Manual cobertura en tiempo real en redes sociales

68
MAESTRÍA EN PERIODISMO UDLA Tercera Promoción MANUAL COBERTURAS DIGITALES EN VIVO Pasos para lograr la excelencia “Lo bueno de los periodistas, de los periodistas a secas, es que se interesan por todo, se enamoran de todo, se arrebatan por todo y para todo.” José Luis Cebrián. Periodista español

description

Desarrollado por los estudiantes de la Maestría en Periodismo, promo 3, de la Universidad de Las Américas (UDLA), sede Ecuador, para la clase de Periodismo digital 3. Profesora: Albertina Navas, 2015

Transcript of Manual cobertura en tiempo real en redes sociales

1MAESTRÍA EN PERIODISMO UDLATercera Promoción

MANUAL

COBERTURAS DIGITALES EN VIVO

Pasos para lograr la excelencia

“Lo bueno de los periodistas, de los periodistas a secas, es que se interesan por todo, se enamoran de todo, se arrebatan por todo y para todo.”

José Luis Cebrián. Periodista español

MANUAL PARA COBERTURAS DIGITALES EN VIVO

Página 2

Maestría en Periodismo. Tercera Promoción

ÍNDICE

Presentación!! ! ! ! ! ! 4Introducción!! ! ! ! ! ! 5

Objetivos! ! ! ! ! ! ! 6

1. ¿Qué es una cobertura digital en vivo?! ! 7Áreas que intervienen! ! ! ! ! 8

Plataformas y su manejo ! ! ! ! ! 9

2.Trabajo en equipo: Límites y posibilidades ! ! ! ! 10¿Cómo y cuándo resolver los problemas? !

3. Planificación y Desarrollo: ! ! ! ! 12Un periodista multimedia debe “saber planificar”

MANUAL PARA COBERTURAS DIGITALES EN VIVO

3

4. La cobertura por áreas! ! ! ! ! 13

Redacción! ! ! ! ! ! ! 13Fotografía! ! ! ! ! ! ! 17Audio: emisión en línea y entrevistas! ! ! 21Video!! ! ! ! ! ! ! 28Relaciones públicas!! ! ! ! ! 32Diseño web! ! ! ! ! ! ! 37Redes sociales! ! ! ! ! ! 38

¿Para qué sirven las redes sociales en las coberturas digitales?! ! ! ! 44

Políticas y lineamientos de uso! ! ! ! 45

5.Gestión de cuentas: Twitter, Facebook, Youtube, Flickr.! ! ! 46

Interacción con usuarios! ! ! ! ! 48

Perfil del Community Manager! ! ! ! 49

6. Prosumidores: (Seguidores e incidencia)! ! 50

7. Medición de impactos: Edición de audiencias! 53¿Para qué sirven las herramientas que se utilizan?

Conclusiones y recomendaciones! ! ! 67

Referencias! ! ! ! ! ! ! 68

MANUAL PARA COBERTURAS DIGITALES EN VIVO

4

Las nuevas tecnologías han modificado el modo en que difunde la información en el mundo. Pero no se trata, únicamente, de la circulación de datos. El desarrollo tecnológico ha modificado la labor cotidiana de quienes se dedican al periodismo. Por ello, es necesario unir todas las ventajas que ofrece la tecnología con los conocimientos y destrezas del llamado periodismo tradicional. El resultado será un profesional más integral. El nuevo periodista debe ser capaz de hacer su labor de reportero y procesar grandes volúmenes de datos. Asimismo, es necesario que sepa ponerse en contacto con audiencias que, gracias a las múltiples plataformas y redes sociales, difuminan los antiguos límites de la territorialidad física. Antes de la irrupción de las nuevas tecnologías en el periodismo, existía un alto grado de especialización y diferenciación de las funciones. Quien tomaba las fotografías no se encargaba de redactar; mientras que el reportero casi nunca cargaba una cámara para grabar las

imágenes de su reporte. Además, los espacios informativos tenían horarios prefijados y eran los editores/periodistas quienes establecían la agenda informativa.

En la actualidad, los periodistas deben cumplir con varios roles dentro de los medios para los cuales laboran. Su mayor enemigo es la inmediatez. Nunca antes las noticias circularon con tal profusión y velocidad. Tampoco son los centros de producción de informativos los que diseñan o determinan qué es noticia, de qué se habla y qué es poco importante. Las audiencias inciden en el pulso informativo y consumen noticias en todo momento.

Estas nuevas demandas requieren de ayuda. Los cambios suceden a una velocidad vertiginosa y los temores pueden paralizar a reporteros que, antes, se movían con solvencia en las redacciones tradicionales. Este texto es para quienes quieren o deben hacer coberturas digitales en vivo. Es una guía forjada desde la experiencia.

Presentación

MANUAL PARA COBERTURAS DIGITALES EN VIVO

5

Introducción

Este manual comienza con una clarificación sobre qué es una cobertura en vivo y quiénes participan en ellas. Una cobertura de este tipo demanda un trabajo en equipo; por esta razón, también se abordan las potencialidades, límites y posibles soluciones a problemas que se susciten en este modo de organizar los recursos humanos. Sin embargo, no será posible alcanzar el éxito sin una correcta planificación ni sin un apropiado desarrollo durante la cobertura. Por ello, el manual también aborda estos dos importantes pasos, desde la perspectiva individual y desde la de cada uno de los equipos. También se explica el manejo y gestión de las más conocidas redes sociales, que resultan vitales en la cobertura y en los productos posteriores.

Pero, este tipo de coberturas, no deben concebirse desde la linealidad de los medios tradicionales. Aunque los destinatarios son esenciales, ahora tienen un nuevo rol mucho más activo. Por esta razón, se clarifica la dinámica de los espacios para los prosumidores y las distintas formas de promoción del producto periodístico final.

¿Se lograron las metas de audiencia esperadas? Este manual explica cómo es posible medir los impactos de cada cobertura. Pero va más allá, porque también aborda soluciones para esos imprevistos que pueden acompañar al uso de la tecnología. En la parte final, se explica cómo realizar la evaluación de la cobertura. Además, se ofrecen un conjunto de conclusiones, recomendaciones y se comparte un glosario de términos.

MANUAL PARA COBERTURAS DIGITALES EN VIVO

6

ObjetivosHay quienes se muestran escépticos acerca de los adjetivos que ahora acompañan al sustantivo periodista. Piensan que la tecnología anula o suplanta los atributos tradicionales de la profesión periodística. Nada más lejos de la verdad. La precisión, la información contrastada, el discernimiento sobre la relevancia de una noticia o las destrezas de la buena escritura continúan como elementos nucleares de la profesión.

Con el conocimiento de la enorme variedad de herramientas que brinda la tecnología, la labor del periodista adquiere nuevas y más eficientes formas de hacer. Contar historias no solo es más entretenido por la diversidad de recursos. También se incrementan exponencialmente las audiencias, cuando los productos periodísticos se adaptan a los códigos del periodismo digital.

Este manual, por tanto, es un puente para quienes no se animan todavía a cruzar hacia el mundo de lo digital o dan sus primeros pasos. Pueden tener innumerables razones para la marcha lenta y no pocos temores. Sin embargo, lo cierto es que la sociedad, como siempre, demanda un periodismo en el que se pueda confiar. La ética tradicional del ejercicio periodístico no se diluye en el universo de los espacios virtuales.

Por eso, se quiere:

• Ofrecer una guía básica sobre qué hacer en una cobertura digital en vivo.

• Brindar una bibliografía adicional que complemente la que ya existe sobre este tipo de coberturas.

• Mostrar, de modo sucinto, el empleo de plataformas, herramientas y redes sociales, desde la planificación hasta el producto final de una cobertura digital en vivo.

• Contribuir a incrementar el número de periodistas que conozcan y empleen nuevas tecnologías en el ejercicio de su profesión.

MANUAL PARA COBERTURAS DIGITALES EN VIVO

7

Una de las más rancias tradiciones del periodismo ha sido la competencia individual y la construcción de grandes nombres asociados con el ejercicio de la profesión. Cada medio solía pensar, con ingenuidad, que sus consumidores le eran fieles y únicamente leían sus noticias. Lo cierto es que, aunque los periodistas y los medios mantuvieran esa despiadada competencia, los destinatarios finales de la información tomaban datos de aquí y de allá. El resultado final estaba en manos del público, que organizaba su personal menú informativo con un poco de cada uno, de acuerdo a sus preferencias y necesidades.

El actual desarrollo de la tecnología apuesta por una cobertura integral, donde cada periodista complemente lo que él otro hace. La variedad de plataformas y el rol activo de las redes sociales obligan a cubrir todos los frentes o aristas posibles. Una noticia debe tener distintos abordajes, acorde a los lenguajes de cada plataforma o soporte. El resultado es que las audiencias consumen de un modo más óptimo la información y se tiene un número mayor de personas con una mejor comprensión de la noticia.

Por lo tanto, en una cobertura digital en vivo confluyen varios periodistas que deben aprovechar las potencialidades de la tecnología para informar con prontitud y

eficacia sobre un hecho noticioso. En lugar del tiempo acostumbrado de edición, ahora se generan productos periodísticos al mismo tiempo, o casi al unísono, en que se produce la noticia: vídeos, audio, fotografías, micro-textos en Twitter, aportes en Facebook…

Las concepciones multimedia y transmedia deben primar en este tipo de coberturas y la convergencia tecnológica será un escenario ideal para lograr mejores réditos. Todos no serán expertos en todas y cada una de las aplicaciones, pero cada uno sabe hacer algo.

La sumatoria de todos esos saberes redundará en un producto atractivo y completo. Los reportajes multimedia permiten mostrar una historia, con un claro eje temático, pero tornándola más interesante o provocando un impacto mayor al abordarla desde el audio, las imágenes y los textos.

