Manifestación de impacto ambiental SECTOR...

139
Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICO Modalidad particular PROYECTO Dársena para refugio de embarcaciones menores y rampa de botado frente a la Colonia Zaragoza Loreto, B.C.S. Realizado para la V Ayuntamiento de Loreto, B.C.S. Por Ambios Ecología y Desarrollo, S.A. de C.V. La Paz, B.C.S., Noviembre de 2006.

Transcript of Manifestación de impacto ambiental SECTOR...

Page 1: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

Manifestación de impacto ambiental

SECTOR HIDRÁULICOModalidad particular

PROYECTODársena para refugio de embarcaciones menores y

rampa de botado frente a la Colonia Zaragoza Loreto, B.C.S.

Realizado para la

V Ayuntamiento de Loreto, B.C.S.

PorAmbios Ecología y Desarrollo, S.A. de C.V.

La Paz, B.C.S., Noviembre de 2006.

Page 2: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

i

El presente Estudio Ambiental fue elaborado por AMBIOS, Ecología y Desarrollo, S.A. de C.V., en servicio para el V Ayuntamiento de Loreto, B.C.S.

El contenido del presente documento es resultado del trabajo y opinión de los Asesores Ambientales, quienes también son responsables de las interpretaciones y veracidad de los datos aquí vertidos. El derecho de autor de este documento lo es por contrato y de común acuerdo de los autores, con el siguiente orden:

e.

Por derecho contractual, el título es propiedad del V Ayuntamiento de Loreto, B.C.S., quien dará todos los usos y aplicaciones legales que juzgue conveniente, así como a la información que en él se contiene.

De ser consultado por terceras partes, el presente trabajo deberá ser citado como:

Cuadro de características

Clasificación: Documento Técnico. Alcance: A discreción del V Ayuntamiento de Loreto, B.C.S. Folios: 134 p. + anexos. Tamaño: Carta (21.5 x 28 cm). Papel Bond. Empastado: Empastado manual. Anexo electrónico: Disco compacto.

A la vista de quienes participaron, se certifica la autenticidad, entrega y recepción:

Recibe

Entrega

Asesor Ambiental

Asesor Ambiental

Se firma el ___ de Noviembre de 2006, en La Paz, Baja California Sur.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGDATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 3: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

ii

Declaratoria

Los firmantes, bajo protesta de decir verdad, manifiestan que la información contenida en este Estudio Ambiental para la

construcción de una Dársena para Refugio de Embarcaciones Menores y Rampa de Botado, frente a la Colonia Zaragoza,

en Loreto B.C.S., bajo su leal saber y entender es real y fidedigna, y que saben de la responsabilidad en que incurren los que

declaran con falsedad ante autoridad administrativa distinta de la judicial, tal y como lo establece el artículo 247 del código

penal.

AMBIOS Ecología y Desarrollo, S.A. de C.V.

La Paz, B.C.S., Noviembre de 2006.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGDATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 4: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

iii

TTaabbllaa ddee ccoonntteenniiddooI. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .............................................................................................................1

I.1 Datos generales del proyecto.......................................................................................................................................1I.1.1. Nombre del proyecto ............................................................................................................................................................... 1I.1.2. Ubicación del proyecto............................................................................................................................................................ 1I.1.3.Tiempo de vida útil del proyecto .............................................................................................................................................. 1I.1.4. Presentación de la documentación legal .................................................................................................................................. 1

1.2 Promovente ..................................................................................................................................................................2I.2.1 Nombre o razón social.............................................................................................................................................................. 2I.2.2 Registro Federal del Contribuyente o del promovente ............................................................................................................. 2I.2.3 CURP del Contribuyente o del promovente ............................................................................................................................. 2I.2.4 Nombre y cargo del representante legal ................................................................................................................................... 2I.2.5 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones........................................................... 3

I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.........................................................................3I.3.1 Nombre o razón social.............................................................................................................................................................. 3I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP ........................................................................................................................... 3I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio............................................................................................................................. 3I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio.......................................................................................................................... 3

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO..................................................................................................................4II.1 Información general del proyecto. ............................................................................................................................4

II.1.1 Naturaleza del proyecto........................................................................................................................................................... 4II.1.2 Selección del Sitio................................................................................................................................................................... 4II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización........................................................................................................... 5II.1.4 Inversión requerida.................................................................................................................................................................. 6II.1.5 Dimensiones del proyecto ....................................................................................................................................................... 6II.1.6 Uso actual de suelo en el sitio del proyecto y en sus colindancias.......................................................................................... 8II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.................................................................................................. 9

II.2 Características particulares del proyecto ................................................................................................................9II.2.1 Programa General de Trabajo ............................................................................................................................................... 13II.2.2 Preparación del sitio.............................................................................................................................................................. 13II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto ............................................................................................ 14II.2.4 Etapa de construcción (ver planos 02 y 03 en el anexo) ....................................................................................................... 14II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento .................................................................................................................................... 14II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto .......................................................................................................................... 14II.2.7 Etapa de abandono del sitio................................................................................................................................................... 15II.2.9 Generación, manejo y la disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera........................................... 15II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos........................................................................... 15

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO.........................................16IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL. SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL........................................................................................................................................................35

IV.1 Delimitación del área de estudio............................................................................................................................38IV.2.2 Aspectos bióticos................................................................................................................................................................. 66IV.2.3 Paisaje.................................................................................................................................................................................. 76IV.2.4 Medio socioeconómico........................................................................................................................................................ 78IV.2.5 Diagnóstico ambiental ......................................................................................................................................................... 88

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES............90V.1 Impactos ambientales que se generan por el proyecto..........................................................................................90

Page 5: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

iv

V.2 Descripción de los impactos críticos o significativos .............................................................................................91

V.3. Evaluación general del proyecto ............................................................................................................................94V.3.1 Matrices de identificación de impactos................................................................................................................................. 94V.3.2 Evaluación general.............................................................................................................................................................. 101

V.4 Criterios y metodología de la evaluación..............................................................................................................101

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ..................110VI.1 Durante la preparación ........................................................................................................................................123

VI.2 Durante la construcción .......................................................................................................................................124

VI.3 Durante la operación ............................................................................................................................................124

VI.4 Impactos residuales...............................................................................................................................................124

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ...............126VII.1 Pronóstico del escenario......................................................................................................................................126

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental ...................................................................................................................127

VII.3 Conclusiones ........................................................................................................................................................128

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES...............129

VIII.1 Formatos de presentación .................................................................................................................................129VIII.1.1 Planos definitivos............................................................................................................................................................ 129VIII.1.2 Documentos legales ........................................................................................................................................................ 129VIII.1 3 Fotografías ...................................................................................................................................................................... 129VIII.1.4 Glosario de términos ....................................................................................................................................................... 129

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................133

Page 6: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

1

Manifestación de Impacto ambiental Modalidad particular

Sector Hidráulico

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Datos generales del proyecto

I.1.1. Nombre del proyecto

Dársena para refugio de embarcaciones menores y rampa de botado, frente a la Colonia

Zaragoza, en Loreto Baja California Sur.

I.1.2. Ubicación del proyecto

El proyecto se ubica, en tierra (ZoFeMaT), entre las coordenadas 26° 0’ 9” N – 111° 20’

17.2” W y 26° 0’ 5.2 N – 111° 20’ 16.8 W, y en mar hasta las coordenadas 26° 0’ 0.9” N – 111° 20’

8.1” W (puntos A, F y G de la imagen 1).

I.1.3.Tiempo de vida útil del proyecto

El proyecto tendrá una vida útil de 99 años, prorrogables de acuerdo al mantenimiento de la

dársena.

I.1.4. Presentación de la documentación legal

Actualmente se tramita la concesión del uso de la zona federal (SEMARNAT), la

construcción de la rampa de botado y la autorización para la zona de tiro del material de dragado. Se

tramita además ante SCT el uso del espejo de agua para la dársena de abrigo de sus embarcaciones.

Page 7: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

2

IMAGEN 1. UBICACIÓN DEL PROYECTO Y SITIOS DE REFERENCIA.

1.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

H. V Ayuntamiento de Loreto.

I.2.2 Registro Federal del Contribuyente o del promovente

I.2.3 CURP del Contribuyente o del promovente

.

I.2.4 Nombre y cargo del representante legal

Síndico Municipal

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 8: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

3

I.2.5 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones

I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

I.3.1 Nombre o razón social

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 9: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

4

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto.

El proyecto consiste en realizar una obra de protección para embarcaciones menores en la

zona costera del Puerto de Loreto, BCS, en respuesta a la demanda por parte de la Sociedad

Cooperativa Pesquera “Los Melcenares”. La obra consistirá en una dársena de dos espigones con

capacidad para 40 embarcaciones menores.

La Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera “Los Melcenares”, S.C. de R.L. está

legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril de 2003, ante el Lic.

Alejandro Mendoza Cevallos, Notario Público No. 8 en La Paz, B.C.S., designando al Sr. Alfredo

Quintana Fuerte como Administrador Único de la Cooperativa. La Cooperativa de Producción

Pesquera Los Melcenares, tiene el uso de la zona para varamiento de sus embarcaciones menores

(pesca ribereña).

La obra de protección (dársena) es el resultado de las negociaciones entre los Cooperativistas

y la Administración Portuaria Integral, que de acuerdo a su importancia en la región, se procedió a

satisfacer la demanda solicitada.

II.1.1 Naturaleza del proyecto

La dársena consiste de un recinto construido a base de enrocamiento, que se extiende

aproximadamente a 250 m de la línea de costa, sobre una batimetría de hasta 2 m de profundidad

máxima. La dársena tendrá una rampa para botado de las embarcaciones y un andador costero. Se

requerirá dragar el recinto de la dársena para uniformizar la profundidad a 2 m.

Entre los elementos ambientales sobresalientes, destacan: 1) que el sitio se localiza colindante

con el límite sur del delta de la desembocadura del escurrimiento pluvial temporal Las Parras, 2) que

el sitio se encuentra colindante con fracción de la zona urbana de Loreto, específicamente la Colonia

Zaragoza, y 3) que toda la zona se encuentra colindante con el Parque Nacional Bahía de Loreto

II.1.2 Selección del Sitio

Criterios ambientales

El sitio no contiene bancos almejeros explotables, ni es usado para la captura de crustáceos o

peces.

El sitio no contiene arrecifes rocosos ni mantos de macroalgas.

Page 10: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

5

Específicamente el sitio no es un ecosistema que contenga especies o subespecies de flora y

fauna silvestres en peligro de extinción, amenazadas, raras o sujetas a protección especial, de

acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001.

El sitio no contiene pecios hundidos, ni instalaciones submarinas, ni vestigios submarinos

arqueológicos.

Criterios socioeconómicos

Es un sitio ya utilizado para realizar la actividad de varamiento de embarcaciones menores,

con motor fuera de borda.

El sitio tiene colindancia inmediata con la mancha urbana de Loreto favoreciendo la venta

del producto.

La mayor parte de los agremiados tienen su vivienda en la misma Colonia Zaragoza.

Criterios Técnicos

En un radio de 500 m no se localizan almacenes de combustibles ni poliductos subterráneos

(combustibles, gas) propiedad de Petróleos Mexicanos, que en caso de fugas pudieran

impactar el interior de la dársena.

En un radio de 100 m, no existen hoyos negros para aguas negras.

El sitio presenta una protección natural formada por la sección sur del delta del arroyo Las

Parras.

El proyecto final fue seleccionado en base a varias alternativas, incluyendo dársena interna.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El proyecto de dársena pertenece al municipio de Loreto, en el Mar de Cortés, en la mitad sur

de Baja California. El territorio del municipio de Loreto comprende aproximadamente 4,311

kilómetros cuadrados con 270 kilómetros de costa, incluyendo las islas. Alberga aproximadamente

15,000 personas, de las cuales el 80% viven en la ciudad de Loreto. El resto de la población vive en

130 rancherías, y otras 21 comunidades pesqueras y ganaderas. (Ivanova y Cota, 2005).

La cabecera municipal es la ciudad de Loreto y se ubica a 356 Kms. al norte de La Paz, capital

del Estado de Baja California Sur.

El proyecto se localiza en la Ciudad de Loreto, específicamente en la Zona Federal Marítimo

Terrestre, colindante con la colonia Zaragoza (Figura 1). Sus colindancias son:

Al norte, con Zona Federal (delta del arroyo Las Parras) y zona marina.

Al sur, con zona marina (Golfo de California)

Page 11: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

6

Por el oeste, con Zona Federal Marítimo Terrestre colindante con la Colonia Zaragoza,

Ciudad de Loreto.

Al este, con zona marina (Golfo de California).

FIGURA 1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

II.1.4 Inversión requerida

Los gastos asignados a la construcción de la dársena de protección, ascienden a 5,757,388.78

pesos (IVA incluido), incluyendo los pagos de permisos, trámites pendientes, levantamientos

topográficos, batimétricos y estudios especiales. El financiamiento es estatal y no se prevé

recuperación del capital invertido.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

Las superficies que componen las diferentes ocupaciones de suelo o zona marina para la

dársena, son:

Superficie de Zona Federal Marítimo Terrestre: 2,300 m2

Superficie basal ocupada por el enrocamiento de los espigones: 9,760 m2

Superficie libre de espejo de agua: 15,741 m2

Superficie de andador costero: 630 m2

Superficie de la rampa de botado: 95 m2.

Page 12: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

7

La vegetación dispersa en el sitio corresponde a dos ambientes: uno, el de vegetación

emergida localizada en el delta del arroyo Las Parras, y otro, el de vegetación sumergida en el área de

construcción de los espigones. Sobre la playa no existe vegetación.

Las áreas de vegetación a afectar son aquellas donde se colocarán los espigones para formar

la dársena. Las superficies de los espigones norte y sur, en sus secciones sobre tierra y bajo el mar,

son:

Enrocamiento en superficie terrestre: 1,800 m2

Enrocamiento en superficie marina: 7,960 m2.

Las obras permanentes consisten en la superficie total de enrocamiento, la superficie total

ocupada por la rampa de botado de embarcaciones y la superficie del andador costero, haciendo un

total de 10,485 m2 construidos.

Los vértices e inflexiones de los distintos elementos de la dársena (ejes), se muestran en la

tabla 1 (ver también imagen 2).

Tabla 1. Coordenadas UTM del eje central de los espigones y rampa de botado.

Distancia (m)

A 466162.2 2876004.3B 466242.3 2876014.6 78C 466268.4 2876010.5 27D 466288.0 2875994.4 24E 466415.7 2875753.8 270

F 466172.8 2875886.6G 466209.6 2875897.1 37H 466235.3 2875893.6 25I 466300.2 2875838.4 84

466188.4 2875917.0466208.9 2875918.9 21

RAMPA DE BOTADO

Coordenadas UTMESPIGON NORTE

ESPIGON SUR

Page 13: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

8

IMAGEN 2. REPRESENTACIÓN DE LOS EJES CENTRALES DE LOS ESPIGONES Y LA RAMPA DE BOTADO.

II.1.6 Uso actual de suelo en el sitio del proyecto y en sus colindancias

En Loreto, una de las principales actividades económicas que se han desarrollado es la pesca

ribereña y deportiva, ya que se trata de una región costera con gran riqueza ambiental y pesquera, por

lo que es considerada como un sitio ideal para realizar estas actividades. Actualmente a través de los

programas de desarrollo se le ha tratado de dar un mayor auge a la actividad turística, sin embargo en

la comunidad sigue siendo importante la actividad pesquera y Loreto únicamente cuenta con una

dársena de embarque y desembarque para la población total de prestadores de servicios turísticos y

pescadores ribereños que sostiene la comunidad, la cual también fue construida por APIBCS y se

encuentra a 1.5 km al norte de este nuevo proyecto.

La demanda de mayor cantidad de infraestructura portuaria no ha sido abastecida. Esta se

requiere para el resguardo de las embarcaciones de las condiciones climáticas y físicas del medio

marino, como marejadas, y al mismo tiempo se mejoren las condiciones de trabajo para los usuarios

de la pesca ribereña.

Actualmente la playa donde se planea construir la dársena es utilizada por los pescadores

ribereños como una zona de fondeo y varamiento de las embarcaciones. La colonia urbana

colindante es ocupada también por gente dedicada a la pesca ribereña, además de las actividades

económicas y sociales comunes a una colonia urbana. Hacia el medio marino, se colinda con un área

Page 14: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

9

extensa declarada como Parque Nacional Bahía de Loreto, con actividades de conservación de los

recursos marinos e islas aldeñas, pesca ribereña, pesca deportiva y actividades de recreo acuático.

El uso de esta zona federal marítimo terrestre requiere tener la concesión vigente, la cual se

encuentra en trámite, y está solicitada por la Cooperativa “Los Melcenares”, la beneficiada con esta

infraestructura.

El área marina es de competencia de la Administración Portuaria Integral de Baja California

Sur, quien es la que construye la infraestructura portuaria, bajo la autorización (en trámite) de la

Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El sitio donde se plantea desarrollar el proyecto se trata de una zona costera urbanizada, por

lo que cuenta con todos los servicios públicos como alumbrado, agua, drenaje y electricidad. En las

cercanías del proyecto existe infraestructura de fibra óptica telefónica.

También cuenta con vías de comunicación bien establecidas y clasificadas por nombre a

través del H. Ayuntamiento de Loreto. El proyecto se extiende sobre la avenida costera. La calle

Zaragoza corre perpendicular a la línea de costa y se conecta con la carretera Transpeninsular.

II.2 Características particulares del proyecto

Todas las especificaciones técnicas y evaluación de alternativas, fueron objeto de un estudio

especial llamado PROYECTO EJECUTIVO PARA EL ESPIGÓN DE PROTECCIÓN DE

REFUGIO EMBARCACIONES MENORES Y RAMPA DE BOTADO FRENTE A LA

COLONIA ZARAGOZA EN LORETO, B. C. S.”, realizado por Consultoría Técnica, S.C., de la

ciudad de México (septiembre de 2006). Dicho documento está a la disposición bajo solicitud.

a) Dársena

Las instalaciones con las que contará la dársena de abrigo son las siguientes:

Espigones y obras de protección

Rampa de botado

Andador costero

Iluminación del área de tierra

Señalamiento Marítimo en escolleras

Page 15: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

10

Para proteger a la obra contra posibles inundaciones o arrastre de sedimentos por parte del

arroyo “Las Parras” se construirán obras de protección en su margen izquierda, estas serán en base a

enrocamiento con una longitud aproximada de 129 m.

La Rampa de botado se propone con dos carriles de operación con un ancho total de 4.5 m y

una inclinación 7 a 1, llegando hasta la cota –1 m r.n.b.m.i., cota más que suficiente para el botado de

embarcaciones pequeñas como las que harán uso del puerto, permitiendo esta cota la construcción

de la rampa con mayor facilidad, posiblemente antes del dragado.

Tipo de infraestructura portuaria:

El proyecto se trata de una obra de infraestructura náutica, clasificada como dársena de tipo

externa es decir, fuera de la línea litoral.

Función:

Esta dársena proporcionará espacio para embarcaciones menores tipo pangas en las que se

realiza actividad de pesca ribereña.

Capacidad proyectada:

El espejo de agua solicitado fue para dar cupo a 40 embarcaciones pesqueras

Tipo y características de las embarcaciones:

Las embarcaciones pesqueras son con motor fuera de borda de aproximadamente 22 a 24

pies de eslora.

Características de las obras litorales

Las obras litorales son la rampa de botado y un andador costero que a su vez tiene función de

protección contra deslaves. Las cotas máximas de estas obras son de +2.0 m. Las calles anexas tienen

una cota de +2.5 m, por lo que no se interrumpe el flujo de agua pluvial.

Servicios y señalamientos

No se solicitaron áreas de servicio como baños, o zona para eviscerado de pescado, ni de

iluminación especial, solo el señalamiento marítimo que consistirá en una luz roja en la escollera sur y

una verde en la escollera norte con alcance de 6 millas y 12 destellos por minuto con 4.5 segundo de

eclipse y 0.5 segundo de luz.

Estas luces podrán estar alimentadas de la red local o contar con batería, celda solar y foto

celda para su encendido y apagado automático.

Page 16: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

11

Fuentes de abastecimiento de los materiales

La roca necesaria para la construcción de los espigones, se obtendrá de un banco autorizado

ubicado a 5 km al oeste del sitio (Figura 2).

FIGURA 2. LOCALIZACIÓN DEL BANCO DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESPIGONES. EL RECUADRO SEÑALA LA UBICACIÓN DE LA DÁRSENA PROYECTADA.

b) Dragado

El recinto marino será dragado a una profundidad de 2 m para igualar con la profundidad

natural (2 m) encontrada en la boca de acceso a la dársena (Plano 01 en el anexo). Se contempla

realizar un dragado de 17,851 m3, que será dispuesto en una superficie sobre el margen del arroyo

Las Parras. El material a dragar está constituido principalmente por arenas. Las caracterísiticas de

Page 17: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

12

CRETIB de los sedimentos muestran que NO es corrosivo, No es Reactivo, No es explosivo, NO es

tóxico y NO es inflamable (ver anexo), de acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-1993.

El área de tiro se localiza a casi dos km al este del rompeolas, sobre el margen del arroyo Las

Parras (Imagen 3, y 4).

COL. ZARAGOZA

LORETO

Arroyo las parras

1.85 KM

COL. ZARAGOZA

LORETO

Arroyo las parras

1.85 KM

COL. ZARAGOZA

LORETO

Arroyo las parras

1.85 KM

IMAGEN 3. LOCALIZACIÓN DEL SITIO DE TIRO DEL MATERIAL DE DRAGADO.

El sitio presenta condiciones adecuadas para contener el material de dragado hasta una altura

de 1.26 m, en una superficie aproximada de 14,883 m2 Para ello se cuenta con la autorización del

municipio de Loreto (oficio en el anexo) y se inicia el trámite ante la CONAGUA.

Esta zona fue erosionada por el paso del huracán John por lo que la actividad se puede

considerar como una rehabilitación del cauce y protección a la misma Colonia Zaragoza y sus rutas

ed acceso (ver imagen 4).

Page 18: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

13

332.36

154.85148.2689.56

332.36

154.85148.2689.56

IMAGEN 4. DIMENSIONES Y FORMA DEL SITIO DE TIRO DEL MATERIAL DE DRAGADO.

II.2.1 Programa General de Trabajo

Las obras de construcción de la dársena de abrigo se extienden por un período de 13 meses,

de acuerdo al siguiente calendario de actividades.

I. PRELIMINARES

II. ESCOLLERAS Y PROTECCIÓN MARGINAL

III. DRAGADO Y RELLENOS

IV. RAMPA DE BOTADO

V. LIMPIEZA GENERAL

Jun Jul

2007

Ago Sep OctFeb Mar Abr MayOct Nov Dic Ene

PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO

Actividad2006

II.2.2 Preparación del sitio

El sitio no requiere una preparación física. Se efectuarán los levantamientos topográficos y

colocación de niveles, en tierra y mar, para definir las alturas del enrocamiento y terrazas finales. Una

vez realizado el trazo y la nivelación, se procederá a colocar la piedra.

Page 19: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

14

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Sitio para colocación de maquinaria: Al fondo de la avenida costera

Sitios para la colocación de baños portátiles: Al arranque del espigón norte

Sitio para almacén de materiales: Al arranque del espigón norte

Trayecto para la conducción de material de dragado.

II.2.4 Etapa de construcción (ver planos 02 y 03 en el anexo)

En mar: Se colocará la piedra para la formación del núcleo de los espigones norte y sur 6,500

m3); se continúa con la colocación de piedra para la formación de la capa secundaria y coraza de los

espigones (8,700 m3). Posteriormente se coloca la piedra para las protecciones marginales, lado

expuesto y protegido (950 m3) y sobre estas protecciones marginales, se coloca un geotextil para el

acabado final (1,040 m2).

En tierra: Rampa de botado se construirá sobre una cama de grava de aproximadamente 75

m3, sobre la cual se colocará concreto hidráulico fc = 250 kg/cm2 (50 m3) reforzándolo con acero (4

ton).

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

La operación de la dársena de abrigo consiste en el tráfico diario de las embarcaciones de la

Cooperativa. En esta etapa se deberá mantener mayor cuidado en los desechos orgánicos, producto

de la limpieza y eviscerado, para no arrojarlos al interior. La disminución de la dinámica natural,

reducirá significativamente el intercambio de agua con el exterior, por lo tanto es más probable que

se pueda provocar un aumento de la materia orgánica al interior de la dársena y un deterioro de la

calidad del agua.

Entre las actividades de mantenimiento se debe contemplar la posibilidad de dragados para

restituir la profundidad promedio de -2 m. Para ello se recomienda realizar los cálculos requeridos

para establecer la frecuencia del dragado.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

La única obra asociada es la construcción del recinto (pedraplén) de contención de los

sedimentos producto del dragado. Su ubicación y tamaño es explican en un capítulo precedente. No

hay apertura de caminos de acceso, ni de nuevos bancos de préstamo.

Page 20: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

15

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

No se contempla el abandono del sitio.

II.2.8 Utilización de explosivos

No se utilizarán explosivos. La roca será fragmentada en el banco de préstamo autorizado.

II.2.9 Generación, manejo y la disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

Los principales residuos que se generan en este tipo de obras, son escombros producto de

sobrantes de materiales y concretos. Otro tipo de residuos son las aguas residuales originadas por los

trabajadores de obra.

Los escombros serán colocados en sitios expresamente designados y su disposición final

serán las zonas de relleno autorizadas por el municipio.

Las aguas residuales estarán contenidas en los baños portátiles los que recibirán limpieza por

parte de las empresas autorizadas. El destino final será la planta de tratamiento de la ciudad de

Loreto.

Otros residuos, domésticos, serán congregados en botes de basura con bolsas plásticas cuyo

fin será el tiradero municipal.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

Actualmente, para este tipo de residuos, se cuenta con la infraestructura básica municipal, sin

que haya necesidad de recurrir a empresas o instalaciones especiales para ello.

Page 21: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

16

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

Marco regulatorio general

Para el marco regulatorio general se revisaron los planes de desarrollo Nacional, Municipal y

Estatal, para poder así determinar la compatibilidad de las características y alcances del proyecto con

respecto a las políticas, lineamientos y disposiciones establecidas en los mismos.

El Plan Nacional de Desarrollo

Establece un apartado de política ambiental a fin de tener un crecimiento sustentable, y

centra su estrategia de regulación ambiental en consolidar e integrar la normatividad existente y en garantizar

su cumplimiento; asimismo, se definen de manera general los lineamientos para frenar las tendencias de

deterioro ecológico, señalando al ordenamiento ecológico como uno de los instrumentos para

lograrlo, a fin de que el desarrollo sea compatible con las aptitudes y capacidades ambientales de cada

región, aprovechando de forma sustentable los recursos naturales.

Derivado del Plan se creó el Programa de Medio Ambiente, el cual señalaba 15 líneas

estratégicas con sus metas, proyectos y acciones prioritarias. Las estrategias que se señalan son:

Conservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad y áreas naturales protegidas (ANP).Recuperación, activación y descentralización de los Parques Nacionales. Diversificación productiva y vida silvestre en el sector rural. Protección ambiental de zonas costeras. Ordenamiento ecológico del territorio para el desarrollo regional. Modernización de la regulación ambiental. Reducción y manejo seguro de residuos peligrosos. Promoción de infraestructura ambiental y diversificación productiva. Promoción de un desarrollo urbano sustentable. Desarrollo del sistema nacional de información ambiental. Federalismo y descentralización de la gestión ambiental. Educación, capacitación e investigación para el desarrollo sustentable. Fomento a la participación ciudadana. Presencia activa y desempeño eficaz en el contexto internacional. Estímulo y vigilancia del cumplimiento de la normatividad ambiental.

Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 de Baja California Sur

Como estrategia general en cuanto al desarrollo urbano e infraestructura, plantea que se debe

realizar un impulso a las actividades ecoómicas predominantes en el Estado y que impacten

Page 22: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

17

regionalmente. El impulso se deberá promover en aquellas localidades que garantizen la

potencialización de la actividad a través de un crecimiento y desarrollo adecuado de la actividad.

Este plan propone superar los rezagos económicos y sociales de la Entidad, utilizando las

potencialidades naturales y humanas, elevando su productividad, y para lograr esto se plantea como

una de las tres palancas estrategias del nuevo modelo de desarrollo político y económico de baja

California Sur es la combinación de los programas sectoriales con los de carácter regional, integral y

sustentable.

El desequilibrio ecológico requiere de una política de sustentabilidad que explote la

naturaleza buscando resolver los problemas de la sociedad actual sin comprometer la supervivencia

de las futuras generaciones.

Uno de los cinco principios rectores del nuevo gobierno y que se expresa de forma muy

clara en este documento, es que se necesita de un desarrollo regional integral y sustentable basado en

la planeación y en armonía con los planes municipales de desarrollo a realizar.

Plan Municipal de Desarrollo 2005-2008 del H. Ayuntamiento de Loreto, Baja

California Sur.

El Plan Maestro del Centro integralmente planeado, contempla tres zonas susceptibles de

desarrollarse: Loreto, Nopoló y Puerto Escondido. Debido a que la actividad turística a tenido altas y

bajas a través de la historia económica, por lo que el principal objetivo es fortalecer la competitividad

y sustentabilidad de los productos turísticos para coadyuvar en la generacion de empleos, divisas y

fomentar el desarrollo regional.

El Plan Municipal de Desarrollo 2005-2008 realiza un diagnostico de la infraestructura de

comunicaciones y transportes indicando que en cuanto a Puertos marítimos, se cuenta con el de

Puerto Escondido y en Loreto una dársena que sirve de atracadero a embarcaciones menores de

prestadores de servicios turísticos, determinando que la situación del sector límita y frena el

desarrollo económico de las comunidades rurales del Municipio y dificulta el acceso a los mercados y

a los servicios de salud principalmente Por lo que la principal estrategia para el desarrollo de este

sector, será el incremento en los servicios de comunicaciones, telecomunicaciones y transportes en

general.

Programa Estatal de Ordenamiento Territorial (PEOT)

Este programa se basa en el análisis sistémico y holístico de la relación sociedad-naturaleza y

su marco espacial, lo que permitirá promover el desarrollo sustentable para el territorio en

Page 23: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

18

concordancia con los principios establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos; la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley del

Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de baja california Sur y en otras leyes,

decretos y regulaciones federales y estatales.

Objetivos:

Definir los usos óptimos del territorio de acuerdo con sus condiciones geoecológicas y socioeconómicas.

Establecer los criterios y principios para la protección del ambiente y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Orientar y organizar los instrumentos administrativos, jurídicos y técnicos con el fin de disminuir los desequilibrios territoriales y alcanzar un desarrollo regional armónico.

Implementar un Sistema de Información Geográfica para el inventario, análisis y diagnóstico de la problemática ambiental y socioeconómica del territorio.

Consolidar aquellas formas de ocupación y aprovechamientos compatibles con las características naturales, económicas y sociales del territorio.

