Madrid15m n 10

16
Nuevo ataque a las pensiones Páginas 4-5 El CIEMAT: una lucha que no cesa Página 5 PERIÓDICO DE ASAMBLEAS DEL 15M Nº 10 – ENERO 2013 EJEMPLAR GRATUITO http://madrid.tomalosbarrios.net www.madrid15m.org http://madrid.tomalaplaza.net [email protected] [email protected] @madrid15m madrid15m madrid15m ¡Alfon está ya en la calle! Al joven vallecano le han arrebatado dos meses de libertad Página 2 La lucha en la sanidad no ha terminado Página 4 Majadahonda cierra Bankia Página 6 No a la incineración de residuos en Portland- Valderribas Página 9 Clinamen, spoiler y el inconsciente zapatista Página 12 La Compluen la calle Página 13 Pancartas de la acampada de Sol serán expuestas en Nueva York Página 13 4ojos.com Miguel Morey Todos somos unos grupúsculos Página 15 David Bollero España vive en un bucle Página 15 Rafa Cid Contra la libertad de expresión sin expresión de la libertad Página 14

Transcript of Madrid15m n 10

Page 1: Madrid15m n 10

Nuevo ataquea las pensiones

Páginas 4-5

El CIEMAT: una lucha que no cesa

Página 5

PERIÓDICO DE ASAMBLEAS DEL 15M Nº 10 – ENERO 2013EJEMPLAR GRATUITO

http://madrid.tomalosbarrios.net www.madrid15m.org http://madrid.tomalaplaza.net

[email protected] [email protected]

@madrid15m

madrid15m

madrid15m

¡Alfon está ya en la calle!Al joven vallecano le han arrebatado dos meses de libertad

Página 2

La lucha en la sanidad no ha terminado

Página 4

Majadahonda cierra Bankia

Página 6

No a la incineración de residuos en Portland-Valderribas

Página 9

Clinamen, spoiler y el inconsciente zapatista

Página 12

La ‘Complu’ en la calle

Página 13

Pancartas de la acampada de Sol serán expuestas en Nueva York

Página 13

4ojos.com

Miguel Morey

Todos somos unos grupúsculosPágina 15

David Bollero

España vive en un bucle

Página 15

Rafa Cid

Contra la libertad de expresión sin expresión de la libertad Página 14

Page 2: Madrid15m n 10

2 madrid15m Enero de 2013 | Nº 10

DERECHOS HUMANOS

¡Alfon está ya en la calle!Al joven vallecano le han arrebatado dos meses de libertad sin juicio ni condena

Hoy, 9 de enero, cuando faltan horas para imprimir este pe-riódico, hemos recibido la ma-ravillosa noticia de que Alfon-so Fernández Ortega, Alfon, ha sido puesto en libertad. Los casi dos meses de prisión pre-ventiva —esto es: de privación de libertad sin juicio ni conde-na previos— llegaban a su fi n a las seis y media de esta tar-de, cuando salía por las puertas de la prisión de Soto del Real y era recibido con alegría por un centenar y medio de familiares, amigos, compañeros y perso-nas que se han solidarizado con este joven vallecano, el único preso de la jornada de huelga europea del 14 de noviembre.

Alfon era así excarcelado sin fi anza, aunque se encuen-tra en libertad provisional en espera de juicio, con la obliga-ción de presentarse los días 8 y 22 de cada mes en el juzgado y de encontrarse disponible en cualquier momento que sea re-querido por el mismo. Este ca-so, por lo tanto, aún está lejos de terminar, pero de momen-to ya se ha cumplido el primer objetivo: la libertad de Alfon-so, que ha unido en un clamor mayúsculo y unánime a una multitud de colectivos, orga-nizaciones políticas y sindica-les e individualidades de todo el Estado español, e incluso ha trascendido fronteras, dando lugar a una lista interminable de concentraciones, manifes-taciones y acciones de protesta de diversos tipos.

Alfonso era detenido la mañana del 14 de noviembre, junto a su novia Daira, a escasa distancia de la puerta de su ca-sa, antes de acudir a un piquete en el barrio. La acusación: “te-nencia de explosivos”, aunque la mochila en la que estarían los presuntos explosivos no era suya, ni la llevaba ninguno de los dos jóvenes, ni se ha encon-trado huella alguna de ellos en la misma pese a llevar las ma-nos desnudas, sin guantes. Al día siguiente, Daira es pues-ta en libertad vigilada con car-gos, pero envían a Alfonso a Soto del Real, en prisión pre-ventiva, por “alarma social”, algo que ya no se contempla en el código penal español. Poco después se le comienza a apli-car un régimen FIES, polémi-co protocolo carcelario de ais-lamiento y control para presos de “especial seguridad”.

Mientras, al quedar en evi-dencia que la “alarma social”

es un error judicial y haber acreditado la defensa del joven que no habría “riesgo de fuga” al existir arraigo, la Audien-cia Provincial cambia el mo-tivo para mantener a Alfonso en prisión, aduciendo una “po-sible pertenencia a una ban-da organizada”. Esta supues-ta “banda organizada” sería la peña futbolística Bukaneros, seguidores del Rayo Vallecano. «No es gratuita tampoco esta criminalización a Bukaneros y su entorno —comentan des-de la Plataforma por la Liber-tad de Alfon—, afi ción de iz-quierdas con gran apoyo social y que, mano a mano con el res-to de Vallecas, denuncia las po-líticas neoliberales que se per-petran desde el Gobierno. Está más que claro que quieren ha-cer pagar los platos rotos a una de las pocas afi ciones comba-tivas y con conciencia de clase que hay».

La defensa recurre esta decisión, pero fi nalmente la juez ratifi ca la prisión preven-

tiva el 27 de diciembre, insis-tiendo de nuevo en el “riesgo de fuga”, aunque exista arrai-go, y sin aludir ya en abso-luto a la posible “pertenen-cia a banda”. Es de suponer por lo tanto que en el regis-tro practicado en la sede de Bukaneros tampoco encon-tró la policía nada que permi-tiera sostener esta pintoresca acusación. Pero el resultado práctico de todo esto es que a Alfon se le mantiene pre-so, sin juicio, por un motivo u otro, cambiándolo en función de lo que argumenta el abo-gado en cada momento para acabar con esta irregular si-tuación.

Paralelamente, la solida-ridad y el apoyo se ponen en marcha. Vallecas «se pone a trabajar», creándose la Plata-forma y comenzando las mo-vilizaciones, que llegan a sa-car a más de dos mil personas a la calle, encabezadas por las madres del barrio, entre quienes destaca Elena Orte-ga, la madre de Alfon. Las ac-ciones van in crescendo, cul-minando con una jornada de protesta en todas las localida-des del país y frente a emba-jadas y consulados de España por todo el mundo.

Desde su detención, el día a día de Alfonso y de su familia ha sido duro. Apar-te de todo lo que nos poda-mos imaginar respecto al ré-gimen carcelario y a cómo se vive éste desde dentro y des-de fuera, hay que sumar lo que implica el régimen FIES: aislamiento, difi cultades pa-ra comunicar, posibilidad de un traslado repentino a cual-quier otro centro… Pero to-do eso ha quedado atrás: en el texto previsto para esta pá-gina, escrito por la Platafor-ma, se decía: «esperamos que cuando lean estas líneas, Al-fon haya ido al siguiente par-tido de nuestro rayito, salido a cenar con Daira, y esté ya en casa con su hermana Paz; con su padre, Alfonso; y con Elena, su madre». Pocas veces nos ha alegrado tanto que un deseo se haga realidad.

Fuentes de la Plataforma nos comentan que el joven se encontraba a su salida de Soto del Real «muy bien: animado, contento, abrazando y agra-deciendo a todos». Sus prime-ras palabras han sido para re-cordar que «la lucha sigue, y no nos vamos a parar». Desde la redacción de Madrid15M que-remos sumarnos a la celebra-ción y enviar un fuerte abrazo a Alfon y a su familia. ¡Enhora-buena! ■

Texto: Roberto Blanco Tomás

Alfon y la prisión preventiva Alfonso Fernández Ortega, conocido como Alfon, parti-cipó como tantas otras perso-nas en la huelga general con-vocada el 14 de noviembre. Más que participar, lo inten-tó, ya que a cien metros de su casa fue detenido junto con su novia. A partir de ahí co-menzó su calvario.

En el Estado español el número de presos en situa-ción preventiva, es decir, sin estar condenados, ascien-de a 10.758 (datos de todo el Estado más Catalunya —que tiene las competencias transferidas— de octubre, última fecha disponible vía web), mientras la población reclusa asciende a un total de 69.266 (también a fecha de octubre). Es decir, más del 15% de la población re-clusa está en situación de privación de libertad sin que estén condenados o condenadas.

La prisión preventiva es una situación excepcional, según la fi losofía de nues-

tra legislación. Está regulada en el artículo 502 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, donde se dice que “La prisión provisional solo se adopta-rá cuando objetivamente sea necesaria (…) y cuando no existan otras medidas menos gravosas para el derecho a la libertad a través de las cuales puedan alcanzarse los mis-mos fi nes que con la prisión provisional”.

Así, el artículo 503 esta-blece como requisitos que:

—Existan indicios de res-ponsabilidad en los hechos enjuiciados.

—Que se trate de asegu-rar la presencia del imputado en el proceso cuando pueda inferirse racionalmente un riesgo de fuga.

—Evitar ocultación, al-teración o destrucción de de pruebas.

—Evitar la reiteración delictiva.

La ley es tan imprecisa y tan interpretable que un ele-mento que está confi gurado

teóricamente como extraor-dinario, ya que supone la pri-vación de la libertad a una persona sin condena (es de-cir, que aun es inocente), ha ocasionado que más de diez mil personas estén en prisión sin juicio.

Así, tenemos a Jaume Matas, ex presidente de Ba-leares y ex ministro, con una condena de 6 años y a la es-pera de más de 5 juicios, go-zando de libertad, ya que solo se le impuso una fi an-za para eludir su ingreso en prisión (fi anza que avaló el Banco de Valencia, ahora en quiebra). Para Matas existie-ron “otras medidas menos gravosas”. Toda una mues-tra de cómo a partir de una misma ley se pueden obtener muy diversas consecuencias; toda una evidencia de que la legislación y la magistratura no son neutrales y tienen una fuerte componente de clase.

A Alfon no solo se la ha impuesto la pena más gra-vosa, esto es, la privación

de su libertad, sino que ade-más, dentro de la prisión ha sido califi cado como FIES. Una situación de prisión den-tro de la prisión, que supone la intervención de las comu-nicaciones y la reducción de horas de salida al patio o de posibilidad de visitas de fa-miliares, entre otras medidas limitadoras.

El derecho no es neutral y la cárcel no resocializa. Que Alfonso sea inocente o no es para la Administra-ción el menor de sus pro-blemas, y ello se refl eja en la dureza del tratamiento infl igido, además de ser un nuevo ejemplo de que, en el Estado neoliberal que se es-tá imponiendo, a las perso-nas se las condena o sancio-na de una manera u otra no por lo que hacen, sino por lo que son. ■

#Alfonlibertad http://alfonlibertad.wordpress.com/

Texto: Comisión Legal Sol

Elena Ortega (con el ramo), feliz, esperando la salida de su hij o. SANTIAGO CARNERI

Page 3: Madrid15m n 10

3 madrid15m Enero de 2013 | Nº 10

ECONOMÍA

Eurovegas dicta las leyesLa modifi cación en el Congreso de la Ley de Haciendas Locales a fi nales de septiembre dio vía libre a las exenciones fi scales, en la misma sesión en la que se aprobaban unos presupuestos generales que anunciaban la asfi xia total de todo el sistema social. Apenas dos meses más tarde, la Asamblea de Madrid ratifi có y amplió todos los privilegios que se le van a otorgar a Eurovegas, coincidiendo esta vez con la privatización del sistema sanitario madrileño.

A fi nales de 2011 se hicieron públicas, a través de distintos medios de comunicación, las exigencias que pedía Las Vegas Sands para poner en marcha el complejo de juego Eurovegas. Estas condiciones pasan por modifi caciones de leyes funda-mentales en materia fi scal, la-boral y social. Un año después, asistimos atónitos a lo que en-tonces parecía inadmisible: los Gobiernos central, autonómi-co y local están cediendo una a una a todas estas exigencias con el objetivo de recibir a Eu-rovegas con una alfombra roja.

En un largo año de men-tiras y recortes en sanidad, educación, servicios sociales, investigación… no se han de-morado para dar a Eurovegas todas las bonifi caciones fi s-cales y legales que el magna-te Sheldon Adelson ponía co-mo requisito para instalar en nuestra comunidad su ciudad sin ley.

Estamos asistiendo, ni más ni menos, a un espectácu-lo intolerable: una multinacio-nal dictando leyes básicas que afectan a la organización social de toda la población española. Tanto es así que a principios del pasado noviembre —un mes antes de las últimas modifi ca-ciones legislativas— el direc-tor general de LVS, Michael Le-ven, explicaba a los miembros del consejo que: «En Europa, nuestra operación en Madrid del Euro Vegas Strip continúa. Nosotros seguimos reunién-donos con el Gobierno. Conti-núa la actividad en materia de ayudas e incentivos, en los ám-bitos de licitación, adquisición de terrenos y también en la fi -nanciación. Las autoridades esperan que les presentemos nuestros planes con cierto gra-do de detalle a principios de enero. Será entonces también cuando nosotros tendremos más información sobre qué le-yes son las que se van a aprobar a nuestro favor».

Por lo tanto, con los nue-vos cambios legislativos que está tramitando la Comuni-dad de Madrid, el Gobierno autonómico, en obligada con-nivencia con el central y lo-cal, está actuando como me-ro gestor de los intereses de esta transnacional, legislando en áreas que los ejecutivos de LVS conocen meses antes que las fuerzas sociales y la ciuda-danía madrileñas.

Sobrepasando las peores expectativas

A pesar de tratar de desau-torizar nuestras advertencias, no solamente se han cumplido nuestras previsiones sino que se han rebasado nuestros cál-culos, y la retórica empleada para justifi car todos los atrope-llos económicos y legales, su-pera —por surrealista— cual-quier previsión posible; éste es el caso del establecimiento de una nueva fi gura legal, los Cen-tros Integrales de Desarrollo (CID), que merece todo un títu-lo propio en la Ley de Medidas Fiscales y Administrativas de la Comunidad de Madrid. Pe-ro no es más que un eufemismo para denominar a Eurovegas, y nos hace preguntarnos, no sin cierto pánico: ¿qué entienden exactamente nuestras autori-dades en la Comunidad de Ma-drid por “desarrollo”?

Aunque esta nueva fi gura atiende supuestamente a in-centivar proyectos generadores de inversión y empleo, ya des-de los primeros párrafos queda claro cuáles son sus verdaderos objetivos y para quién es la ley: «La concepción tradicional del juego se ve así superada por la confi guración física y operativa propia de los casinos de juego presentes en estos Centros In-tegrados de Desarrollo, lo que plantea situaciones y nuevos escenarios no contemplados por la normativa general vi-

gente en materia de juego». Los CID gozarán de numerosos re-galos: bonifi caciones en los im-puestos por trabajador contra-tado, una bonifi cación anual para compra de material e in-versiones para sus instalacio-nes y un descuento del 95% en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados . Además, para este tipo de proyectos se reba-ja el impuesto del juego a entre un 10 y un 20% (actualmente 45%).

Tal y como se indica en la actualización del Informe eco-nómico-fi scal publicado por la Plataforma Eurovegas NO, te-

niendo tan solo en cuenta el impacto producido por la boni-fi cación de la tasa sobre el jue-go (de 2.530 a 75.710 millo-nes de euros en 10 años), del IBI (de 55 millones de euros en 10 años), de la bonifi cación del ICIO (de 216 a 252 millones), de la aportación de infraestruc-turas (alrededor de 2.000 mi-llones de euros), y sin haber valorado aún por falta de infor-mación otros benefi cios fi scales (cotización a SS, IVA, Transfe-rencia de Patrimonio, fi nancia-ción, etc.), el balance no pare-ce muy positivo para las AAPP.

Esto se agrava si, durante la evaluación del proyecto lle-

vada a cabo en la primera fa-se (6 años), no se considera sufi cientemente rentable y se abandona. El perjuicio econó-mico sería enorme, al haberse llevado a cabo las inversiones en infraestructuras, y dadas las deducciones por tasa de juego, IBI e ICIO se dejarían de recau-dar de 1.765 a 3.711 millones de euros.

Rentabilidad dudosa y doble rasero legal

Toda esta merma de poten-ciales ingresos por parte de las corporaciones locales se pro-duciría en un contexto de fuer-te recesión —lo que conlleva una reducción de la fi nancia-ción de las corporaciones lo-cales, y con la obligación de cumplir unos objetivos de re-ducción de défi cit difícilmen-te alcanzables en condiciones normales— y con la confi anza puesta en una inversión no ga-rantizada plenamente, someti-da a una ejecución y continui-dad inciertas si las condiciones y la rentabilidad no se conside-ran adecuadas, y en unas cifras de empleo excesivamente infl a-das y de las que todavía se des-conoce su composición. Parece mentira que, basándose en va-gas promesas, se establezca un marco que solamente benefi -ciará a los inversores, pero que no contribuirá al interés gene-ral de la ciudadanía, en un mo-mento de severa crisis. Habría que extraer la experiencia de otros proyectos fallidos simila-res: Terra Mítica, Don Quijote, Los Monegros, Time Warner, Isla Mágica, etc. España nece-sita otro tipo de proyectos que generen empleo estable y dig-no, sostenibles ambientalmen-te y de interés social.

Pero no son solo benefi -cios puramente económicos los que se introducen en esta nue-va Ley del Juego de la Comuni-dad de Madrid; también cuen-ta con añadidos que no solo fomentan el juego, sino que be-nefi cian el blanqueo de capita-

les a gran escala: se permitirá a los casinos «conceder présta-mos, créditos o cualquier otra modalidad equivalente de fi -nanciación a los jugadores». Y esto se acompaña con que las infracciones graves que se pro-duzcan tendrán sanciones más leves que las establecidas an-teriormente. Al mismo tiempo que endurecen el código penal para que la ciudadanía sea ca-da vez más castigada por ejer-cer su derecho de protesta y desobediencia, se da vía libre a las mafi as internacionales para que puedan delinquir con san-ciones menores.

Esto es otra muestra alar-mante de la intencionalidad le-gislativa del Gobierno actual: encarcelan con castigos ejem-plares a ciudadanos como Al-fon por protestar el 14N y fa-cilitan la presencia del crimen organizado bajo el techo de Eu-rovegas.

Transparencia nula

Todas estas leyes se han gestado desde el secretismo pa-ra la población, pero no para el promotor de Eurovegas, que en varias visitas relámpago, previa cena en casa de nuestra ex-pre-sidenta Esperanza Aguirre, se reunía con la Administración regional para ser puntualmen-te informado acerca de «todos los trabajos que se están ha-ciendo para concretar el pro-yecto», como confi rmó el pa-sado 13 de diciembre Ignacio González. Tras esta última vi-sita de Adelson a Madrid, se anunció que en los próximos días (principios de enero) se anunciará el terreno en el que fi nalmente se pondrá en mar-cha la construcción de los ras-cacielos.

Por todo lo expuesto ante-riormente y mucho más, por todo lo que representa Eurove-gas, porque creemos que otros modelos de desarrollo son po-sibles, porque no queremos más desigualdad, convocamos a todos y todas el próximo 26 de enero a manifestarnos de Atocha a Sol no solo contra Eu-rovegas, sino también contra las políticas no democráticas de los Gobiernos, tanto nacio-nal como regional y local, por-que nosotras tenemos voz y al-ternativas.

