOLICITA UNA COPIA DEL FORMATO DE PRÉSTAMO

TERMINADO EL PRÉSTAMO PIDE COPIA

DEL FORMATO

ENTREGA LA OBRA CON LOS FORMATOS DE

PRÉSTAMO

RECIBE COPIAS DEL FORMATO CON SELLO DE

DEVUELTO

ENTREGA UNA COPIA CON SELLO DE DEVUELTO AL

BIBLIOTECA

ENTREGA CREDENCIAL AL USUARIO

Page 37: Manual de bibliotecas version word

36

Procedimiento de préstamo interbibliotecario para las personas u organismos que tienen convenio de préstamo interbibliotecario

Nº SECUENCIA DE ETAPAS

ACTIVIDAD AREA RESPONSABLE

1.

Localizar material vía telefónica, reservarlo, entregar formato

interbibliotecario sellado y autorizado.

1.1Deben localizar el material

en la biblioteca (generalmente vía telefónica). 1.2Reservarlo. 1.3Acudir a la biblioteca

donde lo reservó. 1.4Entregar el original de su formato interbibliotecario con los datos que se consignan y debidamente sellado y autorizado.

LAS PERSONAS U ORGANISMOS QUE

SOLICITEN UN PRÉSTAMO

INTERBIBLIOTECARIO:

2. Recibir y sellar

formato con fecha de devolución.

2.1Recibe los formatos y sella con la fecha de devolución y entrega el material y las copias correspondientes, se queda con el original.

BIBLIOTECA UI

3.

Entrega de material al termino del tiempo prestado.

3.1Entrega el material al término del tiempo prestado con las copias del formato de préstamo interbibliotecario

LAS PERSONAS U

ORGANISMOS QUE SOLICITEN UN

PRÉSTAMO

4.

Recibe y sella de devuelto.

4.1Recibe el material y las copias del formato de préstamo interbibliotecarios. 4.2 Sella de devuelto el original y las dos copias del préstamo interbibliotecario.

BIBLIOTECA UI

Page 38: Manual de bibliotecas version word

37

DIAGRAMA DEL PROCEDIMIENTO DE PRÉSTAMO INTERBIBLIOTECARIO PARA LAS PERSONAS U ORGANISMOS QUE TIENEN CONVENIO DE PRÉSTAMO INTERBIBLIOTECARIO

LAS PERSONAS U ORGANISMOS QUE SOLICITEN UN PRÉSTAMO INTERBIBLIOTECARIO

BIBLIOTECA UI

LOCALIZAR MATERIAL EN LA BIBLIOTECA VÍA TELEFÓNICA

RESERVARLO

ACUDIR A LA BIBLIOTECA DONDE RESERVÓ

INICIO

ENTREGAR FORMATO DE PRÉSTAMO SELLADO Y

AUTORIZADO

RECIBE FORMATOS Y SELLA CON FECHA DE DEVOLUCIÓN

ENTREGA MATERIAL Y COPIAS DEL FORMATO SE QUEDA

ORIGINAL

FIN

AL TÉRMINO DEL TIEMPO PRESTADO ENTREGA

MATERIAL COPIAS DEL FORMATO

RECIBE MATERIAL Y COPIAS DEL FORMATO, SELLA DE

DEVUELTO

Page 39: Manual de bibliotecas version word

38

Procedimiento para préstamo en sala de libros, tesis y material de consulta.

Nº SECUENCIA DE ETAPAS

ACTIVIDAD AREA RESPONSABLE

1.

Localizar material requerido en los catálogos, llena papeleta con los datos solicitados.

1.1Localiza el material que requiere en los catálogos. 1.2Llena la papeleta con los datos que se le piden.

USUARIO

2.

Verificar que los datos de la papeleta sean correctos, localiza material en los estantes, solicita credencial, entrega libro al usuario

2.1Verifica que la papeleta contenga los datos del libro así como los datos del usuario. 2.2Localiza el material en los Estantes. 2.3Solicita la credencial de la UI, en caso de no tenerla, pide una credencial oficial (IFE). 2.4Entrega el libro al usuario.

BIBLIOTECARIO

3.

Recibe material de consulta en sala y entrega en mostrador.

3.1Recibe el material para consulta en sala. 3.2Entrega el material en mostrador.

USUARIO

4.

Recibe el material en mostrador y entrega credencial.

4.1Recibe el material en mostrador. 4.2Entrega la credencial

BIBLIOTECARIO

Page 40: Manual de bibliotecas version word

39

DIAGRAMA DEL PROCEDIMIENTO PARA PRÉSTAMO EN SALA DE LIBROS, TESIS Y MATERIAL DE CONSULTA.

USUARIO BIBLIOTECARIO

LOCALIZA EL MATERIAL QUE REQUIERE EN

CATÁLOGOS

LLENA PAPELETA CON DATOS SOLICITADOS

VERIFICA QUE LA PAPELETA TENGA DATOS

COMPLETOS

INICIO

LOCALIZA MATERIAL EN LOS ESTANTES

SOLICITA CREDENCIAL DE LA UI, O SI NO LA TIENE

IFE

ENTREGA LIBRO AL USUARIO

RECIBE MATERIAL PARA CONSULTA EN SALA

FIN

ENTREGA MATERIAL EN MOSTRADOR

RECIBE MATERIAL EN MOSTRADOR

ENTREGA CREDENCIAL

Page 41: Manual de bibliotecas version word

40

Procedimiento para el préstamo de revistas

Nº SECUENCIA DE ETAPAS ACTIVIDAD AREA RESPONSABLE

1.

