Manejo y Conservacion de Suelo

5
§ os suelos son considerados según el é*¿cristal de ia ciencia que los esudiÉ- Fa'ala ingeni€riaes el sustrato sobre elcual se ediiieará ue diñcio y desde un pun[ü devista gÉológico es unacapaderwa dis- §regada- Par para urr edafélogo *--al es- minad¿ "Édafésfetra" eo¡lsiderede cffiio una geomembrana gue penaite eI ister- eambiq de m¿te¡ia y eaergfa e¡rae la Ii- Éosfera y la amdsfera, airviendo de pr+. tec*ién a la primera anie las efectos cli- mática,s. Etlttren se analizan con m*ym defalle ios pocesos ocu:ridoe en la rimsfera" §in em- baryo, falu mueho por c.onocer sobre el papel delos micrcorganismos, mess y m^rr- crofauna* asf cor¡ao el papel de la rimde- ra. en la cslided del xuelo. t.i d rE Frarcise ü Eautista 7,úñi§a 'f¡¡droeo del sur1c¡-" éste Be d*ñne cor¡eo un sistarea abin*o qile lxesente irtsrcam- bios de rnateria y energla con el medio, en d*nde se desflrollan diversos procesoa ff- sieos, qufrnieos y biolégico*, responsahbs ** su nrod*Ioglay pr*piedades. EI suelc És un Érerpo natural y diná- n:,ieo qs* carnbia segün el tiempo y al es- pacio" E* §opsrte de una grau v¿riedad de *r6ani*rnos eomo Ie vegetaciúu, car¿cte- ristiea relevante, pues daelladepend*n lxs *ctivi¿fad s agrfeolas, fuente de alimentt¡ para la l¡umanidad. A nivel del glob te- r::eslre, ae{ cüuo existe una cepa de egua ilar¡ada hidrosferq otras como litosferq ztmdsf*ra y aÉn Ia biosferá, puede decir- a* que el euelo constituye una eapn deno- 5-ú EI s¡slo eetá sonstih¡ido por trÉs fa- §eB qnÉ se corresponden cou los estads§ fisicoe de la materia: sólida, Hquida y ga- §eo§a. I"a premncia y cantidad de los com- poneñÉÉs de l¿ fa*e sólid* dependen de los prc*esos edafogénicos. Est¿ fase se" divide en,orgánica e inorgánica. La pri- msra es l¿ parte del suelo meros c¡noci- da y esnrdiada" dsbido a Ia compsidad de sus cornponenües y a la esrasa meto- dologfa estandari?ádá. Reciente.mente Ia parte biolégica de !a tase sótids del sue- lo, a nivel de fauna, h¿ sido reconocida como inrportante en tra fertilidsd de los euelos eopicals, S eerniencsn a ¡eslfu*r- se eeh.ldios e&,es6 sentido. De la naisma La parte inorgáaica del suelo es Ia más conocida y estudiada; tecnológica- mente se cuenta con equipos fnüy com- plejoe para ¡ealiear sstudios de detalle en los cornpsnentes de esEs fase. Dos ejemplos eon: le utilización de los es- pectrómer"ros de mrc᧠-*snlos cuales es posihle medir cantidsdes muy p*que- ñas de isótopos est¿bles (por lo tantc no radiacüvos) de C y N, que pernriten co- nocer Ia dinámic¿ de l* rneteria orgÉnica de1 suelo q c¿usa de Ia sustitucién de ur¡¿ cubierta vegetal- y 1os espectrr¡frytéme- kos de ahsorrión atónnica con horno de grafito, para cuaritiflroar parter por billón de diversss elem.entos, rnetales pesado* entre ellos. i ebrll-Jünto r*ss Crrilht*S gg

Transcript of Manejo y Conservacion de Suelo

Page 1: Manejo y Conservacion de Suelo

§ os suelos son considerados según elé*¿cristal de ia ciencia que los esudiÉ-Fa'ala ingeni€riaes el sustrato sobre elcualse ediiieará ue diñcio y desde un pun[üdevista gÉológico es unacapaderwa dis-

§regada- Par para urr edafélogo *--al es-

minad¿ "Édafésfetra" eo¡lsiderede cffiiouna geomembrana gue penaite eI ister-eambiq de m¿te¡ia y eaergfa e¡rae la Ii-Éosfera y la amdsfera, airviendo de pr+.tec*ién a la primera anie las efectos cli-mática,s.