Ahora sí que nuestros go-bernantes han dejado perfec-tamente claro que están dis-puestos a acceder a cualquier requisito del millonario Shel-don Adelson; ahora más que nunca queda en evidencia (con la desfachatez propia de este Gobierno) que la empresa in-versora es la que marca las re-glas del juego y tiene el poder para cambiar las leyes según su propio benefi cio.

A partir de ahora, en la Co-munidad de Madrid podemos afi rmar sin miedo a equivocar-nos que quien hace la ley, hace la trampa. ■

Texto: Plataforma Eurovegas No

MARIALUISA

La juventud madrileña, esperanzadaEl Gobierno de Madrid se esfuerza para que la ge-neración de jóvenes mejor preparada de la historia trabaje en la hostelería o en la prostitución

Con medio millón de parados a sus espaldas, algo debió rom-perse en el corazón de nuestros políticos, y hace unos meses se pusieron manos a la obra dis-puestos a ofrecer un mejor fu-turo: trabajo de camareros y de prostitutas para nuestros jóve-nes. En este proyecto ha desta-cado el empeño de Aguirre.

Tanta cobertura informa-tiva no deja lugar a dudas. La Comunidad estudió el proyec-to a fondo y no podía ignorar que el FBI investiga al máximo

accionista de Eurovegas por blanqueo de capitales, un de-talle que parece carecer de im-portancia para la dirección de un partido en el que se acumu-lan cientos de compañeros acu-sados de fi nanciación ilegal, espionaje, cohecho, prevarica-ción...

En unos meses, el equipo de la Presidenta ha reformado reglamentos y leyes para per-mitir la rápida instalación de los hoteles y casinos de Eurovegas. La oferta de empleo en la que

se ufanan los gobernantes ma-drileños para «la generación de jóvenes mejor preparada de la historia» resulta desalentadora.

Sería fácil escandalizarse por una oferta laboral que vie-ne de la católica Aguirre, cuan-do el verdadero escándalo se encuentra en una oferta labo-ral denigrante para jóvenes tan preparados. O quizá sean los políticos quienes no están a la altura de los jóvenes...

A cambio de unos miles de puestos de trabajo, España pue-de abrir una puerta al lavado de dinero y al blanqueo de capita-les amasados en países donde se están aplicando políticas si-

milares a las que han empobre-cido a la población española.

Creíamos que los políticos españoles carecían de visión de Estado, pero no es así: tan-ta urbanización, tantos hote-les y apartamentos pendientes de dueño lo demuestran. Espa-ña está destinada a ser destino de vacaciones para los jubilados vecinos, un lugar para el juego y la prostitución, para que las fa-milias de las clases medias cen-troeuropeas chapoteen en el Mediterráneo.

¡Somos un gran país, qué coño! ■

Texto: Asamblea Popular de La Conce

Page 4: Madrid15m n 10

4 madrid15m Enero de 2013 | Nº 10

SALUD Y PENSIONES

La lucha en la sanidad no ha terminado

Durante dos largos meses, la sociedad madrileña ha vivi-do el confl icto más importante que se recuerda en la sanidad. El Gobierno del PP se ha tenido que enfrentar no solo a 75.000 trabajadores del sector, sino a una gran parte de la ciudada-nía que se ha solidarizado y ha hecho suya la defensa de la sa-nidad pública.

Quienes piensen que el confl icto se ha cerrado, están en un grave error. No hay más que ver las declaraciones de to-dos los colectivos que hemos estado luchando un día y otro: desde la Plataforma (Patusa-lud) o la Coordinadora de Hos-pitales, pasando por AFEM, las dimisiones en masa de direc-tores de centros de Primaria o los comunicados de las Juntas Técnico-Asistenciales o jefes de servicio.

Una gran marea blanca se ha levantado durante noviem-bre y diciembre en Madrid pa-ra evitar el desmantelamiento de la sanidad pública simboli-zada por los hospitales de La Princesa, Carlos III, Infanta Cristina, Infanta Leonor, Ge-tafe, Doce de Octubre, Mara-ñón... Cientos de centros de salud... Una gran marea de trabajadores y ciudadanos pa-ra impedir que la sanidad se convierta en otro yacimien-to de negocios y corruptelas al servicio de empresas como Capio, Sanitas o Ribera Salud, donde políticos y consejeros del PP tienen intereses priva-dos, cuñados, maridos y ami-gotes varios.

Ya sabemos, y no es el mo-tivo de este artículo, para qué se hacen las privatizaciones, para qué han aprobado los del PP los presupuestos más an-tisociales de la historia y para qué presentaron el mal llama-do Plan de Sostenibilidad, que no es otra cosa que el desman-telamiento de un tercio de la sanidad pública madrileña.

El problema ahora es, a nuestro entender, analizar en qué situación hemos quedado y plantear alternativas de lu-cha o políticas para las próxi-mas semanas y meses.

La primera conclusión que podemos extraer es que he-mos perdido una batalla pero

no la guerra. Se ha aprobado el Plan de Sostenibilidad gra-cias a la mayoría absoluta de la derecha. Formalmente han aprobado un marco jurídico y legal para que la Administra-ción pueda poner en el merca-do a los seis hospitales de ges-tión privada, los 27 centros de salud, la lavandería de Mejora-da, la reconversión de la Prin-cesa o del Carlos III... Sin em-bargo, falta que ese plan se lleve a la práctica. Y esto no es un detalle menor. Supone, si-guiendo la analogía bélica, que todavía tienen que ganar la mi-tad de la guerra.

Hace meses, en la anterior Ley de Acompañamiento de los Presupuestos de la CAM (la llamada ley escoba, porque es donde aprovechan para apro-barlo todo), también se vo-tó en la Asamblea de Madrid la externalización (privatiza-ción) de las 26 categorías pro-fesionales no sanitarias (coci-nas, mantenimientos...). Sin embargo aún no han podido llevar a cabo estas privatiza-ciones. Un plan que, aún sien-do mucho menor que el actual, no les resulta nada fácil lle-var a cabo. Y no es porque no quieran, sino porque entraña difi cultades que van más allá de las puramente técnicas. Un ejemplo incluso mucho más claro sucedió cuando quisie-ron vender el Canal de Isabel II El objetivo es extender la lucha de la sanidad de Madrid a nivel nacional. JUAN MARTÍN ZARZA

El ataque a las pensiones. Otra vezEste artículo denuncia, una vez más, la campaña de reduc-ción de las pensiones públicas sostenida mediante argumen-tos que no tienen validez cien-tífi ca.

Existe la impresión gene-ralizada en círculos econó-micos, fi nancieros, políticos y mediáticos (incluso acadé-micos) de este país de que las pensiones en España son muy generosas y que permiten a los ancianos tener unos porcenta-jes de pobreza por debajo de los de la población en general. Tal percepción, sin embargo, es errónea.

Veamos los datos. Y el más llamativo es que, si no fuera por las pensiones públicas de vejez, el 64% de los ancianos en este país serían pobres. La Seguridad Social es el progra-ma antipobreza más impor-tante de España, aún cuando no se perciba como tal. De ahí

su enorme popularidad. Cual-quier Gobierno que ya ha in-tentado y/o logrado una re-ducción de las pensiones ha pagado un coste político ele-vado. A pesar de ello, inten-tos de reducir las pensiones (tanto su cantidad por pen-sionista como el porcentaje de la población anciana cubierta por el sistema público de pen-siones) continúan habiendo, más durante los periodos con-servadores y liberales que en épocas progresistas. En gene-ral, los partidos de derechas son más favorables a reducir las pensiones que los parti-dos de izquierda, aún cuando hemos visto Gobiernos de iz-quierda que, sujetos a presio-nes internacionales, lo han he-cho también. Un ejemplo de ello fue el retraso de la edad de jubilación de los 65 a los 67 años realizado por el Gobier-no Zapatero, decisión tomada

en respuesta a las presiones del Banco Central Europeo, de la Comisión Europea y del Fondo Monetario Interna-cional, la llamada troika, que es la voz del capital fi nancie-ro (que incluye la banca, los fondos de alto riesgo —hedge funds en inglés— y las compa-ñías de seguros, entre otros).

Este capital fi nanciero ha sido siempre la mayor fuerza política (su infl uencia sobre los partidos, sobre los medios de información y sobre el Es-tado es enorme) favorable a la reducción de las pensiones públicas y a su privatización, pues los fondos de pensiones públicos son los fondos que gestionan en cualquier país la mayor cantidad de dinero, siendo así una enorme golo-sina para los bancos y com-pañías de seguros, que repre-sentan los ejes de tal capital fi nanciero.

El último informe de la OCDE (cuyo funcionariado pertenece también a la sensi-bilidad ultraliberal) sobre las pensiones en los países miem-bros de tal comunidad (Pers-pectivas de las pensiones en la OCDE 2012) explicita cla-ramente que una medida que los Gobiernos deberían to-mar urgentemente es la pri-vatización de las pensiones públicas. También, con la ca-racterística ignorancia de los datos que hace cuestionables cada una de sus aseveracio-nes, el informe repite los ar-gumentos que una vez y otra se han demostrado erróneos por la evidencia existente. Así, se presenta el argumento de que —según sus cálculos— el gasto público en pensiones en España llegará a ser un 15% del PIB en el año 2050, lo cual hace insostenible tal sistema de pensiones, sin aclarar por

qué ello es insostenible. Pre-deciblemente, se proponen reducciones ya ahora (ver los datos que muestran el error de tal supuesto en ¿Están en peligro las pensiones públicas? Las preguntas que todos nos hacemos. Las respuestas que siempre nos ocultan. Vicenç Navarro, Juan Torres y Alber-to Garzón. Attac, 2010). Una postura idéntica aparece en el artículo de Guillermo de la Dehesa en El País “Pensiones y solidaridad intergeneracio-nal” (14/12/12). Guillermo de la Dehesa es incluso más alarmista y predice que para el 2050, el gasto en pensio-nes será 18% del PIB, lo cual —asume— es insostenible, sin aclarar por qué es insoste-nible.

Mírese como se mire, las pensiones son bajas. Cuando se estandarizan las pensiones por años trabajados, se puede ver que la capacidad adquisi-tiva de las pensiones es baja, alcanzando límites de mise-ria en las pensiones no con-tributivas. Esto es una de las causas de que la pobreza en-tre los ancianos haya sido ma-yor y no menor que entre el resto de la población. Según la OCDE, durante los años 2000-2010, el porcentaje de pobres entre los ancianos era un 23%, un porcentaje mayor que el existente entre la po-blación en general (un 14%) y mucho mayor que el porcenta-

je de pobres entre ancianos en el promedio de los países de la OCDE (14%).

Las medidas tomadas por el Gobierno Rajoy no han im-pedido que la disminución de la capacidad adquisitiva de la población anciana debido al aumento de los precios (que es mayor que el crecimiento de las pensiones) afectara de una manera muy notable es-

Page 5: Madrid15m n 10

5 madrid15m Enero de 2013 | Nº 10

SALUD Y PENSIONES

El CIEMAT: una lucha que no cesaLa Asamblea Popular de Tetuán llama a las entidades ciudadanas y co-lectivos sociales de Madrid a apoyar la lucha por el correcto desmantela-miento de las instalaciones de manipulación y almacenamiento de resi-duos radiactivos de alta actividad en la Ciudad Universitaria de Madrid.

Hablar de la lucha en torno al Centro de Investigacio-nes Energéticas, Medioam-bientales y Tecnológicas (CIEMAT) es hablar de la lucha más antigua del mo-vimiento ciudadano en Es-paña. En efecto, hay que remontarse a 1983 para en-contrar las primeras reivin-dicaciones de los trabajado-res del CIEMAT que exigían el cumplimiento de las nor-mas de seguridad en mate-ria de protección radioló-gica, tras conocer los datos del grave accidente de con-taminación radiactiva ocu-rrido en el año 1970. Lue-go vendría la organización de los trabajadores con el movimiento vecinal y con los sindicatos presen-tes en los centros ubica-dos en la Ciudad Universi-taria, en la zona Norte de la ciudad de Madrid, has-ta la constitución, en 2003, de la Coordinadora de Co-lectivos Afectados por el PIMIC (CCAPIMIC), que lleva planteando reivindi-caciones desde su consti-tución, en el 2003. PIMIC son las siglas del Plan Inte-grado para la Mejora de las Instalaciones del CIEMAT, publicado el 15-09-02, que se puede consultar en la si-guiente dirección de Inter-net: http://www.ciemat.es/CIEMATportal/portal.do?IDM=12&NM=2.

Haciendo una breve memoria de los anteceden-tes del CIEMAT, hay que de-cir que es el organismo que sucede a la antigua Junta de Energía Nuclear (JEN), creada por el franquismo para la producción de ura-nio enriquecido para uso militar, ocupando sus mis-mas instalaciones de la Ciu-dad Universitaria.

En sus sesenta años de historia, tanto la JEN co-mo CIEMAT han procesa-do cantidades ingentes de curios de isótopos radiac-tivos (americio-241, plu-tonio-239, uranio-238, radio-226, cesio-237, yo-do-13, estroncio-90...), to-

dos ellos peligrosos conta-minantes para la salud de los madrileños. Hay que añadir que esta inquietan-te trayectoria no ha estado exenta de accidentes: esca-pes de residuos radiactivos al alcantarillado munici-pal, fugas de materiales al-tamente peligrosos debidas a fi ltraciones en las canali-zaciones y aerosoles conta-minados, entre otros.

En la actualidad, las ac-tividades vinculadas a la gestión nuclear han cesado, ya que el reactor nuclear existente en sus instalacio-nes lleva años parado, pe-ro se está llevando a cabo el llamado PIMIC, que abar-ca, entre otros aspectos, un proceso de descontamina-ción y desmantelamiento de algunas instalaciones y terrenos que, a juicio de los vecinos y de las entidades de la Coordinadora, adole-ce de carencias importan-tes para la seguridad de la población madrileña.

¿Qué problemas existen para la población de Madrid?

La justifi cada alarma provocada por los acciden-tes comentados y por los efectos de contaminación derivados de la peligrosa gestión de materiales ra-diactivos en este largo pe-riodo de actividad entre los trabajadores del CIEMAT, los trabajadores de los cen-tros ubicados en la Ciudad Universitaria y la vecindad de los barrios del entor-no, se dispara nuevamente cuando se conoce, gracias al proyecto publicado, que las labores de desmantela-miento están procesando y generando grandes can-tidades de residuos radiac-tivos, parte de los cuales se unirán a otros ya almace-nados —todos ellos de alta actividad radiactiva y que, hoy por hoy, no han salido

del CIEMAT (no existe nin-gún cementerio que pue-da recibir sustancias de al-ta actividad radiactiva), convirtiéndolo de hecho en un almacén y cemente-rio nuclear— y que, en ca-so de cualquier accidente fortuito, pueden suponer, a título de ejemplo, la libe-ración al aire (transforma-ción en aerosol) de un gra-mo de estroncio-90, que es capaz de contaminar un sector de 152 kilómetros de radio y diez metros de altu-ra con una concentración cincuenta veces por enci-ma de la máxima permisi-ble (fuente: informe CASN 03E 1/72), cuyos efectos sobre la salud serían muy graves.

La disposición del Con-sejo de Seguridad Nuclear (CSN) de principios de este año, que limita en el tiem-po la permanencia de ma-teriales de alta actividad radiactiva en las centra-les nucleares en funciona-miento —olvidándose del CIEMAT y de la tala de un bosquecillo de árboles con-taminados en el interior de sus instalaciones, que evi-dencia un importante nivel de contaminación en éstas (julio 2012)— ha introdu-cido un nuevo elemento de tensión entre la población de la zona.

Así las cosas, los veci-nos han vuelto a plantear una nueva querella crimi-nal (la tercera) contra los directivos del CIEMAT y el CSN, aceptada a trámite el pasado mes de abril y que, en la intención de los pro-motores, persigue no solo que rindan cuentas aque-llos responsables de los in-cumplimientos que han dado lugar a multitud de problemas de contamina-ción con efectos dramá-ticos, sino que se tomen medidas adecuadas para acabar con el problema:

Por un lado, y en rela-ción con la labor de desman-telamiento y descontami-nación de las instalaciones

contaminadas, poner en marcha acciones no incor-poradas hasta ahora al PI-MIC:

—Evaluación de los efectos previsibles del PI-MIC.

—Formulación de un Programa de Evaluación Epidemiológica entre los vecinos.

—Elaboración de un Plan de Emergencia Exte-rior.

—Descontaminación total de las instalaciones del CIEMAT: «Radiactivi-dad cero en la Dehesa de la Villa».

Por otro lado, sobre to-do, la salida de Madrid del laboratorio de tratamiento de residuos radiactivos, así como todos los materiales y residuos radiactivos, cum-pliendo de esta forma la le-gislación existente.

Lo novedoso del tema es la implicación del 15M en esta lucha a través de la Comisión de Medio Am-biente de la Asamblea Po-pular de Tetuán, que está haciendo una campaña de sensibilización entre la po-blación, además de suscitar medidas de apoyo para lo-grar las reivindicaciones de los vecinos, y que llama, a través de esta información, a las entidades ciudadanas y colectivos sociales de Ma-drid a apoyar las reivindi-caciones planteadas por la CCAPIMIC como expresión de la oposición al manteni-miento de las instalaciones de manipulación de mate-riales radiactivos en la Ciu-dad Universitaria y al alma-cenamiento en las mismas de estos materiales, así co-mo a que se lleve a cabo la total descontaminación del CIEMAT. ■

Los interesados podéis escribir a: [email protected]

Para más información ver: residuosradioactivos-enmadrid.wordpress.com

Texto: Comisión de Medio Ambien-te Asamblea Popular de Tetuán

(una operación que de momento se encuentra estancada gracias a la presión social).

Vender lo público, en los días que corren, ya no tiene tanto pre-dicamento como hace unos años; sobre todo conociendo —como conocemos— la estatura moral de banqueros como Rodrigo Rato y Miguel Blesa, empresarios co-mo Díaz Ferrán o políticos como Fernández Lasquetty. Todo esto entraña un coste político que se-guramente van a pagar los parti-dos del poder. Si a esto unimos las grandes movilizaciones que esta-mos viviendo estos días y el apoyo social que ha despertado la defen-sa de la sanidad pública, tenemos que llegar a la conclusión de que han ganado una batalla pero no la guerra.

Por último, me gustaría ter-minar este artículo haciendo al-gunas propuestas de cómo con-tinuar nuestra lucha. Creo que es necesario seguir extendiendo más y más el confl icto y no caer en la desesperación de que si nos radicalizamos unos pocos pode-mos conseguirlo... Nuestra fuer-za es la masividad y saber golpear a nuestros enemigos en sus pun-tos más débiles. Los partidos ins-titucionales lo único que temen es perder el poder, por eso tenemos que plantearles una lucha sosteni-da, prolongada en el tiempo y de desgaste político. Y esto mismo vale para las empresas que quie-ren meter el cazo en la sanidad: te-

nemos que ponerlas en el foco de la opinión pública para desnudar sus intereses contrarios a la po-blación.

Algunas iniciativas a debate:—Extender la lucha de la sa-

nidad de Madrid a nivel nacional (parece que se va a convocar una marcha blanca en Madrid; habría que hacer coincidir las concentra-ciones o huelgas).

—Unifi car la lucha de la sani-dad con otros servicios públicos (educación, transporte, Telema-drid, bomberos...)