Localiza el material requerido, lo solicita y llena papeleta.

1.1Localiza el material requerido. 1.2Solicita al bibliotecario el material con la papeleta requisitada.

USUARIO

2.

Verifica papeleta, localiza el material, pide credencial y entrega al usuario el material, anexa credencial a la papeleta.

2.1Verifica que la papeleta contenga los datos solicitados. 2.2Localiza el material en los estantes. 2.3Pide la credencial y entrega al usuario el material, indicándole que el préstamo es por el mismo día. 2.4Se anexa la credencial a la papeleta y se coloca en la caja para tal fin.

BIBLIOTECARIO

3.

Entrega material.

3.1Entrega el material en el Mostrador.

USUARIO

4.

Recibe material y entrega credencial al usuario.

4.1Recibe el material y entrega la credencial al usuario.

BIBLIOTECARIO

Page 42: Manual de bibliotecas version word

41

DIAGRAMA DEL PROCEDIMIENTO PARA EL PRÉSTAMO DE REVISTAS.

USUARIO BIBLIOTECARIO

LOCALIZA EL MATERIAL QUE REQUIERE

SOLICITA AL BIBLIOTECARIO EL MATERIAL CON LA

PAPELETA

VERIFICA QUE LA PAPELETA TENGA DATOS

COMPLETOS

INICIO

LOCALIZA MATERIAL EN LOS ESTANTES

PIDE CREDENCIAL Y ENTREGA MATERIAL INDICANDO QUE SE DEVUELVE ESE DÍA

SE ANEXA LA CREDENCIAL A LA PAPELETA Y SE

COLOCA EN LA CAJA PARA TAL FIN

FIN

ENTREGA MATERIAL EN MOSTRADOR

RECIBE MATERIAL EN MOSTRADOR

ENTREGA CREDENCIAL

Page 43: Manual de bibliotecas version word

42

Procedimiento para el préstamo de material de apoyo audiovisual

Nº SECUENCIA DE ETAPAS ACTIVIDAD AREA RESPONSABLE

1.

Reservar el material. 1.1Reserva el material audiovisual, mencionando la fecha y horario.

USUARIO

2. Verificar que la fecha esté

disponible y solicita al usuario llenar formato correspondiente.

2.1Verifica que la fecha que se solicita esté disponible. 2.2cuando se encuentre disponible se le solicita al alumno llenar el formato correspondiente.

BIBLIOTECARIO

3.

Pide material en tiempo y forma.

3.1Pide el material en la fecha y tiempo convenidos

USUARIO

4.

Entrega de material indicando cuidados y manejo pertinente del equipo.

4.1Entrega el material, indicándole al usuario los cuidados pertinentes en el manejo del equipo.

BIBLIOTECARIO

5.

Entrega material en el tiempo estimado.

5.1Entrega el material en el tiempo estimado.

USUARIO

6. Verifica que el material

se encuentre en buenas condiciones, sella de devuelto y devuelve la credencial al usuario.

6.1Verifica que el material se

encuentre en buenas condiciones, sella de devuelto el control diario y devuelve la credencial al usuario.

BIBLIOTECARIO

Page 44: Manual de bibliotecas version word

43

DIAGRAMA DEL PROCEDIMIENTO PARA EL PRÉSTAMO DE MATERIAL DE APOYO AUDIOVISUAL

USUARIO BIBLIOTECARIO

RESERFVA MATERIAL INDICANDO FECHA Y

HORARIO

VERIFICA QUE LA FECHA ESTE DISPONIBLE

CUANDO LA FECHA ESTA DISPONIBLE SOLICITA

LLENAR FOMATO CORRESPONDIENTE

INICIO

PIDE EL MATERIAL EN LA FECHA Y TIEMPO

CONVENIDOS

ENTREGA MATERIAL E INDICA CUIDADOS Y

MANEJO PERTINENTES

ENTREGA EL MATERIAL EN EL TIEMPO ESTIMADO

FIN

CHECA QUE EL MATERIAL ESTE EN BUEN ESTADO, SELLA DE DEVUELTO Y REGRESA CREDENCIAL

Page 45: Manual de bibliotecas version word

44

Procedimiento de préstamo de pruebas psicológicas.

Nº SECUENCIA DE ETAPAS ACTIVIDAD AREA RESPONSABLE

1.

Solicita prueba psicológica y reserva material.

1.1Solicita prueba psicológica. 1.2Solicita al bibliotecario reservar material indicado en el formato.

USUARIO

2. Verifica datos y fecha que este disponible, solicita Firma de la Coordinación de Plantel.

2.1Verifica los datos y que la fecha esté disponible, si estuviera disponible, solicita la firma de la Coordinación o Dirección del plantel.