Etlttren se analizan con m*ym defalle iospocesos ocu:ridoe en la rimsfera" §in em-

baryo, falu mueho por c.onocer sobre elpapel delos micrcorganismos, mess y m^rr-

crofauna* asf cor¡ao el papel de la rimde-ra. en la cslided del xuelo.

t.i

d

rE

Frarcise ü Eautista 7,úñi§a

'f¡¡droeo del sur1c¡-" éste Be d*ñne cor¡eo

un sistarea abin*o qile lxesente irtsrcam-bios de rnateria y energla con el medio, end*nde se desflrollan diversos procesoa ff-sieos, qufrnieos y biolégico*, responsahbs** su nrod*Ioglay pr*piedades.

EI suelc És un Érerpo natural y diná-n:,ieo qs* carnbia segün el tiempo y al es-pacio" E* §opsrte de una grau v¿riedad de*r6ani*rnos eomo Ie vegetaciúu, car¿cte-ristiea relevante, pues daelladepend*n lxs*ctivi¿fad s agrfeolas, fuente de alimentt¡para la l¡umanidad. A nivel del glob te-r::eslre, ae{ cüuo existe una cepa de eguailar¡ada hidrosferq otras como litosferqztmdsf*ra y aÉn Ia biosferá, puede decir-a* que el euelo constituye una eapn deno-

5-ú

EI s¡slo eetá sonstih¡ido por trÉs fa-§eB qnÉ se corresponden cou los estads§fisicoe de la materia: sólida, Hquida y ga-§eo§a.

I"a premncia y cantidad de los com-poneñÉÉs de l¿ fa*e sólid* dependen delos prc*esos edafogénicos. Est¿ fase se"

divide en,orgánica e inorgánica. La pri-msra es l¿ parte del suelo meros c¡noci-da y esnrdiada" dsbido a Ia compsidadde sus cornponenües y a la esrasa meto-dologfa estandari?ádá. Reciente.mente Iaparte biolégica de !a tase sótids del sue-lo, a nivel de fauna, h¿ sido reconocidacomo inrportante en tra fertilidsd de loseuelos eopicals, S eerniencsn a ¡eslfu*r-se eeh.ldios e&,es6 sentido. De la naisma

La parte inorgáaica del suelo es Iamás conocida y estudiada; tecnológica-mente se cuenta con equipos fnüy com-plejoe para ¡ealiear sstudios de detalleen los cornpsnentes de esEs fase. Dosejemplos eon: le utilización de los es-pectrómer"ros de mrc᧠-*snlos cualeses posihle medir cantidsdes muy p*que-ñas de isótopos est¿bles (por lo tantc noradiacüvos) de C y N, que pernriten co-nocer Ia dinámic¿ de l* rneteria orgÉnicade1 suelo q c¿usa de Ia sustitucién de ur¡¿

cubierta vegetal- y 1os espectrr¡frytéme-kos de ahsorrión atónnica con horno degrafito, para cuaritiflroar parter por billónde diversss elem.entos, rnetales pesado*entre ellos.

i

ebrll-Jünto r*ss Crrilht*S gg

Page 2: Manejo y Conservacion de Suelo

mem ds suelo dffomfumdo rnolisoln ten-

drdn que p*sar 4O0 afros. y para el llama-do oxisol *lrededordc 75 mil años.

§l de*ar¡ollo ds un sueJo es el pruducto

ile Ia intsacción de los faÉtores fonr¡ado-

res arriba mencionados. De modo quecuarrdo un factm domin§, se rcflejaclarcrrente ar la modolugla drt xuela. Por ejern-

plo, lo* dÉ FiE de mute o de lm putes pla-nas gemakre.nte son más pmfrmdoa que

l*s de la8 pames atrtne, debido *I efecto dEI

ralieye.

