Manual 2014

118
MANUAL DE CONVIVENCIA DIBIE-COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA ARMENIA 1. GENERALIDADES Colegio NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA ARMENIA NIT. 830042321-0, Colegio oficial de régimen especial Dirección: Corregimiento El Caimo Kilómetro 1.5 Vía al Edén Teléfonos: 3102167788, (6)-7370100 Correo electrónico: [email protected] Código DANE 363001001421 Modalidades: Bachiller Académico con profundización en Informática, Bachiller técnico especialidad Comercial Calendario A Rector: Capitán Gonzalo Emilio Zabaleta Abril Categoría ICFES Superior Niveles Académicos: Preescolar, Básica y Media 2. RESEÑA HISTÓRICA Mediante Resolución 00183 de 1953, se crea Bienestar Social como una dependencia más de la estructura de la institución policial, tendiente a brindar prosperidad a los integrantes de la Policía Nacional. En la actualidad, Bienestar Social ha cumplido paso a paso a lo largo de estos años, con los objetivos que dieron origen a

Transcript of Manual 2014

Page 1: Manual   2014

MANUAL DE CONVIVENCIA DIBIE-COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA ARMENIA

1. GENERALIDADES

Colegio NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA ARMENIANIT. 830042321-0, Colegio oficial de régimen especialDirección: Corregimiento El Caimo Kilómetro 1.5 Vía al EdénTeléfonos: 3102167788, (6)-7370100Correo electrónico: [email protected]ódigo DANE 363001001421Modalidades: Bachiller Académico con profundización en Informática, Bachiller técnico especialidad ComercialCalendario ARector: Capitán Gonzalo Emilio Zabaleta AbrilCategoría ICFES SuperiorNiveles Académicos: Preescolar, Básica y Media

2. RESEÑA HISTÓRICA

Mediante Resolución 00183 de 1953, se crea Bienestar Social como una dependencia más de la estructura de la institución policial, tendiente a brindar prosperidad a los integrantes de la Policía Nacional.

En la actualidad, Bienestar Social ha cumplido paso a paso a lo largo de estos años, con los objetivos que dieron origen a su creación, con trabajo activo y permanente para cubrir su acción en todo el territorio nacional. Dada la desintegración del viejo Caldas e inicio político administrativo de la Policía del Departamento del  Quindío,

el cual, ve la necesidad apremiante de hacerse cargo de la educación del servidor y su familia; es así, como en 1969 la seccional de Bienestar Social se encarga de esta labor fundando el colegio en el sector de la María, bajo la dirección de la hermana Sor Ligia Lizcano Ortega.

Page 2: Manual   2014

Manual de Convivencia

Su rápido desarrollo y crecimiento, obligó a conseguir una sede propia con instalaciones adecuadas a las necesidades educativas, con la colaboración del Instituto de Crédito Territorial, Comité de Cafeteros, Dirección de Bienestar Social y Asociación de Padres de Familia del momento, la edificación fue construida en el barrio la Isabela Cra 20 No 53-100, donde cumplió su labor académica hasta el año 1999. El 25 de Enero de ese año se presentó un terremoto quedando destruidas parcialmente sus instalaciones. Posteriormente, el colegio se ubica provisionalmente en el parque de recreación Comfenalco, gracias a la ayuda brindada por las directivas de esta prestigiosa empresa, se pudo dar inicio a las labores académicas.

Luego, en marzo de 2002 hasta junio del mismo año las Instalaciones del centro docente “la Florida” estuvo albergando la comunidad estudiantil. Ya a partir del segundo semestre del año 2002, se recibe la nueva sede campestre en el corregimiento el Caimo Kilometro 1.5 vía al aeropuerto el edén. 

El colegio es de carácter oficial de régimen especial, según Resolución 06500 del 03 de Agosto de 1994 y Resolución de estudios 0476 del 3  de septiembre de 2001, por medio de la cual, se reconocen los estudios en preescolar, educación básica primaria y secundaria. Además, mediante Resolución No 12009 del 27 de Agosto de 1996 procedente de la Dirección General de la Policía Nacional, se  impartió el Programa Policial Especial tendiente a definir la situación militar de los estudiantes, durante los años 1996 al 2000 y, de acuerdo a la Resolución No 1823 del 14 de diciembre de 2001, se terminó este programa, cumpliendo así un proceso de crecimiento continuo mejorando constantemente la calidad de vida del hombre Policía y su familia.

En su trasegar, el colegio Nuestra Señora de Fátima Armenia se ha distinguido por generar una cultura defensora de valores éticos, morales, cívicos y patrios, que conllevan a garantizar la formación integral del individuo como ciudadano responsable. En el año 2007 recibe la certificación ISO 9001:2000, según certificado número SC5120-1, en diciembre de 2008 es renovada mediante auditoria de seguimiento y en el año 2009 ICONTEC realiza una recertificación. Con esta nueva forma organizacional, se ha evidenciado un crecimiento en su estructura en cuanto al componente administrativo, académico y disciplinario, acogidos por un modelo de Aprendizaje Significativo, el cual consiste, en los aprendizajes previos en relación con el contexto y los nuevos conocimientos, dando como resultado un aprendizaje integral a partir de un proceso de articulación e integración, abriendo las puertas a una mirada más objetiva e investigativa de la Institución. Es por esto, que a partir de la convocatoria realizada por el MEN, el colegio participó en un foro de Líderes de del siglo XXI. También se abrió un espacio para la aplicación del proyecto: Escuela integral saludable, una propuesta de las necesidades de la familia policial.

Para el año 2010 se realizó una gestión de embellecimiento de infraestructura, inicialmente gracias a la gestión del momento, IMDERA Instituto Municipal de la Recreación y el Deporte dona una gramilla para la cancha de fútbol, siendo una motivación para los estudiantes y la comunidad. Después se construyó el Parque Infantil Nusefito, donde los más pequeños de la Institución se divierten en su casa de muñecas, la deslizadora, el columpio, teniendo un espacio de recreación adecuada, propia para su desarrollo motor. En cuanto a sus tiempos libres el grupo de danzas, recibe el premio de ganador juvenil en el concurso de beneficencia “Bailando por una noble causa”. En ese mismo evento, les hacen un reconocimiento público por la participación continua desde su inicio, hasta su IV versión. Para este mismo año, se

2

Page 3: Manual   2014

Manual de Convivencia

abre la modalidad de mantenimiento de Hardware y se presentó a toda la comunidad educativa. Esta actividad tuvo como marco de presentación El Comando de Policía Quindío.

Cabe agregar que para el año 2011 hubo reconocimientos por la labor extendidas por todas las áreas del saber. En la parte deportiva, se participa en los juegos Nusefinos realizado en Bogotá y con la participación de los veintidós colegios de la Policía Nacional, para este encuentro el colegio se trae el segundo puesto, en fútbol de salón femenino. Luego, participa a nivel local en los inter colegiados llevándose el primer puesto en baloncesto categoría infantil. La infraestructura se modifica a medida que pasa el tiempo; y es así, como se construye un salón en lo más alto del colegio, para ser la sala de lectura, este espacio fue dotado con libros infantiles, juegos de palabras y acertijos matemáticos. Los estudiantes hacen la labor de dibujar y pintar artísticamente, las afueras del salón con grandes pájaros multicolores, siendo muy visible para los transeúntes, también se entrega al colegio, una dotación de Computadores para Educar (20 portátiles) el cual facilita la adecuación de la planta para una implementación asertiva de las TIC.

En lo académico, se participa con el proyecto de Vivero Inteligente en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología realizado en Corferias en Bogotá, trayendo consigo, el premio de los tres primeros inventores Colombianos, igualmente se abre el Semillero de Pruebas Saber que permite fortalecer desde el lenguaje, una agilidad mental a través de la comprensión de lectura, de igual forma los estudiantes se motivaron a escribir textos narrativos, los cuales fueron publicados por el Diario Regional La Crónica del Quindío, mostrando los mejores planteamientos en la sección de Cronichicos, a partir de ese momento, la Institución trabaja actualmente en el proyecto de revista virtual en acompañamiento con el medio de comunicación en mención y la Secretaría de Educación Municipal.

Con el pasar del tiempo se van adquiriendo compromisos que se evidencian en la formación integral del hijo del Policía, en el año 2012 la Institución se proyecta a un nivel más competitivo académicamente, es por eso que hace participación en el X Foro de Filosofía, en el colegio San Francisco Solano, con ponencias muy críticas frente a diferentes temáticas planteadas por el Foro, teniendo reconocimiento por sus planteamientos asertivos frente a un análisis actual. Se hace participación en la primera reunión por áreas (Matemáticas, español e inglés) a nivel País, con relación a la construcción de la Malla Curricular, en compañía de la Universidad de la Sabana de Bogotá. En cuanto al ICFES se logra posicionar el colegio en nivel Superior, galardonando el trabajo de cada docente que en la Institución labora, comprometido por el futuro de una sociedad. Entre otras, se construye una rampla que sirve para el desplazamiento de los estudiantes y la adecuación física para las Necesidades Educativas Especiales, se entrega una acomodamiento y dotación del Restaurante Escolar, incluido un convenio con el ICBF para la repartición de los refrigerios de los niños y una tabla nutricional que permite un sano crecimiento en cuanto a este tema se refiere. En las cuestiones culturales se participa de en Concurso de Cazatalentos llevándose el primer premio en canto a nivel regional. Finalmente, se organiza el Manual de Convivencia, teniendo excelentes resultados en la presentación de la propuesta, enmarcada desde forma (estructura) y el fondo (contenido), siendo acogido por otras instituciones como modelo de aplicación adaptado a las necesidades diarias de los estudiantes.

En el 2013 se manifiesta toda una revolución en cuanto a la implementación de las TIC`S; es decir, se hace la construcción del aula de clase Vive Digital que está siendo dotada y adecuada con un tablero inteligente y computadores, con el propósito de fortalecer los medios de aprendizaje de los estudiantes, de acuerdo al modelo pedagógico de Aprendizaje Significativo. Igualmente, se hace la adquisición de doce televisores que han sido instalados en los salones de Preescolar, primero, noveno, décimos y undécimos que permiten la

3

Page 4: Manual   2014

Manual de Convivencia

implementación de los recursos tecnológicos para enfatizar y estar a la vanguardia en las tecnologías de la información y la comunicación. Así mismo, la instalación de la RED LAN DE DATOS para el mejoramiento de la conectividad y transmisión de información desde todos los puntos del colegio como salones, aulas especiales, oficinas entre otros. En cuanto al manual de Convivencia, se realiza unos cambios significativos en la reconstrucción textual del mismo, dando como resultado un reconocimiento entre todas las IE a nivel Municipal y es tomado como ejemplo para las otras Instituciones Educativas, toda esta gestión fue avalada por parte de la Personería de Armenia. Para el año 2013 la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima Armenia, recibe el galardón al mejor colegio del país entre los veintidós colegios de la Policía Nacional, siendo este último, una responsabilidad frente a la formación de los hijos de la Institución.

En cuanto a la mejora de la calidad académica se establecen los siguientes proyectos:

Proyecto de “Conviviendo y Aprendiendo” tiene como propósito mejorar el rendimiento académico y disciplinario de los estudiantes del grado sexto y minimizar el conflicto en el aula con relación a la convivencia escolar.

Proyecto “Creando conciencia con las ciencias” vinculado al programa “ONDAS” de la universidad del Quindío; el cual consiste en la construcción de un Domo Geodésico, “lombricultivo” y “huerta escolar” como espacios para la enseñanza y aprendizaje a todos los docentes y estudiantes que permite realizar transversalidad entre áreas del conocimiento como matemáticas y ciencias naturales entre otras.

“Un pensamiento investigativo en aras a una evolución educativa”: la enseñanza de los géneros discursivos: proyecto de investigación y ensayo en la Institución educativa Nuestra Señora de Fátima Armenia. Tiene como objetivo preparar a los estudiantes en estos tipos de textos, para que puedan ser el ejemplo en la educación terciaria.

Para el desarrollo del tiempo libre, se instaura una serie de actividades que permiten al estudiante ocupar su tiempo en el arte (Semillero de Lectores Competentes, Talleres de Crónica, elaboración de Revista Institucional Verbum), la danza (Grupo de danza juvenil e infantil), la música (Orquesta juvenil Nusefina, participación de estudiantes en la Sinfónica Juvenil Departamental, Banda Marcial del Colegio Nuestra Señora de Fátima Armenia), en el deporte (Semillero Fútbol) en lo académico (Orientación de las Prácticas de Laboratorio con Recursos Propios y Cotidianos, Proyecto de Lombricultivo, Proyecto Domo Geodésico, Huerta Casera, Grupo Editorial Revista Verbum y periódico de inglés “Nusefa News”). Inclusive, para contribuir al mejoramiento académico se tiene programadas aulas de apoyo en jornadas contrarias que permite al estudiante de manera personalizada, poder alcanzar la comprensión del tema y así, fortalecer los vacíos que se obtengan en el trasegar erudito. Hoy por hoy, la organización académica: tiene los niveles de preescolar, básica y media, está articulada con el Sena en los programas de Auxiliar en Técnico en Mantenimiento de Hardware para la modalidad académica y, Técnico en Asistencia Administrativa para la modalidad comercial, beneficiándose 91 estudiantes.

Lo que se proyecta y se ha gestionado por la Administración actual, se dan aires de un nuevo espacio a la vanguardia de una educación comprometida y competitiva. Respecto a la infraestructura de 2013, La Gobernación del Quindío hace una donación de la cubierta para el polideportivo, frente a una necesidad que se tenía con relación a los espacios no adecuados para la realización de actividades deportivas, académicas y culturales. Toda la comunidad educativa se siente satisfecha por los logros alcanzados durante el año en mención.

4

Page 5: Manual   2014

Manual de Convivencia

En suma, Nuestra Señora de Fátima Armenia, actualmente es el primero de los veintidós Colegios de la Policía Nacional, premio otorgado por la Dirección de Bienestar Social a través del Área Educativa: “Primer Puesto por su Excelente Gestión de Comunidad, Pedagógica y Administrativa”; nos sentimos orgullosos de pertenecer a la Institución al tener egresados de altos niveles académicos, de estudiantes que reciben premios por el sector de la Danza en el Quindío por su activa participación en el programa, con un estudiante que participó a nivel Nacional y ganó con Clarín Bajo, en la convocatoria del Ministerio de Cultura con relación a la composición de la Sinfónica Nacional Juvenil. Con docentes comprometidos con los proyectos, por su labor con los estudiantes, que enseñan con el ejemplo, con el amor y el respeto, que se esfuerzan cada día por educar a una sociedad netamente visual, que están dispuestos a romper los paradigmas y entregar todo por los hijos y familia extensa de los Policías. Los administrativos se esfuerzan por mantener educada a una juventud que carece de ausencias familiares, posibilitando que el servicio sea afectivo y así garantizar que los Policías activos puedan trabajar tranquilos por toda una sociedad.

3. HIMNOS

HIMNO DE LA POLICÍA NACIONAL

I

Adelante, guardianes del orden con hidalguía, valor, dignidadvigilad que el derecho del hombresea con orden gozar libertad.

II

Si a obrar os obliga el deber,tu prudencia sabed demostrar de balanza y justicia sed fiel,ciudadano ante ley es igual.

III

Del hogar los derechos sagradoscomo padres debéis custodiary que Dios y la Patria os lo premien,defensores del orden social.

5

Page 6: Manual   2014

Manual de Convivencia

HIMNO DE LA CIUDAD DE ARMENIA

Al amparo del perdón nacionalal amparo del perdón nacionalnuestra civilización,nuestra civilizaciónes una marcha triunfal.

Generosa, leal de frenteal rubio sol de porvenirnoble Armenia, tu suelo presienteotra raza altiva, de dura cerviz.

Como en fértil Arcadia sonorade sonreída y bella edadel Quindío a su empuje elaborapor valles y montes la bella ciudad.

Madre ilustre fecunda y proceraen ti la patria esparce amory tu en cambio le das por cimerade tus libres Andes, nativo cóndor.

Gloria a ti, pueblo indómito y fuerteque con fraternal juventudvas venciendo el olvido y la muerteen pos del futuro bajo el ancho azul,

Letra: Tomas calderónMúsica: Maestro Rafael Moncada

4. SÍMBOLOS DE BIENESTAR SOCIAL DE LA POLICÍA NACIONAL HIMNO DE BIENESTAR SOCIAL, ESCUDO, BANDERA

COROOh señor de los cielos, divinoTú inspiraste con fiel voluntadA tus hijos que honestos fundaranDulce fuente de fe y bienestar

Fue la madre San Luis la piadosa,Que el buen árbol del bien cultivóDonde muchos alumnos consiguenEnseñanza, Cariño y amor.

CORO

6

Page 7: Manual   2014

Manual de Convivencia

Oh señor de los cielos, divinoTú inspiraste la fiel voluntadA tus hijos que honestos fundaronDulces fuentes de fe y bienestar

IIDe la Madre San Luis esta Historia,cuyo nombre no se olvidaráelevemos los ojos al cieloy por ella debemos orar.

5. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

El quehacer pedagógico de los colegios de la policía nacional, se fundamenta en un enfoque humanista, vivenciando la educación como un proceso en el cual el estudiante es el centro de la acción pedagógica. Además, la búsqueda de su capacidad de reflexión e indagación, da espacio para la creatividad, la imaginación y la autorrealización, generando desarrollo de competencias y habilidades personales, familiares, sociales, culturales y espirituales, que le permitan su crecimiento y contribución a la vivencia de una sociedad justa y equilibrada, aceptando las diferencias culturales, raciales, religiosas, políticas y grupales, como oportunidades de crecimiento mutuo.La institución educativa, brinda una educación de calidad, generando espacios desde una propuesta pedagógica democrática humanizante, ofreciendo medios y procesos que permitan al ser humano crecer en los saberes, el desarrollo de competencias básicas y laborales.

El colegio contribuye a que los estudiantes construyan su proyecto de vida, fundamentados en la convivencia sana, la sostenibilidad del medio ambiente y la libertad para elegir su propio destino.

La educación humanista permite que los estudiantes aprendan impulsados por las exploraciones, experiencias, vivencias y proyectos, buscando que inicien o decidan emprender y lograr aprendizajes significativos (en su ser, su pensar y su actuar); donde se resalta como principio que cada individuo tiene su propio ritmo de aprendizaje.

La motivación, el ejemplo y coherencia del maestro, son pilares fundamentales en el proceso de formación; éste debe estar en la capacidad de interesarse por el estudiante como ser humano, expresar una actitud abierta hacia nuevas metodologías, fomentar el aprendizaje significativo, ser comprensible y sensible a las necesidades, generando un ambiente de justicia y respeto.

7

Page 8: Manual   2014

Manual de Convivencia

MISIÓN DE LOS COLEGIOS

Ofrecer un servicio educativo de alta calidad en los niveles de preescolar, básica y media, cimentado en una filosofía humanista, con el fin de contribuir al desarrollo personal, familiar y social de la comunidad policial.

POLÍTICA DE CALIDAD

Los colegios de la Policía Nacional nos comprometemos a prestar un servicio de alta calidad en Educación formal, para el trabajo y el desarrollo humano, con el fin de satisfacer las necesidades del cliente, a través de:

* Asegurar la mejora continua del Sistema de Gestión Integral en los COLEGIOS.

* Contar con el Talento Humano que tenga los perfiles y competencias que requiere el COLEGIO y el cargo

* Gestionar y generar los recursos necesarios para la prestación de los servicios de EDUCACIÓN para la ampliación de la Cobertura y así, brindar los servicios adecuados para la Comunidad policial.

POLÍTICA AMBIENTAL

La Policía Nacional adopta como política ambiental, la siguiente:

“En la Policía Nacional nos comprometemos a contribuir con la protección del medio ambiente a través de la prevención de la contaminación, el cumplimiento de la legislación y las diferentes regulaciones ambientales, y el control de los impactos ambientales adversos asociados a nuestras instalaciones, procesos y servicios, así como al mejoramiento continuo del desempeño ambiental de la institución”.

8

Principios VALORESVida RESPETO SOLIDARIDAD SEGURIDAD    

Dignidad HONESTIDAD TRANSPAREN.HONOR POLICIAL

VALOR POLICIAL  

Equidad y coherencia

JUSTICIA TOLERANCIA LEALTAD    

Excelencia RESPONSAB. COMPROMISO DISCIPLINA  PARTICIPVOCACIÓN DOCENTE

Page 9: Manual   2014

Manual de Convivencia

MAPA DE

PROCESOS

6. MARCO LEGAL

6.1 CONCEPTOS JURISPRUDENCIALES ORIENTADORES.

Con la aparición de la figura de la tutela, como instrumento de protección de los derechos fundamentales, a partir de la promulgación de la Constitución Política de Colombia en 1991, la Honorable Corte Constitucional, dentro de la función de revisión de los fallos proferidos por instancias judiciales competentes, ha emitido múltiples pronunciamientos en torno a la aplicación de los derechos fundamentales en la prestación del servicio educativo, por parte de las instituciones oficiales y privadas. Dada la trascendencia de estos pronunciamientos, ha considerado fundamental incorporar como parte del Manual de Convivencia, apartes de algunas sentencias producidas, como criterios de observancia, que orienten la debida comprensión y aplicación de los conceptos, procedimientos e instrumentos indicados en el Manual, por parte de los integrantes de la comunidad educativa.

