Manual de albanileria

28
www.encuentro.gov.ar PROFESOR: RUBEN CARLOS BALDINI Maestro mayor de obra El presente cuadernillo ha sido elaborado para acompañar el Curso de Albañilería del programa Oficios Canal Encuentro Autor: Rubén Carlos Baldini Diseño Gráfico: Silvana Coratolo Nota: Los cómputos y cálculos son estimativos. Se recomienda siempre consultar o estar acompañado por un profesional.

Transcript of Manual de albanileria

www.encuentro.gov.ar

PROFESOR: RUBEN CARLOS BALDINI Maestro mayor de obra

El presente cuadernillo ha sido elaborado para acompañar el Curso de Albañilería del programa Oficios

Canal Encuentro

Autor: Rubén Carlos Baldini Diseño Gráfico: Silvana Coratolo

Nota: Los cómputos y cálculos son estimativos. Se recomienda siempre consultar o estar acompañado por un profesional.

INDICE CALCULOS DE ARITMETICOS Fracciones - Perímetro - Superficie - Volumen – Cálculo de materiales ESCALAS Representación de segmentos en escala RESISTENCIA DE LOS ELEMENTOS Tipos de esfuerzo PLOMADA Descripción de la plomada - Técnica para sujetar y aplomar una regla - Longutid de las reglas TECNICA PARA TRASLADAR NIVELES TECNICA PARA DETERMINAR EL METRO PATRON TECNICA OARA ESCUADRAR MUROS Teorema de Pitágoras Aplicación del Teorema de Pitágoras Práctica para escuadrar muros COMPENSACION DE NIVELES DE CIMIENTOS MUROS DE LADRILLO COMUN Tabiques de canto - Pared de 15 - Pared de 15 con pilares de 30 - Pared de 15 con pilar intermedio de 30 - Esquina de pared de 15 - Encuentro en "T" de pared de 15 - Empalme para pared futura - Empalme no previsto - Pared de 20 - Pared de 30 - Esquina de pared de 30 - Esquina de pared de 30 con 15 MEZCLAS Y MORTEROS Aridos – Aglomerantes - Cuadro de mezclas y morteros VISTA DE PLANTA TECNICA PARA CONSTRUIR UN ARCO DE 1/2 PUNTO Arcos de ½ punto y de ¼ punto RREPLANTEO Y CIMIENTOS Replanteo Verificación del Lote Ubicación de las esquinas del lote Ubicación de la casa, forma del lote Comienzo del replanteo Orientación

4 8 11 15 17 18 20 23 24 32 34 35 37

LOS LOCALES Alturas mínimas de los locales, según su categoría Superficie mínima según el local Clasificación de los locales según su ventilación ESQUEMA DE ESTRUCTURAS DE ANDAMIOS DE MADERA Orificios previstos para colocación de andamios LOS CIMIENTOS Verificación de la resistencia del suelo El peligro de los suelos que se hinchan Tipos de cimiento y excavacion para paredes portantes Vigas de fundación y pilotines Profundidad Cimiento corrido Las paredes medianeras junto a los ejes divisorios Perfil y nivel de las zanjas Relleno de pozos La construcción del cimiento VIGAS DE FUNDACIÓN Y PILOTINES Replanteo y trazado de vigas y distribución de pilotines Las paredes junto a los ejes divisorios Técnica para la construcción de pilotines Las vigas CAPA AISLADORA capa aisladora horizontal Doble capa aisladora Forma de completar la aislación Técnica para realizar la capa aisladora horizontal: Técnica alternativa para capas aisladoras que fallaron REFUERZOS VERTICALES 47 Distancia entre refuerzos Refuerzo de hormigón

40 41 42 45 47 49

www.encuentro.gov.ar

2

LOS DINTELES 48 Técnica para realizar un dintel El encofrado Encadenado superior Técnica para realizar el encadenado superior Ubicación de los hierros con los refuerzos verticales Ubicación de los hierros en los encuentros del encadenado Encadenado superior en techo inclinado Armadura para encadenado superior en techo inclinado Refuerzo en el encadenado superior Con apoyo de losa de un solo lado Con apoyo de losa de dos lados Cómo practicar aberturas en muros ya existentes Dinteles de hierro doble “T” con 1 metro de altura de muro como carga Técnica para practicar aberturas en paredes de 10 y de 15 Técnica de apuntalamiento Técnica para practicar aberturas en paredes de 30 LOSA CERÁMICA 52 Cómo apoyar la losa cerámica Las medidas de la losa y la cantidad de material Cómo sujetar el encofrado Viguetas: TIPOS DE BLOQUES A UTILIZAR Y PARRILLA DE HIERRO APOYO DE LAS VIGUETAS Presentación de las viguetas Cómo ajustar la distribución de las viguetas Cómo ajustar la distribución de los bloques Apuntalamiento de la losa Tiempo de desapuntalamiento PRÁCTICA DE CÁLCULOS DE ELEMENTOS NECESARIOS 56 Construcción de aleros Aislaciones sobre la losa cerámica 58 Barrera de vapor Técnicas para realizar la barrera de vapor Aislación térmica Contrapiso Ejemplo de nivelación de las fajas Carpeta Nivelación de fajas para realizar carpetas en lugares o espacios reducidos

50 54 58

COLOCACIÓN DE PUERTAS Y VENTANAS Partes y componentes de una abertura Cuidados para que los marcos no se deformen Nivelación de puertas El nivel de las ventanas Colocación de las aberturas Presentación de los marcos Clasificaciones de las puertas según el marco TÉCNICA PARA COLOCAR PUERTAS CON MARCO DE 10 O DE 15 EN PAREDES DE 20 O DE 30 Apuntalamiento y aplomado de la puerta Condiciones de una abertura MEZCLAS MÁS HABITUALES Revoque grueso: Carpeta de piso: Carpeta impermeable Hormigón pobre REVOQUES 1)CAPA AISLADORA VERTICAL (HIDRÓFUGO) 2)REVOQUE GRUESO 3)ENLUCIDO Revoque grueso Técnica para realizar revoque grueso con hidrófugo ELECCIÓN DEL REVESTIMIENTO Recomendaciones útiles Cuadro de llanas y pegamento Técnica para colocar revestimiento de pared Técnica de colocación de revestimiento con puertas a 90º Técnica para colocación de revestimiento en pisos de locales pequeños Técnica para perforar azulejos ESCALERA Elementos principales de las escaleras: Cálculo de escalera FORMA PRÁCTICA DE MARCAR EN OBRA