—Afi anzar la unidad de tra-bajadores de la sanidad con usua-rios y vecinos (otra idea que se puede poner en marcha es la de convocar una consulta popular —al estilo de la del Canal de Isabel II— para febrero o marzo).

—Convocar concentraciones y encierros para denunciar los in-tereses empresariales de Capio, Ribera Salud o la CEOE.

—Y, fi nalmente, habría que estudiar de qué forma se empla-za a los partidos de la oposición, de tal manera que si llegan al Go-bierno se comprometan a dero-gar las leyes privatizadoras y se rescindan todos los compromi-sos que las Administraciones han contraído con las empresas priva-das («Compromiso político con la Sanidad Pública»). ■

Texto: Jesus Jaén (miembro de la Coordi-nadora de Hospitales y Centros de Salud)

Acción de Yayofl autas en Hacienda. JUAN MARTÍN ZARZA

te porcentaje, incrementándolo. Ahora bien, el enorme aumento de la pobreza ente la población en general ocurrido durante la crisis explica que el porcentaje de la pobreza entre los ancianos, que se ha mantenido muy alto, sea menor ahora que el prome-dio de la pobreza resultado del crecimiento espectacular de la pobreza en la población no anci-ana. Ésta es la explicación de lo

que está ocurriendo. No es que la situación entre los ancianos esté mejorando, sino que la po-blación de todos los demás gru-pos etarios está empeorando dramáticamente. ■

Texto: Vicenç Navarro

Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario digital EL PLURAL, 24 de diciembre de 2012.

Page 6: Madrid15m n 10

15M MADRID COMUNIDAD

madrid15m Enero de 2013 | Nº 106

A. P. MAJADAHONDA

Majadahonda cierra Bankia16 de noviembre. Las calles de Majadahonda, feudo neo-Gürteliano, estaban repletas de personas tomando el aperitivo de la tarde...

La Gran Vía, calle principal del pueblo, respiraba la pasi-va tranquilidad que, por des-gracia, a menudo se siente. Esa burbuja de tranquilidad, de Edén, de cataratas enfermizas en los ojos de los y las vecinas, se vio interrumpida por la voz de la Asamblea Popular de Ma-jadahonda que, a las 19:00 ho-ras de aquel viernes, decidió concentrarse en la sucursal de Bankia de la plaza de Colón.

Al inicio de la concentra-ción se personó la policía local, dando aviso de que no podría-mos ni acampar, ni pegar car-teles, ni apoyar ningún tipo de material en aquella sucursal. Ya lo avisaban: «Hay cámaras tanto dentro de la sucursal co-mo fuera. Y nosotros estaremos toda la noche aquí», refi riéndo-se a la plaza, donde tenían un coche patrulla aparcado. «Si al-guien pega algún cartel, tene-mos la orden de tomarle los da-tos, que pasarán a Delegación de Gobierno». Mientras, se-guían llegando más personas.

Empezó entonces la reu-nión de la Comisión de Comi-siones, centrada únicamente en tomar las decisiones opor-tunas para poder llevar a cabo la acción: cerrar Bankia. Acor-

damos seguir con la ruta que se había marcado. Era una acción de desobediencia civil, y sabía-mos a lo que nos exponíamos. Nos quedamos.

Poco a poco, en la puerta de la sucursal se aglomeraron medio centenar de personas apoyando la acción, además de medios de comunicación y de otros compañeros y compañe-ras que retransmitían por strea-ming. Pero, sobre todo, medio centenar de personas estaban apoyando lo más importante: #StopDesahucios.

Por una noche, por unas cuantas horas, pinchamos el globo idealizado de Maja-dahonda, para mostrar la ver-dadera situación que a diario viven miles de personas. Por un momento, por un instante, Ce-lenque y La Corrala Utopía te-nían gente hermana alzando la voz.

Mientras muchos conver-saban, la policía identifi có a los periodistas de La Sexta No-ticias, que estaban realizando un reportaje a Los Ayuntañecos, grupo de títeres del pueblo que apoyaba la acción.

Entre conversación y con-versación, hablando de mora-torias, de alquileres sociales, de

dación en pago —en fi n, de dis-cusión política pública—, nos dimos cuenta de que nuestra acción había surtido efecto an-tes de lo que nos podríamos ha-ber imaginado: la sucursal de Bankia permanecería cerrada hasta el lunes 19 de noviembre por «motivos de seguridad».

Pasadas las 21:00 se pre-sentó una furgoneta de Prose-

gur a retirar el dinero en efec-tivo que quedaba en aquel cajero. Debe de ser que todavía no se han dado cuenta de que son ellos los que nos roban a nosotros y no a la inversa.

Algunas personas se empe-zaron a marchar tras mostrar su apoyo, otras seguíamos fren-te a aquel banco que roba e in-duce al suicidio.

Cayó la noche y ya solo quedábamos la decena de com-pañeras y compañeros que ha-bíamos decidido pernoctar. Es-tábamos más despiertos que nunca velando a aquellos que, por la codicia infi nita del capi-talismo, ya no pueden estar con nosotros. Estábamos sintiendo el fío de aquella noche, frío que ya sufren más de 400.000 fami-lias sin un techo.

Pasaban las horas y el pue-blo seguía sorprendido de aquella concentración. Mu-chas miradas cómplices, de apoyo. Pese al frío sentíamos el calor de internet, en donde el hashtag #MajadahondaCie-rraBankia fue Trending Topic —tendencia— en las redes de Madrid, Valencia, Almería, Na-varra, Andalucía...

Muchas personas se acer-caban a informarse sobre la sangría de los desahucios. Nos cuidaron bien. El bloque de realidad que la Asamblea Po-pular de Majadahonda llevó aquella noche al pueblo había calado como un hielo en un ca-fé caliente.

Estuvo lloviendo duran-te toda la noche, pero qué po-dremos contar, testigos minús-culos, de lo que es el frío y la lluvia en comparación con las familias que lo sufren a diario.

Al llegar la mañana, las muestras de solidaridad con #StopDesahucios se hicie-ron más grandes. A las 08:00 comenzó el desayuno popu-lar que trajeron muchos de los compañeros que se habían marchado por la noche. Tras el desayuno empezamos a repar-tir octavillas e informar sobre #StopDesahucios.

Temiendo por la lluvia, Los Ayuntañecos montaron y des-

montaron su escenario varias veces. Por fi n, cuando todo pa-recía que era perfecto, volvió a llegar la policía local: «Chicos, no podéis montar el escenario. No tenéis permiso y lo tenéis que desmontar». Tras algunos minutos dialogando con ellos, fi nalmente nos permitieron realizar la actuación, que con-siguió reunir a varias decenas de vecinos y vecinas. El humor ácido de Los Ayuntañecos en re-ferencia a las desastrosas políti-cas sociales del Gobierno en el tema de la vivienda hizo aso-mar una sonrisa a más de un afi cionado a “la gaviota” (espe-remos que esto también les ha-ga refl exionar).

Tras esta actuación comen-zamos la Asamblea General so-bre los Desahucios. Intervinie-ron todo tipo de personas. Se aportaron posibles soluciones, muestras de apoyo a Celenque, a La Corrala Utopía y a La Pla-taforma de Afectados por la Hi-poteca y se leyó el manifi esto en apoyo a #StopDesahucios, fi nalizando así la acción.

¡Presión! Es el único len-guaje que entienden aquellos que no comprenden la calle. Somos más y tenemos el poder. Solo necesitamos mostrarlo.

En unos tiempos de gen-te sin casa y de casas sin gente, ha llegado el momento de que el miedo cambie de bando. Lla-mamos a la desobediencia civil no violenta. Llamamos a reto-mar el espacio público. Llama-mos a parar los desahucios por-que, si los que gobiernan no ponen freno a esta sangría, lo pondremos nosotras y nosotros sea como sea. ■

Texto: Asamblea Popu-lar de Majadahonda.

La sucursal cerrada. A. P. MAJADAHONDA

A. P. VILLA DE VALLECAS

Condena a las detenciones del 11 de diciembre durante la concentración frente a la Junta Municipal de DistritoEl pasado martes 11 de diciem-bre, vecinas/os y trabajadoras/es de Villa de Vallecas realiza-ron una concentración frente a la Junta Municipal de Distrito, mientras se celebraba el ple-no municipal, a las 15:00 ho-ras, para mostrar su rechazo a las políticas de recorte que está aplicando el Gobierno y en de-fensa de los servicios públicos.

Desde una hora antes, más de ocho furgones de antidis-turbios habían rodeado la Jun-ta, y numerosos agentes ins-peccionaban el interior del edifi cio. Se trataba de un des-pliegue totalmente despropor-cionado. Durante la concen-tración, donde cerca de 150 personas protestaban pacífi ca-mente, dos cordones policiales (uno municipal y otro de anti-disturbios) rodeaban la Junta

y cerraban el paso a las calles cercanas a la ciudadanía. Las personas concentradas corea-ban consignas y bailaban sin llegar a mayor tensión.

Sin embargo, más tarde, cuando tres vecinos abando-nan la concentración y mar-chan por una calle aledaña, va-rios policías antidisturbios les detienen con gran violencia, mintiendo para disuadir a las/os vecinas/os que recriminan a los agentes su brutal actuación (gritando «están robando»). A estas tres personas les imputan cargos que pueden suponerles hasta varios años de prisión.

Vecinas/os, trabajadoras/es públicos, entidades y orga-nizaciones del distrito de Vi-lla de Vallecas condenamos y denunciamos estas detencio-nes totalmente arbitrarias, in-

justifi cadas, que pretenden cri-minalizar la protesta social y atemorizar a quienes discre-pan para que no pueda cues-tionarse su actividad y su ges-tión; esta estrategia del miedo y de la represión para silenciar a quien se opone a sus políti-cas. Exigimos la depuración de responsabilidades por el abuso policial que sufrieron.

Pero no van a conseguir callarnos. Su represión solo sirve para reafi rmarnos y pa-ra comprobar que realmen-te quienes tienen miedo son ellas/os; quienes temen a que las/os ciudadanas/os expre-sen su rechazo a sus políticas de recorte.

Si tocan a una/o, nos tocan a todas/os. ■

Texto: Marea Negra Villa de Vallecas yAsamblea Popular de Villa de Vallecas.

REPRESIÓN

¿La Justicia perezosa?El pasado 27 de diciembre, el Juzgado de Instrucción nº 13 notifi caba que se archiva-ba provisionalmente la denun-cia presentada por las personas identifi cadas el pasado 23 de septiembre durante el curso de una asamblea en El Retiro.

Mucho ha llovido desde aquel momento, pero parece ser que este juzgado entendía que —de lo actuado— no apa-rece debidamente justifi cado la perpetración de un delito. Así, pretende dar carpetazo a una política ilegal de la Delegación del Gobierno de identifi cacio-nes masivas a activistas.

Lo que se denuncia es pu-ra y simplemente las políticas de atosigamiento emprendidas por la Delegación del Gobierno, que intervenía en asambleas y reuniones para identifi car a participantes de las mismas.

La Justicia se ha olvidado de que una parte de sus funcio-nes debería ser el control del poder ejecutivo, es decir, del

Gobierno, de sus Administra-ciones y de sus funcionarios. Cada vez más, si es que alguna vez no fue así, la Justicia se eri-ge como un poder más estatal, con iguales o similares intereses y fi nes de control del orden.

Denunciamos que la inter-vención policial traía como con-secuencia la vulneración de de-rechos como la intimidad, la libertad de expresión o el de reunión. Pedimos algunas dili-gencias (es decir, que por parte del juzgado se practicasen de-terminadas pruebas) como la de requerir al Ministerio de Jus-ticia que entregue al juzgado las órdenes e instrucciones dadas a las UIP que intervinieron en la asamblea, así como que el man-do policial determine los moti-vos de la intervención. Asimis-mo, se entregaron junto con la denuncia vídeos bastante ilus-trativos de la actuación policial.

Nada ha hecho el juzga-do, más que decretar el archi-vo provisional. Los juzgados

vuelven a mostrar su cara más real: duro con los débiles, dé-bil con los fuertes. La indepen-dencia judicial es precisamen-te para que esto no ocurra, y es un derecho que en el marco de la instrucción de una denuncia se practiquen cuantas pruebas sean necesarias para esclarecer los hechos.

El auto se ha recurrido, so-licitando que se practiquen las diligencias pedidas, así como entregando un vídeo más de un mando policial en el que de-nuncia que se les obliga a iden-tifi car masivamente a activistas políticos. También pedimos que dicho mando testifi que sobre dichas declaraciones.

Creemos importante no so-lo denunciar y visibilizar este ti-po de actuaciones, sino confi ar en la independencia de los juz-gados y en el principio recogido en el artículo 24 de la Constitu-ción, que debería tutelar efecti-vamente a los ciudadanos y ciu-dadanas en el ejercicio de sus derechos fundamentales. ■

Texto: M.F.

Page 7: Madrid15m n 10

7

15M MADRID COMUNIDAD

madrid15m Enero de 2013 | Nº 10

Si los de abajo nos movemos, los de arriba se caen

Agridulce victoria en el Hospital de La PrincesaLa Asamblea Popular de La Guindalera, con la Marea Blanca

Como sabréis, el pasado 31 de octubre el presidente de la Co-munidad Autónoma de Ma-drid (CAM) y la Consejería de Sanidad de la región anuncia-ron que pretendían desman-telar el Hospital Universitario de La Princesa y todos los ser-vicios que éste da a la ciuda-danía, para convertirlo en un centro geriátrico monográfi co especializado en la atención a mayores de 75 años.

Esta noticia cayó como un jarro de agua fría entre sus trabajadores, los vecinos que tienen este centro (con más de 160 años de historia) co-mo hospital de referencia y la sociedad en general, que vio en esta decisión un claro movimiento del Gobierno re-gional para dar un nuevo pa-so hacia la privatización del sector público de la Sanidad en Madrid. Sin embargo, una vez superada la «sorpresa» inicial, las reacciones a este anuncio no tardaron en ma-nifestarse.

Todo comenzó de la ma-no de los trabajadores con la

convocatoria de dos concen-traciones diarias a las puertas del hospital (a las 11:00 y a las 18:00 horas) y una campaña de recogida de fi rmas (en pa-pel y a través de la red) para detener los planes de desman-telamiento del hospital, ini-ciativas a las que no tardarían en sumarse la ciudadanía y las asambleas y movimientos so-ciales presentes en los barrios cercanos.

Desde la Asamblea Popu-lar de la Guindalera nos vol-camos desde el principio en estas movilizaciones, convo-cando a nuestros vecinos a las concentraciones diarias, co-laborando en las pegadas de carteles que informaban de la situación (que otros colec-tivos habían comenzado en las calles de La Guindalera) y participando en la forma-ción de una plataforma ciu-dadana (Plataforma de Usua-rios y Pacientes en Defensa del Hospital de La Princesa y de la Sanidad Pública) junto a compañeros de otras asam-bleas y colectivos. Por otro la-

do, incluimos mesas para la recogida de fi rmas los sába-dos en nuestras asambleas y en la misma puerta del hospi-tal el día de la huelga general del 14N, durante una jornada organizada para apoyar la lu-cha que las trabajadoras y los trabajadores del centro lleva-ban a cabo.

Todas estas acciones, jun-to a las manifestaciones de la llamada Marea Blanca que se sucedieron en las últimas se-manas, han llevado al Gobier-no regional a modifi car el plan que inicialmente se anunció para el hospital —a pesar de que públicamente nieguen que la presión social haya in-fl uido en su decisión—, decla-rando que éste permanecería funcionando como hasta aho-ra, pero incorporando la aten-ción especializada a pacientes mayores de 75 años, y apli-cando duros recortes (de al-rededor de 20 millones de eu-ros) al presupuesto, sin haber detallado cómo afectará esto a los recursos y/o al personal del centro.

Pese a esta agridulce vic-toria, desde la asamblea po-pular de La Guindalera segui-remos apoyando la lucha del sector sanitario contra el in-tento de privatización de la sanidad madrileña, tratando de concienciar y movilizar a la ciudadanía contra este ataque directo a nuestros derechos más básicos. ■

Texto: Asamblea Popu-lar de La Guindalera

Carta de Plaza Dalí a los Reyes MagosQueridos Reyes Magos:

Este año hemos sido muy bue-nos; como vosotros lo sabéis todo, no creo que se lo tengáis que pre-guntar a nadie, pero, por si aca-so, ya os decimos que no vayáis a preguntar a nuestros trabajos, por-que el jefe nos ha despedido, por-que les hemos hecho dos huelgas generales este año. La empresa se ha descolgado del convenio apli-cando la reforma laboral del PP, así que a eso se debe lo de las huel-gas como razón del despido, y nos ha despedido porque dice que la reforma laboral también dice que nos puede despedir cuando quie-ra, así que mejor que no preguntéis a nuestros jefes.

En el banco tampoco vayáis a preguntar, porque desde que nos echaron del trabajo no podemos pagar la hipoteca y creemos que nos van a echar de casa. Le hemos pedido clemencia y nos ha contes-tado que eso se piensa antes y que si no, no haber vivido «por encima de nuestras posibilidades»; eso es una cosa que nunca hemos enten-dido, porque según eso, hoy tam-bién hay mucha gente que vive

por encima de sus posibilidades porque no tienen ni para comer...

Tampoco vayáis a preguntar al cura del barrio, que dice que so-mos unos ateos, y desde que nos vio en la tele en la marcha laica es-tá que trina, y cada vez que nos ve se santigua, o será un tic, no esta-mos seguros.

Y tampoco vayáis a preguntar en la comisaría, porque nos detu-vieron porque dicen que empu-jamos a un antidisturbios en una mani, pero los que salimos con car-denales fuimos nosotros; en fi n, el mundo al revés.

A Cifuentes tampoco le vayáis a preguntar, porque nos tiene san-cionados con 500 euros por mani-festarnos y, además, hace poco ha dicho que sabe quiénes son los que nos manifestamos, así que igual nos tiene apuntados en alguna lis-ta rara; por cierto, vosotros que lo sabéis todo: ¿eso no sería ilegal? Bueno, si vais, de paso, puestos a preguntarle sí que le podríais pre-guntar por su marido, ya que las autoridades correspondientes no son capaces de encontrarlo.

Bueno, tampoco le pregun-

téis al concejal de nuestro distrito de Salamanca, porque es perder el tiempo, porque ése no contesta a nada. Mirad: para hacerle una pre-gunta hay que ir primero a la Jun-ta Municipal a registrarla diez días antes, para que le dé tiempo a ma-nipular la respuesta a su antojo, o se niega a contestarlas porque dice que o están mal formuladas, o no ha lugar, o no es tema de pleno, o te contesta que se lo vayas a con-tar a los indignados de la Puerta del Sol; así que mejor que os aho-rréis el ir. De todos modos, por no-sotros mejor que no os conteste, porque ése tampoco iba a decir na-da bueno.

Y ojito con preguntar a los an-tidisturbios, porque un compa les preguntó por el número de placa y lo detuvieron.