En el ca§o dÉ larscs" es fute sl factorquedetermina latexnuay una gran canti-dad de p- rpiedades qulmicas, si es que elsúelo no.e.§ producm de la ero*iún de lespartes. alta*. Un ejemplo de suelo en elque la mcaes el factcpre-ponderante e*tú eu.la pe-núÉul¿ dc Yi$aI&, don{e .

in roca cal¡"drca sl d*ecom-

* más), porlo qrre *dlcunnpequeña porcidn Fesa aformar part* de.la edafós-. .- .

f,ere, aasfiys psr el cual lessuelos son sorneros,.

ta re.lacidn orgrnis;.mrs-eueI* se preseüta Én

smbaa diresciouee: ee eierto que c[ suelo

detennina ia distibución de los orgaris-ñtos, pero también los organismos influ-yeo en lu calidad de aquél.

I.as.plarta* modiEcñn Ia edidd delauelo por Iaealizaci6a ds variqs prsce-scs; ente eüos destrca Ia absorción ds nu-teiruentoe y su posterior acumul¿ciún en!a euperñcio y en la parte baja d*l perñI.

La fornua de vida de las plantas tiene grau

imporamia en la **ntid*d y calidad de lahojaras*aque n'üuEirán' al tuelo, s¡f coru§su fenolog{a en el eiclo de nutrimentss.

Lax piantas modiñcstr el micro*lima,genernlmeate disminuyen los efector ed-verso* para la famadel eualg, lo cual re-percute en al Bmañoy disribucióndeenspoblaciones- A su vezn faunay mimfloradel suel', contribuyen a mejorar su cali-da( por muy divers¡s causs§: formssibnde galerfao que mejoran la infiltrasién;mejoramiento de la exnucturq liberacidnpaulatina de rutrimentos vía descorrpc'

57,

¡ici6n de la hojaresca; intemperisrno de

hs minc¡zles del suelo, y otrcs.[^a üemperatura y lapracipitacién son

los dos component€s más impoftantÉs dslclima I.¿ primera ejerce una influenci¡msrcsdfl en el tipo y cantidad.de vegeta-

cidnprxente er un*itio y, ea §onsecuún-

era, sobrc eI tipo y calidad de la materiaorydnic.a" Adem{s, s uno de loa facto,res

que determinnn et tipo y la rapidez de Ins

¡eacciones. *n las que psrticlp¿ el agua-

pr ejemplo, la descompo*icidn de 1¿ ma-terio orgánica ss ¿cslera (aI doüle) poreade ar¡mmtu de 10'C.

Con respetn a la ¡mcipit*cidu, la ca¡r-

tidád d6 agua de lluvia influye eu la aci-drx del cuelo; a mayor pre*ipitacién, mir-

fueruny §0n catalogdos atin eürnil§o,§feflfble.§. §u irito radíea en el manejo de

'fo¡ rec¿{rsos rmfi{rdls&prrÉs t*dos, inchryenfu el suelo,

§e eüntenlplerE cohno pürte de untoda(ecosistema) y na de manera aisld*.

tr-,

yor acidez. Dalla misma nmüer§, el oon-tenido de nir$g*uo rm El srelo auñeútamn Ia preeipitacióre y lo misma mune coa

las rcillas. Bar el contrarig a mñyrlr FrE-cipitaci6n mürores santidades de ba-ses íntercambiahles. Delo ¡rrtsior aed*duocqne altae úempcúaturas coúbinada§con altaa precipitaciore¡ producirán su*los iruy intarperizadoe, eÚ doÉ los pro-

eesocde reciclqia de uutimemtos y méteo-

rizacidn {desinppación o interaperi§mo}de Iarsca súnmár inteñsüs queencümas

templados s ftfos.