65 68 69 71 76

www.encuentro.gov.ar

3

LOS LOCALES Alturas mínimas de los locales, según su categoría Locales de 1era Dormitorio Comedor h mínima Living 2.60 m Pasillo

Locales de 2da Cocina h mínima 2.40 m

Locales de 3era Baño h mínima 2.10 m

Superficie mínima según el local

www.encuentro.gov.ar

40

Clasificación de los locales según su ventilación Ventilación de 1era: (Directamente al exterior, por ventana. Medida mínima de la ventana: 1.20 m x 0.90 m) DORMITORIOS –LIVING – LIVING COMEDOR –COMEDOR Ventilación de 2da: (Por conductos de 300 cm2 de sección mínima –tubos rectangulares de 10 cm y 30 cm- que rematen a los 4 vientos) COCINAS Y BAÑOS Servidumbre de vista Si la ventilación se efectúa por el lote lindero, se debe realizar ante escribano público una servidumbre de vista. De este modo el propietario de ese lote, se compromete a no modificar la altura de su propiedad. Nota: La servidumbre de Vista, es igual a la Compra o Venta del espacio aéreo. ESQUEMA DE ESTRUCTURA DE ANDAMIOS DE MADERA Orificios previstos para colocación de andamios Los orificios ciegos o pasantes que se prevean para colocar los soportes de andamios, se ubicarán, según el trabajo a realizar, a las siguientes alturas:

a. Para continuar levantando el muro: a 1.50 m del nivel del piso. b. Para aplicar revoque: a 1.80 m del citado nivel.

Detalle a tener en cuenta: Previo a su fijación, se procederá a la nivelación del soporte horizontal del tablón. Se usará el nivel de mano, y una vez lograda la nivelación, se marcará el punto en que la cara inferior del soporte del tablón se apoyará en el soporte vertical. A partir de esa marca y hacia abajo, se clavará el taco que apuntalará el soporte del tablón, según se ilustra.

www.encuentro.gov.ar

41

Nota: Los dos soportes horizontales del tablón sobre el que se va a trabajar se introducen, en el modelo que se ilustra, en un hueco ciego (sin salida posterior), con lo cual la estructura debe ser apuntalada con flechas que impidan su retroceso.

www.encuentro.gov.ar

42

LOS CIMIENTOS Los cimientos son los que reparten el peso de las paredes de la casa al suelo. Deben ser lo suficientemente resistentes como para que en los muros no se produzcan fisuras, que son las que indican que el cimiento cedió. Verificación de la resistencia del suelo La resistencia del suelo se estima al excavarlo; en general el suelo donde la pala de punta rebota al tratar de clavarla con energía, es apto para cimentar, pues hay una relación entre la dificultad de la tarea y su resistencia.

EXCAVACIÓN A PALA CON FACILIDAD

RESISTENCIA MALA

SUELO BLANDO

EXCAVACIÓN A PALA CON ESFUERZO

RESISTENCIA BUENA

EXCAVACIÓN A PICO CON ESFUERZO

SUELO SEMIDURO SUELO DURO RESISTENCIA MUY BUENA El peligro de los suelos que se hinchan: Se encuentran con frecuencia suelos arcillosos de consistencia dura que parecen buenos para cimentar, pero son peligrosos porque se hinchan con el agua. Estos suelos expansivos son los que levantan los pisos agrietándolos y pueden provocar rajaduras en los pisos y en las paredes. La solución para este tipo de suelo, es realizar junto a las paredes perimetrales una vereda impermeable de por lo menos 1 m (un metro) de ancho, para que no filtre el agua. TIPOS DE CIMIENTO Y EXCAVACION PARA PAREDES PORTANTES Se hace en zanjas que se excavan hasta el suelo resistente. La excavación se hace usando herramientas comunes: pala de punta, pico y pala ancha. Vigas de fundación y pilotines: Las vigas de fundación pueden hacerse en zanjas (gráfico “A”), o con encofrado lateral sobre el nivel del terreno (gráfico “B”). Los pozos para los pilotines se hacen con una pala vizcachera.

www.encuentro.gov.ar

43

Profundidad Cuando el suelo resistente se encuentra a una profundidad de 80 cm aproximadamente, se hace cimiento corrido. Cuando se encuentra a mayor profundidad, es más conveniente hacer vigas de fundición y pilotines. Las características del suelo las conoceremos al excavar el pozo negro, y si éste no es necesario porque en el lugar existe el tendido de la red cloacal, haremos un pozo exploratorio alejado de la zona a construir. Este pozo nos dará la pauta del tipo de suelo, para poder decidir qué cimiento implementar. Tomada dicha decisión lo llenaremos con tierra para evitar accidentes. Cimiento corrido Para evitar los hundimientos y las rajaduras, los cimientos se hacen más ancho que el espesor de las paredes. De esta manera se distribuyen las cargas en una superficie mayor. El cimiento corrido debe tener un ancho, por lo menos, 15 cm mayor que la pared que apoya en él; por ejemplo:

— Para pared de 15 el cimiento es de 30 cm de ancho. — Para pared de 30 el cimiento es de 45 cm de ancho.

Las paredes medianeras junto a los ejes divisorios* Cuando construimos pared medianera de 30 cm de ancho, el EJE DIVISORIO pasará por el centro de ella, es decir que construiremos la mitad en nuestro terreno y la mitad en el terreno lindero. Cuando NO HACEMOS MEDIANERA DE 30 de ladrillos macizos, la pared y su cimiento deben quedar de nuestro lado junto al eje divisorio sin penetrar en el terreno lindero.