BIBLIOTECARIO

3.

Solicita firma de la Coordinación de licenciatura, solicita el material reservado.

3.1Solicita la firma de la coordinación de su licenciatura o Dirección del plantel. 3.2Con el formato debidamente autorizado solicita el material reservado.

USUARIO

4.

Verifica autorización, asienta en el control de diario los datos del usuario, entrega material, solicita credencial, sella fecha de devolución.

4.1Verifica la autorización de la Coordinación o Dirección del Plantel. 4.2Se asienta en el control de diario los datos del usuario. 4.3Entrega el material. 4.4Solicita la credencial del usuario. 4.5Se sella de fecha de devolución

BIBLIOTECARIO

Page 46: Manual de bibliotecas version word

45

DIAGRAMA DEL PROCEDIMIENTO PARA EL PRÉSTAMO DE PRUEBAS PSICOLÓGICAS

USUARIO BIBLIOTECARIO

SOLICITA PRUEBA PSICOLÓGICA

PIDE AL BIBLIOTECARIO RESERVAR MATERIAL

INDICADO EN EL FORMATO

VERIFICA QUE LOS DATOS ESTEN COMPLETOS Y QUE

LA FECHA ESTE DISPONIBLE

INICIO

SI ESTA DISPONIBLE, SOLICITA FIRMA A LA

COORDINACIÓN O DIRECCION DE PLANTEL

SOLICITA FIRMA DE LA COORDINACIÓN DE SU

LICENCIATURA

CON FORMATO AUTORIZADO SOLICITA MATERIAL RESERVADO

FIN

VERIFICA AUTORIZACIÓN

ASIENTA EN CONTROL DE DIARIO DATOS DEL

USUARIO

ENTREGA EL MATERIAL

SOLICITA LA CREDENCIAL DEL USUARIO

SELLA CON LA FECHA DE DEVOLUCIÓN

Page 47: Manual de bibliotecas version word

46

Procedimiento para préstamo de Pruebas Psicológicas

Nº SECUENCIA DE ETAPAS

ACTIVIDAD AREA RESPONSABLE

1.

Solicita la prueba. 1.1Solicita prueba psicológica. USUARIO

2. Verifica disponibilidad,

entrega formato para ser llenado.

2.1Verifica la disponibilidad del material. 2.2Entrega formato al usuario para ser llenado.

BIBLIOTECARIO

3.

Llena formato y obtiene firma de autorización.

3.1Llena el formato. 3.2Obtiene firma de la Coordinación.

USUARIO

4.

Revisa datos, solicita credencial, entrega al usuario material.

4.1Revisa los datos. 4.2Solicita credencial del usuario. 4.3Verifica con el usuario estado del material a prestar. 4.4Entrega al usuario.

BIBLIOTECARIO

5. Entrega credencial, verifica con bibliotecario estado de material y recibe material.

5.1Entrega credencial. 5.2Verifica con el bibliotecario cantidad y estado del material. 5.3Recibe el material.

USUARIO

6.

Anexa al formato la credencial. 6.1Resguarda el formato y anexa la

credencial. BIBLIOTECARIO

7. DEVOLUCIÓN 7.1Entrega el material USUARIO

8. 8.1Verifica con el usuario la cantidad y estado del material. 8.2Devuelve la credencial. 8.3Sella en el formato de devuelto. 8.4Guarda el material.

BIBLIOTECARIO

9. EN CASO DE PERDIDA O DAÑO DEL MATERIAL

9.1Tendrá que reponer el material y no se le prestará ningún material hasta que entregue la reposición.

USUARIO

Nota: Las pruebas psicológicas son de uso exclusivo del Plantel Xola El préstamo es por un día.

Page 48: Manual de bibliotecas version word

47

DIAGRAMA DEL PROCEDIMIENTO PARA EL PRÉSTAMO DE PRUEBAS PSICOLÓGICAS

USUARIO BIBLIOTECARIO

SOLICITA PRUEBA PSICOLÓGICA

VERIFICA DISPONIBILIDAD DEL MATERIAL

ENTREGA FORMATO AL USUARIO PARA SER

LLENADO

INICIO

LLENA FORMATO

OBTIENE FIRMA DE LA COORDINACIÓN

REVISA DATOS DEL FORMATO

FIN

SOLICITA LA CREDENCIAL DEL USUARIO

VERIFICA CON USUARIO EL ESTADO DEL MATERIAL

A PRESTAR

ENTREGA EL MATERIAL

ENTREGA CREDENCIAL

VERIFICA CON EL BIBLIOTECARIO CANTIDAD

Y ESTADO DE MATERIAL

RECIBE EL MATERIAL

RESGUARDA EL FORMATO Y ANEXA CREDENCIAL

ENTREGA MATERIAL

VERIFICA CON EL USUARIO CANTIDAD Y ESTADO DE MATERIAL

DEVUELVE LA CREDENCIAL

SELLA EL FORMATO DE DEVUELTO

GUARDA EL MATERIAL

EN CASO DE DAÑO O PERDIDA TENDRA QUE REPONER EL MATERIAL

Page 49: Manual de bibliotecas version word

48

FORMATOS

Formato de solicitud de compra de libros.

