Madrid - 25 Articulos Singulares

52

Transcript of Madrid - 25 Articulos Singulares

  • Ediciones La Librera, 2011

    C/ Arenal, 21

    28013 MADRID

    Telf.: 91 541 71 70

    Fax: 91 548 93 93

    E-mail: [email protected]

    Ilustracin de cubierta: Gran Va, 1959. Biblioteca Universitaria de Augsburgo.

    Recopilacin de los artculos ms ledos en la pgina de La Librera y publicados por peticin de nuestros lectores. Esta obra es gratuita y de libre distribucin. Todos los derechos reservados.

  • Contenido

    Presentacin ___________________________________ 6 La evolucin del Rastro ___________________________ 7 Los comercios tradicionales madrileos ______________ 9 El mtico origen de Vallecas _______________________ 11 La fuente ms antigua de Madrid ___________________ 13 Un anuncio antiguo en el Metro ____________________ 14 Los primeros tranvas madrileos __________________ 16 La cuesta de los ciegos __________________________ 18 La estacin de Atocha ___________________________ 20 La Plaza de la Cebada ___________________________ 22 Las fondas madrileas del S. XIX __________________ 24 La inclusa de Madrid ____________________________ 26 La Calle de La Bola _____________________________ 28 Por qu el Caf Gijn se llama as? _______________ 29 El Origen de la Calle de la Montera _________________ 30 Los nombres de la Plaza Mayor ____________________ 32 La Casa de Campo _____________________________ 34 El nacimiento de la Castellana y de Recoletos ________ 36 Una de las casas ms estrechas de Madrid __________ 37 Los baos del Puente de Segovia __________________ 39 La Quinta del sordo ____________________________ 41 La primera proyeccin de cine en Madrid ____________ 43 El abastecimiento de Madrid durante la Guerra Civil ____ 44 Los primeros grandes almacenes de la Gran Va ______ 46 El origen de la tapa ____________________________ 48 El crimen del presidente Jos Canalejas _____________ 49

  • La Librera 25 Artculos Singulares

    6

    Presentacin Tienen ante sus ojos el primer libro electrnico de La Librera. La razn no es otra que celebrar el 25 aniversario de la fundacin de esta empresa. Con este motivo hemos querido agasajar a nuestros lectores con una seleccin de artculos que hemos ido publicando en nuestra pgina web.

    El libro recoge un total de 25 -por qu no- ya que cumplimos esos aos. Y todos ellos se refieren a distintos aspectos de la ciudad de Madrid, desde las curiosidades que despiertan algunas de nuestras calles y plazas hasta los hitos histricos que han acontecido en la ciudad.

    Pensando en cmo podramos conmemorar esta fecha decidimos que sera un buen regalo para nuestros clientes ofrecerles la posibilidad de disponer de estos relatos en este formato. El mundo editorial que conocamos est evolucionando y, nosotros, no queremos quedarnos atrs.

    Seguiremos trabajando por el libro tradicional de papel pero no podemos volver la vista ante lo que es ya una realidad evidente. Estamos viviendo en la era digital y resulta difcil permanecer anclado en el pasado. Las costumbres cambian y tambin los soportes, nada ms.

    Nosotros seguiremos trabajando para ofrecer lo mejor de nosotros mismos. Queremos mantener a nuestros fieles lectores, pero tambin animar a los que se integran cada da en este cada vez mundo ms complejo de las nuevas tecnologas.

    Esperamos que este pequeo obsequio sea el principio de una nueva poca. Y, sobre todo, que sea de su inters. El nuestro. Seguir disfrutando de Madrid en toda su extensin. Permanecer fieles a la historia de nuestra ciudad y aportar nuestro pequeo grano de arena, en este sentido.

  • La Librera 25 Artculos Singulares

    7

    La evolucin del Rastro

    Es el Rastro un barrio muy tpico madrileo que gusta a nativos y forasteros y que ha sobrevivido a lo largo de los siglos aunque adaptndose a los nuevos tiempos. La primera referencia que existe sobre el Rastro se remonta al S. XIV. Aunque no se denominaba de esta manera ya existan unas tiendas de ropavejeros en la actual Plaza de Cascorro.

    En la zona del Rastro no existen edificios destacados, ni iglesias de renombre, tan slo la estatua de Eloy Gonzalo. Tampoco fue lugar de residencia de personajes ilustres, con las excepciones del sainetero Carlos Arniches y los arquitectos Pedro de Rivera (autor del Puente de Toledo) y Diego Sillero (constructor de la Casa de la Panadera).

    Este enclave se denomin durante algn tiempo como barrios bajos, adems de por su localizacin geogrfica, quizs por la humildad de sus moradores. A pesar de carecer de grandes avenidas y de estas otras circunstancias que podan hacerle caer en descrdito este barrio es uno de los ms populares de Madrid.