* Los ejes divisorios se tratan de mojón a mojón: los que se encuentran en la línea municipal (L.M.) y los que demarcan el contrafrente del lote o terreno.

www.encuentro.gov.ar

44

Perfil y nivel de las zanjas Si los bordes no se desmoronan, se excavan a plomo (gráfico “A”), sino se les da la inclinación necesaria (gráfico “B”). El fondo de la zanja debe quedar parejo y a nivel; para conseguirlo, se utiliza el nivel de manguera.

Relleno de pozos Cuando en la excavación se encuentra un pozo negro o un pozo de basura, hay que vaciarlos (el primero, con un camión atmosférico) y rellenarlos con tierra o cascotes, en capas de 15 o 20 cm de espesor, compactando con el pisón. Se termina haciendo un tapón con hormigón pobre, de 20 cm de espesor. Para mayor seguridad se coloca en la primera hilada, con junta de concreto, 2 hierros que sobresalgan, por lo menos, 50 cm de cada lado. La construcción del cimiento Si se hace todo el cimiento de hormigón pobre, se llenan las zanjas gasta el nivel del terreno y se alisa con fratacho, cuidando que quede bien nivelado (gráfico “A”).Si el cimiento es de ladrillos, primero se hace una capa de hormigón pobre de 10 cm de espesor en el fondo de la zanja, luego se colocan las hiladas de ladrillos, niveladas y trabajadas (gráfico “B”).

www.encuentro.gov.ar

45

VIGAS DE FUNDACIÓN Y PILOTINES Las vigas de fundación soportan, sin deformarse, el peso de las paredes y el techo. Se apoyan en los pilotines, que transmiten las cargas al suelo. Los pilotines no se hunden porque los frena el rozamiento con el suelo. Las puntas de los pilotines ayudan pero poco, porque tienen una superficie de apoyo muy reducida. A resistencia del rozamiento es la que notamos al clavar una estaca en el terreno; cuando más profundo, más fuerza tenemos que hacer porque es mayor el rozamiento. Los pilotines deben tener 1.50 m de longitud y 25 cm de diámetro y su armadura está compuesta por 4 hierros del 10, espiral de 4.2, con un paso de 20 cm. La separación entre pilotines no debe ser mayor a 1.50 m; además siempre debe haber un pilotín en los extremos de las vigas de fundación y en los encuentros entre ellas. Replanteo y trazado de vigas y distribución de pilotines El replanteo y el trazado en el terreno, de las vigas, se hace igual que para el cimiento corrido. Si las vigas quedaran por debajo del nivel del terreno, las zanjas le servirán de encofrado. Los centros de los pilotines se marcarán cuando un hierro, primero en los encuentros de vigas y después, dividiendo los tramos intermedios en partes iguales no mayores de 1.50 m. Las paredes junto a los ejes divisorios Las reglamentaciones prohíben hacer pilotines, bases, vigas o columnas de hormigón armado, fuera de los límites de nuestro lote. Por lo tanto, si no se hace medianera de 30 de espesor, la pared que hagamos, lavita de encadenado y los pilotines, quedarán dentro de nuestro terreno. Técnica para la construcción de pilotines Con una pala vizcachera, girándola como sacacorcho, se hacen los pozos que vamos a hormigonar. En el día: no tenemos que dejar los pozos vacíos porque además del riesgo que ello implica, se pueden llenar de agua en caso de lluvia, o desmoronarse. Las armaduras deben estar ya hechas antes de hacer los pozos. Para introducirlas en éstos, las sostendremos con un travesaño del cual quedarán colgando, evitando así que toquen el fondo del pozo, cuidando además que no rocen con los costados, para evitar que queden pegados restos de tierra que impedirían que se adhiera el hormigón. Cuidando de no mover la armadura, se llenan los pozos con hormigón. Para conseguir que el material se asiente y que no queden espacios vacíos, se clava una varilla de hierro reiteradas veces dentro de la mezcla.

www.encuentro.gov.ar

46

Las vigas Las armaduras se colocan colgándolas dentro de las zanjas o de los moldes. Nunca deben quedar en contacto con la tierra, ni con ladrillo, ni mezcla porosa porque la humedad los va a oxidar, pierden diámetro y por lo tanto, resistencia. En la zona donde luego deben hacerse en la pared refuerzos verticales de hormigón armado, hay que dejar preparados los anclajes correspondientes, sobresaliendo 40 cm por encima de la viga. Los empalmes de los hierros, en todos los casos, deben tener una longitud mínima de 40 veces su diámetro. Donde deban empalmarse otras vigas para futuras aplicaciones, hay que dejarlos chicotes de hierro, y conviene hormigonera el extremo de la viga, cortando en chanfle.

CAPA AISLADORA La humedad del terreno sube por las paredes como el querosén por la mecha de una lámpara. Para evitar que las moje formando manchas de humedad, hay que hacer una barrera denominada capa aisladora horizontal Al llegar al nivel que tendrá el contrapiso interior, hay que hacer la capa aisladora horizontal en las paredes y tabiques, tanto exteriores como interiores.

Si la capa aisladora horizontal no coincide con el nivel superior del contrapiso, tenemos que hacer una capa aisladora vertical hasta alcanzar su nivel; de esa manera impedimos que la humedad aparezca por debajo de la capa aisladora horizontal.

www.encuentro.gov.ar

47

Doble capa aisladora Para mayor seguridad pueden hacerse dos capas aisladoras; estarán separadas 2 o 3 hiladas entre sí y unidas con capas aisladoras verticales en las dos caras de la pared. La capa aisladora horizontal inferior irá debajo del nivel del terreno exterior. Forma de completar la aislación En todos los casos, hay que hacer llegar la capa aisladora vertical, hasta el cimiento corrido. Con esto vamos a evitar que la humedad del terreno exterior pase al contrapiso a través de la pared. Técnica para realizar la capa aisladora horizontal: Lo más seguro, es hacer un alisado utilizando como guía dos tablas, una de cada lado de la pared. Cuando el material haya fraguado, continuamos levantando la pared teniendo en cuenta que la primera hilada se colocará con concreto. También podemos realizar la capa aisladora horizontal, utilizando el material hidrófugo como mezcla para colocar las hiladas, cuidando que no queden huecos ni se estropeen al colocar los ladrillos. El espesor de la C.A. horizontal es de 2 a 3 cm, usando como material aislante, concreto con hidrófugo. Técnica alternativa para capas aisladoras que fallaron Cuando la capa aisladora está mal hecha aparece olor a humedad, manchas, hongos y descascaramiento de la pintura del revoque; esto se soluciona de la siguiente manera: Debemos realizar una capa impermeable vertical aplicada sobre los ladrillos, a una altura que sea el doble de aquella en que se manifiesta la humedad. Por ejemplo, si la humedad se manifiesta a 70 cm por encima del nivel del piso, se debe hacer una capa impermeable hasta 1.40 m por encima de dicho nivel.

www.encuentro.gov.ar

48

Otra manera, es hacer una aislación horizontal inyectada, según indicaciones del fabricante, con alguno de los productos a base de siliconas que se venden en plaza.