Establecer los principios para el desarrollo racional de los procesos de urbanización, industrialización, redes de transporte y servicios, entre otros.

Plan de Manejo del Parque Nacional Bahía de Loreto

Para la zona del proyecto además del mencionado PEOT, no existe ningún otro tipo de

ordenamiento que aplique para la zona, excepto el Plan de Manejo del Parque Marino de Loreto, ya

que se encuentra dentro del Área Natural Protegida del mismo nombre.

En virtud de que todas las comunidades pesqueras ubicadas en la llanura costera del

municipio de Loreto pertenecen al Parque Nacional Bahía de Loreto, nos parece de extrema

relevancia contar con una breve descripción acerca del área natural protegida, detallando las

actividades permitidas en cada una de sus zonas y su impacto en el cotidiano quehacer de los

pescadores.

El plan de manejo del PNBL establece en su capítulo de zonificación tres zonas en las que se

promoverán diversos grados de uso. La zonificación del parque identifica las áreas más vulnerables al

impacto de las actividades antrópicas y, en función de ello, establece actividades permitidas en cada

una de las zonas. El cuadro siguiente define las características y actividades permitidas en cada una de

las zonas, a saber: i) de protección, ii) de aprovechamiento sustentable y iii) de uso restringido.

Page 24: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

19

Características de las zonas establecidas en el Parque Nacional Bahía de Loreto.

La zona donde se llevará a cabo el proyecto pertenece a una zona de Uso Restringido (Fig. 3)

y el Programa de manejo del PNBL clasifica a esta zona como Terrestre y II Marina:

Zona Terrestre

Comprende las islas Coronados, del Carmen, Danzante y Montserrat, incluyendo la zona

federal marítimo terrestre de todas las islas del Parque, excepto la parte norte de isla Montserrat

incluida en la zona III Marina; así mismo comprende la ZoFeMaT de la franja peninsular

incluida dentro del polígono del Parque (Fig. 3).

Zona II Marina

Conformada por la línea de costa peninsular hasta 300 metros mar adentro, desde el

vértice 1 al 8 de la poligonal establecida en el Decreto de creación del Parque, excepto los sitios

considerados como zonas de protección (Fig. 3).

Page 25: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

20

FIGURA 3. ZONIFICACIÓN DE ÁREAS DE ACUERDO AL PARQUE NACIONAL BAHÍA DE LORETO

Estas zonas tienen autorizado por parte del programa de manejo del PNBL, ciertos usos y

actividades que se pueden realizar según la vulnerabilidad del ambiente, los cuales se describen en los

siguientes cuadros:

Sitio del proyecto

Page 26: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

21

ZONA DE USO RESTRINGIDO: TERRESTRE

Actividades permitidas Actividades no permitidas

Investigación científica y monitoreo, previa Autorización. Modificación de la línea de costa sin la autorización de SEMARNAT

Señalización para la operación y manejo del Parque. Verter desechos sólidos o líquidos nocivos para la flora y fauna silvestres. Desechos producto de la pesca

Mantenimiento de señalización para la navegación (faros, balizas).

Portar armas de fuego, a excepción de las disposiciones de la Secretaría de Marina para su personal y para fines científicos y de restauración

Turismo naturalista o turismo de bajo impacto, el acceso debera limitarse durante temporada reproductiva de aves migratorias y residentes.

Uso de explosivos sin la autorización de la autoridad competente.

Caminatas con senderos señalados para tal efecto. Traslado de especies de flora y fauna entre islas.

Educación ambiental. Colecta, pesca, captura y/o extracción de la flora y fauna silvestres o sus productos, acuática o terrestre, viva o muerta, así como de restos arqueológicos, sin las autorizaciones de SEMARNAT o de la autoridad competente.

Restauración del patrimonio historico- cultural y de áreas afectadas, debiendo definir el INAH y la SEMARNAT los métodos empleados para ello.

Realizar aprovechamientos mineros sin la autorización que en materia de impacto ambiental se requiera.

Desembarco previa autorización de SEMARNAT Actividades de dragado

Campamentos temporales (con permiso de la SEGOB y CONANP-SEMARNAT, y la anuencia de la Dirección del Parque):

Para actividades turísticas

Para actividades pesqueras

Para actividades de investigación científica

Pesca deportiva con árpon utilizando equipo de buceo autónomo.

Video y fotografia Pesca deportiva a menos de 250 metros de embarcaciones que realizan pesca comercial

Erradicación de especies exoticas. Pesca comercial con redes y/o cimbras en bajos rocosos, empleando buceo nocturno con arpón o con embarcaciones mayores

Construcción de infraestructura, exclusivamente para la administración, operación y manejo del Parque: Estación Biológica, así como aquella necesaria para su mantenimiento y rehabilitación.

Alteración del fondo marino

Limpieza de sentinas

Introducción de flora y fauna exótica

Tránsito de motos acuáticas

Page 27: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

22

ZONA DE USO RESTRINGIDO: II MARINA

Actividades Permitidas Actividades No Permitidas

Investigación científica y monitoreo, previa autorización Modificación de la línea de costa sin la autorización de la SEMARNAT

Exploración y prospección biológica. Actividades de dragado

Maricultura y repoblamiento con especies nativas Pesca deportiva con arpón, utilizando equipo de buceo autónomo.

Mantenimiento de señalización para la navegación (faros, balizas).

Pesca comercial: Con redes y/o cimbras. Empleando buceo nocturno. Con arpón. Con embarcaciones mayores

Turismo naturalista (turismo de bajo impacto), el acceso deberá limitarse durante el período reproductivo de aves migratorias y residentes:

Buceo recreativo Kayaquismo VeleoEsnorqueleo

Pesca deportiva a menos de 250 metros de embarcacionesque realizan pesca comercial

Educación ambiental Alteración del fondo marino

Restauración ecológica de áreas afectadas, debiendo definir la SEMARNAP los métodos empleados para ello

Limpieza de sentinas

Desembarco previa autorización de SEMARNAP Introducción de flora y fauna exótica

Pesca de autoconsumo Tránsito de motos acuáticas

Pesca de fomento Verter desechos sólidos o líquidos nocivos para la flora y fauna silvestres. Desechos producto de la pesca

Pesca comercial

Con métodos y artes de bajo impacto, como poteras, piola y anzuelo, trampas

Portar armas de fuego, a excepción de las disposiciones de las autoridades competentes para su personal y para fines científicos y de restauración

Buceo comercial Uso de explosivos, sin la autorización de la autoridad correspondiente.

Pesca deportiva

Con arpón de liga o resorte, buceando a pulmón

Traslado de especies de flora y fauna, de una comunidad a otra, sin el permiso correspondiente

Actividades de navegación no motorizadas(kayac, veleros, etc) y motorizadas (embarcaciones menores, cruceros, etc)

Colecta, pesca, captura y/o extracción de la flora y fauna silvestres o sus productos, acuática o terrestre, viva o muerta, así como de restos arqueológicos, sin las autorizaciones de SEMARNAT o de la autoridad competente

Video y fotografía Realizar aprovechamientos mineros sin la autorización que en materia de impacto ambiental se requiera.

Señalización para la operación y manejo delParque

Page 28: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

23

El resultado de esta evaluación se muestra en la tabla de incompatibilidades que deben ser subsanadas con medidas preventivas y autorizaciones previas (Tabla 2).

Tabla 2. Listado de incompatibilidades con el Parque Nacional Bahía de Loreto

Área Incompatibilidad Acciones a realizar

Zona restringida terrestre y marina

Modificación de la línea de costa sin la autorización de SEMARNAT

Este documento es aval para solicitar la autorización

Verter desechos sólidos o líquidos nocivos para la flora y fauna silvestres. Desechos producto de la pesca

Presentar Programa de manejo en labores de limpieza de los productos de pesca

Colecta, pesca, captura y/o extracción de la flora y fauna silvestres o sus productos, acuática o terrestre, viva o muerta, así como de restos arqueológicos, sin las autorizaciones de SEMARNAT o de la autoridad competente

La Cooperativa debe tener sus permisos de pesca actualizados

Alteración del fondo marino Obtener el aval del PNBL para las obras de dragado

Actividades de dragado Obtener el aval del PNBL para las obras de dragado

TABLA DE INCOMPATIBILIDADES CON EL PARQUE NACIONAL BAHÍA DE LORETO

Se analizaron también las Leyes Federales de competencia en el proyecto con el fin de

determinar su observancia y apego a los fines que se persiguen con él.

Ley General de Bienes Nacionales

Esta ley menciona los bienes nacionales que están sujetos a régimen de dominio público o

bienes de uso común.

Art. 6. Están sujetos al régimen de dominio público de la Federación:

I.- Los bienes señalados en los artículos 27, párrafos cuarto, quinto y octavo; 42, fracción IV,

y 132 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

II.- Los bienes de uso común a que se refiere el artículo 7 de esta Ley.

Page 29: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

24

III.- Las plataformas insulares en los términos de la Ley Federal del Mar y, en su caso, de los

tratados y acuerdos internacionales de los que México sea parte.

IV.- El lecho y el subsuelo del mar territorial y de las aguas marinas interiores.

IX.- Los terrenos ganados natural o artificialmente al mar, ríos, corrientes, lagos, lagunas o

esteros de propiedad nacional.

Art. 7.- Son bienes de uso común:

II.- Las aguas marinas interiores, conforme a la Ley Federal del Mar.

III.- El mar territorial en la anchura que fije la Ley Federal del Mar.

IV.- Las playas marítimas, entendiéndose por tales las partes de tierra que por virtud de la

marea cubre y descubre el agua, desde los límites de mayor reflujo hasta los límites de mayor flujo

anuales.

V.- La zona federal marítimo terrestre.

VI.- Los puertos, bahías, radas y ensenadas.

VII.- Los diques, muelles, escolleras, malecones y demás obras de los puertos, cuando sean

de uso público.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente.

Art. 1o.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio

ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la

nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y

tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para:

I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su

desarrollo, salud y bienestar.

II.- Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación.

III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente.

IV.- La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y

administración de las áreas naturales protegidas.

Page 30: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

25

V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el

agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios

económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas.

VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo.

VII.- Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o

colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.

VIII.- El ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la Federación,

los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el

artículo 73 fracción XXIX - G de la Constitución;

IX.- El establecimiento de los mecanismos de coordinación, inducción y concertación entre

autoridades, entre éstas y los sectores social y privado, así como con personas y grupos sociales, en

materia ambiental.

X.- El establecimiento de medidas de control y de seguridad para garantizar el cumplimiento

y la aplicación de esta Ley y de las disposiciones que de ella se deriven, así como para la imposición

de las sanciones administrativas y penales que correspondan.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente en Materia de Impacto Ambiental.

El Reglamento de La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

principalmente el título correspondiente al impacto ambiental, en México las evaluaciones de

impacto ambiental aparecieron en la Ley Federal de Protección al Ambiente de 1982, actualmente la

LEGEEPA regula la evaluación del impacto ambiental a través de disposiciones que se ocupan de

establecer definiciones (artículo 3º, fracciones XVII y XVIII), de asignar competencias (artículo 8º,

fracción IX, 9º-A fracción XII, 9º-B fracción XV, 29 y 31) y de normar la materia (artículos 28 a 35).

Ley de Puertos.

Artículo 11. Los reglamentos de esta ley establecerán las condiciones de construcción,

operación y explotación de obras que integren puertos, así como de terminales, marinas e

instalaciones portuarias, sin perjuicio de las específicas que se determinen en los programas maestros

de desarrollo portuario, en las concesiones, permisos o contratos respectivos, en las normas que

integren puertos, así como de terminales, marinas e instalaciones portuarias, sin perjuicio de las

Page 31: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

26

específicas que se determinen en los programas maestros de desarrollo portuario, en las concesiones,

permisos o contratos respectivos, en las normas oficiales mexicanas y en las reglas de operación del

puerto.

Artículo 20. Para la explotación, uso y aprovechamiento de bienes del dominio público en

los puertos, terminales y marinas, así como para la construcción de obras en los mismos y para la

prestación de servicios portuarios, solo se requerirá de concesión o permiso que otorgue la Secretaría

conforme a lo siguiente:

Para construir y usar embarcaderos, atracaderos, botaderos y demás similares en las vías

generales de comunicación por agua, fuera de puertos, terminales y marinas, se requerirá de permiso

de la Secretaría, sin perjuicio de que los interesados obtengan, en su caso, la concesión de la zona

federal marítimo terrestre que otorgue la Secretaría de Desarrollo Social.

Ley Federal del Mar.

Artículo 1o. La presente Ley es reglamentaria de los párrafos Cuarto, Quinto, Sexto y

Octavo del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo relativo a

las zonas marinas mexicanas.

Artículo 2o. La presente Ley es de jurisdicción federal, rige en las zonas marinas que forman

parte del territorio nacional y, en lo aplicable, más allá de éste en las zonas marinas donde la Nación

ejerce derechos de soberanía, jurisdicciones y otros derechos. Sus disposiciones son de orden

público, en el marco del sistema nacional de planeación democrática.

Artículo 6o. La soberanía de la Nación y sus derechos de soberanía, jurisdicciones y

competencias dentro de los límites de las respectivas zonas marinas, conforme a la presente Ley, se

ejercerán según lo dispuesto por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el

derecho internacional y la legislación nacional aplicable, respecto a:

I. Las obras, islas artificiales, instalaciones y estructuras marinas.

II. El régimen aplicable a los recursos marinos vivos, inclusive su conservación y utilización.

III. El régimen aplicable a los recursos marinos no vivos, inclusive su conservación y

utilización.

IV. El aprovechamiento económico del mar, inclusive la utilización de minerales disueltos en

sus aguas, la producción de energía eléctrica o térmica derivada de las mismas, de las corrientes y de

los vientos, la captación de energía solar en el mar, el desarrollo de la zona costera maricultura, el

Page 32: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

27

establecimiento de parques marinos nacionales, la promoción de la recreación y el turismo y el

establecimiento de comunidades pesqueras.

V. La protección y preservación del medio marino, inclusive la prevención de su

contaminación.

CAPITULO II De las Instalaciones Marítimas

Artículo 14. Las islas artificiales, instalaciones y estructuras no tiene Mar Territorial propio y

su presencia no afecta la delimitación del Mar Territorial, de la Zona Económica Exclusiva o de la

Plataforma Continental.

Artículo 15. La Nación tiene jurisdicción exclusiva sobre las islas artificiales, instalaciones y

estructuras en la Zona Económica Exclusiva, en la Plataforma Continental y en las Plataformas

Insulares, incluida la jurisdicción en materia de reglamentos aduaneros, fiscales, sanitarios, de

seguridad y de inmigración.

Artículo 16. La Nación tiene derecho exclusivo en las zonas marinas mexicanas, de construir,

así como el de autorizar y reglamentar la construcción, operación y utilización de islas artificiales, de

instalaciones y estructuras, de conformidad con la presente Ley, la Ley General de Bienes Nacionales,

la Ley de Obras Públicas y demás disposiciones aplicables en vigor.

Artículo 17. La construcción, instalación, conservación, mantenimiento, reparación y

demolición de los bienes inmuebles dedicados a la exploración, localización, perforación, extracción

y desarrollo de recursos marinos, o destinados a un servicio público o al uso común en las zonas

marinas mexicanas, deberá hacerse observando las disposiciones legales vigentes en la materia.

Se realizó el análisis de la inserción del proyecto de acuerdo a las Leyes Estatales. Para el

Estado de Baja California Sur, existen una serie de leyes afines al ordenamiento territorial con una

problemática similar para su utilización, entre estas leyes y documentos aplicables a la gestión del

ordenamiento territorial y los programas derivados del mismo, podemos mencionar las siguientes:

Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de

Baja California Sur (1995):

Esta Ley establece las atribuciones en materia ambiental para el gobierno del estado y

municipios, en relación al impacto ambiental el capitulo I, artículo 4, párrafo V establece que

compete al gobierno estatal realizar y promover ante el gobierno federal, en las materias competencia

de este, la evaluación del impacto ambiental de obras o actividades a realizarse dentro del territorio

Page 33: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

28

del estado que puedan alterar el equilibrio ecológico o el ambiente y en su caso condicionar el

otorgamiento de autorizaciones para uso de suelo o de las licencias de construcción u operación

respectivas, al resultado satisfactorio de dicha evaluación.

Reglamento de Construcciones para el Estado de Baja California Sur

El reglamento de construcciones para el estado de baja California Sur (Boletín Oficial de

Gobierno del 18 de noviembre de 1994) que en conjunto con la Ley de Desarrollo Urbano (B.O.G.

del 22 de julio de 1994) establecen las normas básicas para planear, reglamentar, autorizar, controlar y

vigilar la urbanización de áreas y predios, así como la edificación de los mismos.

Este instrumento tiene como fin asegurar que las construcciones cumplan con las

necesidades técnicas, seguridad y orden de una manera global en cuanto al diseño, construcción,

reparación y ampliación de obras y de que estas estén acordes con los planes y programas de

desarrollo urbano.

Este instrumento pretende centrar las bases y reglas de construcción encaminadas a brindar

seguridad, imagen urbana adecuada y prevención del ambiente.

Reglamentos:

Reglamento de la Ley General de Protección al Ambiente en Materia de Áreas

Naturales Protegidas:

En su capítulo III, referente a las autorizaciones para el desarrollo de obras y actividades en

las áreas naturales protegidas. Art. 88.- .- Se requerirá de autorización por parte de la Secretaría para realizar

dentro de las áreas naturales protegidas, atendiendo a las zonas establecidas y sin perjuicio de las disposiciones legales

aplicables, las siguientes obras y actividades: entre las que se encuentran VII. Obras que, en materia de

impacto ambiental, requieran de autorización en los términos del artículo 28 de la Ley; y . IX. Uso y

aprovechamiento de la zona federal marítimo terrestre.

Reglamento para el uso y aprovechamiento del mar territorial, vías navegables,

playas, zona federal marítima terrestre y terrenos ganados al mar.

Tiene por objeto proveer, en la esfera administrativa, al cumplimiento de las Leyes General

de Bienes Nacionales, de Navegación y Comercio Marítimos y de Vías Generales de Comunicación

en lo que se refiere al uso, aprovechamiento, control, administración, inspección y vigilancia de las

playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito que se

Page 34: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

29

forme con aguas marítimas y de los bienes que formen parte de los recintos portuarios que estén

destinados para instalaciones y obras marítimo portuarias.

Establece que el uso, aprovechamiento o explotación de los bienes a que se refiere este

reglamento, se ajuste a las disposiciones vigentes sobre desarrollo urbano, ecología, así como a los

lineamientos que establezcan los programas maestros de control y aprovechamiento de la zona

federal marítimo terrestre

Este reglamento marca en su Artículo 1o. que el presente Reglamento es de observancia

general en todo el territorio nacional y tiene por objeto proveer, en la esfera administrativa, al

cumplimiento de las Leyes General de Bienes Nacionales, de Navegación y Comercio Marítimos y de

Vías Generales de Comunicación en lo que se refiere al uso, aprovechamiento, control,

administración, inspección y vigilancia de las playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos

ganados al mar o a cualquier otro depósito que se forme con aguas marítimas y de los bienes que

formen parte de los recintos portuarios que estén destinados para instalaciones y obras marítimo

portuarias.

Además regula lo relacionado con zona federal maritimo terrestre, las playas, los terrenos

ganados al mar, vías navegables, para su debido aprovechamiento, uso, explotación, administración y

vigilancia.

Trámites y permisos:

SEMARNAT-01-001. Solicitud de concesión para el uso, aprovechamiento o

explotación de una superficie de playa y/o zona federal marítimo terrestre y/o

terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito natural de aguas marínas.

Este trámite se realiza ante la SEMARNAT y esta sustentado jurídicamente en: el artículo 28

fracción V, de la Ley General de Bienes Nacionales y en los artículos 25 y 31, párrafos segundo,

tercero y cuarto del Reglamento para el uso y aprovechamiento del mar territorial, vías navegables,

playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar.

Page 35: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

30

SEMARNAT-01-008.- Solicitud para obtener un permiso de construcción de

obras.

Se realiza ante la SEMARNAT y esta sustentado jurídicamente en el artículo 31 del

Reglamento para el uso y aprovechamiento del mar territorial, vías navegables, playas, zona federal

marítimo terrestre y terrenos ganados al mar.

Semarnat-04-002-A.- Recepción, evaluación y resolución de la Manifestación

de Impacto Ambiental en su modalidad Particular.

Este trámite está sustentado jurídicamente en los siguientes artículos:

- Artículo 28, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

- Artículo 30, párrafo primero, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección

al Ambiente.

- Artículo 5, Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección

al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

- Artículo 9, Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección

al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental

- Artículo 10, fracción II, Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

SCT-06-007-A.- Permiso para construir y usar embarcaderos, atracaderos,

botaderos y demás similares en bienes de dominio público.

Este trámite esta sustentado jurídicamente en los siguientes artículos: Artículos 16, fracción

IV, penúltimo párrafo y 28, Ley de Puertos (modificado(a) el 1o de julio de 1993) y Artículos 8o,

fracciones de I a III; 17, fracciones I, II, VIII y IX, 21, 23, 25 y 26, Reglamento de la Ley de Puertos

(modificado(a) el 18 de noviembre de 1994, modificado el 8 de agosto de 2000.).

SCT-06-015.- Autorización para inicio de construcción.

Esté trámite se refiere a los aspectos técnicos de seguridad y estabilidad de las obras, ya que

para el otorgamiento de la concesión se verifica la viabilidad del proyecto, en tanto que en la

autorización se revisan aspectos de detalle y construcción. Se basa jurídicamente en el artículo 16,

fracción VI, Ley de Puertos

Page 36: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

31

SCT-06-018.- Solicitud de Concesión sobre bienes de dominio público de la

Federación para la construcción y explotación de terminales, marinas e

instalaciones portuarias, por adjudicación directa.

Este trámite es necesario para legitimar la construcción, operación y explotación de

terminales, marinas e instalaciones portuarias en bienes de dominio público de la Federación. Está

basado jurídicamente en los siguientes artículos: Artículos 16, fracción IV, 20, fracción II, inciso a),

22, 23, 24, último párrafo y 25, Ley de Puertos (modificado(a) el 01/07/93 ), Artículos 8o y 17 ,

Reglamento de la Ley de Puertos (modificado(a) el 18/11/94) y Artículos 1o, 5o, 30, 55 y 56 ,

Reglamento para el uso y aprovechamiento del mar territorial, vías navegables, playas, zona federal

marítimo terrestre y terrenos ganados al mar. (modificado (a) el 20/08/91 ).

Normas Oficiales Mexicanas

Las normas son el conjunto de reglas científicas o tecnológicas emitidas para establecer los

requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, parámetros y límites permisibles que

deberán observarse en el desarrollo de actividades o uso y destino de bienes que causen o puedan

causar desequilibrio ecológico o daño al ambiente, la salud humana el patrimonio histórico o cultural,

etc., y además que uniformen principios, criterios, políticas y estrategias en la materia, así mismo

determinar los parámetros dentro de los cuales se garanticen las condiciones necesarias para el

bienestar de la población y para asegurar la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la

protección al ambiente, estas normas son reguladas por la Ley Federal sobre Metrología y

Normalización publicada en el D.O.F. el 26 de enero de 1988.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-022-SEMARNAT-2003

Establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento

sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar.

Art. Especificaciones Vinculación con el proyecto 4.1 Toda obra de canalización, interrupción de flujo o desvío

de agua que ponga en riesgo la dinámica e integridad ecológica de los humedales costeros, quedará prohibida, excepto en los casos en los que las obras descritas sean diseñadas para restaurar la circulación y así promover la regeneración del humedal costero.

El proyecto no contempla realizar en ninguna de sus estapas una interrupción o desvío de flujo, que ponga en riesgo la dinamica e integridad ecológica del humedal hubicado en la desembocadura del rio Las Parras en la Col. Zaragoza.

4.4 El establecimiento de infraestructura marina fija (diques, rompeolas, muelles, marinas y bordos) o cualquier otra obra que gane terreno a la unidad hidrológica en zonas de manglar queda prohibida excepto cuando tenga por objeto el mantenimiento o restauración de ésta.

El humedal en cuestión no presenta un ecosistema de manglar, si embargo el proyecto tiene contemplado ejercer acciones de protección para mantener y preservar el sistema de humedal

4.6 Se debe evitar la degradación de los humedales costeros por contaminación y asolvamiento.

Las zonas de tiro producto del drenaje se harán en sitios debidamente autorizados por la autoridad competente

Page 37: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

32

4.7 La persona física o moral que utilice o vierta agua proveniente de la cuenca que alimenta a los humedales costeros, deberá restituirla al cuerpo de agua y asegurarse de que el volumen, pH, salinidad, oxígeno disuelto, temperatura y la calidad del agua que llega al humedal costero garanticen la viabilidad del mismo.

El proyecto no contempla la utilización de agua proveniente de la cuenca durante ninguna de sus etapas (construcción y operación)

4.8 Se deberá prevenir que el vertimiento de agua que contenga contaminantes orgánicos y químicos, sedimentos, carbón metales pesados, solventes, grasas, aceites combustibles o modifiquen la temperatura del cuerpo de agua; alteren el equilibrio ecológico, dañen el ecosistema o a sus componentes vivos. Las descargas provenientes de granjas acuícolas, centros pecuarios, industrias, centros urbanos, desarrollos turísticos y otras actividades productivas que se vierten a los humedales costeros deberán ser tratadas y cumplir cabalmente con las normas establecidas según el caso.

La zona de operación del proyecto quedará fuera del área de humedal costero

4.14 La construcción de vías de comunicación aledañas, colindantes o paralelas al flujo del humedal costero, deberá incluir drenes y alcantarillas que permitan el libre flujo del agua y de luz. Se deberá dejar una franja de protección de 100 m (cien metros) como mínimo la cual se medirá a partir del límite del derecho de vía al límite de la comunidad vegetal, y los taludes recubiertos con vegetación nativa que garanticen su estabilidad.

Se obtendrá la autorización para usar una fracción del humedal y realizar obras de protección contra posibles inundaciones en caso de avenidas extremas.

4.15 Cualquier servicio que utilice postes, ductos, torres y líneas, deberá ser dispuesto sobre el derecho de vía. En caso de no existir alguna vía de comunicación se deberá buscar en lo posible bordear la comunidad de manglar, o en el caso de cruzar el manglar procurar el menor impacto posible.

4.16 Las actividades productivas como la agropecuaria, acuícola intensiva o semi-intensiva, infraestructura urbana, o alguna otra que sea aledaña o colindante con la vegetación de un humedal costero, deberá dejar una distancia mínima de 100 m respecto al límite de la vegetación, en la cual no se permitirá actividades productivas o de apoyo.

Ya existe acitividad urbana rodeando al humedal, a menos de 100 m de sus margenes.

4.17 La obtención del material para construcción, se deberá realizar de los bancos de préstamo señalados por la autoridad competente, los cuales estarán ubicados fuera del área que ocupan los manglares y en sitios que no tengan influencia sobre la dinámica ecológica de los ecosistemas que los contienen.

El banco de préstamo se localiza a 5 km al oeste del sitio y es un banco autorizado.

4.18 Queda prohibido el relleno, desmonte, quema y desecación de vegetación de humedal costero, para ser transformado en potreros, rellenos sanitarios, asentamientos humanos, bordos, o cualquier otra obra que implique pérdida de vegetación, que no haya sido autorizada por medio de un cambio de utilización de terrenos forestales y especificada en el informe preventivo o, en su caso, el estudio de impacto ambiental.

4.19 Queda prohibida la ubicación de zonas de tiro o disposición del material de dragado dentro del manglar, y en sitios en la unidad hidrológica donde haya el riesgo de obstrucción de los flujos hidrológicos de escurrimiento y mareas.

La zona de tiro del material de dragado se encuentra fuera de la zona del humedal costero.

4.20 Queda prohibida la disposición de residuos sólidos en humedales costeros.

El proyecto contará con áreas específicas para el depósito de residuos sólidos.

Page 38: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

33

4.29 Las actividades de turismo náutico en los humedales costeros en zonas de manglar deben llevarse a acabo de tal forma que se evite cualquier daño al entorno ecológico, así como a las especies de fauna silvestre que en ellos se encuentran. Para ello, se establecerán zonas de embarque y desembarque, áreas específicas de restricción y áreas donde se reporte la presencia de especies en riesgo.

Aunque el proyecto no es de turismo nautico, si contempla tener una zonificación en la que se puedan realizar las actividades de embarque y desembarque sin que se dañe o deteriore al sistema de humedal costero.

4.32 Deberá de evitarse la fragmentación del humedal costero mediante la reducción del número de caminos de acceso a la playa en centros turísticos y otros. Un humedal costero menor a 5 km de longitud del eje mayor, deberá tener un solo acceso a la playa y éste deberá ser ubicado en su periferia. Los accesos que crucen humedales costeros mayores a 5 km de longitud con respecto al eje mayor, deben estar ubicados como mínimo a una distancia de 30 km uno de otro.

Los caminos de acceso al proyecto se estableceran de forma fija, sin que estos consideren el acceso vía humedal o vía arroyo “Las Parras”

4.34 Se debe evitar la compactación del sedimento en marismas y humedales costeros como resultado del paso de ganado, personas, vehículos y otros factores antropogénicos.

Las zonas de acceso y traslado de vehículos y personas que hagan uso de la dársena para embarcaciones pesqueras se hubicaran fuera de los sitios de marisma y humedal costero

4.35 Se dará preferencia a las obras y actividades que tiendan a restaurar, proteger o conservar las áreas de manglar ubicadas en las orillas e interiores de las bahías, estuarios, lagunas costeras y otros cuerpos de agua que sirvan como corredores biológicos y que faciliten el libre tránsito de la fauna silvestre.

El proyecto contempla establecer zonas de resguardo y protección del ecosistema de humedal costero.

4.37 Se deberá favorecer y propiciar la regeneración natural de la unidad hidrológica, comunidad vegetales y animales mediante el restablecimiento de la dinámica hidrológica y flujos hídricos continentales (ríos de superficie y subterráneos, arroyos permanentes y temporales, escurrimientos terrestres laminares, aportes del manto freático), la eliminación de vertimientos de aguas residuales y sin tratamiento protegiendo las áreas que presenten potencial para ello.

Durante la construcción y operación del proyecto se establecerán áreas de uso restringido y prohibido, en las que se informará a trabajadores y usuarios de la importancia de la preservación del ecosistema de manglar.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-SEMARNAT-2001

Esta norma establece la protección ambiental de especies nativas de México de flora y fauna

silvestre- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de

especies en riesgo.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-1993

Esta norma oficial mexicana establece las características de los residuos peligrosos, el listado

de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Debe

observarse su cumplimiento para reglamentar el uso de aceites y combustibles dentro del recinto.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE AGUAS

RESIDUALES

NOM-001-SEMARNAT-1996

Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de contaminantes en

las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, con el objeto de proteger su calidad y

Page 39: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

34

posibilitar sus usos, y es de observancia obligatoria para los responsables de dichas descargas. Esta

Norma Oficial Mexicana no se aplica a las descargas de aguas provenientes de drenajes separados de

aguas pluviales.