    Ser a principios del S. XIX cuando empiece a formarse el Rastro que hoy conocemos. Los primeros puestos de venta sern de trastos viejos y cosas usadas que convivirn en ese tiempo con 24 mondongueras, 27 mesas de pan, 141 puestos de verduras y 11 cajones.

    Poco a poco van desapareciendo los curtidos y se desarrolla el comercio de quincalla, de anticuarios, almonedas, chamarileros y cualquier otro tipo de objeto inimaginable. Es as como lo recogen Mesoneros Romanos y Fernndez de los Ros en el ltimo tercio del S. XIX.

    En el S. XX los chamarileros comienzan a instalarse en tiendas modestas de la Ribera de Curtidores y de la Plaza de Cascorro, mientras que los primeros anticuarios se ubican en la Calle del Prado.

  • La Libr

    A paen lextie

    En y se

    La tmsrecoaut

    Ms

    rera

    artir de lolocales cenden po

    la actualie mezclan

    tradicin s acordesomendamntico aro

    s informa

    os aos ccomercialor las call

    idad, en n las nac

    artesanas con los mos su oma del M

    acin en

    cuarenta es y en les adyac

    Ribera d

    el Rastroionalidad

    al ha ido tiempos visita p

    Madrid m

    El Rastro

    8

    los vendlas dca

    centes.

    de Curtidore

    o convivedes de su

    cambianque vivim

    porque ams castiz

    o de M

    dedores aadas sigu

    es, 1929.

    en distintous tendero

    ndo en armos. A pan se zo.

    Isabel Ge

    2

    ambulantuientes la

    os tipos dos.

    ras de otesar de ssigue r

    ea Ortiga

    25 Artculos Sing

    tes se ubas tiendas

    de comer

    tros negosu evolucrespirand

    as.

    gulares

    bican s se

    rcios

    ocios cin, do el

  • La Librera 25 Artculos Singulares

    9

    Los comercios tradicionales madrileos

    Hasta bien entrado el S. XIX los comercios vendan el gnero que creaban sus dueos. Esto evitaba que hubiera intermediarios y el trato con el cliente era ms personalizado y ajustado a las necesidades de cada cual.

    Ser a finales de ese siglo cuando se empiece a desvincular de la produccin del gnero dejando de ser talleres artesanales para convertirse -a imagen y semejanza de sus homlogas francesas e inglesas- en tiendas especializadas en artculos.

    En su origen, las tiendas no hacan publicidad en los escaparates, se saba por el boca a boca. Es a mediados del S. XIX cuando aparecen las primeras portadas, mostradores, anaqueleras y escaparates de cristales verdosos protegidos por una rejilla de alambre.

    La Edad Dorada del comercio tradicional madrileo ser a partir de 1870 y abarcar un siglo, hasta 1970. Ser aqu cuando se establezcan determinados patrones decorativos y de imagen exterior e interior que caracterizarn a la tienda capitalina.

    Las primeras tiendas de Madrid se establecern en los soportales de las calles colindantes a la Plaza Mayor. Al principio eran pequeas y oscuras porque se ubicaban en portales, porteras y descansillos -por ser los sitios ms baratos de alquilar-.

    Posteriormente se acondicionaron espacios con mejores condiciones para la venta y con mayor visibilidad. Se caracterizaban por tener una portada clsica -generalmente de madera- y la fachada englobaba tambin al edificio donde se encontraba.

    A veces la fachada se adornaba con ebanistera, los zcalos solan ser de mrmol y sobre la portada iba el rtulo con el nombre del establecimiento, que muchas veces era el nombre del dueo y el nmero de la calle.

    Ms informacin en Tiendas de Madrid de Carlos Osorio Garca Oteiza y lvaro Bentez lvez.

  • La Librrera

    Mer

    rcado de la C

    10

    Corredera. Fo

    oto CIFRA. 1

    2

    945.

    25 Artculos Singgulares

  • La Librera 25 Artculos Singulares

    11

    El mtico origen de Vallecas

    Nos referiremos a la procedencia mitolgica de los vallecanos, vecinos de este barrio madrileo de solera que exista ya en la era cuaternaria. Parece que no pasaron por all los romanos, pero s hubo visigodos, moros y cristianos. Pero su historia y evolucin bien merecen un captulo aparte.

    Relataremos la leyenda del caballo blanco, que slo los lugareos ms ancianos recuerda. Se cuenta que habitaba en Vallecas una mujer, lechera de oficio, que tena un establo con vacas y un bello caballo, tan blanco como la leche.

    El equino tena unas sedosas crines y unas patas finas y musculosas propias de un pura sangre. Tanta era su belleza que los propietarios de otros caballos vecinos sentan envidia. Es por eso por lo que se cree que fueron ellos quienes inventaron el rumor que dio paso a la leyenda.