REFUERZOS VERTICALES Distancia entre refuerzos Las reglamentaciones fijan un largo máximo para paredes de menos de 30 cm de espesor. Este largo se mide entre pilares o encuentro de paredes y varía de 3 m a 4.50 m, según las municipalidades.

www.encuentro.gov.ar

49

Si se quiere evitar las salientes de los pilares, hay que hacer columnitas de hormigón armado del espesor de la pared. Deben quedar bien trabadas con las hiladas de ladrillos.

1. Anclaje inferior: Cuando hacemos el cimiento o la viga de fundación, tenemos que dejar 4 hierros doblados en L para empalmar con la armadura de la columnita.

2. Trabas con la pared: Al levantar las paredes se van interrumpiendo las hiladas donde

se harán las columnas, para que el dentado se llene con hormigón.

3. Armaduras: La armadura de estas columnitas debe ser de 4 hierros del 10 con estribos del 4.2 cada 15 cm. Debe empalmarse con el anclaje inferior y con el encadenado superior.

4. Encofrado y hormigonado: Se cierran los costados con tableros de 2 o 3 tablas atadas

entre sí con alambres pasantes. Se moja muy bien las tablas y paredes y se hormigona.

LOS DINTELES Cuando la pared continúa por encima de una abertura (puerta, ventana, vano, etc) hay que reforzarla haciendo un dintel que sostenga esa parte de pared y lleve las cargas a los apoyos.

TECNICA PARA REALIZAR UN DINTEL Se hacen con hierros colocados dentro de una capa de concreto de 3 cm de espesor y apoyados no menos de 20 cm a cada lado. Se colocarán los hierros indicados en la siguiente planilla:

www.encuentro.gov.ar

50

El encofrado Si no hay marco colocado, hacemos un fondo con tablas que superen en 5 cm el ancho de la abertura. Si la abertura supera los 80 cm debemos implementar un puntal de apoyo a la tabla, cada 70 cm que supere a los 80 cm. Si hay marco colocado y abraza todo el espesor de la pared, nos sirve de encofrado. Si el marco es de un espesor menor al de la pared, tendremos que completar con tablas, sosteniéndolas de igual manera que en el caso anterior. Encadenado superior Distribuye el peso del techo o de la planta alta en forma pareja a lo largo de la pared, especialmente cuando las cargas sobre la pared se concentran en pocos puntos como es el caso de la losa cerámica. Al hacer la viga de encadenado sobre todas las paredes, se le da mayor rigidez a la casa. Debe hacerse con hormigón armado, de un ancho mínimo de 20 cm y una altura mínima de 15 cm. Técnica para realizar el encadenado superior Se arma con 4 barras de hierro del 8 (dos arriba y dos abajo), estribos de hierro del 4.2 cada 20 cm. Las barras de hierro se colocan rectas y con ganchos en las puntas. Los costados se hacen con tableros de madera sujetos a la pared con clavos de gancho. Se llena con hormigón de piedra, sin dejar huecos.

Nota: Para no dañar las paredes, al colocar el encofrado para realizar la viga de encadenado superior, en lugar de usar clavos de gancho para asegurar los soportes laterales, se fijarán a las paredes mediante taco, fisher y tornillos, listones de madera en los que se clavarán los soportes laterales, primero, provisoriamente hasta nivelar - con nivel de manguera – las tablas del encofrado, hecho lo cual, se clavarán los soportes en forma definitiva.

Ubicación de los hierros con los refuerzos verticales Para que los refuerzos verticales y el encadenado superior queden bien ligados, los hierros verticales, doblados en escuadra, deben anclarse en la parte de arriba del encadenado.

www.encuentro.gov.ar

51

Ubicación de los hierros en los encuentros del encadenado Para asegurar la rigidez de los encuentros, hay que cuidar que los extremos de los hierros del encadenado de una pared, queden bien anclados en el encadenado de la otra pared.

Nota: Cuando un encadenado superior cuyo ancho mínimo debe ser 20 cm, se apoye sobre una pared de 15, habrá que decidir sobre cuál de las capas de la pared se dejará el sobrante que formará un diente.

Encadenado superior en techo inclinado Si el techo es inclinado, la pared se termina escalonada y el encadenado acompaña la pendiente. En paredes de más de 3 m de altura hay que hacer un encadenado intermedio. Debe ser del ancho de la pared y como mínimo, 15cm de altura.

Nota: Se levantan las paredes; se hace el encadenado superior; se continúa levantando las paredes en forma escalonada; se colocan las armaduras correspondientes al encadenado superior inclinado y se hormigota. Previamente se habrán dejado empalmes para anclar el encadenado superior con el encadenado superior inclinado.

Refuerzo en el encadenado superior El encadenado superior hecho según lo ya indicado, tiene resistencia suficiente cuando apoya sobre una pared portante, pero donde la pared tenga aperturas, habrá que reforzarlo. Cuando apoya losa de solo un lado, basta reforzar el encadenado superior que ya tenemos, agregándole en la parte de abajo, otro hierros en la cantidad que corresponda, según el siguiente cuadro.