CODIGO PENAL FEDERAL

Algunas de las violaciones contra el medio ambiente pueden constituir delitos del orden

federal, por lo que se deberán tener presente diversas disposiciones del Código Penal Federal,

principalmente tomar en cuenta que el TITULO VIGESIMO QUINTO considera como delitos

contra el ambiente y la gestión ambiental:

• Al que ilícitamente, o sin aplicar las medidas de prevención o seguridad, realice actividades

de producción, almacenamiento, tráfico, importación o exportación, transporte, abandono,

desecho, descarga, o realice cualquier otra actividad con sustancias consideradas peligrosas

por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, radioactivas u

otras análogas, lo ordene o autorice, que cause un daño a los recursos naturales, a la flora, a la

fauna, a los ecosistemas, a la calidad del agua, al suelo, al subsuelo o al ambiente.

• Al que ilícitamente descargue, deposite, o infiltre, lo autorice u ordene, aguas residuales,

líquidos químicos o bioquímicos, desechos o contaminantes en los suelos, subsuelos, aguas

marinas, ríos, cuencas, vasos o demás depósitos o corrientes de agua de competencia federal,

que cause un riesgo de daño o dañe a los recursos naturales, a la flora, a la fauna, a la calidad

del agua, a los ecosistemas o al ambiente.

• Al que ilícitamente dañe, deseque o rellene humedales, manglares, lagunas, esteros o

pantanos.

Page 40: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

35

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL. SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL

Sistema ambiental

El sitio propuesto para la construcción de la dársena de abrigo pertenece al litoral de la Bahía

de Loreto, en el Golfo de California, colindante a la mancha urbana de la Ciudad de Loreto. Se trata

de una zona de playa arenosa ubicada inmediatamente al sur del delta formado por el arroyo pluvial

“Las Parras”.

El sitio tiene influencia por las avenidas de agua del arroyo durante la temporada de lluvias.

La influencia se expresa por una corta duración de la disminución de la salinidad del agua de mar, y

por un aumento de la turbidez del agua, de mayor duración, dependiendo de la intensidad y duración

de la escorrentía.

Los procesos físicos dominantes se deducen a partir del análisis de fotografía aérea. La

configuración de la línea costera es un resultado del balance estacional y anual de los principales

factores que la afectan. El arroyo Las Parras, a pesar de ser de características estacionales debió

formar su delta con los aportes de lluvias extraordinarias, ya que la precipitación normal estacional es

escasa y no forma escorrentías importantes. Así, el perfil costero se ha modificado por la

acumulación de estos sedimentos aluviales, que asociados con el transporte litoral dominante,

permite la formación de una playa más extensa en el límite norte del delta. El límite sur interrumpe el

transporte litoral provocando que su playa sea menos extensa. Sin embargo, alguna acumulación

existe como es posible observar por los espigones perpendiculares a la línea de costa al sur del sitio,

que han servido para hacer un poco más extensa la playa (obsérvese como la línea litoral frente a los

espigones penetra más al mar que la playa que continúa, hacia el sur) (Imagen 5 y 6).

Page 41: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

36

IMAGEN 5. PROCESOS FÍSICOS DOMINANTES EN LAS INMEDIACIONES DEL PROYECTO.

Otro de los factores ambientales importantes es la acción del viento y por ende la dirección

del oleaje que es un reflejo del transporte litoral dominante (ver pág. 53). El oleaje que viene del Sur

es prácticamente inexistente, salvo el que se pueda formar en el área o fetch que se encuentra entre la

Isla y el continente, que por sus dimensiones no puede ser de consideración debido a la poca

distancia para su formación, además de que normalmente este tipo de oleaje de poco fetch es de

periodo corto. Por lo anterior la dársena proyectada deberá tener su principal protección contra el

oleaje proveniente del norte.

Bajo estos procesos dominantes, los factores abióticos de mayor relevancia para el proyecto y

que serán analizados más adelante, son: Precipitación Pluvial, Eventos Climatológicos Extremos,

Vientos Dominantes, Hidrología Superficial, Suelos (sedimentos) y Procesos Costeros.

Respecto a las condiciones bióticas, serán analizadas la vegetación y fauna marina que pudiera

existir en el fondo del sitio donde se construirá el proyecto y sobre la superficie terrestre,

especialmente sobre el delta del arroyo Las Parras.

Page 42: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

37

Problemática ambiental

Aún cuando el sitio se encuentra en la frontera del Parque Marino de la Bahía de Loreto, con

recomendaciones de uso restringido, su contacto directo con la mancha urbana de la ciudad de

Loreto, con vocación natural a las actividades marinas, le imprimen una presión continua que ha

mermado la imagen natural de las playas bajo condiciones prístinas. El litoral es utilizado por

embarcaciones que supone una posible contaminación química por combustibles y lubricantes.

Igualmente, la actividad pesquera y sus procedimientos de pre-proceso de los productos capturados,

suponen una posible contaminación orgánica (eviscerado de peces en la playa). Ambos tipos de

contaminación podrán ser importantes o no, en función a la capacidad de depuración o dispersión

que el mismo sistema tenga debido a su hidrodinámica natural (frente abierto al mar), que al ser

modificada (reducción del intercambio de agua por la dársena), puede provocar cambios ambientales

importantes.

Así, la problemática ambiental de la zona está fuertemente influenciada por la actividad

humana que se desarrolla en su colindancia.

Inventario ambiental

El sitio del proyecto y sus colindancias, presentan los siguientes ambientes naturales, cada

uno con sus características e influencias propias:

Una topoforma de características deltaicas formada por avenidas de agua

precipitada.

Una topoforma de playa arenosa con tráfico humano y motorizado.

Un espejo de agua marina sin restricciones con mar abierto.

Un fondo marino, somero, compuesto por arena fina a media.

Un sitio urbano de densidad habitacional alta.

Page 43: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

38

IV.1 Delimitación del área de estudio

Obra física

Las actividades previstas para la ejecución del proyecto, consisten en el acarreo de materiales,

principalmente rocas de gran tamaño, y su disposición ordenada en una serie de espigones. El

enrocamiento será dispuesto sobre una corta superficie terrestre y mayormente sobre fondo marino

arenoso. El enrocamiento confinará una superficie de agua marina de 15,741 m2 cuyo único contacto

con mar abierto será la boca de comunicación. El interior del recinto marino será sujeto de un

dragado para el aumento de la profundidad; se estima un dragado de 18 mil m3 de sedimento arenoso

principalmente. El producto del dragado será colocado en una zona aledaña.

Radio de influencia

Ambiental: La obra física enmarca las transformaciones ambientales en el sitio de su

ejecución, tanto sobre la superficie cubierta por el enrocamiento, como la superficie de sedimento

dragado y la columna de agua sobreyacente. La turbidez del agua marina puede incrementarse hacia

el sur del recinto, en el sentido del transporte litoral. El producto del dragado cubrirá una superficie

hacia el norte del recinto, sobre tierra. Con estas actividades principales, se estima que la influencia

del proyecto se extiende aproximadamente 150 m al norte, sobre tierra, y 500 m al sur sobre el mar

(Imagen 4).

Más allá de estos límites no existirán transformaciones significativas debidas al proyecto,

sobre el sistema o sistemas ambientales adyacentes. Por el contrario, eventos de mayor escala si

podrán tener influencia sobre el proyecto, como son las lluvias extremas, transporte litoral,

aproximación de oleaje, vientos, los cuales deben ser considerados en el diseño de la estructura.

Social: La obra física solamente enmarca una actividad económica que comúnmente se realiza

en el sitio. Con obra o sin ella, la actividad continúa. Su radio de acción se extiende hacia la zona

urbana: vivienda de los pescadores y comercio con el producto, y hacia la zona marina: zonas de

pesca. Este estudio no involucra los aspectos socioecómicos vinculados con la actividad de pesca

ribereña.

La siguiente imagen (Imagen 6) delimita la zona de estudio, bajo el concepto ambiental, que

podría ser transformado por la realización de la obra física del proyecto.

Page 44: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

39

IMAGEN 6. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. LA ZONA NORTE CONTEMPLA PARTE DEL HUMEDAL Y LA ZONA SUR, MÁS EXTENSA, POR LA DIRECCIÓN DEL TRANSPORTE LITORAL.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima

Tipo de clima

La región de Loreto corresponde a un clima muy cálido y de sequedad elevada durante todo

el año. Según la clasificación de Kopen (modificada por García Mosiño, 1986), se establece como

BW (h´) hw (x´), es decir, muy árido, cálido con régimen de lluvias de verano, extremas, con

oscilaciones térmicas diurnas entre 7 y 14 grados de temperatura, con un promedio mensual de

oscilación de 12 grados.

Page 45: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

40

Temperatura ambiental

La temperatura media anual está alrededor de los 23° C; la temperatura mínima promedio es

de 10° C y se presenta durante el mes de febrero; la temperatura máxima promedio es de 36 ° C y se

registra durante agosto. La variación a lo largo del año es facil apreciarla en los valores promedio

máximos y mínimos mensuales indicados en la tabla 3 y la figura 4.

Tabla 3. Promedios mensuales de temperaturas máximas y mínmas para Loreto, B.C.S.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicTemperatura

Máxima26 26 27 29 30 33 35 36 35 32 29 26

Temperatura Mínima

12 10 11 13 14 17 21 22 22 18 13 12

Precipitación (cm)

0.25 0.29 0.04 0.03 0 0 0.3 0.73 1.19 0.25 0.35 0.33

Promedios mensuales

Precipitación pluvial

En el verano usualmente se presentan algunas lluvias de mediana duración y de baja

intensidad, mientras que en el invierno, pueden presentarse lluvias esporádicas de baja intensidad y

corta duración. El régimen pluvial se caracteriza por presentar el estiaje entero los meses de febrero a

julio y el periodo de lluvias de verano de agosto a septiembre. La precipitación media anual es del

orden de 19 cm con promedio mensual de 1.6 cm. La evaporación en la zona es más persistente en

los meses de Mayo y Junio con valores de 20 y 22 cm en promedio (Tabla 3, Figuras 4 y 5).

Fenómenos metereológicos extremos

De acuerdo con las características meteorológicas que inducen la precipitación, el área se

clasifica como extremadamente seca; la presencia de condiciones de altos barométricos o anticiclones

propicia un flujo expansivo de calor y limita la trayectoria de huracanes a su periferia que aportan el

mayor volumen de agua preciptada. Dadas estas circunstancias, la región de Loreto sólo tiene una

frecuencia de dos huracanes promedio por década; sin embargo, llegan a registrarse precipitaciones

significativas derivadas de las tormentas tropicales que se presentan en el sur del estado y se

caracterizan por su baja intensidad y duración media con valores promedio de 25 mm.

Los fenómenos meteorológicos extremos están circunscritos al verano por la presencia de

tormentas y los ciclones tropicales que debilitados producen algunas lluvias de mediana duración y de

baja intensidad.

Page 46: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

41

Temperatura promedio mensual y Precipitación total mensual (30 años)

0

5

10

15

20

25

30

35

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Tem

pera

tura

ºC

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Prec

ipita

ción

mm

Estación Climática LORETO LATITUD: 26° 00' N LONGITUD: 111° 20' W 10 m.s.n.m.m

FIGURA 4. VARIABILIDAD ANUAL DE LA PRECIPITACIÓN (AZUL) TOTAL MENSUAL DE 30 AÑOS CON TEMPERATURAS PROMEDIO (ROJO).

FIGURA 5. VARIABILIDAD ANUAL DE LA PRECIPITACIÓN PLUVIAL Y EVAPORACIÓN POTENCIAL PARA LORETO.

Tormentas tropicales

Para describir el comportamiento de las tormentas tropicales se analizó el panorama estatal.

En BCS se han considerado los que tocaron tierra en cualquier parte del estado o cuando menos en

el radio de influencia de un cuadrante entre los 105°-115° Long. W. y los 20°-30° de Lat. N.

Page 47: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

42

Tomando en cuenta lo anterior, las tormentas muestran una tendencia al incremento, con ciclos de

cada tres años a partir de 1994 (1994, 1997, 2000, 2003) (Figura 6). Estas tormentas potencialmente

pueden traer lluvias importantes en diversos puntos del estado ocasionando escorrentías abundantes

por los cauces pluviales, como el arroyo Las Parras, al norte del proyecto.

FIGURA 6. EVOLUCIÓN DE TORMENTAS TROPICALES EN LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS, EN EL CUADRANTE DE BAJACALIFORNIA SUR (ENTRE LOS 105°-115° LONG. W. Y LOS 20°-30° DE LAT. N).

Huracanes

Los huracanes o ciclones, son fenómenos meteorológicos que se forman y desarrollan en

zonas tropicales. Son vientos fuertes que giran en el sentido de las manecillas del reloj y con baja

presión en el centro. Cuando los vientos de una tormenta tropical superan los 119 km/h de

velocidad se convierte en ciclón.

La intensidad de los huracanes se se clasifica en cinco categorías, de acuerdo con la escala de

Saffir/Simpson. Sus daños son variados y afectan tanto en tierra (fuertes vientos e inundaciones,

como en mar (oleaje extremo), lo que se justifica tomar acciones preventivas.

En Baja California Sur se presentan en la estación de verano. La probabilidad que un ciclón

pase a 200 millas náuticas del estado de BCS, es de 0.97, pero la probabilidad que cuando menos uno

toque tierra es de 0.46, lo cual es una probabilidad media (Mendoza et. al 1998). En un análisis

histórico entre 1970 y 2004 (Tabla 4, Figura 7) se muestra que la mayoría ingresaron al estado entre

Cabo San Lucas- San José del Cabo y La Paz – Todos Santos. Otros más tienen ingreso en el norte

del estado, los cuales tienen más probabilidad de dejar fuertes lluvias en la región de Loreto.

Page 48: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

43

Tabla 4. Ciclones y huracanes que han impactado a Baja California Sur de 1970 a 2005

Ciclones que impactaron directamente a Baja California Sur 1970-2005

Año Océano Nombre Categoría en Impacto Lugar de Entrada a Tierra Estados Afectados Periodo

(inicio- fin) Día Impacto Vientos Max en Impacto

2004 Pacífico Javier DT Punta Abreojos, BCS BCS, Son 10-19 Sep 19 Sep 55 Pacífico Ignacio H2 60 km al Este de Cd. Constitución, BCS BCS 22-27 Ago 25 Ago 165

2003Pacífico Marty H2 15 km al NE de San José del Cabo, BCS BCS, Son, BC 18-24 Sep 22 Sep 160

2001 Pacífico Juliette H1(DT 3v) La Paz, BCS (Constitución, Libertad, El

Huerfanito) BCS, Son, BC 21 Sep-02 Oct

29, 30 Sep, 2

Oct 120 (55)

2000 Pacífico Miriam TT Los Cabos, BCS BCS 15-17 Sep 17 Sep 65

1999 Pacífico Greg H1 Sn. José del Cabo, BCS Gro, Col, Mich, Jal,

Sin, BCS, Son 05-09 Sep 08 Sep 120

Pacífico Frank TT Abreojos, BCS BCS 06-09 Ago 09 Ago 65 1998

Pacífico Isis TT(H1) Los Cabos, BCS (Topolobampo, Sin) BCS, Sin, Son, Chih 01-03 Sep 02 Sep 110 (120)

Pacífico Nora H1(H1) B.Tortugas, BCS (P. Canoas, BC) BCS, BC, Son 16-26 Sep 24, 25 Sep 130 (120)

Pacífico Fausto H1(H1) Todos Santos, BCS (San Ignacio, Sin) BCS, Sin, Chih, Son 10-14 Sep 13, 14 Sep 130 (120)

Pacífico Henriette H2 Cabo San Lucas, BCS BCS, Sin 01-08 Sep 04 Sep 158

Pacífico DT 3E DT Los Frailes, BCS BCS 27 Jun-02 Jul 02 Jul 55

Pacífico Calvin H2(TT) Manzanillo, Col (Las Lagunas, BCS) Col, Jal, BCS 04-09 Jul 07, 08 Jul 165 (75)

1997

Pacífico Hilary TT(DT) Punta Pequeña, BCS (Bahía Kino, Son) BCS, Son 17-27 Ago 25, 26 Ago 100(55)

Pacífico Lester H1(TT) P.Abreojos, BCS (B.Sargento, Son) BCS, Son 20-24 Ago 23 Ago 120 (85)

Pacífico Rachel TT(TT) Cabo San Lucas, BCS (Los Mochis, Sin) BCS, Sin, Chih 30 Sep-02 Oct 02 Oct 110 (93)

Pacífico Raymond TT(TT) Pta. Abreojos, BCS (B. Kino, Son) BCS, Son 26 Sep-05 Oct 04, 05 Oct 85 (65) 1992

Pacífico Norma DT Todos Santos, BCS BCS 14-20 Sep 20 Sep 45

Pacífico Norbert TT Abreojos, BCS BCS 14-26 Sep 26 Sep 110 1984

Pacífico Polo DT La Aguja y Pichilingue, BCS BCS, Sin 24 Sep-03 Oct 03 Oct 56

1982 Pacífico Paul H2(H2) Las Lagunas, BCS; Topolobampo, Sin BCS, Sin, Chis 18-30 Sep 30 Sep 158 (158)

Pacífico Lidia TT Topolobampo, Sin BCS, Sin 06-08 Oct 08 Oct 65 1981

Pacífico Irwin DT San José del Cabo y La Paz, BCS BCS, Col 27-31 Ago 30 Ago 55

Pacífico Glenda DT Pta Eugenia, BCS BCS 24-27 Sep 27 Sep 45 1977

Pacífico Doreen H1 Todos Santos, BCS (Abreojos, BCS) BCS 13-18 Ago 15 Ago 120 (93)

Pacífico Liza H4 La Paz, BCS (Topolobampo, Sin) BCS, Sin, Son 25 Sep-02 Oct 01,02 Oct 220 (215) 1976

Pacífico Kathleen TT Pta. Eugenia, BCS (P.Sta. Catarina, BC) BCS, BC 07-11 Sep 10 Sep 100 (85)

1973 Pacífico Irah H1(TT) La Paz BCS (Topolobampo, Sin) BCS, Sin 22, 27Sep 25, 26 Sep 130 (65)

1971 Pacífico Oliva DT Punta Abreojos, BCS BCS, 20 Sep-01 Oct 01 Oct 45

1970 Pacífico Norma DT Punta Abreojos, BCS BCS 31 Ago-06 Sep 06 Sep 45

Como Remanente de baja presión Huracán Intenso (Categorías III- IV- V Escala de Saffir Simpson)Huracán Moderado (Categorías I-II Escala de Saffir Simpson)SMN Enero de 2006

Page 49: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

44

FIGURA 7. HURACANES QUE HAN IMPACTADO AL MEDIO TERRESTRE EN LOS ULTIMOS 15 AÑOS EN LAS COSTAS DE BAJA CALIFORNIA SUR.

Estos ciclones han tenido un comportamiento más o menos constante entre 1970 a 2005,

aunque la tendencia de su frecuencia de 1994 al 2005 es a disminuir, respecto de la media histórica

entre años. El número más alto que la media anual fueron en 1990, 1992, excepcionalmente en 1997

con 4 huracanes y 1998. Para una media entre años, para el periodo entre 1990 a 1994, 1997 y 1998,

fueron de categoría 3-5; los de categoría 1-2 fueron más frecuentes en 1990, 1992, 2001 y 2003, lo

que denomina un sistema de eventos de bajo riesgo. El evento histórico catalogado como único

mostrado en la tabla es “Lisa” que impactó en 1976 en la zona y fue categoría 4 con vientos mayores

a 200km/h. Los ciclones aunque no impliquen un riesgo inminente, cabe la pena señalar la cantidad

de agua que aportan a la zona como impacto principal y más duradero. En la última temporada de

huracanes (año 2005) no se registro ningún evento meteorológico que impactara la península,

mientras que para el 2006 se tuvo el impacto, extraordinario por su trayectoria a lo largo de la

península de BCS, del huracán John.

Page 50: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

45

El peligro inherente de los ciclones al tocar tierra es un evento que sucede con baja

frecuencia en la zona. Los ciclones que no tocan tierra, pero que transitan dentro de un radio de 100

millas náuticas de la costa, también afectan al medio terrestre con lluvias de variada intensidad (Fig.

9). La frecuencia media de los ciclones que tocan tierra es 0.5, y ha oscilado entre 1 y 2 al año; pero

los oceánicos son prácticamente de dos, aunque debe tomarse en cuenta que el número total de

ciclones en costas mexicanas son más (Fig. 8 y tabla 4), pero pasan a mas de 100 millas náuticas de la

costa, y aún así con capaces de afectar con lluvias al macizo peninsular y continental.

FIGURA 8. EVOLUCIÓN DE CICLONES TROPICALES ENTRE 1990 Y 2004.

El borde peninsular es el punto de entrada para muchos de los fenómenos meteorológicos

que ocurren en la zona y que han impactado con sus descargas fluviales provocando crecidas en los

arroyos, que junto con los fuertes vientos se ha observado modificaciones al paisaje en el sur de la

península, e incluso considerables daños económicos.

El pronóstico de la temporada de huracanes del 2006 en el Pacífico, elaborado con base en el

diagnóstico de las condiciones oceanográficas y atmosféricas hasta finales del mes de diciembre de

2005, obtenidas de las anomalías de la temperatura del mar, de la circulación en niveles medios (700

hPa) de la tropósfera ecuatorial, así como de las zonas nubosas de la franja del Pacífico ecuatorial

(radiación de onda larga) para los meses de mayo a septiembre de 2006, se espera que la actividad en

el Pacífico Nororiental, sea por debajo de la media de 1990 a 2005, con la formación potencial de 11

sistemas tropicales, de los cuales 6 alcanzarían la intensidad de tormenta tropical, 3 huracanes

moderados y dos huracanes intensos (SNM, 2006). Sin embargo y pese a este pronóstico, y al bajo

índice de incidencia de huracanes en la región de Loreto, en el presente año (31 agosto al 5 de

Page 51: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

46

septiembre) se tuvo la influencia directa de un huracán cuyo desplazamiento siguió un eje

longitudinal por la península de California pasando por Loreto y llegando hasta Mulegé.

El huracán denominado John, tuvo una trayectoria ascendiendo por la costa peninsular del

Golfo California y perdiendo intensidad desde categoría IV hasta categoría II (Imagen 7, 7a, 7b). En

la costa de Loreto generó grandes precipitaciones pluviales y provocó inundaciones. La precipitación

en 26 horas empezando a las 2:30 am el sábado 2 de septiembre a las 4:30 am del domingo 3 y fue de

244.6 mm en el centro meteorológico de Loreto (CNA, SMN. 2006). El arroyo Las Parras tuvo un

caudal considerable, que si bien provocó la apertura de su desembocadura al Golfo de California, no

ocasionó una transformación importante del delta, dejando sin afectación estructural su colindancia

con el proyecto (Imagen 8).

.IMAGEN 7. PRESENCIA DEL HURACAN JOHN Y SU INFLUENCIA SOBRE TIERRAS SUDCALIFORNIANAS.

Page 52: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

47

IMAGEN 7A. TRAYECTORIA DEL HURACÁN JOHN

IMAGEN 7B. CRUCE DEL ARROYO LAS PARRAS CON LA CARRETERA TRANSPENINSULAR.

Page 53: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

48

IMAGEN 8. VISTA AÉREA DE LA DESEMBOCADURA DEL ARROYO LAS PARRAS DESPUÉS DEL PASO DEL HURACÁN JOHN.NÓTESE QUE LA AVENIDA DE AGUA NO TRANSFORMÓ EL ÁREA DONDE SE COLOCARÁ EL ESPIGÓN NORTE.

Intemperismos severos

Erosión e inundaciones

Debido a que el sitio del proyecto se encuentra en el margen sur de la desembocadura del

arroyo “Las Parras”, este se encuentra en riesgo de intemperismo principalmente en épocas de lluvias

debido al aumento intempestivo de las escorrentías pluviales.

El intemperismo o meteorización es la acción combinada de procesos climáticos, biológicos,

químicos, físicos, e incluye a los procesos antropogénicos, que aceleran el proceso de desgaste de la

roca o sobresaturación del suelo. Para una región árida como esta, los factores principales con el

escurrimiento de agua y la incidencia del viento, debido a las condiciones climáticas que imperan en

la zona y el efecto de la fricción ocasionan afectación al suelo (erosión) que son fragmentados,

acarreados y depositados hasta zonas mas estables donde se amplifican.

La región de Loreto está sujeta a procesos de inundación debido al avance del mar y/o a las

condiciones de lluvias extremas. En la figura 9 se observa que solo el cauce del arroyo Las Parras es

el de mayor riesgo.

Page 54: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

49

FIGURA 9. ZONAS EN RIESGO POR INUNDACIONES.

El intemperismo en esta zona incluye la formación de pequeños bordes perpendiculares a la

playa, los cuales canalizan el agua producto de las lluvias hasta que el sistema es desecado

nuevamente. En condiciones extremas, estos bordes pueden llegar a la sobresaturación de agua y

romperse, dejando nuevas vías de desfogue del agua pudiendo provocar inundaciones en la zona

urbana. Por otro lado, la escorrentía también transporta grandes cantidades de material vegetal, que

es arrastrado por la corriente del arroyo hasta que se deposita en los márgenes y desembocadura del

arroyo, y es capaz de provocar daños en la infraestructura civil o, en el menor de los casos, accesos

cotidianos totalmente bloqueados. En el evento del huracán John (2 de septiembre 2006), no se

presentó intemperismo por la apretura de nuevas salidas de agua. La fueraz del oleaje y los materiales

aportados por el flujo, pudieron acumularse en parte, en la playa que será protegida por la dársena

(Imagen 9). Este aporte de materiales no es exclusivo de la zona sino que se extiende a todo lo largo

de la costa de Loreto, de manera tal que la marina turística, 1.5 km al norte del proycto, también

presentó alteraciones (Imagen 9b).

Sitio del proyecto

Page 55: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

50

IMAGEN 9. ACUMULACIÓN DE MATERIALES EN LA PLAYA, DESPUÉS DEL PASO DEL HURACÁN JOHN, EN EL SITIO PROYECTADO PARA LA DÁRSENA DE ABRIGO.

IMAGEN 9B. ASPECTO PARCIAL DEL ESTADO DE LA MARINA TURÍSTICA DESPUÉS DEL PASO DEL HURACÁN JOHN.

Page 56: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

51

Vientos

Con base en la información del SENEAM para un período de 5 años de 1993 a 1997 y

registros horarios obtenidos en el Aeropuerto local muy cercano a la dársena bajo estudio se obtuvo

el siguiente régimen (Tabla 5).

Tabla 5. Intensidad y frecuencia de los vientos en la Bahía de Loreto.

AÑO INTENSIDAD FRECUENCIA

DIRECCIÓN INTENSIDAD (m/seg.)

DIRECCIÓN % DE ACCIÓN

1993 WSW 10 ENE 17.71%

1994 NE 9.1 ENE 15.46%

1995 N 9.3 NNE 17.93%

1996 N 9.3 N 21.93%

1997 NNW 9.0 NE 19.25%

En función de lo anterior fue posible determinar que la dirección del viento reinante o más

frecuente tuvo componente Norte (Tabla 6).

Tabla 6. Porcentajes de vientos dominantes en un periodo anual.

DIRECCIÓN % DE ACCION ANUAL

N 33.615

NE 16.21

E 23.125

SE 11.355

S 1.74

SW 2.815

W 5.63

NW 5.5

CALMAS 0.0

TOTAL 100.00

Como se puede apreciar los vientos más severos han venido principalmente del sector Norte,

siendo también los más frecuentes seguidos por los del “Este”. De todas formas hay que destacar

que se presentan vientos del sector “Sur”, que aunque de poca frecuencia, son formadores de oleaje

local.

Page 57: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

52

Lo que se expresa en los párrafos anteriores es muy importante porque explica lo que ocurre

en la dársena turística actual que se encuentra al norte del sitio propuesto para la dársena de abrigo

que compete al actual proyecto. La dársena turística presenta poco azolve, la cual con la deflexión

de la escollera norte hacia el “Oeste” y la escollera Sur, evitan la entrada del azolve que pudiera

generarse por el oleaje que eventualmente viene del “Sur”, además de que en la zona al “Sur” de esta

dársena no hay playas inmediatas, sino solamente el pedraplén que protege el boulevard, siendo

también importante la protección que le da a la dársena la protuberancia formada por el arroyo “Las

Parras”.

b) Geología y geomorfología

El sitio del proyecto se encuentra frente a las costas del Golfo de Califonia en el Municipio

de Loreto y forma parte de la zona conocida como Bahía de Loreto (Fig. 10).

La región del municipio de Loreto se encuentra comprendida dentro de la estructura

geológica denominada Sierra de La Giganta, que en su parte oriental es escarpada y de declive suave

al poniente y se presenta cortada por profundos cañones. El sustrato del área es de tipo volcánico,

labrado en rocas cristalinas graníticas, cubiertas parcialmente por acumulaciones de rocas de origen

marino que están modeladas en la franja costera a manera de terrazas. La costa es, por lo general,

acantilada y disectada por pequeñas cañadas o arroyos intermitentes con fondo plano gravoso.

La línea de costa del sitio del proyecto, está constituida de materiales que están en remoción

constante por la acción meteorológica, lo que ha impedido la generación de suelos, existiendo

únicamente depósitos incipientes de regozoles détricos infértiles, ácidos y litosoles de espesor

mínimo en el delta-abanico. En general, se presentan concentraciones pobres y localizadas de suelo

con espesor menor a un centímetro.

Características geomorfológicas

El sitio del proyecto se encuentra definido por una playa arenosa, de material geológico de

origen terrígeno volcánico. La pendiente es suave y se extiende hasta 300 metros mar adentro. En el

sitio se localiza la desembocadura del arroyo “Las Parras” el cual es el responsable de la formación

deltaica y de las playas arenosas que se encuentran al norte y al sur del sitio propuesto.

Page 58: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

53

Figura 10. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS EN EL SITIO DEL PROYECTO.

Como es fácil de entender observando las fotografías aéreas del sitio del proyecto, la planicie

aluvial ha venido siendo formada por los arrastres del arroyo “Las Parras”, arrastres que son la fuente de la

formación de playas tanto al norte como al sur de la desembocadura del arroyo. También en esas mismas

fotografías se aprecia un almacenamiento de material arenoso del lado norte, incluso más grande que el

almacenamiento del lado sur de la desembocadura.

Características fisiográficas

De acuerdo con la clasificación de las Provincias Fisiográficas de la República Mexicana

propuestas por Raizz (1959), el área de estudio pertenece a la provincia de Planicie Costera

constituida por depósitos de abanicos aluviales, rocas predeltaicas, arroyos y depósitos eólicos y

marinos, que forman lomeríos y playas de suave relieve, a no más de 0.05 km sobre el nivel del mar.

Page 59: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

54

Características del relieve

El sitio donde se planea llevar a cabo el proyecto presenta un relieve costero de playa

arenosa, de pendiente suave, modelada por un sistema deltaico proveniente del arroyo “Las Parras”.