§ux.os, msr¡rrmr{As y,{üRICIITTJRA

.;El suclo ca uno dc loe factores qua lfuni-tan e[ ereimiertu y drsftibuci6¡ de lasplanfas, Bn él se iniciay termina la cade-na alimentaria: Ias plamtas toman de ahíyarios nu&imentos; lne herbívCIros risce-

sian ds las planus para vivir¡ en Hilts que

lo* con*umidorcs s*undffiosn los carní-

voroa, requieren de los herbfvoros para su

suh*istencia. Cuando plaatas, herbÍvor§&y carnlvoms mueren, los desirtegradores

los dexoropouea y *E reciclao lon nuhi-meub§" §i *e corfa la base de la cadenqse altera fuerte e irremedisblemente al

ecosi*üema. Por ello rezulta un tanto in-comprensible qu6 §s tffBa tante stcncidna lot especics de animale.§ y plsnt¡s enpeligrodccxtinción y muy poca a los sue*

Ios degradados o alterados, yaque su daño

fufluiránegativamemúE en cl desarmlto de

lae poblaciones de todos los orrgrnisrnoe

EfrEstres.

Una de las caracterlsüeas más importsn-tes dcl suelo e* la caparidad de sostener

la vid+ Io que ha permitido el de*arrollode la* actividades agríco-.

las y la aliment¡ción de lahum¿nidad.

En los sistsmas agrfco-

las'\nodsmo§", ¡ ralz &la prodaaciún de f€dlkán-tes cón la llamada "ev*..lusióü Y6rd§"¡*o,seasianó

que los *uela¡ fireran utili-z*do* cólo eomo sostén

de los culti¡¡os, dado que

con los fenilizant*s y elagua pr6cticamenüe se tenfa laproducci6naeegurada. Esta forma de peumr, guo oB

tomasn euenta los prccesoe do fqrmecidudel suelo, oeasio{d quegrande* extens,io-

nes del mismo csn una de buena cslidad

fuau degffidcdaq alguCIas dc manera irre.cryeraUe.

En contraparüe, 1o* agroecosistencsprehispánicos fuemn y son eatalogado*

ñúii ¿,iim¡gsq*fehiblee. §u ÉxitCI radiea eael manejn de los resurcss naürales, pues

todas, ineluyendo el suelc, gs contom-plan eomo parte de un tcdo (eco*istema)y no de manera aistada. A pesar de ello,en las actudes eoúrdicioúes {grandes den-sidadas de población, culturas bolista,* ymodelu mon6mico), sun de baja renta-bilided y producüvidad (con excepc,idn

de algunos sasss, csmo lae chínampas)y de diffcil iraersióu en la ecouonqfa demerrado. El desaflq es rÉtsmar la fil+.¡affa dela¡ antiguar cultura* y adapt*rlaa las condicioúes astuales.

*brll*Junir r*ee CUÁlCnS 56t

Page 3: Manejo y Conservacion de Suelo

L¿ co¡'+r¿¡,m{*crú¡{ §E r.§s sus.os

Lffi s¡¡elas ta¡nbiffi son puri-ficadores na-

n¡ralee del smbieriie. AsÍ cu¿ndo un con-

tac'rinante penetrael suelo, víaquao aire,

*u dispr*ión se detiene pur muchos moti-vos: adssr;idq sbsordéñ, precipitaeióa

reduc*ión, oxidación, degradaciór! etcÉ-

Éera Un ejemplo son los residuos indua-

wiales eon grnndex saütidedes de mawrial

$rg&Lico dicuelüo que, al llegar a los anel-

er alta porque 1a ingertión humanapuode

scr direrta y la disp*rsidn etta Eu combio,

en el agua el tiempo de residfficir es ms-yory rambiéñ $r tcxiEidad, puns ellfq:idoes yid prt muchos organismos, pero ladispmsidüe*n¡ensr. En eI suplo el tiempode residenci* es mucho ñsyory el eonta-

minante plrcde desactivame pordiyersas¡e.

aceione qufmica* (oxidación, reúrcción,quelasión, pmocipitacidn, csrtonaeciúú.".);

el peligro de toxicidad ex menor{dadn gue

colas que incluyen el ueo de agua de rie-go de mala ealidad (salinfl, sódica, dway/o residual), así eoñú el empl*o excesi-

vo de agrcquftrisoa del tip de plaguici-das y fuütizanüea.