6.1.1Derecho – deber de la educación

9

Page 10: Manual   2014

Manual de Convivencia

“Una característica de algunos de los derechos constitucionales fundamentales, es la existencia de deberes correlativos. En el artículo 95 de la Constitución Política se encuentran los deberes y obligaciones de toda persona. La persona humana además de derechos tienen deberes; ello es como las dos caras de una moneda, pues es impensable la existencia de un derecho sin deber frente a sí mismo y frente a los demás.” (Sentencia 002 de 1992)

“Considera la Corte que quien se matricula en un centro educativo con el objeto de ejercer el derecho constitucional fundamental que lo ampara, contrae por ese mismo hecho obligaciones que debe cumplir, de tal manera que no puede invocar el mentado derecho para excusar las infracciones en que incurra. Por ello, si reclama protección mediante la acción de tutela, alegando que el plantel desconoce las garantías constitucionales al aplicarle una sanción, es imperioso que el juez verifique tanto los actos ejecutados por las autoridades del centro educativo, como la conducta observada por el estudiante, a objeto de adoptar una decisión verdaderamente justa en cuya virtud no se permita el quebrantamiento de los derechos constitucionales del educando pero tampoco se favorezca la irresponsabilidad de éste.” (Sentencia T-341 de 1993)

“El derecho a la educación comporta dos aspectos: es un derecho de la persona, como lo establece el artículo 67 de la Constitución Política y un deber que se materializa en la responsabilidad del educando de cumplir con las obligaciones impuestas por el centro educativo, obligaciones que se traducen tanto en el campo de la disciplina como en el del rendimiento académico. Siendo la educación un derecho constitucional fundamental, el incumplimiento de las condiciones para el ejercicio del derecho, como sería el no responder el estudiante a sus obligaciones académicas y al comportamiento exigido por los reglamentos, puede dar lugar a la sanción establecida en el ordenamiento jurídico para el caso y por el tiempo razonable que allí se prevea, pero no podría implicar su pérdida total, por ser un derecho inherente a la persona.” (Sentencia T-092 del 03 de marzo de 1994)

“La educación sólo es posible cuando se da la convivencia y si la indisciplina afecta gravemente a ésta última, ha de prevalecer el interés general y se puede, respetando el debido proceso y los otros derechos fundamentales, a más de la participación de la comunidad educativa, llegar hasta a separar a la persona del establecimiento. Además, la permanencia de la persona en el sistema educativo está condicionada por su concurso activo en la labor formativa; la falta de rendimiento intelectual también puede llegar a tener suficiente entidad, como para que la persona sea retirada del establecimiento donde debía aprender y no lo logra por su propia causa”. (Sentencia T-316 del 12 de julio de 1994)

6.1.2 Alcances del manual de convivencia.

“Para la Corte es claro entonces, que la ley asignó a los establecimientos educativos, públicos y privados, un poder de reglamentación dentro del marco de su actividad. Los reglamentos generales de convivencia, como es de la esencia de los actos reglamentarios, obligan a la entidad que los ha expedido y a sus destinatarios, esto es, a quienes se les aplican, porque su fuerza jurídica vinculante deviene en forma inmediata de la propia ley y mediata de la Constitución Política.” (Sentencia T-386 de 1994)

“En otros términos, los reglamentos de las instituciones educativas no podrán contener elementos, normas o principios que estén en contravía de la Constitución vigente como tampoco favorecer o permitir prácticas entre educadores y educandos que se aparten de la consideración y el respeto debidos a la privilegiada condición de seres humanos tales como tratamientos que afecten el libre desarrollo de la personalidad de los educandos, su dignidad de personas nacidas en un país que hace hoy de la diversidad y el pluralismo étnico, cultural y social principio de praxis general. Por tanto, en la relación educativa que se establece entre

10

Page 11: Manual   2014

Manual de Convivencia

los diversos sujetos, no podrá favorecerse la presencia de prácticas discriminatorias, los tratos humillantes, las sanciones que no consulten un propósito objetivamente educativo sino el mero capricho y la arbitrariedad.” (Sentencia T-524 de 1992)

“Si bien es cierto que el Reglamento del plantel educativo es base fundamental orientadora de la disciplina del Colegio, pues sin él no sería posible mantener un nivel de organización, es cierto también que las normas allí contenidas deben ajustarse o mejor interpretarse acorde con las circunstancias particulares de los menores. No se trata de permitir una total libertad, pues esto no contribuye a la formación, pero sí comprender la situación y en la forma más razonable obrar sin perjudicar el futuro del educando.” (Sentencia T-015 de 1994)

“Por consiguiente, los reglamentos internos o manuales de convivencia elaborados por las comunidades de los planteles educativos tienen la obligación de observar las disposiciones constitucionales. En efecto, el respeto al núcleo esencial de los derechos fundamentales de los estudiantes no se disminuye como consecuencia de la facultad otorgada a los centros educativos para regular el comportamiento de sus alumnos. Por el contrario, las reglas que se establezcan deben reflejar el respeto a la dignidad humana y a la diversidad étnica, cultural y social de la población (artículo 1º), así como los derechos al libre desarrollo de la personalidad (artículo 16), libertad de conciencia (artículo 18), libertad de expresión (artículo 20), igualdad (artículo 13), debido proceso (artículo 29) y educación (artículo 67) superiores. Además de su consagración constitucional, la titularidad de estos derechos se encuentra en cabeza de niños y adolescentes en proceso de formación, lo que implica una protección reforzada. (Sentencia T-1233 de 2003)

Ello, por supuesto, no significa que en el contexto de la comunidad educativa quienes tienen a su cargo la elaboración de los reglamentos de dichas instituciones, no puedan establecer límites razonables y proporcionales al ejercicio de los derechos. En la medida que los derechos fundamentales no son absolutos, y en ciertos aspectos se enfrentan a valores, principios y otros derechos fundamentales protegidos, también por la Carta, la Corte ha sostenido que su alcance y efectividad pueden ser objeto de ponderación y armonización frente a otras disposiciones constitucionales a través de los reglamentos de convivencia.”

6.1.3 Disciplina escolar.

“La aplicación de la disciplina en el establecimiento educativo no implica de suyo la violación de derechos fundamentales. Pero los profesores y directivas están obligados a respetar la dignidad del estudiante La Corte Constitucional insiste en que toda comunidad requiere de un mínimo de orden y del imperio de la autoridad para que pueda subsistir en ella una civilizada convivencia, evitando el caos que podría generarse si cada individuo, sin atender reglas ni preceptos, hiciera su absoluta voluntad, aun en contravía de los intereses comunes, en un mal entendido concepto del derecho al libre desarrollo de la personalidad.” (Sentencia T-366 de 1992)

"La disciplina, que es indispensable en toda organización social para asegurar el logro de sus fines dentro de un orden mínimo, resulta inherente a la educación, en cuanto hace parte insustituible de la formación del individuo. Pretender que, por una errónea concepción del derecho al libre desarrollo de la personalidad, las instituciones educativas renuncien a exigir de sus alumnos comportamientos acordes con un régimen disciplinario al que están obligados desde su ingreso, equivale a contrariar los objetivos propios de la función formativa que cumple la educación" (Sentencia 037 de 1995)

11

Page 12: Manual   2014

Manual de Convivencia

“La educación como derecho fundamental conlleva deberes del estudiante, uno de los cuales es someterse y cumplir el reglamento o las normas de comportamiento establecidas por el plantel educativo a que está vinculado. Su inobservancia permite a las autoridades escolares tomar las decisiones que correspondan, siempre que se observe y respete el debido proceso del estudiante, para corregir situaciones que estén por fuera de la Constitución, de la ley y del ordenamiento interno del ente educativo… El deber de los estudiantes radica, desde el punto de vista disciplinario, en respetar el reglamento y las buenas costumbres, y en el caso particular se destaca la obligación de mantener las normas de presentación establecidas por el Colegio, así como los horarios de entrada, de clases, de recreo y de salida, y el debido comportamiento y respeto por sus profesores y compañeros. El hecho de que el menor haya tenido un aceptable rendimiento académico no lo exime del cumplimiento de sus deberes de alumno.” (Sentencia T-569 de 1994)

"Cuando el centro educativo exige del estudiante respuestas, en materia académica, disciplinaria, moral y física, o cuando demanda de él unas responsabilidades propias de su estado, así como cuando impone sanciones proporcionales a las faltas que comete, siempre que desempeñe tal papel de modo razonable y sujeto al orden jurídico, no está violando los derechos fundamentales del educando sino, por el contrario, entregando a este la calidad de educación que la Constitución desea". (Corte Constitucional, sentencia T-341 de 1993).

"La Constitución garantiza el acceso y la permanencia en el sistema educativo, salvo que existan elementos razonables -incumplimiento académico o graves faltas disciplinarias del estudiante- que lleven a privar a la persona del beneficio de permanecer en una entidad educativa determinada". (Corte Constitucional, sentencia C-555 de 1994)

"Las Instituciones Educativas deben proceder a dar cumplimento a las normas y actualizar su reglamento interno ajustándolo a las leyes vigentes,… empero, esto no significa que los educadores no puedan exigir mayores méritos objetivamente calificados, y que se Ie pueda obligar a mantener en el plantel a un alumno que no los satisfaga". (Corte Constitucional, sentencia T-035 de 1995).

“La exigibilidad de esas reglas mínimas al alumno resulta acorde con sus propios derechos y perfectamente legítima cuando se encuentran consignadas en el manual de convivencia que él y sus acudientes, firman al momento de establecer la vinculación educativa. Nadie obliga al aspirante a suscribir ese documento, así como a integrar el plantel, pero lo que sí se le puede exigir, inclusive mediante razonables razones es que cumpla sus cláusulas una vez han entrado en vigor, en este orden de ideas, concedida la oportunidad de estudio, el comportamiento del estudiante si reiteradamente incumple pautas mínimas y denota desinterés o grave indisciplina puede ser tomado en cuenta como motivo de exclusión”. (SC- 555/94).

6.1.4 Concurrencia de padres de familia

“El proceso educativo exige no solamente el cabal y constante ejercicio de la función docente y formativa por parte del establecimiento, sino la colaboración del propio alumno y el concurso de sus padres o acudientes. Estos tienen la obligación, prevista en el artículo 67 de la Constitución, de concurrir a la formación moral, intelectual y física del menor y del adolescente, pues "el Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación". No contribuye el padre de familia a la formación de la personalidad ni a la estructuración del carácter de su hijo cuando, so pretexto de una mal entendida protección paterna -que en realidad significa cohonestar sus faltas-, obstruye la labor que adelantan los educadores

12

Page 13: Manual   2014

Manual de Convivencia

cuando lo corrigen, menos todavía si ello se refleja en una actitud agresiva e irrespetuosa.” (Sentencia T-366 de 1997)

6.1.5 Formación integral del educando

“El comportamiento del estudiante en su claustro de estudios, en su hogar y en la sociedad, es algo que obviamente resulta trascendente y vital para los intereses educativos del establecimiento de enseñanza, porque es necesario mantener una interacción enriquecedora y necesaria entre el medio educativo y el ámbito del mundo exterior, lo cual se infiere de la voluntad Constitucional cuando se establece a modo de principio que "el estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación". (Sentencia T-386 de 1994)

“Nadie puede negar que las actividades que el estudiante cumple dentro y fuera de su centro de estudios, influyen definitivamente en el desarrollo de su personalidad, en cuanto contribuyen a su formación educativa, a saciar sus necesidades físicas, psíquicas e intelectuales, y a lograr su desarrollo moral, espiritual, social afectivo, ético y cívico, como es la filosofía que inspira la ley general de educación” (Ley 115/94, art. 5o.).

No obstante lo anterior, a juicio de la Corte los reglamentos de las instituciones educativas no pueden entrar a regular aspectos que de alguna manera puedan afectar los derechos constitucionales fundamentales de los educandos, pues si ello está vedado a la ley con mayor razón a los reglamentos de la naturaleza indicada. En tal virtud, dichos reglamentos no pueden regular aspectos o conductas del estudiante ajenas al centro educativo que puedan afectar su libertad, su autonomía o su intimidad o cualquier otro derecho, salvo en el evento de que la conducta externa del estudiante tenga alguna proyección o injerencia grave, que directa o indirectamente afecte la institución educativa.”

6.1.6 Debido proceso

“En diversas oportunidades, esta Corporación ha señalado que la garantía constitucional al debido proceso (artículo 29 Superior) tiene aplicación en los procesos disciplinarios adelantados por los centros educativos de naturaleza pública y privada. En virtud de ello, la imposición de una sanción disciplinaria debe estar precedida del agotamiento de un procedimiento justo y adecuado, en el cual el implicado haya podido participar, presentar su defensa y controvertir las pruebas presentadas en su contra.” (Sentencia T-1233 de 2003)

«El debido Proceso …No consiste solamente en las posibilidades de defensa o en la oportunidad para interponer recursos… si no que exige, además, como lo expresa el artículo 29 de la carta, el ajuste a las normas preexistentes al acto que se le imputa; la competencia de la autoridad judicial o administrativa que orienta el proceso; la aplicación del principio de favorabilidad en materia penal; el derecho a una resolución que defina las cuestiones jurídicas planteadas sin dilaciones injustificadas; la ocasión de presentar pruebas y de controvertir las que se alleguen en contra y desde luego, la plena observancia de las formas propias de cada proceso según sus características». Corte Const. Sentencia T-460 del 15 de julio de 1992.MP. José Gregorio Hernández Galindo

6.1.7Observaciones:

13

Page 14: Manual   2014

Manual de Convivencia

-No es vulnerado el derecho a la educación por reprobación de grado o por exclusión de los estudiantes del plantel educativo por bajo rendimiento académico o por faltas disciplinarias.” (Sentencia T-092 del 3 de marzo de 1994).

-El derecho a la educación no se vulnera por la pérdida del año (Sentencia T-092 del 3 de marzo de 1994).

-El derecho a la educación no se vulnera por excluir un estudiante debido a su mal comportamiento (Sentencia T-569 del 7 de diciembre de 1994).

-No se vulnera el derecho a la educación si el colegio prescinde de un estudiante por mal rendimiento académico (Sentencia t-316 del 12 de julio de 1994).

-Tampoco se vulnera el derecho a la educación si el colegio sanciona a los estudiantes por mal rendimiento académico (Sentencia T-439 del 12 de octubre de 1993).

-“De estas sentencias de la corte, ya convertidas en doctrina constitucional, se deduce lo siguiente”:

a. La educación es un derecho fundamental, pero no es absoluto, sino limitado.

b. La educación es un derecho-deber, por cuanto otorga reconocimientos y derechos y, a la vez, demanda el cumplimiento de deberes y obligaciones, tanto a las instituciones, como a los estudiantes y a los padres de familia.

c. Una de las obligaciones de los estudiantes consiste en tener un rendimiento académico acorde con las exigencias del colegio.

d. El colegio puede sancionar a los estudiantes por bajo rendimiento, tanto con la pérdida de año como con la exclusión del establecimiento.

e. El respeto por la disciplina y el orden en el colegio es parte del derecho de los estudiantes a la educación.

f. El límite del derecho a la educación y del derecho al libre desarrollo de la personalidad, como todo derecho, es el derecho de los demás.

g. Los estudiantes que no cumplen con el deber de rendir académicamente están violando el derecho a la educación de los demás.

h. Lo mismo sucede con la indisciplina que viola el derecho de los demás al orden y la disciplina, necesarios para permitir el buen rendimiento académico.

i. “Por fortuna para la Educación Colombiana, la Corte Constitucional ha defendido la calidad de la educación y la disciplina. Al sentenciar que los estudiantes tienen derecho a la disciplina y al orden lo que ha hecho es salvaguardar el servicio educativo del desastre al que se han visto enfrentados los programas educativos de varios países, entre otros los Estados Unidos, en donde las instituciones educativas se convirtieron en antros de crimen, hasta el punto de que el Congreso tuvo que aprobar una ley prohibiendo el porte de armas en las escuelas. Se instauró la teoría dejar hacer y dejar pasar con consecuencias fatales, nefastas, no sólo para la disciplina sino para los logros de la excelencia académica. Defender la disciplina no significa caer en uno de dos extremos, o permitirlo todo para no violar

14

Page 15: Manual   2014

Manual de Convivencia

la intimidad de los estudiantes, o prohibirlo todo, con normas hitlerianas, en aras del orden”

7. CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

El Colegio como Institución líder en el campo de la educación y en acatamiento a las normas que regulan la prestación del servicio educativo y, las conductas sociales e institucionales frente a la población infantil y juvenil de Colombia, incorpora al presente Manual de Convivencia las obligaciones especiales exigidas a las instituciones educativas por el artículo 42 del Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006), y que desarrolla en los apartes específicos de este Manual. Estas obligaciones son:

1. Facilitar el acceso de los niños, niñas y adolescentes al sistema educativo y garantizar su permanencia.

2. Brindar una educación pertinente y de calidad.

3. Respetar en toda circunstancia la dignidad de los miembros de la comunidad educativa.

4. Facilitar la participación de los estudiantes en la gestión académica del centro educativo.

5. Abrir espacios de comunicación con los padres de familia, para el seguimiento del proceso educativo y propiciar la democracia en las relaciones dentro de la comunidad educativa.

6. Organizar programas de nivelación de los niños y niñas que presenten dificultades de aprendizaje o estén retrasados en el ciclo escolar y establecer programas de orientación psicopedagógica y psicológica.

7. Respetar, permitir y fomentar la expresión y el conocimiento de las diversas culturas nacionales y extranjeras y organizar actividades culturales extracurriculares con la comunidad educativa para tal fin.

8. Estimular las manifestaciones e inclinaciones culturales de los niños, niñas y adolescentes, y promover su producción artística, científica y tecnológica.

9. Garantizar la utilización de los medios tecnológicos de acceso y difusión de la cultura y dotar al establecimiento de una biblioteca adecuada.

10. Organizar actividades conducentes al conocimiento, respeto y conservación del patrimonio ambiental, cultural, arquitectónico y arqueológico nacional.

11. Fomentar el estudio de idiomas nacionales y extranjeros y de lenguajes especiales.

12. Evitar cualquier conducta discriminatoria por razones de sexo, etnia, credo, condición socioeconómica o cualquier otra que afecte el ejercicio de sus derechos.

De igual manera, los directivos, docentes y comunidad educativa en general del COLEGIO, asumen las obligaciones complementarias indicadas en el artículo 44 del Código de la Infancia y la Adolescencia con respecto a los establecimientos académicos y la comunidad educativa en coordinación y según los casos, con la participación de organismos estatales, coadyuvantes en el cumplimiento de estas responsabilidades.

15

Page 16: Manual   2014

Manual de Convivencia

Estas responsabilidades se refieren a:

a. Comprobar la inscripción del registro civil de nacimiento. b. Establecer la detección oportuna y el apoyo y la orientación en casos de

malnutrición, maltrato, abandono, abuso sexual, violencia intrafamiliar, y explotación económica y laboral, las formas contemporáneas de servidumbre y esclavitud, incluidas las peores formas de trabajo infantil.

c. Comprobar la afiliación de los estudiantes a un régimen de salud. d. Garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida,

integridad física y moral dentro de la convivencia escolar. e. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de

maltrato, agresión física o psicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros o profesores.

f. Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y humillación hacia los niños, niñas y adolescentes con dificultades de aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños o adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales.

g. Prevenir el tráfico y consumo de todo tipo de sustancias psicoactivas que producen dependencia dentro de las instalaciones educativas y solicitar a las autoridades competentes acciones efectivas contra el tráfico, venta y consumo alrededor de las instalaciones educativas.

h. Coordinar los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos necesarios para el acceso y la integración educativa del niño, niña o adolescente con discapacidad.

i. Reportar a las autoridades competentes las situaciones de abuso, maltrato o peores formas de trabajo infantil detectadas en niños, niñas y adolescentes.

j. Orientar a la comunidad educativa para la formación en la salud sexual y reproductiva y la vida en pareja.

8. LEY 1620 DE 2013

Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.

Disposiciones Generales

Artículo 1°. Objeto. El objeto de esta ley es contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural, en concordancia con el mandato constitucional y la Ley General de Educación –Ley 115 de 1994– mediante la creación del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, que promueva y fortalezca la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, de los niveles educativos de preescolar, básica y media y prevenga y mitigue la violencia escolar y el embarazo en la adolescencia.

16

Page 17: Manual   2014

Manual de Convivencia

9. EL MANUAL DE CONVIVENCIA

9.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

9.1.1 Proveer a la comunidad educativa un instrumento que le permita conocer las disposiciones legales, sus derechos y deberes de acuerdo con la Constitución Nacional, la ley 1098 de Infancia y Adolescencia y las normas de la Institución. 9.1.2 Permitir la participación activa de todos los estamentos de la comunidad en la elaboración, conocimiento divulgación y cumplimiento del manual.9.1.3 Proporcionar herramientas que permitan identificar problemas y formular alternativas de solución en pro del desarrollo integral.9.1.4 Estimular el crecimiento de las capacidades y riquezas personales de los estudiantes, mediante la práctica de los valores.9.1.5 Identificar a los educandos con la filosofía y la praxis de la Institución, haciéndolos conocedores y responsables de los principios conductuales y disciplinarios de tal forma que hagan suyos sus objetivos y sus proyectos.9.1.6 Educar para la convivencia, a través del respeto, la dignidad humana y la tolerancia como principios válidos de la civilización del amor.9.1.7 Concientizar a la comunidad de la responsabilidad que implica el buen manejo y uso de la libertad, la identidad cultural y la democracia participativa.9.1.8 Asumir que las relaciones están basadas en el diálogo y la concertación, permitiendo que éstas sean armónicas y democráticas.9.1.9 Generar en los estudiantes conciencia de la relación entre el ser humano y el medio ambiente que lo rodea, a llevar a cabo prácticas y acciones que favorezcan el equilibrio del ecosistema, logrando así, una benéfica comunión entre la persona y la naturaleza.

9.2 OBJETIVOS EDUCATIVOS

Según la ley 115, artículo 13, los objetivos educativos y el desarrollo integral de los estudiantes están encaminados mediante acciones estructuradas así:

a. “Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes;

b. Proporcionar una sólida formación ética y moral, fomentando la práctica de los derechos humanos;

c. Fomentar prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana estimulando la autonomía y la responsabilidad;

d. Desarrollar una sana sexualidad, el conocimiento de si mismo y la autoestima; e. Crear y fomentar conciencia de solidaridad Nacional e Internacional;f. Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional;g. Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, yh. Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos”.

9.3 JUSTIFICACIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

La construcción del Manual de Convivencia está fundamentado de acuerdo en la ley general de educación 115, lo que corresponde a la ley 715 del 2001 está el art.41, como también la Constitución Política de Colombia, el artículo 17 del decreto 1860 de 1994, ley 1098 de la Infancia y la Adolescencia, los Derechos Humanos. El art.132 de la ley 115 de 1994, art.144

17

Page 18: Manual   2014

Manual de Convivencia

de la ley general de educación y la jurisprudencia sobre el tema. Estos artículos reglamentan que todos los establecimientos educativos tendrán un Manual de Convivencia.

Se pretende que el estudiante asimile una serie de ideas y conocimientos sobre la disciplina, conducta y comportamiento humano, las leyes que de alguna manera lo regulan y los valores que lo orientan, con el fin de que pueda adaptar y adecuar sus actitudes sociales a los patrones de comportamiento, considerados como ideales en pos de la sociedad en que se mueve.

Teniendo en cuenta que la actividad educativa requiere una directriz con aspectos fundamentales que conduzcan a una formación humana; el manual de convivencia permite a todos los estamentos de la comunidad educativa conocer las normas que rigen y armonizan su actividad.

El hombre es un ser social en su existencia y su actuar, por tanto su convivencia necesita estar dirigida por principios claros que le permitan fomentar el equilibrio e integración de valores facilitando el desarrollo y crecimiento de objetivos personales e institucionales, con una conciencia democrática para el cumplimiento de los derechos y deberes.

El Colegio Nuestra Señora de Fátima de Armenia, se fundamenta en los siete aprendizajes básicos para la Educación y la Convivencia Social.

“APRENDER A NO AGREDIR AL CONGÉNERE. Fundamento de todo modelo de convivencia social”.

En el hombre la agresividad puede convertirse en amor o en hostilidad hacia el otro (esto depende en gran parte, de las enseñanzas y de las experiencias de vida que se hayan tenido). Es necesario aprender a dejar el combate sin perder la competitividad, a ser fuerte sin perder la ternura y la compasión por el otro, quien, por ser diferente, puede ser mi complemento o quizá mi opositor, pero nunca mi enemigo.

Dentro de los mamíferos superiores, el hombre es una de las pocas especies que ataca y destruye a sus congéneres: conoce la tortura y es capaz de matar a los de su propia especie. Los especialistas en comportamiento animal (Los Etólogos) dicen que el hombre tiene un bajo nivel de inhibición genética frente a la vida de su congénere. Esto, a diferencia de la mayoría de los animales superiores que naturalmente están inhibidos  para matar a otro animal de su propia especie. Por eso el ser humano debe aprender y debe ser enseñado a no agredir, ni física ni psicológicamente, a los otros seres humanos.

La agresividad es natural y fundamental en todos los animales, incluido el hombre. La agresividad es la que genera la fuerza para afrontar las situaciones difíciles, abordar los problemas y emprender los grandes propósitos: la investigación, la política, el trabajo por la justicia, cuidar de los hijos, entre otros. El hombre debe ser enseñado a no agredir a su congénere (ni psicológica ni físicamente) enseñándole a orientar su agresividad hacia el amor, entendido éste como la “lucha constante por hacer la vida positiva”  Aprender a no agredir al otro significa:

a. Valorar la vida del otro como mi propia vida. b. Aprender que no existen enemigos; coexisten opositores con los cuales puedo

acordar reglas para resolver las diferencias y conflictos, para luchar juntos por la vida. 