¿Qué es una cobertura digital en vivo?1.

MANUAL PARA COBERTURAS DIGITALES EN VIVO

8

Áreas que intervienen

o Redacción: se encarga de la composición de textos escritos. Los buenos periodistas deben escribir bien.

o Fotografía: necesitan captar imágenes atractivas y sin falencias técnicas. No necesariamente una cámara fotográfica sofisticada producirá excelentes instantáneas.

o Audio: (incluye emisión en línea y entrevistas): debe pensarse desde la premisa del “sonido para ver”. El audio tiene que sugerir, intrigar, impactar, conmover. Aunque la trasmisión del audio llegue a una audiencia masiva, la apropiación del mensaje es individual.

o Vídeo (incluye transmisión en línea y entrevistas): las imágenes tienen un enorme poder al momento de contar historias. El componente emotivo y el uso apropiado de los programas de grabación y edición facilitan la tarea de lograr un material visual de altísima difusión.

o Relaciones públicas: más allá de la promoción del producto periodístico, debe producirse un discurso simbólico. Es importante transmitir a los asistentes un clima de profesionalismo, que favorezca los intereses corporativos de la institución que promueve el evento.

o Diseño web: tiene que planificar, crear e implementar un sitio o una página web atractivos. Es esencial tener en cuenta, al momento de originar este diseño, criterios esenciales como navegabilidad, usabilidad, interactividad, arquitectura de la información y la interacción multimedia (audio, vídeo, imágenes y texto).

o Redes sociales: estas aplicaciones de Internet permiten la conexión simultánea de millones de usuarios. Resulta importante adentrarse en las potencialidades y especificaciones de cada una. Al conocer las particularidades del lenguaje y el tipo de público, será posible un uso efectivo de las genéricas (Facebook, Twitter, Google+), de las profesionales (Linkedin) y de las verticales o temáticas (Instagram, Flickr).

MANUAL PARA COBERTURAS DIGITALES EN VIVO

9

Una de las particularidades del mundo de la tecnología es la velocidad con la que un fenómeno digital desplaza al otro. Las fronteras entre lo que está de moda y lo que ya es obsoleto se desdibujan con la velocidad del cambio. Por ello, resulta muy complejo indicar la conveniencia de usar esta o aquella plataforma.

En los apartados que desarrollan la labor de cada uno de los grupos de trabajo, se abordarán a profundidad las que han sido empleadas y probadas en coberturas digitales en vivo. Por lo pronto, se recomiendan algunas para la gestión de los contenidos, en diferentes soportes, y para el diseño de la página, en tanto fueron las utilizadas por quienes participaron en esta experiencia de coberturas.

El más popular de estos sitios de archivo es Dropbox, que se autodefine como un servicio de alojamiento multiplataforma en la nube.

Para la presentación final del reportaje multimedia se pueden utilizar distintas plataformas que permiten crear sitios o páginas web. La que se empleó fue la plataforma de diseño Wix. Una de sus ventajas es la compatibilidad con los distintos navegadores (Internet Explorer, Safari, Mozilla Firefox y Chrome) y la creación de todos sus contenidos en Flash.

Otro punto a su favor es que es totalmente gratuita y los trabajos no son eliminados, en tanto no tiene una fecha límite para que estos puedan permanecer en la plataforma. Si se posee un nombre de dominio, es posible conectar la página creada con Wix a ese nombre. Tampoco hay que ser un experto en programación HTML para usar esta plataforma de diseño, en tanto se basa en el simple principio de arrastrar y soltar. Asimismo, el gran número de plantillas pre-concebidas hace que la experiencia sea amigable y segura para los y las principiantes. Además, Wix facilita la labor de los motores de búsqueda al producir un fichero XML para los sitios que han sido creados con él. Por si le queda alguna duda, todo este proceso de creación y diseño ocurre sin salir de su navegador.

Plataformas y su manejo

MANUAL PARA COBERTURAS DIGITALES EN VIVO

10

Las coberturas digitales en vivo, requieren de la participación de varias personas que trabajen en conjunto para obtener un resultado final de excelencia, cuyo objetivo se define dentro del equipo. Previo al inicio de la cobertura, durante la fase de planificación, se organiza la distribución de tareas. Se define una cabeza de equipo, que lidere todo el proceso, una especie de presidente del Comité Editorial que cuente a su vez con coordinadores, encargados de las diferentes áreas: redacción, diseño, cobertura en vivo, etcétera. Ese equipo conformará el Consejo Editorial (sus integrantes serán elegidos por su capacidad de liderazgo y su experiencia en la materia), mientras que el resto de personas se ubican en cada uno de los equipos según sus fortalezas.

Límites y posibilidades ¿Cómo y cuándo resolver los problemas?

Trabajo en equipo2.

MANUAL PARA COBERTURAS DIGITALES EN VIVO

11

Es fundamental que las tareas de cada uno estén claramente especificadas desde el proceso de planificación, para reducir al mínimo el riesgo de que dos o más personas realicen el mismo trabajo, desaprovechando así al personal con el que se dispone. Cada coordinador será responsable de verificar los avances y las dificultades que se presenten durante el proceso, con la finalidad de asegurar que se reduzcan al mínimo los errores.

Lo más importante antes, durante y posterior a la cobertura, es la comunicación entre los responsables de cada equipo y quien dirige todo el trabajo, para verificar la calidad de los productos, filtrar los

errores y definir cambios oportunamente, sí se requieren.

El trabajo en equipo adecuado derivará en un trabajo de calidad siempre y cuando todos cumplan con las tareas asignadas con el requisito previamente establecido: la excelencia en la calidad. Para ello es fundamental que quien dirija a todo el equipo y los coordinadores a cargo tengan capacidad de liderazgo y claridad absoluta sobre el objetivo final de la cobertura, que sean exigentes en cuanto al rendimiento de cada participante y sepan enseñar sus habilidades prácticas a quienes tienen menor experiencia.

Hay que tomar en cuenta que en el proceso se pueden encontrar dificultades en el engranaje del grupo, pues el nivel de conocimiento, experiencia y compromiso no siempre es el mismo por parte de todos sus integrantes. Las dificultades al interior del equipo pueden derivar en la calidad del producto final. Se pueden tomar ciertas medidas, como se dijo anteriormente, como una fluida comunicación y un alto nivel de compromiso pero a pesar de ello, como en muchas organizaciones, el trabajo en equipo puede tener las limitantes que surgen de la complejidad que puede implicar la oposición de criterios.

MANUAL PARA COBERTURAS DIGITALES EN VIVO

12

Un periodista multimedia debe “saber planificar”

La Planificación es la base del éxito de toda cobertura digital en vivo. Esta fase inicial permite definir no sólo una estrategia de conjunto sino tener una perspectiva amplia en la que se determinan los objetivos y los impactos esperados. Así pues, la planificación favorece un espacio propicio y seguro para el desarrollo de cada una de las actividades dentro de la cobertura; reduce los errores y potencia el aprovechamiento de los recursos.Esta fase o etapa involucra actividades como:

o Investigar con anticipación “a los personajes que intervendrán.”o Contextualizar el tema y el evento mismo.o Visualizar en qué formato multimedia o transmedia se contará la historia para

“sacarle mejor provecho a un evento.” (Gimenez, 2011)o Realizar una lista de los requerimientos técnicos, tecnológicos y digitales.o Identificar las fuentes: invitados en vivo y a través del Hangouts. o Definir los contenidos o ejes temáticos sobre los que abordará la cobertura. o Conformar equipos y distribuir funciones previas, durante y después de la

cobertura. o Redactar textos de expectativa y promoción del evento.

Planificación y desarrollo3.

MANUAL PARA COBERTURAS DIGITALES EN VIVO

13

Una vez que se asigna el tema de la cobertura se buscan los posibles ejes para abordarlo, a través de una discusión entre el grupo de redacción.

Actividades

• Asignar los ejes a los redactores por área de experiencia, preferencia personal o, por simple designación.

• Detectar el área de interés del eje. El lector de Internet es selectivo y consume solo el producto que realmente le interesa.

• Abordar, desde una arista creativa, los distintos formatos periodísticos o herramientas a su disposición.

• Detectar posibles contenidos multimedia que podrían complementar el texto, sin duplicar la información. Es importante que este contenido sea de utilidad y pueda funcionar, tanto en el conjunto como de modo independiente.

• No abordar muchas líneas o entradas en un mismo texto. El contenido debe ser directo y contundente.

Redacción

La cobertura por áreas4.

MANUAL PARA COBERTURAS DIGITALES EN VIVO

14

• Investigar los temas, los eventos y a las personas que serán parte del reporte del periodista.

• Considerar otras opciones para sustituir la idea original. NO siempre todo sale como se espera. Una vez realizada la cobertura, es necesario considerar nuevamente ¿cómo se contará la historia?

Las competencias

• Dominar las destrezas de redacción comunes al oficio periodístico: claridad, corrección ortográfica, sintaxis, uso apropiado del lenguaje.

• Conocer cómo realizar una redacción hipertextual. Esto es, detectar los nodos de la información y poder enlazarlos.

• Seleccionar información relevante y pertinente que permita una lectura en la cual el lector diseñe su propia ruta y le sea posible profundizar en los temas de su interés.

• Redactar con economía de lenguaje. Es decir, evitar las oraciones extensas, las subordinaciones innecesarias y el uso de la voz pasiva.

• Sintetizar la información hasta lograr un máximo de 400 a 600 palabras. Cada párrafo no debe sobrepasar las seis líneas y debe tener no más de tres oraciones.