El sitio lo conforma una planicie aluvial, deltaica con una franja de playa al sur y al norte del arroyo.

Presencia de fallas y fracturamientos

No se tiene identificado la presencia de fallas o fracturamientos en la zona donde se plantea

establecer el proyecto.

Susceptibilidad de la zona a movimientos telúricos

Existe un mapa de regionalización sismica (Fig. 11) en la que se dividió al pais según su

susceptibilidad sismica por regiones: la región A identifica a las zonas asismicas (es decir que no

acontecen eventos sismicos) la región B y C corresponden a regiones donde acontecen eventos

esporádicamente (son zonas afectadas por altas aceleraciones del suelo, no sobrepasa el 70% de

gravedad) y por ultimo la región identificada en D representa a las zonas con alta frecuencia de

ocurrencia y grandes sismos históricos.

FIGURA 11. REGIONALIZACIÓN SÍSMICA DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Page 60: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

55

Por otro lado la susceptibilidad del sitio a derrumbes es nula, ya que se trata de una región

costera de pendiente suave. Sin embargo la susceptibilidad a inundaciones es alta, ya que se encuentra

en el margen al sur del delta del arroyo intermitente “Las Parras”. Esta característica natural

representa el factor más relevante a ser considerado, ya que aunque se trata de un arroyo de tipo

intermitente, el caudal de este permite en temporada de lluvias y huracanes llevar grandes cantidades

de agua que arrastran sedimento y objetos flotantes (restos vegetales) que son llevados y depositados

hasta la línea de costa. Por tal motivo el sitio debe ser estructurado y planeado de tal forma que no

interfiera en el libre paso de la escorrentía y considerar aunque sea temporal el depósito masivo de

material terrígeno.

Durante inundaciones extraordinarias, eventos episódicos de depositación ocurren sobre

abanicos y deltas; el sedimento de grano grueso es transportado a la costa oriental del Golfo de

California. El sistema que erosiona, transporta y suministra sedimentos al Golfo de California es

variable por naturaleza y su constancia es fuertemente afectada por la frecuencia de huracanes que

afectan la península. (Martínez y Mayer, 2004).

c) Suelos

Tipos de suelo

Los siguientes son los tipos de suelo que se localizan en Loreto y sus alrededores, incluyendo

la sierra y la llanura costera.

Unidades de suelo y porcentaje de superficie:

Vertisol éutrico VRe (Clasificación FAO-Unesco, 1989) 54%.- Suelo con una alta

proporción de arcilla (más de 30%) al menos hasta 50 cm de profundidad; desarrolla fisuras de hasta

un cm de ancho. El subtipo éutrico tiene un grado de saturación de 50% como mínimo, por lo

menos en una profundidad comprendida entre 20 y 50 cm a partir de la superficie y carece de un

horizonte cálcico (de concentración de carbonato de calcio) o gípsico (concentración de yeso).

Arenosol háplico ARh (Clasificación FAO-Unesco, 1989) 31%.- El arenosol es un suelo

con una textura gruesa hasta una profundidad mínima de un metro; posee únicamente un horizonte

A ócrico o un horizonte E álbico con susceptibilidad a la erosión de moderada a alta. El subtipo

háplico posee únicamente un horizonte A (ócrico) de color claro con muy poco carbono orgánico,

demasiado delgado y duro y macizo cuando se seca; en ningún momento del año se satura y carece

de material calcáreo en una proporción significativa.

Page 61: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

56

Leptosol lítico LPq (Clasificación FAO-Unesco, 1989) 15%.- Suelo somero, limitado en

profundidad por una roca dura continua o por una capa continua cementada dentro de una

profundidad de 10 cm a partir de la superficie.

Para el área especifica del proyecto, la descripción del suelo que es característico en la zona es

Rc+Je/1 que corresponde al Regosol Calcárico como suelo dominante y se caracteriza por no

presentar capas distintas, son claros y se parecen a la roca que les dio origen (Fig. 12). La

susceptibilidad a la erosión es variable y depende del terreno, el suelo secundario es Fluvisol eútrico,

este suelo se forma por materiales de depósitos aluviales recientes, están constituidos por material

suelto que no forma terrones y son poco desarrollados. Con clase textural gruesa, sin fase química y

pedregoso en la fase física

FIGURA 12. TIPO DE SUELO EN EL SITIO DEL PROYECTO.

Page 62: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

57

d) Hidrología superficial y subterránea

Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio

El arroyo Las Parras contiene un flujo de agua subterránea permanente todo el año que aflora

en su desembocadura al mar, creando una pequeña laguna de características multihalinas. Esta

condición forma un humedal costero con predominio del agua dulce en su capa superficial.

Hidrología superficial

La Sierra de La Giganta constituye el parteaguas para una porción considerable del estado de

Baja California Sur (aproximadamente el 50%), dividiendo al estado en dos vertientes: la primera

vierte sus aguas hacia el Océano Pacífico y la segunda hacia el Golfo de California. Dentro de la

última se ubica el área de influencia de la zona del proyecto.

Lo que caracteriza a las cuencas hidrológicas de esta región, es que prácticamente no existen

corrientes superficiales en ellas, debido principalmente a la escasez de lluvias y a la buena

permeabilidad del terreno. Solo ocasionalmente se forman escurrimientos temporales en épocas de

huracanes. Aquí las serranías se encuentran cercanas a la costa del Golfo de California, lo que

ocasiona que esta ladera sea angosta y escarpada, con escurrimientos de régimen intermitente, de

corta trayectoria y con patrón de drenaje dendrítico y subparalelo, lo que dificulta la posibilidad de

que este recurso se infiltre y forme mantos acuíferos subterráneos de mayor envergadura (Plan

Municipal de Desarrollo, 2005-2008).

El sitio del proyecto se encuentra dentro de la región hidrológica número seis (RH-6). Esta

región, que abarca desde Bahía Concepción hasta las proximidades de la ciudad de La Paz, se

constituye por una delgada franja cuya característica principal es que está integrada por subcuencas

de tamaño muy reducido con pocas posibilidades de obtener almacenamientos significativos de aguas

subterráneas. Los arroyos que se forman se clasifican en el tipo de corrientes efímeras, ya que sólo

transportan agua después de un evento de lluvia. El arroyo que incide en el área (Las Parras), tiene un

largo trayecto y un potencial alto de transporte de agua durante precipitaciones extremas (Fig. 13). El

arroyo Las Parras tiene varios origenes en la Sierra de La Giganta: desde las inmediaciones del Cerro

Blanco recorre 15 km hasta la zona costera; de la cordillera de Las Vírgenes, recorre 18 km y desde

Las Parras hay un trayecto de 11 km. Los tres afluentes se unen para formar el Arroyo Las Parras

propiamente dicho a aproximadamente 8 km de la costa.

Page 63: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

58

FIGURA 13. PRINCIPAL RASGO HIDROLÓGICO EN LA ZONA DE ESTUDIO: ARROYO LAS PARRAS.

Hidrología subterránea

El agua potable que abastece a la Ciudad de Loreto proviene del acuífero de San Juan B.

Londó, a unos 30 km al norte de Loreto, el cual se ha manifestado como insuficiente para soportar

un crecimiento de la población, por lo que una de las prioridades administrativas de las autoridades

locales es definir el futuro abastecimiento de agua para la ciudad (Fig. 14).

Page 64: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

59

FIGURA 14. ACUÍFEROS EN BAJA CALIFORNIA SUR. EL DE SAN JUAN LONDÓ, AL CENTRO DE LA PENÍNSULA, SE DEFINE COMO ACUÍFERO SIN DISPONIBILIDAD.

La sobreexplotación de los acuíferos de la Región ha ocasionado el abatimiento de los niveles

estáticos, que provocan la intrusión de las aguas marinas; aunque este todavía no es el caso del

acuífero de San Juan Londó, las recomendaciones van encaminadas a que “cualquier desarrollo

futuro debe encontrar una fuente alternativa de agua para soportar el crecimiento de la población

ocasionado por el desarrollo”.

Un estudio geohidrológico de la cuenca de San Juan Londó en 1986 por la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM) estimó una recarga anual de 10 millones de metros cúbicos,

mientras que los datos de precipitación media anual proporcionados por la Comisión Nacional del

Agua, arrojan un resultado de 5.9 millones de metros cúbicos, lo cual hace imposible una recarga de

10 millones de metros cúbicos. Un modelo matemático presentado por la Universidad de Arizona

estima una recarga anual de 2 millones de metros cúbicos como recarga máxima y si se considera que

las extracciones actuales son de 3 millones de metros cúbicos, para Loreto y 4 millones para la zona

agrícola de San Juan Londó, en el mejor de los casos el recurso del agua se limita el crecimiento a 30

mil habitantes según los datos de consumo por habitante, y en el peor de los casos, actualmente se

sobreexplota el acuífero y tendrá intrusión salina entre los años 2015 y 2025 aún con la población

actual.

Page 65: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

60

La calidad del agua del acuífero se mantiene adecuada de acuerdo al Programa Hidráulico

Regional 2002-2006, Región I Península de Baja California, el cual a través de estudios realizados,

concluyó que el acuífero de San Juan Londó se mantiene en estado “sano” por sus característcas

fisico químicas (Tabla 7).

Tabla 7. Parámetros de calidad de agua de los acuíferos, incluyendo el de San Juan Londó.

Intrusión salina

En varios estudios de la zona se estima que los cambios en la demanda de agua y la recarga

del acuífero en la región y predice que los pozos están en riesgo por la intrusión salina.

Particularmente para el acuífero de San Juan Londó que es la única fuente de agua potable para la

población de Loreto y áreas vecinas.

Para prevenir que el agua salina entre al acuífero, contaminándolo, el agua debe fluir de la

cuenca hacia el Mar de Cortés. Si esto se detiene y la elevación del Mar de Cortés excede la elevación

del agua subterránea, el agua salina entraría en el sistema. Si la extracción continúa y el agua salina

alcanzase los pozos, resultando esto en la pérdida de agua potable. En 1986, el instituto de Geofísica

Page 66: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

61

de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, 1986) utilizó una ecuación básica de

balance de agua y un análisis de flujos de red rudimentarios para estimar la recarga (op.cit).

En regiones semiáridas como Loreto, solo una pequeña porción de este volumen se convierte

en recarga; la mayor parte se pierde debido a la evaporación. En años promedio- años con una

precipitación pluvial promedio de 11.5 cm o menos – la precipitación pluvial no es suficiente para

producir una recarga en el acuífero. La recarga potencial fue estimada al incluir datos de precipitación

por tormentas, que ocurren en periodos de 2, 5, 25 y hasta de 50 años. Las precipitaciones por

tormenta de cada 2 años aportaron el más alto nivel de recarga anual: 2 Mm3/año. Utilizando

herramientas de análisis de datos mejorados, que no estaban disponibles en el estudio de 1986, al

estimar la recarga anual promedio están muy cerca al más bajo de los estimados anteriores. El análisis

actualizado realizado por este estudio indica que dado el nivel de precipitación pluvial y la aridez del

área, una recarga de 10 Mm3 por año no es posible (Alternativas Futuras para la región de Loreto,

2005).

Para asegurar los efectos de la extracción del acuífero, el modelo fue aplicado con ritmos de

consumo proyectados de agua para cada uno de los escenarios. Tanto los estimados altos como los

bajos de recarga (10 y 2 Mm3 por año) fueron probados en los modelos. En todos los casos de los

modelos utilizados para el acuífero por diferentes autores, la extracción resultó en la intrusión salina

en el acuífero, aunque los datos estimados varían con los diversos ritmos de recarga y extracción. En

este mismo reporte se presenta un escenario de riesgo de inundación y su zona de afectación del

acuífero para la zona de Loreto.

Zona marina

El Golfo de California se divide topográficamente en varias cuencas que disminuyen su

profundidad hacia el norte. En la región del sur se detectan profundidades de 3,000 metros; en el

centro, delimitado por líneas imaginarias que van de Bahía de los Angeles a Bahía Kino y de Bahía de

la Paz a Bahía de Guaymas, donde queda incluido el Parque Natural Bahía de Loreto y cerca de su

poligonal al norte de la isla del Carmen, se localiza la fosa del Carmen de 1,500 metros de

profundidad y en el norte del golfo existen profundidades hasta de 200 metros. En la parte

occidental se presentan pendientes pronunciadas, en tanto que en la porción oriental la pendiente se

suaviza con la presencia de las planicies deltaicas en la zona costera.

El Golfo de California está dividido por el umbral del Canal de Ballenas en dos regiones

hidrográficas (Alvarez-Borrego y Schwartzlose, 1979). Este umbral restringe la circulación entre la

parte norte y la parte sur. En la zona norte las corrientes de marea mezclan activamente la columna

Page 67: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

62

de agua y en el sur se tienen condiciones similares a las del océano, la velocidad de la corriente

superficial varía entre 10 y 15 cm/s en los meses de febrero a mayo fluyendo hacia el sureste;

mientras que en el período de julio a septiembre se dirige hacia el noreste a velocidades máximas de

10 cm/s. Las corrientes geostróficas fluyen hacia el sur en invierno y hacia el norte en verano, las

velocidades máximas registradas son de 40 a 50 cm/s.

Al sur del golfo se han registrado tres tipos de masas de aguas superficiales: las aguas frías de

la corriente de California con temperatura de 22° C y salinidad <34.60 %°, las que fluyen hacia el sur

a lo largo de la costa oeste de Baja California; la masa de agua del Pacífico Tropical Oriental con

salinidad intermedia (34.65-34.85 %°) que proviene del sudeste y limita la afluencia de la corriente de

California durante el verano; y, por último, una cálida y salina (>34.9 %°) denominada agua del

“Golfo” (Roden y Groves, 1959; Stevenson, 1970). Por debajo de estas masas de agua se localiza,

sucesivamente con la profundidad, el agua Subsuperficial Subtropical con una salinidad máxima de

34.80 %°.

Batimetría

Por parte de API, se realizó un estudio batimétrico para lo cual se levantaron secciones con

ecosonda hidrográfica marca Hydrotrac de registro continuo con enfilaciones equidistantes a cada 20 m.

en el área de estudio que se considera de 300 m de línea de costa por 500 m mar adentro y un área de

batimetría general de 1,000 m de costa por 1,200 m mar adentro, también con secciones a cada 50 m. El

posicionamiento se realizó con equipo electrónico, mediante GPS diferencial marca Thales Z-Max

interconectado por medio de señales electrónicas a la ecosonda de la lancha.

Se dieron puntos fijos a cada 3 segundos como máximo o su equivalente en distancia

considerando una velocidad de la lancha lo más reducida posible ( 6 Km/Hr). La superficie levantada fue

de 120 ha aproximadamente.

Durante el tiempo del levantamiento se colocó un mareógrafo electrónico, el cual fue nivelado con

el banco de nivel que se estableció en la zona aledaña; se tomaron lecturas a cada 30 minutos con el

propósito de realizar las correcciones por marea al ecograma. El cero de la regla quedó referido al N.B.M.I.

Todas las profundidades fueron corregidas por marea y transductor y quedaron debidamente

referenciadas al N.B.M.I.

La batimetría se realizó durante los días 8, 9 y 10 de Junio del 2006. El resultado de la

batimetría al igual que la poligonal de apoyo se muestra en el plano en el anexo, denominado

Batimetría General; el cual representa el área de 120 ha con secciones a cada 25 metros en la zona de

Page 68: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

63

principal interés y a cada 50 metros en el área aledaña. Las curvas de nivel se marcaron a cada 50 cm.

y la escala del plano es 1:2,000.

Para complementar el área de levantamiento batimétrico, y con el objeto de poder realizar el

análisis de refracción, transporte litoral y agitación dentro del puerto, la batimetría realizada se

complementó con la obtenida por FONATUR en diciembre del 2002 y que cubre un área hacia el norte

de donde se espera lleguen los oleajes más desfavorables, de aproximadamente 250 ha, quedando el área

total de batimetría de 370 ha para propósito de análisis (plano en el anexo).

Perfil de Playa

El seccionamiento se realizó con un equipo moderno de GPS diferencial RTK a tiempo real

con aproximación milimétrica. Se usó este aparato para la liga de la batimetría con la topografía de la

franja litoral, levantándose adicionalmente el área aledaña al margen derecho del río en donde

quedarán ubicadas las zonas terrestres de la dársena de abrigo. En la figura 15 se esquematiza una

sección de playa-mar, en dirección Oeste-Este, en el sitio del proyecto.

FIGURA 15. ESQUEMA DEL PERFIL DE PLAYA EN LA ZONA DE LA DÁRSENA QUE SE UBICARÁ EN LA ZONA DE BAAJ PENDIENTE.

Circulación costera

En la Bahía de Loreto la circulación costera está definida por la acción de los vientos, por lo

cual para estudiar lo que ocurría en la zona, se realizó con base en la información del SENEAM para

un período de 5 años de 1993 a 1997 y registros horarios obtenidos en el Aeropuerto local muy

cercano a la dársena bajo estudio se obtuvieron las tablas presentadas anteriormente (Tablas 5 y 6).

En función de lo anterior fue posible determinar que la dirección del viento reinante tiene

dirección Norte y la dominante o más fuerte también resultó la Norte. Igualmente, los vientos más

severos han venido principalmente del sector Norte, siento también los más frecuentes, seguidos por

Playa 600 m 600 m 0 m5 m

30 m

PlayaLoreto

Playa 600 m 600 m 0 m5 m

30 m

PlayaLoreto

Page 69: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

64

los del “Este”. De todas formas hay que destacar que se presentan vientos del sector “Sur” aunque

con poca frecuencia pero son formadores de oleaje local.

Lo que se expresa en los párrafos anteriores es muy importante porque explica el poco azolve que

se ha presentado en la dársena turística actual, la cual con la deflexión de la escolera norte hacia el “Oeste”

y la escollera Sur evitan la entrada del azolve que pudiera generarse por el oleaje que eventualmente viene

del “Sur”. En el caso del sitio propuesto para el presente proyecto se trata de una región un poco al sur de

donde se encuentra la dársena turística actual; este sitio se ubica entre dos playas arenosas, además de tener

la influencia cercana y colindante del arroyo “Las Parras”. Sin embargo la mayor protección que

presentará la dársena para refugio de embarcaciones pesqueras será en su porción al norte, previniendo el

que de esta dirección se registra la mayor incidencia en la circulación costera.

Sistema de transporte litoral

El oleaje normal es bajo. El 95% del tiempo es menor de 0.5 metros; en lo que respecta a los

porcentajes de acción por dirección en el caso del análisis por viento la dirección de oleaje más

frecuente es la NE con 37.9% y para el oleaje de medición el más frecuente es el Sur Este con 26.54

% (Fig. 16).

Por lo anterior parece ser que los datos obtenidos a base de los vientos son un poco más

confiables que los medidos, ya que el trasporte litoral en la zona es normalmente de Norte a Sur, o

está bastante equilibrado.

Para un mayor análisis del transporte litoral, oleaje incidente, altura de ola máxima, enter

otros, se realizó un estudio técnico para determinar el mejor diseño de la dársena. Dicho estudio

llamado PROYECTO EJECUTIVO PARA EL ESPIGÓN DE PROTECCIÓN DE REFUGIO

EMBARCACIONES MENORES Y RAMPA DE BOTADO FRENTE A LA COLONIA

ZARAGOZA EN LORETO, B. C. S.”, fue realizado por Consultoría Técnica, S.C., de la ciudad de

México (septiembre de 2006). Dicho documento está a la disposición bajo solicitud.

Page 70: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

65

ROSA DE OLEAJE INCIDENTE

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

N

NNE

NE

ENE

E

ESE

SE

SSES

SSO

SO

OSO

O

ONO

NO

NNO

FIGURA 16. ROSA DE OLEAJE INCIDENTE.

Por otro lado se puede observar que la planicie aluvial que forma el cabo en la costa, ha sido

formada por los arrastres del arroyo “Las Parras”, arrastres que son la fuente de la formación de

playas tanto al norte como al sur de la desembocadura del arroyo.

Caracterización física de las masas de agua

La temperatura superficial del agua en la Bahía de Loreto presenta variaciones altas, oscila

entre 26° y 33° C. Los registros de temperaturas altas se presentan en los lugares de menor

profundidad.

La transparencia del agua es total en las zonas someras del Parque y en algunas más

profundas la visibilidad del disco de Secchi es de hasta 25 metros.

La salinidad presenta pequeñas fluctuaciones a lo largo del año, así que la variación entre

máximo y mínimo superficial es menor a 1.0 %° (34.94 %° en abril-mayo y 35.177 %° en julio-

agosto). Los valores registrados en las proximidades del poblado de Loreto se ubican dentro de los

límites antes señalados.

Las concentraciones de oxígeno oscilan entre 7.4 mg/L y 8.5 mg/L y se observa una

tendencia ligera de incremento hacia las partes someras, (Anónimo, 1990). Por otro lado, los

porcentajes de saturación están por arriba de 110 pero por debajo de 131%.

Page 71: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

66

Los valores del potencial de hidrógeno son ligeramente alcalinos y se distribuyen entre 8.0 y

8.23 con un valor medio de 8.13. Cabe señalar que estos registros son los típicamente descriptivos de

las condiciones marinas naturales. Con respecto a la concentración promedio de fosfatos en el mar,

se tiene un registro de alrededor de 2 moles/L. Además, se registran concentraciones altas de

amonio con valores relativamente constantes, manteniéndose alrededor de 11 -gat/ L. Comparado

con los registros de amonio y fosfatos, los nitritos presentaron una variación menor entre los valores

máximos (0.88 g-at/L) y mínimos (0.022 g-at/L).

El análisis de bacterias coliformes fecales indica que la calidad del agua para fines recreativos

no sobrepasa los estándares establecidos por el Standard Methods Manual (SMM), ni por el

reglamento de la prevención y control de la contaminación de aguas vigente.

IV.2.2 Aspectos bióticos

El área del proyecto se encuentra localizada dentro de la zona urbana de Loreto, B.C.S. por

lo tanto las características bióticas se encuentran actualmente modificadas en su conjunto,

particularmente las terrestres, ya que el medio ha sido transformado para ser utilizado como destino

de uso de suelo habitacional. Sin embargo se describirán los aspectos bióticos terrestres y marinos

que circundan al área del proyecto.

a) Vegetación terrestre

La vegetación y flora del municipio de Loreto, según Aschmann (1959) a pesar de la baja

precipitación y el régimen de lluvias en verano, complementado con las precipitaciones de invierno,

posibilita el crecimiento de un conjunto de plantas anuales con floración en primavera, al mismo

tiempo que propicia el crecimiento y floración de una variedad de plantas perennes. La vegetación se

describe como desierto sonorense (Plan Municipal de Desarrollo, 2005-2008).

La vegetación de la zona costera la constituye, de acuerdo con Wiggins (1980), el matorral

sarcocaule (Miranda y Hernández, 1964; Rzedowski, 1986; SPP-INEGI, 1981), que se encuentra

dentro de la zona de influencia marítima (supralitoral) y comprende vegetación de acantilados, playas,

dunas costeras, salitrales, esteros y marismas, incluido el manglar.

En la zona del sitio del proyecto se trata de un ambiente deltaico con vegetación típica de

marisma mareal (vegetación halófita), el cual es un sistema que tiene funciones de enorme interés

como la protección de erosión, estabilización de sedimentos, el ciclo de nutrientes, y el

mantenimiento de las complejas cadenas tróficas del ambiente estuarino o arroyo que le converge.

Page 72: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

67

En el sitio se observa la especie Salicornia virginica y/o Batis maritima, aunque su distribución se

encuentra disminuida y reducida únicamente a las áreas más cercanas al margen del arroyo Las

Parras. Para la ejecución y espacio que abarcará la dársena tiene contemplado hacer uso del área

donde se encuentran asentados parches de vegetación; la mayor parte del sitio a utilizar es área

totalmente desmontada y en uso por calles costeras (malecón), y se deberá contemplar seleccionar

áreas especiales para el traslado y mayor acceso de actividad humana en el sitio (Figura 17). Las

escolleras hacen una envolvente terrestre de aproximadamente 7,300 m2, de la cual, 2,678 m2 (33%)

está ocupada por escasa vegetación halófita en parches pequeños, y 1,809 m2 serán ocupados por el

basamento del espigón norte.

La distribución de la vegetación, es una línea de mezquite al lado del malecón (calle paralela a

la costa), y en la zona de humectación se encuentra Salicornia y Bati. Ocurren algunas especies

domésticas como dátil y palma de abanico.

El proyecto no contempla verter o desechar compuestos químicos o productos de la pesca en

estos sitios de marisma, para lo cual se deberán colocar sitios especialmente destinados a esta

finalidad autorizados por la autoridad competente.

El resto del espacio ambiental se trata de una zona ampliamente urbanizada, por lo que el

único sistema en condiciones naturales es el arroyo y en su desembocadura el sistema deltaico con

marisma.

a1) Vegetación marina

En el sitio del proyecto se trata de una zona con sustrato arenoso por lo que no se observan

macroalgas, ya que ademas de no ofrecer el sitio un sustrato estable, se trata de una zona con

dinámica de oleaje aunque tenue constante, el cual no permite la fijación de las algas, sin embargo se

da una descripción de las principales especies que se encuentran en las demarcaciones del PNBL,

además de las especies de algas que ocurren en fondos arenosos, como es el caso del proyecto (Tabla

8).

Page 73: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

68

FIGURA 17. VEGETACIÓN PRESENTE EN LAS DIFERENTES ÁREAS QUE QUEDARÁN DENTRO DE LA ENVOLVENTE TERRESTRE DEL PROYECTO.

Page 74: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

69

Tabla 8. Especies que ocurren en fondos marinos arenosos, reportadas par el Parque Naciona Bahía de Loreto.

Familia Especie CategoríaCladophoraceae Chaetomorpha antenniaCaulerpaceae Caulerpa sertularioides

C. vanbosseae eDasycladaceae Acetabularia calyculusCeramiaceae Spyridia filamentosaRhodomelaceae Polysiphonia johnstoniiHypneaceae Hypnea johnstoniiGracilariaceae Gracilaria ascidiicola ee= edémica

Macroalgas registradas en el Parque Nacional Bahía de Loreto: algas de sustrato arenoso somero.

Fitoplancton

El fitoplancton comprende los vegetales microscópicos que se encuentran en el agua de mar

y su importancia consiste en que representan el primer eslabón en la cadena alimenticia. Dentro del

Parque Nacional Bahía de Loreto, la densidad reportada es de 75,000 a 150,000 cél/L, que

corresponden a valores moderados. Gilbert y Allen (1943) reportan densidades cerca de la Isla

Coronados de 4,600 cél/L principalmente de Nitzschia seriata, Planktoniella sol y Pseudoeunotia doliolus. Se

han registrado valores excepcionales de 20x106 cél/L en superficie y 4 metros de profundidad, donde

el 99% constituye la diatomea Chaetoceros socialis. Adicionalmente, en la zona costera del Parque, la

proporción de microfitoplancton con respecto al nanofitoplancton es de 53% a 47% (Gárate-

Lizárraga, 1988). (Anexo II).

Macroalgas

Se han determinado un total de 161 especies que se distribuyen potencialmente dentro del

Parque, la mayor proporción corresponde a las algas rojas (73%), seguidas en este orden por las algas

verdes (16%) y finalmente por las cafés (11%). Los géneros más representativos son Chaetomorpha,

Codium, Sargassum, Ulva y Colpomenia. (Anexo).

b) Fauna terrestre

La fauna terrestre de la zona del proyecto, está representada principalmente por aves costeras,

y algunas que participan del ecotono entre el mar y la tierra firme. Por su adaptación a la presencia

humana y oportunismo alimenticio, las aves más comunes en el sitio de estudio son pelícanos y

gaviotas. De especies del ecotono, también son especies oportunistas adaptadas a las zonas urbanas

Page 75: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

70

como el pintillo (e.g Passer domesticus). El pájaro azul, tiene una adaptabilidad a la presencia humana y

sus actividades, soportando su presencia en una amplitud de menos a los 10 m de distancia. Se

observó en el sitio de mezquites dentro de la mancha urbana.

Independientemente de lo reportado en el Programa de Manejo Parque Nacional Bahía de

Loreto, por observación directa, se obtuvo un listado, abundancia y actividad de las aves al momento

de la observación (Figura 18). Se encontraron especies de mamíferos nativos en el sitio de estudio,

dado que es una zona urbana costera.

Grupo faunístico que describe la estabilidad (o desequilibrio) del ambiente.

Por la avifauna observada en el sitio, la zona está estable, dado que al lugar ocurren diversas

especies. Se caracteriza por especies residentes (e.g. gaviotas, pelícanos y cormoranes) y migratorias,

tanto de especies que viajan a sitios dentro de la región, como aquellas que lo hacen a sitios distantes

interlatitudinales (anidan en el norte del contiente: e.g. Limnodromus Sp. Esto define que la localidad

está en equilibrio y no falta alimento ni cobijo para ellas.

Identificar especies listadas en la NOM- 059

Por su categoría, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001, se reconocieron tres

especies bajo protección especial; y por su distribución se reconocieron dos (Tabla 9).

Tabla 9. Especies de aves bajo la NOM-059-SEMARNAT-2001.

ESPECIE CATEGORÍA DISTRIBUCIÓNArde herodias Pr EndémicaLarus heermanni PrLarus liv ens PrCarpodacus mexicanus EndémicaPr = Protección especial

Aves costeras observadas en la zona bajo la NOM-059-SEMARNAT-2001

Especies que seran afectadas por el desarrollo del proyecto sin régimen de protección.

Las especies salvajes que ocurren al sitio de estudio, durante los trabajos de desarrollo del

proyecto, serán afectadas tanto por la presencia humana, ruido, presencia de maquinaria pesada y

tráfico vehícular, tanto debido a la obra como por el normal del malecón actual (Tabla 10).

En el ambiente marino, las especies de bivalvos serán afectada de manera severa, en la

superficie que ocupe el enrocamiento de la escolleras (7,959 m2, de fondo marino a ser ocupado).

Page 76: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

71

Para minimizar este efecto de pérdida de organismos, se deberá realizar un rescate de moluscos

bivalvos sésiles del área que cubrirá el enrocamiento de las escolleras.

Tabla 10. Formas de afectación a la fauna nativa.

GRUPO RESPUESTATerrestreAves

MamíferosMarinoAves

Mamíferos

Peces

Turbidez, ocupación del enrocamiento de la escollera, presencia de la draga

Ahuyentamiento de los organismos

Regreso de los organismos una vez que la actividad haya cesado

Efectos secundarios No se espera que la obra ponga en peliro de extinción a ninguna especies de fauna marina ni terrestre, debido a que tienen una gran capacidad de adaptación y pueden huir de los sitios adversos para su sobrevivencia, lo cual en consecuencia, también son capaces de que una vez que la causa adversa haya terminado, como es el caso, ellos regresen a sus sitios habituales.