18

Page 19: Manual   2014

Manual de Convivencia

c. Aceptar la diferencia como una ventaja que me permite ver y compartir otros modos de pensar, de sentir y de actuar. 

d. Cultivar la búsqueda de la unidad pero no la uniformidad.e. Motivar el cuidado y defensa de la vida, como el principio máximo de toda

convivencia. f. Respetar la vida íntima de los demás. 

La no agresión al semejante es un aprendizaje que debe cultivarse todos los días de la vida”.

“APRENDER A COMUNICARSE. Base de la autoafirmación personal y grupal”

Toda comunicación busca transmitir un sentido que espera sea reconocido por otros. Yo me afirmo cuando el otro me reconoce y el otro se afirma con mi reconocimiento. Una sociedad que aprende a comunicarse de muchas maneras, siempre encuentra formas para solucionar sus conflictos pacíficamente. Por lo tanto, la autoafirmación se puede definir como el

reconocimiento que le dan los otros a mi forma de ver, de sentir e interpretar el mundo.  Todo acto de comunicación (verbal, gestual, escrito, etc.), busca transmitir un sentido, una forma de ver el mundo, que se espera sea reconocida por los otros. La función más importante de la comunicación es la búsqueda de reconocimiento, si se da el rechazo,

genera hostilidad, afectando subjetividades como la autoestima, ya que por medio del lenguaje se puede afectar o beneficiar el contexto del otro.

A través del diálogo podemos expresarnos, comprendernos, aclararnos, coincidirnos, discreparnos y comprometernos, en este propósito mutuo, se construye la autoafirmación individual o grupal. Es por eso que se construye la convivencia social a partir del fortalecimiento y la creación de espacios de interacción y comunicación como: la

cafetería, zonas recreativas y deportivas, donde los jóvenes pueden socializar sus maneras de vivir en cuanto a su interpretación y perspectiva frente al mundo.

“APRENDER A INTERACTUAR. Base de los modelos de relación social”

Para estar en contexto y aceptar las normas que la sociedad nos legaliza, debemos conocer las reglas básicas universales: Los Derechos Humanos, permitiendo así, tener relaciones más tolerantes en una sociedad con diversidad de culturas que generan pensamientos ambiguos.

Aprender a interactuar supone varios aprendizajes:

a. Aprender a acercarse a los otros: esa es la importancia de las reglas del saludo y cortesía.

b. Aprender a comunicarse con los otros: saber reconocer los sentires y los mensajes de los otros y lograr que mis mensajes y sentidos sean reconocidos. Saber argumentar mis posiciones y aceptar las deliberaciones de los otros.

c. Aprender a estar con los otros: percibir que los otros “están conmigo” en el mundo buscando y deseando ser felices como yo.

d. Aprender a ponerme de acuerdo y a disentir sin romper la convivencia.

19

Page 20: Manual   2014

Manual de Convivencia

e. Aprender a vivir la intimidad: esa es la importancia de aprender a cortejar y aprender a amar

f. Aprender a percibirme y a percibir a los otros como personas que evolucionamos y cambiamos en las relaciones intersubjetivas, guiados por unas reglas básicas universales: los Derechos Humanos.

Esto significa aprender que cualquiera sea el modelo de convivencia que construyamos, éste debe siempre respetar los Derechos Humanos. Estos son los Derechos de todos los hombres que preceden a toda ley, religión, partido o creencia y que están reafirmados en la Constitución. Abrirse al otro, acogerle, respetarle, escucharle, comunicarse, utilizar un lenguaje común, compartir la reflexión y la crítica, darse serenidad y tiempo mutuamente, desechar el miedo, la excesiva prudencia y el trato irónico o despectivo.

“APRENDER A DECIDIR EN GRUPO. Base de la política y de la economía”

El grado de convivencia de una sociedad depende de su capacidad de concertar intereses futuros de forma participaba en todos los niveles: religiosos, políticos, sociales, económicos,

culturales y artísticos. Adoptando así, posiciones en su forma de interactuar en acuerdo el interés general o el bien común. Aprender a convivir supone aprender a sobrevivir y a proyectarse, ya que aprender a decidir en grupo implica que los intereses individuales y colectivos forman parte constitutiva del ser humano para dinamizar

la convivencia social si aprendemos a concertar.  La concertación la podemos definir como la selección de un interés compartido que, al ubicarlo fuera de cada uno

de nosotros, hacemos que nos oriente y nos obligue a todos llevar las ideas que seleccionamos. Por ejemplo el propósito, meta, estatuto, acta, convenio, capitulación y contrato ante una sociedad lo llamamos constitución. Un verdadera acuerdo supone además que aceptamos evitar o rechazar los intereses y los propósitos que van contra o en deterioro de lo que se ha planeado. Para que la concertación sea útil para la convivencia social, es decir que genere obligación y sirva de orientación para el comportamiento, se requiere de la participación directa o indirecta de todos a los que va a comprometer ya que si se excluye a alguien (persona o grupo) éste no se siente obligado y buscará transgredir o atacar la concertación. El grado de convivencia de una sociedad depende de su capacidad de concertar intereses de forma participada a todo nivel desde: la familia, el barrio, la vereda, la región, en lo nacional e internacional. Toda organización social (escuela, barrio, empresa, partido, club, grupo, etc.) es tanto más fuerte cuanto pueda hacer estipulaciones sobre intereses más elevados que obliguen, orienten y beneficien a la mayoría. Cuando se entiende la importancia de la Concertación, se entiende la importancia de conocer y proteger una constitución que ha sido hecha con la participación directa o indirecta de toda una sociedad.

“APRENDER A CUIDARSE. Base de los modelos de salud y seguridad social”

La convivencia supone aprender a cuidar el bienestar físico y psicológico de sí mismo y de

los otros; esta es una forma de expresar el amor por la vida, aprender a cuidarse significa

también aprender a crear condiciones de vida adecuadas para todos. Aprender a cuidarse

significa también aprender a crear condiciones de vida adecuadas para todos: vivienda,

20

Page 21: Manual   2014

Manual de Convivencia

alimentación, salud, recreación, trabajo, si el otro no tiene condiciones de vida adecuadas, la

convivencia no es posible, porque la supervivencia es condición para la convivencia.  

Aprender a cuidarse supone:

 

a. Proteger la salud propia y la de todos como un bien social (esta es la importancia

de los hábitos de higiene y los comportamientos de prevención).

b. Conocer y valorar las normas de seguridad industrial.

c. Tener una percepción positiva del cuerpo a nivel personal y colectivo como forma

de expresión (la importancia del deporte, la danza, el teatro, la gimnasia, entre

otros). 

 Sin una cultura de cuidado del cuerpo y de las condiciones de vida, no es posible el desarrollo adecuado de los sistemas de salud y de seguridad social, ya que no es posible protegerlos a todos, si cada uno no sabe cuidarse. Toda ética supone tener del amor propio y el cuidado de sí mismo es la primera premisa de esta ética.

“APRENDER A CUIDAR EL ENTORNO. Fundamento de la supervivencia”

Convivir socialmente es aprender a estar en el mundo. Es

aceptar que somos parte de la naturaleza y del universo y

que no es posible herir al planeta sin herirnos a nosotros

mismos. Una ética de la convivencia social supone el

cuidado del lugar donde todos estamos: la biosfera. Si

destruimos el planeta a ¿dónde iremos? Preservar el

entorno supone no confundir la riqueza con el dinero puesto

que destruyendo la riqueza: el agua, el oxígeno, el ozono,

la selva tropical, la biodiversidad estamos llevándonos a la autodestrucción; la convivencia

social implica educar en una visión planetaria de la vida.

Aprender a cuidar el entorno significa:

a. Percibir el planeta tierra como un ser vivo del cual formamos parte, porque si el

planeta muere moriremos nosotros. b. Cuidar, valorar y defender el aire, el ozono, la selva tropical, la biodiversidad, el

agua, los manglares, las reservas naturales, etc., como la verdadera riqueza común, la cual no puede ser apropiada para beneficios privados o particulares.

c. Identificar todas las formas de vida  en la naturaleza e identificar la manera de interactuar y de sobrevivir en una comunidad para tomarlo como ejemplo de vida. para ello, la importancia del conocimiento y la difusión pública de las Ciencias Naturales y las Ciencias de la Tierra.

d. Aprender a defender y cuidar el espacio público en las ciudades y los campos como los lugares en donde los hombres nos encontramos y nos expresamos como seres en el mundo.

21

Page 22: Manual   2014

Manual de Convivencia

e. Manejar y controlar la basura y sus desperdicios (residuos atómicos, productos no – biodegradables). haciendo que el reciclaje sea la mejor estrategia para proteger el ambiente y la vida.

f. Aprender a negociar los conflictos para volver la guerra un acto inútil e impensable.

“APRENDER A VALORAR EL SABER SOCIAL. Base de la evolución social y cultural”

El conocimiento y contacto con los mejores saberes culturales y académicos de una

sociedad, produce hombres y mujeres más racionales, más vinculados a la historia, a la vida

cotidiana de la sociedad, generando as, más capacidad de

comprender los beneficios y posibilidades de la convivencia

social. Por lo tanto, el saber social lo podemos definir como el

conjunto de conocimientos, prácticas, destrezas,

procedimientos, valores, símbolos, ritos y sentidos, que una

sociedad juzga válidos para sobrevivir, convivir y proyectarse.

Todo saber es creado por el hombre, es un producto cultural y como tal, tiene forma de ser

producido, acumulado, transferido y difundido; y como cualquier producto humano es

susceptible de modificarse, deteriorarse o perecer. En la sociedad existen dos grandes tipos

de saberes:

a. EL SABER CULTURAL: Producido a través de la práctica diaria o de la observación

comunitaria de los fenómenos, el cual se acumula y se perfecciona a través de largos

períodos de tiempo, se transmite de mayores a menores, en las rutinas de trabajo, en la vida

diaria y generalmente de forma oral; se conserva en la memoria de los mayores, en las

tradiciones y en los ritos. A esta categoría pertenecen saberes tan importantes como los

hábitos de crianza de los niños, las formas de arreglar la casa, las costumbres de la mesa y

la comida, las formas de cortejar, la formación en valores, entre otros.

b. EL SABER ACADÉMICO: Producido a través de metodologías internacionalmente

reconocidas (el método científico), clasificado en

disciplinas; acumulado a través de libros, textos, revistas,

bases de datos. A este grupo pertenecen las ciencias

conocidas: física, química, economía, psicología, etc.

Ambos saberes son igualmente importantes para la

Convivencia Social, porque es dentro del Saber Social

(Cultural y Académico) en donde evoluciona el hombre como hombre. Lo que llamamos

naturaleza humana no es algo ya hecho, el ser humano se modela y evoluciona dentro de la

cultura y el saber académico que le corresponda y elija vivir.

La reglamentación propuesta en este MANUAL DE CONVIVENCIA SOCIAL, tiene obligatoriedad de cumplimiento, una vez los padres de familia han decidido matricular su hijo en la Institución, se están acogiendo al artículo 68 de la Constitución Política de Colombia.

22

Page 23: Manual   2014

Manual de Convivencia

10. MATRÍCULAS, ADMISIONES Y UNIFORMES

MATRÍCULAS (requisitos estudiantes antiguos):

Orden de matrícula para el año lectivo. Certificado médico de aptitud para convivir en comunidad, con vigencia no mayor

de treinta (30) días. Formulario diligenciado para autorización de descuento por nómina de costos

educativos. Diligenciamiento del contrato de matrícula, pagaré y carta de instrucción del

pagaré.

10.1 ASIGNACIÓN DE CUPOS PARA ESTUDIANTES NUEVOS

Conforme con las políticas y directrices impartidas por la Policía Nacional a través de la Resolución No. 00986 del 31 de marzo de 2011 y al procedimiento establecido 3AD-PR-0001 en el marco del Sistema de Gestión Integral, anualmente se establece el cronograma para la realización de las actividades de selección de aspirantes nuevos a los Colegios de la Policía Nacional, quienes deben ser beneficiarios de los programas de bienestar social.

10.2 DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA MATRÍCULA DE ESTUDIANTES NUEVOS

Orden de matrícula para el año lectivo. Certificado médico de aptitud para convivir en comunidad con vigencia no mayor

de treinta (30) días. Para estudiantes del nivel de Preescolar se debe presentar fotocopia del carnet de

vacunación que le correspondan según su edad y concepto médico de agudeza visual y audiometría.

Formulario diligenciado para autorizar los descuento por costos educativos, a través del procedimiento de nómina.

Diligenciamiento del contrato de matrícula, pagaré y carta instrucción del pagaré. Certificado de estudios cursados en otra (s) instituciones educativas. Fotocopia del documento de identidad del estudiante, según la edad, así:

1. -Del registro civil con el Número Único de Identificación Personal “NUIP”, para estudiantes menores de siete (7) años.

2. -De la tarjeta de identidad, para estudiantes entre siete (7) y diecisiete (17) años.

3. -De la cédula de ciudadanía, para estudiantes mayores de dieciocho (18) años.

10.3 REGISTRO ÚNICO DE MATRÍCULA

El registro físico de matrícula de los estudiantes (niños, niñas y jóvenes) antiguos y nuevos, es el resultado de haber participado en los procesos de pre-matrícula, inscripción y haber obtenido cupo en un establecimiento de la Institución para el siguiente año escolar, el cual requiere de la firma de los padres de familia o acudiente, estudiante, secretaría académica y rector.

23

Page 24: Manual   2014

Manual de Convivencia

10.4 CESACIÓN DEL REGISTRO ÚNICO DE MATRÍCULA (Cancelación de matrícula)

Los estudiantes mantendrán su condición de matriculados en el sistema educativo de la Policía Nacional y sólo procederá su retiro cuando:

a. Exista una solicitud escrita, sobre su retiro o traslado por parte del padre, madre o acudiente.

b. Cuando se pierda la calidad del estudiante, mediante resolución rectoral, en los casos contemplados en el manual de convivencia del respectivo Colegio.

c. Cuando el estudiante es promovido como bachiller del Colegio.d. Cuando reprueba el mismo grado, durante dos (2) años consecutivos.

Para el cumplimiento del presente Instructivo, se cuenta con el liderazgo de los señores rectores de los Colegios cada Institución, quienes supervisarán, asesorarán y verificarán que los procesos de matrícula se realicen de conformidad a lo establecido en el presente documento.

10.5 RENOVACIÓN DE MATRÍCULA PARA ESTUDIANTES ANTIGUOS

Es el procedimiento a través del cual, los establecimientos educativos renuevan en forma directa, con aprobación del padre, madre de familia o acudiente, la matrícula de los estudiantes antiguos garantizándoles su continuidad en las siguientes situaciones:

a. Cuando hayan sido promovidos al siguiente grado al término del año lectivo.

b. Cuando reprueben el grado cursado por primera vez y los padres de familia o acudiente manifiesten su voluntad por escrito de reiniciar y no tenga dificultades convivenciales graves, avalados por el Consejo Directivo, que afecten su permanencia en la institución.

10.6 RESERVA DE CUPO PARA ESTUDIANTES ANTIGUOS EN COLEGIOS DE LA INSTITUCIÓN Y PARA TRASLADOS DE CUPOS SOLICITADOS

Los establecimientos educativos reservarán los cupos necesarios para garantizar la continuidad en el sistema educativo de los estudiantes antiguos en el mismo establecimiento. También, para los estudiantes que se encuentran dentro del sistema educativo de la Institución y requieren el traslado del cupo a otra ciudad, originado por el traslado de los padres en servicio activo, o por otra situación, se tendrá en cuenta la disponibilidad de los mismos en cada establecimiento.

10.7 COSTOS EDUCATIVOS

Para el cobro de los costos educativos de matrícula y pensión se tendrán en cuenta los porcentajes y valores en caso de los estudiantes particulares, definidos en las resoluciones 06114 del 18 de Diciembre de 2006 y 04666 del 15 de Diciembre de 2011, a los cuales se les realizaran ajustes anuales de acuerdo a los aumentos salariales decretados para el personal

24

Page 25: Manual   2014

Manual de Convivencia

de la Policía Nacional; es de anotar que al inicio de cada año escolar los costos a recaudar serán aplicados de acuerdo a la tabla de costos educativos del año anterior, por lo tanto, al inicio del año escolar 2013 se empleará la tabla de costos educativos con la vigencia 2012 inicialmente, hasta que se apruebe el incremento salarial para los miembros de la Policía Nacional donde entra en vigencia y se cobra con retroactividad los costos educativos de la vigencia 2013. (La tabla de costos educativos 2012 puede ser consultada en la página web del colegio).

11. UNIFORMES

11.1 PRESENTACIÓN PERSONAL:

Cumplir con las normas de higiene y aseo, zapatos lustrados, uniforme limpio, planchado y en buen estado, uñas limpias cortas y sin esmalte de color, las mujeres deberán abstenerse de usar cualquier tipo de maquillaje joyas y accesorios con el uniforme. En el cabello de las mujeres debe conservarse acorde con la identidad Institucional sin excepción, ordenado y sin peinados de fantasía, utilizar moñas y hebillas de color blanco, azul oscuro o negro y evitar adornos llamativos. Los hombres deben portar un corte de cabello clásico y parejo, acorde con la identidad Institucional sin excepción. Se debe evitar el uso excesivo de gel.

11.2 UNIFORME DE NIÑAS

Uniforme de diarioBlusa: en dacrón blanco, cuello sport, manga corta, debajo de esta una camiseta de color blanco sin estampado.Jardinera: en lino escoses en V, cruzado adelante, alto atrás y talle en la cintura, (en ningún caso se aceptará el talle largo en la jardinera) a la mitad de la rodilla.Medias: de color blanco a la rodilla.Zapatos: Negros colegial y de amarrar, los cordones deben ser de color negro (No se permitirán zapatillas deportivas

negras).

Chaqueta según modelo establecido por el colegio de color azul oscuro, con el logo a la altura del pecho al lado derecho.Con el uniforme de Gala, la camisa Dacrón será de manga larga blanca con cuello para el uso de corbata la cual debe ser de color azul oscuro.

11.4 UNIFORME DE LOS NIÑOS

Uniforme de Diario.Camisa: en dacrón blanco, manga corta y cuello sport, con bolsillo al lado izquierdo y en él, el logo del colegio (Iníciales CNSF). Debajo de la camisa una camiseta de color blanco sin

estampado.Pantalón: Largo en lino azul turquí. Estilo clásico con prenses y bolsillos laterales, pasadores para correa y la correa de color negra de cuero.Medias: Azul turquí (no se permite media tobillera).

25

Page 26: Manual   2014

Manual de Convivencia

Zapatos: Negro colegial de amarrar, los codones de color negro (no se permitirá zapatillas

deportivas negras).

Chaqueta según modelo establecido por el colegio de color azul oscuro, con el logo a la altura del pecho al lado derecho.Con el uniforme de Gala, la camisa Dacrón será de manga larga blanca con cuello para el uso de corbata la cual debe ser de color azul oscuro. La camisilla que se porta con este, debe ser de color blanco y sin ningún estampado.

11.5 UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA

Camibuso blanco con bordes azul rey y verde en cuello

y mangas, al lado izquierdo el logo del Colegio (CNSF). Pantalón azul rey combinado con bandas laterales

blanco y verde. (No se permite pantalones de sudadera entubados).

Pantaloneta en el mismo tono del pantalón. Tenis de Color blanco de cordón, medias blancas,

media caña sin figuras de colores. (No se permiten medias tobilleras)

Buso del mismo color y estilo del pantalón de la sudadera.

Nota: la camisa y el buso se llevarán siempre por dentro del pantalón de diario y de educación física, respectivamente.

12. ESTUDIANTES CARACTERÍSTICAS Y ROLES

12.1 GENERALIDADES DE LOS ESTUDIANTES

Constituyen la población que recibe la propuesta

educativa de los colegios de la Policía Nacional. En ellos

se concreta la apuesta formativa y las capacidades que

buscan desarrollarse. Son éstos los que establecen la

razón de ser de cada uno de los docentes, directivos y

demás de la comunidad educativa.

Los estudiantes de los colegios de la Policía Nacional son sujetos con capacidades para:

Tomar decisiones de manera autónoma con responsabilidad y transparencia. Aprender los conocimientos de las diferentes áreas del saber, a fin de ponerlos en

contexto para solucionar los problemas que se le presenten. Transformar sus condiciones personales y sociales en pro de su propio bienestar y

el de los demás. Poner al servicio de los demás el saber que ha aprendido.

26

Page 27: Manual   2014

Manual de Convivencia

Crear, innovar y desarrollar procesos de investigación basados en el desarrollo de su pensamiento y en la comprensión de los contextos.

Liderar procesos sociales, educativos que promuevan el bienestar de sí mismo y de los demás.

Comprometerse con diferentes responsabilidades de acuerdo con sus conocimientos, experiencias e intereses.

Proyectar su vida con posibilidades de desarrollo claras. Incidir en sus contextos más inmediatos de manera proactiva.

12.2 CALIDAD DE ESTUDIANTE

Para adquirir la calidad de estudiante es necesario aceptar su filosofía y manual de convivencia teniendo un alto sentido de pertenencia y compromiso Institucional; haber sido oficialmente admitido, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos por la Dirección de Bienestar Social, el área educativa y el Colegio Nuestra señora de Fátima de armenia, haber formalizado la matrícula consistente en la firma del estudiante y padre de familia o acudiente.

12.3 PERFIL DE ESTUDIANTE

Teniendo en cuenta que el Colegio NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA ARMENIA, se ha distinguido por generar una cultura defensora de valores éticos, morales, cívicos y patrios que conllevan a garantizar la formación integral del individuo como ciudadano responsable, los estudiantes deben ser protagonistas de su propia educación asumiendo los siguientes

roles o criterios:

1. Ser una persona respetuosa y conocedora de la filosofía y principios de la Institución Educativa.

2. Poseer un alto sentido de responsabilidad y autonomía, comprometida con los demás y con la sociedad en que vive.

3. Estar dispuestos a sacarle el mayor provecho al proceso de aprendizajes significativos, el cual le dará bases intelectuales, éticas y morales para llegar a ser líder y promotor del cambio en la sociedad en que se desenvuelva.

4. Agente de cambio con visión futurista, para lo cual debe ser lógico, protagónico, activo, capaz de desempeñar un rol en la sociedad con intereses permanentes por el conocimiento y su formación integral.

12.4 PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE ESTUDIANTE:

Se pierde la calidad de estudiante del colegio por los siguientes motivos:

1. Cuando no se formaliza la matrícula o su renovación no se hace dentro de los plazos fijados, incumpliendo con los requisitos establecidos por la Dirección de Bienestar Social de la Policía Nacional, el Área de Educación y el Colegio.

2. Cuando su rendimiento Académico no corresponde al nivel exigido por el colegio si así lo determina el Consejo Académico y el Consejo Directivo.

27

Page 28: Manual   2014

Manual de Convivencia

3. Por reincidencia en las faltas graves y cancelación de la matrícula en cualquier época del año por el Consejo Directivo.

4. Cuando el estudiante y los padres o acudientes no hayan cumplido con sus obligaciones establecidas en el Manual de Convivencia.

5. Cuando el estudiante deje de asistir a la cuarta parte de las actividades programadas en el Plan de estudios para cada grado, por periodos acumulados, sin causa justificada o sin permiso respectivo del colegio.

13. DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS DE LOS ESTUDIANTES

13.1 DERECHOS FUNDAMENTALES DEL ESTUDIANTE

Se entiende por derecho la garantía que tiene todo ser humano, de disfrutar de una vida digna dentro de un grupo social, amparado por la Constitución Política de Colombia, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los derechos del niño, la ley 1098 de infancia y adolescencia, los Siete Principios Básicos de Convivencia Social, la Ley General de Educación, el Decreto 1860 de 1994, Resolución 2343 del 05 de Junio 1996 y los demás contemplados en el presente Manual.