En el caso de las agu*s rreiduale§, en

Méxim la generaci6n es de enhe 170 y

184 m3/s, de loe cuales 105 m3/s son de

origen doméstico y de ?9 a 82 m5/s de

origen industrial y solameute el 15% re-

cibe algúntratamieatü- Uü álto pürcffrta-

e

J

E€!

do

§

ñ

pon de agua, modifican ¡otalmente la f1ora

y fauna nr:urales. Si estos materialÉs or-g6ni*os en s¡rlución llegaa a los suslo§, es

rruy pr*bable que gran eantid¿d del eo*temi:¡a*.te se adeorbá e abeo[t+ §€ reteü-

¿qa y ssa desc.ompuatto (minmalizado) por

les micrearganismos Édaf,[col^ss.

Estudios eomparativns snhe cantsmi-*Gs¡les en Ia atmdefer& egus y suelo re-ñalaa que sus tiempos de residencia sondistintt¡s y, por Io mismo, son diferBnt€§

los grado* de impacto en lor organismo*,En el aire" el tiernpo de rcsidencia es

r*lativament* csrto, perc su efe$o tóxisü

itrl¡CtAS slt ar:ril-juaio tg$a

para s€r iagerido primero debe pasar porIas planres); y la dispersi6n de1 contami-nante se reduce consíderablemeute.

El problema pri*cipalradicaea qr¡e Eo

§6 rwono*e o se desestima k cantemif,a-ei6n de los suelo* y su grada de toxiei-d¿d. La provocada por plaguieidas, resi-duos industiales con met¿les pes¿dofi, hi-drocarburos y lixiviadoc de los depésitoe de

residuos domésticas, ha sido pom atendida

en comparación coa lsoesfi:dioú sobre. con-

tɧnineffi en 1a atrvdsfera y e1 agua-

En México la* fuentes máe coatsrni*

nantes del suelo sun Iae aetividadea agri-

je de las aguas residualas es utiliz¿ds en

el riego de diversas cultivos, y aufl suanr

do el principal constituyenfr es la mats-

ria o¡g§nic4 en las grandes piudades elagua de dreneje llega a eont¿minar loscarnpos agr{c*las.

Mencion€mos dos ejcmplos de csnt¿-

mina*ién deL suelo por activid*¡des indus-úiales.

. La industria metalmeeániea cortami-nalos sueloe cuando fiieucladesechos que

eoatienen import*nt*s caatidader ds dci-d* sulñüriro merclado mu mefales pesl-dos (plomo, rinc, aiquel, cobre y hieno)

u

Page 4: Manejo y Conservacion de Suelo

*I

r

.*4J

ri

4

é

*

*

**fl Él sgua de drenaje, que después ss

i-rril:lze como nego.n Ea la i¡rdustria minera, l*s proceso*

quÉnicos que rqe uriliean para separar elsrir¡eran ircplican Ia ütilización de com-

iüuestos aharne,nte téxicos (xantatos y cia-

nir¡o). Además, sus desechos contienen

grand*s cantidade* de metales peeadoa yd*po*itad+n en lr,rgare* qúe implican unxtfo riergu de coataminaei6n

§i se ¡ecansce el prableme de csnt$.¡ainaci6n del suele' y se identifican sus

rr.rfge&Eg? es IIÉsibIe' diluit''yJo remediar11 efecto eünrpnriüants de ma*era qufmi-ca" fuica ylo biólogica

L¿ cnr*ar¡ m l,fiÉ suELaB

Tradicionatrrnente la calid¿d dsl suelc ha-

hia sid* c*¡rc*bid¿ crn hsse en fll preductivid-l Sin ernbargo, rrcientanente

el conceptr' ha sido ampliado para iaciuiréffibot*s d* seguridad y calidad alimen-t*riflq seirrd animat y humana, y c*lid*ddel annbiente. Desde esba óFtica, la cali-

dad del su§lo es la eapacidad que tiene

ese elemeffo de 1o* eecsisiertas pars Fm-dueireultivos seguros y nutritivos ds ma-

nera sustentable, qiue aumotrten la selud

aflifial y human4 sin perjudiear 1as re-

curs*s aah¡ralcs ni el arnbiante.