• Dominar los formatos de redacción de textos para la web.• Poner títulos que sean atractivos y, a la vez, referenciales. Sin embargo,

debe primar la referencialidad para ayudar a los motores de búsqueda.• Utilizar subtítulos breves que no redunden en el contenido del texto que

sigue a continuación. Subtitular ayuda a la lectura, que es más lenta en Internet.

Equipos Cualquier procesador de texto que tenga acceso a Internet.

Personal requerido

Un editor y siete redactores.

• El editor coordina la cobertura de los distintos ejes, corrige los textos y los entrega al editor general.

15

• Los redactores realizan las labores de un reportero y entregan, cada uno, una nota en los plazos establecidos.

Herramientas y redes:

El trabajo es semejante al que realiza un periodista en un medio no-digital. Por ende, se emplean grabadoras de audio, cámaras fotográficas, teléfonos inteligentes, libretas de notas y otras herramientas no digitales que permitan recolección de la información. Para el ejercicio investigativo y de seguimiento, sobre cada tema o eje, de la cobertura se emplean los distintos buscadores de Internet, las redes sociales (Facebook, Twitter, Linkedin) para realizar la curaduría del material previo a la cobertura.

• Buscar varias versiones u opiniones sobre el hecho o sobre el tema que se conecta con su asignación. Si emplea la red Twitter, debe buscar referencias a su tema o hecho en los tuits de las personas de las cuales es seguidor. También, con la etiqueta adecuada, es posible hallar referencias al tema o hecho entre los tuits almacenados. Por ejemplo, para la cobertura de ciberactivismo, debieron buscar #Yasunidos, #SOSVenezuela o #NoalMaltratoAnimal.

• Verificar si existen declaraciones en la redes sobre el tema o hecho de la asignación. Siempre es importante contactar directamente, de ser posible, a la persona involucrada y confirmar su versión.

• Revisar los sitios de Internet que constituyen fuentes primarias y ver qué dicen sobre el hecho o el tema de la asignación.

• Tomar en cuenta los cables de agencias de noticias en la búsqueda de información relacionadas.

• Es posible emplear TagWalk para identificar etiquetas sobre el tema en la red.

• Considerar Storify y compartir esta opción con otros grupos de trabajo. Así la noticia puede presentarse organizadamente y otorgarle más valor al incorporar elementos provenientes de distintas redes.

• Coordinar las fotografías, infografías, vídeos y audios, producidos por los otros grupos de trabajo, que se emplearán en el reportaje multimedia.

16

• Monitorear qué dicen otros medios, digitales y no digitales, sobre el tema o hecho de la asignación. Enlazar sus reportes otorga visibilidad en la red.

• Coordinar con el editor. Durante la cobertura pueden surgir sugerencias de lado y lado.

• Ser flexibles ante los cambios e imprevistos. Aportes desde cada una de sus áreas para cumplir los objetivos.

Conclusiones post evento

• Redactar la nota correspondiente.• Enlazarla con otros nodos de información.• Ajustarse a los requerimientos de la redacción web.• Titular correctamente y colocar viñetas o subtítulos que faciliten la lectura.• Cerciorarse que todos los tiempos verbales estén en pretérito perfecto simple.

Todas las coberturas se publican una semana después, por ende, es importante dejar en claro que ya los hechos referidos en el texto han terminado.

• Una vez concluida la publicación, es posible revisar qué sucede con el producto final a través de TweetReach y otras herramientas similares.

17

El área de fotografía se encarga de la cobertura gráfica, selección de fotografías y edición de las mismas. En otras palabras, es la responsable de la cobertura gráfica, en fotos, tanto noticiosas como de estudio. Crea álbumes en Flickr y/o Instagram.

Actividades• Trabajar coordinadamente con las demás áreas.

• Cubrir y/o documentar de manera gráfica cada uno de los momentos del evento.

• Registrar detalles inesperados e imprevistos de los personajes invitados y del público participante.

• Reflejar los momentos determinantes de la cobertura digital en vivo.

Fotografía

La cobertura por áreas

18

• Seleccionar las mejores imágenes.

• Editar el material gráfico con criterios periodísticos y de documentación.

• Entregar oportunamente a las áreas de redes sociales y diseño web el material gráfico.

Las competencias• Dominar las reglas básicas de la composición fotográfica y del fotoperiodismo.

• Saber contar historias con imágenes.

• Tener criterio estético y habilidades creativas.

• Estar capacitado para reaccionar rápidamente a los diversos momentos de la cobertura.

• Poseer habilidades para anticipar el momento.

• Saber realizar presentaciones multimedia.

Coordinador y/o Editor de fotografía• Asignar funciones y áreas de la cobertura a cada fotógrafo.• Descargar todas las fotos del evento.• Seleccionar las mejores imágenes.• Manejar programas de edición fotográfica.• Editar las fotografías para mejorarlas. • Enviar fotografías a los encargados del manejo de redes sociales y de diseño web.

Fotógrafos• Seleccionar el área desde dónde trabajará.• Coordinar con el área de Relaciones Públicas para evitar detalles que puedan

perjudicar la toma fotográfica.• Conocer el manejo de diversas cámaras fotográficas.• Tomar las fotos desde los mejores encuadres y con resolución óptima.

Equipos• Cámara fotográfica digital: Es un dispositivo electrónico utilizado para almacenar

fotografías o grabar imágenes. Debe tener buena resolución y accesorios como zoom, flashes y otros que permitan obtener mejores gráficas.

19

• Tarjetas de memoria: Son dispositivos de almacenamiento, en este caso se utilizan para guardar directamente las fotos que se toman desde la cámara. Su tamaño depende del modelo de la cámara dónde se usan. Hay con capacidad de 4, 8, 16 Y 32 GB. Las más comunes son:

!! ! Secure Digital (SD). Fue introducido en 1999.

! ! Memory Stick Pro Duo. Es un formato de tarjeta de memoria comercializado

! ! por Sony en octubre de 1998.

• Software: Photoshop es el editor de gráficos y fotografías por excelencia, muy conocido en el mercado y entre los diseñadores gráficos.

• Computadoras u ordenadores: Sirven principalmente para descargar las fotografías. Además deben tener instalado un programa de edición que, además de mejorar las gráficas permita bajarles el tamaño según los requerimientos de las demás áreas.

• Acceso a Internet: Indispensable para subir las fotos a las diversas plataformas web. Además para compartirlas vía correo electrónico con los a los responsables de las áreas de redes sociales.

Personal requerido• Coordinador y / o Editor de fotografía:

• Es quien coordina cómo se realiza la cobertura, además asigna a cada fotógrafo las funciones y las áreas de cobertura.

• Fotógrafos: se requieren entre tres y cinco profesionales del fotoperiodismo para que cubran desde diversos ángulos el evento.

Herramientas y redes! ! Para la difusión del material gráfico obtenido se utiliza una cuenta de Flickr, ! ! plataforma web gratuita que sirve principalmente para almacenamiento de ! ! fotos. Esta red también brinda la facilidad de ordenar las fotos por álbumes y

20

! ! cuenta con un editor on line que permite mejorar las imágenes. Además los ! ! usuarios pueden acceder a las publicaciones y comentarlas.

! ! Flickr: Maestría de Periodismo UDLA III

Desarrollo de la cobertura

• Registrar paso a paso el desarrollo del evento.

• Entregar de forma instantánea imágenes a los responsables de las redes.

• Realizar composiciones periodísticas oportunas y sintéticas de los momentos o acontecimientos más relevantes de la cobertura.

• Seleccionar los tipos de discurso sobresalientes: expositivos o descriptivos de cada momento de la cobertura.

• Acompañar al área de Audio y entrevistas.

Conclusiones post evento

• Valorar y seleccionar gráficamente el material recogido. • Realizar composiciones periodísticas a través de álbumes, foto reportajes y

galerías.• Suministrar el mejor material gráfico al área de diseño para para ilustrar el

reportaje transmedia.

21

Esta área se encarga de la preparación de la cobertura en formato de radio y de su transmisión vía Streaming.

Actividades

• Enfocar en el planteamiento, diseño y ejecución de una producción transversal planificada, para la transmisión en vivo y para la documentación de productos auditivos con los mejores momentos, declaraciones y entrevistas, para el producto transmedia.

• Definir los papeles (roles) de cada integrante del área de Audio: técnicos y periodistas.

Audio: emisión en línea y entrevistas

La cobertura por áreas

22

• Coordinar con las demás áreas el trabajo y el concepto de la cobertura digital en vivo.

• Diseñar una transmisión de radio pensada para oyentes web en el ámbito mundial.

• Cubrir en directo el evento.

• Emitir contenidos de calidad sin perder la esencia de la radio; dibujar con palabras.

• Focalizar los esfuerzos hacia la comprensión en línea del mensaje radiofónico.

• Documentar el evento para las diversas plataformas y para el sitio web transmedia.

Las competencias• Conocer el mundo de la radio.

• Poseer buen manejo del lenguaje.

• Tener una buena expresión, vocalización y capacidad para improvisar, con conocimiento, contexto y dominio del tema.

• Manejar las herramientas digitales, su magnitud de uso y aplicación siempre en consideración de imprevistos en la transmisión, así como el tiempo y el peso de la información a emitir.

• Creatividad para resolver problemas técnicos inesperados

Equipos• Computador 1: Para la conexión a Internet, recepción de la señal y emisión a la

web. Se recomienda tener una Core i7 de 16Gb en Ram y un disco duro de 1Tb, con tarjeta de sonido externa o interna.

• Smartphone: Teléfono inteligente que posea un procesador de 4 núcleos para instalar en él la aplicación de Streaming y controlar la emisión de la señal madre.