1. Recibir una educación integral, en igualdad de condiciones, sin ningún tipo de discriminación y de acuerdo con la filosofía del plantel.

2. Tener toda la información sobre las normas que rigen mi vida estudiantil.3. Gozar de un ambiente de respeto y cordialidad que propicie y apoye mi propio

crecimiento.4. Ser escuchado y atendido en forma respetuosa, cuando haga reclamos o aclaraciones

siguiendo el conducto regular. 5. Ser escuchado antes de ser sancionado. 6. Participar y disfrutar de las actividades recursos y servicios que se han diseñado para

complementar mi formación. 7. Apoyar las ideas a través de la evaluación institucional dentro de la norma de respeto y

honestidad que me han inculcado. 8. Recibir todas mis clases completas y aportar elementos nuevos en cada experiencia de

tal manera que contribuya al enriquecimiento y evolución de la comunidad. 9. Participar en eventos que puedan representar al colegio sin que mi inasistencia al aula

implique fallas y/o evaluación insuficiente en las asignaturas del día, pero con el compromiso de adelantar los temas vistos en clase.

10. Elegir y ser elegido como representante al Consejo Directivo, personero de los estudiantes y otras formas de organización que se establezcan en la institución.

11. Conservar mi cupo en el colegio siempre y cuando cumpla con los aspectos contemplados en el Manual de Convivencia.

12. Ser protegido en el plantel contra toda forma de violencia, abandono, peligro, acoso o abuso sexual, descuido o trato negligente, maltrato físico o mental (ley 1098 de infancia y adolescencia).

13. Ser respetado ideológica, política, religiosa y étnica, así como conocer de la ley 1098 de infancia y adolescencia.

14. Justificar mis ausencias con certificación médica o explicación de mis padres o acudientes, por escrito o personalmente ante la Coordinación de Convivencia, dentro de los tres días hábiles siguientes a la presentación al colegio.

28

Page 29: Manual   2014

Manual de Convivencia

15. Presentar las evaluaciones y trabajos que se hicieron durante el día en que estuve ausente, siempre y cuando sea justificado.

16. Recibir información completa, oportuna y clara de mi situación académica o comportamental.

17. Disfrutar del descanso, del deporte y de las distintas formas de recreación en los tiempos y lugares previstos para ello.

18. Recibir explicaciones o aclaraciones de los temas de difícil comprensión cuando lo requiera, dentro de los espacios de desarrollo de cada actividad.

19. Ejercer el Derecho a la participación de los niños, las niñas y los adolescentes. Para el ejercicio de los derechos y las libertades consagradas en la ley de Infancia y Adolescencia, tienen derecho a participar en las actividades que se realicen en la familia, las instituciones educativas, las asociaciones, los programas estatales, departamentales, distritales y municipales que sean de su interés. El Estado y la sociedad propiciarán la participación activa en organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, cuidado y educación de la infancia y la adolescencia. (Art. 31 ley 1098 de 2006)

20. Derecho de asociación y reunión. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho de reunión y asociación con fines sociales, culturales, deportivos, recreativos, religiosos, políticos o de cualquier otra índole, sin más limitación que las que imponen la ley, las buenas costumbres, la salubridad física o mental y el bienestar del menor. Este derecho comprende especialmente el de formar parte de asociaciones, inclusive de sus órganos directivos, y el de promover y constituir asociaciones conformadas por niños, las niñas y los adolescentes. Corregido por el art. 1, Decreto Nacional 4011 de

2006. En la eficacia de los actos de los niños, las niñas y los adolescentes se estará a la ley, pero los menores adultos estarán habilitados para tomar todas aquellas decisiones propias de la actividad asociativa, siempre que afecten negativamente su patrimonio. Los impúberes deberán contar con la autorización de sus padres o representantes legales para participar en estas actividades. Esta autorización se extenderá a todos los actos propios de la actividad asociativa. Los padres solo podrán revocar esta autorización por justa causa.(Art. 32 ley 1098 de 2006)

21. Derecho a la información. Sujeto a las restricciones necesarias para asegurar el respeto de sus derechos y el de los demás, para proteger la seguridad, la salud y la moral, los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a buscar, recibir y difundir información e ideas a través de los distintos medios de comunicación de que dispongan. (Art. 34 ley 1098 de 2006)

13.2 DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

El deber puede entenderse en forma subjetiva como la propia conciencia de las obligaciones personales respecto de los demás; y en forma objetiva como aquello que puede ser exigido por parte de una autoridad competente en lo que respecta a las obligaciones personales y sociales. Mis deberes como estudiante del colegio Nuestra Señora de Fátima de Armenia son:

1. Conocer, comprender, manejar y cumplir el Manual de Convivencia para mejor desarrollo y construcción de la comunidad.

29

Page 30: Manual   2014

Manual de Convivencia

2. Respetar dentro y fuera del colegio a todas las personas que integran la comunidad educativa.

3. Responder por los daños causados en forma individual o en grupo si fuere necesario.4. Aceptar las sugerencias y correctivos que me hagan las directivas y docentes de forma

asertiva cambiando positivamente mi comportamiento.5. Llegar oportunamente para comenzar mi jornada y permanecer en ella según los

horarios establecidos en cada una de ellas. 6. Asistir y participar a todas las clases y actividades programadas en el lugar asignado; si

por alguna razón debo ausentarme, solicitare el permiso a los Coordinadores o profesores según el caso.

7. Si llego retardado al colegio me acercaré a la Coordinación de Convivencia e informaré mi retardo y firmaré el libro respectivo.

8. Llevar el uniforme con pulcritud y respeto, tanto dentro de la institución como fuera de ella.

9. Presentarme con los materiales necesarios para mis clases y dejar en mi casa aquellos objetos que podrían distraerme.

10. Mantener limpios, ordenados y decorados los salones de clase, biblioteca, ludoteca, audiovisuales y demás sitios que utilizo.

11. Entonar con entusiasmo y respeto los himnos.12. Respetar y cuidar los símbolos patrios del colegio dando ejemplo de civismo, rectitud y

amor por ellos. 13. Utilizar adecuadamente todos los implementos, materiales, muebles y enseres que estén

a mi disposición.14. Utilizar adecuadamente el tiempo libre, en actividades propias de mi desarrollo personal. 15. Informar a mis padres sobre las citaciones o reuniones programadas por las directivas del

colegio. 16. Presentarme con el uniforme correspondiente a las actividades programadas.17. Solicitar permiso con un día de anticipación o presentar la excusa respectiva a más

tardar al tercer día hábil después de la ausencia; si falto más de dos días deberé presentarme con el acudiente a fin de dar razón de mi inasistencia.

18. Desplazarme con prontitud al escuchar el timbre, al lugar correspondiente. 19. Presentar oportunamente a mis profesores los trabajos y tareas en la fecha y hora

asignadas. 20. Mantener el escritorio que me sea asignado limpio y en buen estado, absteniéndome de

rayarlo o escribir en él y al final de año entregarlo debidamente pintado como requisito para que se me expida el paz y salvo respectivo.

21. Ser honesto reconociendo mis faltas y evitando el fraude. 22. Respetar las opiniones, creencias y diferencias de la comunidad educativa con el ánimo

de fortalecer las relaciones interpersonales y superar los conflictos.23. Dar trato amable a todos los integrantes de la comunidad educativa.24. Mostrar buena conducta moral y comportamiento decoroso de obra y palabra, dentro y

fuera del colegio. 25. Ser solidario ante las calamidades dificultades y accidentes que se puedan presentar a

mis semejantes. 26. Reconocer que el espacio y tiempo escolar no son apropiados para los noviazgos; así

que evitaré las manifestaciones amorosas y seré prudente. Cuidaré mi salud, seré consciente que el embarazo y la paternidad temprana me causarán dificultades que repercutirán en mi vida y en la del nuevo ser.

27. No hacer letreros ni dañar las paredes de ninguna parte del colegio.28. Si por equivocación me llevo un objeto del colegio lo devolveré al día siguiente.29. Para salir del colegio en horas de estudio presentar por escrito la justificación ante la

Coordinación de Convivencia.30. Traer todos los días de estudio el Manual de Convivencia.

30

Page 31: Manual   2014

Manual de Convivencia

31. Proceder con sensatez apelando a la razón para solucionar las dificultades académicas, sociales o comportamentales, respetando el conducto regular presentado en el manual de convivencia.

DEBERES CON LA RUTA ESCOLAR:

1. En los vehículos y durante el recorrido respetaré a mis compañeros, formulando con cortesía las sugerencias y reclamos oportunamente, observando las normas de comportamiento.

2. Avisar oportunamente al Coordinador de Rutas cuando se presenten irregularidades en la prestación del servicio por parte de la empresa de transporte.

3. Cuidar el puesto que me sea asignado evitando dañar la cojinería.

4. El monitor de cada ruta será un adulto asignado por la empresa de transporte escolar; el cual será encargado(a) de la disciplina al interior del vehículo, ante cualquier novedad debe informarlo al coordinador del colegio, para adelantar las acciones disciplinarias que lleven al caso.

5. En caso de varada del vehículo se debe permanecer en el sitio hasta que se solucione el problema.

6. Las quejas del servicio deben hacerse por escrito ante la coordinadora de rutas, a lo cual se debe dar respuesta inmediata.

7. No se permite reservar puestos.8. Para viajar en otra ruta ocasionalmente o para bajarse en otro paradero el estudiante

presentará al coordinador de rutas el permiso de los padres y éste autorizará el cambio.

9. Para tener derecho a viajar en el bus escolar deberá haberse cancelado la mensualidad

respectiva en los cinco primeros días de cada mes. Es deber de los estudiantes viajar en orden y en silencio, absteniéndose de fumar, ingerir bebidas alcohólicas, botar papeles, cambiarse de puesto.

10. El servicio de transporte es exclusivamente para estudiantes. Cada estudiante identificará su ruta por su número respectivo.

DEBERES CON SALA DE INFORMÁTICA Y LABORATORIOS

1. Buen comportamiento y orden.2. Mantener en completo orden y aseo la sala y laboratorios.3. No ingerir alimentos ni bebidas.4. No entrar ni salir de la sala y laboratorios sin ser autorizado.5. Portar el uniforme completo. 6. Dejar en orden las mesas, las sillas y el computador al finalizar la clase.7. No ingresar maletas, morrales, elementos deportivos u

otros que no sean necesarios.8. No sacar elementos de laboratorios ni equipos de la

sala sin autorización.9. Responder por cada uno de los elementos, accesorios y

equipos puestos bajo mi responsabilidad.10. Portar USB para guardar la información o trabajo

realizado.

31

Page 32: Manual   2014

Manual de Convivencia

11. Reponer los elementos de laboratorio y sala de informática que sean dañados.

DEBERES EN LA BIBLIOTECA.

1. El préstamo de textos se hará de lunes a viernes, en los horarios de descanso y con la presentación del carnet estudiantil.

2. En el caso de usuarios externos (ex alumnos, acudientes y/o vecinos), el préstamo se hará con un documento de identidad.

3. Los integrantes de la comunidad educativa, sólo podrán tener un texto hasta tres (3) días hábiles; siempre y cuando el texto no sea único ejemplar. En tal caso, solo se debe utilizar en la biblioteca.

4. Después de la fecha de entrega de un texto, habrá ocho días de plazo para informar y reponer el mismo. En caso contrario, se sancionará al solicitante, suspendiendo los

préstamos, acarreando dificultades para el futuro paz y salvo de fin de año. 5. La reposición por pérdida o deterioro de un texto, estará a cargo del solicitante.6. Para el diligenciamiento de paz y salvo de la biblioteca, se debe haber entregado a

tiempo (Noviembre 10) el texto prestado. Después de la fecha anterior, no se prestarán textos para usar fuera de las instalaciones.

14. ESTÍMULOS Y DISTINTIVOS

El colegio considera como parte fundamental de su labor estimular a los estudiantes durante el desarrollo del proceso educativo.

Los profesores deben estar atentos para reconocer y expresar a los estudiantes los progresos alcanzados y dejar constancia en el observador Estudiantil.

El Colegio ha establecido los siguientes reconocimientos como estímulos para los mejores estudiantes, así:

Beca para el estudiante, que obtenga el primer puesto en el rendimiento académico en su respectivo grado.

Beca para el estudiante que haya sobresalido y representado al Colegio a nivel deportivo.

En la ceremonia de graduación se otorgará un premio a los estudiantes de grado 11° que se hayan distinguido en aspectos como:

Mejor académico Mejor compañero Mejor deportista Mejor ICFES Perseverancia

El mejor bachiller se proclama en la ceremonia de graduación y se le otorga un premio que concede la Dirección de Bienestar Social de la Policía Nacional. Además de los anteriores existen los siguientes estímulos:

Si mi comportamiento y participación son excelentes recibiré cartas de felicitación.

32

Page 33: Manual   2014

Manual de Convivencia

De acuerdo con el cumplimiento de mis deberes me haré merecedor a izar el pabellón. Representaré al colegio en salidas y delegaciones especiales. Si mi liderazgo es positivo podré ser monitor o representante del curso. En una cartelera trimestral se destacarán los líderes por colaboración, deportes,

rendimiento académico, monitorias, patriotismo etc. Reconocimiento en forma verbal o escrita por el esfuerzo personal o el espíritu de

superación. Los estudiantes podrán ser eximidos de la evaluación final de acuerdo a los procesos

adelantados, toda vez que la evaluación será continua e integral. Durante el año los estudiantes que se destaquen culturalmente se les otorgará

reconocimiento en público.

En cuanto a la asignación de becas se hará con los criterios establecidos en la Resolución 3787 del 18 de diciembre de 1998 mediante la cual, se establece el orden de prioridad en la asignación de estas.

Los estudiantes que ocupen el primer puesto en su respectivo grado al finalizar el año lectivo, serán becados por el término de un año, renovable siempre y cuando el alumno mantenga el primer puesto.

El Programa de Becas cubre solo el valor de la pensión mensual en todos los establecimientos educativos de la institución.

Se pierde el derecho a la beca por reprobación del año o por incumplimiento al Manual de Convivencia establecido por cada plantel.

Las becas serán de carácter personal e intransferible.

Las becas no son un derecho adquirido. Su otorgamiento está sujeto al resultado del estudio socioeconómico que realice el grupo interdisciplinario y/o orientación al solicitante, salvo los casos por rendimiento académico y deportivo.

15. CONCILIACIÓN ESCOLAR

La institución educativa como medida preventiva continua, contempla acciones que tienden a favorecer la convivencia escolar, y su vez, desarrolle valores que promuevan una educación para la paz y la convivencia; por lo tanto, el año anterior se siguió fortaleciendo el grupo mediadores de paz capacitándolos a través de talleres en actitudes de respeto y tolerancia, pero que a la vez fueran multiplicadores al resto de comunidad educativa de los principios democráticos que permitan mejorar las relaciones convivenciales en el entorno estudiantil, familiar y social.

JUSTIFICACIÓN

Fomentar diferentes instrumentos que lleven a minimizar los distintos actos que interrumpen la vida escolar a través de la coordinación de Desarrollo Humano, la coordinación de orientación y el grupo de mediación escolar, buscan abordar los conflictos y generar así, más satisfacción y bienestar a largo plazo en la Institución escolar.

33

Page 34: Manual   2014

Manual de Convivencia

OBJETIVOS:

Fomentar en la comunidad educativa el interés por establecer relaciones sociales de calidad, que conllevan a una sana convivencia, donde el respeto esté por encima de todo, la sensibilidad hacia el otro, la tolerancia, el sentido de pertenencia y la justicia.

Cimentar en los educandos hábitos de urbanidad y espíritu cívico para ir construyendo con ellos un futuro mejor.

Fomentar la práctica de los principios y valores, tales como la autoestima, respeto, autonomía, participación, solidaridad, libertad, justicia, igualdad, responsabilidad, tolerancia.

Proporcionar espacios para la reflexión de los conflictos que se presenten a fin de avivar criterios y actitudes que les ayuden a buscar soluciones eficaces en el momento de enfrentarlo.

Proporcionar espacios de reflexión para aquellas personas que están comprometidas con la construcción de una Colombia que está orientada por el respeto y la promoción de la Carta Magna y los Derechos Humanos.

16. COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA

Conformación del Comité Escolar de Convivencia (Art. 12 Ley 1620 de 2013)

El Comité Escolar de Convivencia estará conformado por:

El rector del establecimiento educativo, quien preside el comité. El personero estudiantil. El docente con función de orientación. El coordinador cuando exista este cargo. El presidente del consejo de padres de familia. El presidente del consejo de estudiantes. Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia

escolar.

Parágrafo. El comité podrá invitar con voz pero sin voto a un miembro de la comunidad educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.

Artículo 13 Ley 1620 de 2013. Funciones del comité escolar de convivencia. Son funciones del comité:

1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.

34

Page 35: Manual   2014

Manual de Convivencia

2. Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad

educativa.

3. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.

4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo.

5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.

6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el manual de convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.

8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.

Parágrafo. Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar. 

Art 29 ley 1620 de 2013. Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar define los procesos y los protocolos que deberán seguir las entidades e instituciones que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los

35

Page 36: Manual   2014

Manual de Convivencia

estudiantes de las instituciones educativas, articulando una oferta de servicio ágil, integral y complementario.

En cumplimiento de las funciones señaladas en cada uno de los niveles, las instituciones y entidades que conforman el Sistema deben garantizar la atención inmediata y pertinente de los casos de violencia escolar, acoso o vulneración de derechos sexuales y reproductivos que se presenten en los establecimientos educativos o en sus alrededores y que involucren a niños, niñas y adolescentes de los niveles de educación preescolar, básica y media, así como de casos de embarazo en adolescentes.

Art.30 ley 1620 de 2013. Componentes de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. La Ruta de Atención Integral tendrá como mínimo cuatro componentes: de promoción, de prevención, de atención y de seguimiento.

El componente de promoción se centrará en el desarrollo de competencias y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Este componente determina la calidad del clima escolar y define los criterios de convivencia que deben seguir los miembros de la comunidad educativa en los diferentes espacios del establecimiento educativo y los mecanismos e instancias de participación del mismo, para lo cual podrán realizarse alianzas con otros actores e instituciones de acuerdo con sus responsabilidades.

El componente de prevención deberá ejecutarse a través de un proceso continuo de formación para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, con el propósito de disminuir en su comportamiento el impacto de las condiciones del contexto económico, social, cultural y familiar. Incide sobre las causas que puedan potencialmente originar la problemática de la violencia escolar, sobre sus factores precipitantes en la familia y en los espacios sustitutivos de vida familiar, que se manifiestan en comportamientos violentos que vulneran los derechos de los demás, y por tanto quienes los manifiestan están en riesgo potencial de ser sujetos de violencia o de ser agentes de la misma en el contexto escolar.

El componente de atención deberá desarrollar estrategias que permitan asistir al niño, niña, adolescente, al padre, madre de familia o al acudiente, o al educador de manera inmediata, pertinente, ética e integral, cuando se presente un caso de violencia o acoso escolar o de comportamiento agresivo que vulnere los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de acuerdo con el protocolo y en el marco de las competencias y responsabilidades de las instituciones y entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Este componente involucra a actores diferentes a los de la comunidad educativa únicamente cuando la gravedad del hecho denunciado, las circunstancias que lo rodean o los daños físicos y psicológicos de los menores involucrados sobrepasan la función misional del establecimiento educativo.

El componente de seguimiento se centrará en el reporte oportuno de la información al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, del estado de cada uno de los casos de atención reportados.

17. FALTAS, CORRECTIVOS Y PROCEDIMIENTOS

36

Page 37: Manual   2014

Manual de Convivencia

17.1 Constitución de una falta

Son consideradas faltas todas aquellas que atenten contra los principios filosóficos y de convivencia social de la comunidad educativa, e incumplan con los de los deberes, abusando de los derechos previstos en el presente manual, además las consideradas como hechos punibles en las normas penales.

De acuerdo con las circunstancias particulares del hecho se aplica el correctivo correspondiente, según evaluación y determinación de cada una de las instancias.

Prohibición de sanciones crueles, humillantes o degradantes. Los directores y educadores de los centros públicos o privados de educación formal, no formal e informal, no podrán imponer sanciones que conlleven maltrato físico o psicológico de los estudiantes a su cargo, o adoptar medidas que de alguna manera afecten su dignidad. Así mismo, queda prohibida su inclusión bajo cualquier modalidad, en los manuales de convivencia escolar. (Art. 45 ley 1098 de 2006)

17.2 Correctivos pedagógicos

Son acciones educativas mediante las cuales se busca que el estudiante reflexione sobre su proceso de crecimiento personal, con el objetivo de generar cambios de actitud que le permitan ser más conscientes de la responsabilidad personal ante su propia formación y, renovar y consolidar su sentido de pertenencia a la comunidad educativa.

Los correctivos deben ser empleados por los docentes o directivos docentes para reorientar el comportamiento, antes de que incurran en alguna falta de disciplina o de conducta, igualmente, cuando se trata de un hecho que por su transcendencia y efecto sobre la comunidad educativa o en el público en general, no admite sanción disciplinaria.

Los correctivos pedagógicos no tienen el carácter de sanción sino fundamentalmente, una finalidad preventiva y orientadora del comportamiento de los estudiantes, se deben utilizar, en consecuencia, como mecanismos orientadores, disuasivos, de dialogo.

Dentro del proceso formativo integral de los estudiantes la Institución, se proponen algunas instrucciones que permiten a los mismos un cambio de comportamiento cuando presenten acciones negativas que perjudiquen su actuar, tanto a nivel personal como social, por el incumplimiento de las normas de la institución y de sus deberes como estudiantes.

17.3 Procedimiento general a seguir en caso de faltas graves y/o muy graves

Etapa informativa: Conocimiento de la falta cometida. Narración oral y escrita del hecho por parte de los afectados, testigo y/o protagonista. Identificación de posibles responsables.

Etapa analítica: Presentación de pruebas y antecedentes disciplinarios de los involucrados en el

hecho. Confrontación de los hechos narrados, análisis de la situación Análisis de motivos atenuantes y agravantes que llevaron al hecho. Tipo de falta en que se incurrió.

Etapa decisoria: Determinación del tipo de falta.

37

Page 38: Manual   2014

Manual de Convivencia

Análisis por la autoridad correspondiente dentro del Colegio. Notificación a los padres o acudientes. Aplicación de la medida correctiva. Compromisos personales del estudiante y de los padres de familia o acudientes.

17.4 Circunstancias a tener en cuenta para la aplicación de un correctivo pedagógico Edad cronológica. Desarrollo mental, motriz y afectivo. Condiciones familiares y personales.

17.5 Atenuantes de las faltas Antecedentes convivenciales de buena conducta. La confesión oportuna y voluntaria de la falta. El haber enaltecido el nombre de la institución. El haber actuado inducido por un tercero. El haber actuado para defender derechos personales o comunitarios. Que haya actuado impulsado por motivos nobles o altruistas. Buen desempeño académico y sentido de pertenencia. Reparación del daño. Manifiesto compromiso de los padres en cuanto al cumplimiento de sus deberes.