Pero sí que podéis preguntar a toda la gente con la que nos so-lidarizamos y por la que nos movi-lizamos los del 15M: las personas desahuciadas, paradas, jóvenes sin futuro, las distintas mareas que apoyamos, la azul, la verde, la ne-gra, la blanca, los colectivos vul-nerables. Y es que este movimien-to, que ya va a cumplir dos años, se mantiene porque una de sus prin-cipales señas de identidad es la so-lidaridad, y es que «cuando tocan a una, nos tocan a todas», que es al-go que nuestros políticos jamás po-drán entender. ■

Texto: Asamblea Popular Plaza Dalí 15M

15M Plaza Dalí: invierno en los hospitalesLlegó el invierno y el frío a Plaza Dalí, así que decidimos hacernos nómadas por los distintos hospitales de las in-mediaciones de las plazas pa-ra realizar nuestras asambleas dando apoyo a la lucha por la sanidad pública, junto con usuarias y trabajadoras de los hospitales amenazados. Así debutamos en el encierro de La Princesa, y aunque no lle-gamos a los del Gregorio Ma-rañón y del Niño Jesús, se ce-lebraron las asambleas en los vestíbulos de sus puertas prin-cipales.

De este modo ha surgido una bonita simbiosis entre las asambleas de las plazas del 15M junto con las de trabaja-dores y usuarios, que espera-mos que tome mayor forma en la asamblea que se pre-tende realizar en el ESA Sa-lamanquesa entre usuarios y trabajadores de los centros de Atención Primaria y hospi-tales generales que pertene-cen o dan asistencia a la extin-ta Área 1 de salud, para seguir coordinando acciones y propo-niendo alternativas, y que irá de la mano con lo que a día de hoy es solo un boceto, que pre-tendemos se vaya forjando en gran dibujo y que sea ejecuta-do entre todos los barrios por

los movimientos asamblearios nacidos en los hospitales y por la Mesa en Defensa de la Sani-dad Pública promovida desde la FRAVM, así como otras or-ganizaciones y movimientos sociales, para llevar a cabo un referéndum ciudadano popu-lar, consultando a la ciudada-nía sobre el modelo de Sistema Nacional de Salud que quere-mos en nuestra sociedad.

Mientras, la CAM se am-para en el “ahorro” para des-mantelar las plantillas de la sa-nidad pública. Pero la excusa de la falta de dinero ya no va-le: si hay para rescatar la ban-kia, tiene que haberlo para ga-rantizar una sanidad pública, universal y de calidad. Ante este latrocinio somos muchas las personas que nos negamos a negociaciones, las que que-

remos plantear una alternati-va, que en el campo sanitario pasa por derogar las leyes que dieron origen a esta situación, recuperar la gestión de los seis nuevos hospitales y de los cen-tros de salud privatizados, su-primir los repagos por receta y medicación, transparencia en la gestión de cada euro asig-nado a los hospitales públi-cos, recuperación de la cartera asistencial pública que actual-mente se está costeando des-de el dinero de todos para ser atendida en centros privados, democratización de los órga-nos gestores de los centros sa-nitarios, terminar con la tem-poralidad y la eventualidad de las plantillas —porque no sobra nadie, en realidad falta personal—, unifi car compras de material fungible, medica-ción y tecnología en la óptima relación calidad/prestación/precio, diseñar el marco legal necesario para que a ningún iluminado parlamentario le queden fi suras para poder lle-var a cabo la tropelía actual...

Por eso desde la Coordi-nadora de Hospitales y Cen-tros de Salud y la Asamblea Popular Plaza Dalí 15M que-remos invitar a toda la ciuda-danía a realizar y poner en co-mún las propuestas de lo que quiere que sea su sistema pú-blico sanitario en concreto, y para su sociedad en general. Infórmate y organízate: la lu-cha sigue. ■

Texto: Asamblea Popu-lar Plaza Dalí 15M

A. P. GUINDALERA

1er aniversario del EKOEl sábado, 12 de enero, El Eko celebra su primer año de vida. ¡Un año ya!  Por ello, queremos celebrarlo con todas vosotras, porque sin vuestra ayuda este gran proyecto sociocultural y autogestionado en este espacio liberado no sería realidad. Tendremos una jornada llena de actividad. Queremos celebrar que seguimos aquí y que seguiremos por mucho tiempo, en el Eko o en cualquier otro espacio liberado, puesto que, con vuestro esfuerzo y apoyo, no hay objetivo que no podamos conseguir.

Nota de la redacción: desde Madrid15M felicitamos al Eko en éste su primer aniversario, y aprovechamos para dar las gracias a "sus gentes" por todo el apoyo, dedicación, acogida y cariño que nos brindan mes a mes. ¡Felicidades, compas!

❱❱ http://eslaeko.net/2013/01/aniversario-el-eko-programacion

☛ PROGRAMA COMPLETO EN:

Page 8: Madrid15m n 10

8

15M MADRID COMUNIDAD

madrid15m Enero de 2013 | Nº 10

No te quedes en casa, podrían quitártela

PAH

Diciembre y los últimos 31 desahucios del año Diciembre, a pesar de haber tenido solamente tres sema-nas con desahucios, ha sido un mes muy ajetreado. 31 desahucios nada más.

La primera semana solo teníamos desahucios planifi -cados para los tres primeros días, pero esto no fue una ex-cusa para que fuese la sema-na con más trabajo: 13 des-ahucios para tres días.

Comenzamos el lunes 3 con cinco desahucios: Ciu-dad Lineal, de Bankinter; Usera, de Caixa Nova; En-trevías, de Caixa Tarragona; y la Elipa y Usera, ambos de Bankia. Gracias al trabajo vo-luntario de los y las abogadas que colaboran con la PAH, todos estos desahucios fue-ron suspendidos. El martes, tuvimos otros cuatro desahu-cios: Arganda del Rey, de Ba-nesto, y Villalba, del BBVA; ambos fueron suspendidos; San Sebastián de los Reyes,

del BBVA, que conseguimos paralizar gracias a la acción ciudadana; y Vía Carpetana, del IVIMA, el cual no conse-guimos parar y fue ejecuta-do. Terminamos la semana en miércoles, con otros cua-tro desahucios: tres fueron suspendidos, San Blas y Par-la, de Bankia; Tetuán, de Ca-ja Badajoz. El último del día fue en Lavapiés, de Bankia, el cual se consiguió parar gra-cias a la implicación del ba-rrio en el stopdesahucio.

La segunda semana es-tuvo menos cargada, aunque contó con el día con más des-ahucios. Comenzamos la se-mana en martes, con un solo desahucio, de la EMVS en La-vapiés, pero suspendido an-tes de llegar a la ejecución. El miércoles fue el día más com-pleto del mes: ¡seis desahu-cios! Los tres primeros, uno en Villaverde y dos en Valle-cas, ambos de Bankia, fue-

ron suspendidos previamen-te. Los otros tres corrieron la misma suerte: el de Cara-banchel de la Kutxa y los de Parla y Vallecas de Caixa Ca-talunya.

Continuamos con el jue-ves, donde conseguimos que BBK y Bankia suspendieran los desahucios que teníamos programados en Villaverde Bajo y Puente de Vallecas, respectivamente. Para fi nali-zar la semana, el viernes 14, otros dos: uno suspendido en Torrejón de Ardoz por Banes-to, y otro que conseguimos paralizar en Usera, del IVI-MA.

Terminamos este mes en su tercera semana, con sie-te desahucios en tres días. El lunes 17 estábamos prepara-dos para parar dos desahu-cios, pero afortunadamente ambos fueron suspendidos: Villaverde Bajo, de la EMVS, y Vallecas. Del lunes pasamos

al miércoles, día en el que te-níamos cuatro desahucios, pero, como ha sido frecuen-te este mes, conseguimos que los cuatro fueran suspendi-dos: Carabanchel, del Deuts-che Bank; Villaverde Bajo, de La Caixa; y Usera y Caraban-chel, ambos de Bankia. Con-seguimos fi nalizar el mes el jueves 20 suspendiendo el desahucio programado en Hortaleza, haciendo que Ba-nesto diera un paso atrás en su idea de desahuciar esta vi-vienda.

Diciembre ha sido un mes con bastante actividad, en el que hemos parado 30 de los 31 desahucios que te-níamos programados, en gran parte gracias al trabajo de los y las abogadas volun-tarias que colaboran con la PAH y que hacen un trabajo imprescindible, junto con la presión de los vecinos y ve-cinas.

En lo que se refi ere a las entidades que han intenta-do echar a familias a la ca-lle, ha estado muy repartido entre muchas, sin embargo, otra vez Bankia ha sido líder en este sentido, con 10 des-ahucios. ■

Texto: Carlos Huerga (@Chuerga)Miembro de la Plataforma de Afec-

tados por la Hipoteca de Madrid

A. P. RIVAS VACIAMADRID

Queremos que Rivas se declare municipio contra los desahuciosComo consecuencia de la crisis económica y el au-mento del paro, centenares de miles de familias han lle-gado a una situación lími-te que no les permite cubrir sus necesidades más bási-cas, incluyendo la pérdida del derecho a la vivienda.

Ante la última decisión tomada por el ayuntamien-to de Rivas sobre el apoyo y la ayuda de los vecinos afectados por desahucios, y que creemos que es la más correcta, con la intención de que esto no quede solo en una anécdota ni en un acto de caridad por parte del Ayuntamiento, y de cara a situaciones similares en el futuro, la Asamblea Popu-lar de Rivas solicita al ayun-tamiento de Rivas:

—Que se declare Muni-cipio Contra los Desahucios de forma pública.

—Que cree y apoye protocolos de actuación de servicios sociales en ca-sos de desahucio, y colabo-re en la petición al juez de la suspensión del desahucio cuando éste sea por motivos económicos y se refi era a la vivienda única y habitual.

—No poner ni un solo policía local a disposición de las órdenes de desahu-cio.

—Interpelar a las enti-dades fi nancieras que ope-ran en Rivas para exigirles la paralización de los des-ahucios.

—La colaboración de los servicios jurídicos del Ayuntamiento con las fami-lias víctimas de un desahu-cio o de una ejecución hi-potecaria en todos los casos que lo requieran.

—Que todos los miem-bros del Gobierno munici-pal participen activamen-te en la paralización de los desahucios.

—Que el Ayuntamien-to utilice los pisos vacíos de la Empresa Municipal de la Vivienda (viviendas de to-dos y todas, construidas en suelo público con nuestros impuestos) para dar solu-ción a estos casos. No pue-den existir personas en la calle cuando hay muchas casas vacías. ■

Texto: Asamblea Popular de Rivas

Concejal de Medio Ambiente construye ilegalmente en zona protegida y abandona residuosEn Ambite, pequeño pueblo al este de la Comunidad de Ma-drid, el nuevo concejal de Medio Ambiente posee una parcela jun-to a la Vía Verde. En ella constru-yó unas caballerizas ilegales, ya que se trata de una zona LIC (Lu-gar de Interés Comunitario) pro-tegida. Además, hay vehículos abandonados en la parcela. Por ello existe un expediente abierto en la CAM con la denuncia de los agentes forestales.

En un pleno municipal y an-tes de que llegase al cargo, la oposición planteó los hechos y el concejal perdió los estribos y amenazó a quienes se opusie-ron. Ya en la calle, intentó agre-dir a uno de los concejales, por lo que fue requerida la Guardia Civil. El altercado acabó en de-nuncia. En el juicio el conce-jal agresor pidió perdón y aho-ra debe pagar los costes. Con un juicio pendiente, también por amenazas a otro concejal, se le premia al ser nombrado con-cejal de Medio Ambiente en el Ayuntamiento.

Por si fuera poco, el alcal-de de Ambite percibe un sueldo anual de 39.000 euros (la mitad que el presidente del Gobierno), en una localidad de medio millar de habitantes donde, tradicional-mente, el alcalde nunca percibió sueldo alguno. Se ha registrado, a su vez, una subida del IBI de un 35% y, por falta de recursos, se excusa el incumplimiento com-pleto de las promesas electorales.

Otras agresiones a la vecindad

En este momento, aquéllos que nos atrevemos a opinar so-bre la gestión municipal estamos siendo víctimas de una auténti-ca caza de brujas. Concretamen-te uno de los miembros de nues-tro colectivo, que dio su opinión contra el sueldo del concejal en un pleno, ha sido multado con 9.000 euros por tener un coche viejo (dado de baja) en su pro-pia parcela, cuando en el pueblo existen varios coches abandona-dos aparcados desde hace años. Según nuestra información, una Administración municipal co-mo la nuestra no puede imponer una multa de ese calibre, ya que el máximo es 6.000 euros.

Otro miembro de nuestro colectivo ha recibido una denun-cia por injurias, ya que repartió una octavilla informativa sobre esta gestión incomprensible del alcalde, y otro fue también de-nunciado por oponerse a él en un acto público. ■

Texto: Colectivo: Ciudadanos del Municipio de Ambite

A. P. MÓSTOLES

Algo huele a podrido en MóstolesLa noticia de las imputacio-nes a altos cargos del Partido Popular por el juez Pedraz, debido a la participación en la que ya se conoce como la trama Over Marketing, tra-ma de corrupción paralela a la red corrupta Gürtel, fue publicada por varios diarios nacionales (El País 4/11/12, Público 6/11/12, 20Minutos 2/11/12).

Daniel Mercado, geren-te de la empresa Over Marke-ting, ha detallado ante el juez cómo se amañaban contratos a favor de su empresa en Ma-drid, en la Comunidad Valen-ciana, en Castilla y León y en Baleares, pues se recibían, de Administraciones del Parti-do Popular, decenas de adju-dicaciones a favor de su em-presa para, supuestamente, pagar con dinero de toda la ciudadanía las campañas y actos electorales del PP.

Esta empresa y su fi lial, Traci Comunicación, también han gozado de un trato prefe-rencial por parte del Gobier-no municipal de Móstoles, al coincidir los períodos de ma-yor facturación de ambas em-presas con las distintas citas electorales, tanto locales co-mo autonómicas o genera-les. El ayuntamiento de Mós-

toles pagó a la empresa Over Marketing casi un millón de euros (970.000) en el lapso comprendido entre fi nales de 2003 y principios de 2006, y luego tomó el relevo a partir de ese momento la empresa, también propiedad de Daniel Mercado, Traci Comunica-ción S.L., que facturó hasta fi nales de 2011 tres millones de euros en concepto de pu-blicidad institucional.

Curiosamente el mayor gasto en publicidad del ayun-tamiento mostoleño se pro-duce en un año clave: el año 2008. En ese año se celebra-ron elecciones generales y el Partido Popular apostó muy fuerte para tratar de desban-car al PSOE del Gobierno. Ese año el gasto en publici-dad institucional del ayunta-miento de Móstoles pasó de más de 500.000 euros anua-les de los ejercicios anteriores a casi 750.000 euros. ¿Casua-lidad? A la vista de lo que se está desvelando estos días en la Audiencia Nacional sobre cómo el Partido Popular usa las instituciones para pagar su publicidad (y de paso enri-quecer a amiguitos del alma), parece que el alcalde y conce-jales populares de Móstoles han jugado un papel muy im-

portante en esta nueva trama corrupta, sobre todo si com-paramos las cifras que se ma-nejan, y comprobamos que una comunidad autónoma como Baleares pagó a estas empresas un total de 3,5 mi-llones de euros, mientras que el ayuntamiento de Móstoles en el mismo período pagó ca-si 4 millones.

Un último apunte

La policía ha incautado en las dependencias de la em-presa Over Marketing una lis-ta de personajes VIP destina-tarios de jugosos regalos por parte de la trama corrupta, y en esta lista de “agraciados” fi gura el que fue hasta hace poco alcalde de Móstoles, Es-teban Parro del Prado, quien siendo un simple maestro de escuela antes de ser nombra-do alcalde había consegui-do amasar una considerable fortuna personal que se ma-terializa en nueve viviendas, un local comercial, ocho par-celas rústicas y un automóvil de lujo.

Realmente algo huele a podrido en Móstoles. ■

Texto: A.P. de Móstoles

Llamamiento a todos los creadores de cine copyleftDesde Carabanchel que-remos dar de nuevo un espacio al cine hecho des-de abajo y devolverle al barrio el festival que nos ha sido usurpado por el Ayuntamiento… ¡y todo con licencias libres! Por eso, del 23 de febrero al 2 de marzo, diferentes es-pacios autogestionados de Carabanchel acogerán el II festival de cine co-pyleft «Carabanleft».

Para todo ello nece-sitamos tu ayuda. ¿Tie-nes una obra registrada con licencia libre y quie-res compartirla? Envía-nosla a [email protected] antes del 27 de enero y nosotras nos en-cargaremos de darle ca-bida. Largos, medios, cortos, fi cción, docu-mental, experimental… ¡Todo entra! Porque creemos en la cultura li-bre, que no gratuita, ¡el cine libre llega al barrio, y el barrio se hace un po-co más libre con él! ■

Texto: CARABANLEFT

Page 9: Madrid15m n 10

9

15M MADRID COMUNIDAD

madrid15m Enero de 2013 | Nº 10

Soy un ni-ni: Ni me callo, ni me aguanto

La Asamblea de Mayores del 15M: sus actividades y su luchaLa Asamblea de Mayores del 15M se creó al calor de la mo-vilización general del 15 de mayo de 2011 debido al em-peño y valentía de seis com-pañeros que acamparon en el paseo del Prado en ese mes de mayo y que fueron desaloja-dos por la policía. Esa acción tuvo su resultado, y otros y otras mayores se fueron inte-grando hasta alcanzar un nú-mero aproximado de 40 o 50 personas por asamblea.

Las actividades realiza-das han sido variadas y múl-tiples: participación como mayores en desahucios, asis-tencia a actos como el desa-rrollado contra las Socieda-des de Inversión de Capital Variable (SICAV), participa-ción en todas las manifesta-ciones convocadas por el 15M y por asociaciones como Por Una España Laica en julio de 2011, el recorrido activo por los vagones del Metro dán-dose a conocer y defendiendo los derechos fundamentales, varios actos contra los robos de la banca, etcétera.

Pero, sin duda, las acti-vidades que más nos defi nen son la lucha por los derechos de los mayores y la participa-ción en la Plataforma Contra la Impunidad de los Crímenes del Franquismo.

En relación con la pri-mera de las luchas, procedi-mos el día 13 de diciembre de 2011 a entregar en el registro

del Congreso un escrito diri-gido al Congreso de los Dipu-tados (día en que se formó el Congreso salido de las últimas elecciones generales) que exi-gía:

—La revalorización de las pensiones para 2012 y recu-peración del poder adquisiti-vo perdido en 2011.

—La aplicación efectiva de la Ley de Dependencia y acceso fácil a Residencias pú-blicas para los mayores que así lo pretendan.

—Un Plan Nacional de Geriatría que garantice una asistencia sanitaria específi -ca para los mayores, siempre dentro de la sanidad pública.

—Que la presión fi scal se dirija a los que más tienen, a las rentas de trabajo superio-res a los 60.000 euros anua-les, las sociedades y los gran-des capitales.

A este escrito, el Congre-so nos ha respondido con un simple acuse de recibo.

Además, tenemos en nuestro haber unas siete u ocho mil fi rmas recogidas pa-ra llevar a cabo una inicia-tiva legislativa popular con la intención de recuperar el IPC perdido en 2011 (2,9%) de nuestras pensiones, pa-ra que se acumulase a la pen-sión de 2010 y sobre esa acu-mulación realizar la subida de 2012. Esta actividad, lleva-da a cabo conjuntamente con otras organizaciones y asocia-

ciones de pensionistas y jubi-lados, nos ha costado mucho trabajo y esfuerzo, pero te-nemos la tranquilidad de ha-ber sido el colectivo que más fi rmas ha recogido (ha habi-do asociaciones que dicen te-ner dos millones de asocia-dos que no han presentado hasta el momento ni una so-la fi rma). En este esfuerzo he-mos sido acompañados por algunas de las otras asociacio-nes que componíamos la me-sa promotora. Ahora, y aun-que no se han recogido más de cincuenta o sesenta mil fi r-mas, estamos tratando de dar una salida airosa a todo ese trabajo llevándolas al Con-greso de los Diputados y tra-tando de hacerlas valer como demostración de que los ma-yores también defendemos nuestros derechos, que esta-mos en la brecha y que en ella seguiremos.