Page 50: Manual de bibliotecas version word

49

Formato de solicitud de préstamo interbibliotecario.

Page 51: Manual de bibliotecas version word

50

Formato de solicitud de materiales en sala.

Page 52: Manual de bibliotecas version word

51

Formato de Captura de materiales bibliográficos

Page 53: Manual de bibliotecas version word

52

Formato de libro de Adquisiciones

Page 54: Manual de bibliotecas version word

53

Formato con Fecha de Devolución

Page 55: Manual de bibliotecas version word

54

ANEXOS

Anexo 1

Nota: Cuando la entrada es por título seguimos el mismo procedimiento que arriba se menciona.

Page 56: Manual de bibliotecas version word

55

Anexo 2

Page 57: Manual de bibliotecas version word

56

Anexo 3 Formato MARC El presente documento busca como objetivo definir los elementos decodificadores del Formato MARC utilizados por la Universidad Insurgentes para la creación y transferencia de registros legibles por computadora correspondiente a material bibliográfico. Aunque el sistema usado por las bibliotecas permite guardar la información en formato marc, lo que nos permite usar solo un formato de captura con las etiquetas más usadas y que serán aquellas que se capturen en el sistema. Para el siguiente documento se utilizó la siguiente liga a material de referencia para el formato marc: http://www.loc.gov/marc/umbspa/um07a10.html Usar el formato MARC previene la duplicación de trabajo y se pueden usar mejor sus recursos bibliográficos, además usar el estándar MARC permite reemplazar un sistema por otro sin pérdida de información. El formato MARC es usado en casi todo el mundo. La norma MARC permite cambiar o reemplazar un "sistema" de modo que los datos no se pierdan ya que son compatibles. Se describen una selección de campos, códigos y valores MARC que con mayor frecuencia se pueden presentar en la catalogación y clasificación. El formato está hecho considerando las convenciones establecidas por el Formato USMARC Bibliográfico (USMARC Format for Bibliographic DATA) en su edición de 1994 y sus actualizaciones de Marzo de 1996 (Update Nº 2) y Julio de 1997 (Update Nº 3). Los campos (cada registro bibliográfico se divide en campos) específicos, se describen, en primer lugar, los campos de longitud fija, ordenados de acuerdo a su orden secuencial, después se describen los campos de longitud variable, también ordenados por número consecutivo de etiqueta (que es la representación de cada campo por tres dígitos, la etiqueta identifica el campo y los datos que debe contener). Nosotros no usaremos los indicadores. Los nombres de los campos son muy largos para ser reproducidos en cada registro MARC, por lo que son representados en una etiqueta de tres dígitos.

Page 58: Manual de bibliotecas version word

57

Ejemplo: 050 es la etiqueta que identifica el campo clasificación L.C. 082 es la etiqueta que identifica el campo de clasificación Dewey Las etiquetas son seguidas por los nombres de los campos. Si una etiqueta aparece más de una vez en un registro bibliográfico, es una etiqueta repetible (R). Si la etiqueta solo puede ser usada una sola vez se dice que no es repetible (NR).

Campos fijos según siabuc

Etiqueta Campo 008 Estado del registro a) Incremento en el nivel de

codificación c) Registro completo y revisado d) Registro suprimido o borrado n) Registro nuevo

Tipo de registro a) Material con texto impreso m) Material con texto manuscrito o mecanografiado

Nivel bibliográfico a) Colección m) Monografía

Nivel de codificación / Nivel completo 1 Subnivel 1 (material no examinado) 5 Subnivel 5 (registro parcial) 7 Subnivel 7 (catalogación preliminar)

Catalogación descriptiva a) Registro que sigue AACR2 r) Registro que sigue ISBN p) Registro provisional

Fecha tipo de publicación c) Dos fechas de publicación y la otra de copyright; cuando solo existe la de copyright, la primera fecha se deja en blanco q) Fecha incompleta, la primera se complementa con ceros y la

Page 59: Manual de bibliotecas version word

58

segunda con nueves s) Fecha conocida, debe consignarse en la primera fecha y la segunda quedará en blanco

1ª fecha

2ª fecha

Lugar de publicación Códigos de publicación, reproducción Se especifica con tres caracteres Ej. MEX

Ilustración Código de ilustración; se pueden consignar hasta cuatro códigos por documento

a)Ilustraciones b) Mapas c) Retratos d) Fotografías e) Planos f) Láminas g) Música h) Faccímiles i) Diagramas k) Grabados l) Litografías m) Discos n)Diapositivas o) Otros x) Sin ilustraciones

Il. Mapas Retrs. Fot. Plans Lams Música Faccimiles Diagr Grabs Litogrfs Discos Diapos. Otros

Nivel Intelectual Se refiere al tipo de lector a quien va dirigido el contenido de la obra \ Nivel intelectual desconocido a) Preescolar b) Primaria c) Elemental d) Secundaria e) Adulto f) Especializado g) General j) Juvenil

Forma de reproducción \) No es una reproducción a) Microfilm c) Microficha d) Impresión en letras grandes f) Braille g) Cinta perforada de papel h) Cinta magnética