17.6 Agravantes de las faltas La falta de compromiso del estudiante frente al cumplimiento de sus deberes. El mentir, encubrir y/o entorpecer las investigaciones adelantadas en el colegio. El haber sido sancionado con anterioridad por faltar a los compromisos académicos o

comportamentales. El efecto perturbador que su comportamiento produzca en los demás miembros de la

comunidad educativa. El haber preparado la falta y haber actuado en complicidad con otros. El cometer la falta para obtener provecho propio o para un tercero. El cometer la falta abusando de la confianza depositada por los directivos, profesores

o compañeros. Bajo desempeño académico. Afectar la imagen de la Institución Educativa.

17.7 Instancias Son instancias conocedoras de faltas comportamentales:

Profesor(a)

Conciliadores de grupo.

Director(a) de curso.

Coordinador de Desarrollo Humano.

Coordinador(a) Académico(a).

Coordinadora de Orientación.

Coordinador de Administrativo.

Consejo Académico.

Equipo Reflexivo de Desarrollo Humano.

38

Page 39: Manual   2014

Manual de Convivencia

Consejo Directivo.

Rector(a).

17.8 Clasificación de las faltas muy graves

Las faltas se clasifican en: leves, graves y muy graves.

17.9 Finalidad del correctivo

Es una medida estratégica utilizada con el fin de orientar comportamientos encaminados a generar actitudes y hábitos de responsabilidad, respeto y tolerancia a lo establecido por la comunidad educativa, transcendiendo al entorno familiar y social para lograr la convivencia pacífica.

17.1.1FALTA LEVE

Son consideradas faltas leves todos aquellos desacatos o incumplimientos a los deberes estipulados en el Manual de Convivencia y que no estén consideradas como faltas graves. Éstas serán de conocimiento directo del profesor que está en el salón de clase, director del grado y del Coordinador de Desarrollo Humano o instancia que corresponda.

Son consideradas faltas leves las siguientes:

1. Permanecer en salones, o al interior de los bloques y otros sitios diferentes al patio (guardia, planta de tratamiento de aguas, zona de estacionamiento de automotores) durante el tiempo de descanso.

2. Ingresar a zonas restringidas sin autorización expresa de un funcionario del Colegio.3. Incumplimiento al horario establecido por el Colegio (llegada tarde).4. Comprar comestibles en horarios diferentes al descanso sin previa autorización de la

Coordinación de Desarrollo Humano.5. Portar, almacenar, copiar y/o reproducir libros, revistas, videos o demás elementos con

contenidos pornográficos y/o elementos que no fortalezcan una buena orientación ética y moral.

6. No asistir a actividades culturales, sociales y/o deportivas que programe la institución.7. Incumplir con los turnos de aseo.8. Fomentar indisciplina en aulas, formaciones, talleres, biblioteca en actividades culturales

o religiosas (gritos, silbidos, desorden, ruidos entre otros).9. Presentarse al Colegio con el uniforme incompleto o que no corresponda a la actividad

programa o traer al Colegio prendas que no hagan parte del uniforme.10. Realizar compras y/o ventas dentro del aula de clase, sin autorización.11. Observar mal comportamiento en las formaciones. 12. Portar adornos, joyas y accesorios no contemplados como parte del uniforme. 13. La falta de cuidado en la higiene y presentación personal. 14. Utilizar colorantes o tintes, rasuras o exageraciones en el cabello.15. No devolver los elementos asignados por los docentes. 16. Usar maquillaje con uniforme de diario o sudadera. 17. Traer elementos electrónicos tal como: bafles portátiles, MP3, MP4, Reproductores de

música y video, Tablet, Juegos de video, computadores portátiles entre otros.18. Realizar juegos bruscos o utilizar vocabulario indebido.19. No informar de las comunicaciones que envíe el colegio a los acudientes o viceversa.

39

Page 40: Manual   2014

Manual de Convivencia

20. Esconder o dañar prendas, objetos y útiles escolares de los compañeros con el propósito de hacer bromas o maldad.

21. Inasistencia injustificada a las actividades extracurriculares programadas por el Colegio22. Arrojar basura al piso.

23. Utilizar el equipo celular, tenerlo encendido en horas de clase o en actividades culturales programadas por el Colegio.

24. Mal comportamiento en el vehículo de transporte escolar como: arrojar elementos por la ventana, gritar a los transeúntes, utilizar vocabulario no adecuado y demás comportamientos que vayan en contra de la ética institucional.

Todas aquellas acciones que atentan contra el normal desarrollo de convivencia pacífica al interior del Colegio.

PARÁGRAFO: Se autoriza el uso del equipo celular para casos especiales previo conocimiento de los padres de familia y de ser estrictamente necesario, (control de tiempo, situaciones de salud, calamidad familiar, entre otras) ya que solo se puede utilizar en horas del descanso. El Colegio no se responsabiliza por la pérdida o daño de estos equipos. Referente a computadores portátiles, MP4 y demás elementos de las mismas características aplica la misma observación.

PROCEDIMIENTO Y CORRECTIVOS PEDAGÓGICOS PARA LAS FALTAS LEVES

El Docente o Directivo docente que conoce la falta leve cometida por un estudiante deberá realizar el siguiente procedimiento:

Amonestación verbal: El docente dialogará con el estudiante para establecer y/o aclarar lo sucedido. Hará un llamado de atención verbal al estudiante para que haga una reflexión sobre la falta cometida.

Amonestación escrita: Cuando el estudiante incurre por segunda vez en la comisión de una falta leve, el docente o directivo procederá a registrar en el observador del estudiante la falta cometida, e informará al respectivo director del curso.

Pacto de aula: Se realizará cuando el estudiante incurre en falta leve por tercera vez, después de haber tenido llamado de atención verbal y amonestación escrita. El pacto de aula es un compromiso escrito en presencia del docente y de otro estudiante. De este pacto de aula quedará registro en observador y en la historia escolar del estudiante, por lo tanto debe ser entregado al Coordinador de Desarrollo Humano designado.

Parágrafo: En caso de incumplimiento a lo pactado, se realizará procedimiento de falta grave.

17.1.2 FALTAS GRAVES

Son consideradas faltas graves aquellas que AFECTEN de manera grave la disciplina y el normal desarrollo de las actividades académicas, culturales y deportivas que afecten a la integridad física, psicológica y moral, de cualquiera de los miembros de la Comunidad Educativa.

Todas las que las leyes de la República de Colombia califiquen como delito o contravención grave, esto es las que están consideradas por el código penal y el código de la policíaSe consideran faltas graves las siguientes:

40

Page 41: Manual   2014

Manual de Convivencia

1. La reincidencia de una falta leve, cuando el estudiante ha sido sancionado por haber incurrido en falta leve.

2. Mal porte del uniforme.3. Ignorar el timbre para ingresar a los salones o demorar más del tiempo dispuesto después de

estar en el descanso o en otro tipo de actividades referentes a la parte académica.4. Crear o pertenecer a grupos o pandillas, ser informante o ser portador o distribuir

propaganda subversiva que vayan en detrimento de la sociedad o comunidad en general y que afecten directamente al colegio.

5. Tomar el nombre del colegio para realizar actividades de cualquier índole (rifas, paseos, fiestas, recolección de dinero, bingos, desfiles de modas etc.), sin la autorización expresa de la Rectoría.

6. Practicar apuestas con dinero y juegos de azar.7. Actos de Vandalismo: Destrucción o maltrato de muebles, escritorios, puertas, ventanales,

escalera, cuadros, implementos eléctricos, deportivos, de laboratorio y útiles de sus compañeros.

8. Realizar reclamos en forma airada a docentes o directivos del colegio.9. Emitir juicios o comentarios que lesionen el prestigio, integridad, moral o físico de las

personas.10. Comprobación de la elaboración y distribución de anónimos. 11. Entorpecer el desarrollo normal de las clases mediante el saboteo, toque inoportuno del

timbre o campana, interrupciones intencionales de fluidos eléctricos, llevar a los salones sustancias malolientes, animales y objetos que distraigan la atención de los estudiantes.

12. Proferir amenazas a los compañeros o a cualquier otro miembro de la institución.13. Reincidir en el mal comportamiento en la ruta, según informes del monitor o conductor. 14. Ocasionar indisciplina con harina o huevos u otros elementos que produzcan deterioro o

daños a las personas o los enseres.15. Incumplimiento a lo establecido en las actas de compromiso.16. Ridiculizar a miembros de la comunidad educativa por defectos o condición social mediante

la utilización de apodos, letreros, o expresiones corporales insultantes.17. Manifestaciones amorosas e indecorosas tales como besarse o acariciarse y sentarse en las

piernas de un compañero(a) atentando contra la moral de la institución.18. Esconder o dañar prendas u objetos, útiles escolares de los compañeros con el propósito de

hacer una broma o con intención de hacer daño a elementos de la Institución.19. Callar ante el conocimiento de un hecho o ser cómplice de la comisión de una falta. 20. Utilizar el carné de otro compañero para solicitar servicios.21. Llegar constantemente tarde al colegio.22. Las prácticas de fenómenos físicos, parapsicológicos, satanismo y la práctica de magia,

supersticiones espiritistas ajenas a los principios de la institución (ley 133 de 1994, artículo 5º.).

23. Toda falta o conducta que está definida como hecho punible en el Código penal y en la ley 1098 de 2006.

PROCEDIMIENTO Y CORRECTIVOS PEDAGÓGICOS PARA LAS FALTAS GRAVES

Cuando el estudiante incurre por primera vez en una falta grave corresponde al docente y/o Directivo docente que conozca la falta, se debe aplicar el correctivo pedagógico de acuerdo al siguiente procedimiento:

1. El docente o directivo docente que conozca la falta, solicitará al estudiante el diligenciamiento del formato de narración de hechos, realizará el registro en el observador y procederá a citar al padre de familia y/o acudiente para informarle lo ocurrido.

41

Page 42: Manual   2014

Manual de Convivencia

2. En presencia de los padres se procederá a la firma del acta de Compromiso Convivencial, en el cual se estipula la presentación de un trabajo formativo escrito a mano. El docente hará entrega del trabajo y del acta a la Coordinación de Desarrollo Humano.

3. Cuando el estudiante comete falta grave por segunda vez, el docente remitirá a través de formato correspondiente a la coordinación de desarrollo humano, realizando el respectivo registro en el observador del estudiante.

4. El Coordinador escucha los descargos del estudiante y los recibe por escrito en el formato narración de hechos, en presencia del personero estudiantil o un delegado de los estudiantes.

5. Se cita al padre de familia o acudiente, una vez asistan, se escucha a los intervinientes y se consigna en el acta de Reflexión Pedagógica, dejando constancia en el observador.

La reflexión pedagógica se realizará en casa hasta por tres días o como trabajo social en el colegio hasta por quince horas, al finalizar debe entregar un trabajo de acuerdo a las indicaciones del coordinador, so pena de no ingresar a clases hasta cumplir con dicha actividad.

Durante el tiempo de la reflexión el estudiante no tendrá derecho a asistir a clases, ni presentar evaluaciones, trabajos o demás actividades académicas.

El docente o directivo docente, determinará la pertinencia en cualquier parte del procedimiento de remitir al estudiante a orientación escolar.

Al cometer falta grave por tercera vez se utilizará procedimiento de falta muy grave.

17.1.3 FALTAS MUY GRAVES

Aquellas que ATENTEN contra la convivencia, permanencia y desarrollo de la comunidad Educativa e impidan la consecución de la metas, objetivos y Misión Constitucional y las que VIOLEN los derechos fundamentales de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa.

La República de Colombia califica como delito o contravención grave, ya que son las estipuladas por el Código Penal y el Código de la Policía.

1. Agresión física como golpes, riñas o peleas a cualquiera de los miembros de la comunidad educativa.

2. Asumir comportamientos inadecuados tales como fumar o ingerir bebidas alcohólicas, consumir, portar, distribuir sustancias que generen dependencia psicofísica.

3. Entrar o salir sin permiso del colegio por lugares distintos a la puerta destinada para tal fin y sin autorización de Coordinación de Convivencia.

4. Hurto 4.1 Hurto Simple: Considérese esta falta cuando se presenta una sustracción de cualquier elemento o cosa ajena.4.2 Hurto Agravado: Cuando la conducta antes descrita se ejecute mediante el uso de la violencia sobre las personas o cosa, o mediante engaño.

5. El uso, distribución y porte de cigarrillos, licor, estupefacientes o sustancias psicoactivas y demás que señale la ley 1098 de Infancia y Adolescencia, en las instalaciones del Colegio,

42

Page 43: Manual   2014

Manual de Convivencia

rutas escolar y en actividades programadas por la Institución fuera de él, bien sea portando el uniforme o sin hacerlo.

6. Utilizar chantaje o presiones para encubrir la comisión de una falta grave.7. Irrespetar a directivos, profesores y otros empleados del plantel, desafío, por medio de

fraude, agresión a personas, engaños o reclamos en forma violenta dentro o fuera del plantel utilizando vocabulario soez.

8. Evadir clases (fuga de clase) estando dentro de las instalaciones Colegio o en actividades pedagógicas fuera de él.

9. Presentarse al Colegio en estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancias psicotrópicas.10. Las lesiones personales por conductas dolosas causadas a compañeros, docentes,

directivos, administrativos y comunidad educativa en general, cuando el hecho se efectúe dentro de las instalaciones del colegio Nuestra Señora de Fátima Armenia o en actividades escolares programadas fuera de la sede de la institución.

11. Porte o distribución de armas de fuego, municiones, explosivos y cualquier otro tipo de arma blanca o contundente que se pueda utilizar para causar daño a una persona.

12. Fraude comprobado en evaluaciones o trabajos, así como la falsificación o adulteración de certificados, permisos, excusas, boletines etc.

13. Cuando un estudiante tenga matrícula en observación e incurra en faltas. 14. Acoso escolar o cualquier tipo de violencia escolar, que incluye maltrato verbal, físico, social,

psicológico y/o virtual.

PROCEDIMIENTOS Y CORRECTIVOS PEDAGÓGICOS PARA LAS FALTAS MUY GRAVES

El docente, director de grupo o instancia que conozca la comisión de una falta muy grave, realiza el registro en el observador del estudiante y remite a la Coordinación de Desarrollo Humano, mediante formato.

El Coordinador escucha los descargos del estudiante y los recibe por escrito en el formato narración de hechos, en presencia del personero estudiantil o un delegado de los estudiantes; investiga la posible comisión de una falta muy grave por parte del estudiante, recopilando información necesaria que permita analizar y establecer plenamente los hechos (actas, narraciones, informes, evidencias, etc.), en caso de confirmar la comisión de la falta se cita a los padres de familia con el fin de informarles de la situación ocurrida y que el caso será remitido a Rectoría para realización de Comité Reflexivo, lo anterior quedará consignado en un acta. Posteriormente remite el estudiante a orientación escolar, igualmente mediante oficio se remite el caso a Rectoría, con el fin de que se convoque a Comité Reflexivo de Convivencia.

Realizar el Comité Reflexivo de Convivencia presidido por el Rector o su delegado, donde se analizará y reflexionará sobre el caso y se podrá absolver de la falta al estudiante o imponer un correctivo al ser hallado responsable de la misma.

CORRECTIVOS

- Matricula en observación. - No renovación de matrícula para el año siguiente.

- Cancelación de Matricula.

- No proclamación en ceremonia de graduación, para los estudiantes de grado 11.

43

Page 44: Manual   2014

Manual de Convivencia

- Suspensión por cinco días.

PARAGRAFO: La ubicación de los correctivos no indica un orden secuencial, el Comité Reflexivo teniendo en cuenta el análisis completo del caso, podrá imponer cualquiera de ellos.

17.1.4 COMITÉ REFLEXIVO DE CONVIVENCIA

DEFINICIÓN Y COMPETENCIA:

Es el órgano competente para conocer, reflexionar y fallar ante las reiteradas faltas graves o faltas muy graves, cometidas por los estudiantes.

CONFORMACIÓN: El Comité Reflexivo de Convivencia, estará integrado por:

- El Rector o su delegado, quien convoca y preside el Comité. Dicha delegación deberá realizarse por escrito.- Un Coordinador de Desarrollo Humano.- El Director de Grupo del estudiante.

- Un docente invitado.- El Personero Estudiantil o su delegado.- Un estudiante del nivel.- Un padre o madre de familia.

El o los estudiantes deberán asistir en compañía del padre, la madre o el acudiente, que figure en el acta de matrícula del colegio, quienes tendrán derecho a ejercer su derecho a la legítima defensa, teniendo voz, pero no voto en el Comité.

PARÁGRAFO: Cuando un padre o acudiente se cite para el Comité Reflexivo y no asista por primera vez con justa causa, se aplazará el Comité por una sola vez; a la segunda citación incumplida, el Comité se realizará sin la presencia de los padres, dejando constancia en el acta y no podrá argumentar violación al debido proceso. Así mismo, el colegio nombrará un ACUDIENTE EVENTUAL que reemplace al acudiente titular. Lo anterior con el fin de garantizar los derechos y garantías establecidos para el estudiante y la Comunidad Educativa.

CORRECTIVOS: El Comité Reflexivo de Convivencia podrá imponer uno de los siguientes correctivos:

MATRÍCULA EN OBSERVACIÓN: Consiste en el condicionamiento de la matrícula del estudiante, a su excelente comportamiento y disciplina, al compromiso de modificar su conducta y no volver durante al año lectivo a cometer falta grave o muy grave; el cual amerita un seguimiento permanente por parte de la Coordinación de Desarrollo Humano.

Esta medida solo podrá ser aplicada cuando la falta ha sido cometida en los tres primeros periodos académicos. En caso de que el estudiante reincida en la comisión de una falta grave o muy grave, el Rector le podrá cambiar el correctivo por: Cancelación de matrícula, la

44

Page 45: Manual   2014

Manual de Convivencia

no renovación de matrícula para el año siguiente o no proclamación en ceremonia de graduación, notificando a los padres mediante Resolución Rectoral.

CANCELACIÓN DE MATRÍCULA: Consiste en la cancelación inmediata de la matrícula. Al estudiante que le sea cancelada la matricula como correctivo, no volverá a ser admitido por el colegio.

NO RENOVACIÓN DE MATRÍCULA PARA EL SIGUIENTE AÑO: Consiste en la no renovación de la matrícula para el siguiente año académico. En caso de que el estudiante reincida en la comisión de una falta grave o muy grave, el Rector le podrá cambiar el correctivo por: Cancelación de matrícula, notificando a los padres mediante Resolución Rectoral.

NO PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA DE GRADO: la cual se aplica a los estudiantes de grado once y consiste en la no participación en ceremonia de grado. En caso de que el estudiante reincida en la comisión de una falta grave o muy grave, el Rector le podrá cambiar el correctivo por: Cancelación de matrícula o reflexión pedagógica en casa por cinco días, notificando a los padres mediante Resolución Rectoral.

REFLEXIÓN PEDAGÓGICA EN CASA POR CINCO DÍAS: Consiste en la reflexión y trabajo formativo del estudiante en su casa por cinco días hábiles, entregando el trabajo de acuerdo a los parámetros establecidos por el Coordinador de Desarrollo Humano, al regresar de la reflexión, so pena de no ingresar a clases. En caso de que el estudiante reincida en la comisión de una falta grave o muy grave, se realizará nuevamente Comité Reflexivo de Convivencia.

PARÁGRAFO: El correctivo impuesto surtirá efecto una vez hayan expirado los términos para la presentación de los recursos de reposición y apelación.

PROCEDIMIENTO:

El Rector o su delegado, convoca y notifica a los miembros del Comité Reflexivo de Convivencia; así mismo, al estudiante implicado en la comisión de la falta y el padre, madre o acudiente.

Quien preside el Comité realizará la instalación y verificación del quórum, presentando a cada uno de los miembros y asistentes; dando a conocer el motivo del Comité Reflexivo, explicando el procedimiento y correctivos que se podrán imponer.

El Coordinador de Desarrollo Humano dará lectura y explicación al seguimiento convivencial del estudiante (De acuerdo al formato conceptos para Comité Reflexivo de Convivencia).

Se dará la palabra al estudiante y padre de familia o acudiente para que explique lo sucedido, hagan los descargos correspondientes y presenten las pruebas que tengan. Igualmente podrán los miembros del Comité para exponer puntos de vistas, hacer preguntas, resolver inquietudes o hacer aclaraciones.

Una vez escuchadas las partes, el estudiante y su padre de familia o acudiente se retirarán, mientras los miembros del Comité deliberan y toman decisiones.

Para su deliberación y toma de decisiones este Comité tendrá en cuenta la información (antecedentes, procedimientos, seguimientos, evidencias) suministradas por el director de grupo y las coordinaciones y factores atenuantes y agravantes.

45

Page 46: Manual   2014

Manual de Convivencia

Todos los miembros del Comité tienen voz y voto y la decisión a que se llegue se tomará por mayoría. Para que el Comité pueda sesionar se debe contar por lo menos con cinco integrantes.

Una vez tomada la decisión se hace ingresar nuevamente al estudiante y a los padres y/o acudiente, se les informará acerca de la decisión o correctivo impuesto y se firma el acta por los que en ella intervinieron.

Realización de Resolución Rectoral con la decisión del Comité y notificación a los padres del estudiante, dentro de los (03) tres días hábiles siguientes.

Contra la decisión procede el recurso de reposición ante el Comité Reflexivo y apelación ante del Consejo Directivo del colegio, dentro de los cinco (05) días hábiles siguientes a la fecha de notificación. Después de los cuales se asumirá como aceptada la determinación.

Recursos: El estudiante tiene derecho a los recursos de ley: el de reposición ante la instancia que le aplicó el correctivo y el de apelación ante una instancia superior (Consejo Directivo), debidamente definida en el Manual de Convivencia. En la solución de los recursos, la instancia competente puede exonerar, mantener la sanción al estudiante o disminuirla, dependiendo de los argumentos presentados por él y el análisis que de ellos se efectúe. De lo actuado se deja constancia en acta.

Aplicación del correctivo pedagógico: Sólo después de resueltos los recursos se aplica el correctivo al estudiante por la instancia competente definida en el Manual de Convivencia. Aunque se trata de un proceso convivencial, es importante hacer notar al estudiante que el correctivo, también constituye una acción formativa prevista por la Institución Educativa.

Principios reguladores del debido proceso

Reconocimiento de la dignidad humana. Respeto a la persona. El estudiante, así sea un infractor de norma contenida en el Manual de Convivencia, es sujeto de derechos, de respeto y consideración por parte de los compañeros, de los profesores y de las directivas del establecimiento.

Tipicidad: Se consideran faltas cometidas por el estudiante, aquellas que están expresamente definidas en el Manual de Convivencia; es necesario clasificarlas según el grado de gravedad, de acuerdo con ellas, se tipifican los correctivos pedagógicos, que serán aplicados.

Presunción de inocencia: El estudiante es inocente hasta cuando no se le haya demostrado su responsabilidad en falta cometida o acepte de manera voluntaria la comisión de dicha falta.

Igualdad. Al estudiante no se puede discriminar por ningún motivo (sexo, raza, origen, lengua, religión, opinión política, etc.). Ante faltas iguales en circunstancias iguales, sanciones iguales.

Derecho a la defensa. Durante todas las etapas del proceso disciplinario el estudiante de manera directa y representado por sus padres, tiene derecho a defenderse a probar lo que le corresponde en beneficio a sus intereses.

46

Page 47: Manual   2014

Manual de Convivencia

Instancia competente: El manual de convivencia define las personas o instancias competentes para llevar a cabo cada una de las etapas del proceso disciplinario, incluyendo la aplicación de los correctivos pedagógicos.

Favorabilidad: Ante la aplicación de varias opciones se seleccionará la que más beneficie al estudiante implicado en el proceso. La duda se resuelve a favor del acusado.

Proporcionalidad: Debe existir proporcionalidad entre la gravedad de la falta y el correctivo pedagógico aplicado.