La segunda lucha es cla-ramente política, pues quere-mos que la historia de Espa-ña se escriba con verdades: en el año 1936 Franco y sus generales, con la ayuda de los capitalistas españoles, de Hitler, Mussolini y la no in-tervención de los Estados lla-mados "democráticos", dio un golpe de Estado contra la forma de gobierno que el pueblo había logrado demo-cráticamente: la II Repúbli-ca. Bien, después de esperar setenta y tres años, seguimos

defendiendo en la Puerta del Sol todos los jueves de 19:00 a 20:00 horas la verdad, la justicia y la reparación pa-ra todos los que han sufri-do la represión: que se haga justicia a los más de 110.000 desaparecidos tirados por las cunetas de los pueblos de Es-paña. Y no vamos a dejarlo hasta conseguir que se ha-ga justicia, como se hizo con los militares argentinos y Pi-nochet.

Actualmente pensamos continuar como tal Asam-blea de Mayores del 15M de-fendiendo esos cuatro puntos señalados antes. Vamos a tra-tar de hacer una convocato-ria a todos los mayores para ir de nuevo a pedir respues-ta para nuestras necesidades a ese Congreso y los partidos que ampara y que, si bien no nos representa, tiene la obli-gación de respondernos y de dar la cara demostrando quiénes son cada uno.

Sabemos que los yayos catalanes nos llevan la delan-tera, pero también creemos que la lucha que llevamos en Madrid es profunda y nos lle-va directamente al enfrenta-miento con el sistema, ya que lo que defendemos (aparte de formar parte de la lucha general) no puede dárnoslo dicho sistema. ¡Nos vemos en la lucha! ■

Texto: Asamblea de Mayores del 15M

A. P. TORRELAGUNA

Des-ayuno en el INEM de TorrelagunaSomos pocas personas, sen-cillas, pero luchadoras, ya sa-béis. Y con esa premisa nos juntamos el día 28, día de los inocentes, en la puerta del INEM de Colmenar unos veci-nos y vecinas de Navalafuente, Mirafl ores, Lozoyuela, Torre-mocha-Torrelaguna, Pedre-zuela y Colmenar.

No faltó la estrategia, ya que andaba por allí Manolo, organizador de eventos don-de los haya. Una vez que ex-tendimos los cartones para no manchar la acera, unos repar-timos folletos dentro y fuera del INEM y otros, más artistas, construyeron fi guras gigantes de poliestireno representando muñecotes de inocentes con diversos lemas.

Se instaló una gran mesa donde reposar las tarteras va-cías de viandas para simboli-zar el hambre que nos deja la

falta de oportunidades que esta oportuna estafa —que llaman crisis— necesita pa-ra seguir llenando los bolsi-llos de esas ratas que llaman

mercados. Que nos perdonen las ratas.

Repartimos 400 folletos. Durante tres horas las per-sonas que pasaron por la ca-

lle escucharon nuestros gri-tos, la correspondiente chapa y el genial villancico con que los compas de Pedrezuela nos obsequian cada vez que tienen ocasión.

Hubo momentos de re-presión. Claro, claro, no creáis que os vais a ir de rositas. Al di-rector del INEM le molestó es-ta imagen y llamó a la Guar-dia Civil, que nos informó de que «eso no se puede hacer». «Seis millones de parados si se puede hacer, ¿no?», respondi-mos. El caso es que los agentes se marcharon con una sonrisa, lo cual tampoco consuela esa sensación de querer crimina-lizar este movimiento que no es otra cosa que la sociedad ci-vil organizándose. La tuya. La mía. La nuestra. ■

Texto: Asamblea Popu-lar de Torrelaguna

A. P. SAN MARTÍN DE LA VEGA

No a la incineración de residuos en Portland-ValderribasLa cementera Portland-Val-derrivas de Morata de Taju-ña quiere incinerar plásticos, neumáticos, lodos, vehículos y otros residuos en sus hornos, y ha solicitado autorización a la consejería de Medio Ambien-te. Las emisiones afectarán a la población y al ecosistema en un radio de 30 km, incluyendo la ciudad de Madrid.

La incineración de residuos produce la emisión de contami-nantes como metales pesados, partículas, dioxinas y furanos. Todos ellos suponen un grave peligro para la salud y el medio ambiente. Aunque los efectos no se manifi esten de forma in-mediata, a largo plazo la expo-sición a estas sustancias puede tener terribles repercusiones. La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer ya ha confi rmado que las dioxi-nas causan cáncer. La OMS, en su última revisión de los niveles de exposición de las personas a los contaminantes, ha estable-cido que no existe ningún um-bral seguro de concentración de micropartículas.

La autorización para es-ta actividad en las cemente-ras es sorprendente. En los úl-timos años se ha generalizado con el apoyo de las Adminis-traciones y la razón es pura-mente económica. Pero si ya desde Bruselas se proponen otras formas más sostenibles de gestión de la basura, así co-mo prohibir en 2020 la incine-ración, continuar en la misma línea es absurdo.

Ante la necesidad de crear una cultura de recicla-je, muchos ayuntamientos y colectivos están solicitando un debate y que los ciudada-nos podamos intervenir en estas decisiones. La Asocia-ción de Vecinos de Morata es-tá trabajando para evitar que la Cementera comience con la incineración. El penúlti-mo capítulo de esta lucha es la presentación de una la de-nuncia en la Fiscalía General del Estado contra la CAM por la Autorización Ambiental In-tegrada y por permitir el in-cumplimiento de la legisla-ción. Esta denuncia ha sido apoyada por diversas asam-bleas y comisiones del 15M madrileño. Nuestra asamblea también se adhiere, y está re-cogiendo fi rmas en nuestro pueblo.

Se suman a esta protesta:

A.V. de Morata de Taju-ña, Medio Ambiente Sol, A. P. San Fernando de Henares, A. P. San Martín de la Vega, A. P. Torrejón de Ardoz, A. P. Ciem-pozuelos y Titulcia, A. P. Mejo-rada del Campo, A. P. Nuevo Baztán, A. P. Arganda del Rey, A. P. Velilla, A. P. Malasaña, A. P. Villa de Vallecas, Toma la Tierra, A. P. Lucero y A. P. Ri-vas Vaciamadrid.■

Texto: Asamblea Popular 15M San Martín de la Vega

❱❱ https://n-1.cc/photos/album/1551705/des-ayuno-en-el-inem

☛ TODAS LAS IMÁGENES DE LA JORNADA EN:

El banco de tiempo, La Conce y la moneda socialEl pasado sábado 22 de di-ciembre, la Asamblea Popular del Barrio de La Concepción celebró un mercadillo especial navideño donde, aparte del normal intercambio, se reco-gieron juguetes para los niños de la acampada de Celenque.

También se aprovechó el acto para hacer la presenta-ción de la moneda comple-mentaria que pronto funcio-nará en este barrio, el Romero (podréis ver imágenes en To-malatele).

El banco de tiempo de la asamblea del barrio de La Concepción forma parte de una corriente de solidaridad y cooperación que cada vez se hace más imprescindible.

Se ha promovido también un mercadillo de trueque que se realiza el último domingo de cada mes y participa de ini-ciativas solidarias de diferen-te índole.

La respuesta a la situa-ción de desamparo actual es la cooperación, el sabernos uni-dos frente al empobrecimien-to y las carencias a las que nos somete el capitalismo salvaje que sufrimos. Esto nos identi-fi ca con una actitud política y vital que nos dignifi ca.

Todos podemos compar-tir más.

Ésa es la propuesta cen-tral. ■

Texto: Comisión Local y Acción de la A. P. del Barrio de La Concepción

Page 10: Madrid15m n 10

10

15M MADRID COMUNIDAD

madrid15m Enero de 2013 | Nº 10

Si creéis que la educación es cara, probad con la ignorancia

Asamblea Popular de Madrid: resumen de los últimos mesesEn la Asamblea de Pueblos y Ba-rrios de Madrid confl uyen las asambleas del movimiento 15M de Madrid que quieran participar. En ella se articulan propuestas y se re-caban apoyos. Prima la construc-ción colectiva, el acuerdo y la coor-dinación entre las asambleas.

El proceso de aprobación de propuestas que llevan a cabo los portavoces de las asambleas es-tá demostrando ser sumamente fructífero de cara al intercambio de ideas y al conocimiento mutuo, compartiendo las diferentes sensi-bilidades y realidades de las asam-bleas locales de Madrid.

A continuación ofrecemos un breve resumen de los temas trabaja-dos y de los acuerdos alcanzados en la APM desde el verano, gracias a la implicación de las 21 asambleas que han participado activamente.

Acuerdos colectivos

Se solicita que los plenos mu-nicipales y de distrito cambien sus horarios de celebración para te-ner lugar por las tardes, de manera que más vecinas y vecinos puedan presentar sus demandas o pregun-tas. Esta propuesta se aprobó con el apoyo de 14 asambleas de ba-rrios y pueblos, en ausencia de di-sensos de las demás participantes.

Anejo a lo anterior estuvo en proceso de aprobación otra pro-puesta para manifestarse conjun-tamente el mes de diciembre de 2012 para denunciar la pobreza y la degradación de las condiciones de vida en nuestros pueblos y ba-rrios y se creó un grupo de traba-jo para gestionar colectivamente la acción.

Se expresa, mediante un comu-nicado conjunto, el rechazo más rotundo a la represión y brutalidad policial ejercida durante la convo-catoria «Rodea el Congreso» del pasado 25 de septiembre. Aproba-da con el apoyo de 11 asambleas y con ausencia de disensos.

Se ha abierto un debate en las asambleas sobre la situación y perspectivas del movimiento 15M en Madrid, empleando para ello un guión común básico que sir-va para recoger con la mayor am-plitud los diagnósticos y posicio-namientos más comunes sobre nuestro pasado, presente y pers-pectivas de futuro.

Se apoyan las gestiones de cola-boración con la acampada en Celen-que contra los desahucios (turnos, carta de apoyo, etc.). Esta acción se está desarrollando en estas sema-nas y se aprobó con un apoyo de 13 asambleas, sin disensos.

Intercambio de ideas

y posiciones

La Sierra Noroeste ha comparti-do sus denuncias de las persecucio-nes y amenazas sufridas por el 15M por parte del ayuntamiento de Alpe-drete y grupos neonazis.

Se debatió la posibilidad de par-ticipar colectivamente de la convo-catoria de «Rodea el Congreso» del pasado 25 de septiembre. Finalmen-te no se recabaron los apoyos ne-cesarios, aunque una mayoría de asambleas sumaron sus respaldos a la convocatoria. En las reuniones de portavoces estuvieron muy pre-sentes los debates suscitados en las asambleas locales. Tras la celebra-ción de la convocatoria «Rodea el

Congreso», la Coordinadora 25S ha interpelado a la APM para que par-ticipe en acciones posteriores, con-formando así un frente amplio de movilización. A este respecto, la co-laboración e intercambio se limita a las asambleas que a título particular lo deseen. En todo caso, la APM re-cibe y considera todas las informa-ciones y propuestas que la Coordi-nadora 25S ha querido transmitir a las asambleas de barrios y pueblos.

También se han compartido pro-puestas e intercambiado ideas so-bre otras movilizaciones: las del 15 de septiembre, las del 23, 25 y 27 de octubre, la huelga general del 14N, diferentes convocatorias con-tra desahucios, las acciones contra el tarifazo del agua, así como convo-catorias particulares de cada asam-blea, como por ejemplo las destina-das a recaudar fondos para sufragar las multas que han recaído sobre nu-merosos compañeros.

DestacamosPor una parte, el agradecimien-

to a los diferentes centros ocupados autogestionados que han ofrecido sus instalaciones para las reuniones de portavoces.

Por otro, invitar y animar a todas las asambleas de barrios y pueblos a continuar con esta labor colectiva, a contribuir a estos intercambios de ideas y posiciones, así como a estar al tanto de la agenda de temas colec-tivos tratados en la APM.

¡Seguiremos informando! ■

Texto: Secretaría de la APM

❱❱ http://madrid.tomalosbarrios.net

☛ MÁS INFORMACIÓN

Calendarios ‘terroristas’

La comisión de Archivo 15M ha editado unos calendarios para el 2013. Ante la puerta tapiada de una de las entradas del Averno, el Centro Social Casablanca —des-alojado—, unos peligrosos archi-veros antisistema muestran co-pias de algunos de los carteles que ensuciaban la Puerta del Sol du-rante la acampada del 15M. Sin duda desorientados por declara-ciones como aquéllas, que hacían del 15M el acontecimiento “artís-tico” del año, pretenden recupe-rar esos miles de papeles y libros, que la policía habría hecho bien en quemar, pero que tuvo la bene-volencia de dejar sepultados en el edifi cio vacío y tapiado por consi-derarlos ininteligibles por comple-to. Debilidades como éstas alien-tan esta nueva provocación: ¡Solo por 3 euros estos conspiradores tratan de implantar sus peligrosos mensajes en el subconsciente co-lectivo durante todos los días del año! También venden postales a 1 euro para extender sus enfermizas reivindicaciones por todas partes. Las autoridades harían bien en ce-rrar también su dirección de inter-net —archivosol15m.wordpress.com— para evitar que se propa-gue esta plaga cultural e impedir que el archivo 15M renazca de sus cenizas. ■

Firmado: el enemigo

InfoLavapiés, nuevo espacio de información

El 1 de diciembre nace el primer bole-tín informativo semanal de la A.P. de Lavapiés. Una iniciativa que preten-de, ante todo, informar a la vecindad de las noticias más relevantes de la se-mana a través de un formato que, sien-do amable a la vista, se localiza direc-tamente en la calle. Es un medio libre y colaborativo, un proyecto que sale de la red para encontrarse con la gente.

InfoLavapiés es el boletín que per-mitirá dar a conocer todo el trabajo que la Asamblea Popular de nuestro barrio realiza durante todas las sema-nas. Un trabajo que no solo se centra en la visibilización de las problemáti-cas comunes a todos, sino en el apoyo mutuo, en la solidaridad, en el apren-dizaje colectivo...

Las personas a las que va dirigido el boletín no son otras que las que ha-bitamos el barrio, aquéllas que no ne-cesariamente se encuentran en la red. Volvemos al mundo del papel, a las pa-redes vacías; en defi nitiva, a la calle.

Esta iniciativa es posible gracias al esfuerzo de las personas que partici-pan en la A.P. de Lavapiés, dedicando su tiempo y esfuerzo en hacer posible otra alternativa de vida, otro barrio. ■

Texto: Redacción del InfoLavapiés

A. G. Sol.Se reune a las 12:00 horas, los domingos.Alcalá de Henares.Lugar de asambleas: plaza de Cervantes (junto al quiosco).domingos, a las 19:00.Alco-Sanse.Plaza del Ayuntamiento de Alcobendas.Primer y tercer domingo de cada mes.Alcorcón.Sábados a las 11:00 horas, Calle San Blas 1. Local de la asocia-ción cívica por los derechos sociales.AlpedreteDomingos 12.00 h en la plaza de las columnas, frente al centro cultural, menos el último do-mingo del mes, que vamos a la comarcal Sierra Norte.Aluche.Plaza Junta Municipal La Latina.

Sábados 12:00.Aranjuez.Asambleas en la plaza de la Constitución, los sábados cada 15 días, a las 20:00h.Arganda.Se alterna Plaza de la Poveda y Plaza de la Constitución.Sábados 12:00.Arganzuela.Madrid Río (altura Yeserías 33).Sábado 11:00.Arroyomolinos.Plaza de España (antiguo ayuntamiento).Jueves a las 20:00 h ( 1ª y 3ª se-manas) y sábados a las 12:00 h (2ª y 4ª semanas), alternándose cada semana.Austrias.Sábado a las 12:00 en la plaza de los Carros, La Latina.Barajas.consultar en la página web barajas.tomalosbarrios.net

Barrio de las Letras.Primer domingo de cada mes. Consultar en el blog letras.tomalosbarrios.netBarrio del Pilar.Todos los sábados, de 11: 30 a 14 h, en avenida Betanzos 37 (Junto al bingo).Boalo.Sábado 12, a las 11 de la maña-na, en la plaza de Cerceda.Sábado 19, a las 5 de la tarde, en la plaza de El Balcón (Mataelpino).Bustarviejo.Plaza del pueblo.Sábado 14 abril 11:30.Carabanchel.Sábados a las 18h en la plaza de Oporto, excepto si hace mal tiempo, que es en El Eko (calle Ánade, 10).Chamartín - Norte.1er y 3er sábado de cada mes.Lugar: Jardines de Gloria Fuertes <M> Pio XII, frente al Alcampo.Chamberí.Sábados a las 12:00 en la plaza de Olavide.Chueca.Plaza Vázquez de Mella (escaleras).Sábado. Comienza 12:00.Colmenar Viejo.Todos los miércoles, de 19:30 a 22:00, en el Centro Cultural Pablo Neruda (C/ Real, 40).Coslada.Se alterna Plaza Mayor y paseo

Dolores Ibárruri. Sábados 11:30.Daganzo.Plaza del Sol. Sábados 12:00.El Escorial.Parque Terreros de San Lorenzo de El Escorial. Sábado a las 11:00.Fuencarral-Begoña-TresOlivos.Nos reunimos los jueves de 20:00 a 22:00 en la Asociación de Vecinos Valverde, en la C/Juan Bravo, 8.Fuenlabrada.Plaza de la Constitución.Viernes a las 19:00En caso de frío o lluvia intensa se celebra en el hall de la esta-ción de Fuenlabrada Central.Guindalera.Sábados a las 12:00 en plaza de San Cayetano, menos el 2º del mes, a la misma hora en Mercadillo de trueque en Parque Eva PerónHortaleza.Sábados a las 11:30.Local AAVV La Unión.C/Santa Susana 55 (posterior).Metro: Parque de Santa María.La Conce.Plaza Virgen del Romero (salida M. Barrio de La Concepción).Viernes a las 20:00 h.La Elipa.Los sábados, a las 11:30 en la Plaza de la AAVV de La Elipa (C/Santa Felicidad, 32).La Encina (Brunete, Quij orna, Vva. de la

Cañada y Vva. del Pardillo). Sábado a las 12:00 Parque "Le Vésinet" cerca del Centro Cultural "La Despernada" Vva. de la Cañada.La Prospe.9 y 23 de junio, a las 19h en Pza. Prosperidad.Las Rozas y Las Matas.Sábados a las 12:00 en la plaza del ayuntamiento de Las Rozas.Leganés.Domingos alternos, a las 12:00 horas, en la plaza de España de Leganés (aunque cada tres asambleas, aproximadamente, nos trasladamos a otros barrios: Leganés es muy grande).Lucero.Plaza del Metro de Lucero.Sábados 12:00.Majadahonda.Plaza Mayor. Sábados 12:00.Malasaña.Plaza 2 de Mayo. Sábados 13:00.Mejorada del Campo.Domingos a las 11:00 en la plaza de España (antiguo ayuntamiento).Moncloa.Los sábados a las 12:00 en el Bar Ferrero, C/Ferraz 54Montecarmelo.Jueves a las 19:00 horas en la plaza del metro Montecarmelo (renombrada por los vecinos/as como Plaza de la Participación).Moratalaz.