Moluscos séciles (Bivalvos)

Sepultamiento: muerte de los organismos que vivan en el área de enrocamiento

Turbidez, ocupación del enrocamiento de la escollera

No hay respuesta de los organismos

Moluscos motiles

Presencia de draga, ruido, turbidez

Ahuyentamiento temporal Regreso al sitio despues que las obras cesen

Presencia de draga, ruido, turbidez

Ahuyentamiento temporal Regreso al sitio despues que las obras cesen

FORMA DE AFECTACIÓN DE FAUNA DEBIDO AL PROYECTO

Presencia human, ruido, maquinaria pesada, tráfico vehicular

Ahuyentamiento temporal Regreso al sitio despues que las obras cesen

- - -

Presencia human, ruido, maquinaria pesada, tráfico vehicular

CAUSA EFECTORegreso al sitio despues que las obras cesen

Ahuyentamiento temporal

Page 77: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

72

FIGURA 18. ESPECIES DE AVES COSTERAS Y TERRESTRES OBSERVADAS EN EL SITIO DE ESTUDIO.

b1) Fauna marina

Zooplancton

El zooplancton está formado por organismos animales que son arrastrados por las corrientes

y su importancia estriba en ser parte del segundo eslabón de la cadena alimenticia. De acuerdo con

Page 78: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

73

Brinton et al. (1986), en el Golfo de California en la zona que abarca en el sur de las grandes islas

hasta la boca del golfo, particularmente hacia el oeste, se presentan regularmente especies

planctónicas tropicales. Los grupos más importantes que componen la fauna zooplanctónica en la

región de Loreto son: Foraminífera, Medusae, Siphonophorae, Chaetognatha, Copépoda,

Amphipoda, Euphausiacea y Decápoda (Peneidea y Caridea). Es importante señalar que en la zona

marina del Parque Nacional Bahía de Loreto, existen dos especies de copépodos endémicos del

Golfo de California: Labidocera kolpos y L. johsoni. (Anexo II).

Ictioplancton

A causa de la importancia comercial de las especies pelágicas de peces, los esfuerzos de

investigación se han concentrado en sus larvas, siendo poco el conocimiento que se tiene de las

larvas de los peces de arrecife. Las especies comerciales comunes en la Bahía de Loreto y dentro de el

Parque Nacional Bahía de Loreto son la macarela (Scomber japonicus), las sardinas (Harengula thrissina),

la sardina crinuda (Opisthonema libertate) y la japonesa (Etrumeus teres) (Moser et. al., 1974; Saldierna y

Vera, 1991). Las larvas más comunes de media agua, sobre todo en la parte externa del Parque, son

Vinciguerria lucetia, Bregmaceros bathymaster, Leuroglossus stilbius; los mictófidos, Diogenichtys laternatus,

Triphoturus mexicanus y Benthosema panamenses (Moser et.. al., 1974); los pámpanos y jureles,

Chloroscombrus orqueta, Selene peruvianus y Caranx caballus (Juárez, 1991); y los lenguados, Bothus

constellatus, B. leopardinus, Citharichthys platophrys, Symphurus atramentatus y S. williamsi (Aceves, 1992).

Zoobentos (Macroinvertebrados)

Con base en información generada en 1995 (Sánchez et. al.), se registra un total de 120

especies de macroinvertebrados de arrecifes rocosos en el Parque Nacional Bahía de Loreto,

incluidas en 102 géneros, 42 órdenes, 18 clases y 10 fila. El ambiente más importante del Parque, en

términos de riqueza faunística, es el rocoso, seguido por el mixto (roca-arena), y por último el

arenoso.

Con relación a la lista de invertebrados enunciados en la NOM-059-ECOL-1994, de las siete

especies de invertebrados en protección para el Pacífico, seis de ellas se distribuyen en el Parque

Nacional Bahía de Loreto. En la categoría de especies sujetas a Protección Especial están la almeja

burra (Spondylus calcifer); la madre perla (Pinctada mazatlanica); la concha nacar (Pteria sterna); el pepino

de mar gigante (Isostichopus fuscus); el caracol de tinta (Purpura pansa) y el caracol gorrito (Crucibullum

scutellatum). Esta última se encuentra en el límite norte de su distribución y se presenta en densidad

baja. Cabe señalar que el coral negro (Anthipathes galapaguensis), fue sometido a una fuerte explotación,

Page 79: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

74

por lo que disminuyó considerablemente. Este género está considerado en peligro de extinción en la

lista CITES.

Dentro de los moluscos, las principales especies comerciales son el hacha larga (Pinna rugosa);

el hacha china (Atrina tuberculosa y A. maura); la almeja catarina (Argopecten ventricosus); los ostiones de

piedra (Crassostrea fisheri y C. iridescens), la almeja pata de mula (Anadara tuberculosa y A. multicostata); la

almeja india (Glycymeris gigantea), la almeja roñosa (Chione spp.); la almeja blanca (Dosinia dunkeri y D.

Ponderosa); la almeja chocolata roja (Megapitaria aurantiaca); la almeja chocolate (M. squalida); el caracol

chino negro (Hexaplex nigritus); el caracol chino rosa (H. brassica); los caracoles burros (Strombus

galeatus y S. gracilior) y el pulpo (Octopusbimaculatus). En el caso de los decápodos bénticos son la

langostas cabezona (Panulirus inflatus) y la langosta zapatera (Scyllarides astori); la jaiba (Callinectes

arcuatus), los camarones peneidos (Litopenaeus californiensis y Litopenaeus stylirostris); la almeja espinosa (S.

princeps); la almeja mano de león (Lyropecten subnodosus) y la almeja voladora (Pecten vogdesi).

Una especie muy particular es el calamar gigante (Dosidicus gigas), que utiliza el área como sitio

de desove durante el verano (Ehrhardt et. al., 1986); sin embargo presenta grandes migraciones

dentro del pacífico tropical. Su presencia en el golfo manifiesta cambios interanuales, llegando

incluso a estar ausente por varios años.

Peces

Entre los peces demersales que se consideran de tipo comercial, se encuentran la cabrilla

piedrera (Ephinephelus labriformis), la cabrilla enjambre (E. panamensis) y la cabrilla sardinera

(Mycteroperca rosacea); el pargo (Lutjanus argentiventris) y el coconaco (Hoplopagrus güentheri); los

Haemulidos como el burro almejero (Haemulon sexfasciatum), el rayadillo (Microlepidotus inornatus y

Anisotremos interruptus); la chopa de Cortés (Kyphosus elegans); el perico azulado (Scarus ghobban); la

mojarra muelona (Calamus brachysomus); el mero chino (Cirrithus rivulatus) y el cochito (Balistes polylepis).

También se extraen algunas rayas y mantarrayas como Zapteryx exasperata, Dasyatis brevis, Urolophus

concentricus y Myliobatis californica.

Dentro de las inmediaciones del Parque Nacional existen varias especies de ornato, tales

como: el ángel de Cortés (Pomacanthus zonipectus), el ángel rey (Holacanthus passer), la mariposa barbero

(Johnrandallia nigrirostris); los pomacéntridos como la damisela azul-amarilla (Chromis limbaughi), la

damisela cabezona (Microspathodon bairdii), la damisela gigante (M. dorsalis), la damisela dos colores

(Stegastes flavilatus), la damisela de Cortés (S. rectifraenum); lábridos como la vieja (Bodianus diplotaenia), la

señorita camaleón (Halichoeres dispilus), la soltera (H. nicholsi), la señorita arco iris (Thalassoma

Page 80: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

75

lucasanum); tetraodóntidos como el botete negro (Arothron meleagris) y el botete bonito (Canthigaster

punctatissima), pez erizo (Diodon holocanthus) y chivato (Mulloidichthys dentatus).

Se realizó una clasificación de especies según el tipo de sustrato en el que habitan dentro del

Parque Nacional Bahía de Loreto encontrando que para los ambientes de sustrato arenoso como en

el sitio donde se desarrollará el proyecto se presentan las siguientes especies: En la zona de

rompeolas habita el mulegino de roca (Nexilarius concolor); el perico sin dientes (Nicholsina denticulata) y

el botete de espinas (Sphoeroides lobatus), y los lenguados Bothus constellatus, B. leopardinus, Citharichthys

platophrys, Symphurus atramentatus y S. williamsi son especies que se presentan principalmente donde los

mantos de Sargassum sp. ofrecen un hábitat de refugio.

Las especies que deben considerarse en este documento, por su importancia para la pesca

deportiva, son el dorado (Coriphaena hippurus) y el pez gallo (Nematistius pectoralis), además el marlín

azul (Makaira nigricans), marlín rayado (Tetrapterus audax), pez vela (Istiophorus platypterus), pez espada

(Xiphias gladius) y el jurel (Seriola lalandi). Se encuentran dentro del Parque una importante variedad de

tiburones como el zorro azuloso (Alopias pelagicus), zorro cebucano (A. superciliosus), tiburón piloto

(Carcharhinus falciformis), toro (C. leucas), volador (C. limbatus), chato o gambuzo (C. obscurus), cazón

(crías de Carcharhinus spp.), mako (Isurus oxyrinchus), tripa (Mustelus spp.), limón (Negraprion brevirostris),

bironche (Rhizoprionodon longurio), cornuda barrosa (Sphyrna lewini ) y cornuda prieta (S. zygaena), entre

otros.

Algunas mantarrayas que se encuentran son la mantarraya arenera (Dasyatis longus), la

mantarraya lodera (D. brevis), la manta blanca o mariposa (Gymnura marmorata), la cubana (Mobula spp.),

la guitarra (Rhinobatus productus), algunas especies de los géneros Urolophus y Raja.

Mamíferos marinos

El Golfo de California, en particular la costa oriental de Baja California Sur, resulta atractiva

para muchas especies de cetáceos y otros mamíferos marinos a causa de la disponibilidad de alimento

y la gran variedad de hábitats; a la vez que los cetáceos contribuyen a la regulación de la población de

los pequeños peces con los que se alimentan. Por ello, en la Bahía de Loreto se encuentran especies

residentes, que en otras partes del mundo se caracterizan por sus movimientos migratorios, como es

el caso de la ballena azul, rorcual común, rorcual tropical y algunas ballenas jorobadas y grises.

Algunas de las especies presentes son importantes por estar consideradas bajo alguna categoría de

protección en la NOM-059-ECOL-1994.

En el Parque Nacional Bahía de Loreto, se han registrado 30 especies de mamíferos marinos,

es decir, el 75% de las que se presentan en las costas de México. Por tal motivo, se considera que esta

Page 81: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

76

Área Natural Protegida es la que presenta mayor cantidad de mamíferos marinos a nivel nacional. Es

importante mencionar que, de estas 30 especies que se encuentran en el Parque, nueve de ellas están

en protección especial y una amenazada en la NOM-059-ECOL-1994. Entre las especies bajo

protección especial están las siguientes: ballena azul (Balaenoptera musculus), ballena de aleta (B.

physalus), rorcual de sei (B. borealis), rorcual tropical (B. edeni), rorcual jorobado (Megaptera novaeangliae),

ballena gris (Eschrichtius robustus), cachalote (Physeter macrocephalus), orca (Orcinus orca), lobo marino

(Zalophus californianus) y el elefante marino (Mirounga angustirostris) está bajo la categoría de Amenazado.

Las especies presentes en el Parque que se caracterizan por sus hábitos más costeros (sobre la

plataforma continental, dentro de las 10 millas náuticas de la costa) son: el rorcual tropical (B. edeni),

rorcual jorobado (M. novaeangliae), el delfín tursión (Tursiops truncatus), y el lobo marino de California

(Z. californianus), el elefante marino (M. angustirostris) y de forma esporádica la ballena gris (E. robustus).

Finalmente, en la zona del Parque se encuentran especies que se caracterizan por su

abundancia como: rorcual minke (B. acutorostrata), rorcual tropical (B. edeni), Ballena de aleta (B.

physalus), delfín común de rostro largo (D. capensis), calderón de aletas cortas (Globicephala macrorhynchus)

y delfín tursión (T. truncatus).

IV.2.3 Paisaje

El paisaje, se evalúa de acuerdo a características subjetivas (Pascual et al. 2001) en las que se

califica la visibilidad, la calidad paisajística y fragilidad, tanto del sitio del proyecto como del entorno.

Estas tres características son analizadas para considerar como podrían ser afectadas por la

construcción y operación del proyecto.

Visibilidad

El sitio presenta una amplia visibilidad hacia el horizonte marino, teniendo como único

obstáculo al fondo, la Isla del Carmen. Hacia tierra, la visibilidad es reducida a unos cuantos metros

por la infraestructura urbana de la Colonia Zaragoza. La visibilidad de mayor valor se define como la

que otorga el horizonte hacia el mar.

Calidad paisajística

La calidad paisajística es neutra. No existen elementos notables cercanos que otorguen valor

al paisaje, como formaciones rocosas emergidas. Es neutra puesto que se observa solo una línea

horizontal (horizonte marino), interrumpida por la Isla del Carmen, a suficiente distancia como para

no observar su calidad paisajística. Adicionalmente, se interpone una serie de pilotes colocados para

funcionar como muelles, los cuales se encuentran en abandono.

Page 82: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

77

IMAGEN 8. VISIBILIDAD Y CALIDAD PAISAJÍSTICA DEL SITIO.

Hacia tierra, la calidad paisajística se pierde por la presencia de casas habitación, circulación

de vehículos terrestres y movimiento humano dentro de una imagen urbana.

Fragilidad

El sistema marino está inmerso en una zona de aportes intermitentes de sedimentos por las

avenidas del arroyo Las Parras. Su constancia en el tiempo se observa por la acumulación de estos

sedimentos en las playas al sur del sitio. El sistema es potencialmente frágil a la presión sometida por

el crecimiento urbano y su infraestructura, lo que parcialmente se regula por el Reglamento del

Parque Nacional Bahía de Loreto que define como de uso restringido a la zona costera.

Estas tres características del paisaje, no se ven alteradas significativamente por la construcción

de la dársena de abrigo, aunque se requiere efectuar un dimensionamiento efectivo para determinar

hasta cuantas obras similares podrían construirse a lo largo de este litoral.

Page 83: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

78

IV.2.4 Medio socioeconómico

a) Demografía.

Dinámica y estructura por sexo y edad El municipio de Loreto es el más pequeño de los cinco municipios que conforman el estado

de Baja California Sur está compuesto por 2 micro regiones: 1) Loreto, 2) San Javier. La superficie

del municipio es de 4,320.42 km2 con 270 km de costa, la micro región con mayor superficie en el

municipio y en donde se localiza el proyecto es Loreto con 81.26%, mientras que San Javier ocupa el

18.74% restante.

En términos demográficos, según el XII Censo de Población y Vivienda (2000), la población

del municipio registró 11,812 personas, de las cuales 6,128 son hombres y 5,684 mujeres.

Actualmente, la distribución proporcional por sexo se mantiene similar sin embargo, según el Conteo

de Población del 2005 el municipio presentó un incremento del 23% para dicho periodo con una

población total de 14,536 habitantes y una densidad poblacional de 3.36 habitantes por km2, estando

por debajo de la media estatal.

Los grupos de edad y sexo (INEGI, 2000) están representados de la forma siguiente: de 0 –

14 años son 3,867 habitantes de los cuales son 1,992 hombres y 1,875 mujeres; de 15 – 64 años con

7,309 habitantes que se componen de 3,804 hombres y 3,505 mujeres; de 65 años y más con 510

habitantes de los cuales 266 son hombres y 244 mujeres; por ultimo, con una edad no especificada

están 129 habitantes con 66 hombres y 63 mujeres.

Crecimiento y distribución poblacionalLa tendencia de crecimiento de la Cd. de Loreto muestra una disminución de la tasa de

crecimiento; en el periodo de 1960-1970 la tasa fue de 4.18%, en el siguiente decenio (70-80)

ascendió a 6.2%; durante 1980-1990 descendió a 4.44%; en el período de 1990-2000 siguió con la

tendencia a la baja llegando a una tasa del orden del 3.30% (Fig. 19).

Page 84: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

79

FIGURA 19. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE LORETO.

Por lo que se refiere a la distribución de la población, el 84.8% se concentra en la cabecera

municipal “Loreto”, la cual cuenta con 10,010 habitantes, distribuidos entre 5,184 hombres y 4,826

mujeres. El resto de la población está dispersa en pequeñas rancherías que no alcanzan siquiera 200

habitantes. De hecho, las poblaciones más representativas del municipio, excluyendo la cabecera

municipal son: Ligui, con 172 habitantes (85 hombres y 87 mujeres); Puerto Agua Verde, con 167

habitantes (83 hombres y 84 mujeres); Ensenada Blanca, con 165 habitantes (82 hombres y 83

mujeres); San Javier con 144 habitantes (73 hombres y 71 mujeres) y Nopoló con 105 habitantes (55

hombres y 50 mujeres). La población total de las demás localidades es menor a los 100 habitantes

(INEGI, 2000).

Natalidad y mortalidad. El Consejo Nacional de Población, estima para Loreto (2003) una tasa de natalidad del 19.08

la cual ha venido reduciendo al igual que la tasa de mortalidad (3.77), ambas de manera poco

significativa (Tabla 11).

Page 85: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

80

Tabla 11. Tendencias de los índices de natalidad y mortalidad.

INDICES DE LA REGION 2000 2001 2002 2003

Tasa de Natalidad (1) 20.88 20.24 19.63 19.08

Tasa de Mortalidad (2) 3.87 3.83 3.79 3.77

Tasa de Mortalidad Infantil (3) 20.15 19.30 18.46 17.70

Tasa de Crecimiento Total 3.01 2.92 2.82 2.73

Tasa de Crecimiento Natural 1.70 1.64 1.58 1.53

Tasa de Crecimiento Social 1.31 1.28 1.24 1.20

Tasa Global de Fecundidad 2.28 2.23 2.18 2.13

Esperanza de Vida al Nacimiento 74.65 74.94 75.21 75.47

Fuente: Consejo Nacional de Población, http://www.conapo.gob.mx 1/ Nacidos vivos por cada mil habitantes 2/ Defunciones por cada mil habitantes 3/ Defunciones por cada mil niños

Migración.Según los datos del XII Censo General de Población y Vivienda de 2000, la población total

del municipio de Loreto, presenta un bajo índice de migración (de acuerdo al lugar de nacimiento de

la población actual). De la población total reportada el 78.18% son nacidas en Baja California Sur; el

19.76% que son 2,334 habitantes son nacidos en otras entidades y 114 (0.97%) en otro país.

Destacan las entidades de Sinaloa con 306, Sonora con 271, Baja California con 244, Distrito Federal

con 175, Jalisco con 119, Puebla 159, Oaxaca con 183 y Guerrero con 115 habitantes (Tabla 12).

Tabla 12. Población según condición migratoria (INEGI, 2000)

Lugar de nacimiento Población total Porcentaje

Nacida en la entidad 9,235 78.18

Nacida en otra entidad 2,334 19.76

Nacida en otro país 114 0.97

No especificado 129 1.09

Total 11,812 100.00

Los procesos migratorios que se presentan en el municipio de Loreto, son debidos en parte

por el constante desarrollo turístico que demanda mano de obra calificada y obreros para la

Page 86: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

81

construcción asimismo, actualmente están asentadas empresas constructoras que abastecen la

constante demanda de servicios y que ya se han establecido en la región; habitantes de otras

entidades que no encuentran fuentes de empleo en su lugar de origen han emigrado a esta zona con

la certeza de encontrar un medio de vida.

Servicios básicos

Con relación al acceso a los servicios sociales se observa que el municipio no presenta un

rezago en comparación con los demás municipios de la entidad y mucho menos si lo comparamos

con el resto del país. De hecho, en términos educativos el 95.5% de la población municipal mayor de

15 años es alfabeta, mientras que la cifra estatal es de 94.9% y la federal 90.5%. Si mencionamos

grados de escolaridad más elevados el municipio tampoco se queda atrás, toda vez que la población

que tiene educación media superior a nivel municipal es de 30.4%, contra el 36,1% estatal y el 16.8%

federal.

El mayor número de escuelas del municipio se concentra en la cabecera municipal, por ello es

de esperarse que también ahí se localizan los mayores niveles educativos. Asimismo los pobladores

que aspiran incrementar su grado de escolaridad tienen que dirigirse a la cabecera municipal o, en el

caso de acceso a la universidad, hacia la Cd. de La Paz, con el consecuente costo que tal opción

representa para las familias.

El 92.9% de las viviendas habitadas cuentan con energía eléctrica, el 87.9% con agua potable

entubada y el 74.5% con drenaje. El servicio de drenaje es el que presenta el mayor rezago. Sin

embargo, habría que aclarar que la distribución de los servicios en el municipio de Loreto no se

presenta uniforme a lo largo de sus localidades, de esa manera, existe un fuerte sesgo de dotación de

servicios en términos de calidad y cobertura hacia la cabecera municipal, que cuenta con el 84.8% de

la población municipal, por ello la amplia cobertura de los servicios en términos municipales.

En las demás localidades del municipio, la dotación de energía eléctrica se restringe a celdas

solares, el drenaje esta sustituido por baños secos aboneros y en algunas localidades existen

problemas de abasto con el agua para el consumo humano. Las celdas solares y los baños secos

fueron dotados a las localidades a través de un programa del gobierno municipal y no alcanzó la

cobertura del 100% de la población, oscilando entre el 70% y el 90%. Nopoló se constituye una

excepción en el panorama de dotación de servicios de las localidades del municipio de Loreto, toda

vez que cuenta con los mismos o mejores servicios de la cabecera municipal, por constituirse el área

de inversión turística de Fonatur.

Page 87: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

82

Asimismo el promedio de ocupantes por vivienda en el municipio de Loreto es de 4.03%,

porcentaje que no apunta hacia un elevado grado de hacinamiento de las familias, si consideramos

que el 71% de las viviendas cuentan con entre dos a cinco cuartos. Existen construcciones del sector

público INFONAVIT, INVI y FOVISSSTE; en la comunidades pesqueras, las casa son construidas

con material de la región (palma, petate, cardones, pitahaya, etc) y otros como lámina y block.

Se cuenta con tres instituciones del sector salud en el municipio: IMSS, ISSSTE y la Secretaría

de Salud, quien maneja programas de servicios de consulta general para comunidades rurales, además

de que existen cuatro casas de salud ubicadas en San Javier, San Nicolás, Agua Verde y Ligüí.

Si bien, a nivel municipal e incluso a nivel de cabecera municipal, Loreto cuenta con servicios

básicos adecuados, un análisis más específico señala que en la actualidad la Cd. de Loreto está

dividida por lo menos en tres subáreas que presentan condiciones desiguales, difiriendo entre sí en

términos de acceso a los servicios, condiciones de marginalidad, posibilidades de capitalización y

valor del suelo:

Colonia Zaragoza: tierras ejidales, con solares de 50 x 50 metros (1970). Sin

servicios de drenaje, acceso a la electricidad y al agua entubada, con serios problemas de suministro

de agua en algunas épocas del año. Los hombres son pescadores, las mujeres amas de casa y

asalariadas trabajando en los hoteles, comercio y plantas procesadoras de calamar.

Colonia Miramar: de reciente formación, a partir de familias oriundas de

comunidades pertenecientes al municipio en búsqueda de oportunidades. Dotación parcial de

servicios de drenaje y electricidad y total de agua. Parte de la colonia son tierras ejidales. Terrenos de

baja posibilidad de desarrollo de agricultura de traspatio, debido a sus características rocosas. Los

hombres son pescadores y trabajadores en los hoteles (limpieza de áreas comunes), las mujeres son

amas de casa y asalariadas trabajando en los hoteles, comercio y plantas procesadoras de calamar.

Centro / casco antiguo y área planificada por Fonatur Centro y Casco antiguo:

elevada especulación inmobiliaria, con presión de los compradores para la compra de los inmuebles y

terrenos. Con raras excepciones, que se niegan a deshacerse de su patrimonio, los habitantes

originarios del centro se cambiaron a la periferia y la zona se ha convertido en área comercial, de

hoteles y restaurantes. El costo del suelo es extremadamente elevado. Acceso a todos los servicios,

con suministro de calidad. Mujeres con mayor nivel de preparación académica formal y trabajos

mejores pagados. El área planificada por Fonatur, contigua al centro, posee un costo intermediario

del suelo, con gran parte de la tierra sin utilización debido al alto costo para los lugareños.

Page 88: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

83

Población económicamente activa.

En lo que respecta al tipo de las actividades económicas desarrolladas en el municipio, el

Censo de Población y Vivienda de 2000 señala que la Población Económica Activa (PEA) del

municipio es de 4,663 habitantes. El mayor porcentaje de la población ocupada en el municipio se

concentra en el sector terciario (2,929 habitantes), seguido por el secundario (901 habitantes) y

finalmente el primario (691 personas). La concentración de la población económicamente activa en el

sector terciario indica la existencia de un fuerte componente turístico orientando el crecimiento

económico del municipio, el cual demanda mayoritariamente actividades ligadas al sector servicios

(Tabla 13).

Dicha tendencia es válida para la cabecera municipal, en donde se concentran las oficinas

administrativas municipales y la gran mayoría de la oferta turística de la región, sin embargo se

invierte en todas las demás localidades pertenecientes al municipio de Loreto, en donde la mayor

concentración de la población económicamente activa ocupada se encuentra en el sector primario,

dedicado fundamentalmente a la pesca. Sin embargo la cabecera municipal concentra más del 80% de

la población total del municipio y por ello ejerce una influencia determinante en la tendencia de los

datos estadísticos.

Tabla 13. Distribución de la población económica activa por sector productivo

Sector Porcentaje

Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 14.95

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

19.49

Terciario (Comercio, turismo y servicios) 63.37

Otros 2.18

Si bien, en el municipio de Loreto las actividades preponderantes son las de turismo y de

servicios, también es una zona con tradición pesquera la cual se practica dentro del Parque Marino de

Loreto. En dicha área (el Parque Marino) se estima que labora el 9.97% de la población del

municipio de Loreto (1,176 personas), utilizando 574 embarcaciones menores, de las cuales 383 se

dedican a la pesca comercial y 191 a la actividad deportiva-recreativa y están integradas en 12

sociedades cooperativas y más de 15 permisionarios comerciales (Grupo Ecologista Antares, 2001).

Con este inventario de equipos y recursos humanos pesqueros se obtiene una producción total de

Page 89: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

84

captura de 112 mil 114 toneladas de producto. El cuadro abajo (Tabla 14) especifica los volúmenes

capturados de cada una de las principales especies pesqueras de la zona.

Tabla 14. Volúmenes capturados de las principales especies pesqueras de la región

Principales especies Toneladas % Respecto al total estatal

Total 112,114 100.00

Sardina industrial 35,027 31.24

Calamar 21,271 18.97

Sardina 16,120 14.38

Almeja 5,008 4.47

Atún 4,028 3.59

Cabrilla 3,678 3.28

Tiburón 1,912 1.71

Langosta 1,680 1.50

Guachinango 962 0.86

Otras especies 22,430 20.01

SAGARPA, Anuario estadístico 2002

No obstante lo anterior, es evidente que cada día es más complicado para los pescadores

sobrevivir de esta actividad debido en parte a las restricciones administrativas del Parque Marino de

Loreto y a la deficiencia de la infraestructura con la que cuentan.

Por lo anterior, en los periodos de mayor presencia turística los pescadores intentan prestar

servicios turísticos sin embargo la inexistencia de una organización activa de pescadores promotores

de servicios turísticos aunado a la falta de capacitación para acceder al mercado turístico les pone en

una situación de desventaja frente a quienes se dedican exclusivamente al turismo y que están

capacitados para ello. Está condición se acentúa más en algunas localidades que otras (Soares, 2002),

así mientras en las pequeñas localidades pesqueras del municipio los habitantes afirman que sólo

pueden vivir de la pesca, en la cabecera municipal plantean todo lo opuesto.

En conclusión, la presente obra es considerada como de beneficio social del gobierno estatal,

buscando reducir los rezagos y problemáticas de la comunidad pesquera, en particular de la

Page 90: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

85

Cooperativa “Los Melcenares” evitando además riesgos por arrastre de sedimentos por parte del

arroyo “Las Parras”

b) Factores socioculturales

Uso de los recursos naturales

El uso principal o apropiación de los recursos naturales se asocia directamente a la captura de

distintas especies que son comercializadas principalmente en el mercado local. Asimismo, y

considerando que el proyecto se ubica en el Area Natural Protegida “Bahía de Loreto” existe una

inconformidad con las restricciones y normativas impuestas por el plan de manejo, ya que a juicio de

los pescadores estas reglamentaciones limitan de manera significativa su propio desarrollo y limitan

las artes de pesca que en otras condiciones favorecerían en mucho su productividad. Igualmente,

existe también un problema por la falta de infraestructura adecuada para el desarrollo de la actividad,

la cual se advierte en tres aspectos, el primero es relacionado a los sistemas de almacenamiento y

manejo de las capturas, básicamente el uso de refrigeradores que permitan un mayor tiempo en la

comercialización del producto; el otro factor se asocia a la falta de mecanismos adecuados para la

comercialización del producto, teniendo que vender la mercancía a intermediarios locales que a su

vez distribuyen estos productos, tanto en el mercado local como en ciudades cercanas; y el último se

asocia a la carencia de infraestructura portuaria adecuada que se refleja en pérdidas económicas por

daños a las embarcaciones y limita la posibilidad de ofrecer otro tipo de servicios alternativos a la

pesca como la actividad turística o la pesca deportiva: En este sentido el proyecto propuesto satisface

en parte estas necesidades ya que con la implementación de la infraestructura portuaria se genera una

mayor protección a las embarcaciones, mayor seguridad en las actividades de embarque y

desembarque y por lo tanto la posibilidad de ofrecer alternativamente servicios turísticos, aún cuando

esta actividad no depende únicamente de contar con infraestructura adecuada sino que requiere

ademas capacitación y organización para la promoción de esta actividad.

Nivel de aceptación del proyecto

Loreto actualmente se proyecta como una ciudad turística, convirtiendose ésta en la principal

actividad económica de la región, sin embargo, también existe una alta demanda de pescadores

ribereños y de pesca deportiva por infraestructura adecuada para el embarco y desembarco.

Asimismo, y considerando que el proyecto es una obra de refugio y protección, la obra no sólo

cuenta con un buen nivel de aceptación sino que responde a una demanda actual.

Asimismo, si bien es cierto que no todos los habitantes de la Colonia Zaragoza depende de la

actividad pesquera si se estima que la obra beneficie a 40 familias de manera directa y a la localidad

Page 91: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

86

de Loreto de manera indirecta, ya que de la construcción de esta infraestrutura se puede derivar en

actividades adicionales como la pesca deportiva o la actividad turística. Además, de fomentar la

tradición pesquera de los habitantes de esta colonia que a lo largo de varias generaciones se han

dedicado a ello.