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS FALTAS

Teniendo como referente las siguientes aproximaciones conceptuales:

Competencias ciudadanas. Consideradas como una de las competencias básicas humanas, que se define como el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad democrática.

Convivencia escolar. Refiere a la dinámica que se genera como resultado del conjunto de relaciones entre los actores de la comunidad educativa, sus actitudes, valores, creencias y normas que subyacen a las prácticas educativas y las actividades propias de la escuela, basado en el reconocimiento de los intereses y emociones individuales y colectivos que inciden en su desarrollo ético, socio afectivo y cognitivo, ya que son determinantes en el clima escolar y de los ambientes de aprendizaje.

Matoneo o bullying. Es considerada como una conducta negativa, metódica y sistemática de intimidación, acoso, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia de un estudiante contra otro, o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre estudiantes con una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. El matoneo tiene consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo.

1. Bloqueo social: Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por estas conductas de bloqueo. De todas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir, en la medida que es una actuación muy frecuentemente invisible y que no deja huella. El propio niño no identifica más que el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere estar con él o que los demás le excluyen sistemáticamente de los juegos.

2. Hostigamiento: Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten acoso psicológico que manifiestan desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad del niño. Manipulación social Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social (difamación) del niño y joven.

3. Coacción: Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad. Con frecuencia las coacciones implican que los educandos sean víctimas de vejaciones, abusos o

47

Page 48: Manual   2014

Manual de Convivencia

conductas sexuales no deseadas que debe silenciar por miedo a las represalias sobre sí o sobre sus hermanos.

4. Exclusión social: Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado.

5. Intimidación: Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño.

6. Amenaza a la integridad: Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o mediante la extorsión.

7. Ciberbullying, la intimidación de las nuevas generaciones Hay intimidación a través de la redes sociales, donde se suben fotos de los estudiantes, haciendo montajes o videos. Otros alumnos entran y se burlan. Las víctimas se demoran en darse cuenta de la creación de estos espacios y cuando saben, sufren ellos y su familia.

Además los conceptos contemplados en el artículo 39 del decreto 1965 de 11 de septiembre de 2013.

PARÁGRAFO 1: A los estudiantes que se le haya cancelado la matrícula en cualquier época del año, no será admitido hasta después de 2 años, los cuales debe estudiar en otra Institución Educativa y certificar un excelente comportamiento.

PARÁGRAFO 2: El estudiante que a solicitud propia se retire del colegio y requiera nuevamente el cupo, deberá someterse al proceso de admisión establecido por el Área de Educación.

18. PÉRDIDA DEL CUPO.

El cupo en el colegio puede perderse por las siguientes causales:

1. Por indisciplina constante según el seguimiento realizado y después de agotar todas los medios para lograr que modifique su conducta; según criterio del Consejo Directivo.

2. Después de reprobados dos años consecutivos3. Por inasistencia reiterada de padres o acudientes a reuniones que cite el colegio y/o

escuela de padres las cuales establezca el Colegio.

Las causales de la pérdida del cupo, serán analizadas por el Consejo Directivo, quien se reunirá y mediante Resolución motivada, resolverá la situación.

INFORMACIÓN A LAS AUTORIDADES EN CASO DE PORTE, CONSUMO O TRÁFICO DE SUSTANCIAS SICOACTIVAS

De acuerdo con lo establecido en la ley 1098 de infancia y adolescencia, (Art. 26, 44 y 40), deberá informarse a las autoridades competentes sobre las situaciones irregulares o de peligro que puedan afectar al menor. Para tal caso, se debe llamar a las instancias correspondientes, es decir, la Policía de infancia y adolescencia y/o al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

48

Page 49: Manual   2014

Manual de Convivencia

Los menores adictos a sustancias que produzcan dependencia, serán sometidos a tratamiento tendiente a su rehabilitación, por iniciativa del juez o del defensor de familia o de quien tenga su cuidado personal. Los costos que ello ocasione serán asumidos por los padres o las personas de quien el menor dependa, o en su defecto, el Ministerio de Salud en coordinación con los organismos públicos y privados que realicen programas especiales de rehabilitación.

Los directores y maestros de establecimientos educativos que detecten entre sus educandos casos de tenencia, tráfico o consumo de sustancias que produzcan dependencia están obligados a informar a los padres y al defensor de familia para que adopten las medidas de protección correspondientes.

En ningún caso, los menores rehabilitados podrán ser privados del acceso a los establecimientos educativos.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE PORTE, CONSUMO O TRÁFICO DE SUSTANCIAS SICOACTIVAS

1. Elaboración de acta (describiendo los hechos concretos como se dieron, incluyendo descargos) en presencia de los miembros del Comité de Reflexivo de Convivencia y dos testigos.

2. La Coordinación de Orientación Escolar citará a padres de familia o acudientes, informando sobre la situación.

3. Comunicación al defensor de familia sobre el caso y a la Policía de Infancia y Adolescencia, si el joven está entre las edades de 14 a 17 años, si es de menos edad al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, informando la tenencia, tráfico o consumo de sustancias que produzcan dependencia, que expongan al estudiante a caer en la adicción o cuando el estudiante presente graves problemas de comportamiento o adaptación social.

4. Firma de documento de compromiso que defina las condiciones de retiro de la institución, en el caso de consumo de sustancias Psicoactivas.

5. Dar cumplimiento al tratamiento sugerido por el especialista. Si la familia o acudientes y el estudiante optan por un especialista o entidad diferente a los sugeridos por la Institución, deben presentar al colegio constancia, certificando que se ha dado inicio al tratamiento y que el profesional es reconocido en el área (toxicología, fármaco dependencia).

6. La Institución Educativa mantendrá comunicación permanente con la institución tratante para estar al tanto de su progreso.

7. El colegio deja explícito que el cupo se mantendrá para cuando el comité científico de la Institución que realizó el tratamiento, certifique que el estudiante con el apoyo de su familia se ha rehabilitado y está en capacidad de reiniciar sus estudios.

19. DOCENTES

49

Page 50: Manual   2014

Manual de Convivencia

PERFIL DEL DOCENTE

Los servidores públicos que desempeñan funciones docentes, administrativas y operativas, son de planta, uniformados y no uniformados, nombramiento provisional regido por lo establecido en los decretos:

Decreto 1791 y -1792 de 2000 Ley 443 de 1998 Ley 100 1993 Ley 1798 de 2000 Decreto 1214/99 Decreto 1850/02 Decreto 909/04

La Institución quiere maestros que:

1. Tengan un alto nivel ético y que inspiren confianza a la comunidad educativa.2. Mantengan relaciones armoniosas con los miembros de la comunidad educativa.3. Participen del trabajo que promueven y tengan alto nivel de autoestima.4. Eduquen con ejemplo y que se distingan por su liderazgo.5. Estén comprometidos con la democracia. 6. Sean críticos y acepten críticas.7. Sean íntegros, equilibrados, idóneos y abiertos al cambio, innovadores, creativos,

orientadores, tolerantes, sensibles, responsables y motivadores. 8. Autónomos en su quehacer pedagógico pero justos en su actuar.9. Orientadores del servicio a la comunidad educativa: demostrando disposición y

compromiso permanente para atender en forma efectiva las necesidades, expectativas y requerimientos de la comunidad educativa.

10. Trabajar en equipo por el logro de los objetivos institucionales.11. Capacitados para prevenir, disuadir e intervenir en situaciones que involucran posiciones

e intereses diferentes, concertando y planteando alternativas de solución que promuevan la convivencia pacífica.

12. Efectivos en el cumplimiento de las metas asignadas en su labor.

50

Page 51: Manual   2014

Manual de Convivencia

13. Capaces de adquirir y asimilar constantemente conocimientos, habilidades y valores, que conjugados con la práctica y la experiencia optimizan su desempeño laboral.

14. Orientadores de trabajo en equipo y/o grupos sociales, para lograr objetivos comunes.15. Generadores de hábitos de cuidado físico, que le permitan ser ejemplo a los educandos.

DEBERES DE DOCENTES Y DIRECTORES DE GRUPO

Además de los contemplados en la Constitución, Ley y los reglamentos, los del artículo 34 de la Ley 734 del 5 de febrero de 2002. “Código disciplinario Único”, son deberes de todo servidor público los siguientes:

1. Liderar los procesos de diseño, desarrollo, implementación del sistema de Gestión

Integral a su cargo. 2. Conocimiento y manejo del Direccionamiento Estratégico de la Institución.3. Capacitar a todos los miembros de la comunidad educativa en el desarrollo,

implementación, mantenimiento y difusión del Sistema de Gestión Integral.4. Promover la estandarización y mejoramiento continuo de los procesos de la institución a

través de la elaboración, documentación, aplicación, implementación y seguimiento del manual de calidad y procedimientos.

5. Supervisar la planificación e implementación del sistema de Gestión Integral y el Modelo Estándar de Control Interno.

6. Apoyar la implementación de los planes de mejoramiento, ajustes en los procesos y procedimientos para lograr la eficiencia, eficacia y efectividad.

7. Presentar ante el comité de calidad los planes mejoramiento aportando mejoras pertinentes y viables.

8. Reportar las no conformidades identificadas en los procesos y procedimientos para realizar las acciones correctivas y preventivas.

9. Informar oportunamente a la alta dirección los resultados de cada uno de los procesos y procedimientos sobre el desarrollo, la implementación del Sistema de Gestión Integral.

10. Llevar seguimiento y evaluación de los procesos del sistema Gestión Integral.11. Apoyar las auditorías internas y externas.12. Asesorar y acompañar a los estudiantes en su proceso de formación integral y

académica.13. Actualizarse constantemente sobre los avances científicos, técnicos, metodológicos,

pedagógicos y curriculares.14. Analizar el rendimiento académico de todas las áreas que llevan sus estudiantes.15. Mantener relación con los docentes de las diferentes asignaturas de sus Estudiantes,

para buscar soluciones conjuntas a las dificultades que se puedan presentar.16. Participar activamente con sus estudiantes en las actividades programadas en la

institución.17. Asesorarse con la coordinación de Orientación o con la coordinadora académica para

resolver dificultades que presenten algunos estudiantes.18. Atender a los padres y madres de familia y/o acudiente en los casos de los estudiantes

que presentan dificultades académicas y de convivencia.19. Mantener la comunicación constante con los padres de familia y docentes.20. Llevar el observador del alumno teniendo en cuenta los estímulos y actividades

realizadas.

51

Page 52: Manual   2014

Manual de Convivencia

21. Motivar y acompañar al estudiante en el cumplimiento del manual de convivencia social.22. Responder por el inventario del curso mobiliario y el material didáctico. 23. Ejercer las funciones propias del titular de grupo cuando le sea asignado.24. Las demás que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo.

CARACTERÍSTICAS Y ROLES DE LOS AGENTES EDUCATIVOS, PROPIAS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA DEL SISTEMA EDUCATIVA DE LOS COLEGIOS DE LA POLICÍA

NACIONAL

Las características y roles de los actores educativos (directivos, docentes, estudiantes,

padres de familia), que constituyen la comunidad educativa de los 22 colegios de la

comunidad educativa, son esenciales para posibilitar una interacción.

20. LOS DIRECTIVOS

Es un profesional de la educación que posee título de

licenciado en educación o un profesional con título

diferente con formación en pedagogía, que desempeña

“actividades de dirección, planeación, coordinación,

administración, orientación y programación en las

instituciones educativas” (MEN, p. 31). Está encargado

de liderar la formulación y el desarrollo del Proyecto

Educativo Institucional (PEI), así como de velar por la

calidad y el mejoramiento continuo de los procesos

pedagógicos socio comunitarios de la institución

educativa a su cargo.

Como consecuencia de las últimas reformas generalizadas en la mayoría de los sistemas

educativos, los responsables de la dirección escolar se enfrentan a nuevas tareas y

funciones que implican unas determinadas competencias que configuran un nuevo perfil del

directivo.

Entendidas así, “la identificación de las misiones y las funciones de los distintos actores que

integran la comunidad educativa es el primer paso para establecer el perfil de las

competencias para desarrollar con éxito las diversas funciones” (Ibid); en este sentido las

competencias exigidas a los directores responden a las necesidades del contexto

organizativo y están encaminadas a satisfacer las políticas de calidad del sistema educativo.

En la literatura analizada, este conjunto de competencias se puede asociar en varios grupos:

52

Page 53: Manual   2014

Manual de Convivencia

1. Las relacionadas con el conocimiento del sistema educativo: propias de la gestión

educativa en general (relacionadas con procesos de enseñanza – aprendizaje). La

comprensión del sistema, le da la posibilidad de articular su propuesta educativa, con las

demandas del contexto tanto social como político, así como reorientar sus acciones desde

una comprensión clara de lo que la política educativa le demanda a la institución en particular

y a la educación en general. Pozner afirma que es necesario: “Conocer la especificidad del

sector educativo para evaluar la pertinencia de las propuestas construidas desde lógicas

provenientes de otras áreas de la administración pública o de otros sectores diferentes al

educativo”.

Las competencias relacionadas con el sistema educativo se convierten en uno de los ejes

transversales de la gestión en la institución y se constituyen en herramientas profesionales

específicas del campo laboral, en el cual se desempeña el director y establecen la diferencia

frente a las competencias básicas necesarias para gestionar otras organizaciones.

2. Las relacionadas con el conocimiento de técnicas y herramientas de gestión y

administración: propias de la acción educativa y común a otros sectores ocupacionales (se

articulan procesos como la planeación, la implementación de los procesos, la promoción de

la participación, la evaluación y la toma de decisiones).

3. Las relacionadas con las aptitudes de la persona: propias de la persona que ocupa el

cargo o de la organización que dirige.

Tiramonti propone que “a partir de las condiciones socio-institucionales, es posible definir los

conocimientos o saberes y competencias que deberán poseer aquellos que estén

encargados de la gestión de los Sistemas Educativos”, entre estas se pueden destacar:

Presenta el reconocimiento de las fortalezas de todos los estamentos desde las

cuales se han de plantear los proyectos educativos que convergen alrededor de la

misión y la visión de la institución; por tanto el directivo debe “tener la capacidad de

identificar las diferentes peculiaridades de los actores o instituciones para construir

propuestas organizacionales y pedagógicas con relación a sus especificidades,

necesidades y demandas, promoviendo una gestión flexible capaz de atender la

diferencia para poder aportar a la equidad. La adquisición de esta capacidad resulta

de relacionar significativamente los datos de la realidad y adaptar a ellos soluciones

pedagógicas y organizativas, evitando forzar la realidad para que se adapte a

tecnologías pre-elaboradas”.

53

Page 54: Manual   2014

Manual de Convivencia

Se recogen las competencias enfocadas a la indagación y cuestionamiento crítico de

las políticas educativas frente a los fines y metas de la institución; en tal sentido debe

estar presente la “capacidad para analizar las políticas educativas y evaluar sus

resultados, a la luz de objetivos planeados y del conjunto de valores que orientan la

acción”.

Entre las filiaciones de las competencias relacionadas con el conocimiento del sistema

educativo y las técnicas de administración se pueden resaltar las siguientes propuestas por

Pozner (2000), estructuradas desde la gestión educativa estratégica:

1. Analizar-Sintetizar: el gestor realiza el análisis como etapa de diagnóstico, pero requiere llegar a una síntesis, a la reconstrucción de la realidad bajo un esquema, modelo, analogía todos los instrumentos conceptuales que le permitan luego diseñar alternativas de intervención.

2. Anticipar-Proyectar: anticipar es diseñar una serie de acciones y objetivos delineados. La prospectiva es amplitud ante la toma de decisiones, ante el futuro inmediato y el futuro lejano, que se propone reaccionar y anteponerse.

3. Decidir-Desarrollar: el pensamiento estratégico y sistémico es crucial para lograr una articulación entre lo deseable, lo posible, lo analizado, lo decidido, y lo diseñado y lo acordado. Supone conducir y articular los distintos programas, objetivos y proyectos hacia buen puerto y en tiempo oportuno.

4. Monitorear-evaluar: en la perspectiva del seguimiento a los procesos, la capacidad para promover evaluaciones que provean de información sobre los procesos para la toma de decisiones.

Estas competencias, se ven articuladas a cada uno de los campos de gestión, al considerar

funciones específicas en cada uno tales como:

Con respecto al proceso de planeación:

Planea, organiza y proyecta la institución.

Genera un sistema de evaluación de la gestión y la planeación.

Establece relaciones entre los procesos de evaluación y las acciones de

mejoramiento educativo.

Construcción de planes de mejoramiento educativo a partir de los resultados de la

evaluación

Con respecto la gestión administrativa y financiera:

54

Page 55: Manual   2014

Manual de Convivencia

Orienta y define criterios para la distribución y ejecución de los recursos físicos,

financieros y humanos, con base en las necesidades académicas y pedagógicas de su

colegio.

Gestiona con diversas instancias convenios de desarrollo institucional.

Define el horizonte de gestión, comunicación eficaz, prevención y resolución de

problemas.

Promueve un estilo de liderazgo transformacional.

Orienta los resultados la evaluación de los recursos, su control y seguimiento.

identifica capacidades de la organización, representación administrativa ante el mismo

centro.

Con respecto al clima escolar, la convivencia y las relaciones con la comunidad:

Promueve un liderazgo transformacional.

Establece criterios de negociación de acuerdos, solución de conflictos.

Promueve y orienta el trabajo en equipo y colaborativo.

Desarrolla capacidades para convocar y comprometer a la comunidad educativa con las

metas y objetivos de su institución.

Promueve el cuidado de las relaciones armónicas entre estudiantes, maestros y

directivos.

Aporta con criterios para la selección e inducción de procesos educativos de la

institución.

Apoya a las familias, sus formas de asociación (de padres).

Desarrolla capacidades para analizar y apropiar a su gestión los intereses de la

comunidad para la búsqueda de estrategias de comunicación y colaboración.

Lee permanentemente los problemas de convivencia en su contexto institucional, para

trabajar conjuntamente con la comunidad educativa en su solución.

Con respecto al compromiso social:

Asume una actitud ética y política frente a la educación, la equidad social,.

Organiza y dirige servicios y actividades complementarias.

Posibilita que la institución educativa sea reconocida por la comunidad y el sector donde

ella se encuentra a partir de la incidencia e impacto educativo que se produce.

21. LOS COORDINADORES

55

Page 56: Manual   2014

Manual de Convivencia

Es un profesional de la educación encargado de apoyar

la gestión directiva y de liderar los diferentes proyectos

y programas institucionales e interinstitucionales

definidos en el Proyecto Educativo Institucional. Es

responsable de coordinar el trabajo de los profesores,

facilitar los procesos educativos que permitan el

desarrollo académico y personal de los estudiantes. Así

mismo, tiene bajo sus funciones hacer el seguimiento de

los procesos pedagógicos, monitorear la calidad

educativa de la institución y establecer planes de

mejoramiento continuo, en estrecha relación con la

dirección del plantel y de las diferentes instancias

colegiadas de asesoría institucional.

Los coordinadores de la institución educativa, tienen además la función central de garantizar

que cada uno de los procesos pedagógicos y educativas que se desarrollen al interior de los

colegios y ser garantes del despliegue del horizonte institucional en las acciones de los

docentes.

Dentro de los elementos que definen sus características y funciones, en los colegios de la

Policía Nacional se ha determinado como elementos fundamentales los siguientes:

Con respecto a la planeación, organización y desarrollo institucional:

Participa en la formulación, revisión y actualización del Proyecto Educativo Institucional,

el Plan de acción y de desarrollo en la gestión directiva y plan de actividades en los

procesos.

Desarrolla procesos de organización, coordinación y asignación de responsabilidades a

los distintos miembros de la comunidad educativa para garantizar el logro de las metas

e intencionalidades formativas planteadas por los colegios de la Policía.

Establece un sistema de seguimiento a los planes, proyectos y acciones pedagógicas y

convivenciales de la institución.

Propone de manera permanente acciones de mejoramiento frente a los resultados de

los procesos educativos.

Con respecto a los procesos de gestión estratégica al interior de los colegios:

Establece claros niveles de comunicación con sus equipos de trabajo en torno a los

procesos y criterios para su desarrollo.

56

Page 57: Manual   2014

Manual de Convivencia

Evalúa de manera permanente los resultados de la gestión de sus equipos de trabajo,

comparte los resultados de la evaluación y establece acciones de mejoramiento.

Apoya las iniciativas, programas y proyectos de la institución educativa, en colaboración

con todas las instancias de los colegios.

Identifica de manera permanente oportunidades para mejorar y fortalecer los procesos

institucionales.

Promueve en los procesos de enseñanza y aprendizaje el conocimiento del entorno que

rodea al estudiante, de forma que la experiencia educativa sea significativa para éste.

Con respecto al clima escolar y la convivencia al interior de los colegios:

Promueve el trabajo en equipo y colaborativo frente a las acciones pedagógicas y

convivenciales.

Establece relaciones con las diferentes instituciones orientadas a la atención

comunitaria y que promueven el desarrollo de actividades educativas.

Apoya la construcción y desarrollo de convenios de cooperación y aprendizaje firmados

con instituciones educativas, comunitarias y empresariales y establece redes de trabajo

cooperativo entre los colegios de la Policía.

Permite que la comunidad educativa conozca las orientaciones y criterios de

convivencia institucional, promoviendo espacios para su conocimiento y apropiación.

Contribuye a que en los colegios de la Policía se cumpla con el criterio de participación,

inclusión y respeto por los derechos humanos, sociales, comunitarios y personales.

Establece mecanismos de comunicación formal entre los diferentes miembros de la

institución.

Diseña estrategias para conocer a los estudiantes y sus familias.

Promueve la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos suscitados en la

institución.

Con respecto a los procesos pedagógicos y didácticos y el mejoramiento continuo:

Organiza, orienta y retroalimenta el trabajo pedagógico de los docentes para alcanzar

los objetivos planteados en el Proyecto Educativo Institucional y para articularlos a los

proyectos de aula.

Conoce y promueve la incorporación de los estándares básicos de competencias, los

lineamientos y las orientaciones curriculares para las diferentes áreas y grados,

propuestos por el Ministerio de Educación Nacional o las entidades territoriales a las

cuales se encuentran adscritas los colegios de la Policía Nacional.

Diseña e implementar estrategias pedagógicas para que los docentes conozcan la

política educativa y la articulen a sus áreas, grados y niveles.

57

Page 58: Manual   2014

Manual de Convivencia

Diseña un sistema de evaluación y seguimiento al desarrollo del plan de estudios, las

propuestas didácticas de los docentes, la manera cómo se despliega el modelo

pedagógico en las prácticas de sus docentes y los criterios y formas de evaluación del

aprendizaje.

Apoya orienta y dinamiza el desarrollo de procesos de innovación educativa e

investigación pedagógica por parte de los docentes, para potenciar sus procesos de

enseñanza y favorecer el aprendizaje de sus estudiantes.

Identifica fortalezas y oportunidades de mejoramiento pedagógico, a partir de los

resultados de la autoevaluación institucional

Con respecto a sus capacidades personales y sociales:

Capacidad para promover en sus equipos de trabajo compromiso hacia las metas y

procesos institucionales con base en el Proyecto Educativo Institucional, garantizando la

participación y reconociendo iniciativas específicas de estos equipos.

Reconoce y se anticipa a las necesidades de sus equipos de trabajo para generar

acciones acordes con las mismas en línea con el desarrollo del Proyecto Educativo

Institucional de los Colegios.

Tiene capacidad de escucha frente a las inquietudes, ideas, proposiciones de sus

equipos de trabajo.

Establece espacios claros de comunicación y relación con sus equipos de trabajo, bajo

los criterios de transparencia, oportunidad y escucha.