AAVV Avance C/ Fuente Carrantona S/N.Sábados 7 y 21 de marzo 11:30Sábados 14 y 28 de marzo 17:00.Móstoles.Sábados a las 12:00 en la Fuente de los Peces (Pza. del Pradillo).Navalafuente.Entrada del Mercadillo.Domingo 12:00.Paseo de Extremadura.Colegio Santa Cristina en Puerta del Angel a las 12:00 todos los sábados.Parla.Sábados a las 12 horas.Pedrezuela.Plaza de la Constitución.Sábados 12:00.Pedriza.(Manzanares El Real).Plaza del Postiguillo.2º y 4º jueves de cada mes.a las 20:00 h.Peña Grande.Domingos cada 15 días en la calle Isla de Ons, frente al centro cultural Rafael de León.Pinto.Primer y tercer domingo de cada mes 12 h. En la plaza Cuatro Caños, parque Egido.Plaza Dalí .Plaza Dalí (Felipe II) junto al dolmen.Sábado de 11:30 a 14:30.

Pueblo Nuevo.Plaza de Quintana.Sábados 12:00.Puente de Vallekas.Parroquia San Carlos Borromeo.Sábados 12:00.Retiro.La asamblea es quincenal, sábados tarde y se reúne en la plaza del polideportivo Daoíz y Velarde (Av. Ciudad de Barce-lona 162).Rivas.Sábado 11:30.San Blas.Metro Simancas (salida C/Castillo de Uclés).Sábados a las 11:00.San Fernando de Henares.Plaza de Monte Gorbea. Centro Cultural García Lorca (bajo el techado).Domingo 12:00.San Juan Bautista.Parque “El Flori”.Sábados a las 12:00 h.San Martín de la Vega.Domingos cada 15 días a las 11:30 en el Parque V Centenario. Próxima asamblea días 1 y 15 de julio.Tetuán.Sábados en la plaza Canal Isabel II (Las Palomas), a las 12h la primera quincena del mes y a las 19h la segunda quincena.Torrejón de Ardoz.Domingos 19:30.Lugar: plaza de España (frente a

la estación de Renfe) .Torrelaguna.Sábados 12:00.Usera.Frente a la Junta de Distrito.Sábados 12:0o.Valdemoro.Plaza de la Piña.Domingos 12:00.Velilla de San Antonio.Domingos, a las 12:00 en la plaza del 15M (antigua plaza de las Velillas, Calle Mayor).Vicálvaro.Plaza D. Antonio de Andrés.Domingo 12:00. Quincenal.VillalbaLos tres primeros sábados de mes a las 12:00 en el ágora de la Biblioteca Miguel Hernández. El último sábado de cada mes se reúne la Asamblea Comarcal Noroeste.Villa Vallekas.Paseo Federico García Lorca (a la altura del Colegio Honduras), Metro L1 - Estación: Villa de Vallecas.Sábados de 12:00 a 14:00.Villaverde.Paseo de Alberto Palacios en “La Tortuga".Primer y tercer sábado 12:00.Villaviciosa de Odón.Local de la asociación de vecinos en la C/ Principe de Asturias 126. Último sábado de cada mes 19:00.

Asambleas del 15M en Madrid

Añadidos o actualizaciones a: [email protected]: Estadillo Asambleas

Page 11: Madrid15m n 10

11

15M ESTADO ESPAÑOL

madrid15m Enero de 2012 | Nº 10

El grupo Migración 15M de Granada contra las deportaciones

e internamientos inhumanosPor la paralización inmediata de la orden de expulsión, el cese del in-ternamiento en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) y la puesta en libertad de sus vecinos senegaleses.

Con el presente comunica-do, ante la posibilidad de que se produzca una depor-tación inminente de Abdou-laye Ndiaye, Malick Sanb y Ndiogou Mbemgue, vecinos senegaleses que se encuen-tran actualmente internados en los CIE de Murcia y Valen-cia, queremos manifestar lo siguiente:

Abdoulaye fue detenido el 10 de noviembre por un po-

licía local vestido de paisano, utilizando la violencia física y causándole lesiones. Está actualmente internado en el CIE de Murcia, si bien tanto su internamiento como la or-den de expulsión se encuen-tran recurridos y a la espe-ra de respuesta —entre otras cosas, mostrando el arraigo de Abdoulaye en la ciudad de Granada—. Además, nues-tro vecino ha interpuesto una

denuncia a la policía por las agresiones sufridas en la de-tención, que también está pendiente del correspondien-te proceso legal.

Ndiogou Mbemgue fue detenido el 12 de noviembre después de ser agredido físi-ca y verbalmente por un gru-po de policías locales delante de diferentes vecinos y tran-seúntes en Puerta Real.

Malick Samb fue dete-

nido el mismo día en su pro-pio piso, que fue invadido por agentes de la Policía Local —sin ninguna autorización ju-dicial— y a continuación des-trozado.

No solo la causa en la que están acusados se encuentra en proceso de instrucción y pendiente de juicio, sino que además existen denuncias in-terpuestas en el juzgado con respecto de los acontecimien-

tos en los que se produjeron sus detenciones.

Nos parece que existen ra-zones sufi cientes para que no se proceda a la expulsión de nuestros vecinos a Senegal y que las órdenes de expulsión sean paralizadas. En efecto, resulta paradójico que, ade-más de ser víctimas de agre-siones, estas personas tengan que cargar con una orden de expulsión que podría reali-zarse antes del esclarecimien-to legal de los acontecimien-tos en los que se encuentran involucrados, quitándoles así la oportunidad de que se haga justicia con su caso y de que se depuren las responsabilidades correspondientes.

También pedimos el ce-se del internamiento para los vecinos senegaleses y el cese de la prisión provisional pa-ra Abdou Ndiaye, detenido el 12 de noviembre y actualmen-te encarcelado en la prisión de Albolote. No encontramos razón que justifi que el encar-celamiento de una persona que, además de tener papeles, está casada y por lo tanto ba-jo ningún concepto correría el riesgo de escaparse mientras se realice el procedimiento de instrucción de su causa.

¡No a las deportaciones! ¡No a los internamientos! ■

Texto: Grupo Migración 15M Granada

ARAGÓN

Marea Verde denuncia una nueva privatización encubierta en el sector educativo

El departamento de Educación saca a concurso la implantación y man-tenimiento de una aplicación informática de gestión académica en los institutos por valor de 672.000 euros.

Marea Verde quiere manifes-tar su absoluta disconformidad con la última medida del de-partamento de Educación de sacar a concurso para una em-presa externa dicho servicio, que hasta la actualidad se viene haciendo de forma descentrali-zada mediante una aplicación gratuita (el IES 2000) que los centros se descargan de la pági-na web del Ministerio.

Nos parece que en el ac-tual contexto de recortes, con miles de familias con derecho a beca de comedor y libros sin haberla recibido por falta de presupuesto, el hecho de que se gaste el dinero en concep-tos como éste es, cuando me-nos, irresponsable, rayando en la desfachatez. Todo esto supo-ne el desvío de fondos públicos a empresas externas, y su mo-tivación no se entiende si no es para benefi ciar con ello a per-sonas con nombres y apellidos.

Precisamente en estos días hemos asistido al penúltimo re-corte de este departamento con la desaparición de la subven-ción que se destinaba al Pro-

grama Abierto por Vacaciones. Si consultamos el presupuesto que tenía dicho programa para el curso 2011/2012 (758.400 euros), vemos que por po-co más del dinero que preten-den gastar en este concurso, el año pasado se benefi ciaron mi-les de niños aragoneses de es-te programa. Por no hablar de programas como el de apertu-ra de centros en secundaria que este año no se ha convocado, y que daba alternativas de ocio a cantidad de jóvenes, sobre to-do en el medio rural y cuyo pre-supuesto era la mitad de esta cantidad, o el PROA (Progra-

mas de Refuerzo, Orientación y Apoyo), que aún no ha salido y que se espera que lo haga con un gran recorte.

Desde Marea Verde consta-tamos que ésta no es más que la enésima prueba de que todo esto que dicen que es una cri-sis, no es sino una gran estafa, en la que con la excusa de re-cortar, los actuales gestores de lo público se están comportan-do como piratas expoliando lo que es de todos en benefi cio de unos pocos. ■

Texto: Marea Verde Aragón

LOGROÑO

Trueque navideño: ‘Especial juguetes’

Asamblea Logroño 15M y la Cooperativa Integral Riojana realizaron, el pasado 16 de diciembre, el Mercado del Trueque en la plaza del Mercado.

«Los juguetes» fue la temática para este mercado. Tanto los padres como los niños y niñas trajeron los juguetes que te-nían por casa y ya no se utili-zan para intercambiarlos con alguien a quien le pudiesen interesar en esas fechas navi-

deñas. El objetivo era promo-ver una experiencia directa de consumo responsable.

En los diferentes puestos se podía ver a niños cerran-do tratos de trueque entre ellos o a los padres queján-dose de volver a casa con

tantos juguetes o más de los que habían traído, mien-tras que las caras de los pe-queños expresaban la ilu-sión de volver a casa con nuevos juguetes. Y todo ello sin necesidad usar dinero.Era emocionante ver cómo estaban aprendiendo a des-aprender.

Aunque la temática ge-neral fueran los juguetes, se trocaron otros objetos y servicios. El mercado está totalmente abierto a la par-ticipación de cualquier per-sona que lo desee. Además, la chocolatada animó el mercado y ayudó a engro-sar la caja de resistencia de Asamblea Logroño 15M. ■

Texto: Asamblea Logroño 15M

VALLADOLID

Tensión y dos personas identifi cadas por manifestarse contra los desahuciosEl derecho a manifestarse es uno de los pilares de la de-mocracia y está recogido ex-presamente en el artículo 21 de nuestra Constitución. Que una manifestación contra los desahucios y las muertes que éstos provocan comunicada en tiempo y forma y con un recorrido concedido se en-cuentre con una vía (C/Ferra-ri) cortada por la instalación de un circuito de karts patro-

cinado por la principal des-ahuciadora de nuestra Co-munidad, Caja España-Caja Duero, supone una vulnera-ción de este derecho.

Esto es lo que ocurrió el 15 de diciembre, y ya es la segunda vez que ocurre (la primera, el 12 de mayo de 2012, en la Plaza Mayor, con el Ayuntamiento contrapro-gramando un festival de tu-nos). En esta ocasión, la ten-

sión generada se saldó con la identifi cación de dos compa-ñeras.

Recordamos que la toma de fotografías y vídeos (n-1.cc/fi le/download/1496754) está protegida de igual forma por el derecho fundamental a la información recogido en el artículo 20 de la Constitu-ción. ■

Texto: Movimiento 15M Valladolid

Page 12: Madrid15m n 10

12

15M SIN FRONTERAS

madrid15m Enero de 2013 | Nº 10

Aquí está el dinero para lo que necesitamos: gasto militar en los Presupuestos Generales del EstadoEl grupo de Política Internacional 15M Madrid se pronuncia a favor de los re-cortes en gastos militares y exige que esos recortes se inviertan en programas sociales, económicos y medioambientales.

Sabemos que el presupues-to del Ministerio de Defensa en 2013 es de 5.913,65 mi-llones de euros y que ha dis-minuido en los últimos años. Sin embargo, el gasto militar para 2013 está previsto en 28.897,54 millones de euros, de acuerdo con el criterio de la OTAN. La diferencia es de 22.983,89 millones entre lo que se destina al Ministerio y el gasto militar real. Esta diferencia se debe a que sie-te de cada diez euros se ocul-

tan, pues hay partidas mi-litares escondidas en otros ministerios: Interior, Exte-riores, Industria, Seguridad Social...

Además, es previsible que a lo largo del año se ha-biliten créditos extrapresu-puestarios cercanos a los 2.000 millones más, tal co-mo ha sucedido años ante-riores.

La bajada media de los Presupuestos Generales del Estado es de un 8,9%: el Mi-

nisterio de Agricultura baja el 25%, Sanidad y Servicios Sociales el 22,6%, Industria y Energía 21%, Educación 17%, Fomento 11%. El Mi-nisterio de Defensa baja su presupuesto un 3,15%.

La deuda militar por compra de armas asciende a 31.000 millones de euros, un tercio de la deuda pública es-pañola a pesar de que Espa-ña es la séptima potencia del mundo en venta de armas. Y a esto se suma un incremento

en la partida de material anti-disturbios del 1.700% respec-to al 2012

Desde el grupo de Políti-ca Internacional 15M de Ma-drid estamos construyendo alternativas. Decimos que sí a recortar el gasto militar, y creemos que estos recortes deben invertirse en satisfa-cer necesidades sociales. Los fondos liberados deben ser utilizados para programas sociales, económicos y eco-lógicos.

Nuestro ideario se resume en lo siguiente:

—Rechazar la guerra co-mo forma de resolución de confl ictos: nuevo artículo en la Constitución.

—Promover la investiga-ción y el desarrollo de meto-dologías para la resolución sin violencia de los confl ictos.

—Transparencia en los presupuestos, sin que se ocul-ten partidas en otros ministe-rios.

—Insumisión fi scal al gas-to militar y a la deuda.

—Cancelación de los pro-gramas de compra de arma-mento y del desarrollo de misiles y armas espaciales, programas de aviones no tri-pulados y tecnologías letales químicas, biológicas y nuclea-res.

—Cambio en las relacio-nes internacionales promo-viendo el diálogo político y la solidaridad entre los pueblos.

—No a la OTAN ni a las bases militares.

—Retirada de las tro-pas que se encuentran en in-

tervenciones en el exterior y renuncia a participar en operaciones militares interna-cionales.

—Justicia y respeto a la so-beranía de los pueblos.

—Boicot a países ocupan-tes y a bancos y empresas res-ponsables de guerras.

—No a los gastos para la represión policial: balas de go-ma, gas, entre otros.

¡Exigimos un plan de des-arme!

No podemos ser cómplices de la violación sistemática de los derechos humanos, anima-les y de la Tierra. Defendemos un mundo sin guerras, ocu-paciones ilegales, represión, regímenes de apartheid, pa-triarcado, violencia y discrimi-nación a todos los géneros. ■

Texto: Grupo de Política Internacional 15M Madrid

Publicado en: http://madrid.tomalaplaza.net/2012/11/20/gasto-mili-tar-para-necesidades-sociales

Clinamen, spoiler y el inconsciente zapatista

1. Miles de personas marcha-ron por las calles de Manhattan el 1º de mayo de 2012. La pa-cífi ca marabunta de colores y de gestos le pintó a la ciudad de cristal una novedad inusita-da: ni los más viejos del lugar recordaban una movilización tan nutrida y tan masivamente participada en una fecha histó-ricamente evaporada del ima-ginario colectivo neoyorqui-no. Occupy a veces se vuelve una energía sin dueño capaz de obrar ese tipo de milagros. Sin embargo, apenas se ha hablado de la magia multitudinaria de ese 1º de mayo en Nueva York. Las historias de ese día no van a existir para la Historia. Casi to-das ellas tratan sobre la alegría de estar juntos y la sorpresa de ser tantos y tantas. Todos nos sorprendimos de vernos tan arropados. De entre todas las bellísimas imágenes que nos produjo ese día, hay una que sobrevive en mi retina por en-cima de las demás: en medio de un nutrido grupo de muje-res migrantes destacaba la pe-queñez de una anciana de ras-gos asiáticos. Por encima de su cabeza, sus diminutas manos sostenían un cartel en el que se podía leer: «Para todos todo, nada para nosotros». Debajo de la frase escrita en castellano re-posaban cuatro letras: “EZLN”.

2. Louis Althusser nos dejó un texto bellísimo antes de su-cumbir al dolor irremediable

de su vesania: La corriente sub-terránea del materialismo del encuentro. En ese escrito tomó prestado de Epicuro el concep-to de clinamen: la desviación azarosa de un átomo de su tra-yectoria genera el nacimiento de nuevas e inesperadas causa-lidades. Althusser propuso ese potente concepto como vector de una fuerza materialista ca-paz de desbordar por comple-jidad a la tradición racionalista y al determinismo. Que una an-ciana asiática se reconozca en las calles de Manhattan en la rebeldía de unos pueblos ma-yas del sudeste de México es un puro clinamen. Prueba de que los pueblos zapatistas están dando vida a un verdadero ma-terialismo del encuentro, capaz no solo de resistir contra viento y marea, sino de perdurar en la Historia sin dejar de circular en las historias.

Este invierno los zapatistas han reaparecido ante nuestros ojos de manera inesperada, co-mo casi siempre lo hacen. Son, tal vez, la mayor de las desvia-ciones y el más bello principio de indeterminación: puro cli-namen. Quizá por eso aquéllos que se muestran incapaces de despojarse del determinismo de la certeza se empeñan en no entenderlos. Quien nombra el pasado diciembre como el mes de la resurrección zapatista, se equivoca. Para resucitar prime-ro hay que estar muerto. Los

zapatistas decidieron morirse un primero de enero de hace diecinueve años, pero vivieron. Desde entonces no han dejado de construir en sus territorios la que va camino de convertirse en la experiencia colectiva de emancipación más digna y du-radera de nuestra historia re-ciente. John Berger dice de la fi gura migrante en Un séptimo hombre: «la naturalidad con que la gente, las instituciones, las normas cotidianas de eti-queta de la metrópolis, los ar-gumentos y las frases hechas, le decretan su inferioridad nunca sería tan completa e inequívoca

si su función y el consecuente estatus inferior fueran nuevos. Él ha estado aquí desde el prin-cipio». Los zapatistas no regre-san, porque nunca se han ido. Siempre han estado aquí.

3. Este último otoño recibi-mos en Nueva York la visita de los amigos argentinos del Co-lectivo Situaciones. En nues-tras conversaciones enseguida afl oró una paradoja que nos re-sultaba ciertamente común: el prolongado silencio de los pue-blos zapatistas nos había sumi-do en una especie de orfandad, al mismo tiempo que leíamos en los nuevos movimientos y

habíamos respirado en las pla-zas, de la Puerta del Sol de Ma-drid al distrito fi nanciero neo-yorquino, potentes resonancias de una cualidad netamente za-patista. En agosto, el dirigen-te campesino peruano Hugo Blanco ya se había dirigido al movimiento #YoSoy132 para señalarle la importancia de di-chas resonancias. Tres meses antes, en un encuentro con las gentes de Occupy Wall Street, Amador Fernández-Savater, tal vez uno de los amigos que me-jor ha entendido y ha contado el movimiento 15M, señalaba el zapatismo como uno de los materiales imprescindibles pa-ra la construcción de una ge-nealogía posible del movimien-to en España. Son trazos de una geometría común que ob-serva en las nuevas dinámicas de movimiento la existencia de una especie de inconsciente co-lectivo zapatista, precisamente en el sentido en que Deleuze y Guattari proponían pensar el inconsciente: como una máqui-na de descodifi cación y deste-rritorialización.