Con apoyo de losa de un solo lado

Ancho de la abertura

De 1.50 a 2.00 m

Hierros a agregar a los hierros del encadenado

Hasta 1.50 m

No es necesario agregar hierro

1 del 10

www.encuentro.gov.ar

52

Cuando apoya losa de los dos lados en coincidencia con una abertura, hay que aumentar la altura (h) del encadenado en 5 cm y armarlo con los hierros que se indican para cada caso, haciéndolos sobresalir 20 cm de cada lado de la abertura. Con apoyo de losa de dos lados

Ancho de la abertura

1 a 2 m

Hierros a agregar a los hierros del encadenado

Hasta 1 m

3 / 8 o 2 / 10 4 / 10 Cómo practicar aberturas en muros ya existentes Cuando haya que realizar una abertura en una pared ya existente para instalar una puerta, una ventana o dejar un vano, habrá que utilizar perfiles de hierro doble “T”, conforme se indica en las siguientes tablas: Dinteles de hierro doble “T” con 1 metro de altura de muro como carga PARA MUROS DE 10 LUZ 1.00m ---------- 1 PNI* Nº8 LUZ 1.50m ---------- 1 PNI Nº8 LUZ 2.00m ---------- 1 PNI Nº8 LUZ 2.50m ---------- 1 PNI Nº10 LUZ 3.00m ---------- 1 PNI Nº10 PARA MUROS DE 15 LUZ 1.00m ---------- 2 PNI Nº8 LUZ 1.50m ---------- 2 PNI Nº8 LUZ 2.00m ---------- 2 PNI Nº8 LUZ 2.50m ---------- 2 PNI Nº10 LUZ 3.00m ---------- 2 PNI Nº10 PARA MUROS DE 30 LUZ 1.00m ---------- 2 PNI Nº8 LUZ 1.50m ---------- 2 PNI Nº8 LUZ 2.00m ---------- 2 PNI Nº10 LUZ 2.50m ---------- 2 PNI Nº10 LUZ 3.00m ---------- 2 PNI Nº10

** Perfil normal doble T

www.encuentro.gov.ar

53

Técnica para practicar aberturas en paredes de 10 y de 15 1. Marcar los límites de la abertura. 2. Provocar el alojamiento para el perfil. 3. Colocar y amurar el perfil. 4. Luego de esperar 24 horas, como mínimo para que fragüe el concreto, podremos practicar

la abertura en el muro. Técnica de apuntalamiento Superando los 70 cm de ancho de abertura, debemos comenzar a apuntalar. Hasta 1.40 m, con un puntal es suficiente; superando esa medida colocaremos tantos puntales como sea necesario, teniendo en cuenta que ni debe haber más de 70 cm entre pared y puntal o entre puntal y puntal. PASOS A CUMPLIR:

1. Averiguar qué cantidad de puntales tenemos que implementar. 2. En el caso que el gráfico señala, se deben implementar 2 puntales (abertura de 2 m). 3. Verificar en la tabla cuáles el perfil a utilizar según el ancho de la abertura (en este

caso: 2 PNT Nº 8). 4. Superando la altura del perfil, realizar en el muro tantas aberturas como puntales

debamos implementar (en este caso son 2 puntales). 5. Pasar un tirante de por lo menos 2.40 m de longitud y de 3” x 3”, por cada abertura,

balanceado de modo que nos quede la mitad de cada lado; luego le implementamos un puntal en cada extremo y, utilizando cuñas, logramos que el tirante nos quede ejerciendo presión hacia arriba.

6. Una vez apuntalado el muro, realizamos el alojamiento para los perfiles; los amuramos con concreto y después de 24 horas, podemos practicar la abertura.

Técnica para practicar aberturas en paredes de 30 1. Marcar los límites de la abertura. 2. Averiguar el tipo de perfil que debemos utilizar según el ancho de la abertura. 3. Hacer una canaleta de 10 cm de altura por 15 cm de profundidad (la mitad del muro), que

sobrepase 20 cm de cada lado de los límites de la abertura, de modo que se produzca el apoyo.

4. Amurar uno de los perfiles y esperar por lo menos 24 horas. 5. Realizar la canaleta del otro lado del muro y amurar el segundo perfil. Transcurridas 48

horas, se puede practicar la abertura. Por último, entre los perfiles, se asientan con concreto, ¾ de ladrillos comunes que

permitirán revocar la parte inferior del dintel.

LOSA CERÁMICA La losa cerámica es más liviana, más aislante y más fácil de hacer que una losa de hormigón armado. Sólo hace falta saber hacer encofrado, si con la losa se harán vigas de encadenado superior. Cómo apoyar la losa cerámica Si la losa es rectangular, resulta más práctico y más económico colocar las viguetas paralelas al lado menor; sobre todo cuando la diferencia de medida entre los lados es muy grande.

www.encuentro.gov.ar

54

En este tipo de vivienda conviene hacer dos losas apoyadas sobre las tres paredes largas; de esta manera tenemos la posibilidad de hacer el techo en dos etapas, como sería en el caso de no contarse con recursos económicos para hacerlo completo, de una sola vez. El inconveniente que presenta, es que el hormigón de compresión realizado en la primera etapa, nunca quedará hermanado con el que se aplique en segundo término; ni aunque se implementen empalmes de hierro para lograr una mejor unión; cada mitad se dilatará y contraerá en forma independiente. Por cuanto los procesos de fraguado tuvieron diferentes momentos de iniciación y ello dará origen a una fisura. Para impedir la inevitable filtración de agua que se produciría, se colocará en el momento de hormigonar la segunda mitad y a todo lo largo de la unión con el hormigón ya colocado, un listón de madera de 1” de lado, el que después de fraguado el material se retirará y se procederá a llenar el hueco con material elástico (chorizo de brea, etc) para que selle y acompañe los movimientos de dilatación y contracción ya mencionados. Sería conveniente que al proceder a llenar la primera mitad de la losa se prolijara a terminación del borde a unir con la otra mitad, con maderas que formarán un borde recto al que arrimar posteriormente el listón citado, de manera que la fisura siguiera forzosamente el mismo recorrido que este, al que aplicaremos el material sellador. Las medidas de la losa y la cantidad de material La cantidad de bloques a colocar, varía según el ancho y depende de las marcas y las medidas de la losa. BLOQUES: 0.30 m de ancho = 6,7 bloques x m2 0.25 m de ancho = 7,6 bloques x m2 Ejemplo: ¿Qué cantidad de bloques necesito para un techo de 120 m2 utilizando bloques de 0.25 m? 1 m2 ----------------- 7,6 bloques 120 m2 -------------- 120 x 7,6 = 912 bloques

www.encuentro.gov.ar

55

Agregar 2 % por roturas 19 bloques TOTAL 931 bloques VIGUETAS: La cantidad de viguetas es de 2 por cada metro, pero al total hay que sumarle 1 (una) vigueta más. Ejemplo: 4m Longitud a cubrir: 6m LONG 6m X 2 viguetas por metro 6m 12 + 1 vigueta más TOTAL 13 viguetas