    Se propag la historia de que la lechera, una moza lozana de carnes prietas y piel blanca, se haba enamorado de su caballo. Hasta el punto de que mantena relaciones sexuales y zooflicas con l. La imaginacin popular lleg a difundir que los encuentros se realizaban en un piln que haba en los Altos del Arenal.

    El fruto de esa unin mitolgica fue un hijo, al que se le atribuye -como otros hroes clsicos- la fundacin y origen de Vallecas. Es por eso por lo que se conoce a los vallecanos como hijos del caballo blanco y ellos -que carecan de conocimientos mitolgicos- lo tomaron como un insulto similar al tan conocido hijo de mala madre.

    Por este motivo hubo algn que otro encontronazo. Sin embargo, con el tiempo, los herederos de aquellos originarios vallecanos se toman la historia con buena aceptacin, ya que entienden que sta es una narracin maravillosa situada fuera del tiempo histrico.

    Ms informacin en Madrid, Villa y Puente: Historia de Vallecas, de Luis H. Castellanos y Carlos Colorado.

  • La Libr

    rera

    Fue

    ente en Valle

    12

    ecas. Primero

    os aos del S

    2

    S. XX.

    25 Artculos Singgulares

  • La Librera 25 Artculos Singulares

    13

    La fuente ms antigua de Madrid

    Las primeras fuentes madrileas provenan de manantiales naturales, que eran canalizados sin ninguna intencin esttica. Como la finalidad era prctica este tipo de fuentes eran muy simples: encaados de adobe, caos de hierro insertos en ella y un piln de granito para el agua sobrante.

    La fuente ms antigua de Madrid es de 1150 y es la de San Isidro. Brota debajo del altar mayor de la Ermita del Santo y es conducida hasta la fuente por unas tuberas. La fuente est adosada a la ermita y consta de un gran piln de mrmol de formas cncavas y convexas. En el frontal de la fuente hay una lpida de mrmol en la que estn inscritos los textos que hacen referencia a las leyendas del patrn.

    En la parte superior -y dentro de una hornacina de mrmol grisceo y rematado en un arco de medio punto- hay un relieve en estuco del S. XVIII representando el milagro del santo. En la parte inferior de la lpida est la misma fuente que cuenta con un balaustre rematado en una media bola.

    Esta fuente tiene fama de ser milagrosa ya que, segn se cree, era una maana calurosa cuando San Isidro la hizo manar de una roca pelada, mientras trabajaba en los campos de su amo, Ivn de Vargas. La tradicin es beber agua del santo todos los 15 de mayos cuando se celebra su onomstica.

    Se cuenta que mientras Isidro rezaba, los ngeles le labraban la tierra. La leyenda tambin relata que un da estaba construyendo un pozo cuando su hijo cay a l y, milagrosamente, fue devuelto al brocal, se elev el nivel de agua y el nio qued flotando.

    Ms informacin en Fuentes de Madrid de M Isabel Gea Ortigas.

  • La Librera 25 Artculos Singulares

    14

    Un anuncio antiguo en el Metro

    Es comn la existencia de carteles publicitarios en el Metro de Madrid. Predominan las planchas de papel pegado en las paredes y los que van incrustados en cristal, de mejor acabado y calidad. En el pasado, la publicidad se instalaba -en ocasiones- en el propio baldosn. Y es por eso por lo que algn anuncio ha permanecido -incluso- hasta nuestros das.

    Queremos recordar al turista o al usuario de nuestro suburbano que si se fija en la estacin de Metro de Bilbao y camina en direccin a la lnea 1 (la azul), en el pasillo que queda a la derecha, se puede observar una hornacina con cpula que conserva un anuncio de Radioseguro.

    Es cierto que hay que reparar con atencin en el mismo. El paso del tiempo ha descascarillado las letras escritas en las baldosas blancas. Pero aun as, se puede leer la frase: Radioseguro. Reparacin de su radio garantizada para un ao.

    Aunque parezca mentira hubo un tiempo en el que se vendan seguros de todo tipo de electrodomsticos, como cmaras de vdeo o televisores. A principios del S. XX existan incluso seguros de radio. Es el caso de esta compaa que suministraba seguros y que ya desapareci por ser un anacronismo.

    Sin embargo, su eslogan y promocin ha permanecido en el tiempo. Y si nadie hace nada por conservarlo, en breve se deteriorar pasando a mejor vida o -en el mejor o peor de los casos segn se vea-, ser tapado por uno de los muchos graffitis con los que cuenta el Metro madrileo.

    Ms informacin en Madrid oculto 2 de Marco & Peter Besas.