Promueve acciones educativas y pedagógicas para estimular el trabajo cooperativo

entre docentes y demás miembros de la comunidad educativa.

Dirime conflictos de manera pacífica utilizando estrategias pedagógicas y comunicativas

asertivas.

LOS DOCENTES

Constituyen la población que concreta y vuelve vida el

Proyecto Educativo de los Colegios a través de sus

prácticas educativas y los procesos de enseñanza que

imparten. Determinan la manera cómo la Misión y Visión

de los Colegios llegan a incidir en la formación de los

niños, las niñas y los jóvenes. Establecen modos de

relación que contribuyen al desarrollo humano, a la

calidad de la educación y a la formación integral.

58

Page 59: Manual   2014

Manual de Convivencia

Los docentes de la institución educativa, centran su proceso de trabajo en relación con los

estudiantes y promueven el desarrollo de las potencialidades y capacidades de los sujetos. El

perfil del docente que los colegios de la Policía se define así:

Con respecto a la planeación pedagógica, didáctica y evaluativa en sus prácticas

educativas:

Participa en la planeación pedagógica de las diferentes áreas y procesos curriculares de la Institución en articulación con el Proyecto Educativo Institucional, el Plan de Acción y el Plan de Mejoramiento Institucional.

Determina acciones pedagógicas y didácticas articuladas al modelo pedagógico definido por la Política Educativa de los colegios de la Policía Nacional.

Desarrolla prácticas docentes que promueven el aprendizaje significativo a través del diálogo de saberes, la aceptación de las opiniones y conocimientos de sus estudiantes y la construcción colectiva de conocimiento.

Define un sistema de evaluación y seguimiento a sus prácticas pedagógicas. Promueve el diálogo interdisciplinario para aportar al desarrollo y calidad de la

educación.

Con respecto a los procesos de gestión estratégica:

Hace parte de los equipos de trabajo que se definan al interior de los colegios y que dan cuenta del Proyecto Educativo Institucional.

Participa de manera permanente y propositiva en los procesos de evaluación institucional y en la gestión de los distintos ámbitos académicos, convivenciales y sociales.

Participa en las diferentes iniciativas, programas y proyectos de la institución educativa, en colaboración con todas las instancias de los colegios para generar innovación y cambio hacia el desarrollo humano.

Determina procesos de mejora permanente a su práctica docente a través de los resultados de evaluación.

Promueve en los procesos de enseñanza y aprendizaje el conocimiento del entorno que rodea al estudiante para dar respuesta al aprendizaje significativo que busca desarrollar los colegios.

Con respecto al clima escolar y la convivencia al interior de los colegios:

Promueve el trabajo en equipo y colaborativo frente a las acciones pedagógicas y convivenciales.

Establece relaciones con las diferentes instituciones orientadas a la atención comunitaria y que promueven el desarrollo de actividades educativas.

Permite que la comunidad educativa conozca las orientaciones y criterios de convivencia institucional, promoviendo espacios para su conocimiento y apropiación.

Contribuye a que en los colegios de la Policía se cumpla con el criterio de participación, inclusión y respeto por los derechos humanos, sociales, comunitarios y personales.

Diseña estrategias para conocer a los estudiantes y sus familias. Promueve la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos suscitados en la

institución. Es ejemplo de convivencia para sus estudiantes y demás comunidad educativa.

59

Page 60: Manual   2014

Manual de Convivencia

Con respecto a los procesos pedagógicos y didácticos y el mejoramiento continuo:

Organiza, orienta y retroalimenta el trabajo pedagógico con sus estudiantes para valorar los logros de aprendizaje de sus estudiantes.

Incorpora de los estándares básicos de competencias, los lineamientos y las orientaciones curriculares para las diferentes áreas y grados, propuestos por el Ministerio de Educación Nacional o las entidades territoriales a las cuales se encuentran adscritas los colegios de la Policía Nacional para responder a los criterios de calidad.

Diseña un sistema de evaluación y seguimiento a sus prácticas pedagógicas para mejorarlas.

Con respecto a sus capacidades personales y sociales:

Capacidad para promover en sus equipos de trabajo compromiso hacia las metas y procesos institucionales con base en el Proyecto Educativo Institucional, garantizando la participación y reconociendo iniciativas específicas de sus estudiantes y demás compañeros de trabajo.

Capacidad de escucha frente a las inquietudes, ideas, proposiciones de sus equipos de trabajo.

Capacidad para generar procesos claros de comunicación y relación con sus estudiantes, pares académicos y directivos.

LOS ESTUDIANTES

Constituyen la población que recibe la propuesta

educativa de los colegios de la Policía Nacional. En ellos

se concreta la apuesta formativa y las capacidades que

buscan desarrollarse. Son éstos los que constituyen la

razón de ser de cada uno de los docentes, directivos y

demás comunidad educativa.

Los estudiantes de los colegios de la Policía Nacional son sujetos con capacidades para:

Tomar decisiones de manera autónoma con responsabilidad y transparencia. Aprender los conocimientos de las diferentes áreas del saber, a fin de ponerlos en

contexto para solucionar los problemas que se le presenten. Transformar sus condiciones personales y sociales en pro de su propio bienestar y

el de los demás. Poner al servicio de los demás el saber que ha aprendido. Crear, innovar y desarrollar procesos de investigación basados en el desarrollo de

su pensamiento y en la comprensión de los contextos. Liderar procesos sociales, educativos que promuevan el bienestar de sí mismo y

de los demás.

60

Page 61: Manual   2014

Manual de Convivencia

Comprometerse con diferentes responsabilidades de acuerdo con sus conocimientos, experiencias e intereses.

Proyectar su vida con posibilidades de desarrollo claras. Incidir en sus contextos más inmediatos de manera proactiva.

EL ORIENTADOR ESCOLAR

El un profesional formado en campos como la

psicología, la psicopedagogía o áreas afines, que tiene

como función esencial, apoyar los procesos

psicosociales y pedagógicos de la institución escolar,

con el fin de fortalecer el aprendizaje y el bienestar de

los estudiantes.

Apoya los procesos educativos de los docentes en relación con los problemas de aprendizaje

u de otro carácter que requieran del apoyo de este profesional. Orienta a los estudiantes en

procesos como la toma de decisiones a nivel personal y proyección profesional; identificación

intereses y aptitudes frente a éstos; la solución de problemáticas específicas y su inserción a

diversos medios sociales.

En términos de los procesos que desarrolla al interior de la institución se consideran relevantes: Participación en la formulación, revisión, actualización y evaluación del Proyecto

Educativo de los colegios. Apoya con la definición de formas y canales de comunicación entre la comunidad

educativa. Participa en el proceso de evaluación de resultados de la institución y aporta en la

construcción y ejecución de los planes de mejoramiento. Apoya la consolidación de estrategias y acciones orientadas al clima escolar. Aporta con un ambiente basado en la convivencia y la concertación. Atiende y genera acciones de intervención en aspectos psicológicos y sociales de los

estudiantes, padres de familia y comunidad en general. Realiza diagnósticos y seguimientos psicopedagógicos a los estudiantes. Apoya con propuestas didácticas alternativas a los docentes para aquellos

estudiantes que presentan problemas de aprendizaje. Diseña e implementa estrategias de orientación vocacional y proyecto de vida. Diseña y orienta estrategias de prevención dirigidas a la comunidad educativa en

general.

61

Page 62: Manual   2014

Manual de Convivencia

PADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES

Responsables también del proceso de formación de sus

hijos, comprometidos con el proyecto educativo de la

institución. Se asumen como parte de la institución y no

como sujetos externos a ella.

Los padres de familia de los colegios de la Policía Nacional son corresponsables del proceso

de formación de los estudiantes, asumen un compromiso genuino con la formación de éstos

y con apoyar los procesos de aprendizaje de sus hijos. Son garantía para que la formación

que se imparta desde los colegios irradie todos los ámbitos de desarrollo de sus hijos. Por

ello, en el perfil de los padres se espera que éstos:

Conozcan la propuesta educativa de los colegios y establezcan sus recomendaciones de manera permanente sobre su desarrollo.

Participen de manera proactiva en la formación de sus hijos y apoyen su aprendizaje. Establezcan niveles de comunicación efectivos con la comunidad educativa de los

colegios. Apoyen las iniciativas pedagógicas y didácticas de los colegios y aporten a su

desarrollo. Sean canal de comunicación entre las inquietudes de sus hijos y el colegio. Se responsabilicen de la formación de sus hijos, asumiendo también un papel central en

dicho proceso de formación. Participen de los procesos de evaluación institucional y aporten al mejoramiento

continuo de los colegios. Conozcan los diferentes procesos y acciones que están contribuyendo al desarrollo de

la calidad de la educación que ofrecen a sus hijos. Deben participar en dos escuelas de padres anual.

Necesitamos padres de familia que:

Participen activamente en la vida escolar.

Generen armonía y permitan confianza.

Estén dispuestos al diálogo con la comunidad.

Que dediquen tiempo a compartir en familia.

Apoyen las iniciativas de sus hijos.

Propicien un ambiente armonioso.

Generen valores y principios.

62

Page 63: Manual   2014

Manual de Convivencia

Eduquen con amor y ejemplo.

Crezcan al tiempo con sus hijos.

Acudan oportunamente a los llamados que haga el colegio.

Conscientes que son los primeros formadores.

Derechos de los padres de familia y/o acudientes

1. Elegir y ser elegido por la junta de padres de familia, consejo directivo o comités en los cuales sea requerido.

2. Ser atendido con respeto y cordialidad por parte del personal docente y administrativo (secretarial y servicios generales).

3. Solicitar servicios de orientación y asesoría psicopedagógica, cuando lo considere necesario para la formación de sus hijos.

4. Recibir oportunamente los informes de desempeño de sus hijos.

5. Ser escuchados en sus reclamos y solicitudes teniendo en cuenta los horarios correspondientes para la atención a padres de familia sin interrupción de clases.

Deberes de los padres de familia y/o acudientes

1. Informar sobre ausencia o anomalías observadas en los estudiantes y profesores que puedan afectar el buen desempeño escolar.

2. Conocer y dar a conocer a sus hijos el presente Manual de Convivencia y firmar los compromisos que de él se deriven en el momento de firmar la matrícula.

3. Ser los educadores de sus hijos y no desconocer las obligaciones que

contraen al MATRÍCULARLOS, de acuerdo con las normas del manual de convivencia.

4. Participar en el proceso educativo de sus hijos.

5. Informar oportunamente al colegio cualquier problema que impida al estudiante rendir en condiciones normales.

6. Asistir puntualmente a todas las reuniones, talleres y escuelas de padres (2) que el colegio programe para apoyar la labor formadora de los estudiantes, evitando llamadas de atención por ese motivo.

7. Dialogar permanentemente con sus hijos a fin de ayudarlo en su crecimiento, formación y desempeño escolar.

63

Page 64: Manual   2014

Manual de Convivencia

8. Acudir a las citaciones que hagan los directivos, orientadores y profesores en el día y hora requerido.

9. Crear hábitos de aseo, orden, responsabilidad y puntualidad.

10. Orientar y controlar en el hogar a sus hijos para que cumplan con los deberes escolares.

11. Proveer a sus hijos de los uniformes respectivos y los útiles escolares.

12. Apoyar las campañas formativas que se adelanten en el colegio respecto al consumo y distribución de drogas, estupefacientes y otros elementos nocivos para la salud.

13. Cumplir oportunamente con el pago de las obligaciones económicas escolares.

14. Responder por los daños causados por sus hijos.

15. Controlar la salida y llegada de los hijos al hogar.

16. Controlar que sus hijos no lleven al colegio joyas, radios, relojes, esferos finos objetos de valor, armas ni cualquier otro elemento que no sea necesario para su quehacer educativo.

17. Revisar periódicamente las pertenencias de sus hijos y devolver al colegio las que no sean de su propiedad.

18. Dirigirse con diligencia, cordialidad y respecto a los directivos, docentes y estudiantes del plantel, cuando requieran hacer un reclamo como padres de familia.

19. Utilizar en forma correcta los canales de comunicación.

20. Tener en casa a los niños enfermos o convalecientes.

21. Conocer y participar en el sistema de evaluación y las actividades de recuperación.

22. Si es elegido como representante en cualquiera de los entes institucionales cumplir con las funciones inherentes al cargo.

23. Orientar y supervisar el acceso y buen uso de los adelantos tecnológicos (tv, internet, Ipod, Xbox entre otros).

Formación de padres: Encuentro de Padres e hijos. Escuela de Padres, Encuentro de parejas y Formación Integral para las Familias Nuevas. Son una serie de acciones educativas orientadas bajo responsabilidad de la comunidad educat iva, a los cuales asisten los padres de los estudiantes que estan matriculados en el plantel. Estas acciones estan encaminadas a ofrecer a los padres elementos necesarios en la educacion integral de sus hijos. El Encuentro de Padres e Hijos y la

64

Page 65: Manual   2014

Manual de Convivencia

Escuela de Padres se realizan en cada semestre una sola vez y su asistencia es obligatoria. El encuentro de Parejas se realiza una sola vez al año y es voluntaria su participación.

De tal forma, que la asistencia a los talleres escuela de padres de familia se considera para el presente manual de convivencia de la Institucion Colegio de la Policia Nacional, coma de caracter obligatorio, teniendo como sustento el compromiso moral de su fe, como primeros evangelizadores en sus hogares y del mismo modo en acatamiento no solo a la sentencia de la corte constitucional sino tambien al Articulo 42 en su numeral 5 de la Ley de Infancia y adolescencia 1098. De tal forma, que la inasistencia, sin la correspondiente excusa, se considerara como abandono, tal y como reza el Articulo 20 numeral 1 de la Ley de Infancia 1098, ademas que constituye un incumplimiento del contrato educativo (matricula).

Prohibiciones

1. Apoyarse en el grado, cargo que desempeña o parentesco con miembros de la institución, para obtener prebendas a favor del estudiante sopena de informe a su jefe inmediato.

2. Enviar los medicamentos para que los docentes u otras personas los suministren al estudiante.

3. Enviar a los estudiantes enfermos o convalecientes al colegio.

4. Ingresar a las aulas de clases a buscar a docentes y estudiantes sin autorización de la Coordinación de Convivencia y/o Académica.

5. Ingresar al colegio en estado de embriaguez o bajo el efecto de Psicotrópicos.

6. Agredir física o verbalmente a los docentes y/o estudiantes en la institución educativa.

7. Ingresar armas de fuego o corto punzantes al establecimiento educativo.

8. Emitir juicios sin fundamento que vayan en contra del buen nombre del colegio y comunidad educativa en general.

Estímulos a los padres de familia y/o acudientes

Los directivos consideran como parte fundamental estimular a los padres de familia que durante el desarrollo del proceso educativo en el año académico, se destaquen por su participación y colaboración en las diferentes actividades programadas por la organización educativa, así:

1. Entrega de mención honorífica o premio en ceremonia especial el día de la familia, al grupo familiar que más cumplió sus obligaciones como acudiente en cada año.

65

Page 66: Manual   2014

Manual de Convivencia

2. Entrega de un premio especial otorgado por la Asociación de Padres de Familia, en la ceremonia de los grados de once, a la familia que más colaboró en el proceso de educación de su hijo (a).

RECTOR (A)

Artículo 25 decreto 1860 de 1994. Funciones del Rector. Le corresponde al Rector del establecimiento educativo:

1. Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional y aplicar las decisiones del gobierno escolar;2. Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto;3. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento;4. Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o auspiciadores de la institución y con la comunidad local, para el continuo progreso académico de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria;5. Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa;6. Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico;7. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el manual de convivencia;8. Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizar las en favor del mejoramiento del proyecto educativo institucional;9. Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local;10. Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado, atinentes a la prestación del servicio público educativo, y Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional.

De acuerdo a lo establecido por la Dirección de Bienestar Social a través del Área Educativa, le corresponde al Rector de la organización educativa:

1. Ser el responsable de la alta dirección en el sistema de Gestión Integral.2. Liderar el sistema de Gestión Integral en la institución.3. Motivar a los miembros de la comunidad para que se involucren y participen

activamente en el proceso del Sistema de Gestión Integral.4. Hacer verificación de los procesos del Sistema de Gestión Integral.5. Proporcionar canales de comunicación ágil y confiable para la comunidad. 6. Realizar el despliegue correspondiente de la política y los objetivos de calidad.7. Participar e interactuar con los lineamientos de estratégicos y de calidad.8. Asegurar la disponibilidad de recursos para el logro de los objetivos del

Sistema de Gestión Integral.9. Presentar el informe para la revisión de la Dirección. 10. Realizar control, seguimiento y evaluación de los procesos y procedimientos

del Sistema de Gestión Integral.11. Reportar las no conformidades identificadas en los procesos para mantener en

óptimas condiciones de calidad el proceso.

66

Page 67: Manual   2014

Manual de Convivencia

12. Atender las auditorías internas o externas.13. Representar legalmente el plantel.14. Presidir reuniones y comités de administración directivo y curricular y participar

en otros cuando lo considere conveniente.15. Orientar la ejecución del Proyecto Educativo Institucional y aplicar las decisiones

del Gobierno escolar.16. Establecer criterios para dirigir el plantel, de acuerdo con las normas vigentes.17. Planear y organizar con los coordinadores, las actividades curriculares del

colegio.18. Establecer canales y mecanismos de comunicación con los estamentos que se

requiera.19. Dirigir y supervisar el desarrollo de las actividades académicas y

administrativas del plantel, las de bienestar y proyección a la comunidad.20. Coordinar y supervisar actividades relacionadas con la capacitación y

actualización del personal docente del plantel.21. Dirigir y participar en la ejecución del programa anual de evaluación del colegio.22. Gestionar la legislación de estudios y documentos institucionales.23. Hacer cumplir las asignaciones académicas de acuerdo con las normas

vigentes.24. Administrar los bienes del plantel en coordinación con el almacenista.25. Informar al jefe inmediato sobre el desarrollo de actividades y novedades que

se presenten.26. Resolver y tramitar los asuntos relacionados con la administración del personal.27. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la Educación en el

establecimiento educativo.28. Mantener activas relaciones con las autoridades educativas, con los

patrocinadores o auspiciadores de la institución y con la comunidad local, para el continuo progreso académico del colegio y el mejoramiento de la vida comunitaria.

29. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyen la ley, los reglamentos y el manual de convivencia.

30. Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local.

31. Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del estado, atinentes a la prestación del servicio público educativo.

32. Desempeñar las demás funciones asignadas por la autoridad competente, de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el Área de desempeño del empleo, con formación y adiestramiento del titular del cargo.

CONSEJO DIRECTIVO

Es el organismo máximo encargado de tomar decisiones en las directrices del establecimiento educativo y responsable del buen funcionamiento de los procesos educativos y estará integrado por: (Ley 115 /94 Art. /43)

El Rector del establecimiento educativo, quien lo convocará y presidirá.

Dos representantes de los docentes elegidos por el consejo de profesores, por

votación popular.

67

Page 68: Manual   2014

Manual de Convivencia

Dos representantes de los padres de familia elegidos por la asociación de padres.

Un representante de los estudiantes del último grado, elegido por el consejo

estudiantil.

Un representante de los exalumnos del establecimiento educativo.

Un representante del sector productivo.

PARÁGRAFO: Según el caso a tratar será citado el coordinador respectivo.

FUNCIONES:

1. El Consejo Directivo será convocado a reunión ordinaria cada bimestre y extraordinariamente cuando las necesidades lo exijan.

2. Tomar las decisiones que afectan el funcionamiento de la institución y que no sean competencia de otra autoridad.

3. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten con los docentes y administrativos por parte de los estudiantes del establecimiento educativo.

4. Revisar y avalar el Manual de Convivencia de la institución de conformidad con las normas vigentes.

5. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la organización educativa.

6. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando algunos de sus miembros se sienta lesionado.

7. Recomendar criterios de participación de la institución en las actividades educativas, recreativas y deportivas.

8. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otra institución educativa a nivel regional y nacional.

9. Elaborar su propio reglamento. (Ley 115/94 Art. /42 inciso 3 y Art. 144, decretos 1860/94 Art. 23)

CONSEJO ACADÉMICO

Es el encargado de participar en la orientación pedagógica generando políticas de mejoramiento de la calidad educativa que será convocado y presidido por el Rector (a) y estará integrado por los Coordinadores (Orientación, Convivencia y Académica), un docente por cada área o grado. (Ley 115 /94, art. /45; decreto 1860 /94 art. 724)

FUNCIONES:

1. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del proyecto educativo institucional.

2. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento introduciendo las modificaciones y ajustes de acuerdo con el procedimiento previsto en la ley 115 de 1994.

68

Page 69: Manual   2014

Manual de Convivencia

3. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.

4. Participar en la evaluación anual de la institución.

5. Demás funciones que atañen a la buena marcha de la organización educativa. (Decreto 1860 /94 Art.. 724).

22. GOBIERNO ESCOLAR

FORMACION DE LÍDERES Y GOBIERNO ESCOLAROrganización y Gobierno de la institución, en la formación de líderes y gobierno escolar se promoverá con la organización de asociaciones de padres y estudiantes que vinculados a la respectiva organización educativa dinamicen el proceso educativo en la defensa de los derechos y en la exigencia de los deberes de todos los miembros de la comunidad educativa. Así mismo fomentar prácticas democráticas para el aprendizaje de los valores y de la participación de los miembros de la organización educativa con el fin de contribuir a fortalecer los sistemas de comunicación, favorecer los procesos educativos y la convivencia social. (Artículo 41, CN, Ley 115, Art, 139, 140, Decreto. 1860, Art. 18,19, 20).

ORGANISMOS DEL GOBIERNO ESCOLAR

En las instituciones educativas del estado tendrá un gobierno escolar conformado por el Rector, Consejo Directivo, Consejo Académico y otros organismos de apoyo. (Ley 115, art. 142, 143, 145 y art. 68 CN).

PERSONERO ESTUDIANTIL

En los establecimientos de educación básica y media por cada año lectivo, los estudiantes elegirán un representante del último grado para que actúe como personero y promotor de los derechos y deberes de los estudiantes, presentando ante al rector solicitudes necesarias para proteger estos derechos y facilitar el cumplimiento de sus deberes, para que sean resueltas en última instancia por el Consejo Directivo como organismo

máximo en la organización escolar.

El personero de los estudiantes será elegido dentro de los treinta días calendario, siguientes al de la iniciación de clases de un período respectivo anual. Para tal efecto participarán todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría y mediante voto secreto. El ejercicio del cargo de personero de los estudiantes es incompatible con el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo. (Ley 115, Art. 94 y Art. 17 del Decreto 1860).

PERFIL:

69

Page 70: Manual   2014

Manual de Convivencia

Tener excelentes resultados académicos y un buen comportamiento disciplinario.

Ser un líder positivo.

Identificarse con la filosofía y principios del colegio.

Tener espíritu de servicio y colaboración.

Poseer alto sentido de relaciones humanas.

Observar en todos sus actos públicos y privados un comportamiento ético, acorde a su investidura.

Participar con un plan de gobierno que beneficie a la comunidad educativa.

No haber sido sancionado comportamental o académicamente en el año anterior.

FUNCIONES:

1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación.

2. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los estudiantes sobre lesiones a sus derechos y los que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos.

3. Presentar ante el rector o el Director Administrativo, según sus competencias las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de los deberes.

4. Cuando lo considere necesario apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus veces, las decisiones del rector, respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.

5. Integrar los Consejos docentes para evaluación periódica del rendimiento de los estudiantes y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación.

6. Recibir y decidir reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa.

7. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que contribuyan al Proyecto Educativo Institucional.