Page 60: Manual de bibliotecas version word

59

i) Multimedia p) Fotocopia r) Impresión en letras chicas z)Otras formas

Naturaleza de contenido \) No especificada a) Bibliografía b) Catálogos i) Índices a) Resúmenes d) Diccionarios e) Enciclopedias l) Legislación o) Libro de revistas p) Libro de texto programado q) Artículos legales r) Directorios s) Estadísticas w) Leyes, compendios, informes z) Anuarios

Publicación gubernamental \) No es publicación gubernamental a) Dependencia autónoma o semiautónoma c) Multilocal (regiones o estados) f) Federal / Nacional i) Internacional / Intergubernamental l) Jurisdicción local (ciudad, población, país, etcétera) m) Multiestatal (estados, provincias, territorios) o) Indeterminado (producción gubernamental) s) Estatal, provincial, territorial u) Se desconoce si es gubernamental (se incluye esta opción ya que es frecuente la ambigüedad en ese tipo de publicaciones) z) Nivel diferente a los anteriores

Conferencia, Congreso, etc. 0) No es una publicación de congreso, conferencia, etc. 1) Sí es una publicación de congreso, conferencia, etc.

Homenaje 0) No es una edición de homenaje 1) Sí es una edición de homenaje

Indicador de índice 0) No contiene índice

Page 61: Manual de bibliotecas version word

60

1) Sí contiene índice Indicador de asiento principal 0) No es una obra de ficción

1) Sí es una obra de ficción Biografía \) No biográfico

a) Autobiográfico b) Biografía individual c) Biografía colectiva d) Contiene información

Lengua Si se trata de una edición multilingüe o de una traducción, en este campo se registra sólo el primer idioma. Se especifica con tres caracteres alfabéticos. Para conocer la lista completa, consulte los códigos de lenguas del formato Marc. Ejemplo: ESP = Español

Registro Modificado \) Modificado s) Acortado d) No contiene guiones

Fuente de catalogación \) Se desconoce a) NLA b) NLM c) LC - catalogación corporativa d) No catalogado en LC n) Título nuevo de publicación

Campo 008 para Libros (tomado de Materiales de Referencia MARC 21 http://www.loc.gov/marc/umbspa/um07a10.html) El campo 008 se utiliza para los datos de longitud fija ("Códigos de Campo Fijo"). El campo 008 contiene 40 posiciones numeradas del 00 al 39. Las posiciones no definidas deben contener un espacio en blanco (#) o un carácter de relleno (|). Las posiciones 00-17 y 35-39 están definidas de igual manera para todos los tipos de medios físicos. La información que se presenta a continuación en las posiciones 18-34 se aplica solamente en registros de LIBROS. Para una explicación de todas las posiciones mencionadas a continuación y de las posiciones 18-34 para otros medios, véase la publicación MARC 21 Format for Bibliographic Data.

Page 62: Manual de bibliotecas version word

61

Nótese que el campo 008 no tiene indicadores ni códigos de subcampo.

00-05 Fecha de ingreso (AAMMDD); donde A=año, M=Mes y D=día.

06 Tipo de fecha/estado de la publicación

b = no se dan fechas; implica una fecha A. de C.

e = fecha detallada

s = fecha sola

m = fechas múltiples

r = fecha de reimpresión (Fecha 1) y fecha original (Fecha 2)

n = fechas desconocidas

q = fechas cuestionables

t = fecha de publicación y fecha de derechos de autor

| = no codificada

07-10 Fecha 1/fecha de inicio de la publicación. 11-14 Fecha 2/fecha de terminación de la publicación

Los campos de fechas contienen el año o años de publicación. El tipo de fecha(s) en estos elementos se especifican en la porción 06: Tipo de fecha/estado de la publicación. (Para mayores detalles véase la descripción del campo 008 en MARC 21 Format for Bibliographic Data).

15-17 Lugar de publicación, producción o ejecución

Por ejemplo: pk# = Pakistán cau = California (EUA)

(Para consultar la lista completa de códigos usados en estas posiciones, véase MARC Code List for Countries.)

18-21 Ilustraciones (hasta 4 códigos):

# = sin ilustraciones

a = ilustraciones b = mapas c = retratos d = gráficas e = planos f = láminas g = música h = facsímiles i = escudos de armas j = tablas genealógicas k = formularios

Page 63: Manual de bibliotecas version word

62

l = muestras m = fonodiscos o = fotografías p = material iluminado | = no codificada

22 Audiencia propuesta:

# = Tipo de audiencia no especificado o desconocido

a = preescolar b = primaria

c = preadolescente d = adolescente e = adultos f = especializada g = general j = juvenil | = no codificada 23 Forma del ítem: # = ninguno de los siguientes a = micro film b = micro ficha c = micro opaco d = tipografía mayor f = braille r = material impreso s = electrónico | = no codificada 24-27 Clase de contenido (hasta 4 códigos, en orden alfabético): # = contenido no especificado a = resúmenes/sumarios b = bibliografías (es bibliografía o contiene una) c = catálogos d = diccionarios e = enciclopedias f = manuales g = artículos jurídicos i = índices j = patentes k = discografías l = legislación m = tesis n = estado de la literatura