Apoyo mínimo de las viguetas: 15 cm

Cómo sujetar el encofrado Muy importante: Al proceder al armado o llenado de la losa se evitará pisar sobre los bloques cerámicos para evitar roturas y consecuentes accidentes. Se deberá hacerlo únicamente, sobre las viguetas.

Nota: El encofrado cerrará los costados libres de la losa, para contener y darle espesor uniforme al hormigón de compresión.

Viguetas: La longitud es igual a la distancia entre apoyos (luz) más 0.30 m

Las viguetas tienen que ser 30 cm más largas que la distancia entre apoyos (luz). Se venden en largos que varían de 20 en 20 cm, por ejemplo: 2 m; 2.20 m; 2.40 m; 2.60 ; etc. En medidas standard el largo mínimo es 1 m y el máximo es de 6 m: en medidas especiales realizadas por encargo, el largo máximo es de 12 m.

www.encuentro.gov.ar

56

A las viguetas y a los bloques hay que moverlos y guardarlos consumo cuidado. Los bloques se apilan como ladrillos comunes y las viguetas se apilan en posición horizontal. TIPOS DE BLOQUES A UTILIZAR Y PARRILLA DE HIERRO Azotea no transitable Bloques de 9 cm de altura (h) Parrilla del 4,2 cada 30 cm Terraza accesible y entrepiso Bloques de 12 cm de altura (h) Parrilla de hierro: 1 hierro del 8 cada 20 cm, paralelos alas viguetas: cruzados: 1 hierro del 6 cada 20 cm. En cualquier tipo de techo, la capa de hormigón de compresión es de 5 cm. Azotea no transitable 1 / 4.2 cada 0.30 m en los dos sentidos Bloques: 9cm de h Terraza accesible o entrepiso 1 / 8 cada 0.20 (paralelo ala vigueta) 1 / 6 cada 0.20 m cruzado. Hormigón de compresión Siempre = 5cm de espesor APOYO DE LAS VIGUETAS Las viguetas deben apoyarse, como mínimo, 15 cm sobre los encadenados. Para ubicar las viguetas en una pared de 15 con apoyo de los dos lados, hay que colocarlas desplazadas. Presentación de las viguetas Colocar la primera vigueta contra uno de los lados; las siguientes se colocan en forma tal que en cada una de las puntas pueda entrar 1 bloque; luego de lograda la distancia, se abren un poco las viguetas para que ingresen con facilidad los ladrillos restantes y así, sucesivamente, en todos los casos. Cómo ajustar la distribución de las viguetas

a) Colocando una o varias viguetas hasta cubrir el hueco. b) Armar un encofrado y hormigonar. c) Apoyando los bloques sobre el encadenado.

Nota: Procediendo como se indica en a), b) y c) se completan las partes de techo que quedaron sin cubrir.

Cómo ajustar la distribución de los bloques

a) Encimando los bloques sobre el encadenado en forma alternada, para que no se produzcan “sorellas” entre ellos.

b) Completando con hormigón al llenar la losa, las zonas que quedaron libres. Apuntalamiento de la losa Las soleras se colocan en forma transversal a las viguetas y, entre el encadenado y la solera o entre las soleras, no puede haber más de 1,50 m. La solera es el tirante de 3” x 3” que se coloca en forma horizontal contra el techo.

www.encuentro.gov.ar

57

Las soleras se sostienen con puntales; entre ellos no debe haber más de 1.50 m y le debemos clavar, además, una “oreja” para unir la solera al puntal. Para poder levantar las soleras unimos un puntal en cada extremo con la oreja y, tomando y una persona cada uno de los puntales, se levanta la solera hasta llevarla a su posición. Una vez llevada la solera a su lugar, completamos la cantidad de puntales según la longitud de la solera, tomando en cuenta que no debemos tener más de 1.50 m entre puntal y puntal. Si el piso donde apoyan los puntales es de tierra, debemos intermediar entre el piso y los puntales, un tablón que distribuya las cargas, luego con las cuñas flechamos las viguetas que debe ser, como mínimo, de 1 m m por metro. Tiempo de desapuntalamiento Luego de hormigonar la losa cerámica, debemos esperar por lo menos 14 días para retirar los puntales. Se sacan primero los puntales del centro y luego, tomando una persona cada uno de los puntales de los extremos, se baja la solera del mismo modo que se subió. PRÁCTICA DE CÁLCULOS DE ELEMENTOS NECESARIOS

FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DEL MATERIAL (arena, piedra y cemento)

Para un techo de 20 m2 de superficie, se necesita: 1 m3 de arena, 1 m3 de piedra y 8 bolsas de cemento.

Calcular la cantidad de elementos que necesitamos para construir un techo con terraza accesible de 60 m2.