ELECCIÓN DEL PERSONERO ESCOLAR

Se acoge al reglamento que ordena y orienta la ley general de educación para la elección del personero estudiantil, se convocan candidatos de los grados 11 únicamente. Dichos candidatos pasan las

70

Page 71: Manual   2014

Manual de Convivencia

propuestas y programas de gobierno al departamento de sociales y a la Coordinación de Convivencia, orientan y organizan la campaña electoral en la primera semana del mes de marzo, donde todos los estudiantes participan masivamente en la elección del candidato de su preferencia, mediante voto secreto sistematizado y revisada por el comité electoral previamente seleccionado.

Terminada las elecciones se procede a ejecutar el conteo de los votos con delegados de cada curso (de sexto a once grado), para que sea totalmente transparente y democrático, dando a conocer el nombre del ganador el mismo día de las elecciones a toda la comunidad estudiantil. (Ley 115 Art.. 94 y decreto 1860 Art. 28)

REMOCIÓN O REVOCATORIA

El estudiante que haya sido elegido como personero de los estudiantes pierde su investidura cuando:

1. No cumpla con las funciones establecidas.2. Cometa faltas graves o gravísimas contempladas en el presente manual.3. Frecuentemente quebrante los deberes de los estudiantes.4. No acata el conducto regular ejerciendo autoridad por encima de la persona

competente.5. Presenta bajo rendimiento académico.6. Cuando el 51% de los estudiantes habilitados para sufragar lo deciden, mediante un

oficio enviado con las respectivas firmas al Consejo Directivo.

Ante la pérdida de la investidura de personero será nombrado el estudiante que haya obtenido la segunda mayor votación por el resto del periodo escolar.

CONSEJO DE ESTUDIANTES

En todos los establecimientos educativos el Consejo de Estudiantes es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los estudiantes (Decreto 1860 /94/Art29).

Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento educativo que comparten un mismo Consejo Directivo.

El Consejo Directivo deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico, con asambleas integradas por los alumnos que cursen cada grado, con el fin de que elijan de su seno mediante votación secreta, un vocero estudiantil para el año lectivo en curso.

Corresponde al Consejo Estudiantil:

1. Darse su propia organización interna.

2. Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación.

3. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil.

71

Page 72: Manual   2014

Manual de Convivencia

4. Las demás actividades afines complementarias con las anteriores que le atribuyan el Manual de Convivencia.

ELECCIÓN DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES

Los representantes al Consejo Estudiantil son también elegidos democráticamente por los compañeros de cada curso, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

1. Que sea estudiante debidamente matriculado y que asista como estudiante regular.2. Que obtenga la mayor votación en su respectivo curso.3. El personero estudiantil será un alumno de grado once.4. Las Directivas del Consejo Estudiantil serán elegidos por los delegados de los diferentes

cursos.

REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES AL CONSEJO DIRECTIVO

En los establecimientos educativos estatales de educación Básica y Media, habrá un representante de los estudiantes de los tres últimos grados, elegidos por ellos mismos para que los represente al consejo directivo. (Ley 115 Art. 93).

CONTRALOR ESTUDIANTIL

Mediante resolución No 168 del 07 de Octubre de 2013, por la cual se crea la figura Contralor Estudiantil en las Instituciones Educativas del Municipio de Armenia.

La Contraloría Participativa es un proyecto incluyente de la comunidad en general en las actividades de prevención, seguimiento y supervisión de los acuerdos, planes, proyectos y obras que la administración municipal efectúe en pro de la ciudadanía.Esta iniciativa se desarrollará teniendo en cuenta el Plan de Acción de la Contraloría Municipal de Armenia para la vigencia 2013 y el Estatuto Anticorrupción ley 1474 de 2011 que en su artículo 73 considera: “Cada entidad del orden nacional, departamental y municipal deberá elaborar anualmente una estrategia de lucha contra la corrupción y de atención al ciudadano.

CONTRALORES ESTUDIANTILES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS BÁSICA Y MEDIA

MARCO NORMATIVO

Que el Preámbulo de la Constitución Política de 1991: En ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana.

Que el artículo 2o. de la Constitución política estipula: Son fines esenciales del Estado (...) facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

72

Page 73: Manual   2014

Manual de Convivencia

Que el artículo 41 de la Constitución Política de Colombia, ordena: “En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana”.Que el artículo 45 de la Constitución Política de Colombia reza: “El adolescente tiene derecho a la protección y a la información integral, el Estado y la sociedad garantizarán la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud”

Que el artículo 270 de la Constitución Política estipula: La Ley organizará las formas y los sistemas de participación ciudadana que permitan vigilar la gestión pública que se cumpla en los diversos niveles administrativos y sus resultados.

Que conforme a lo establecido en el artículo 142 de la ley 136 de 1994, se aduce que las Contralorías, las Instituciones de Educación entre otros, deben establecer programas permanentes para el conocimiento, promoción y protección de los valores democráticos, constitucionales, cívicos y especialmente el de la solidaridad social de acuerdo con los derechos fundamentales; los económicos, los sociales y culturales; y los colectivos y del medio ambiente.

El desconocimiento por parte de las autoridades locales, de la participación ciudadana y de la obligación establecida en este artículo será causal de mala conducta.

Que la Ley 42 de 1993 en su artículo 4 expresa: “El Control Fiscal es una función pública, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes del Estado en todos sus órdenes y niveles”.

Que la Ley 375 de 1997, Artículo 14 Contempla: La Participación es condición esencial para que los jóvenes sean actores de su proceso de desarrollo, para que ejerzan la convivencia, el diálogo y la solidaridad y para que, como cuerpo social y como interlocutores del Estado, puedan proyectar su capacidad renovadora en la cultura y en el desarrollo del país.

OBJETIVOS

Objetivo General

Fortalecer bajo la figura del Contralor Estudiantil la participación ciudadana, la vigilancia fiscal de los recursos públicos y la gestión del servicio educativo para promover la transparencia de la gestión pública y la cultura del control social en cada una de las instituciones educativas oficiales de Armenia.

Objetivos Específicos

1. Generar competencias para conocer e intervenir de acuerdo con la gestión del servicio educativo y la calidad educativa.

2. Contribuir en la creación de una cultura de control social del cuidado y buen uso de los bienes y recursos de la institución.

73

Page 74: Manual   2014

Manual de Convivencia

3. Fomentar en los jóvenes acciones de liderazgo que repercutan en el bienestar de la comunidad en general.

4. Promover dentro de esta población una cultura que impulse el sentido de pertenencia por lo público.

5. Incursionar en la formación de valores y principios éticos en los jóvenes de las instituciones educativas de Armenia.

6. Generar un espacio de encuentro y capacitación de los estudiantes de básica secundaria y media de la ciudad, con la Contraloría Municipal de Armenia.

PROPUESTA

De acuerdo con el momento histórico de transformación que vive nuestro país, en donde la participación de la ciudadanía en los procesos de formación, ejecución y control de las gestiones públicas y en la administración de los recursos asignados para proyectos sociales y/o comunitarios, se ve la necesidad de fortalecer los valores de honestidad, responsabilidad y participación en los futuros líderes del Municipio, convirtiéndolos en acompañantes de las actividades de las instituciones educativas.La Contraloría Municipal de Armenia realiza la vigilancia de los recursos y bienes públicos en cuanto a su competencia. Con la figura del Contralor Estudiantil se pretende fomentar en los jóvenes el sentido de pertenencia para velar por la administración de los recursos y los servicios educativos que se destinen a las instituciones y así garantizar coherencia e integralidad en este ejercicio de participación.El Contralor Estudiantil se acogerá como un mecanismo de promoción y fortalecimiento del control fiscal en la gestión educativa y como un espacio de participación activa de los estudiantes. Lo anterior con la finalidad de velar por el principio de transparencia en cada una de las actividades desarrolladas por los planteles educativos.Para una mejor promoción e impacto de la figura se propone la creación de diferentes estrategias que se implementarán para una mayor participación de la comunidad estudiantil tales como:1) crear un ‘Semillero de participación estudiantil’ que se implementaría para los estudiantes de todo el plantel 2) crear un comité estudiantil de control social donde se recojan las quejas, denuncias y necesidades de la comunidad educativa, dicho comité estará conformado por el Contralor Estudiantil, un representante por cada grado de los últimos tres (3) años de bachillerato a excepción del grupo al que pertenezca el Contralor Estudiantil electo y uno de quinto grado de básica primaria, la modalidad de elección de los mencionados representantes la determinaran los directivos de la institución educativa 3) Crear una ‘Red de contralores estudiantiles’ conformada por los contralores de las instituciones educativas de Armenia en la que se generen actividades grupales y que cuente con un acompañamiento colectivo en el ejercicio de sus funciones por parte de la Contraloría Municipal. En consecuencia, la aplicación de esta estrategia será la obtención de resultados positivos en la lucha contra la corrupción, que es el principal objetivo de la Contraloría Municipal de Armenia.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

74

Page 75: Manual   2014

Manual de Convivencia

Con el fin de realizar una labor participativa en los establecimientos escolares del sector oficial, más precisamente con los estudiantes que las integran, se ha diseñado un programa de actividades tendientes a crear una cultura de vigilancia y control a la gestión y los bienes públicos, así:

1. Para reconocer las necesidades de los colegios, la Contraloría Municipal deberá realizar una visita por cada establecimiento educativo, a partir de las opiniones de los estudiantes se identificarán necesidades básicas que servirán para el temario del encuentro que se ha de realizar posteriormente.

2. Con el propósito de socializar la creación de la figura del Contralor Estudiantil se visitarán las instituciones educativas, estas se programarán teniendo en cuenta los planteles existentes por comuna. Una vez se identifiquen se enviará un oficio a cada rector presentando la estrategia y solicitando el encuentro.

3. De acuerdo con el número de instituciones, se programarán inicialmente reuniones con los rectores, invitándolos a la sede de la Contraloría Municipal, para que de manera conjunta se oriente el Plan de Acción, en reunión se identificarán los líderes de cada colegio, esos alumnos que se convertirán en sujetos multiplicadores.

4. Identificados los estudiantes líderes, se realizará un encuentro en el auditorio de la Contraloría Municipal, donde se adelantará la inducción sobre Participación Ciudadana y la función de la contraloría.

5. Realizada la inducción planteada, se procederá a socializar el método mediante el cual se creará la figura de Contralor Estudiantil y su respectiva elección.

6. Con los contralores estudiantiles elegidos se efectuarán actividades de capacitación y seguimiento, con el propósito de brindar apoyo en los temas que sean necesarios para su gestión mediante talleres didácticos sobre temas como: veeduría ciudadana, participación ciudadana y el Estado, la sociedad civil, los recursos públicos, contratación pública, presupuesto público, entre otros temas de interés.

PROCESO DE ELECCIÓN

ELECCIÓN Y PERÍODO

La Contraloría Estudiantil será elegida democráticamente por los estudiantes en cada institución educativa para un periodo de un (1) año, mediante el mecanismo de voto.

75

Page 76: Manual   2014

Manual de Convivencia

Podrán aspirar a ser Contralores Estudiantiles, los jóvenes de los grados 9°, 10° y 11° de las instituciones educativas oficiales del municipio de Armenia, con la posibilidad de ser reelegido para un próximo periodo estudiantil.

La elección se coordinará para que se realice el mismo día de votación del personero estudiantil. El Contralor Estudiantil electo será aquel candidato que obtenga la mayoría de la votación.

Al terminar la elección se levantará un acta donde conste:

1. Quiénes se presentaron a la elección2. El número de votos en blanco, los nulos y los obtenidos por cada candidato.3. El nombre del Contralor Estudiantil electo.

Esta acta deberá enviarse a la Contraloría Municipal de Armenia y Secretaría de Educación Municipal, con la firma del comité directivo de cada institución, la correspondiente posesión la definirá la Contraloría con la resolución o acto administrativo.

La Contraloría Estudiantil, sus deberes y funciones serán incluidas en el manual de convivencia de cada institución. Además el Contralor Estudiantil y su grupo de apoyo tendrán como incentivo a la participación, una compensación que equivaldrá a las horas de prestación de servicio social estudiantil obligatorio.

DEBERES

Son deberes del Contralor Estudiantil:

1. Socializar los temas del control social y fiscal con la comunidad estudiantil para que ellos también sean colaboradores de la gestión que se le asigna a los Contralores Estudiantiles.

2. Presentar informes de gestión por lo menos antes de culminar cada semestre lectivo, ante la comunidad educativa, en compañía de la Contraloría Municipal.

3. Presentar informe de gestión, el cual debe ser publicado en cartelera de la institución educativa, durante 15 días y elevar copia a la Contraloría Municipal.

FUNCIONES

Son funciones del Contralor Estudiantil:

1. Fomentar acciones de liderazgo que repercutan en el bienestar de la comunidad educativa.2. Promover una cultura de control social que impulse el sentido de pertenencia por lo público.3. Estar atentos de la publicación de los procesos de contratación con cargo a los fondos de los servicios educativos de la respectiva vigencia.4. Generar una cultura de conservación del medio ambiente.5. Los integrantes del comité estudiantil del control social recepcionarán las inquietudes sobre las irregularidades que se presenten con recursos y bienes de las instituciones educativas.

76

Page 77: Manual   2014

Manual de Convivencia

6. Presentar a la Contraloría Municipal de Armenia las peticiones, quejas, denuncias y sugerencias que se presenten por presuntas irregularidades. 7. Velar, fomentar e incentivar que todos sus compañeros y maestros cumplan con puntualidad el horario de clases.8. Semestralmente socializar a la comunidad educativa, la gestión realizada durante el periodo cumplido.9. Promover el conocimiento en la comunidad educativa de la misión y la visión, los valores institucionales, el manual de convivencia y el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la institución educativa.10. Asistir cumplidamente a las capacitaciones o talleres que programe la Contraloría Municipal de Armenia para el fortalecimiento de la participación ciudadana.11. Realizar seguimiento a la calidad educativa, tales como: restaurante escolar, uso de los implementos pedagógicos y deportivos, obras de infraestructura, tienda escolar, proyectos ambientales y recreativos, entre otros. 12. Solicitar a la Contraloría Municipal de Armenia las capacitaciones que consideren necesarias con el propósito de fortalecerse a sí mismo y a los demás estudiantes para asumir con eficiencia el control social y fiscal.

REVOCATORIA

Por ser este un mecanismo de participación ciudadana podrá revocarse el mandato del Contralor Estudiantil por iniciativa de los estudiantes. Deberá estar motivada por el incumplimiento de sus funciones, además tendrá que ser debidamente soportada e informada a la Contraloría Municipal de Armenia, ésta no podrá realizarse hasta después de los tres meses posteriores a la elección

NO PODRÁ SER CONTRALOR ESTUDIANTIL QUIEN:

1. Quien haya sido sancionado por violar las normas del manual de convivencia escolar en los dos últimos años lectivos. 2. Quien no esté debidamente matriculado. 3. Quien haya perdido años escolares. 4. Quien tenga un grado de consanguinidad con el rector o algún otro integrante del consejo directivo. 5. Quien aspire a la personería estudiantil o consejo directivoParágrafo: La figura del contralor estudiantil es incompatible con el personero estudiantil y la del representante de estudiantes al consejo directivo

23. ORGANISMOS DE APOYO POR PARTE DE LOS PADRES DE FAMILIA

CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA

El consejo de Padres de Familia, como órgano de la Asociación de Padres de Familia, es un medio para asegurar la continua participación de los padres y acudientes en el progreso pedagógico del establecimiento.

Podrá estar integrado por los voceros de los padres de los alumnos que cursan cada uno de los diferentes grados que ofrece la institución, o por cualquier otro esquema definido en el seno de la asociación, (Decreto 1860 Art. 31)

77

Page 78: Manual   2014

Manual de Convivencia

ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA

El Consejo Directivo de nuestro establecimiento educativo promoverá la constitución de una asociación de padres de familia, entre aquellos que voluntariamente quieran pertenecer y aporten a los propósitos, proyectos y programas de la asociación como tal.

PARÁGRAFO: La Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia será elegida entre los representantes de cada grupo, quienes conformarán el Consejo de Padres de Familia.

ARTICULO 9 Decreto 1286 de 2005. Asociaciones de padres familia. Para todos los efectos legales, la asociación de padres de familia es una entidad jurídica de derecho privado, sin ánimo de lucro, que se constituye por la decisión libre y voluntaria de los padres de familia de los estudiantes matriculados en un establecimiento educativo.Sólo existirá una asociación de padres de familia por establecimiento educativo y el procedimiento para su constitución está previsto en el artículo 40 del Decreto 2150 de 1995 y solo tendrá vigencia legal cuando haya adoptado sus propios estatutos y se haya inscrito ante la Cámara de Comercio. Su patrimonio y gestión deben estar claramente separados de los del establecimiento educativo.Parágrafo 1. La asamblea general de la asociación de padres es diferente de la asamblea general de padres de familia, ya que esta última está constituida por todos los padres de familia de los estudiantes del establecimiento educativo, pertenecientes o no a la asociación.Parágrafo 2. Cuando el número de afiliados a la asociación de padres alcance la mitad más uno de elegirá uno de los dos representantes de los padres ante el consejo directivo, caso en el cual el consejo de padres elegirá solamente a un padre de familia como miembro del consejo directivo.Parágrafo 3. En el momento de la afiliación el padre de familia recibirá copia de los estatutos de la asociación en los que conste que ha sido inscrita en la Cámara de Comercio.

ARTÍCULO 10 Decreto 1286 de 2005. Finalidades de la asociación de padres de familia. Las principales finalidades de la asociación de padres de familia son las siguientes:a. Apoyar la ejecución del proyecto educativo institucional y el plan de mejoramiento delEstablecimiento educativo.b. Promover la construcción de un clima de confianza, tolerancia y respeto entre todos losMiembros de la comunidad educativa.c. Promover los procesos de formación y actualización de los padres de familia.d. Apoyar a las familias y a los estudiantes en el desarrollo de las acciones necesarias paramejorar sus resultados de aprendizaje.e. Promover entre los padres de familia una cultura de convivencia, solución pacifica de losconflictos y compromiso con la legalidad.f. Facilitar la solución de los problemas individuales y colectivos de los menores y propiciar acciones tendientes al mejoramiento de su formación integral de conformidad con lo establecido en el artículo 315 del Decreto 2737 de 1989.

ARTÍULO 11 Decreto 1286 de 2005. Manejo de los recursos de la asociación de padres. El patrimonio de la asociación de padres de familia y su gestión deben estar claramente separados de los del establecimiento educativo. Será administrado únicamente por la junta directiva de la asociación de acuerdo con los estatutos. Esta designará al responsable del recaudo de los ingresos que por distintos conceptos reciba la asociación quien, en ningún caso, podrá ser un directivo, administrativo o docente del establecimiento educativo. La junta directiva deberá entregar a sus afiliados al menos un informe semestral sobre su gestión académica, administrativa y financiera.La Junta Directiva designará al responsable del recaudo y uso de los ingresos que por distintos conceptos reciba la asociación de acuerdo con la planeación financiera establecida

78

Page 79: Manual   2014

Manual de Convivencia

por la misma. El responsable de los aspectos financieros de la asociación deberá tener póliza de manejo.Los bienes de la asociación de padres de familia que favorezcan a la formación de los educandos podrán ser puestos al servicio del establecimiento en los términos del acuerdo que se establezca entre la asociación y la dirección del establecimiento, en el cual se definan los mecanismos que permitan su uso, sostenimiento y mantenimiento.Parágrafo. Las cuotas extraordinarias serán de destinación específica y solo podrán exigirse si son aprobadas por las tres cuartas (3/4) partes de los asistentes a la asamblea general de asociados, convocada con la debida anticipación. En ningún caso, la asociación podrá establecer cuotas que no estén sustentadas en un plan de desarrollo y plan anual de caja.

ARTÍCULO 12 Decreto 1286 de 2005. Prohibiciones para las asociaciones de padres de familia. Les está prohibido a las asociaciones de padres de familia:a. Solicitar a los asociados o aprobar a cargo de éstos, con destino al establecimiento educativo, bonos, contribuciones, donaciones, cuotas, formularios, o cualquier forma de aporte en dinero o en especie, o imponer la obligación de participar en actividades destinadas a recaudar fondos o la adquisición de productos alimenticios de conformidad con lo establecido en la sentencia T-161 de 1994.b. Imponer a los asociados la obligación de participar en actividades sociales, adquirir uniformes, útiles o implementos escolares en general, en negocios propios de la asociación o de miembros de ésta, o en aquellos con los que establezcan convenios.c. Asumir las competencias y funciones propias de las autoridades y demás organismoscolectivos del establecimiento educativo, o aquellas propias de los organismos y entidades de fiscalización, evaluación, inspección y vigilancia del sector educativo.d. Organizar, promover o patrocinar eventos en los cuales se consuma licor o se practiquenjuegos de azar.Parágrafo. Los miembros de la junta directiva de la asociación de padres de familia no podrán contratar con la respectiva asociación. Tampoco podrán hacerlo sus padres, cónyuges o compañeros permanentes o parientes dentro del segundo grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

FUNCIONES:

1. Velar por el cumplimiento del proyecto educativo institucional y su continua evaluación, para lo cual podrá contratar asesorías especializadas.

2. Promover programas de formación para los padres y así poder cumplir adecuadamente la tarea que le corresponde.

3. Promover el proceso de constitución del consejo de padres de familia, como apoyo a la función pedagógica que les compete.

La junta directiva de la asociación de padres de familia existente en el establecimiento, elegirá dos representantes ante el Consejo Directivo, uno deberá ser miembro de la junta directiva y el otro miembro del consejo de padres de familia.

La Asociación de Padres de Familia, tendrá dentro de sus funciones, el apoyo permanente a la institución en las actividades curriculares y extra curriculares, así como en las actividades y programas de estímulos a estudiantes y personal docente y directivo del colegio.

24. ASOCIACIÓN DE EGRESADOS

79

Page 80: Manual   2014

Manual de Convivencia

A la Asociación de Exalumnos le corresponde apoyar los programas de mejoramiento de la Institución. Está conformada por los estudiantes egresados del plantel.

Son funciones de la Asociación de Egresados:

1. Establecer su organización y reglamentación interna.

2. Apoyar los programas del plantel a través de aportes técnicos, profesionales, culturales entre otros.

3. Colaborar con la Institución para el mejoramiento del currículo, aportando ideas basadas en sus experiencias.

4. Coordinar con el plantel la consecución de servicios de actualización y empleo para los egresados.

5. Mantener contacto permanente entre los miembros de la Asociación.

6. Organizar un árbol telefónico.

7. Colaborar en el suministro de información que requiera el colegio.

8. Contribuir con actividades que beneficien al colegio.

9. Esforzarse por mantener y defender el buen nombre del colegio.

10. Elegir un representante al Consejo Directivo.

Como lo establece la guía 34 del Ministerio de Educación en cuanto al seguimiento de los egresados.

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONALPOLICÍA NACIONAL

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA-(DEQUI)

COMPROMISO

80

Page 81: Manual   2014

Manual de Convivencia

Armenia Q, ___________________

Yo ______________________________________________________del grado _________ Me comprometo a cumplir con cada uno de los deberes y derechos contemplados en este Manual de Convivencia, con el fin de contribuir al buen desarrollo de las actividades programadas por el Colegio dentro y fuera de la Institución con el fin de lograr una sana convivencia en pro de crecimiento personal.

Para constancia se firma el día ______ del mes de _______ de 20___

_____________________________ _______________________________Estudiante Padre de Familia o Acudiente

___________________________________________Director de Grupo

___________________________________________Coordinador de Desarrollo Humano

81