Como ha señalado Don Pablo González Casanova ha-ce unos días, de entre las nu-merosas y potentes descodi-fi caciones realizadas por el zapatismo, destaca el haber si-tuado la acción política y el de-seo de emancipación más allá de la dicotomía izquierda/de-recha. Ése es, precisamente,

uno de los ejercicios de deste-rritorialización que caracteri-za a movimientos de nuevo ti-po como #YoSoy132 o el 15M. Además, la preocupación sin-cera y profunda por una demo-cracia verdadera, la defensa de la diferencia, la distancia irre-conciliable con los partidos y con los que arriba son mal go-bierno, así como el proyecto de desprivatización de la polí-tica para convertirla en patri-monio de cualquiera, constitu-yen igualmente elementos de la savia que recorre los nuevos movimientos, hermanándolos inconscientemente con unos pueblos zapatistas que hasta ahora habían vivido en la piel del spoiler: nos anticipaban lo que iba a suceder en los episo-dios que todavía no habíamos visto. Los zapatistas han tenido siempre ese problema de desu-bicación histórica: han estado contándonos el futuro desde hace casi dos décadas. Aho-ra ese futuro ya no existe, por-que se ha hecho presente. El inconsciente zapatista de los nuevos movimientos y su co-nexión con los deseos multitu-dinarios de una nueva vida ex-presados por tantos y tantas en plazas de medio mundo apun-tan que la desubicación histó-rica ya no existe. Éste es, defi -nitivamente, el tiempo de los zapatistas. ■

Texto: Ángel Luis Lara

Aviso a la entrada de los caracoles zapatistas. COLECTIVO GRIEGO "UNA ESCUELA PARA CHIAPAS"

Page 13: Madrid15m n 10

13 madrid15m Enero de 2013 | Nº 10

Cultura

La privatización de la universidad: un plan y varias resistencias

La privatización de la universidad públi-ca fue diseñada en la década de los 90 por

las grandes empresas euro-peas para todo el continente y, desde entonces, los Gobier-nos la llevan adelante con de-terminación. La LOU, el Plan Bolonia y la Estrategia Univer-sidad 2015 son sus hitos. Has-ta ahora, se trataba de “relle-nar” el espacio universitario con valores empresariales, fo-mentando la competitividad y la ideología de la efi cien-cia, convirtiendo al profesora-do investigador en un profeso-rado gestor administrativo, al alumnado en teoría humanis-ta en un alumnado trabajador cognitivo, y el centro de estu-dios e investigación en centro de negocios y captación de re-cursos, llevando a cabo una operación que ha favorecido las investigaciones y enseñan-

zas con rendimiento económi-co inmediato y ha perjudicado los saberes más teóricos y lo menos útiles al mercado. Es-to se ha conseguido por medio de un sistemático estrangula-miento económico, la crecien-te precarización del profeso-rado, el encarecimiento de los estudios para el alumnado y aprovechando la hegemonía ideológica neoliberal, las de-bilidades estructurales de una institución anquilosada en sus aspectos organizativos (buro-cratismo, endogamia, falta de transparencia...) y en su ais-lamiento frente a la sociedad (movimientos sociales y tejido productivo, entre otros) y la connivencia de las autorida-des académicas y los organis-mos de control universitarios.

Hemos entrado ahora en la última fase del proceso: po-ner la universidad directamen-te bajo el gobierno de los pode-

res económicos, con un gestor que la gobernará como una empresa proveedora de cono-cimientos, servicios y trabaja-dores cognitivos “educados” para la precariedad. Para ello, la estafa global está sirviendo de acelerador, permitiendo la asfi xia económica de la Univer-sidad, la brutal subida de tasas y el recorte de profesores.

Mientras tanto, la resisten-cia está siendo escasa y des-coordinada. Solo el alumnado parece haberse dado cuenta de lo que está en juego, ya desde su magnífi ca resistencia al Plan Bolonia hace unos años, aun-que últimamente no consigan articular una respuesta conti-nuada como en Chile o Cana-dá. El profesorado prefi ere se-guirse considerando parte del sistema, mientras que el perso-nal no docente mantiene una lucha puntual por su salario y condiciones laborales.

Sin embargo, algo es-tá cambiando recientemen-te y la comunidad universita-ria es más consciente de que solo unida puede salir de es-ta situación: los profesores y profesoras buscan nuevas vías de enseñanza y conser-vación de saberes que okupen y deconstruyan la institución y piensan más en el alumna-do, y éste se da cuenta de que estudiar con rigor y amplitud de miras es un medio para mejorar sus organizaciones de resistencia y transforma-ción. Poco a poco la ideolo-gía y la metodología del 15M están calando en el mundo universitario y en su práctica cotidiana, más allá de asam-bleas y organizaciones, y esto da pie a la esperanza de que de este combate salgamos mejorados. ■

Texto: Juan Varela-Portas de Orduña

Festival Rock ‘n’ Health

Concierto reivindicativo por la Sanidad Pública

La sala We Rock de Madrid acogió el pasado 19 de di-ciembre un mara-

tón musical de cinco ho-ras en defensa del sector sanitario. El acto coincidió con una de las jornadas de huelga en Atención Prima-ria y Especializada progra-madas para esa semana. La fi esta, que fue gratuita, tu-vo un gran éxito de organi-zación y asistencia porque resultó fl uida, variada y el local completó su aforo sin sobrepasarlo. El evento su-puso una protesta pacífi ca y civilizada contra las pri-vatizaciones y los recortes en hospitales y centros de salud madrileños. La pro-yección de vídeos alusivos a este desmantelamiento y la lectura de un manifi es-to demostraron el activis-mo multidisciplinar del fes-tival Rock ‘n’ Health. No en vano, se pudo ver un bre-ve documental con testi-monios de los actores Juan Diego Botto, Silvia Abascal y Miguel Rellán, así como del ex baloncestista Nacho Azofra.

La velada comenzó a las 21:00 y en ella partici-paron siete formaciones artísticas. El solista Sergio

Rojas, una banda británi-ca y el veterano grupo As-falto, con su mítica canción Capitán Trueno, actuaron al principio. Después llegó el turno de Persona, un jo-ven trío de rock melódico que estuvo cuarenta y cin-co minutos en el escenario. A continuación apareció la violinista Judith Mateo pa-ra interpretar folk celta jun-to a dos compañeros. En sexto lugar se produjo un tributo a los Beatles du-rante media hora, con una muy aclamada Hey Jude.

Finalmente, el pla-to fuerte de la noche fue la irrupción de Wyoming y los Insolventes, una pecu-liar banda que surgió hace cuatro años. Se trata de la unión del célebre presenta-dor televisivo con los inte-grantes de Última Experien-cia, un formidable trío de San Fernando de Henares. Su talento y calidad se re-fl ejan en La Casa de la Bruja, disco lanzado en febrero de 2012. Este colofón abarcó casi dos horas de versiones de clásicos setenteros como Bob Dylan, The Knack, The Rolling Stones, Rosendo y Siniestro Total. ■

Texto: Felipe Sanz Jiménez

La ‘Complu’ en la calle, para no acabar en ella

Estudiamos. Nos esfor-zamos. Aprendemos idiomas, varios idio-mas. Somos polivalen-

tes. Acatamos todo lo que nos dijeron y, de todos modos, nos mandan a la calle.

El pasado 28 de noviem-bre la Universidad Com-plutense salió a la calle. En una protesta denomina-da #LaCompluEnLaCalle, el alumnado acudió a las más de cien clases magistrales que va-rios miembros del profesora-do de esta universidad impar-tieron por todo Madrid.

Esta acción reivindicaba una fi nanciación justa para las universidades públicas, la eli-minación de la desorbitada su-

bida de las tasas universitarias, el aumento de las becas y la es-tabilidad en los equipos de do-cencia.

Las clases, que debían em-pezar a las diez de la mañana en Moncloa, se retrasaron me-dia hora debido a que, al prin-cipio, el Ejército del Aire no dejó grabar a los medios ni des-plegar la pancarta de la jorna-da. Las «aulas en la calle» se re-partían por todo Madrid. A las 10:45 decenas de estudiantes se reunían en la Puerta del Sol esperando la clase sobre Dere-cho Constitucional de Antonio de Cabo, que puso sobre la me-sa la cuestión del proceso cons-tituyente.

Durante toda la mañana

se impartieron clases en toda la capital, hablando, sin tapu-jos, de la Transición, ciencia, fe-minismo, fi lología, comunica-ción, etc.

El frío no impidió que a las 12:00 la Puerta del Sol estu-viese llena de estudiantes con mantas, guantes, bufandas y gorros, aprendiendo, formán-dose; eso que este Gobierno nos quiere negar.

De la Puerta del Sol a la Cuesta de Moyano; de la Ca-sa Encendida a la plaza de Fe-lipe II, donde Fernando Bár-cena daba una clase magistral denominada «La educación co-mo acontecimiento existencial: una mirada poética», Madrid respiraba conocimiento, Ma-

drid era universidad, Madrid era educación pública.

Pasado el mediodía se hi-zo un parón para descansar, to-mar café o caldo y recuperar las fuerzas que el frío de la maña-na minaba. Los corrillos de es-tudiantes mostraban su recha-zo a las actuales medidas del Gobierno encabezadas por el ministro de Educación, «Jose-lito» Wert.

A las 14:00 empezaron a distribuir los bocadillos: era hora de comer. Los y las estu-diantes que salían entonces del turno de la mañana se repar-tían por todas las plazas. Cayó la tarde en el centro y llegó el turno de la clase de Juan Car-los Monedero que, bromean-do mientras explicaba, consi-guió hacer olvidar el frío.

A las 19:30 comenzaron las clases de Comunicación Audio-visual y Ecología, que fi naliza-ron alrededor de las 21:20, pa-ra dar lugar a la concentración de todas las personas partici-pantes en la Puerta del Sol.

Primero, el coro cantó el Gaudeamus Igitur, himno de la universidad. Al acabar, una plaza llena de estudiantes y profesores rompió en aplausos. Más tarde se leyó un manifi es-to por parte de la organización que acabó con gritos de «sí se puede» y «educación pública».

Poco a poco la Puerta del Sol se fue vaciando. La Com-plutense salió a la calle, para no acabar en ella. ■

Texto: Álvaro Piélago

Pancartas de la acampada de Sol serán expuestas en Nueva York

Una pequeña muestra de repro-ducciones impresas de carteles y pancar-

tas, junto con algunas fotogra-fías de la acampada del movi-miento 15M en la Puerta del Sol de Madrid, serán expues-tas desde el 9 de enero al 15

de febrero en la libre-ría feminista/anar-quista Bluestockings de Nueva York, en el 172 de Allen St. Ha si-do preparada por la comisión de Archivo 15M de Madrid, que desde el primer mo-mento asumió la tarea de recoger todo el ma-terial documental ge-nerado por este movi-miento de protesta y que sigue trabajando a pesar de que los origi-nales de esta exposición se encuentran todavía secuestrados dentro del edifi cio que albergaba el Centro Social Casablanca, desalojado el pasado 19

de septiembre. Con esta expo-sición pretendemos estrechar lazos con movimientos inspi-rados por una misma sensibili-dad en todo el mundo. ■

Texto: Comisión de Archivo 15Mhttp://archivosol15m.wordpress.com/

El 28 de noviembre hubo más de 100 clases por todo Madrid. ÁLVARO MINGUITO

Page 14: Madrid15m n 10

OPINIÓN

14 madrid15m Enero de 2013 | Nº 10

Contra la libertad de expresión sin expresión de la libertadRAFAEL CID

En un principio fue el verbo. Por eso la primera democracia de la historia fue oral.

En el demos, que no eran to-dos los habitantes de la po-lis ni mucho menos, ningún ciudadano era más que na-die. Todo se decidía en la asamblea, al aire libre, has-ta donde alcanzaba la voz. Gobernar y ser gobernado era el modelo autogestio-nario en la Atenas clásica. Todos para uno y uno para todos. Bajo una triple disci-plina participativa y ética: isonomia (igualdad ante la ley), isegoria (igualdad en el uso de la palabra) y pa-rrhesia (decir verdad). Un marco en el que la libertad de expresión (isegoria) no tenía sentido sin la necesa-ria expresión de la libertad (parrhesia).

Pero el mundo ha da-do muchos tumbos, y donde ayer había ética hoy hay ne-gocio; donde apuntaba de-mocracia existe consenso entre notables; y donde in-formación y opinión libres so-lo empresas de comunicación y periodismo asalariado (la libertad de expresión al ser-vicio de la libertad de pren-sa). La invasión de la “repre-sentación indirecta” como elemento fáctico inevitable por una supuesta compleji-dad de las modernas socieda-des deja un camino de servi-dumbre que hoy transitamos con toda naturalidad. Demo-cracia de masas, economía de masas y medios de comunica-ción de masas son los burkas que nos ciegan.

Estamos ante un mundo “re-presentado”, en el que los intermediarios (esos mutan-tes que parasitan a produc-tor y consumidor) sustituyen

a las personas por su ventrí-locuo, como la copia al ori-ginal. El dinero como media-dor universal tiene su refl ejo en otros ámbitos estratégi-cos del sistema, como la po-lítica y la información. Polí-ticos profesionales (nuestros representantes) y periodistas profesionales (nuestros he-raldos) usufructúan un terri-torio que antes formaba par-te de los bienes comunes.

Con tamaña arquitectura, cortoplacista, jerárquica, au-toritaria y depredadora, se ha diseñado la moderna jaula so-cial. Un nuevo panóptico bajo el que hoy se reproducen los ciudadanos en cautividad. Por eso su verdad, esa certeza de mercado y mercaderes, ya no nos hará libres. La opinión pú-blica no existe, ha sido truca-da por la opinión publicada. La verdad de antaño solo resiste heroicamente en los márgenes del sistema. Como dijo Luisa Michel, “es preciso que la ver-dad ascienda desde los tugu-rios, porque desde las alturas solo se desprenden mentiras”.

No necesitamos tanto li-bertad de expresión como ex-presión de la libertad, y eso no lo provee el mercado sino la calle insurgente. La consti-tucionalizada libertad de ex-presión, en un país con tan escasa tradición democráti-ca y una confi guración de los medios públicos como sim-ples artefactos gubernamen-tales, se convierte en una pa-tente de corso para el control social.

Aceptamos la perversidad de un sistema en el que, ba-jo la retórica de una libertad de expresión confi nada fun-damentalmente en empre-sas mercantiles y mercena-rios de la noticia, esos perros guardianes del poder, se legi-tima en la práctica la política del candado sobre la expre-sión de la libertad. Así, hablar de censura o de autocensura, en la tradición del victimis-mo clásico de la “clase perio-dística”, es en buena medida una forma torticera y grandi-locuente de vedetismo.

Al fi n y al cabo, la pren-sa en su remoto origen era un soporte publicitario envuelto en noticias, lo mismo que en la actualidad, aunque la mo-

na se vista de seda. La prueba está en que la crisis de los me-dios que ha dejado en la calle a casi 9.000 periodistas se de-be sobre todo a la retirada de la publicidad, su amo de ayer y de hoy. Grandísima ironía: no existen medios informati-vos de titularidad pública real, pero los existentes tienen co-mo misión publicitar los inte-reses privados.

Pública o privada, da prácticamente igual, es pro-paganda institucional. No hay más que ver esas escenas de sofá que protagonizan los ter-tulianos con pedigrí en algu-nos programas de opinión que radios y televisiones nos ofre-cen como marchamo de liber-tad de prensa. En realidad no son sino nuevos púlpitos de la misma cofradía, porque a tales convocatorias acuden

—eso sí, en procesión— pe-riodistas y periodistos de los medios de comunicación con-vencionales. De tal manera que solo regurgitan lo que es-criben o dicen en sus pesebres de procedencia, pero condi-mentado con especies más exóticas.

El verdadero combate por la libertad de expresión, contra la censura y la auto-censura, se libra en la expre-sión de la libertad que ejerci-tan las asambleas de base, los periódicos de los movimien-tos sociales, las radios libres, y sobre todo en esa acción de periodismo cívico que llevan a cabo esos hombres y mu-jeres que con sus vídeos en ristre (vía móvil, tableta, or-denata, cámara digital, etc.) registran la realidad que el poder quiere ocultar. No el glamuroso periodismo de los medios tarifados, sino los anónimos soldados Manning, los miles de wikileaks de ba-rrio, plaza, calle o subsue-lo, los autónomos que editan cortos en YouTube mostran-do la barbarie del sistema, son los defensores de la li-bertad de expresión. Ellos en primer lugar son quienes representan a la opinión pú-blica. Porque asumen la li-bertad de expresión desde la rabiosa expresión de la li-bertad, y contra el simulacro diario de muchos medios con collar.

Sin botellón no nos sacan en televisión

■ NOTA DE LA REDACCIÓNEste número lo han hecho posible: Juanvi, Enrique, Cler, Cristina, Álex, Dani, José Andrés, Nacho, Roberto, Juan Carlos, Felipe, Juan, Raquel, Gorinkai, Carlos, Víctor, T3rminus, Waska, Álvaro, Fran, David, Kay, Miguel, Javier, Helena, Luciana, Tamara, Ro-drigo, David, Víctor, Ana, Marcos, Diego, Enrique, Carla, Marta, Santi, Amalia, Mario, Guillermo, Jaime, Berta, Carmen, Víctor y Ricardo, Paul, Antonio, Javier, Eva.

Agradecimientos: Rafael Cid, Pablo García-Inés, Miguel Morey, David Bollero A. P. Villaverde, Carlos Huerga, El Roto, Comi-sión Legal Sol, PAH Madrid, FotogrAcción, Librería La Malatesta, Raúl, David, Yolanda, Juan, A. P. Carabanchel (EKO) y a to-das las asambleas populares del 15M y personas que nos han mandado su información.

Madrid15M no se responsabiliza ni se identifi ca con las opiniones que sus colaboradores expongan en sus artículos.

elro

to.e

lpai

s@gm

ail.c

om

Parrilla Ágora Sol

Martes :

19:00 - 20:00 La Soleada Verde

20:00 - 21:30 La Persiana

Miércoles :

19:30 - 21:00 Abrazando Culturas

21:00 - 22:30 Acercando Personas

Jueves :

18:00 - 20:00 Pan y Circo

21:00 - 22:00 La Plaza en Llamas

Viernes :

16:00 - 18:00 Barrio Canino

18:00 - 20:00 Ágora Pulp

20:00 - 21:00 La Radiosfera

21:00 - 22:00 Sol Kitchen

Sábado :

11:00 - 13:00 La Voz de África

PP

Page 15: Madrid15m n 10

OPINIÓN

15 madrid15m Enero de 2013 | Nº 10

Todos somos unos grupúsculosMIGUEL MOREY

Este año que acaba de concluir se ha cumplido el vigé-simo aniversario del fallecimiento

de Félix Guattari, militan-te político radical, psicoa-nalista y escritor, coautor, junto al fi lósofo Gilles De-leuze, de obras tan signifi -cativas en el marco de la re-fl exión teórica surgida del mayo del 68 como El Anti-edipo (1972) o Mil mesetas (1980), y autor en solita-rio de textos entre los que deben destacarse muy es-pecialmente Psicoanálisis y transversalidad (1976), Las tres ecologías (1989) y Caos-mosis (1992). En todos ellos encontraremos análogos compromisos: el de un anti-autoritarismo sin concesio-nes que en el plano especu-lativo se traducirá por una reivindicación del pluralis-mo y la inmanencia frente a cualquier tentativa de uni-fi cación trascendente; y la misma defensa a ultranza de la experimentación crea-tiva, y de su correspondien-te paradigma (o universo de referencia) estético, frente al modelo cientifi cista que nutre el pensamiento único propio del sistema capita-lista. Y en todos ellos, tam-bién, la presencia de una mirada que, a la vez que se detiene minuciosamente en toda la complejidad de ca-da detalle, no olvida un mo-mento por ello el aliento

utópico que le permite exis-tir como tal.