• Grabadoras de audio: Una conectada al equipo de amplificación central del evento en forma de retorno para la grabación auxiliar del evento y absorber los audios para posterior producción. Puede adaptarse una grabadora manual o un

23

computador adicional con ADOBE AUDITION para grabación directa a disco duro. Una segunda para registrar las entrevistas que se realicen a personajes y que servirán para los productos de audio posteriores. Idealmente una SONY ICD-SX733, pues posee micrófono de captura trilineal con reducción automática de reverberaciones y edición corta.

• Computador auxiliar: Que sirve como soporte para el Computador 1 y como control de la señal madre. Además será el que posea el software de edición. Se recomienda el ADOBE AUDITION) para la producción de las entrevistas del evento y para subirlas al repositorio de audios durante el evento, para ganar atención de los oyentes en productos adicionales y no perder la riqueza de las primeras impresiones.

• Micrófono extensivo: Para el trabajo de los periodistas. Es mejor si éste es inalámbrico.

• Cables: El uso de ellos depende del tipo de conexión a realizar. Los básicos son los siguientes:

Cable conector de RCA a 3.5mm para la conexión de la grabadora de audio a la consola de audio. También utilizado para la conexión de consola a computador. (Depende del tipo de conexión que se realice).

Cable conector de XLR-3P a 6.35mm para la conexión de un micrófono a la computadora. (Trabajo de periodistas o captador del audio ambiental).

! !

Cable XLR-3P para la conexión de micrófono a la consola de audio central

Cable de USB a USB mini, para la conexión de grabadoras de audio o celulares con audios de apoyo.

24

Adaptador de conector 6.3 a 3.5 mm, para el acceso de audio a la tarjeta de audio del computador.

Audífonos profesionales para el control de la señal madre. Se deben tener un par auxiliar, para el control de la señal a través del Smartphone, los cuales deben poseer conector de 3.5mm o su respectivo adaptador.

Con estos elementos es posible realizar una cobertura Streaming de gran calidad, pero no hay que olvidar que todo este proceso está supeditado al alcance del equipo técnico. Para evitar errores se recomienda contar con una consola de audio MACKIE 4.2 VLZ-3, para la administración individual del audio.

Personal requerido• Dirección: Es quien planifica la cobertura en materia de ejes periodísticos y

distribución de trabajo hacia el personal. Además es quién previamente genera las cuentas en los sitios web de transmisión y la descarga de las aplicaciones pertinentes. También se encarga de la recepción de los audios, su producción y posterior ascenso a la nube.

• Técnico: Es quién se encarga de la ubicación, instalación, pruebas, emisión de la señal y recolección de audios para la producción posterior al evento. Además es quién procesa los audios en formato radio para que el área de diseño web pueda subirlos sin problema al sitio.

• Periodista 1: Es quién desarrolla los ejes periodísticos de la cobertura basado en una planificación pensada en la temática a tratar en introducciones, entrevistas y conclusiones del mismo.

• Periodista 2: Es quién actúa como apoyo hacia la labor del periodista 1 en acercamiento con los entrevistados, locuciones de contexto, entrevistas y datos de importancia.

25

Herramientas y redes (Plataformas virtuales)

Spreaker.

Spreaker permite generar contenidos de audio para ser trasmitidos vía Internet. Posee una interfaz conjugada entre el montaje de Streaming y web social, lo que permite al administrador gerenciar sus contenidos y compartirlos con sus oyentes potenciales.

Soundcloud

Es una plataforma de acogimiento de audio on-line que permite distribuir, promocionar y almacenar productos de audio a modo de repositorio. En este espacio se deben subir los productos ya terminados, para que quien los escuche pueda experimentar una reproducción de alta calidad que ofrece la web y poder dejar sus comentarios sobre la misma.

26

Desarrollo de la cobertura• Ubicar el equipo de dirección y técnico en un espacio estratégico que permita no

sólo escuchar los acontecimientos sino ver cada uno de los detalles gestos, tonos, expresiones y actitudes para poder realizar la narración, a los oyentes, de lo que ocurre en el espacio del evento.

• Identificar un sitio que proporcione una panorámica del lugar así como el fácil acercamiento al centro de audio principal y de alimentación eléctrica. Es recomendable estar separados de los actores del evento para que las locuciones no interfieran con su desarrollo.

• Establecer una conexión a Internet independiente, a través de cable LAN o por WIFI. La velocidad de subida no debe ser inferior a 333 Kbps y de bajada de 1600Kbps. Para ello testear la conexión antes de la emisión para comprobar la eficiencia de la transmisión durante el evento.

• Elaborar un libreto de seguimiento de la transmisión en conjunto con los demás productos audiovisuales, para evitar la repetición de contenidos.

• Iniciar la transmisión con comentarios de contexto, ubicación del lugar de la cobertura, personajes invitados, sitios de la transmisión, redes sociales para la participación y seguimiento a través de vídeo o Hangouts.

• Producir material de audio inmediato (entrevistas editadas) y complementario durante la transmisión. Para poder conectar con los oyentes con criterios frescos y declaraciones en vivo editadas en formatos radiofónicos. Este trabajo debe estar en concordancia con la dirección y el equipo técnico.

• Registrar el audio no sólo en el repositorio del sitio web sino en archivo propio para apoyar a la post producción.

• Contar con archivos de audio como cortinas, “patas” y audios de identificación propios del sitio para aportar a la imagen radial.

• Contar con dos puntos de acceso a internet en el caso de que uno fallase.

• Tener cables de enlace en RCA para conexiones emergentes.

• Conocer el tipo de equipos de amplificación sus características y capacidades.

• Comentar a la audiencia los problemas de transmisión y de audio que existen.

• Apoyarse en las redes sociales para informar el cambio de URL, si es el caso.

27

• Tener presente que en Spreaker, la transmisión posee 31 minutos de emisión en vivo y sin cortes, por lo tanto se debe establecer, desde la dirección y el equipo técnico, el proceso de actualización de la señal.

• Dar paso a los periodistas para que complementen estos espacios para evitar vacíos hasta recuperar la señal de subida. Es importante saber que cada actualización en la aplicación crea una URL diferente, que debe ser actualizada en las redes sociales donde se esté apoyando la transmisión.

• Procesar los audios de la señal original una vez culminado el evento para obtener las mejores impresiones y momentos de la transmisión. Esto ayudará al desarrollo de productos auditivos de calidad que sean subidos al repositorio, que en este caso es Soundcloud.

• Identificar los productos finales con nombre de archivo y renombre de complemento a la transmisión original, para asegurar mayor cantidad de reproducciones.

• Articularse a la imagen institucional o avatar de la cobertura digital, del evento para que exista identidad con los productos en la web.

Conclusiones post evento

•Referirse en los comentarios finales o de cierre a los aspectos más importantes del evento y a las conclusiones. Esta parte

puede estar acompañada de entrevistas a los invitados, organizadores y al público asistente.

•Revisar diariamente la página de emisión y la de repositorio para determinar el impacto que tiene el contenido realizado.

• Responder a los comentarios de los usuarios para establecer una relación cercana con los receptores. Hay que apoyarse no solamente en las estadísticas del sitio sino en los comentarios y

aportes de la audiencia.

28

Actividades

• Informar previamente los detalles del evento: hora, fecha y lugar.• Cubrir en video de todo el evento.• Registrar todas las posibles aristas del evento: detalles, expresiones y declaraciones.• Generar claquetas de inicio y fin para ser transmitidas a través de Ustream, Justin TV,

livestream, otros.• Coordinar con el área de relaciones públicas la ubicación de un espacio para poner los

equipos de video durante la transmisión.• Acordar con él área de sonido para que la captura del audio sea lo más limpia posible.• Encerar el código de tiempo de nuestra filmadora para poder anotar los minutos en

los que se producen los momentos más importantes.

Video. Captar en imágenes los mejores momentos

La cobertura por áreas

29

• Realizar tomas y registros previos al inicio del evento en fotografía y video del lugar: auditorio, logotipos, mesa principal, ubicación de las diversas áreas: audio, fotografía, redacción y redes sociales, entre otras.

• Grabar declaraciones de cada uno de los personajes que participarán en la cobertura.

• Difundir los datos de los expositores: biografía y detalles que permitan ampliar la información proporcionada durante la cobertura.

Equipos

• Dos Filmadoras: una con conexión FireWire para transmisión de eventos vía streaming).

• Casetes de video, o respaldos magnéticos extra.• Trípode. • Dos cables de audio con conexión XLR (Entrada de audio vía consola y entrada de

audio ambiental).• Micrófono.• Luces.• Extensión de corriente eléctrica.• Baterías para filmadora (dos de ser posible)• Cargador de baterías.• Adaptador a corriente eléctrica.• Cortapicos.• Computador.• Adaptadores de audio (TRS-XLR, RCA – TRS,TRS1/4 a TRS 1/8).• Cuentas en Justin TV, Livestream, Ustream, otros.• Disco duro externo (1 Terabyte).

Software

El software utilizado es con el que los productores se sientan más cómodos, en este caso

se utilizaron los siguientes:

• Final Cut Pro, Software de edición de video.

• Logic Por X, Software para edición de tomas de audio.

30

Personal requerido

• Dos Camarógrafos.• Periodista.• Asistente técnico.• Productor.

Herramientas y redes

El área de video debe abrir diferentes cuentas en redes sociales, tales como:

• Gmail: [email protected]

• YouTube: www.youtube.com/mp3udla

• USTREAM: ustream/mp3udla.

• Justin TV: MP3_UDLA

• Livestream: MP3_UDLA

• Tuitcam: sincronizada con la clave de Twitter. @maestriaudla3

Desarrollo de la cobertura

• Contar con todos los equipos técnicos detallados anteriormente para evitar percances.

• Conocer las limitaciones de las cuentas USTREAM y Justin TV antes de comenzar la transmisión.