E*tr nusva scucepcidu er de suma i¡'rrporfan€iñ sn eI cuid*do del embien&, dado

quÉ ye no eótro sc pi*rr§a em aunnentar laprodur*i6n agícola siño en la sustentabi-

lidftd del sistema pmducüvo. Cusndo se

po.ndera Ia produccién sobra el embient§.

generafunente ae iiega ai <ieterioro rie los

reeEr§§§ naturales ea su conjunta, c8rllo

suelo. vegetaci6q far:nay cuerpos de egua-

L,*a indiead*nes del ruein rE16§ rropli*-mente utilizadae eon: 1) Propidades del

suelo ccms: prufundidad; forma, Emañ§y estabilidad de lns agregados; c*ntidady calidad de la nratsria orgániea fracsio-

nada po'r tamaño; nuhimentos; ÉstuuctHm

de Ia rnacrofauna y micronrganisrno§; Fro*duc¿ién iptencial produetivq calidad yseguridad alimenticia y rnanejo de i¡su-mos, salud¿oimal y humena); y 3] facto-

res flmbienteles (erodabiüdzd y contarni-

nación, etcétera).

Los esfuerzüs Fara ceracterizer la ca-

lidsd de1 suelo s€ haü enfo{ado principal-mente en l*s prapiedadss f{sieas y q¿tñtri-

cá§" pues se dispone de r:uétodos estffida-

riz¿dos y relativarnente simples para s{¡

mdición, nnientres gue las propiedad*.*

biológicas han sido descuidedas & §&usa

de la difieultsd de su euantiñcacida y pre-

dicción"

Er, arn¡oro rrE Lüs sIrEI"ss

Comienze pcr la de*cripión dei perfil,qus eB una cara del co¡te del euelo, §n é1

pueden apnreiarse los horizo¡ttss {eapas

alnnximadarrrenle paralelas a Ia sup*rfi-cie con diferente eomposiei6n). Estos ho-

rizontes §* geüeran f!*r lot pmceson edá-

fic**, que * su vez son ¡rroducidos pc,r los

fscioree fo¡rnadores del suelo (figura 1).

I-as propiedades ffsicas* qufmicas ybiclógicas del suelo son producÉo de Xos

prccesss edafogániccs. Algunas de ellas,

5

3bfíi§dia rese mikres 59

Page 5: Manejo y Conservacion de Suelo

{omo solor, prCIfuididad" ésfruch¡re (für_rn4 tafiaño y eskbilidnd de los agrega_dos o terrünes), raíces, galedas, ñ*r¡-dad y retensién de ¿gua y urras puederx?csnücerse en el carnpo, pero ohns edlopueden d"anoc*rsÉ a k¿vé* de análi¡ie drlsbe{atodo de muy diversor tipos (ñ,*icos.químieos, biológicns, mineraldgi**, J-T1morfieldgcos, e&&ere). Dichas prüpie-dades, en coqiunto, ¡co d¿n inO¡c¿o* ¿eios procesos formadores gue con *r".intensidsd Bc Er€§Er¡tfi en el snelo. Utr¿vez identiñcados éstos, Ios sueloe so §la_sifican. Tirl información debe ser la ¡ádel manej+ de esüo elemaqt+ del eqssi$e*¿Ta, así como de Ia producción agrlcclaylo pecuaria. Tarnbién pude utiliearsepara conimlar los problrrnas de contami_n*r:ióa, ssl crmo para entender Ia di*bi_buciéa de los org*nismos (animales y ve_getates)" y stros prrcesos d* Ios ecáste_.rE{,§ lsrrostres nanrrales y perturbadoo, porello, al r,.reloquepimmk es de flruaim-portancia en el manejo y conservación dei os recursos naturales.ffi