Y sí, es evidente que de-trás de su talante intelectual están fuertemente enraizadas las viejas consignas del mayo del 68, enunciaciones colecti-vas de una revolución que se buscaba a sí misma: «prohibi-do prohibir»; «la imaginación al poder»; «bajo los adoqui-nes, la playa»... Pero no lo es menos el que la efi cacia sor-prendentemente versátil de sus nociones mayores, y en campos en principio tan dis-pares como la política, la clí-nica o el arte, no sería a buen seguro tal sin la experiencia en el trato con sus pacientes, particularmente los psicóti-cos, en la Clínica La Borde, junto a Jean Oury, desde su fundación en 1953. Y es que, si bien no es infrecuente el caso de psiquiatras y psicoa-nalistas cuya relación con los pacientes esté fuertemente marcada por sus convicciones políticas, no lo es tanto el caso opuesto: el de psicoanalistas como Guattari que cumplen, también, el trayecto inverso de elevar sus experiencias te-rapéuticas al rango de opera-dores políticos. Su afi rmación de que «todos somos unos grupúsculos» bien podría ser la consigna que le permite abrir esa posibilidad. De ahí, la importancia que concede al nivel molecular del análi-sis, al de la micropolítica, con la convicción de que la revo-lución echa a andar siempre a pequeña escala, con la trans-formación de las relaciones que forman el entramado de entornos cotidianos. De ahí también los alcances políti-cos concedidos al campo de la subjetividad y los modos de subjetivación, al que presta-rá siempre una atención pre-ferente, en el buen entendido de que la lucha solo es posible por medio de micropolíticas de intensifi cación de las sub-

jetividades, las únicas capa-ces de dar la batalla al fascis-mo en todas sus dimensiones. Foucault recordará esta afi r-mación cuando comente que no se trata solamente del fas-cismo histórico de Hitler y de Mussolini, que tan bien supie-ron movilizar y utilizar el de-seo de las masas, «sino tam-bién del fascismo que existe en todos nosotros, en nues-tras cabezas y en nuestra con-ducta cotidiana; el fascismo que nos lleva a enamorarnos del poder, que nos hace de-sear aquello mismo que nos domina y explota».

De entre los momentos más felices de su obra, a día de hoy tal vez sea Las tres eco-logías el primero en reclamar la atención. Se trata, a la vez, de un apasionado sueño utó-pico y de un operador políti-co de considerable precisión, la propuesta de una ecosofía, que se constituiría en la con-vergencia de tres planos: una ecología medioambiental, des-pojada de sus manifestacio-nes arcaizantes y folklóricas; una ecología social, que tra-taría «de reconstruir el con-junto de las modalidades del ser-en-grupo (pareja, familia, ciudad, trabajo...) mediante mutaciones existenciales que tienen por objeto la esencia de la subjetividad»; y, fi nalmen-te, una ecología mental, cuyo objetivo será «reinventar la re-lación del sujeto con el cuer-po, el fantasma, la fi nitud del tiempo, los “misterios” de la vida y de la muerte. Se verá obligada a buscar antídotos a la uniformización “mass-me-diática” y telemática, al con-formismo de las modas, a las manipulaciones de la opinión por la publicidad, los sondeos, etc.».

A los veinte años de su muerte, no cabe duda de que éste es un buen momento, y un buen lugar, para dedicar-le un recuerdo.

La barricada cierra la calle pero abre el camino

Un día el cuervo robó la cesta y, cuando volaba por encima de las islas, derra-mó el agua sobre la tierra; de esta manera fueron creados los lagos y ríos

El origen del Agua S.A. PABLO GARCÍA-INÉS

Los haida, habitan-tes nativos de las islas Carlota, en la Columbia Británi-ca, nos explican el

nacimiento del agua. Cuen-tan que al comienzo de los tiempos el águila era dueña

y señora de toda el agua del planeta y la guardaba ence-rrada en un canasto hermé-tico. Un día el cuervo robó la cesta y, cuando volaba por encima de las islas, derramó el agua sobre la tierra; de es-ta manera fueron creados los lagos y ríos, en donde las aves sacian su sed y donde vinie-ron a habitar los salmones, que alimentan las bocas de

los hombres de aquellas tie-rras.

Gracias a aquel cuervo ladrón que regaló el agua al mundo, aquel Robin Hood de la mitología, nacieron los ríos, los mares y las lluvias, y de esas gotas brotaron las gen-tes, los animales y las plantas que de ellas viven y beben. A ese cuervo bandolero le debe la tierra el mágico líquido que

impregna de vida todo aque-llo cuanto toca y que deja a su paso imborrables huellas de verdor.

Los cuervos que ahora acechan y codician el agua son bien diferentes. Ansían también robarla, pero no pa-ra ofrecerla como regalo a las gentes del mundo, sino pa-ra fi nes bastante menos no-bles: maximizan benefi cios, refrigeran industrias, crean gigantescas hidroeléctricas y expolian el oro tan solo pa-ra cambiarlo de lugar. Estos cuervos tienen nombres es-

pañoles, americanos, ingle-ses, chinos... Visten trajes a medida de caras marcas, se

dicen mensajeros del dios del progreso y vuelan en cla-se preferente sin necesidad de agitar las alas. Estas aves de rapiña son recibidas con honores por los presidentes de los países expoliados, que traicionan la ética natural que prohíbe vender lo rega-lado. El agua que maximiza sus benefi cios cotiza al alza en sus mercados y riega sus campos de golf, pero también limpia la sangre derramada en sus despachos y es la mis-ma agua con que se lavan las manos después.

España vive en un bucleDAVID BOLLERO

España vive en un bucle. No es nece-sario extenderse en tediosas expli-caciones, basta ti-

rar de hemeroteca:Felipe González (1984)

«Repartimos los sacrifi cios, los exigimos a unos y a otros, y esperamos que se comprenda la necesidad de hacer el sacrifi -cio. [...]. Ya sé que algunos ciu-dadanos pensarán que a ellos les ha ido mal, y normalmente eso suele pasar: a los que les va mal lo dicen, a los que no les va mal o les va bien no suelen de-cirlo. [...] A una política fi rme y rigurosa del Gobierno se tiene que corresponder una política de solidaridad, de correspon-sabilidad de la sociedad en su conjunto».José María Aznar (1996).

«Este drama que afecta a toda la sociedad española re-clama, a su vez, de toda ella el mayor sentido de la respon-sabilidad para afrontarlo. Na-die puede negarse a arrimar el hombro para contribuir a la re-solución de lo que constituye nuestro gran problema nacio-nal. Por esta razón, en la elabo-

ración, desarrollo y ejecución de las políticas en favor del em-pleo que el Gobierno se propo-ne emprender, mantendremos el diálogo social como un ins-trumento básico al servicio de este objetivo».

(2002). «Vamos a se-guir reformando, como esta-mos haciendo estas reformas de empleo, como estamos ha-ciendo la reforma fi scal, co-mo estamos haciendo la refor-ma educativa, como estamos avanzando en los desarrollos de todas las infraestructuras, como estamos cambiando la realidad de nuestro país para hacerlo sencillamente mejor».José Luis Rodríguez Zapatero (2010).

«Todas las reformas que es-tamos haciendo suponen hoy esfuerzos y sacrifi cios, pero mañana serán confi anza, pros-peridad y empleo».

(2011). «Sí, he señala-do las difi cultades objetivas a las que nos enfrentamos para acelerar esa recuperación, no es para tratar —a estas altu-ras— de aliviar la responsabili-dad del Gobierno sino para ser conscientes de la magnitud del esfuerzo colectivo que hemos de seguir haciendo».Mariano Rajoy (2012)

«Sé que son decisiones di-fíciles, pero hay que tener co-raje para tomarlas. Esto tarda-rá en producir sus efectos, pero no le quepa duda de que den-tro de poco volverá a haber en España crecimiento económi-co y empleo, que es para lo que trabajamos».

Todas ellas son declaracio-

nes de nuestros presidentes a lo largo de las últimas tres dé-cadas y todas ellas se produ-cían en momentos en los que, «en aras del interés general», acometían recortes al Estado de Bienestar o tiraban por tie-rra conquistas de la clase tra-bajadora. 28 años después de aquel discurso televisivo de Fe-lipe González, en plena recon-versión industrial que afecta-ría a más de 600.000 personas, no hemos avanzado gran cosa en materia de precariedad la-boral. Los discursos, de hecho, son los mismos, ésos que ape-lan a la solidaridad ciudadana, a arrimar el hombro y asumir sacrifi cios que darán sus fru-tos. Frutos que en 30 años aún no han llegado.

Panorama muy distinto encontramos si miramos cómo han evolucionado —y siguen evolucionando— quienes ha-cían y hacen esas políticas, có-mo han visto mejorado su tren de vida y poder adquisitivo. Y es que, aún siendo de diferen-te signo político, en esencia, los dos partidos que han goberna-do en democracia han defendi-do un mismo modelo, el capi-talismo, algo que se hace más patente en momentos de crisis.

Piensen en ello cuando oi-gan la palabra «antisistema» con tintes peyorativos. A lo me-jor, es todo un halago. Y quizás por eso los hastiados por la mo-notonía de discurso y de pro-puestas políticas son crimina-lizados y reprimidos cuando protestan.

Publicado en: http://blogs.publico.es/david-bollero

Toma la Tele

¿Cómo puedo colaborar en TomalaTele?http://www.tomalatele.tv/web/?page_id=5066

Rodea el Congreso 27 de octubre http://www.tomalatele.tv/

Video de presentación de TomalaTele: http://www.tomalatele.tv/web/?p=266

“Semana de la deuda” No debemos, No pagamoshttp://www.tomalatele.tv/web/?p=7334

Vpdhw

T

Page 16: Madrid15m n 10

madrid15m Enero de 2013 | Nº 10

ENTREVISTAMOS A LA UPCA

‘Popularizar la universidad y dignificar lo popular’: un proyecto de universidad

horizontal autogestionadaLa Universidad Popular de Carabanchel (UPCA) es un proyecto de universidad guiado por los principios de la autogestión, la horizontalidad

y la liberación del conocimiento. UPCA pretende servir de base para la acción política, uniendo la «universidad» con lo «popular», términos, en principio, muy alejados. De esta contraposición, y mucho más, charlamos con ellos en la siguiente entrevista.

Madrid15M: ¿Cómo defi niríais la Universidad Popular de Carabanchel (UPCA)?UPCA: Un proyecto que fomenta las actividades de aprendizaje desde un punto de vista colectivo y transfor-mador.M15M: ¿Qué objetivos perseguís?UPCA: Nos guían una serie de prin-cipios como la autogestión (cada gru-po de aprendizaje decide cómo desa-rrollarse), la horizontalidad (todas las personas enseñamos, todas aprende-mos) y la liberación del conocimiento (que no sea exclusivo de un grupo). Y unos pocos objetivos, como servir de base para la acción política y crear teji-do social dentro del barrio y redes con otros colectivos afi nes.M15M: ¿Por qué «Universidad» y no «Escuela»?UPCA: Podría haber sido «Escuela». De hecho, lo estuvimos barajando, pe-ro nos gustó la contraposición entre «universidad» y «popular»: populari-zar la universidad y dignifi car lo po-pular.M15M: ¿Cómo surgió el proyecto?UPCA: La mayor parte de las perso-nas que participamos en la coordina-ción procedemos de la Asamblea Po-pular de Carabanchel y del Espacio Sociocultural Liberado Autogestiona-do El Eko, donde se estaban desarro-llando un buen número de charlas y talleres. Así surgió la idea de agluti-narlas bajo un paraguas común que las diera más unidad y difusión. Al po-co nos dimos cuenta de que esta unión tenía mucha fuerza y servía como mo-tor de más actividades. Y nos pusimos a darle forma.M15M: Entonces la UPCA de hoy no es la misma de ayer.UPCA: Ni será la misma de mañana. Es un proyecto vivo que se va modifi -cando según intereses, necesidades, oportunidades... En fi n, un proyecto in-acabado, lo que le confi ere dinamismo, fuerza y capacidad de integración.M15M: ¿Qué vínculos tiene con otros proyectos anteriores?UPCA: Como a muchas de las iniciati-vas que surgen del 15M, la UPCA ado-lece un poco de desmemoria al nacer. ¡Reinventamos la rueda! Realmente, en el pasado y en la actualidad se desa-rrollan iniciativas relacionadas herma-nas: el movimiento de las escuelas po-pulares que surge en la década de 1970 en los barrios de las grandes ciudades, la pedagogía de la liberación de Freire y las Universidades Populares de Amé-rica Latina, los Movimientos Sociales Autogestionados, las escuelas zapatis-tas... Nos gustaría enmendar poco a po-co esta desmemoria.M15M: ¿Qué se “estudia” en esta uni-versidad?UPCA: Lo que se estudia en la univer-

sidad depende de lo que propongan las personas que se acerquen al proyecto. Todo se puede aprender y enseñar en la UPCA siempre que tenga en cuenta nuestros principios y objetivos.

Ahora mismo las actividades están clasifi cadas en tres grupos. Primero es-tán las áreas, que se corresponden más o menos con ámbitos tradicionales de conocimiento, como son idiomas (con inglés, alemán y euskera), análisis so-ciopolítico (con cine fórum, lecturas compartidas y charlas), comunicación (con un taller de guión), habilidades (como cerrajería, cocina y bicicleta), historia (revoluciones históricas, cine de la transición), apoyo escolar, biblio-teca política virtual, etc. Por otro lado están grupos especiales que se ocupan de la propia coordinación de la univer-sidad y de preparar un evento que ha-cemos mensualmente, en la cafetería de la universidad, para darnos a cono-cer y autogestionarnos (os esperamos el 8 de febrero en El Eko). Y por último, las líneas de investigación y acción po-lítica, que se nutren un poco del resto de actividades y de las cuales estamos comenzando con dos: el Espacio de In-vestigación en Redes de Autogestión y la Facultad de Desobediencia.M15M: ¿Dónde se desarrollan las ac-tividades?UPCA: Mayoritariamente estamos tra-bajando en El Eko, pero también se han desarrollado talleres en otros centros autogestionados del barrio, como son el C.S.O. La Gatonera o el Vaciador 34. Es una línea que nos gustaría fomentar en el futuro: esparcirnos por los espa-cios afi nes del barrio y colaborar con ellos, o incluso por otros barrios que es-

tán empezando a mover proyectos si-milares al nuestro. Afortunadamente en Carabanchel cada vez hay más lu-gares afi nes, algunos de ellos con bas-tantes años de trabajo detrás, como La Casa del Barrio en Carabanchel Alto y, sobre todo, las asociaciones de vecinos. Además insistimos en la autogestión, de forma que es cada grupo el que de-cide dónde y cuándo desarrolla su ac-tividad.M15M: Y la gente que participáis, ¿sois de Carabanchel?UPCA: Por cercanía, la mayoría somos de Carabanchel, pero tenemos compa-ñeras y compañeros de otros barrios e incluso de otros países. De hecho, en el grupo de coordinación de la UPCA hay gente que viene de Vallecas, de Ma-jadahonda, ¡de Roma!... Es un grupo muy diverso. Y en cuanto a los talleres, viene gente de todos los barrios.M15M: ¿Cómo puedo proponer un te-ma para que se lleve a cabo?UPCA: Lo mejor es que te pongas en contacto con nosotras en nuestro mail: [email protected]ándonos un poco en qué consis-te tu idea. Lo más probable es que te in-vitemos a nuestra próxima asamblea y empecemos a ayudarte a dar forma al proyecto que nos planteas.M15M: ¿Qué difi cultades estáis te-niendo?

UPCA: La principal es el hecho de evitar convertirnos en una simple coordinadora de talleres. Como ya hemos comentado, tenemos inten-ción de ir más allá: el aprendizaje co-lectivo, horizontalidad, liberación del conocimiento... Y hacer que to-do esto esté presente en cada movi-miento que generamos es muy com-plicado.

En términos de los objetivos que nos marcamos, estamos cumpliendo bastante bien el de crear tejido so-cial y muy tímidamente el de servir de base para la acción política. Aho-ra mismo estamos discutiendo cómo resolverlo.M15M: ¿Existen otras iniciativas si-milares en otros barrios?UPCA: Por supuesto. Con quienes tenemos más contacto es con la Uni-versidad Popular Alternativa de Use-ra (UPAU). De hecho, estamos tra-bajando conjuntamente en algún proyecto. Pero también nos llegan noticias de proyectos hermanos co-mo la Universidad Popular de la Sie-rra Norte (UniPoSiBLE), iniciativas en el E.C.L. La Alcalina de Alcalá de Henares, en el E.S.A. Salamanque-sa de Moratalaz... La idea está en el aire, por eso la llama prende en mu-chos sitios a la vez.■

Europa dice ‘no’ a ACTALa Comisión Europea da la es-palda al acuerdo internacio-nal contra la piratería, cono-cido en siglas inglesas como ACTA. Lo que en un inicio na-ce como ley protectora so-bre la propiedad intelectual y que tiene como propósito evi-tar la falsifi cación y piratería, se convierte en un arma para que los usuarios fi nales sean espiados en todas las comu-nicaciones que hagan, con la complicidad, bajo chantaje, de los proveedores de servi-cios de telefonía del país.

La incertidumbre ha so-brevolado por encima de nuestras cabezas durante es-te año recién acabado. Ini-ciábamos febrero con varios países de la Unión Europea desvinculándose de ACTA, tratado que vulnera derechos sobre la libertad de expresión y de intimidad. Julio trajo la noticia de que el Parlamen-to Europeo rechazaba ACTA y diciembre acaba con la no-ticia de que defi nitivamente la Comisión Europea vuelve a rechazar el polémico acuerdo internacional.

Durante todo el año pa-sado hubo tanto movilizacio-nes como manifestaciones en contra de esta ley. Además, se produjo la recogida de varios millones de fi rmas de protes-ta de internautas en toda Eu-ropa que fueron presentadas en el Parlamento Europeo.

De momento, los dere-chos de los usuarios de In-ternet se encuentran un poco más protegidos. El tratado, que era incompatible con la Carta Europea de Derechos Fundamentales de las Perso-nas, ha sido rechazado rotun-damente. Los webmasters, los profesores que usan re-cursos culturales para impar-tir sus clases, los que graban vídeos personales con músi-ca de fondo, los internautas en general, debemos estar contentos con esta noticia. Ya no deberíamos tener miedo a posibles sanciones, sin me-diar un juez, por parte de las autoridades. Ya no debería-mos ser espiados legalmente por el Gobierno.

Ahora solo queda elimi-nar Echelon y Carnivore. Pe-ro, ¿quién pone el cascabel al gato? ■

Texto: José Antonio Penedo “Waska”.

No ti

res este per

iódico, compárte

lo… m

adrid1

5m___

______

_

______

____

Asambleas Populares del 15M que han consensuado madrid15m: Villaverde, San Juan Bautista, Collado Villalba, Chueca, La Conce, Carabanchel, Pueblo Nuevo, Villade Vallecas, Montecarmelo, Barrio del Pilar, Alcalá de Henares, Moratalaz, Barajas, Las Rozas/Las Matas, Plaza Dalí, Peñagrande, Torrelaguna, El Escorial, Chamartín, Austrias, BOCEMA (El Boalo/Cerceda/Mataelpino), CSA Ítaca, Galapagar, Alcorcón, San Blas, Guadarrama, Lucero, Arganzuela, Paseo de Extremadura, Getafe, Tetuán, L.A. Hormigonera, Chamberí, Pedrezuela, Leganés, Usera, Las Letras, Prosperidad, Majadahonda, A. G. Sol, Predriza, Colmenar Viejo, Torrejón de Ardoz, Fuenlabrada, Móstoles, Lavapiés, Moncloa. D. L.: M-15672-2012

Asade VBOCCha

■ http://upcarabanchel.wordpress.com

■ Mail: [email protected]

☛ CONOCE MÁS