Page 64: Manual de bibliotecas version word

63

o = reseñas p = textos programados q = filmografías r = directorios s = estadísticas t = reportes técnicos u = normas y especificaciones v = casos y notas legales

w = compilaciones y reportes legales

z = tratados | = no codificada 28 Publicación gubernamental: # = no es una publicación gubernamental i = internacional intergubernamental f = federal/nacional a = componente autónomo o semiautónomo s = estado/provincia m = multiestatal c = multilocal l = local z = otro tipo de publicación gubernamental o = publicación gubernamental - nivel indeterminado u = se desconoce si el material es una publicación gubernamental | = no codificada 29 Publicación de una conferencia: 0 = No es una publicación de una conferencia 1 = Sí es una publicación de una conferencia | = no codificada 30 Festschrift: 0 = No es festschrift 1 = Sí es festschrift | = no codificada 31 Índice: 0 = No tiene índice 1 = Sí tiene índice | = no codificada

Page 65: Manual de bibliotecas version word

64

32 Posición no definida (desde 1990) (Los registros antiguos pueden contener valores 0 ó 1) # = no definida | = no codificada 33 Forma literaria: 0 = No es obra de ficción (sin especificar) 1 = Obra de ficción (sin especificar) c = tiras cómicas

d = obras dramáticas

e = ensayos f = novelas h = humor, sátiras, etc. i = cartas j = cuentos m = formas mixtas p = poemas s = discursos u = desconocida | = no codificada 34 Biografía: # = No contiene información biográfica a = Autobiografía b = Biografía individual c = Biografía colectiva d = contiene información biográfica | = no codificada 35-37 Idioma : Un código de tres letras. Por ejemplo: eng fre ger spa rus ita (Para consultar la lista completa de códigos utilizados en estas posiciones, véase MARC Code List for Languages). 38 Registro modificado: # = registro no modificado x = caracteres faltantes (porque no estaban disponibles en el conjunto MARC) s = recortado d = información omitida r = romanizado/fichas manuscritas

Page 66: Manual de bibliotecas version word

65

o = romanizado/fichas romanizadas | = no codificada 39 Fuente de la catalogación: # = agencia bibliográfica nacional c = programa de catalogación cooperativa d = otras fuentes u = desconocida | = no codificada

Campos variables Campo Etiqueta Descripción

020

ISBN Es el Número Internacional Normalizado de Libros, consta de 10 dígitos. Se anotará siempre que este aparezca en la publicación. Cuando contengan más de un ISBN, se registrará exclusivamente el correspondiente al material que se está analizando.

041

Código de lengua Se registra en que idioma está escrita la Obra

043 Área geográfica Se refiere al lugar que trata la obra

045

Cronológico o fecha / hora Se refiere a las obras que contienen una narración de forma cronológica.

050

Clasificación

082 Clasificación Dewey 090 Clasificación Local 100

Autor personal Asiento principal -- Nombre personal (autor principal)

110 Autor Corporativo 111 Autor por Congreso,

Asamblea…

130 Asiento título uniforme (NR) Asiento principal -- Título uniforme

240 Título uniforme (NR) Título uniforme 245 Título / mención de

responsabilidad (NR) Mención de título

246 Variante del título (NR) Variante del título 250 Edición (NR) Mención de edición 260

Lugar: editorial (NR) Publicación, distribución, etc. (Pie de imprenta)

300 Páginas o volúmenes / dimensiones (R)

Descripción física

Page 67: Manual de bibliotecas version word

66

400 Nota de serie bajo autor personal

410 Nota de serie bajo autor corporativo

411 Nota de serie bajo Congreso, Asamblea

440

Serie (R) Mención de serie / Asiento secundario de título

490

Nota de serie con título diferente (R)

Mención de serie (Este campo no genera asientos secundarios)

500 Nota general (R) Nota general 501 Nota de encuadernado 502 Nota de tesis 503 Nota de historial bibliográfico 504 Nota de biografía (R) Nota de bibliografía, etc. 505

Nota de contenido (R) Nota de contenido con formato Establecido

520 Nota de resumen Nota de sumario, etc. 600

Encabezamiento bajo autor personal (R)

Asiento secundario de materia -- Nombre personal

610

Encabezamiento bajo corporativo (R)

secundario de materia -- Nombre corporativo

611 Encabezamiento bajo Conferencia, Congreso

630 Encabezamiento bajo título uniforme

650

Encabezamiento bajo temas generales (R)

Asiento secundario de materia -- Encabezamiento temático (la mayoría de los encabezamientos de materia se asientan aquí)

651

Encabezamiento bajo nombres geográficos (R)

Asiento secundario de materia -- Nombre geográfico

700 Asiento secundario bajo autor personal (R)

Asiento secundario -- Nombre personal

710

Asiento secundario bajo autor corporativo (R)

Asiento secundario -- Nombre Corporativo

711

Asiento secundario bajo Congreso, Asamblea …

730 Asiento secundario bajo título uniforme

740

Asiento secundario bajo título distinto a la del campo 245, título abreviado (R)