• USTREAM es gratis para la transmisión de coberturas hasta 15 espectadores. Ningún televidente adicional podrá ver la transmisión una vez superada esta cifra por lo tanto, se recomienda tener una cuenta premiun o pagada del programa. Ésta además permite monitorear la cantidad de usuarios activos durante el evento.

• JUSTIN TV facilita la transmisión de contenidos ilimitada. Sin embargo, su acceso es restringido en dispositivos móviles. Habilitar los siguientes puertos en el proxy de

31

red del computador desde el cual se está haciendo la transmisión. Esta acción se realiza con el técnico de sistemas respectivo en el lugar de la emisión.

o 1935o 3128

• TUITCAM. Es una excelente plataforma de transmisión de video, su acceso es a través de una cuenta de Twitter.

• Evitar las fallas en la transmisión de datos por internet (streaming) coordinando, previamente con el departamento de sistemas informáticos, una conexión a internet de mínimo 2 mB de subida de datos, esto por los estándares de grabación que se requieren.

• Habilitar todos los puertos y protocolos de salida y no tener ningún tipo de restricción en el acceso de internet, redes sociales y YouTube, entre otros.

Conclusiones post evento

• Revisar se cumplió con el abordaje de todos los ejes previstos antes del evento.

• Examinar íntegramente la grabación.

• Seleccionar los detalles que molesten al espectador al momento de apreciar el video. (Intromisiones, manipulación excesiva de la cámara, tomas no claras de audio e imágenes movidas).

• Construcción de nuevas notas a partir de la cobertura que abran nuevos horizontes y posturas.

32

Actividades

• Conformar un equipo de Relaciones Públicas 2.0 que se encargue de la planificación,

organización y logística del evento de la cobertura.

• Seleccionar a los invitados o panelistas de acuerdo al tema.

• Realizar una lista de requerimientos logísticos con anticipación y por área.

• Definir con las diferentes áreas de la cobertura el grupo de panelistas que

participaran en el evento. El proceso se realiza presentando los perfiles de cada uno.

• Promocionar, mediante las diferentes plataformas, a los invitados.

Relaciones Públicas

La cobertura por áreas

33

Competencias• Tener conocimiento de los medios y las áreas que interactúan en el proceso

periodístico.• Ser creativo, organizado y planificado.• Conocer a fondo el tema, ejes temáticos y contenidos que se abordarán el evento.• Generar confianza entre las diversas áreas de la cobertura.• Propiciar el trabajo en equipo.• Saber el uso y la utilidad de las tecnologías de la información y la comunicación en las

redes sociales.

Equipos

Computadores personales.

Personal requerido• Un coordinador del área.

• Dos gestores de relaciones públicas.

Herramientas y redes• Conexión a Internet.

• Redes sociales: Facebook, Twitter y You Tube.

Desarrollo de la cobertura• Realizar base de datos con información de ciudadanos activos en redes sociales,

periodistas, políticos, académicos, posibles invitados (nombre, usuario, perfil de

Twitter, número de seguidores, etcétera.)

• Realizar un modelo de comunicación para la invitación formal vía mail.

• Contactar a los diferentes panelistas a través de redes sociales.

• Verificar la disponibilidad de tiempo de cada uno de los invitados y su participación

de forma presencial o a través de redes sociales.

34

• Diseñar una invitación digital en

coordinación con el grupo de diseño

web para ser enviada a través de las

redes sociales.

•Enviar perfiles de los invitados

confirmados a todas las áreas

involucradas en la cobertura, para su

promoción en las redes sociales.

• Preparar un perfil

de los invitados

que servirá para su

presentación en el

evento y para las

entrevistas por

parte de las áreas

de Redacción,

Audio y Video.

35

• Coordinar el tema logístico: auditorio, sonido, Internet, designación de presentadores

o conductores de la cobertura y, ubicación de las diversas aéreas y sus equipos de

trabajo.

• Pedir la conexión a internet con enlace exclusivo para el Hangout y para el streaming,

en coordinación con el Área de video y de audio).

• Solicitar material promocional y publicitario al departamento de marketing y a la

coordinación de Maestrías para promoción institucional.

• Verificar que los servicios de internet y audio estén debidamente habilitados para el

día del evento.

• Realizar pruebas de conexión (vía Hangout) previo al evento con los participantes.

• Verificar la conexión de redes sociales y audio 30 minutos antes del evento.

• Revisar que todo el material publicitario y de imagen corporativa esté en perfecto

orden y bien ubicado, para facilitar las tomas del equipo de vídeo y de fotografía.

• Inspeccionar el podio para la presentadora y la mesa de invitados que debe estar

ordenada con vasos y botellas de agua, para cada uno de los invitados.

• Conducir a los invitados y participantes de la cobertura desde su ingreso a la

Universidad hasta el auditorio.

• Contribuir a la difusión previa del evento, anunciando la participación de panelistas en

las redes sociales.

• Coordinar con el equipo de fotografía la realización de una foto empresarial de cada

uno de los invitados, para su anuncio en redes sociales.

• Dar cobertura a requerimientos de logística de cada una de las áreas de la cobertura.

• Facilitar el micrófono para la participación del auditorio.

• Solucionar cualquier contratiempo dentro de la cobertura.

36

Agradecer y entregar al final del evento un presente institucional, a los panelistas o invitados.

Realizar el agradecimiento a los participantes del evento a nombre de los organizadores vía redes sociales y correo electrónico. • Coordinar la fotografía final del evento con panelistas, entrevistadores y

organizadores. • Entregar las salas o auditorios, equipos informáticos y técnicos al personal de

administrativo.• Solicitar las mediciones de audiencias de los eventos y obtener el listado de las

cuentas más influyentes para futuros eventos.

37

¿Qué son las redes sociales?

Son estructuras o nuevas formas de interacción social, que propician acercamientos y conversaciones entre usuarios, rompiendo las tradicionales barreras de tiempo y espacio. La inmediatez es el valor agregado de esta mecánica comunicativa digital.

¿Cuál es su papel?

• Construir comunidades virtuales.• Romper las barreras en tiempo y espacio en la comunicación.• Propiciar la comunicación instantánea.• Permitir la interactividad.• Facilitar la elaboración de contenidos de los usuarios.• Promover estrategias comunicativas: personales y corporativas.

Diseño Web

La cobertura por áreas

38

¿Por qué hay que estar en las redes?

Porque:

• Se promueve y posiciona una marca digital. • Se propicia el intercambio cultural. • Se despliegan nuevas formas de comunicación y marketing.• Se valoriza a los mensajes difundidos en estas plataformas de manera directa y

humanizada.

Manejo de redes

Todas las redes sociales tienen un objetivo específico y un tratamiento diferente, por tal razón es importante analizar y estudiar cada plataforma, para adaptarlas a las diferentes estrategias de comunicación.

Con base en ellas, se delinea una hoja de ruta y se analizan las herramientas adecuadas que permitan una mejor gestión en cada red social.

Redes en detalle

! Twitter

¿Qué es?

Según José Luis Orihuela, Twitter es “una interfaz de mensajería instantánea que permite a los integrantes de un

grupo (compañeros de trabajo o de estudios) compartir actualizaciones de estado sin necesidad de compartir sus

números de móvil y además de hacerlo de un modo no invasivo” (Orihuela, 2011).

En otras palabras, Twitter es un microbloggin en el que se intercambian mensajes, en 140

caracteres y de forma instantánea. Por eso, su uso es fundamental para complementar una

39

cobertura digital en vivo.

Cuenta con herramientas para administrar, en tiempo real, los mensajes que se muestran a las audiencias. Es decir, que las audiencias puedan en ver en una sola pantalla, en tiempo real, todos los mensajes que publican usuarios de diferentes cuentas ubicadas en lugares geográficos distintos. Entre ellas están: Coveritlive ScribbleLive, Wordfaire, Chatroll, G-Snap y widgets de tuiter.

He aquí una gruía de Twitter en nueve pasos:

Esta plataforma se emplea como un novedoso canal de difusión, debido a la inmediatez y a la comunicación directa, que motiva la participación de todos sus seguidores.!Twitter sirve como plataforma de información y de posicionamiento; a su vez es una corriente de información instantánea que puede compartir, generar y viralizar contenidos.

Características!

• Envío de mensajes cortos, concretos y con sentido.• Difusión masiva de su plataforma.• Inmediatez y cercanía con otras personas alrededor del mundo.• Transmisión en tiempo real.• Chat simultáneo.• Publicación y modificación de contenidos.• Personalización de la pantalla para reproducir el video.• Compartir la transmisión a través de Facebook.• Integración de cuentas de YouTube y Twitter, para determinar alertas

de la transmisión.

Usos comunes

• Comunicar contenido informativo de interés para los seguidores.• Posicionar una imagen. • Descentralizar las conversaciones.• Aportar con hipertextualidad en los contenidos.• Usar una multiplataforma.• Romper la temporalidad.• Viralizar contenidos.

40

En la práctica periodística, Twitter es la plataforma ideal para comunicar noticias de manera fácil y sencilla, en especial la información de última hora o como se denomina el “Breaking News”.

Debido a la versatilidad y funcionalidad de la plataforma, Twitter permite la segmentación de la información a través de listas. Genera temas de conversación con hashtags convirtiendo a los temas en Trending Topics. (Dependiendo de la fuerza viral del tema):

Permite mencionar y retuitear contenidos de interés a través del RT:

Facebook

¿Qué es?

Una red social que desde su creación en 2004, permitió la interacción y masificación de la comunicación.

Con más de 900 millones usuarios (http://www.pcmag.com/, Abril de 2012) a nivel mundial esta red, se convirtió en una plataforma de difusión personal y de interés común.

Su objetivo es conectar a personas en todo el mundo para que compartan sus intereses y vivencias. Desde el ámbito empresarial y publicitario, Facebook da a conocer un producto o un servicio y permite establecer un termómetro de aceptación.