Horizonüe ütEesiiluoo orgánicos|

Hori¿onte A(tu{á¡ima aaívidad hiofógical

Fforí¿onte B(Ácr¡mul¡ción de materiate)

Hori¡c¡teC{Maüeríal úr¡Einario

intempe¡ieadol

Hori¡onte DtRoea n¡edre)

Fmociere Baudstg ñriñlgapaüft}Tlftü0, FÍrv?i Ur¡ivenidad A¡¡t&omt dE yec*§,L

EI§sIorEstr.(& M¿dkPROmTfH@ F.Mv¿, Uni*ersidd Aurdqme dc fIcerán.F*edrad dé Esrudios superime -Zangoea,.

LJNAM.

é¿r¿drcür¡sn¡*¡¡

é 11,f¡]g. Í*lbd so&u y aI L{. ca C- Art¡o Crmd p+r suFeyisiórt dr! f*]afú.

BlÉ[email protected].. .tf"y K, soorr, ¡9S?, Kire_tie B¡oegridirioain1i9- E", p.ecr)h.! l,ÁdJHs,*?r.¡¡f of O$@tic thnñisqlsü¡,¡/rc,§¿rdm¡xsr'' fód¡ WiEl. §Ed süo6, Ine. Flo,idC EU." Amold, R.ly,, I. §r.abolc*, y yO. Taqulnn. 19S0, ;;;]{}*ar*. nrrn§{itr¡sl Rnpñ of sr trAsA"rssS-IJREPTast Fffce lnsrifute forAplicd sysens Andysiq l-uxat-hu¡*, Au*ia

:-T:ltu" l" D, Bajar-Musaüa& iu, cutiÉrn¿_f,uia y M.t illsloüa§-Pañs¡ü:¡r lggl.,ksible *l*_* * *r*:alj¡j Esusa a{pickc fu.quom ftunr Mirican l¡or Indr¡s_&,y', En: 4{h Cftqa¡et Co¡rgrssá of Nord! Arnerica ¡¡mdXüznd A¡¡¡erim¡r Chrmicrl sasiü, Nar!§rd Moe{i.rE_ €d-"{meric¿n ü¡¿¡niei sffiíery, EU. 9t_g9.. Erutísf.á. ¡r. t§gS. 1&t dio nqbre l¡ utilizeiún d¡ !r,s li_{qres Écído.á dúIa iadustria netatdrgi"u., L*"rrf"ro¡¡o¿!¿ srelos salino-¡édicoe,,, Tesis do mresufq F*;.; ;etc¡*ic, Ul{¿M.

X,kU EO sb:it{unb 1998

" Bsrristn E, y Lu¡ayC. DurÁn lggJ_.tl cuclo, rrnrw-ror§rfEioo nruymtcr*s0qe.. §&.a$tÉr rrf*." ;{1t526.

. 8r*&, CJ.f, ISg4. . termdrns rosl¡áh.srdBftm;AGh-b¡llnpecAix-. Bn; Sdsclrcz, p..E- y ltr llgls, I{. ál¡¿r_i¿tiw_s b Sbrh-at#-Brrrná6rtciltzlr-, S]ry"d; ;;lrdr Inteúdacio{á¡ Sdt ScicmcCongress,A"r4rrto, Má*. F6r¡a4crrabR. lgg5, tEf¿cro é flzo6ftra,,: Ea:Agra-*ticrubid¿efs, ctawta frlI en k agr¡e¡¡Igrra *n*itt .ItmcraeraroR. y lrúra,Irilmoo (od¡). Cdcg,b dÉ posi-

ryyr" el Ciárcks A:rfcol¡s, Morr¡siloa, Esta& *lyIftieú"