Valor social del área del proyecto

Actualmente el sitio tiene un valor relativamente importante para los lugareños ya que es

utilizado como área de esparcimiento, recreativo y como sitio de pesca y varamiento para

embarcaciones menores (tipo pangas), ya que se trata de una playa de pendiente suave y de fácil

acceso. Asimismo y considerando que dicho sitio conforma parte del Parque Marino es importante

denotar su importancia como área de protección, sin embargo esta condición en general es poco

entendida por la comunidad local, que en ocasiones considera esta situación más como una limitante

que como una oportunidad. Sin embargo, en la medida que entiendan el valor e importancia que un

área natural protegida tiene como un valor natural y parte del patrimonio de todos los mexicanos,

podrán incursionar en otro tipo de actividades, asociadas a la explotación de los recursos.

Además de los esfurzos de las autoridades locales, existen diversas asociaciones civiles

enfocadas no solo a la protección de esta reserva sino a la difusión de la normativa que la rige y las

actividades alternas que se pueden realizar. En este sentido, y conforme los pescadores participen de

manera organizada se podrán abrir alternativas de desarrollo para el beneficio de la comunidad y en

las cuales la infraestructura propuesta pude ser de gran importancia.

Patrimonio histórico cercano al proyecto

Loreto cuenta con una amplia variedad de actividades y atractivos culturales y turísticos,

sobresaliendo un cúmulo de vestigios y rasgos históricos cuya preservación ha constituido un reto en

hacer de estos la herencia patrimonial, circunstancia que exige del esfuerzo y responsabilidad

compartida de los gobiernos federal, estatal y municipal para la observancia y aplicación de la

legislación sobre la materia.

En el sitio del proyecto no se encuentra ningún patrimonio histórico sin embargo, en sus

inmediaciones se encuentra el Centro Histórico de Loreto, donde el Instituto Nacional de

Antropología e Historia INAH a declarado varios sitios en la categoría de monumentos históricos,

entre los que se encuentran:

Misión de Nuestra Señora de Loreto Conchó. Esta misión fue fundada en el año de 1697,

por Juan María de Salvatierra y fue construida en el siglo XVIII; los efectos propios del tiempo

Page 92: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

87

propiciaron su deterioro y numerosas reconstrucciones. Su interior conserva obras que datan del

siglo XVIII, como son: un retablo con cinco óleos, una campana de 1734, un crucifijo, catorce óleos,

dos esculturas de la Virgen de Loreto, una de ellas en el altar mayor, y la llamada Peregrina, traída a

Loreto por su fundador, el jesuita Juan María de Salvatierra y un Vía Crucis. La iglesia fue terminada

por el padre Jaime Bravo en 1742. A fines de la década de los cincuenta se remodeló a iniciativa de

Monseñor Modesto Sánchez Mayón; posteriormente en los setenta, la Secretaría de Patrimonio

Nacional hizo trabajos de reconstrucción a su estructura.

Museo de las Misiones. Antiguo presidio, comisaría, almacén general y caja real de la colonia.

Construido en el siglo XVIII por órdenes del visitador general don José de Gálvez; hoy constituye un

testimonio al esfuerzo compartido entre los misioneros españoles y los californios. Este edificio fue

abandonado a finales del siglo XIX y se reconstruye como cárcel a principios de siglo, después se usó

como escuela y casa de cultura. En 1973 por decreto del Presidente de la República Lic. Luis

Echeverría Álvarez, es recuperado por el INAH para albergar el Museo de las Misiones, el cual

cuenta con seis salas de exposición permanente, con un rico acervo de 230 piezas ligadas a la etapa

misional de las Californias, sobresale entre los objetos más preciados del Museo, una campana que en

1875 cayó al mar al intentar embarcarla con destino a otra misión, siendo rescatada por las redes de

pescadores en 1975, cien años después; los servicios que presta el Museo, hacen de él un centro

cultural importante para la comunidad, a través del patio central que contempla un foro al aire, libre

con capacidad para 200 personas; sala de exhibiciones temporales, expendio de publicaciones y un

programa de asesoría en materia de historia regional a estudiantes, maestros, visitantes y a la propia

comunidad loretana.

La Casa de Piedra de Loreto. Este edificio albergó al antiguo presidio y la Casa de Gobierno,

lugar en donde se jura la Independencia de México y se firma el Acta de Adhesión a la República en

1822 y 1824, respectivamente.

Sitio de Agua Dulce. Sitio del desembarco del padre Juan María de Salvatierra, el sábado 19

de octubre de 1697; primer real y capilla provisional construida por los misioneros en la península; en

este lugar se coloca la efigie de la Virgen de Loreto, traída en procesión desde la galeota Santa Elvira,

declarándose el 25 de octubre de 1697 fundada la nueva población de Loreto-Conchó.

Palacio Municipal. Construido en los años cuarenta, durante el gobierno del Gral. Agustín

Olachea Avilés, este edificio conserva parte del testimonio histórico de la vida política

sudcaliforniana. Su explanada principal fue testigo del movimiento cívico político denominado

Page 93: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

88

Loreto 70. Después de albergar por muchos años la sede de la Delegación de Gobierno, a partir de

1993 se instalan los Ayuntamientos del Municipio de Loreto.

La Casa Santa de Loreto. Iniciada en 1974 por el padre Modesto Sánchez Mayón,

considerada su obra póstuma, que constituye una réplica de la Basílica de la Sagrada Casa de

Nazareth en Loreto, provincia de Ancona, Italia. Esta obra religiosa es un lugar de interés para la

visita de feligreses y turistas.

Malecón Costero. La remodelación del malecón costero ha contribuido a dotar de una nueva

imagen para la recreación, esparcimiento y de la práctica del ejercicio al aire libre.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

La zona presenta dos ambientes naturales de interés: el ambiente marino costero,

reglamentado por el Parque Nacional de Bahía de Loreto, y el ambiente generado por el delta del

arroyo Las Parras, que se transforma en un humedal, protegido por la normatividad mexicana.

El ambiente marino, en una visión amplia se encuentra en buen estado y es utilizado

comúnmente para las actividades náuticas recreativas y para la pesca ribereña. Algunos sitios costeros

se encuentran bajo la presión de uso de playa para varamiento de embarcaciones menores y limpieza

de productos marinos. Aún así, la presencia de aves playeras asegura que gran parte de los desechos

orgánicos son transferidos a la cadena trófica, por lo que no hay verdaderos sitios de deterioro

ambiental. Tal es el caso del sitio frente a la colonia Zaragoza, el cual presenta mayor influencia de

los productos de origen urbano, que materia orgánica producto de la actividad económica que

sostiene parte de los colonos. En particular, el sitio donde se pretende instalar el proyecto, presenta

buenos signos ambientales, en parte debido a su extenso contacto con zonas abiertas marinas que

permiten una buena dispersión de los excedentes orgánicos.

El ambiente de humedal, en una visión amplia se encuentra bajo constante presión urbana

por los variados caminos carreteros, cauce arriba, que lo cruzan y unen las dos partes de la población

de Loreto. La dispersión de basuras es común; sin embargo, basta un evento natural extremo (como

las lluvias producidas por el huracán John), para que el humedal recobre su espacio y funciones. El

humedal se forma por los escurrimientos subterráneos de agua dulce que emergen justo antes de

llegar al mar. Los márgenes de la laguna se colonizan con especies halófitas, más no presentan una

cobertura amplia, quizá debido al constante movimiento de personas. El ambiente será parcialmente

fraccionado por la construcción del espigón norte, que a su vez es una forma de proteger de futuras

avenidas, el interior de la dársena. Este ambiente de humedal pudiera no representar una afectación

Page 94: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

89

negativa importante, debido a que un gran porcentaje de él, sigue en su estado natural bajo la presión

urbana.

Page 95: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

90

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Impactos ambientales que se generan por el proyecto

El análisis del sistema ambiental, sus componentes y el estado en el que se encuentra en la

actualidad, es la base para determinar los posibles impactos ambientales que se generarán por todas

las actividades asociadas a la construcción del proyecto.

Los impactos podemos clasificarlos en función a la causa que lo origina. En este caso hemos

identificado tres ciclos causales (causa-efecto):

a) Presencia de maquinaria en el sitio

Camiones de volteo: [Presencia, Ruido, Vibración, Humo, Polvo, Fugas y

derrame de combustibles, grasas, aceites y aditivos]

Dragas: [Presencia, Ruido, Vibración, Humo, Turbidez, Fugas y derrame de

combustibles, grasas, aceites y aditivos]

Maquinaria pesada: [Presencia, Ruido, Humo, Polvo, Vibración, Fugas y

derrame de combustibles, grasas, aceites y aditivos]

Tráfico vehicular: [Presencia, Ruido, Humos, Polvo, Vibración, Fugas y

derrame de combustibles, grasas, aceites y aditivos]

b) Aumento de trabajadores en el sitio

Presencia y trasiego humano: [Presencia, Ruido, Voces, Vandalismo,

Generación de basuras domésticas, Fecalismo]

c) Cambios en la estructura física y biótica actual

Intrusión del enrocamiento en el medio marino: [Cubrimiento del suelo

terrestre y fondo marino, Barrera sólida en tierra y mar, Disposición de nuevo

sustrato: madrigueras en tierra; para fijación de algas y moluscos, hoquedades de

refugio para peces de roca en mar]

Colonización de especies nativas sésiles sobre el enrocamiento: [Nuevos

espacios para competencia intesespecífica]

Fomento de nueva distribución de estas especies sésiles: [Redistribución de

algas, moluscos y peces, Competencia por el espacio].

Page 96: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

91

Los impactos relacionados con la presencia de maquinaria pesada en el sitio, se traducen en

generación de polvos a la atmósfera, aumento del ruido en el entorno y posibilidad de captación de

aceites (por fugas o reparaciones) en suelo y agua. Todos estos impactos pueden ser prevenidos o

mitigados y, por la temporalidad de la actividad, reversibles en corto tiempo.

El aumento de trabajadores en el sitio, conlleva a una mayor generación de basuras

domésticas relacionadas con la alimentación de las personas. Es común observar en los alrededores

bolsas de plástico, envases de poliuretano, botellas de aluminio y plástico, empaques de frituras

comerciales. A estos desechos se agregan las heces fecales en sitios protegidos (rocas, hondonadas).

Igualmente, estos impactos son totalmente previsibles y pueden ser mitigados con acciones sencillas.

La temporalidad de la actividad predice un impacto totalmente reversible en el corto tiempo.

Los cambios de hábitat por nueva estructura física en mar podrían resultar positivos puesto

que el nuevo ambiente y las nuevas especies, tienen alta certidumbre de generar un ecotono

equilibrado y aceptado en el entorno sin mensocabo de ninguna otra especie. En tierra, se producen

barreras que limitan por un lado el ambiente marino y por el otro el ambiente de humedal, por lo

tanto no se traduce en bloqueo de desplazamientos importantes de fauna ni terrestre ni marina. La

estructura física tampoco produce interrupciones del cauce ni desvíos que pudieran provocar

inundaciones en otros sitios. Tampoco limita el libre flujo de sedimentos por lo que se asegura que el

transporte litoral no tendrá modificaciones importantes. Los impactos son moderadamente

significativos y positivos, pero podrán emplearse algunas medidas de control para asegurar la

integridad de las especies ecológicamente sensibles que serán afectadas por el emplazamiento de la

barrera (rescate).

V.2 Descripción de los impactos críticos o significativos

Los impactos más significativos se observan en los cambios de las estructuras físicas y

bióticas actuales, sobre dos sistemas: el terrestre y el costero.

Medio costero

Se identifican cinco tipos de impacto:

1) Sepultamiento de una parte del sedimento marino (entre 0 y 2 m de profundidad)

por la colocación de rocas. Este impacto incide principalmente sobre la pérdida

total de un hábitat de sedimento suave y la infauna que lo habita. El impacto es

significativo en cuanto se desconozca si la infauna que lo habita tiene

características ecológicas especiales, sin embargo, el sistema impactado no es

Page 97: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

92

significativo puesto que forma parte de un hábitat de mayor extensión y la posible

infauna que lo habita se extiende más allá del sitio afectado. Así, el impacto es

moderado, autoremediable y permanente exclusivamente en el sitio afectado.

2) Transformación de una superficie del fondo marino (0 a 2 m de profundidad) por

las actividades de dragado. Este impacto, similar al anterior, ocurre sobre una

superficie mayor y elimina una gran cantidad de infauna. Sin embargo no es

permanente pues una vez terminado el dragado, las especies de infauna volverán a

colonizar el sedimento. Así este impacto es moderado, autoremediable y reversible

en el corto plazo.

3) Creación de un nuevo hábitat. La nueva superficie rocosa formada por los

espigones (desde el fondo hasta una elevación de +2 m sobre el nivel del mar),

crea el ambiente para un nuevo hábitat de especies sésiles de fondos duros, tanto

animales como vegetales. Esta estructura modifica la red trófica hasta ahora

sustentada por especies de fondos blandos. La modificación no presupone un

efecto negativo puesto que estos ambientes se encuentran comúnmente en

diferentes sitios dentro del Parque Nacional y se puede prever la atracción de

mayor número de peces en los alrededores y una mayor biomasa de macroalgas, lo

que generalmente enriquece el sistema. El impacto es positivo, significativo y es

permanente.

4) Las actividades de dragado liberan sedimentos a la columna de agua con un

aumento de la turbidez en el sitio y al sur del sitio. Mientras duren las actividades

de dragado, se liberan a la columna de agua partículas sedimentarias que viajan, por

el transporte litoral, hacia el sur del sitio. Este efecto no es ajeno al ambiente y

ocurre cada ves que el arroyo corre y vierte sus aguas al mar. Sin embargo, es

probable que el efecto por la actividad de dragado sea de mayor duración que el

provocado por escurrimientos pluviales, aunque de menor extensión debido a que

el punto de emisión es único, mientras que durante las lluvias los puntos de

emisión son múltiples. El impacto puede catalogarse como moderadamente

significativo, temporal, autoremediable y reversible en el corto plazo.

5) Efecto de confinamiento de una superficie de agua. La dársena va a modificar la

capacidad de dilución e intercambio con la masa de agua adyacente, por lo que el

agua al interior de la dársena permanecerá más tiempo al igual los compuestos

Page 98: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

93

orgánicos que se generen o aporten al interior. Esta nueva dinámica puede

provocar un deterioro de la calidad de agua interna, cuyo primer aviso será una

disminución, temporal primero, permanente después, de la cantidad de oxígeno

disuelto. El efecto es significativo pero totalmente prevenible y mitigable con la

implementación de buenos procedimientos de operación de la dársena.

Medio terrestre

Se identifican dos impactos

1) Modificación del patrón natural de depósito de sedimentos aluviales del arroyo Las

Parras. El patrón natural de depósito ha sido la conformación de un delta con

características de humedal (agua dulce y salina). Una parte del margen sur del delta,

será fraccionado por la colocación del espigón norte, lo que a largo plazo puede

alterar la imagen actual del delta. Esta desembocadura ha sido formada por el

aporte de sedimentos durante escorrentías significativas. Durante las avenidas

extremas provocadas por el huracán John (2 de septiembre), se observó el

comportamiento de la desembocadura, cuyo efecto más significativo fue la

apertura casi total de la boca y pequeños escurrimientos hacia el margen sur. En el

caso hipotético de haber existido ya el espigón norte, la afectación al flujo de agua

por el arroyo hubiera sido insignificante. Bajo esta prueba natural, el impacto

puede clasificarse como moderadamente significativo, autoremediable y

permanente, agregando que ejecuta acciones de prevención contra inundaciones en

la sección sur de la Colonia Zaragoza.

2) Eliminación de la vegetación halófita por sepultamiento y por dragado. La

colocación de roca para aislar una fracción del margen derecho del arroyo Las

Parras, modifica permanentemente la flora y fauna que lo habitan. La remoción

completa de vegetación y la destrucción del perfil de suelo destruye el hábitat tanto

arriba como debajo del terreno, resultando en la disminución de poblaciones de

fauna. Este tipo de impactos han sido también adecuadamente evaluados

considerando que la vegetación es escasa y sujeta a un ambiente de poca estabilidad

y de avenidas de agua temporales. Este impacto es tan significativo como especies

ecológicamente sensibles se encuentren en el sitio. Sin embargo el impacto es

prevenible y mitigable con acciones de rescate en caso de ser necesario.

Page 99: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

94

V.3. Evaluación general del proyecto

A continuación se describen en síntesis principales valores sumatorios porcentuales de

frecuencia de ocurrencia de los elementos de modificación, que resultaron de las matrices de

evaluación de impacto en sus tres etapas. Se presentan tablas de estadistica descriptiva, como

referencia, obtenidas de las matrices, por etapa.

V.3.1 Matrices de identificación de impactos

Etapa de Preparación

En la tabla 21, matriz de impacto ambiental de etapa de Preparación, de todos los impactos el

82% es mitigable y el 18% no lo es; definiendo al suelo con una amplitud de frecuencia de impacto

de i%=3.55<5.24, y al paisaje de con i%=4.22<5.24 (Tabla 15). Como punto crítico, se identificó a

la flora y fauna, pero tiene un valor porcentual sumatorio menor que para el suelo ( i%=3.89<4.56

que incluye a las especies en status.). En esta etapa, los impactos suman un total de 22, de los cuales 5

se definen como positivos (+), y 17 como negativos (-). Los impactos positivos estan dados en el

área de empleo y economía del ambiente social, con un valor sumatorio porcentual de i%=4.22,

(Tabla 16), los negativos se dan en el ambiente natural, oscilando su valor sumatorio porcentual de

frecuencia en i%=3.55<5.24.

Tabla 15. Síntesis de las sumatoria porcentual de frecuencia, en la etapa de preparación para el ambiente natura, mostrando los valores de la media, máximo, mínimo, moda y desviación estandar.

MediaMxMnModaDS

5.240.50

4.645.243.55

Estadística descriptiva para el Ambiente NaturalSumatoria Porcentual de Frecuencia

i%

Page 100: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

95

Tabla 16. Síntesis de las sumatoria porcentual de frecuencia, en la etapa de preparación para el ambiente social, mostrando los valores de la media, máximo, mínimo, moda y desviación estandar.

MediaMxMnModaDS 0.00

Estadística descriptiva para el Ambiente SocialSumatoria Porcentual de Frecuencia

i%4.224.224.224.22

Etapa de construcción

En la tabla 22, matriz de impacto ambiental de etapa de construcción, resultó que el 76% de

los impactos son mitigables, y el 24% no son mitigables. La mayor amplitud de frecuencia de

impacto se registra para el suelo con valores sumatorios porcentuales de i%=2.58<3.47, y en

atmósfera y agua con i%=2.58<3.47. Como punto crítico, se identificó a la flora y fauna, pero tiene

un valor porcentual sumatorio de i%=2.58<2.8 incluyendo a las especies en status (Tabla 17). En

esta etapa, los impactos suman un total de 34, de los cuales 9 se definen como positivos (+), y 25

como negativos (-). Los impactos positivos estan dados en el área de infraestructura, empleo y

economía del ambiente social, con un valor sumatorio porcentual de frecuencia de i%=2.8<3.02,

(Tabla 18). Los negativos se dan en el ambiente natural, oscilando su valor sumatorio porcentual de

frecuencia en i%=2.58<3.47.

Tabla 17. Síntesis de las sumatoria porcentual de frecuencia, en la etapa de construcción en el ambiente natural, mostrando los valores de la media, máximo, mínimo, moda y desviación estandar.

MediaMxMnModaDS

2.580.37

3.472.58

Estadística descriptiva para el Ambiente NaturalSumatoria Porcentual de Frecuencia

i%2.98

Page 101: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

96

Tabla 18. Síntesis de las sumatoria porcentual de frecuencia, en la etapa de construcción en el ambiente social, mostrando los valores de la media, máximo, mínimo, moda y desviación estandar.

MediaMxMnModaDS

2.800.07

3.022.80

Estadística descriptiva para el Ambiente SocialSumatoria Porcentual de Frecuencia

i%2.82

Etapa de operación

En la tabla 23, matriz de impacto ambiental de etapa de construcción, resultó que el 87% de

los impactos son mitigables, y el 13% no son mitigables. La mayor amplitud de frecuencia de

impacto se registra para el aspecto físico en el agua debido al enroque de las escolleras, al aspecto

químico por olor y fragilidad del paisaje con valores sumatorios porcentuales de i%=4.0<4.3. En los

elementos suelo, atmósfera y agua los valores oscilaron con i%=0.0<4.3. Como punto crítico, se

identificó a la flora y fauna, tanto para tierra como para mar, pero tiene un valor porcentual

sumatorio de i%=3.2 incluyendo a las especies en status (Tabla 19). En esta etapa, los impactos

suman un total de 29, de los cuales 11 se definen como positivos (+), y 19 como negativos (-). Los

impactos positivos estan dados en el área de infraestructura, empleo y economía del ambiente social,

con un valor sumatorio porcentual de frecuencia de i%=2.4<3.8 (Tabla 20). Los negativos se dan en

el ambiente natural, oscilando su valor sumatorio porcentual de frecuencia en i%=3.2<3.8.

Tabla 19. Síntesis de las sumatoria porcentual de frecuencia, en la etapa de operación en el ambiente natural, mostrando los valores de la media, máximo, mínimo, moda y desviación estandar.

MediaMxMnModaDS

3.190.86

4.310.00

Estadística descriptiva para el Ambiente NaturalSumatoria Porcentual de Frecuencia

i%3.31

Page 102: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

97

Tabla 20. Síntesis de las sumatoria porcentual de frecuencia, en la etapa de operación en el ambiente social, mostrando los valores de la media, máximo, mínimo, moda y desviación estandar.

MediaMxMnModaDS

3.470.37

3.752.36

Estadística descriptiva para el Ambiente SocialSumatoria Porcentual de Frecuencia

i%3.39

Page 103: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

98

Tabl

a 21

. Im

pact

o A

mbi

enta

l: E

tapa

de

Prep

arac

ión.

EV

ALU

ACI

ÓN

Mm

x0.

770

mf S

í11

%76

.88

mf N

o4

vr23

.12

mf a

r7

% +

21.1

1m

T22

% -

78.8

9m

Sí%

50.0

0

n i22

mN

o%18

.18

h i0.

592

mar

%31

.82

h i +

h i -

Sím

i

0.12

50.

467

No

10

+-

0.003

0.005

0.003

0.005

0.003

0.005

0.003

0.005

0.003

0.005

0.003

0.005

0.003

0.005

ii

ar18

En Ti

erra

:SUE

LO:As

pect

o Fís

icoRe

lieve

Supe

rficie

Corte

s:Rem

osión

par

a niv

elació

n1

-0.

031

5.24

No

Nm

Com

pact

ación

Supe

rficie

Relle

nos,

Aplan

ados

1-

0.03

15.

24N

oDe

clive

Supe

rficie

Nive

lacion

es1

-0.

031

5.24

No

4Su

eloSu

perfi

cieBa

sura

dom

éstic

a,Res

tos

com

ida,Pa

pel,E

nvas

es1

-0.

021

3.55

SíEn

Tier

ra:S

UELO

:Aspe

ctos

Quím

icos

Suelo

Supe

rficie

Com

bust

ibles

,Gras

as, A

ceite

s,Der

ram

es, G

oteo

s1

-0.

025

4.22

Sím

i%

Atmós

fera

:AIRE

:Aspe

ctos

Físic

osAir

eCa

pa s

uper

ficial

Paric

ulas,

Hum

o de

esc

apes

1-

0.02

94.

90Sí

Aire

Capa

sup

erfic

ialPo

lvo d

e ro

daje,

Mov

imien

to d

e su

elos

1-

0.02

94.

90ar

81.8

2Am

bient

eAm

bient

e o

ruido

de

fond

o na

tura

lRu

ido:M

aquin

aria,

Tráf

ico, A

ntro

pogé

nico

1-

0.02

94.

90Sí

Atmós

fera

:AIRE

:Aspe

cto

Quím

icoAir

eCa

pa s

uper

ficial

Cont

am.Q

uím.:H

umo,

gasif

icació

n de

com

bust

ibles

1-

0.02

94.

90Sí

Nm

%

Olor

es n

atur

ales

Capa

sup

erfic

ialHu

mo,

gasif

icació

n co

mbu

stibl

es1

-0.

027

4.56

SíEn

Tier

ra:FL

ORA

Nativ

a sin

Sta

tus

Com

unida

dEli

mina

ción:D

espa

lme,

Nive

lación

1-

0.02

74.

56Sí

18.1

8En

Tier

ra:FA

UNA

sp. S

in St

atus

: Com

porta

mien

toÁm

bito

del p

roye

cto,

área

s de

trab

ajoAh

uyen

tam

iento

, ruid

o, pr

esen

cia h

uman

a1

-0.

027

4.56

Sísp

. Con

Sta

tus:

Com

porta

mien

toÁm

bito

del p

roye

cto,

área

s de

trab

ajoAh

uyen

tam

iento

, ruid

o, pr

esen

cia h

uman

a1

-0.

023

3.89

arEn

Tier

ra:P

AISAJ

EHo

rizon

te vi

sual:

Visibi

lidad

Maqu

inaria

, polv

o, hu

mo

Obst

rucc

ión vi

sual,

Clar

eo d

el su

elo1

-0.

031

5.24

No

Esce

nario

nat

ural

del s

uelo

Maqu

inaria

, rem

oción

par

ches

vege

tal

Parc

hes

defo

rest

ado

1-

0.02

74.

56Sí

Calid

ad:Es

cena

rio n

atur

al co

njunt

oMa

quina

ria, p

olvo,

hum

oAc

umulo

s de

tier

ra, h

ondo

nada

s1

-0.

025

4.22

SíFr

agilid

ad:Es

cena

rio n

atur

alMa

quina

ria,ho

ndon

adas

, acu

mulo

s de

tier

rMod

ificac

ión lo

cal d

e fis

iogra

fía1

-0.

025

4.22

Sí0.

000

0.00

0.00

00.

000.

000

0.00

0.00

00.

000.

000

0.00

0.00

00.

000.

000

0.00

0.00

00.

000.

000

0.00

0.00

00.

00EM

PLEO

Obre

roMa

no d

e ob

raOf

erta

-dem

anda

1+

0.02

54.

22ar

Prof

esion

alEs

tudio

s am

bient

ales

Ofer

ta-d

eman

da1

+0.

025

4.22

arTé

cnico

Oper

ador

esOf

erta

-dem

anda

1+

0.02

54.

22ar

Espe

cializ

ado

Ingen

iería

Ofer

ta-d

eman

da1

+0.

025

4.22

arEC

ONOM

ÍALo

cal

Gene

ració

n em

pleos

, opo

rtunid

adOf

erta

-dem

anda

, mejo

ra c

alida

d vid

a1

+0.

025

4.22

ar0.

000

0.00

0.00

00.

000.

000

0.00

0.00

00.

000.

000

0.00

0.00

00.

000.

000

0.00

fde

impa

cto

y se

ntid

o22

05

17N

ota:

En

Miti

gaci

ón: S

i, cu

ando

es n

eces

ario

y e

s pos

ible;

No,

cua

ndo

no e

s nec

esar

io o

no

es p

osib

le; a

r, cu

ando

es a

utor

rem

ediab

le. C

asill

as c

ance

ladas

o e

n bl

anco

, no

aplic

an.

Permanente

Alejado

Beneficiosos

Adverso

Recuperable

Reversibilidad (5)

Importancia (6)

Próximo

Localizado

Extensivo

Irrecuperable

Indirecto

Directo

Temporal

Baja

AltaOcurrencia (7)

Sentido

Punto de disturio (1)

Amplitud (2)

Incidencia (3)

Duración (4)

Reversible

Irreversible

ME

DIO

AM

BIE

NTE

SO

CIA

L

Inci

denc

ia de

l Des

crip

tor

PR

OY

EC

TO

Tópi

cos G

ener

ales

Am

bien

tes

Elem

ento

de

Mod

ifica

ción

Des

crip

tor d

el E

lem

ento

Dár

sena

par

a em

barc

acio

nes m

enor

es

Mat

riz

de Im

pact

os A

mbi

enta

les

Emp

resa

Socie

dad

Coop

erat

iva d

e Pr

oduc

ción

Pesq

uera

“Lo

s Melc

enar

es”,

S.C

. de

R.L.

ME

DIO

AM

BIE

NTE

NA

TURA

L

Form

as d

e Im

pact

o

Age

nte

que

Mod

ifica

ETA

PA D

E P

REPA

RACI

ÓN

ACT

IVID

AD

EV

ALU

AD

A: T

razo

s y n

ivela

cion

esM

ITIG

ACI

ÓN

Impacto

Car

acte

riza

ción

Page 104: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

99

Tabl

a 22

. Im

pact

o A

mbi

enta

l: E

tapa

de

Cons

trucc

ión.

EV

ALU

ACI

ÓN

MIT

IGA

CIÓ

NM

mx

1.19

0m

f Sí

10

%75

.04

mf N

o8

vr24

.96

mf a

r16

% +

25.4

2m

T34

% -

74.5

8m

Sí%

29.4

1

n i34

mN

o%23

.53

h i0.

893

mar

%47

.06

h i +

h i -

Sím

i

0.22

70.

666

No

10

+-

0.003

0.005

0.003

0.005

0.003

0.005

0.003

0.005

0.003

0.005

0.003

0.005

0.003

0.005

ii

ar26

En Ti

erra

:SUE

LO:As

pect

o Fís

icoPe

rmea

bilida

dSu

perfi

cieEn

roca

mien

to1

-0.

031

3.47

No

Nm

Relie

veSu

perfi

cieEn

roca

mien

to, E

levac

ión d

e niv

el1

-0.

031

3.47

No

Relie

veSu

perfi

cieDe

pósit

o de

dra

gado

1-

0.03

13.

47N

o8

Com

pact

ación

Supe

rficie

Enro

cam

iento

, Pav

imen

to1

-0.

031

3.47

No

Basu

ra d

omés

tica

Supe

rficie

Rest

os c

omida

,Bolsa

s pa

pel,E

nvas

es1

-0.

023

2.58

Sím

i%

En Ti

erra

:SUE

LO:As

pect

o Qu

ímico

Supe

rficie

Supe

rficie

Derr

ame

com

bust

ible,G

oteo

,Reac

tivida

d ce

men

to1

-0.

025

2.80

SíAtm

ósfe

ra:AI

RE:As

pect

o Fís

icoPa

ricula

sCa

pa s

uper

ficial

Hum

o de

esc

apes

1-

0.02

73.

02Sí

76.4

7Pa

ricula

sCa

pa s

uper

ficial

Polvo

de

roda

je, M

ovim

iento

de

suelo

s1

-0.

027

3.02

SíRu

idoAm

bient

e de

fond

oMa

quina

ria, T

ráfic

o ve

hícula

r, An

tropo

génic

o1

-0.

023

2.58

SíN

m%

Atmós

fera

:AIRE

:Aspe

cto

Quím

icoCo

ntam

inació

n Qu

ímica

Capa

sup

erfic

ialHu

mo,

gasif

icació

n co

mbu

stibl

es1

-0.

027

3.02

SíOl

orCa

pa s

uper

ficial

Hum

o, ga

sifica

ción

com

bust

ibles

1-

0.02

93.

25ar

23.5

3En

Tier

ra:AG

UA:As

pect

o Fís

icoOp

osici

ón a

flujo

Supe

rficie

Enro

que,

Guar

nicion

es, P

rote

cción

mar

ginal

1-

0.03

13.