Cantidad de bloques Cantidad de viguetas y longitud Cantidad de material (arena, piedra, etc) Cantidad de soleras, puntales, etc Cantidad de hierro. 1) Bloques – de 25 cm de ancho x 12 de alto 7.6 x m2 = 7.6 x 60 = 456 2 % x roturas= 9.12 10 466 Total: 466 bloques de 25 x 12 2) Viguetas Longitud a cubrir: 9.40 m (a los 10 m le restamos el espesor de los muros) 2 viguetas x m (9.40 x 2) + 1 = 18.80 + 1 = 19.80 Total: 20 viguetas de 6 m o 40 viguetas de 3 m

www.encuentro.gov.ar

58

3) Material3 m3 de arena (1 m3 c/ 20 m2) 3 m3 de piedra (1m3 c/ 20 m2) 24 bolsas de cemento (8 bolsas c/ 20 m2: 8 x 3 = 24) 4) Soleras y puntalesSoleras: 4 tirantes de 3” x 3” x 4.50 m long. Puntales: 4 x c/solera: 4 x 4 = 16 puntales de 3” x 3” x 2.80 m de longitud Flechas: 8 de 3” x 1” x 5 m (2 x c/ solera) Cuñas: 2 x 16 = 32 cuñas (2 x c/ puntal) Orejas: 8 x 4 = 32 (8 x c/ solera) 5) Hierros para losa transitable 1 del 8 cada 20 cm, paralelo a la vigueta. 1 del 6 cada 20 cm, cruzado. Hierros del 8 Longitud a cubrir: 10 m Cantidad de hierros que entran en 10 m, intercalándolos cada 0.20 m: 10 m % o.20 m= 50 (+1) = 51 varillas del 8,de 6 m de longitud o 26 varillas del 8, de 12 m de longitud Hierros del 6 Cantidad de hierros que entran en 6 m, intercalándolos cada 0.20 m: 6 m % 0.20 m = 30 (+1) = 31 varillas del 6, de 10 m de longitud Longitud total de hierro necesario: 31 varillas de 10 m = 310 m Longitud de cada varilla a adquirir: 12 m Varillas de 12 m necesarias: 310 m % 12 m = 25.8 - 26 varillas del 6 Construcción de aleros Pueden hacerse usando viguetas más largas; las hacemos sobresalir e implementamos los refuerzos de hierro que correspondan según el caso. Los hierros para el alero deben ser, como mínimo, el doble de la saliente. Técnica para realizar aleros de hasta 40 cm Debemos implementar, paralelo alas viguetas. 1 hierro del 8 cada 50 cm Este alero no es necesario apuntalarlo (los hierros se apoyan sobre las viguetas). Técnica para realizar aleros de más de 40 cm y hasta 90 cm En este caso le debemos implementar, paralelo alas viguetas, 1 hierro del 10 cada 17 cm, teniendo en cuenta que todas las viguetas deben tener 1 hierro por encima de ellas. Enmarcado para huecos de iluminación y ventilación Si el hueco coincide con uno o más bloques, retiramos los mismos enmarcamos el perímetro con tablas; si es más chico, como por ejemplo, la ventilación de un calefón, de un termotanque o de un baño, por conducto, retiramos un bloque, armamos un encofrado similar al de las cajas de luz, y enmarcamos el espacio que necesitamos. Recomendaciones útiles:

• Antes de hacer la capa de hormigón, hay que barrer y mojar muy bien los bloques (deben estar bien mojados en el momento de volcar el hormigón y, al finalizar; se lo cubrirá con film plástico para retardar la evaporación del agua).

• Conviene llenar la losa de una sola vez y debemos cuidar que el hormigón penetre en los huecos entre las viguetas y los bloques.

www.encuentro.gov.ar

59

• El hormigón, una vez endurecido, debe fraguar lentamente; mantenemos húmeda la losa cubriéndola con bolsas mojadas y regándola cada tanto durante los dos días subsiguientes (por la mañana, al mediodía y ala tarde).

• Los puntales se pueden sacar después de 14 días del hormigonado. Este tiempo se debe respetar. Si las viguetas tienen hasta 5 m de longitud; cuando se supera esa longitud hay que aumentar 1 día por cada 20 cm que superan los 5 m. Ejemplo: Hasta 5 m: 14 días

5.20 m: 15 días 5.40 m: 16 días 5.60 m: 17 días 5.80 m: 18 días 6.00 m: 19 días

• Si tenemos proyectando construir 1 piso alto, hay que preverlo en el tipo de bloque y

en la armadura de hierro, según lo visto. AISLACIONES SOBRE LA LOSA CERÁMICA

1) Barrera de vapor

2) Aislamiento térmica

3) Contrapiso de pendiente

4) Carpeta

5) Aislamiento hidráulica

6) Protección de la aislamiento hidráulica

www.encuentro.gov.ar

60

Barrera de vapor En todo ambiente cerrado se acumula el vapor producido por los organismos vivos, por calentamiento de agua, combustión de gases, etc. Ese vapor se eleva hasta el techo y al penetrar en él se producen una seria de inconvenientes que es necesario prevenir. Si la losa no está fría y es permeable al vapor, (la de hormigón armado y la losa cerámica son permeables) la atraviesa hasta encontrar una capa fría. Cuando esta capa fría es el techado, el vapor se acumula en los vacíos de la losa, en el contrapiso, o donde el techado no esté adherido; con baja temperatura exterior ese vapor se condensa y, parte del agua resultante de la condensación, puede filtrarse por las fisuras de la losa y gotear en el interior. Si el sol calienta el techo, el agua que se haya acumulado vuelve a evaporarse aumentando hasta 1500 veces su volumen; esa expansión genera presiones que pueden causar serios daños:

1) El techado se ampolla y se despega. 2) El contrapiso, al aumentar su volumen, puede presionar las paredes del borde hasta

fisurarlas. Este proceso se realimenta contínuamente y tiene efectos “in crescendo”; puede no aparecer en los primeros años pero se irá acumulando hasta hacerse notar. Para evitarlo, se debe hacer sobre la losa una barrera de vapor, combinándola con una aislación térmica eficaz. Técnicas para realizar la barrera de vapor La capa impermeable al vapor, se hace directamente sobre la losa; debe cuidarse que sea hermética y que cubra muy bien toda la superficie, ya que si tiene fallas no servirá y por su posición, luego será muy difícil de reparar. Se puede hacer con asfalto en caliente en una proporción de 2 kg por m2 o con film de polietileno de 120 micrones (1 micrón es la milésima parte de 1mm). Si el film lo encimamos 10 cm uno sobre otro, lo debemos pegar, pero so lo encimamos 30 cm no es necesario pegarlo. No sirven como barrera de vapor, la pintura asfáltica, la pintura acrílica ni el concreto con hidrófugo, pues son impermeables al agua pero no son impermeables al vapor. Aislación térmica La aislación térmica se realiza para tener una temperatura agradable en los ambientes interiores, para proteger lo construído del frío o del calor intenso y de los cambios bruscos de temperatura. Se puede hacer la aislación térmica entre la barrera de vapor y el contrapiso, utilizando un material termoaislante, no absorbente e imputrescible, por ejemplo: el telgopor; el espesor del mismo, en zonas templadas, puede ser de 20 mm. Se puede hacer también una aislación térmica sobre el techado, utilizando para ello, ladrillos huecos puestos de plano, cubriendo toda la superficie.