Asiento secundario -- Título no Controlado

Page 68: Manual de bibliotecas version word

67

590 Nota de catalogación

personalizada

800

Asiento secundario de serie con nombre personal (R)

Asiento secundario de serie -- Nombre Personal

830 Asiento secundario de serie con título uniforme (R)

Asiento secundario de serie -- Título Uniforme

853 Ubicación 856 Ubicación del recurso

electrónico

9xx

Reservados para uso local. Los utilizan los distribuidores, sistemas o bibliotecas particulares para el intercambio de información adicional

Page 69: Manual de bibliotecas version word

68

Anexo 4

Asociación de Bibliotecarios de Instituciones de Enseñanza Superior y de Investigación CODIGO DE PRÉSTAMO INTER-BIBLIOTECARIO* Objetivo 1. Este código tiene por objeto promover y regular el servicio de préstamo inter-bibliotecario, con el propósito de auxiliar las labores de investigación y enseñanza superior en el país. Definiciones 2. El servicio de préstamo inter-bibliotecario es una cortesía de la biblioteca que lo concede y un privilegio para la biblioteca que lo recibe, que se extienden en términos de reciprocidad. Gracias a ellos los lectores de una blb1ioteca pueden obtener en préstamo los materia1es que pertenecen a otra, por acuerdo e intermedio de ambas instituciones. 3. Para efectos de este código:

a) Los lectores de una bib1ioteca son exclusivamente los investigadores, profesores y estudiantes que pertenecen a la misma institución de la que forma parte dicha biblioteca.

b) La bib1ioteca se define en su sentido amplio de colección de registros gráficos, independientemente de la denominación que adopte como centro de documentación, centro de información, centro de recursos para el aprendizaje, hemeroteca, o cualquier otro término.

c) El envío de una reproducción se considera como préstamo interbibliotecario, en los caso previstos por los artículos 16 y 17.

Participación y Alcance

4. Las bibliotecas que pertenecen a ABIESI son, entre sí, sujetos de préstamo inter-bibliotecario. Este código establece el mínimo de derechos y obligaciones que, a falta de convenio expreso, adquiere una biblioteca frente a otra por el hecho de que ambas pertenecen a ABIESI. 5. Las bibliotecas interesadas en celebrar un convenio especial podrán modificar de común acuerdo, para su uso exclusivo, los términos de este código, por medio de cláusulas expresas, con el propósito de extender el servicio o de ofrecer una

Page 70: Manual de bibliotecas version word

69

protección más adecuada a la integridad y disponibilidad de las colecciones, o para ambos efectos. 6. Las bibliotecas que pertenecen a ABIESI deberán divulgar la existencia de su acervo por medio de la participación en directorios o catálogos colectivos. 7. La Mesa Directiva de ABIESI servirá de árbitro para resolver los conflictos que se presenten entre los socios institucionales con motivo del servicio de préstamo inter-bibliotecario. 8. La Comisión de Préstamo Inter-bibliotecario tendrá por objeto:

a) Realizar o fomentar cualquier actividad tendiente a impulsar o facilitar el servicio de préstamo inter-bibliotecario.

b) Mantener actualizado y distribuir periódicamente el directorio de las bibliotecas, que son miembros de ABIESI, para efectos de préstamo inter-bibliotecario.

c) Recopilar la información y ofrecer los dictámenes que sean necesarios para los efectos del artículo anterior.

9. La Comisión de Préstamo Inter-Bibliotecario será presidida por el Pro-Tesorero de ABIESI. La Comisión estará integrada además hasta por cuatro vocales aprobados por la Mesa Directiva de ABIESI a instancias del Pro-Tesorero. La Biblioteca Solicitante 10. La biblioteca solicitante solamente podrá pedir obras, en préstamo inter-bibliotecario, para sus lectores. 11. Cada biblioteca tiene la responsabilidad de atender, con sus propios recursos, la demanda habitual ejercida por sus lectores. Las solicitudes de préstamo inter-bib1iotecario deberán limitarse a materiales que tendrían solamente un uso ocasional en dicha biblioteca y que puede obtener de otra sin perjuicio de los lectores de la segunda. 12. Las bibliotecas tienen la obligación de distribuir las cargas de préstamo inter-bibliotecario. La Biblioteca Prestataria 13. Las bibliotecas tienen la obligación de proteger la integridad de su acervo, y la disponibilidad oportuna de sus materiales. Ninguna biblioteca tiene la obligación de conceder el servicio de préstamo inter-bibliotecario para lectores que tengan adeudos pendientes, con la institución solicitante o la prestataria, por concepto de obras sustraídas o retenidas indebidamente.

Page 71: Manual de bibliotecas version word

70

14. Las bibliotecas que reciban la solicitud de préstamo interbibliotecario deberán interpretar en la forma más amplia posible sus normas de préstamo en tanto se protejan adecuadamente los intereses de sus lectores. 15. Las bibliotecas tienen la obligación de conceder prioridad a las solicitudes de sus lectores ante las solicitudes de préstamo interbibliotecario que reciba. 16. La biblioteca podrá negar el préstamo inter-bibliotecario de los siguientes materiales:

a) Obras de consulta.

b) Obras en proceso o encuadernación. c) Documentos públicos o privados. d) Publicaciones periódicas y seriadas. e) Obras raras, costosas o agotadas. f) Microformas y materiales audiovisuales. g) Obras de circulación restringida de acuerdo con el reglamento de la biblioteca solicitante o la prestataria.