47N

oEn

Tier

ra:FA

UNA

Com

porta

mien

toBi

osfe

raPr

esen

cia M

aquin

aria,

Ruido

,Hum

ana

1-

0.02

32.

58ar

sp. S

tatu

sBi

osfe

raPr

esen

cia M

aquin

aria,

Ruido

,Hum

ana

1-

0.02

32.

58ar

En M

ar:AG

UA:As

pect

o Fís

icoOp

osici

ón a

flujo

Supe

rficie

, Sub

-Sup

erfic

ieEn

roqu

e1

-0.

031

3.47

No

Sólid

os S

uspe

ndido

sSu

perfi

cieRe

stos

com

ida,Bo

lsas,E

nvas

es1

-0.

023

2.58

SíTu

rbide

zSu

bSup

erfic

iePa

rticu

las s

uspe

ndida

s/En

roqu

e1

-0.

029

3.25

arEn

Mar

:AGUA

:Aspe

cto

Quím

icoCo

mbu

stibl

es,gr

asas

, Su

perfi

cieDe

rram

es, g

oteo

s1

-0.

025

2.80

SíEn

Tier

ra:FA

UNA

Com

porta

mien

toBi

osfe

raPr

esen

cia M

aquin

aria,

Ruido

,Hum

ana

1-

0.02

32.

58ar

sp. S

tatu

sBi

osfe

raPr

esen

cia M

aquin

aria,

Ruido

,Hum

ana

1-

0.02

32.

58ar

En M

ar:FL

ORA

Pres

encia

, Per

man

encia

Bios

fera

Drag

ado,S

epult

amien

to1

-0.

025

2.80

SíEn

Mar

:FAUN

ACo

mpo

rtam

iento

Bios

fera

Pres

encia

Dra

ga,Ru

ido,Vi

brac

ión,Se

pulta

mien

to1

-0.

023

2.58

arEn

Tier

ra y

Mar:P

AISAJ

EVis

ibilid

adHo

rizon

te vi

sual

Maqu

inaria

, Dra

ga,Es

colle

ras

1-

0.02

62.

91N

oCa

lidad

Arm

onía

visua

lMa

quina

ria, D

raga

,Esco

llera

s1

-0.

025

2.80

SíFr

agilid

adEs

cena

rio n

atur

alAm

bient

e m

arino

-cos

tero

1-

0.03

13.

47N

o0.

000

0.00

0.00

00.

00IN

FRAE

STRU

CTUR

ASo

cial

Prom

oción

tem

pran

aMe

rcad

otec

nia1

+0.

025

2.80

arTu

rism

oPr

omoc

ión te

mpr

ana

Merc

adot

ecnia

1+

0.02

52.

80ar

EMPL

EOOb

rero

Mano

de

obra

Ofer

ta d

e em

pleos

1+

0.02

52.

80ar

Prof

esion

alEc

ólogo

s, Ing

enier

os, A

rquit

ecto

sFa

ctibi

lidad

del

proy

ecto

1+

0.02

52.

80ar

Prof

esion

alEc

ólogo

sSe

guim

iento

dict

amen

reso

lutuv

o1

+0.

025

2.80

arTé

cnico

Oper

ador

esCa

lidad

del

serv

icio

1+

0.02

52.

80ar

Espe

cializ

ado

Com

pete

ncia

man

dos

med

iosCa

lidad

del

serv

icio

1+

0.02

52.

80ar

ECON

OMÍA

Loca

lDe

man

da d

e ins

umos

de

cons

trucc

iónSu

mini

stro

1+

0.02

52.

80ar

Munic

ipio

Dem

anda

de

serv

cios

mun

icipa

lesFa

ctibi

lidad

del

proy

ecto

1+

0.02

73.

02ar

0.00

00.

000.

000

0.00

0.00

00.

00fd

e im

pact

o y

sent

ido

340

925

Not

a: E

n M

itiga

ción

: Si,

cuan

do e

s nec

esar

io y

es p

osib

le; N

o, c

uand

o no

es n

eces

ario

o n

o es

pos

ible

; ar,

cuan

do e

s aut

orre

med

iable

; cas

illas

can

celad

as o

en

blan

co, n

o ap

lican

.

ME

DIO

AM

BIE

NTE

SO

CIA

L

ETA

PA D

E C

ON

STRU

CCIÓ

NA

CTIV

IDA

D E

VA

LUA

DA

: EN

ROCA

MIE

NTO

DE

LA

S E

SCO

LLE

RAS

Y P

ROTE

CCIÓ

N M

ARG

INA

L, D

RAG

AD

OS

Y R

ELL

EN

OS,

RA

MPA

,TIR

OS

Emp

resa

Soci

edad

Coo

pera

tiva d

e Pr

oduc

ción

Pesq

uera

“Lo

s Mel

cena

res”

, S.C

. de

R.L.

Dár

sena

par

a em

barc

acio

nes m

enor

es

Car

acte

riza

ción

Impacto

Inci

denc

ia de

l Des

crip

tor

MED

IO A

MBI

EN

TE N

ATU

RAL

Baja

AltaOcurrencia (7)

PR

OY

EC

TO

Form

as d

e Im

pact

oTó

pico

s Gen

erale

s

Age

nte

que

Mod

ifica

Am

bien

tes

Ele

men

to d

e M

odifi

caci

ónD

escr

ipto

r del

E

lem

ento

Extensivo

Irrecuperable

Indirecto

Directo

Temporal

Permanente

Reversible

Irreversible

Recuperable

Mat

riz

de Im

pact

os A

mbi

enta

les

Duración (4)

Reversibilidad (5)

Alejado

Próximo

Localizado

Beneficiosos

Adverso

Importancia (6)

Sentido

Punto de disturio (1)

Incidencia (3)

Amplitud (2)

Page 105: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

100

Tabl

a 23

. Im

pact

o A

mbi

enta

l: E

tapa

de

Ope

ració

n.

EV

ALU

ACI

ÓN

MIT

IGA

CIÓ

NM

mx

1.01

5m

f Sí

19

%70

.94

mf N

o4

vr29

.06

mf a

r7

% +

33.8

9m

T30

% -

66.1

1m

Sí%

63.3

3

n i29

mN

o%13

.33

h i0.

720

mar

%23

.33

h i +

h i -

Sím

i

0.24

40.

476

No

10

+-

0.003

0.005

0.003

0.005

0.003

0.005

0.003

0.005

0.003

0.005

0.003

0.005

0.003

0.005

ii

ar26

En Ti

erra

:Sue

lo:As

pect

o Fís

icoBa

sura

dom

éstic

aSu

perfi

cieTr

asieg

o an

tropo

génic

o1

-0.

025

3.5

SíN

m

En Ti

erra

:SUE

LO:As

pect

o Qu

ímico

Com

bust

ibles

,gras

as,

Supe

rficie

Tras

iego

vehic

ular,

man

ejo d

e lan

chas

1-

0.02

53.

5Sí

Atmós

fera

:AIRE

:Aspe

cto

Físico

Paric

ulas

Capa

sup

erfic

ialHu

mo

de e

scap

es1

-0.

025

3.5

Sí4

Ruido

Ambie

nte

de fo

ndo

Tráf

ico ve

hícula

r y la

ncha

s, An

tropo

génic

o1

-0.

023

3.2

SíAtm

ósfe

ra:AI

RE:As

pect

o Qu

ímico

Cont

amina

ción

Quím

icaCa

pa s

uper

ficial

Hum

o, ga

sifica

ción

com

bust

ibles

1-

0.02

73.

8Sí

mi%

Olor

Capa

sup

erfic

ialHu

mo,

gasif

icació

n co

mbu

stibl

es1

-0.

029

4.0

arEn

Tier

ra:FA

UNA

Com

porta

mien

toBi

osfe

raPr

esen

cia Ve

hicula

r y la

ncha

s,,Ru

ido,Hu

man

a1

-0.

023

3.2

ar86

.67

sp. S

tatu

sBi

osfe

raPr

esen

cia Ve

hicula

r y la

ncha

s,,Ru

ido,Hu

man

a1

-0.

023

3.2

arEn

Mar

:AGUA

:Aspe

cto

Físico

Opos

ición

a fl

ujoSu

perfi

cie-S

ubSu

perfi

cieEn

roqu

e1

-0.

031

4.3

No

Nm

%

Sólid

os S

uspe

ndido

sSu

perfi

cieRe

stos

com

ida,Bo

lsas p

apel,

Enva

ses

1-

0.02

33.

2Sí

Turb

idez

SubS

uper

ficie

Parti

culas

sus

pend

idas/

Enro

que

0+

0.00

00.

0Sí

13.3

3En

Mar

:AGUA

:Aspe

cto

Quím

icoCo

mbu

stibl

es,gr

asas

, Su

perfi

cieDe

rram

es, g

oteo

s1

-0.

025

3.5

SíBa

sura

dom

éstic

aSu

perfi

cieRe

stos

com

ida,Bo

lsas p

apel,

Enva

ses

1-

0.02

33.

2Sí

En Ti

erra

:FAUN

ACo

mpo

rtam

iento

Bios

fera

Pres

encia

Maq

uinar

ia,Ru

ido,Hu

man

a1

-0.

023

3.2

arsp

. Sta

tus

Bios

fera

Pres

encia

Maq

uinar

ia,Ru

ido,Hu

man

a1

-0.

023

3.2

arEn

Mar

:FAUN

ACo

mpo

rtam

iento

Bios

fera

Pres

encia

Lanc

has,R

uido,V

ibrac

ión1

-0.

023

3.2

arsp

. Sta

tus

Bios

fera

Pres

encia

Lanc

has,R

uido,V

ibrac

ión1

-0.

023

3.2

arPA

ISAJE

Visibi

lidad

Horiz

onte

visu

alEs

colle

ras

1-

0.02

63.

6N

oCa

lidad

Arm

onía

visua

lEs

colle

ras

1-

0.02

53.

5N

oFr

agilid

adEs

cena

rio n

atur

alAm

bient

e m

arino

-cos

tero

1-

0.03

14.

3N

o0.

000

0.0

0.00

00.

00.

000

0.0

0.00

00.

00.

000

0.0

0.00

00.

00.

000

0.0

INFRA

ESTR

UCTU

RASo

cial

Pobla

ción

local/

turís

mo

Aum

ento

ofe

rta d

e m

ejor s

ervic

io1

+0.

025

3.5

SíTu

rism

oSe

rvici

oOf

erta

-dem

anda

, com

odida

d1

+0.

025

3.5

SíEM

PLEO

Obre

roMa

no d

e ob

ra/R

epar

acion

es, m

ante

nimien

tOfe

rta-d

eman

da1

+0.

025

3.5

SíPr

ofes

ional

Adm

inist

rativ

os/d

ecor

ador

es/b

ufet

esOf

erta

-dem

anda

/mer

cado

técn

ia1

+0.

025

3.5

SíPr

ofes

ional

Ecólo

gos

Segu

imien

to d

ictam

en re

solut

ivo1

+0.

025

3.5

SíTé

cnico

Oper

ador

es/m

ante

nimien

to/o

ficin.

serv

icioO

ferta

-dem

anda

1+

0.02

53.

5Sí

ECON

OMÍA

Munic

ipal

Sect

or S

ervic

ios/P

rimar

ioFlu

jo de

cap

ital/

avan

ce te

cnoló

gico

agríc

ola1

+0.

025

3.5

SíEs

tata

lSe

ctor

ser

vicios

/Prim

ario/

Vent

asFlu

jo de

cap

ital

1+

0.02

53.

5Sí

Nacio

nal

Sect

or s

ervic

iosFlu

jo de

cap

ital

1+

0.02

73.

8Sí

Inter

nacio

nal

Esce

nario

relac

iones

exte

riore

sFlu

jo de

cap

ital/

Divisa

s/Fid

eicom

isos

1+

0.01

72.

4Sí

0.00

00.

00.

000

0.0

fde

impa

cto

y se

ntid

o29

111

19N

ota:

En

Miti

gaci

ón: S

i, cu

ando

es n

eces

ario

y e

s pos

ible;

No,

cua

ndo

no e

s nec

esar

io o

no

es p

osib

le; a

r, cu

ando

es a

utor

rem

ediab

le; c

asill

as c

ance

ladas

o e

n bl

anco

, no

aplic

an.

Reversibilidad (5)

Importancia (6)

ETA

PA D

E O

PERA

CIÓ

NA

CTIV

IDA

D E

VA

LUA

DA

: OPE

RACI

ÓN

DE

L PR

OYE

CTO

PR

OY

EC

TO

Dár

sena

par

a em

barc

acio

nes m

enor

es

Ocurrencia (7)

Amplitud (2)

Incidencia (3)

Duración (4)

Socie

dad

Coop

erat

iva d

e Pr

oduc

ción

Pesq

uera

“Lo

s Melc

enar

es”,

S.C

. de

R.L.

Impacto

Sentido

Punto de disturio (1)

Mat

riz d

e Im

pact

os A

mbi

enta

les

Emp

resa

Car

acte

riza

ción

Am

bien

tes

Ele

men

to d

e M

odifi

caci

ónA

gent

e qu

e M

odifi

ca

Tópi

cos G

ener

ales

Form

as d

e Im

pact

o

Beneficiosos

Adverso

Alejado

Próximo

Localizado

Extensivo

Indirecto

Directo

Temporal

Irrecuperable

Baja

Alta

Permanente

Reversible

Irreversible

Recuperable

ME

DIO

AM

BIE

NTE

NA

TURA

L

ME

DIO

AM

BIE

NTE

SO

CIA

L

Des

crip

tor d

el

Ele

men

toIn

cide

ncia

del D

escr

ipto

r

Page 106: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

101

V.3.2 Evaluación general

La evaluación general de impactos ambientales se observa en el gráfico siguiente:

El 82% de los impactos ambientales son mitigables, el 18% no son mitigables. Las

mitigaciones de los impactos esperados por concepto, están descritos en el Capítulo VI.

V.4 Criterios y metodología de la evaluación

Para realizar la evaluación de impacto ambiental del proyecto, se tiene que tomar en cuenta

que está afectando en conjunto, diversos tópicos del medio ambiente natural. La evaluación debe

predecir (Erickson 1979), con cierta certidumbre, cómo es ésta afectación.

Como no es posible considerar el número infinito de individualidades del medio ambiente

natural y los agentes de disturbio, todos los fenómenos intra e inter sistemas ambientales y las formas

interactuantes que componen el ciclo interminable de causa-efecto, deben responder a cuestiones

básicas, tales como: ¿Cual, como, que, elementos o agentes, o efectos sinérgicos, afectarán a los

componentes ambientales en los diferentes tópicos generales que lo componen? Por esto se plantea

una matriz de cribado, estandarizada para identificar y evaluar los impactos ambientales y resuelve en

la posibilidad de mitigación de los impactos identificados y evaluados por ella.

Existe una gran cantidad de formas de evaluar los impactos ambientales, pero son muy

diversificados, siendo la mayoría de ellos adaptados a situaciones individuales, sitio, áreas, regiones y

Empresa

Representante

N 92.000Mmxp 3.220MT 86.000Mip 70.000

NmTp 16.000Hi+p 0.596Hi-p 1.609Hip 2.205

Mip% 81.395NmT%p 18.605

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto Dársena para embarcaciones menores

Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera “Los Melcenares”, S.C. de R.L.

100

18.605

81.395

0 20 40 60 80 100

Porcetanje

Proyecto No Mitigable Mitigable

Page 107: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

102

momentos específicos; por eso, no siempre es posible adoptar cualquier método o tipo de

evaluación.

Por esa razón, se utiliza una matriz de evaluación ambiental desarrollada que integra diversos

parámetros y criterios y se estandariza con los criterios generales de evaluación de Batelle-Columbus

(EPA 1974), Erickson (1979), Shopply y Fulggle (1984), de identificación y características de

disturbio de Leopold (1971), los aspectos teóricos y metodológicos de Ward (1978), tomando en

cuenta además características teóricas usadas para simulación (Kane 1972; Kane et al. 1973; Estevan

1977; Holling 1978; Hollick 1981). Se ha diseñado una presentación estructurada de una matriz para

tópicos, identificación y evaluación ambiental (CIFCA 1977; Betters y Rubinh 1978; Beanlands y

Duinker 1983; Shopey y Fuggle 1984; Biswas y Geping 1987; y Erickson 1979). La matriz también

está conformada en su cálculo, de acuerdo con las directrices de la teoría de probabilidades para

estandarización y minimización de sesgos (Feller 1975; Stewart 1998), y manejo estadístico a través

del uso de criterios de frecuencias (Larsen y Marx 1990) y resolviendo los indicadores en porcentajes.

Matriz de Identificación y Evaluación de Impacto Ambiental

La matriz tiene su punto de ingreso en los Medios Ambientes: Natural y Social.

El segundo punto de entrada son los Subsistemas de cada Ambiente (o Elementos de

Modificación): se conforman por la Litósfera (suelo), Hidrósfera (agua), Atmósfera (aire), Biósfera

(flora y fauna), Paisaje (escenario natural), Infraestructura, Empleo y Economía. El tercero se refiere

al Descriptor del Elemento (basuras, ruido, comportamiento visibilidad, etc.); el cuarto punto de

ingreso es la Incidencia del Descriptor (superficie, biosfera, armonía visual, etc.). Finalmente se

define que Actividad es la Responsable de la Modificación (Agente que Modifica) (maquinaria,

dragado, obreros, etc.). Estos componentes constituyen la Matriz de Evaluación de Impacto

Ambiental (MEIA), la cual se califica de acuerdo a las Características del Disturbio.

La Característica de Disturbio, sigue el criterio binomial de acepciones, según su probabilidad

de ocurrencia: si o no, benéfico o adverso, alejado o próximo, localizado o extensivo, indirecto o

directo, etc. Es decir, cada una de las Características de Disturbio, se divide en dos partes, de las

cuales sólo una tiene probabilidad de ocurrencia, siendo mutuamente excluyentes entre ellas, pero no

lo son entre renglones o filas.

Page 108: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

103

Fundamento sobre el Cálculo, Construcción y Utilización de la Hoja Matricial (hm)

La matriz debe ser llenada para cada Actividad en cada una de las Etapas del Proyecto con la

información cruzada de los Tópicos Generales y la Forma de Impacto, contra las Características del

Disturbio.

Las Formas de Impacto son tres: Elementos, que son los que componen el medio ambiente

en que se trabaje, e. g. flora, fósiles, dinero circulante, etc.; Agente, que es aquel que puede producir

alguna afectación sobre el medio, e. g. polvo, químicos, humo, etc.; y Efecto, que forma parte de un

ciclo causal como el ahuyentamiento, erradicación, enfermedades, transculturación, etc. En realidad,

este aspecto puede ser infinito, y la matriz puede ser arreglada para cada caso en particular.

Las Características del Disturbio son: Impacto, que es la identificación focal, señalado por 0

que es no ocurrencia, y 1 la ocurrencia del impacto. Sentido, hacia donde se inclina el balance, si es

benéfico (positivo, +), o si es adverso (negativo, -). Punto de Disturbio (1), si el punto de disturbio

está alejado o próximo a la unidad de organización que se evalúa. Amplitud (2), si el disturbio tiene

distribución dentro de la organización evaluada o localizada, o si es sobre toda el área involucrada,

extensiva (más del 50 % del área). Incidencia (3), cuando el disturbio tiene efectos directos sobre

sitios o unidades de organización, o si son indirectos. Duración (4), si el disturbio afecta al nivel de

organización en forma permanente o temporal. Reversibilidad (5), si la organización evaluada o el

ambiente de que se trate, es capaz de restituirse siendo reversible, o no, irreversible. Importancia (6),

es cuando por algún proceso natural o subsidiado sea posible que la unidad de organización que se

evalúa, sea recuperable, o no, irrecuperable, Ocurrencia (7), si la forma de impacto que pueda suceder

sea baja o alta.

Por último en el reconocimiento de ítem de la matriz se encuentra la mitigación, que se

define como Sí, cuando es necesario y se puede mitigar aplicando subsidio para ello; No, cuando no

es posible o no se puede mitigar aplicando subsidios; ar, cuando es auto remediable.

Todo el cálculo para la elaboración de la matriz y la propia matriz una vez terminada, es un

argumento de juicio para ponderar, evaluar y dictaminar el proyecto.

La Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental, (MEIA), se basa en la ley de las

probabilidades (Feller 1975; Stewart 1998) e índices de frecuencias (Larsen y Marx 1990). Así se parte

calculando la probabilidad de que un renglón cualesquiera de la matriz de evaluación, sea utilizado, a

través de 1/39 = 0.025641 ( 0.026). Donde 39 es el número total de renglones o filas que

Page 109: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

104

constituyen la hoja matricial. Cada una de las hojas matriciales son independientes, así cada actividad

es evaluada por separado, aunque al final de la evaluación existe una ponderación general del

proyecto, tomando en cuenta todas las hojas matriciales.

La probabilidad de que un valor de evaluación sea alto o bajo (valor absoluto) para

cualesquiera de las casillas (i) y cualesquiera de las características: Punto de Disturbio, Amplitud,

Incidencia, Duración, Reversibilidad, Importancia y Ocurrencia; excluyendo a Sentido y Sin Impacto,

es de ½ + ½ + ½ + ½ + ½ + ½ + ½= 1/128 = 0.0078125 0.008. De esta manera se asume que

cada una de las casillas (i) de la hm tiene un valor de probabilidad de ocurrencia absoluta de 0.008 sin

distinción o empatadas entre una evaluación con valor alto o bajo.

La hoja matricial consta de 546 casillas (excluyendo las que identifican el impacto y su

sentido). El total de casillas multiplicadas por el valor absoluto de probabilidad de ocurrencia de cada

casilla (i) es: 546 x 0.008 = 4.368 (4.37), sin distinción, es decir, todas empatadas.

Para que exista evaluación real, debe existir diferencia entre un valor alto y uno bajo. De este

modo se establecen las condiciones siguientes para la aplicación práctica de cálculo:

“Que el uso de una casilla sobre el mismo renglón o fila de cualesquier característica, excluya

a la segunda; pero no es excluyente entre renglones”.

“Para que exista diferencia entre un valor de evaluación alto y uno bajo, para fines prácticos

de evaluación, aplicar la fracción mínima de diferencia que es 1/3 = 0.333333, de esta manera, la

diferencia entre un valor alto y uno bajo, sin lugar a dudas, se calcula por 2/3 = 0.66667 contra 1/3

= 0.33334. De éste modo se tiene que los valores de evaluación altos y bajos podrían calcularse con

los tercios de desempate”.

“No necesariamente se usan todas las casillas (i) por renglón o fila, admitiendo la regla

opcional de aplicación”.

Asignando 1/3 para los valores bajos y 2/3 para los altos, se tiene:

Para valores bajos: Probabilidad de aparición de cada casilla (i) por 1/3, es {0.008 0.33333

= 0.002666, ±0.003 que representa el valor probable con desempate para cada una de las casillas (i)

para los casos de bajo impacto}.

Para valores altos: Probabilidad de aparición de cada casilla (i) por 2/3, es {0.008 0.66666 =

0.005332, ±0.005 que representa el valor probable con desempate para cada una de las casillas (i)

para los casos de alto impacto}.

Page 110: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

105

El valor esperado de cada uno de los renglones o filas para casos de evaluación baja, de

acuerdo con la condición 3, está dado por la probabilidad de aparición mínima de una casilla (i) que

es 0.003.

El valor esperado de cada uno de los renglones o filas para casos de evaluación alta, está dada

por la probabilidad de aparición, por el número de casillas (i) que se usan en cada renglón {0.005 7

= 0.035, éste valor es la constante usada en la matriz imx = 0.035}. El 7 es una y sólo una de las

casillas correspondientes entre “Punto de disturbio” y “Ocurrencia” (números entre paréntesis en la

matriz), debido a que son binomios mutuamente excluyentes.

La matriz (M) tiene un valor absoluto que es “El valor máximo esperado de cada renglón o

fila, por el número total de ellos (n) utilizados en toda la hoja matricial; así:

Valor Máximo de la Matriz

nmxmx iM

como imx = 0.035, se tiene:

nMmx 035.0 ,

cuyo producto es el valor máximo esperado de la evaluación y que idealmente debiera ser

positiva.

El valor parcial absoluto de la suma de valores de las casillas (i) por renglón o fila está dado

por:

i

El valor total absoluto de las sumas parciales de i está dado por:

ihi

El índice porcentual parcial absoluto de cada evaluación por renglón o fila, es:

ihii 100

%

El índice porcentual total utilizado sobre el valor máximo esperado de la matriz, está dado

por:

Page 111: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

106

mxi Mh 100%

La tendencia esperada del uso de la matriz, debe ser el uso completo o total del valor máximo

esperado de ella, con el fin que explique mejor la valuación. Pero existe la posibilidad que no sea así,

por lo que se puede esperar un valor residual (vr), éste está dado por:

%100vr

El valor total o neto de la evaluación positiva, está dada por:

ihi

El valor total o neto de la evaluación negativa está dada por:

ihi

El índice porcentual neto de evaluación positiva está dada por:

ii hh 100%

El índice porcentual neto de evaluación negativa está dada por:

ii hh 100%

Análisis de Frecuencia de las Mitigaciones

La ponderación de las mitigaciones se basa en la postulación, que lo ideal de una evaluación

de las mitigaciones, debiera ser (ar), porque todos los impactos (el 100%), sería auto-remediable, sin

subsidio. La segunda posibilidad deseable es (Sí), porque se está en una posición de poder ser

mitigable, aunque se aplique subsidio. La tercera opción es (No), que es la que menos acepciones se

desea tener dentro del sentido negativo.

Para la aplicación de la MEIA, en el Ambiente Social, dentro de las Esferas sistema de

Infraestructura, Sistema Institucional y sistema Social, no aplican las mitigaciones cuando las

evaluaciones son positivas. Para el caso de ser negativas sí se aplican. Por esta razón para la

ponderación del índice porcentual de la frecuencia, se descartan los valores con ítem positivo, bajo

un No de mitigación.

Page 112: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

107

Las mitigaciones están ponderadas por su frecuencia. Se aplica un índice porcentual de

frecuencia (Larsen y Marx 1990) para determinar cual tipo de mitigación es la más demandada. Este

índice es por cada una de las tres categorías de mitigaciones, Sí, No y ar. Lo deseable es que todo sea

mitigable de ésta forma se calculan los siguientes indicadores:

Índice porcentual de frecuencia por categorías de mitigación, se calcula a través de la

expresión general:

nmm xxf

100

Para tal aplicación, es necesario calcular:

Suma de frecuencia para la categoría Sí:

SiSi mm

Suma de frecuencia para la categoría No:

NoNo mm

Suma de frecuencia para la categoría ar:

arar mm

La suma de frecuencia de las mitigaciones es:

xT mm

donde x = Sí, No y ar.

De este modo se calcula para cada tipo de mitigación su índice porcentual.

El índice porcentual para valores de Sí:

TSiSi mmm 100

%

El índice porcentual para valores de No:

TNoNo mmm 100

%

El índice porcentual para valores de ar:

Page 113: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

108

Tarar mmm 100

%

Las mitigaciones tienen como fin, minimizar los impactos negativos debido al proyecto, por

eso se manejan y es necesario saber los valores e índices de lo mitigable y lo que definitivamente no

es posible mitigar.

El valor mitigable, está definido por las frecuencias de ítem utilizados en la evaluación de los

Sí y ar en la matriz, y es dado por:

arSii mmm

que a su vez:

SiSi im

y:

arar im

El valor no mitigable es una magnitud aritmética, dada por:

arSiTiTm mmmmmN

Los índices porcentuales de minimización de impacto una vez aplicada la mitigación son:

Índice porcentual mitigable, se consigue por:

Tii mmm 100

%

Índice porcentual no mitigable:

TmNmMm 100

%

Evaluación del Proyecto

El último paso de evaluación, es el del proyecto en su conjunto. Se siguen los mismos

criterios usados para la hoja matricial o actividad, únicamente tomando en cuenta la totalidad de las

hojas matriciales utilizadas, lo que equivale a ponderar todas las actividades del proyecto en conjunto.

El valor máximo esperado del proyecto se obtiene:

Page 114: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

109

035.0NMmxp

donde N = ni, de todas las hojas matriciales.

Suma total de valores positivos en todas las hojas matriciales:

ipi hH

Suma total de valores negativos en todas las hojas matriciales:

ipi hH

Suma total de valores de i a través de hi de todas las hojas matriciales:

iip hH

Suma total de valores mitigables en todas las hojas matriciales:

iip mM

Valor no mitigable total, operación aritmética:

mTp NNm

Suma total de frecuencias de las mitigaciones a través de las hojas matriciales:

TT mM

Índice porcentual mitigable:

Tipip M

MM 100%

Índice porcentual total no mitigable:

TTppT M

NmNm 100%

Con la aplicación de esta metodología se llevó a cabo la evaluación de los impactos

ambientales por la actividad prevista en este proyecto. El resultado se presenta en las hojas

matriciales presentadas anteriormente en las tablas 21, 22 y 23.

Page 115: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

110

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Las matrices de evaluación (Tablas 21, 22 y 23; ver puntos puntos V.3.1 y V.3.2.) por etapa

definen los impactos, sus magnitudes y los porcentajes de mitigación. En la secuencia de la tabla 24

se presentan los impactos ambientales y se identifican los puntos críticos, y se reseñan las medidas de

mitigación del proyecto.

TABLA 24.- MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTA DURANTE LA PREPARACIÓN DEL SITIO.EP= ETAPA DE PREPARACIÓN, EC= ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, EO= ETAPA DE OPERACIÓN,

PC= PUNTO CRÍTICO; NM= NO MITIGABLE; M= MITIGABLE.EN TIERRA

Sistema Descriptor/Insidencia Agente y/o Causa:Impacto Comentario Mitigación

EN

TIERRA:Suelo:Físico

EP

EC

EO

Relieve/Superficie Cortes: Remoción Se revolverá el suelosuperficial para nivelarlo, y prepararlo a recibir el enrocamiento de las darsenas

Impacto: NM.El suelo se consolidará bajo el enrocamiento y permanecerá firme sin dar pie a la erosión natural

EN

TIERRA:Suelo:Físico

EP

EC

EO

Compactación/Superficie Rellenos, aplanados:Compactación

El suelo originalcambiará su estado de compactación por uno supuestamente más firme

Impacto: NM.El suelo se consolidará más que su estado natural

EN

TIERRA:Suelo:Físico

EP

EC

EO

Declive/Superficie Nivelación:Inclinación natural

Cambiará su declive actual a uno de 90°, respecto a la perpendicular

Impacto: NM.Permanecerá a 90° bajo el enrocamiento

Page 116: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

111

EN

TIERRA:Suelo:Físico

EP

EC

EO

Suelo/Superficie Trasiego humano: Basuras domésticas, restos de comida, bolsas, envases

Contaminará el suelo superficial, creará madrigueraspara plagas vectores,contaminará el escenario visual natural

Impacto: M.Colocación de botes de basura con tapa, sistema de recolección de basurassistemático,programas de concientización con obreros y usuarios

EN

TIERRA:Suelo:Físico

EP

EC

EO

Permeabilidad/Superficie Enroque, pavimentosl La superficie se enrocará y evitará la permeabilidad bajo el enroque

Impacto: NM.