Nota: Ver contrapiso, nivelación de fajas, gráficos y explicación sobre construcción de carpetas, en hojas siguientes.

www.encuentro.gov.ar

61

Contrapiso Cuando la losa es horizontal se deberá hacer un contrapiso cuya superficie tenga la pendiente que asegure un rápido escurrimiento del agua. En terrazas y veredas es de 1.5 cm la mínima y 3 cm la pendiente máxima, por metro lineal; en cocinas, baños y lavaderos, la pendiente es de 1 cm por metro lineal. Las pendientes deben dirigir el agua hacia los desagües:

a) Si es un techo con libre escurrimiento, hacia el borde que corresponda. b) Si el desagüe se hace por embudo, el contrapiso deberá tener varios planos de

pendiente, de manera que el agua se escurra hacia esos puntos sin quedar acumulada.

Al planificar los desagües hay que tener en cuenta que un caño de 4” (cuatro pulgadas) de sección puede desaguar hasta 60 m2 y uno de 2,5” de sección, hasta 45 m2. Ejemplo de nivelación de las fajas

I. Parar una regla junto a la rejilla; hacer una marca a nivel + 1.05 m pero lo señalamos como nivel + 1 m. (La razón de esto es que el hormigón pobre requiere un espesor mínimo de 5cm).

II. Trasladar el nivel + 1 m en todo el perímetro del local o terraza. III. Tomamos la distancia al punto más alejado que es la diagonal. Determinamos la

pendiente 1.5 cm, que es la mínima, o bien 3 cm, que es la máxima, o entre estas dos la que consideremos como más conveniente, y comenzamos a colocar los bolines tomando como referencia la marcación del nivel + 1 m.

IV. Una vez colocados todos los bolines, realizamos las fajas con hormigón pobre(*). V. Luego de fraguadas las fajas (12 hs aproximadamente) se comienza a llenar los

espacios que quedan entre ellas, utilizando una regla que determinará el plano de pendiente.

1. Determinar con una regla el nivel + 1. 2. Trasladar los niveles a las paredes. 3. Tomar la longitud mayor (diagonal). 4. Determinar la pendiente (se elige 2 cm). 5. Con la longitud mayor – en este caso 5 m – y una pendiente de 2 cm por metro, colocar los bolines perimetrales a nivel + 10 cm. 6. realizar las fajas junto a las paredes, a nivel, y la del centro, quebrada

(*) HORMIGÓN POBRE Componentes de la variante 1 Cemento de albañilería –arena – cascote Proporciones: 1 de cemento de albañilería (plasticor) 3 de arena 4 de cascote Componentes de la variante 2 Cemento Pórtland- cal hidráulica – arena – cascote Proporciones: 1/3 de cemento común 1 de cal hidráulica 3 de arena 4 de cascote

www.encuentro.gov.ar

62

Carpeta La carpeta de piso es el equivalente al revoque grueso en la pared; cuanto mejor realizada esté, mejor quedará la colocación. El mortero a utilizar; será de concreto con hidrófugo cuando la tarea sea en una terraza y de material grueso reforzado, cuando el trabajo se realiza bajo techo. Para realizar la carpeta debemos confeccionar las fajas que nivelaremos con el nivel de manguera y, eventualmente, en espacios reducidos, con el nivel de mano. Las carpetas que se realizan en terrazas o patio abierto deben tener juntas de dilatación de 2.5 cm de ancho, por el espesor de la carpeta. Estas juntas serán perimetrales y transversales, teniendo en cuenta que los paños resultantes no superen los 20 m2. Si la terraza tiene una superficie de 20 m2 o menos, se le implementará la junta perimetral únicamente; si tiene más de 20 m2 se le implementará juntas perimetrales y transversales.

En la colocación del cerámico se respetarán las aberturas de las juntas de dilatación de la carpeta.

www.encuentro.gov.ar

63

Por el término de un año, como mínimo, no se cubrirán las juntas de dilatación con ningún elemento, para permitir la evaporación de la humedad de los materiales aplicados. Una vez transcurrido el tiempo indicado, se esperará a la estación más propicia, con tiempo más seco, preferentemente primavera o verano, y se rellenarán con material elástico tiras de brea fría, fastix, mástic, etc, para que acompañe los movimientos que puedan producirse. Nivelación de fajas para realizar carpetas en lugares o espacios reducidos Cuando haya que realizar fajas para carpeta en sitios reducidos, se podrá determinar el declive que se busque, mediante el nivel de mano y una regla de madera de tamaño adecuado, a la que se fijará o atravesará un clavo que sobresalga de una de las caras, en la medida equivalente al declive que corresponda dar a la superficie. Colocados los bolines junto a una de las paredes laterales – al comienzo y al final de la misma – con el material bien fresco de modo que se puedan efectuar los ajustes necesarios, se apoyará sobre ellos la regla de la siguiente manera: en el bolín que debe quedar más bajo, el extremo de la regla en que se fijó el clavo; y en el más elevado, el opuesto. Hecho esto, se colocará sobre la regla, el nivel de mano, el que al quedar nivelado, indicará que los bolines alcanzaron la posición correcta, pudiendo procederse a realizar las fajas. Seguidamente se colocará el tercer bolín, correspondiente a la pared posterior del pequeño recinto, el que se nivelará respecto de su opuesto y con el que formará la faja más elevada. Entre el tercer y cuarto bolín se repetirá la operación descripta en primer término. Transcurrido el tiempo necesario para el fraguado del material de las fajas (12 hs como mínimo) se completará la carpeta.

www.encuentro.gov.ar

64