17. En el caso del artículo anterior la biblioteca podrá ofrecer una reproducción del original, a costa de la parte interesada, por concepto de préstamo inter-bibliotecario. Las Solicitudes 18. Las solicitudes de préstamo inter-bibliotecario deben hacerse por escrito. Las solicitudes deben registrar el nombre y estatuto del lector para el que pide la obra. La biblioteca prestataria podrá exigir que las solicitudes se hagan por medio de una forma aprobada por la Comisión de Préstamo Interbibliotecario. Condiciones del Préstamo 19. La biblioteca solicitante asume la responsabilidad de los costos que se causen por el préstamo, incluyendo los de reproducción, transportación, seguro y timbres postales. 20. La biblioteca prestataria podrá adelantar los gastos del préstamo siempre que estén autorizados previamente, o sean los normales. De lo contrario deberá pedir la autorización de la biblioteca solicitante para realizar dichos gastos. 21. La biblioteca solicitante será responsable de los gastos de reparación o reposición que exija la prestataria, a satisfacción de la misma, en caso de deterioro o pérdida del material prestado.

Page 72: Manual de bibliotecas version word

71

22. La biblioteca solicitante impondrá a los materia1es de la prestataria, las mismas restricciones de uso con que estarían afectados en la prestataria. 23. La duración del préstamo inter-bibliotecario estará sujeta al reglamento de la biblioteca prestataria. Esta podrá reclamar la obra en casos urgentes y justificados, aún cuando no haya vencido el término fijado originalmente para el préstamo. 24. El préstamo inter-bibliotecario es una transacción de carácter institucional. La biblioteca debe cumplir con las condiciones del préstamo, independientemente de los cambios que se observen en su personal. Suspensión del Servicio 25. La biblioteca prestataria podrá suspender el servicio de préstamo inter-bibliotecario en cualquiera de los casos siguientes:

a) Cuando la biblioteca solicitante no haya devuelto una o varias obras cuyo término de préstamo se encuentre vencido. b) Cuando la biblioteca solicitante se niegue a cubrir los costos a que se refieren los artículos 19 y 21. c) Cuando la biblioteca solicitante se niegue a atender las solicitudes de préstamo en término de estricta reciprocidad.

26. La biblioteca que suspenda el préstamo inter-bibliotecario deberá reportarlo por escrito a la biblioteca a la que afecte la suspensión, con copia para la Comisión de Préstamo Interbibliotecario. La Comisión informará a la Mesa Directiva de los casos en que existan más de dos reportes contra la misma institución. Sanciones 27. La Mesa Directiva se ocupará de los conflictos entre las bibliotecas pertenecientes a ABIESI, en cualquiera de los casos siguientes:

a) Cuando una de las partes o ambas, recurran a la Mesa para efectos de arbitraje. b) Cuando la Comisión de Préstamo Inter-bibliotecario le informe que hay más de dos reportes contra una misma institución.

28. Las resoluciones de la Mesa Directiva tendrán por objeto esclarecer los derechos y las obligaciones de las partes, de acuerdo con este Código, así como el término dentro del cual podrán ejercerse los primeros y deberán cumplirse las segundas.

Page 73: Manual de bibliotecas version word

72

29. Las resoluciones de la Mesa Directiva podrán ser modificadas en cualquiera de los siguientes casos:

a) Cuando la misma Mesa acuerde modificaciones, a instancia de parte interesada, por considerar que han desaparecido las causas de la resolución. b) Cuando, a instancia de parte interesada, la Asamblea General acuerde modificar la resolución.

30. La biblioteca que se niegue a acatar las resoluciones a que se refieren los artículos 28 y 29, perderá la calidad y los derechos a que se refiere el artículo 4. Corresponde a la Mesa Directiva hacer la declaración de pérdida y restitución de la calidad y los derechos relacionados. 31. La Comisión de Préstamo Inter-Bibliotecario, a instancias de la Mesa Directiva o la Asamblea General, informará a todos los socios de las resoluciones declarativas a que se refiere el artículo anterior. Transitorio UNICO: En tanto se reforme el Reglamento de ABIESI, la Comisión de Préstamo Inter-bibliotecario tendrá carácter de Comisión ad-hoc. México, D.F. a 17 de mayo de 1976. La Mesa Directiva de ABIESI Ario Garza Mercado Presidente Rosa María Fernández de Zamora Vice-Presidente Eduardo Salas Secretario José Orozco Tenorio Pro-Secretario Feliciano Acevedo Tesorero Concepción Basilio Pro-Tesorera Estela Morales de Díaz Presidenta AMBAC Adolfo Rodríguez Gallardo Ex Presidente de ABIESI

*Aprobado en Asamblea General celebrada el 7 de mayo de 1976 en la Universidad Autónoma de Querétaro.