EN

TIERRA:Suelo:Físico

EP

EC

EO

Relieve/Superficie Enroque, elevación del nivel

Se elevará el nivel del suelo sobre el enroque

Impacto: NM.

EN

TIERRA:Suelo:Físico

EP

EC

EO

Relieve/Superficie Depósito de producto del dragado

Rellenos de suelos bajos fuera del sitio de estudio

Impacto: M.Depósito de dragado sobre suelos bajos, autorizados para recibir escombros

Page 117: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

112

EN

TIERRA:Suelo:Físico

EP

EC

EO

Compactación/Superficie Enroque Aumento de compactación bajo el enroque

Impacto: NM.

EN TIERRAEN

TIERRA:Suelo:Químico

EP

EC

EO

Suelo/Superficie Combustibles, grasas, aceites, lubricantes:Derrames,goteos:Contaminación de residuos peligrosos

Cambiará la composición natural del contenido químico del suelo.Reactivo antibiológico

Impacto: M.Limpieza y retiro del suelocontaminadoy reposición con suelo limpio

ATMÓSFERA

ATMÓSFERA:Aire: Físico

EP

EC

EO

Aire, Particulas/Capa Superficial

Humo:Particulas:Escapes Cambia es aspecto y trasparencia del aire (0<100maltura), amenaza a la salud

Impacto: M.Aplicación de 1) Uso de filtros en escapes, 2) servicios de mantenimientode motores, 3) bitácoras de servicios, 4) verificaciónvehícular, 5) uso de mascarillas

Page 118: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

113

ATMÓSFERA:Aire: Físico

EP

EC

EO

Aire, Particulas/Capa Superficial

Polvo:Rodaje de maquinaria y vehículos, remoción del suelo

Cambia es aspecto y trasparencia del aire (0<100maltura), amenaza a la salud

Impacto: M.1) Aplicación de rociado de agua sobre el suelo durante los trabajos: en el área y vías de accesos, 2) uso de mascarillas

ATMÓSFERA:Aire:

Físico

EP

EC

EO

Ambiente de fondo, Capa Superficial

Ruido:Escapes:Motores Cambia el ruido de fondo natural de manera gradual desde la fuente (0<500mdistancia)

Impacto: M.Aplicación de 1) Uso de silenciadores en escapes, 2) uso de protectores de oidos

ATMÓSFERA:Aire:

Físico

EP

EC

EO

Ambiente de fondo, Capa Superficial

Ruido:Escapes:Motores: Tráfico vehicular, lanchas: Antropogénico

Cambia el ruido de fondo natural de manera gradual desde la fuente (0<500mdistancia)

Impacto: M.Aplicación de 1) Uso de silenciadores en escapes

Page 119: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

114

ATMÓSFERA

ATMÓSFERA:Aire: Químico

EP

EC

EO

Aire/Capa Superficial Escapes:Contaminación química:Humo:Gasificación de combustibles

Cambia la composición gaseosa del airecircundante,amenaza a la salud

Impacto: M.Aplicación de 1) Uso de filtros en escapes, 2) servicios de mantenimientode motores, 3) bitácoras de servicios, 4) verificaciónvehícular, 5) uso de mascarillas

ATMÓSFERA:Aire: Químico

EP

EC

EO

Olores naturales ambientales/Capa Superficial

Escapes:Contaminación química:Humo:Gasificación de combustibles

Cambia los olores naturales ambientales del aire circundante

Impacto: M.Aplicación de 1) Uso de filtros en escapes

EN TIERRA EN

TIERRA:AguaFísico

EP

EC

EO

Superficie Oposición a flujos: Enrocamiento de escolleras, guarniciones, protección marginal

Se crearán bordes por estructuras opuestas a las escorrentías de superficie: desemboquede calles

Impacto: M.Creardesagües en las estructuras

Page 120: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

115

EN TIERRA EN

TIERRA:Flora

EP PC

EC

EO

Plantas nativas sin status Eliminación de parches Es necesario retirar las plantas que estén sobre la superficie que se nivelará

Impacto: M.Rescate del 100% de la comunidadpresente en parche

EN

TIERRA:Fauna

EP

EC

EO

Fauna nativa sin statusBiosfera

Comportamiento: Ahuyentamiento: Presencia humana Maquinaria, Ruido

Se ahuyentarán temporalmente durante los trabajos: aves e.g. del género Larus y Pelecanussoportan hasta 10 m de distancia de presencia humana

Impacto: M.Esautorremediable, una vez que los trabajos y/o tareas del día, la fauna,principalmenteaves, volverán a ocupar sus espacioshabituales, sobre todo en el ambiente costero

EN

TIERRA:Fauna

EP

EC

EO

Fauna nativa con status Biosfera: Aves: 3 especies en protección especial y 2 endemísmos

Comportamiento: Ahuyentamiento: Presencia humana, Maquinaria, Ruido

Se ahuyentarán temporalmente durante los trabajos: aves p.e. del género Larus y Pelecanussoportan hasta 10 m de distancia de presencia humana

Impacto: M.Esautorremediable, una vez que los trabajos y/o tareas del día, la fauna,principalmenteaves, volverán a ocupar sus espacioshabituales, sobre todo en el ambiente costero; codigo de conducta y buenos procedimientos, evitando el vandalismo

Page 121: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

116

EN MAR EN

MAR:AguaFísico

EP

EC

EO

Superficie/ Sub-superficie

Oposición a flujos: Enrocamiento de escolleras

Se crearán bordes por la estructura opuestas a las corrientes marinas

Impacto:NM.

EN

MAR:AguaFísico

EP

EC

EO

Superficie Sólidos suspendidos: Restos de alimentos, Empaques, Envases

Las basuras domésticasson comunes y facilamente llegan a la superficiemarina

Impacto: M.1) Colocación de botes de basura con tapa, 2) Programas de concientización, 3) Acuerdos contractuales

EN

MAR:AguaFísico

EP

EC

EO

Sub-superficie Visibilidad, Turbidez: Material particulado en suspensión por dragado y enroque

El dragado generará turbidezdebido a la remoción del fondo

Impacto:NM.

EN MAR EN

MAR:AguaQuímico

EP

EC

EO

Superficie Combustibles, grasas, aceites: Derrames, Goteos

Elfuncionamiento de la draga y embarcaciones afines a la actividad,producen goteos y pueden ocurrir derrames

Impacto:M.1)Mantenimiento y motores, y empaquefrecuente de mangueras y uniones, 2) Uso de boyas absorbentes a a manera de barreras, alrededor del sitio de operaciones

Page 122: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

117

EN MAR EN

MAR:Flora

EP

EC PC

EO

Algas sin status: Biosfera Eliminación: Dragado: Sepultamiento

Es necesario hacer un reconocimiento antes de cada sección que se drague y retirar las algas adheridas que estén sobre arena o piedras

Impacto: M.Rescate del 100% de algas presente en parche que se dragará

EN

MAR:Flora

EP

EC PC

EO

Algas con status: Biosfera: 2 especies endémicas

Eliminación: Dragado: Sepultamiento

Es necesario hacer un reconocimiento antes de cada sección que se drague y retirar las algas adheridas que estén sobre arena o piedras

Impacto: M.Rescate del 100% de algas presente en parche que se dragará

EN MAR EN

MAR:Fauna

EP PC

EC PC

EO

Fauna marina sin statusBiosfera

Comportamiento: Ahuyentamiento, Sepultamiento:Presencia dragas, Ruido, Vibraciones

Se ahuyentarán temporalmente durante los trabajos, organismos sésiles podrán ser extraidos por dragado o sepultados por el enroque

Impacto: M.1) El ahuyentamiento esautorremediable, una vez que los trabajos y/o tareas del día, la fauna volverá a ocupar sus espaciohabituales, 2) para evitar muertes por extracción o sepultamiento,debe realizarse una prospección antes de la sección que se avance, para rescatar sobre todo, moluscos bivalvos sésiles bajo el sustrato

Page 123: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

118

EN TIERRA EN

TIERRA:Paisaje

EP

EC

EO

Horizonte visual, Visibilidad

Maquinaria:Polvos: Humo

Modificaránparcialmenteel alcance visual en términos de obstrucción temporal el horizonte visual

Impacto: M.Esautorremediable, una vez que los trabajos y/o tareas del día la obstrucción visual cesará

EN

TIERRA:Paisaje

EP

EC

EO

Escenario natural del suelo

Maquinaria:Cortes:remoción de parches de vegetación

Modificará el escenario con parches deforestados

Impacto: M.Es mitigable a través del rescate de flora halófita presente en parches

EN

TIERRA:Paisaje

EP

EC

EO

Calidad del escenario natural conjunto

Maquinaria:Cortes:remoción de tierra: hondonadas y acumulos

Modificará el escenario conjunto de la fisiografía del área de maneratemporal

Impacto: M.Es mitigable con la nivelación del suelo

EN

TIERRA:Paisaje

EP

EC

EO

Fragilidad del escenario natural conjunto

Maquinaria:Cortes:remoción de tierra: hondonadas y acumulos

Modificará el escenario conjunto de la fisiografía del área de maneratemporal

Impacto: M.Es mitigable con la nivelación del suelo

EN TIERRA Y MAR EN TIERRA YMAR: Paisaje

EP

EC

EO

Horizonte visual, Visibilidad

Escolleras: elevación del nivel del suelo

Modificarán el alcance visual en términos del horizonte visual

Impacto: NM.

Page 124: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

119

EN

TIERRA:Paisaje

EP

EC

EO

Escenario natural del suelo

Escolleras: elevación del nivel del suelo

Modificará el escenario con la elevación de la escollera

Impacto: NM.

EN

TIERRA:Paisaje

EP

EC

EO

Calidad del escenario natural conjunto

Escolleras Modificará el escenario conjunto de la fisiografía del área, pero mejorará la integración de las escolleras al escenario

Impacto: M.La integración de las escolleras al escenario, mejorará la concepción costera de manejo

EN

TIERRA:Paisaje

EP

EC

EO

Fragilidad del escenario natural conjunto

Escolleras Modificará el escenario conjunto costero-marino

Impacto:M.La integración de las escolleras al escenario, mejorará la concepción costera de manejo y fortalecerá al rubro

EN TIERRA Y MAR EN TIERRA Y

MAR:Paisaje

EP

EC

EO

Horizonte visual, Visibilidad

Maquinaria: Dragas: Polvos: Humo, Tráfico: enrocamiento

1)Modificaránparcialmenteel alcance visual en términos de obstrucción temporal el horizonte visual, 2) El enroque será permante

Impacto:NM.Se creará una obstrucción en el horizonte visual

Page 125: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

120

EN TIERRA Y

MAR:Paisaje

EP

EC

EO

Escenario natural del suelo y fondo

Maquinaria:Acarreo de rocas

Modificará el escenario elevando el nivel del suelo y fondo

Impacto: NM.

EN TIERRA Y

MAR:Paisaje

EP

EC

EO

Calidad del escenario natural conjunto

Maquinaria. Dragas: Acarreo de rocas: Enrocamiento

Modificará el escenario conjunto de la fisiografía del área de manerapermanente

Impacto: NM.

EN TIERRA Y

MAR:Paisaje

EP

EC

EO

Fragilidad del escenario natural conjunto marino-costero

Maquinaria: Draga: Rompimiento de la armonía

Modificará el escenario armónico marino-costeroconjunto

Impacto: NM.

SOCIAL

SOCIAL:Empleo

EP

EC

EO

Mano de obra Oferta-Demanda Modificará la dinámica de la oferta y la demanda por empleo

Impacto: NM.

SOCIAL:Empleo

EP

EC

EO

Profesional: ecologos: Ingeniería

Oferta-Demanda: Estudios ambientales: Diseños, Obra

Modificará la dinámica de la oferta y la demanda por el rubro

Impacto:NM.

Page 126: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

121

SOCIAL:Empleo

EP

EC

EO

Técnico Oferta-Demanda: operadores

Modificará la dinámica de la oferta y la demanda por empleo

Impacto: NM.

SOCIAL:Empleo

EP

EC

EO

Especializados Oferta-Demanda: ingeniería

Modificará la dinámica de la oferta y la demanda por empleo

Impacto: M.

SOCIAL

SOCIAL:Infraestructura

EP

EC

EO

Social Promoción temprana: Mercadotécnia

Modificarápermanentemente la dinámica del mercadeo por oferta y la demanda para servicios en la infraestructuracreada

Impacto:NM.

SOCIAL:Infraestructura

EP

EC

EO

Turísmo Servicios: Promoción temprana: Mercadotécnia

Aumentará la esperanza del mercadeo por oferta y la demanda para servicios en la infraestructuracreada

Impacto:NM.

Page 127: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

122

SOCIAL:Infraestructura

EP

EC

EO PC

Turismo: Servicios Dársena en operación: riesgo de eutrofización

Un mal manejo de la dársena,puede poner en riesgo al ambiente de entrar en un proceso de eutrofización

Impacto: M.Programa de seguimiento por cuando menos 2 años, donde se estudiefundamentalmente: 1) tiempo de renovación del agua, 2) balance químico del agua, 3) variación de la calidad ambiental costera, 4) variación del contenido orgánico del agua, 5) determinación de su tipo de funcionamiento a) autotrófico o b) heterotrofo

SOCIAL

SOCIAL:Economía

EP

EC

EO

Local Generación de empleos, oportunidad, generación de insumos

Modificará la dinámica de la oferta y la demanda por empleo, mejora de calidad de vida

Impacto:NM.

SOCIAL:Economía

EP

EC

EO

Municipio Generación de empleos, oportunidad; generación de servicios

Modificará la dinámica de la oferta y la demanda por empleo, mejora de calidad de vida

Impacto: NM.

Page 128: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

123

SOCIAL:Economía

EP

EC

EO

Estatal Sector servicios: Generación de empleos, oportunidad; generación de servicios

Modificará la dinámica de la oferta y la demanda por empleo, mejora de calidad de vida

Impacto: NM.

SOCIAL:Economía

EP

EC

EO

Internacional Escenario de relaciones exteriores: Generación de empleos, oportunidad; generación de mejora de servicios

Modificará la dinámica de la oferta y la demanda por empleo, mejora de calidad de vida: habrá flujos de capital: Divisas:Fideicomisos

Impacto: NM.

Las acciones para implementar las medidas de mitigación para los puntos críticos

identificados en cada etapa se enlistan a continuación.

VI.1 Durante la preparación

Durante los trabajo en tierra, la Flora, es un Punto crítico que se ha identificado, para la etapa

de los trabajos de preparación del sitio. Esto es debido a se deforestarán los parches de vegetación

halófita que se encuentra en el lugar y superficie que será cortado y nivelado para recibir el enroque

de las escolleras que formarán la dársena. Es necesario relaizar un programa de rescate de las

halófitas del lugar exacto del suelo que será removido para la obra. El rescate deberá ser sobre el

100% de los parches que se afectarán, este punto crítico es mitigable si se cumple esta actividad.

La fauna marina será afectada en comportamiento, pues durante los trabajos de dragados

serán ahuyentados del lugar puntual, pero el mayor riesgo es que aquellos que vivan bajo el sustrato,

e.g. moluscos bivalvos (almejas) podrán morir por su extracción accidental. El ahuyentamiento es

autorremediable, una vez que los trabajos hayan terminado. Para evitar muertes por extracción debe

realizarse una prospección antes de la sección que se avance, para rescatar sobre todo, moluscos

bivalvos sésiles bajo el sustrato

Page 129: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

124

VI.2 Durante la construcción

La flora marina es un punto crítico, tanto sin como con status (2 especies); de tal manera, que

todas aquellas algas que lleguen a estar presente durante los trabajos de enrocamiento, tomando en

cuenta que el ciclo vital de éstas no es perenne en su fijación, si no que una vez cumplido su ciclo la

mayoría de las algas se sueltan y son arrastradas por la corriente. Es necesario hacer un

reconocimiento de cada sección antes que se drague y retirar las algas adheridas que estén sobre

arena o piedras en el 100% de algas presente. Estas deben ser depositadas en las áreas

inmediatamente foraneas del ámbito de trabajo en donde se colocaran las escolleras.

La fauna marina también se identifica como punto crítico. Se verán afectados en su

comportamiento habitual produciendo ahuyentamiento; pero el mayor riesgo es que al momento de

colocar el enroque de las escolleras, porque pueden morir por sepultamiento, el ahuyentamiento es

autorremediable, porque una vez que los trabajos hayan terminado la fauna volverá a ocupar sus

espacio habituales, pero para evitar muertes por sepultamiento, debe realizarse una prospección antes

de la sección que se avance, para rescatar sobre todo, moluscos bivalvos sésiles bentónicos,

colocándolos en áreas inmediatas adyacentes fuera del ámbito de las superficies del enrocamiento de

las escolleras.

VI.3 Durante la operación

Durante esta etapa se identifica un punto crítico, que por sus eventulaidades, tales como

procesos lentos e indeterminados en el marco y tiempo de este estudio, pueden estar actuando como

impactos residuales. Si bien el sector turismo y de servicios, se verán altamente beneficiados por la

operación de la dársena, el riesgo que existe es un proceso de eutrofización, que pudiera deberse a un

mal manejo de la dársena, como descuidos de tratamiento de residuos sólidos y líquidos que

normalmente manejan las embarcaciones menores. Los procesos lentos de degradación podrían

poner en riesgo la calidad del agua residente de la dársena. Para evitar esto deber ponerse en marcha

un Programa de Seguimiento del Proceso Costero de la Dársena, por cuando menos durante el lapso

de 2 años, donde se estudien fundamentalmente cinco temas que aseguren el conocimiento de cómo

se comportará la dársena: 1) tiempo de renovación del agua, 2) balance químico del agua, 3) variación

de la calidad ambiental costera, 4) variación del contenido orgánico del agua, y 5) determinación de

su tipo de funcionamiento a) autotrófico o b) heterotrofo.

VI.4 Impactos residuales

Como se mencionó, el único impacto residual determinado es conocer el comportamiento de

la dársena, una vez que entre en funcionamiento. Se considera así, pues en el alcance de este estudio,

Page 130: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

125

por su duración, no es posible determinar al momento como se comportará la dársena, y por saberse

que estos cambios no son inmediatos.

Page 131: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

126

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario

Los impactos ambientales críticos ocurren en dos sistemas: el margen sur de la

desembocadura del arroyo Las Parras, y en la zona marina a la que se restringe su circulación costera.

A partir del análisis de la superficie por afectar en el margen sur del arroyo Las Parras, y por

el ejemplo oportuno de su comportamiento durante las lluvias extremas dejadas por el huracán John,

se deduce que la fracción del espigón norte, no requiere medidas de prevención o mitigación contra

avenidas de agua. Por el contrario, el espigón podría actuar como una obra de protección contra

inundaciones de zonas bajas en la colonia Zaragoza. En este contexto, las medidas de mitigación se

dirigen hacia la preservación de la biota, que aunque escasa, participa en un equilibrio dinámico que

mantiene una fracción de humedal. La fracción afectada es menor al 5% de la superficie total del

humedal y su alteración no pone en riesgo el funcionamiento del sistema. En este contexto no son

necesarias medidas de prevención, sino que se sugieren algunas medidas de mitigación y

compensación (Tabla 24).

La zona marina que se ve afectada por la construcción de la dársena, es la que representa el

mayor riesgo. Este riesgo no pone en peligro los procesos naturales del Parque Nacional Bahía de

Loreto, sino que se circunscriben al interior de la dársena y a la zona de influencia, hasta 500 m al sur

de su boca.

Escenario antes del proyecto: lo constituye una zona costera con libre circulación de las

masas de agua y libre dispersión de los productos orgánicos aportados por la práctica de la actividad

preponderante.

Escenario después del proyecto, con medidas preventivas: el cuerpo de agua contenido

por la dársena, permanece ambientalmente sano por la aplicación de buenos procedimientos que

evitan la descarga de materia orgánica en exceso. El cambio de dinámica y la presencia de un nuevo

sustrato rocoso, permite la aproximación de nuevas especies que constituyen un atractivo para la

pesca de costa por los colonos.

Escenario después del proyecto, sin medidas preventivas: el cuerpo de agua contenido

por la dársena, experimenta reducción en su contenido de oxígeno disuelto por los aportes de

materia orgánica sin control producto del eviscerado de los peces que son descargados en la costa.

Page 132: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

127

Las concentraciones de amonio, nitritos y quizá sulfuros, tienden a elevarse y, parte de ellas, son

dispersadas al exterior de la dársena, creando el ambiente propicio para especies oportunistas y

desalojando otras de mayor valor económico.

El punto crítico relevante en este proyecto no recae en el proceso de construcción (afectación

restringida en tiempo y espacio), sino durante la operación de la dársena (afectación continua y

prolongada), y son debidas a confinamiento del agua en una sección de la playa en la que

tradicionalmente se vierten desechos orgánicos. Un mal manejo de la dársena puede originar en un

corto plazo (dos años) una alteración de la calidad del agua que puede llegar a una eutrofización. Es

por ello, que se hace necesario implementar un programa de operación de la dársena en el que se

restrinja o evite el vertimiento de productos orgánicos. Para llevar un control de este programa, se

hace necesario que durante un par de años, se realicen estimaciones de la dinámica que adquiere la

dársena (tiempo de renovación del agua), su balance químico (capacidad para almacenar, exportar o

incorporar a la cadena trófica los aportes de materia orgánica) y su tipo de funcionamiento

(autotrófico o heterotrófico), para saber sus tendencias y revertir posibles problemas de

eutrofización.

En la medida que este programa sea implantado, la dársena no constituirá un foco de

contaminación puntual hacia zonas aledañas del Parque Nacional Bahía de Loreto.

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental

El Programa de Operación de la Dársena, deberá evaluarse por medio de un Programa de

Vigilancia Ambiental (PVA), con aplicación de 4 veces por año, durante dos años.

El PVA tiene por objeto determinar la efectividad de los procedimientos de trabajo de los

cooperativistas en cuanto a al aporte y disposición de la materia orgánica que se vierte por el pre-

procesado del producto. El PVA estimará la capacidad de intercambio de agua con el océano

adyacente para establecer su tiempo de renovación del agua; efectuará un balance químico para

conocer la cantidad de nitrógeno y fósforo que se genera al interior y su capacidad de dispersarlo al

interior o bien, su tendencia a acumularlo al interior. En base a este balance de masa, se podrán dar

recomendaciones en caso de observar tendencia de deterioro, hasta que se alcance un nuevo

equilibrio entre los procedimientos de la actividad y la capacidad de la dársena para procesar

adecuadamente sus aportes en materia orgánica.

Page 133: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

128

VII.3 Conclusiones

La construcción de la dársena de abrigo es un apoyo a una sociedad cooperativa para la

protección de sus embarcaciones, dedicadas a la pesca ribereña. El cambio de dinámica de la fracción

de agua que se confina, es justificación para desarrollar un Programa de Operación que controle los

vertimientos de materia orgánica al interior de la dársena y evite que se desarrolle un sistema de baja

calidad de agua y constituya un foco de emisión puntual de elementos nocivos al Parque Nacional.

Bahía de Loreto.

Page 134: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

129

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación

VIII.1.1 Planos definitivos

Plano general del proyecto

Plano de escolleras y protecciones marginales

Plano de rampa de botado

Plano batimétrico del área

VIII.1.2 Documentos legales

Acta de constitución de la Sociedad Cooperativa “Los Melcenares”

Acta de protocolización de asamblea para designar al Administrador Único.

Resultados del análisis CRETIB de los sedimentos del área.

Carta de compatibilidad de uso de suelo del V Ayuntamiento de Loreto

Carta de compatibilidad de uso de suelo del Gobierno del Estado de BCS

Anuencia del Gobierno Municipal para la zona de tiro del material de dragado.

Opinión técnica y anuencia para la construcción de la dársena, por el Director del Parque Marino.

VIII.1 3 Fotografías

Fotografías del sitio y zonas aledañas.

VIII.1.4 Glosario de términos

Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.

Bordo: Pueden ser pequeñas cortinas que producen el represamiento de un cuerpo de agua

superficial con diversos fines.

Canal: Los canales son obras para conducción del agua captada, desde su fuente hasta el

lugar de su aprovechamiento. Los canales pueden ser a cielo abierto, cerrados, sin revestir y

revestidos de concreto.

Page 135: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

130

Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios,

fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de

flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como

aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia

que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-

ambiente previstas.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un

impacto ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o

varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio

ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos

ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o

sucesionales del ecosistema.

Dársena: Cada una de las partes interiores de un puerto de mar limitadas por los muelles y

malecones (obra que se hace a orillas de los ríos o del mar para proteger éstas contra las aguas

corrientes y el embate de las olas).

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en

las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el

aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Dique: Muro para contener las aguas fluviales o marítimas y regular el curso de éstas.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Escollera. Es un rompeolas constituido por un amontonamiento de rocas gruesas, coronado

por bloques de hormigón y obra civil.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la

especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Espigón: Dique en forma de macizo, perpendicular a la orilla de un río o una playa, que sirve

para regular el curso del primero o para proteger la segunda contra el oleaje y las corrientes del litoral.

Page 136: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

131

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la

naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de

los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el

pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas

de mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o

de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud,

obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la

continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la

presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las

incidencias individuales contempladas aisladamente.

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se

considera lo siguiente:

a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se

verán afectados.

b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.

d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de

regeneración o autorregulación del sistema.

e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y

proyectados.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por

medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo,

expresada en términos cuantitativos.

Page 137: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

132

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para

evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para

atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes

de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Muelle: Son obras que se realizan en la orilla del mar o de un río para consolidarla, permitir

el atraque de los barcos y facilitar su carga y descarga.

Muro de contención: Su función es similar a la de un dique, que permite el represamiento

de un cuerpo de agua o también para evitar el deslizamiento de suelo u otro material.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el

ambiente.

Obras de conducción: Son obras requeridas para transportar el agua captada, desde la

fuente hasta el lugar de almacenamiento, regulación, tratamiento o distribución.

Pluvial: Relativo a la lluvia.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la

realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al

funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de

autodepuración del medio.

Rompeolas: Dique avanzado en el mar que se construye a la entrada de los puertos para que

no penetre en ellos el oleaje.

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos)

y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende

establecer el proyecto.

Page 138: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

133

BIBLIOGRAFÍABeanlands, G. y P. Duinker (1983). An ecological framework for environmental impact assessment in Canada. Inst. For

Res. And Environmen. Study. Dalhousie Univ. 132 p.

Bermúdez, B. s/a Reporte Técnico del Parque Marino de Bahía de Loreto., B.C.S.

Betters, D. y J. Rubingh (1978). Suitability analysis and wild land classification: An approach. J. Environ. Management.7(1):59-72.

Boletín Oficial, 1991. Decreto No. 829. Ley de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente del Estado de Baja California Sur. Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Baja California Sur del 30 de noviembre de 1991.

CIFA (1977). Tres casos de impacto ambiental. Cuadernos CIFCA. 116 p.

DOF, 1996. Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General del equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Diario Oficial de la Federación del 13 de diciembre de 1996.

DOF, 1997. Ley de Aguas Nacionales. Diario Oficial de la Federación del 10 de diciembre de 1997.

EPA (1974). Manual for preparation of environmental impact statment for wastewater treatment work. Washington.

Estevan, M. (1977). Las evaluaciones de impacto ambiental. CIFCA. 116 P.

García De Miranda, E., 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köpen para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana, 3a. Edición, Enriqueta García, México.

Hollick, M. (1981). Environmental impact assessment as a planning tool. J. Environ. Management. 12:79-90.

Holling, C. (1978). Adaptative environmental assessment an management. John Wiley & Sons. 377 p.

INEGI, 2001. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos, Baja California Sur. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 367 pp.

INEGI, 2000. XII Censo de Población del Estado de Baja California Sur.

INEGI, 1996. Conteo de Población y Vivienda 1995. Resultados Definitivos de los Tabulados Básicos del Estado de Baja California Sur.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) 1995. Síntesis geográfica del estado de Baja California Sur. Cartas estatales. Esc.: 1:1´000,000.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Baja California Sur, 2002. Enciclopedia de los Municipios de México. ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR, LORETO. México.

Kane, J. (1972). A prime for a new cross-impact lenguage-KASIM. Technological Forecasting and Social Change. 4:129-142.

Kane, J., I. Vertisky y W. Thomson (1973). KSIM: A methodology for iterative resource policy simulation. Water Resources Res. 9(1):65-79.

Larsen, R. J. y M. L. Marx (1990). Statistic. Prenticel Hall. Englewood cliffs. New Jersey. 829 p.

Leopold, L. (1973). A procedure for evaluating environmental impact. Ser. Geol. Dpto. Inter. USA., vire. Num. 645.

Martínez, G.G. y L. Mayer (2004). Huracanes en Baja California, México y sus implicaciones en la sedimentación del Golfo de California. Geos. Vol 24. No. 1 Pág. 57-64.

Mendoza S., R.A., M.A. Rodríguez R., C.H. Lechuga D. y J.A. Trasviña A. (1998). Impacto ambiental. Cap.VIII, pp. 337-379, in: S. Mahieux (ed) Diagnóstico Ambiental de Baja California Sur. Soc. Hist. Nat. Niparajá, ac./UABCS/FMEA. La Paz, BCS., México.

Mendoza S., R. A. y C. H. Lechuga D. (No publicado). Criterios y metodología para la evaluación de impacto ambiental. Ensayo. Ambios Ecología y Desarrollo, S.A. de C.V., s.f. La Paz, Baja California Sur., México.

Pascual, J.A., L. Recatalá, J. Sánchez, V. Belenguer y E. Arnau (2001). Análisis del paisaje como herramienta de gestión territorial. Aplicación al área metropolitana de Castellón (España). III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. 3 – 6 de julio de 2001. Gijón, España.

SAGARPA (2002). Anuario estadístico.

Page 139: Manifestación de impacto ambiental SECTOR HIDRÁULICOsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/e... · legalmente constituida en el Volumen 286, Escritura 13036, del 30 de abril

134

SEMARNAT 2002. Norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, protección ambiental- especies nativas de México de flora y fauna silvestre-categoría de riesgo y especificaciones para u inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. DOF. Seg. Sec., 6 marzo.

Shoply, J. y R. Fuggle (1984). A comprehensive review of current environmental impact assessment methods and techniques. J. Environ. Manag. 18:25-47.

Soares, M.D. (2002). De gentes y mares: Diagnóstico Socioambiental con perspectiva de género en la llanura costera del Municipio de Loreto. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Universidad Autónoma de México (UNAM). 1999. Atlas nacional de México. Naturaleza: Clima: Viento dominante IV.4.2. Esc.: 1:4´000,000. Instituto de Geografía, UNAM.

Ward, D. (1984). Biological environmental impact studies: Theory and methods. Academ. Press. 157 p.