41

Características

• Inmediatez.• Interactividad.• Organización de la información en una línea de tiempo.• Utilización de aplicaciones para juegos.• Circulación de información a través de enlaces de textos, video,

audio y fotografía.

Desde el punto de vista periodístico ayuda a compartir experiencias e información con colegas alrededor del mundo. Su modelo de difusión masiva posiciona contenidos globales.

Si bien es cierto, que Facebook permite conformar redes de amigos, rompiendo barreras en tiempo y espacio, también contribuye a compartir ideas y pensamientos a través de comunidades virtuales, con intereses comunes.

Desde el punto de vista empresarial y publicitario facilita el posicionamiento de una marca corporativa.

En el ámbito educativo, Facebook es una red social que contribuye al aprendizaje debido a su metodología colaborativa. (García).

! YouTube

¿Qué es?

Es una página web creada el 2005 y adquirida por Google en el 2006 que permite compartir videos y visualizarlos de manera global. (Oliver, s.f.)

Los contenidos de estas piezas comunicativas digitales abordan diversas temáticas. Por políticas empresariales, todo contenido que incite al odio y a la pornografía infantil es retirado de la plataforma.

42

Este sitio se convirtió un aliado estratégico para el posicionamiento de marcas. Por eso, empresas discográficas, cadenas de televisión y de la industria cinematográfica, comparten videos promocionales como parte de sus campañas comerciales.

Su apertura y flexibilidad facilita a los usuarios que suban videos desde sus teléfonos inteligentes, tablets y computadoras PC, en formato Adobe. La instantaneidad y vista rápida de los videos, produce un efecto viral de contenidos que se despliegan también a otras plataformas y redes sociales.

Características

• Innovación• Gratuito• Visualización de videos, especialmente creados por los usuarios.• Fluidez en la comunicación audiovisual.• Creación de canales corporativos y personales• Interacción entre usuarios

Periodísticamente este canal permite que no solo medios de comunicación sino iniciativas de periodismo ciudadano promuevan contenidos específicos.

!

! Flickr

¿Qué es?

Un sitio web que facilita el almacenamiento de fotografías y videos. De igual manera, permite ordenar, buscar y vender las imágenes alojadas.

La buena gestión de contenidos, hace de esta plataforma un espacio de fácil uso para sus comunidades virtuales.

43

Características

• Difusión de contenidos gráficos.• Despliegue de herramientas para ordenar los materiales.• Organización de fotos en álbumes y con etiquetas. • Comentarios en otras cuentas. • Información georeferencial e indicador RSS.

! Instagram

¿Qué es?

Es una aplicación creada en 2010, para dispositivos móviles Android e Iphone que

permite compartir fotos utilizando filtros que se parecen a las fotografías de una cámara Kodak o Polaroid.

Su uso masivo la convirtió en una de las plataformas de almacenamiento de fotos y videos con gran demanda de usuarios.

Las peculiaridades de las fotografías radican en que son cuadradas y en que es posible poner filtros (20) y bordes.

Características

• Vinculación con otras redes sociales.

• Comparte y visualiza contenidos gráficos a través de hashtags para posicionarlos a través de Twitter, por ejemplo.

• Permite la exposición visual de productos o servicios.

• Admite subir fotos creadas por los propios usuarios.

44

• Crea una huella visual.

• Narra historias a través de imágenes fotográficas fija y en movimiento.

¿Para qué sirven las redes sociales en las coberturas digitales?

• Recopilar contenidos de contextos previos o curaduría.

• Posicionar mensajes, contenidos, marcas, temas o productos.

• Transmitir en vivo contenidos novedosos, análisis, reflexiones, propuestas o debates, entre otros.

• Promocionar desde la fase de expectativa, que se realiza días y minutos antes contenidos, contextos, invitados o panelistas y canales de la cobertura.

Ejemplo

45

• Realizar seguimiento minuto a minuto a las declaraciones claves, propuestas novedosas, divergencias o acuerdos entre los invitados.

• Promover la participación activa e instantánea de las audiencias.

!Políticas y lineamientos de uso de las redes sociales

• El manejo de las redes sociales debe ser planificado y diseñado, de acuerdo a unas políticas previamente definidas que garanticen el buen uso de las diversas plataformas.

• Diseñar una estrategia de difusión sobre el tratamiento de contenidos, perfiles a seguir (personajes influyentes o expertos en el tema) y listas a crear.

• Tener un manual que permita seguir paso a paso la estrategia.

• Unificar el manejo y uso de la marca digital en todas las plataformas.

• Interactuar y responder inmediatamente a los usuarios sus inquietudes o sugerencias.

• Apelar a la interactividad.

• Proporcionar información y contenidos de calidad, a través de enlaces acortados que direccionen a las páginas.

• Mantener un solo discurso comunicativo, el mismo que debe basarse en parámetros de respeto, tolerancia y equidad. (No incitar a la violencia).

• Publicar en las cuentas oficiales y en redes sociales contenidos que no sean personales.

• Divulgar y citar contenidos de fuentes confiables y primarias.

• Mantener la actividad constante en redes sociales, antes, durante y después del evento.

• Compartir con todas las personas involucradas en la cobertura las líneas generales del uso de la imagen o marca en las redes sociales.

• Direccionar todas las cuentas de redes sociales a la página web del evento o cobertura.

46

Twitter

Ventajas1. Permite tener en una sola pantalla toda la información.2. Facilita en seguimiento a las cuentas. 3. Se pueden programar los mensajes para que se publiquen en una fecha y tiempo

determinado.4. Acceso rápido a métricas de los mensajes publicados.

Desventajas1. En las versiones gratuitas solo se pueden manejar cinco cuentas.2. Los temas que se vuelven tendencia no pueden verse.3. Es posible observar los tuit que han sido retuiteados, pero no quién lo hizo.4. Cuando se selecciona el perfil desde el que se va a tuitear esa acción resta caracteres

al tuit. 5. Si se escriben más de 140 caracteres no se visualizan en la publicación.

!Gestión de cuentas Twitter, Facebook, YouTube y Flickr5.

47

La administración se puede hacer a través de Hoosuite.

Facebook

También utiliza la herramienta Hootsuit. Ésta ayuda a distribuir y clasificar información, organizar actividades y, subir fotografías.

http://www.trecebits.com/2011/08/31/hootsuite-mejora-la-gestion-de-cuentas-de-facebook/

48

!! Interacción con usuarios

Los usuarios empezaron su interacción a través de blogs, juegos en línea para múltiples jugadores y portales de intercambio de fotos y vídeos como YouTube o Flickr.

La agencia Sinc afirma que en la actualidad 1.700 millones de personas usan internet, lo que equivale al 24,7% de la población mundial, más de 160 millones de personas acceden cada mes a redes sociales como Facebook, Twitter o Myspace y existen más de 100 millones de blogs y cada día se crean 100.000 nuevos.”(Sinc)

Por lo tanto, se debe provocar aún más la relación con los usuarios de los diferentes sitios y establecer mecanismos para:

• Fomentar una excelente interacción con los usuarios, por medio de vínculos en los que la participación sea la prioridad.

• Permitir que el usuario comparta contenido propio.• Responder frecuentemente a las inquietudes o comentarios.

YouTube

Varios canales pueden ser organizados y gestionados desde una cuenta de Google+.

(http://www.entermedia.mx/2013/07/ahora-puedes-gestionar-diferentes-canales-de-youtube-con-una-sola-cuenta-

de-correo/ )

Flickr

La aplicación de Windows Schedulr carga de forma automática las fotos y videos cuando la conexión a Internet débil o está congestionada.

(http://schedulr.codeplex.com/)

49

• Dar valor agregado al contenido compartido en redes sociales, a través de enlaces que tengan contenido de fuentes primarias.

Errores que deben evitarse:

• Publicar contenido personal desde la cuenta institucional.• Evitar mensajes que inciten a la violencia, xenofobia y racismo.• Publicar contenido que propicie a la pornografía infantil o sea sensible para el resto

de usuarios.• Difundir el mismo contenido en todas las cuentas de las redes sociales. Cada red

tiene sus características y objetivos específicos por lo que es importante ajustar el contenido a cada formato.

• Publicar contenido sin argumentos y de fuentes que no sean confiables.• No responder a las inquietudes de los usuarios.• No etiquetar o mencionar a usuarios que no estén implicados en la temática

difundida. Pueden reportar la cuenta como spam.• En casos de crisis, acudir al silencio.• Tener poca actividad en la cuenta.

!! Perfil del Community manager

El community manager (CM) o también conocido como el gestor de comunidades, debe ser un comunicador social con amplios conocimientos del campo y dominio de las tecnologías de la información y manejo excelente de las redes sociales. (Coordinador, CAL, Cuadernos Artesanos de Latina / 25 ).

Las características del CM son:

• Experiencia en el campo de la comunicación y el ámbito del periodismo. • Actividad reconocida en Internet.• Autor de un blog o página web.• Manejo de una amplia red de contactos.• Capacidad de planificación y desarrollo de estrategias comunicativas en Internet y

redes sociales.• Creatividad. • Analista (Digital, Centro Periodismo, 2014).• Capacidad en el manejo de crisis.• Aficionado de la tecnología.• Capacidad comunicativa.

50

Los prosumidores son los consumidores que no se limitan a recibir información de forma pasiva, sino que también aportan como productores de contenidos, generando historias, complementos y enfoques desde nuevas aristas. Con sus contribuciones se producen debates, discusiones y el primer producto termina en una serie de continuaciones que no cesan y se están completando y enriqueciendo permanentemente. (Scolari, 2013)

Los prosumidores surgen de la necesidad constante de información no lineal, pues hoy, gracias a las nuevas tecnologías, la forma de comunicarse ya no es de una sola vida; las audiencias no se conforman con primicias, y esperan contextualización, antecedentes, información adicional que no siempre viene de los periodistas, pues muchas veces se empieza a configurar también desde los prosumidores.