l ty*" D' y F,F. B€*dísek 1992. .The rrleed fo¡ s

Y laliO *, tacal ard Rcgional nerspcct¡vEs". ¿rr"-r,wt IM1BI q AherTw ive A I ricuf tuft , T,(l-Z);lZ_ I 6,. uuoafiEz-Rüi¡, E M., F. BartiM.l.u"trü'r*tsñ§;;:;*-{ffiJffif,ffl!TT***nerdo porhe lioorcs{dturlrrÁYdel ?Tgó di Lienü". &reamias &t vs¿mira¡io R+gio*&l dé Cis¡cia¡ Ambie¡ules- Cucm*v*r, MscI;IvlÉxico,8¿s l¿* Cdr¡rarr!. ÁEár¿nr. *l-t5-. Grt¡drrez-Rüi¿ fr. Sicücy L Soruncr. IS9S- ,Efi*E ofIadÁpplie*fíou of Wa§{É I[¡aH&§rtrMÉxteoCiy ou SoiiFcrtitity ¿¡¡ ffcqyf fi4.e¡ AÉc&m¡rito: e fihflogr-áshi-csl Rcvi€ul. &¡vjmr X¿v. i: 313_33O..INE§L lgH. Es¡a¡¡ffs¡¡c¿, &f ,rrs¡¡d f,¡rráüñrá Insf¡tufo*T,*

* &rürüce. Gmgmffaclnf«mAica agus_calieatesi Mérrioo.

" Lavello, p.. M. Dangerffcld, C- Fmgrso, 11 Er*hanb¡en-ntr" D. Ifp*z-Hemánde& B" pásüÁ{esi y L. B*;;;.l9§d.'It+ Reletionship benreeo scrl trl¡«ofar* ; ilpicet SoilFatility". Ba: F. Ebo¡r¡ry M, sw¡fL fir¿ áúteY"Y*y: lsoit T»oruat Frm.rrr¡. Johl Wirey

3 Y-n"r*, Soil BiotoEi er¡d Ferdtiry pr.g"*r*.EÉir¡o Unidó.

1f1nreal eru A. DiirÉt M. scluib€{, D.§. Ganóle y V"G.f }esk tS9Z. ÍlAacrqf C¿*ar,grqr*Er.rllra d,r ñcssor,€ Soi t fu li¡y ar lañ.lrñc*d ü¡,Uanagamff iu i;roixulla,{rx.natrue. Á¡fuEnce¡ dn sad etmc¿ En ptrsa

'hr,ff , RJ. PáfÉúdfu, §.8. Hom¡ck y R-E Mqrer, I gú2."§oil Qu¡irf : Aftr¡bur¡* sfid Reldrioship toÁircmetiv¿ sr,;§usfei*ableAgrieulu¡rc." á,rcncax JaflmI p/álrr¡»¿¡ige.4grbx/rum 7:{1-i) 5_l I _

. §i¡ba CL B. Jafto K stár. 19g6. lyt¿nwl para tra &,t_crifxién I e»atuulón ecdógíca dz suela, ""

;;;;.;;cie@ Me¡ica¡q d+ la Ciencia dct Sucr", A.C. Gür;;,MÉrico.

:-U5* C. t993. Ecofogtu yforxuei,ja wbicntal.McC¡¿w-Hill. ñ{úxica. Villatobo§, M., D. Ecj¡rMo*üom. h{. & üu¡ii*rex _ §.uia§. Cram - Heydrich y R Morcro_Añoms. ,n9O- .?p_i;

ff-1TP".y1a dispcsiciéa de rico*, *ifr ¡go;_cos provsai.ntes dcl dccspado dc hicflo... ft* Irr¿ ;;_¡¿¡r¡{,¡f}r¡u.6:j3.j4.

:1*, l.O I gg0. sarl.§rrvcySrVcnata¿v ola th*t Dis-

cg,&ae. ¡n nueional Lrsdh¡te for Aemspace Su¡vey ¡ndEarth §olcncc íIIE). Thc Nixhcrl¡¡rda.

6