Para incentivar la participación de los prosumidores en las coberturas en vivo a través de las redes sociales es necesario seguir algunas recomendaciones que detallamos a continuación:

• Establecer una lista de tuiteros periodistas, expertos y ciudadanos activos en redes para poder mencionarlos y mantener una interacción antes, durante y después de la cobertura.

Seguidores e incidencia

Prosumidores6.

51

• Buscar tuiteros influenciadores que puedan interactuar y recomendar nuestra cuenta como un espacio de interés para ciertos temas de la cobertura.

• Generar interacción entre otros periodistas, especialistas y tuiteros.

• Generar tráfico entre las cuentas que mantenemos en diversas redes sociales, a través de los aportes que puedan hacer los integrantes de las diferentes áreas de la cobertura desde sus propias cuentas.

• Aprovechar los espacios para comentarios dentro de todas las redes sociales que se han utilizado para el evento.

• Hacer preguntas dirigidas a los usuarios con los que se busca una interacción y utilizar hashtags para identificar el tema, al que se sumarán los interesados.

•Solicitar a las audiencias que contribuyan con fotografías relacionadas al evento, no solamente de la cobertura si no del ambiente, el entorno o temas relacionados.

52

• Utilizar vídeos, fotografías e información de contexto previo al día del evento.

• Utilizar las diversas redes para informar y enviar links para seguir en vivo la cobertura.

• Generar interacción sobre la cobertura, en tiempo real.

Tuitear contenidos e intervenciones.

• Agradecer participación de invitados y aprovechar los agradecimientos de quienes son influenciadores.

53

La edición de audiencias se entiende como una forma de evaluación y seguimiento a la cobertura digital en vivo. Se realiza por medio de un informe estadístico que utiliza herramientas gratuitas disponibles en la red, con la finalidad de que los organizadores dispongan de la información estadística necesaria, sobre el comportamiento de las audiencias.

Esta información sirve además, como mecanismo para generar estrategias que mejoren la gestión en las redes sociales, amplíen la cobertura y la participación de los prosumidores en futuras coberturas digitales en vivo.

Edición de audiencias

Medición de impactos7.

54

• Páginas vistas (Pageviews): Cantidad de páginas vistas de un sitio por todos los usuarios que la han visitado.

• Visitas (Clicks / Hits):  Cantidad de visitas totales a un sitio o página en el tiempo en que se realizó la medición.

• Cantidad de fans totales: Número total de admiradores o seguidores apasionados de una persona o cosa.

• Visitas únicas: Cantidad de veces que un mismo usuario o IP visita el sitio. Aplica el mismo concepto de páginas vistas y páginas vistas únicas.

• Páginas vistas por usuario: Se calcula tomando el total de las páginas y dividiéndolas por el total de visitas. Lo ideal es que esté lo más alejado posible a 1.00, y que los usuarios cuando entren a un site, vean más de una página del mismo.

• Tiempo promedio en página:   se refiere al tiempo promedio que un usuario dura en cada página; con esto se puede saber qué parte de la audiencia ve o lee por completo el contenido. Por ejemplo: Si se estima que un texto se lee en cinco minutos y el tiempo promedio de la visita es 2:30, quiere decir que en promedio, solo la mitad de la audiencia lo lee por completo.

• Tasa de rebote (Bounce Rate):   Indica la cantidad de usuarios que “aterrizan” en una página y luego no continúa navegando hacia adelante en el mismo sitio.

El bounce sucede cuando el usuario, luego de acceder a la página, hace click en “Back”, hace click en un link externo, cierra la ventana del navegador, digita otra URL, o dura aproximadamente 30 minutos sin hacer nada en el sitio. El

Significados de las mediciones.

55

bounce rate es inversamente proporcional a las métricas de page views (páginas vistas). Si la tasa de rebote es alta quiere decir que los usuarios no se han mostrado interesados o no han podido ver las demás páginas del sitio y por eso se han marchado.

• Tráfico directo (Direct Traffic):  Está compuesto por los visitantes que entraron a un website digitando la dirección o URL en la barra del navegador, o porque hicieron click en algún otro lugar que no es una página web o aplicación móvil: como un documento de Office, o porque está grabada como “Bookmark” (marcador) en el navegador del usuario.

• Tráfico referido (Referred Traffic): Opuesto al tráfico directo, es aquel que es referido por una página web o aplicación móvil. Este tráfico puede ser orgánico, cuando se obtiene gratuitamente (por ejemplo, el que llega desde otro sitio, de Google o Facebook, cuando no se publican anuncios), o tráfico pagado (cuando existen anuncios publicitarios pagados).

• Tráfico de búsquedas o (Search Traffic):  Tráfico particular que llega de buscadores como Google o Bing. En estos reportes se pueden ver las palabras claves o keywords a través de las cuales han llegado esos usuarios al sitio. Esta métrica tiene gran relación con el SEO (Search Engine Optimization)

• Impresiones (Impressions): Cantidad de veces que un mismo anuncio, banner, post o tuit fue visto por un usuario. En el caso de Facebook se utiliza el término de “Reach” o Alcance.

• Impresiones únicas (Unique Impressions):   Cantidad de usuarios únicos que vieron el banner, post o tuit. Si el banner se le presentó a un usuario en tres ocasiones, son tres impresiones, pero solo una impresión única.

56

• Frecuencia:  cantidad de veces en promedio que un mismo banner se le presentó a un mismo usuario. Se toma dividiendo la cantidad de impresiones totales por las impresiones únicas.

• Clicks / Hits: Cantidad de veces que un usuario hace click en un banner o botón o cualquier elemento web.

• Tasa de conversión o Conversion Rate: Mide la eficiencia de un anuncio o proceso e indica cuantos usuarios de los que entraron, realmente hicieron la conversión o acción esperada: le dieron “Like” a la página de Facebook, completaron una compra en una tienda online o se inscribieron en un formulario de registro.

• Cantidad de likes: Número de aprobaciones y el comienzo de la labor de engagement (compromiso).

• Reach o Alcance: Número de usuarios únicos que ha visto el post. Este es el número más importante a la hora de definir la popularidad o el éxito de una aplicación. El reach puede ser explicado a los clientes, usando otras métricas como la cantidad de comentarios o shares, (acciones) mecanismos que cuentan con una viralidad propia que nos ayuda a aumentar la cantidad de alcance.

• Engaged Users / Usuarios que Interactúan: Métrica efectiva para medir la participación de una comunidad. Indica cuántas personas han hecho clic en el post.

• Talking About This o Personas que están hablando de esto: bajo este título Facebook facilita la posibilidad de ver qué personas han dado like, comentado o compartido el post, respondido a un evento o pregunta. Así como los usuarios que interactúan. En otras palabras, mide la participación en una comunidad y está íntimamente relacionada con el Alcance.

57

• Virality o Difusión: Es una de las métricas que más utilidad tiene dentro de Insights. El porcentaje de Difusión se obtiene dividiendo las personas que están hablando de esto por el número de alcance. Los porcentajes son usualmente muy bajos y no reflejan el estado de una comunidad. Más bien es un acercamiento estadístico, que igualmente podemos obtener usando otras métricas más acertadas.

!¿Para qué sirven las herramientas que se utilizan? • Generar reportes de impacto de keywords o hashtags.

• Analizar de forma gratuita hasta 2000 tuits con una antigüedad de seis días.

• Clasificar los tweets del hashtag en categorías, que el usuario puede crear de forma

infinita.

• Organizar estadísticas por cada carpeta de tweets y de los datos globales del

#hashtag.

• Crear gráficos comparativos ajustados a las necesidades.

• Ver cuántos usuarios han participado en el evento o han usado el hashtag.

• Conocer los impactos que el hashtag generó.

• Evaluar el alcance del evento.

• Identificar los rankings de tuiteros e impacto de los tuits.

• Medir el engagement (compromiso) de los usuarios.

Ejemplo:

1.- De la muestra de 2000 tuits, se puede ver que el 35.66% (714) son tuits originales;

37.36% corresponden a RT (748); 3.40% (68) son respuestas y el 23.58% (472) corresponden

a fotos y links.

2.- Existieron 186 contribuyentes al hashtag #digitaludla, con un promedio de 10.75 tuits

por contribuidor. El impacto de las cuentas, de 186 contribuidores, es de 2.267.929 y un

alcance de 533.572 usuarios. La media de seguidores por contribuidor es de 2869.

58

3.- La mayor actividad que reportó el hashtag #digitaludla fue el viernes a las 6h42 pm y

el sábado 10h49 am.

En el gráfico se aprecia que de la muestra de 2000 tuits, la aplicación más usada fue

Twwetdeck con 523 contribuidores, seguida por Hootsuite 496 usuarios, Twitter para

Iphone 169, Twitter para Android 141, Twitter para Ipad 82, Twitter para Blackberry

28,Tweet Button 19, TweetCaster para Android 14, Storify 1, Vine para Android 11.

Existieron 186 contribuidores, de los cuales 109 aportaron con un tuit, 52 con dos tuits,

siete con tres tuits, cuatro con tres tuits, cinco con un tuit, uno con seis tuits, 53 con seis

tuits o más.

La influencia de los 186 contribuidores se la entiende así: 19 son muy influyentes, 49 son

influyentes altos, 17 son influyentes medio altos, 38 son medio influyentes, 44 son

influyentes medio bajos, 18 son influyentes bajos y uno es nada influyente.

La cuenta más activa fue @maestriaudla3. La cuenta con más impacto fue

@carloscuentero. La cuenta más popular @IvonneOP, la cuenta con mayor cantidad de

tuits originales es @_pattyru.

59

! Twitonomy:

Es otra herramienta gratuita de análisis de datos estadísticos para cuentas de Twitter, que

permite mantener controlados y actualizados todos los elementos relacionados con la

cuenta. Desde ella es posible:

• Analizar los tuits con una antigüedad de siete días.

• Examinar cualquier cuenta.

• Ilustrar las menciones y retuits; los seguidores y las listas.

• Encontrar los datos útiles sobre Tweets y seguidores.

• Mostrar los porcentajes tomando los últimos 800 Tweets.

• Descargar los datos en un archivo de Excel y pdf.

• Visualizar las menciones en un mapa.

Ejemplo:

El hashtag #digitaludla generó un total de 2187 tuits desde el 5 de abril hasta el 12 de

abril. Logró un alcance potencial de 2.627.557 usuarios de Twitter. Los 2187 tuits fueron

generados por 187 usuarios. El 05 de abril se produjeron 687 tuits y el 12 de abril

aproximadamente 600 tuits.

60

El usuario más influyente fue @IvonneOP con 122,77 seguidores. El usuario más activo es

@maestriudla3 con 166 menciones.

El hashtag más utilizado fue:

#digitaludla,

#periodismociudadano

#tuitentrevista

#periodistasciudadanos

#dorisolmos

#twitter

#dianaamores

61

En su versión gratuita deja monitorear el hashtag #digitaludla. En cuanto a la cuenta

@maestriaudla3 (creada el 3 de abril de 2014 como el usuario 2.424.702.733) tiene hasta el

momento, junio 22 de 2014, 193 seguidores y 543 tuits. Está siguiendo a 294.

La siguiente tabla muestra el comportamiento hasta la fecha de la medición:

La cuenta @maestriaudla3 tiene un promedio de 20.85 tuits por día, mencionó a 130

usuarios, tiene publicados 35 links, 74 tuits fueron retuiteados, de un total de 130. El 13.5

de sus publicaciones son marcadas como favoritos, tiene 52 retuits y dos respuestas.

La cuenta más retuiteada es @solmontalvo con 14 RT, la cuenta más respondida es

@albertina_navas, la cuenta más mencionada es @maestria3 con 29 menciones y el

hashtag más usado es #digitaludla con 138.

62

Los días de la semana que mayor actividad registra la cuenta @maestriaudla3 es los

viernes entre las 5 y 6 de la tarde y el sábado a las 11 pm.

La cuenta #maestriaudla3 utiliza la siguientes plataformas para publicar sus tuits.

! Tweetreach

Esta herramienta analiza los datos con base en una muestra de 50 tuits y requiere el

registro con una cuenta Twitter. Permite analizar el #Hashtag, al @usuario, una frase, un

texto, un tweet o una URL. Mide el impacto de las campañas en Twitter y los datos se

pueden descargar en un archivo de Excel y Pdf.

• Muestra el alcance estimado, la exposición (impresiones) y la actividad a lo largo de

la semana.

• El reporte también nos ofrece una lista de los usuarios que han interactuado con

nuestra cuenta de Twitter.

• Se puede evaluar un tuit completo para ver el efecto en particular de ese tweet.• Tweetreach ofrece otros servicios de pago que permiten llevar analíticas en tiempo

real.

Ejemplo:

• La herramienta realiza una medición de 50 tuits de un total estimado de 1500 tuits

63

• El alcance estimado es de 68909 usuarios de Twitter, y 137828 impresiones, 14

usuarios tienen aproximadamente 100 seguidores, 19 usuarios aproximadamente

1000 seguidores, 15 usuarios aproximadamente 10.00 seguidores y 2 usuarios tienen

aproximadamente 100000 seguidores.

• De los 50 tuits, aportan 26 contribuidores en 42 minutos. De los 50 últimos tuits 25

son RT, dos respuestas y 23 tweets son originales, alcanzando su punto máximo a las

5h10 pm con un pico de 15 tuits.

El top de contribuidores de los 50 últimos tuits los lideró @divoskus, de igual manera es la

cuenta con más RT (8) y la cuenta más mencionada fue @coyotegris.

! Bitly

Es un servicio de reducción de URL que permite:

• Cortar, guardar y compartir links.• Monitorear los clics que reciben los links que se comparten en Internet y las redes

sociales.• Determinar   cuándo un contenido en Facebook y Twitter es consumido (aunque no

sea muy comentado si puede ser muy consumido).

Ejemplo

• Los enlaces que se publicaron en Twitter, mientras se producía el panel, recibieron 112 clics.

• La mayoría fueron vistos por cuentas registradas en Ecuador (el 92%) y el resto en países como Venezuela, Estados Unidos y Perú.

• El enlace que más clics directos registró fue: http://bit.ly/1jA9kUA Pertenece a un ensayo titulado ¿Hacia una política 2.0? Potencialidades y límites de la red de redes.

• Aquí el Top 10 de los enlaces que fueron más vistos por los lectores que participaron en el panel.

64

! Facebook Insights

Es la herramienta nativa de Facebook para ver las estadísticas de una página.

• Permite medir cantidad de fans totales, cantidad de likes, cantidad de visitas, alcance, usuarios que interactúan y personas que están hablando acerca de un tema.

Ejemplo:

• La página tenía hasta el 23 de abril 250 me gusta y creció 36.6%.

• Los días sábados y jueves son los de mayor actividad.

• La página tiene un alcance de 1,1 K.

120 personas han interactuado.

38 veces se compartió y tiene 346 click en las publicaciones.

65

! YouTube Analytics

Es la herramienta nativa que permite analizar el consumo de tiempo, impacto, tipo de

optimización, efecto en función de participación, suscriptores, reproducciones y Actividad

de la comunidad.

• Permite conocer la edad, el sexo y la ubicación de los espectadores.• Ofrece información útil para crear mejores videos, implementar y medir

optimizaciones y, para desarrollar programación estratégica.

Ejemplo:

En esta cuenta se han publicado 8 videos.

El video tiene 29 reproducciones.

! Pinreach

Da informes como el número de repins, likes, followers, por cada uno de los paneles,

pins más populares y número de comentarios. Permite identifiacar la tendencia del

alcance que asigna PinReach a nuestro usuario.

Ejemplo

La cuenta tiene tres tableros, cinco pines, un me gusta y dos seguidores.

66

! Flickr Pro

Únicamente los propietarios de una  cuenta pro, tienen la posibilidad de recibir las

estadísticas de la cuenta de forma ordenada y completa. Se puede ver el número de visitas

por fotos, las páginas de donde llegan esas visitas y los sitios que usan las fotos, etcétera.

! Alexa

Se utiliza para medir una página web. Calcula el Traffic Rank  que indica la popularidad

de un sitio web en función del número de visitantes y las páginas que se han visto durante

los últimos tres meses.

• Facilita datos del ranking (How popular is?); de la forma cómo navegan los internautas (How engaged are visitors to?) y perfil del usuario (Who visits?).

Ejemplo:

El ranking de la página www.udla.edu.ec es 184.676 a nivel mundial y es la 308 en Ecuador.

• El Bounce rate es de 26.10%

La página es visitada desde Ecuador y España.

La palabra más utilizada para buscar la página es UDLA.

67

! Conclusiones y recomendaciones• El tipo de acceso a la Internet es básico. Es mejor contar con una red física que con

una wifi. De la conexión a Internet dependerá éxito de la cobertura digital en vivo, por lo tanto se debe contar con una excelente conexión.

• El Internet a través del dispositivo móvil (USB) puede funcionar siempre que se verifique antes que la señal llega sin problema al sitio del evento. Se recomienda la tecnología 4G.

• Si la conexión disponible es solo wifi se puede incrementar la captación de la señal con tarjetas de Internet que se conectan vía USB a los computadores.

• Antes del evento se debe comprobar si hay una conexión a la red eléctrica o no. Es una buena recomendación contar con una batería portátil por si se corta el flujo de luz en el sitio del evento.

• Hay que consultar la programación del evento, lo que implica elegir con tiempo las sesiones con las que se va a transmitir. Abrir las cuentas necesarias y hacer las pruebas necesarias.

• Las audiencias deben estar informadas antes durante y después del evento, a través de las redes sociales y notas web, sobre la transmisión en vivo.

68

Referencias

Coordinador, M. T. (CAL, Cuadernos Artesanos de Latina / 25 ). Viejo periodismo, nuevos periodistas.

http://www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/25_Viejo%20periodismo.pdf, 22.

Digital, Centro Periodismo. (2014).

http://www.centroperiodismodigital.org/sitio/?q=noticia/perfil-del-community-manager-para-medios-de-comunicacion.

García, I. (s.f.).

http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes/documentos/2013-comunicaciones-orales/335221.pdf.

Gimenez, V. (2011, 11 7). IJNet Red de periodiodistas internacionales.

http://ijnet.org: http://ijnet.org/es/stories/ocho-consejos-para-lograr-una-buena-cobertura-multimedia

http://www.pcmag.com/. (Abril de 2012).

http://www.pcmag.com/article2/0,2817,2403410,00.asp

Magazine, P. (s.f.).

http://www.pcmag.com/article2/0,2817,2403410,00.asp.

Oliver, B. (s.f.). About.comTendencias web.

http://tendenciasweb.about.com/od/videos-y-fotos/a/La-Historia-De-Youtube.htm

Orihuela, J. L. (2011). Mundo Twitter. Barcelona: Alienta editorial.

Scolari, C. (2013). Narrativas Transmedia: cuando todos los medios cuentan. Revista Austral Comunicación, 248.

Sinc, A. (s.f.).

http://www.agenciasinc.es/Noticias/La-interaccion-de-los-usuarios-de-internet-cambia-la-sociedad.