  • La Libr

    rera

    El menci

    ionado anun

    ncio de Radio

    15

    oseguro, en l

    la actualidad

    2

    d. Imagen: K

    25 Artculos Sing

    Ketamino.

    gulares

  • La Librera 25 Artculos Singulares

    16

    Los primeros tranvas madrileos

    Los primeros tranvas madrileos con propulsin elctrica surgen a finales del S.XIX de manos de la Sociedad General, una unin de distintas empresas privadas cuyo objetivo era la explotacin de este transporte. Ser en 1920 cuando se constituya la Sociedad Madrilea de Tranvas de capital nacional. Convivir hasta 1934 con las redes de va estrecha. Sin embargo, este periodo es reconocido como el de mayor auge de su historia.

    El tranva ser el transporte estrella de estos aos. Recorrer todo Madrid, desde la Puerta del Sol, la Plaza Mayor y alrededores, hasta Argelles, Chamartn, el barrio de Salamanca y otros barrios ms modestos. Se impondr a los otros medios, a pesar de que convivir con el moderno Metro, que se ha puesto en marcha a la altura de 1920, y con el autobs, que comienza su andadura en 1924 con tan poco xito que slo perdurar tres aos.

    En 1934 desaparece la Sociedad Madrilea de Tranvas constituyndose la Empresa Mixta de Transportes Urbanos, tambin conocida como Servicios Mancomunados de Transportes con la participacin del Ayuntamiento. Las siglas seguiran siendo las mismas S.M.T. como la primera entidad encargada de su explotacin lo que evit muchas molestias.

    La Guerra Civil hizo mucho dao a los tranvas madrileos, tanto a las vas como a los propios vagones. Sobrevivi pero para ello fue necesario su municipalizacin en 1947, crendose la actual Empresa Municipal de Transportes.

    Poco a poco, el Metro (que haba sobrevivido mejor a la guerra), los autobuses y trolebuses y la propia proliferacin de automviles se fueron apoderando de las vas de la ciudad y el tranva fue perdiendo peso. El 1 de junio de 1972 circulara el ltimo tranva madrileo por las calles de la capital. En la actualidad, se est estudiando la posibilidad de retomar su uso.

    Ms informacin en Aquellos tranvas de Madrid de Diego Gutirrez Gmez.

  • La Libr

    rera

    Tra

    Tranv

    anva sobre e

    a en Plaza d

    el Puente de

    del Marqus

    17

    Toledo (195

    s de Vadillo (

    54). Imagen:

    (1965). Imag

    2

    : Manuel Utr

    gen: Diario M

    25 Artculos Sing

    rech.

    Madrid.

    gulares

  • La Librera 25 Artculos Singulares

    18

    La cuesta de los ciegos

    Es la Cuesta de los Ciegos la travesa que va de la calle de Segovia a la de la Morera. Esta ladera es famosa porque -segn cuenta la leyenda- San Francisco de Ass pasaba habitualmente por ese lugar que estaba frecuentado por ciegos. Un da les ungi con aceite los ojos y les cur de su ceguera.

    Otra teora apunta que siglos atrs haba en esa zona unas casuchas habitadas por ciegos, indigentes y pcaros que esperaban la caridad de las gentes. Mesoneros Romanos en sus Obras jocosas y satricas del Curioso Parlante se refiere a la misma del siguiente modo: que es llamada la Cuesta de los Ciegos, aunque ms de cuatro han visto en ella lo que no queran.

    Por su parte y en este mismo sentido, en el S. XVII, Francisco de Quevedo haca alusin a la Cuesta de los Ciegos en su Gua de los Hijos de Madrid La Sanidad y la Moda, como paraje donde reside el engao.

    Esta spera pendiente -bien peligrosa y abrupta- haca las funciones de tobogn ya que nios y jvenes solan entretenerse deslizndose por la misma; razn por lo que es conocida tambin como Cuesta de los arrastraculos. Despus fue salvada con un gradero de irregulares pedruscos.

    En la actualidad es una escalinata zigzagueante de 254 escalones. Al principio de la cuesta, junto a la calle Segovia, se encuentra una plaza con una fuente. sta ha conservado uno de los pocos escudos de la ciudad con corona republicana donde se puede observar el ao de su creacin, 1932.

    Ms informacin en Memoria visual de Madrid, Coleccin Izquierdo- Mariblanca.

  • La Libr

    rera

    Cuest

    ta de los Cieg

    gos, en la ac

    19

    ctualidad. Im

    magen: Histo

    2

    riademadrid

    25 Artculos Sing

    d.com

    gulares

  • La Librera 25 Artculos Singulares

    20

    La estacin de Atocha

    El barrio toma su nombre de la antigua estacin de Atocha, tambin conocida como del Medioda. La razn de este nombre es que todas las lneas que partan de all tenan como destino ciudades del sur de Espaa.

    Isabel II inaugur la primera lnea de tren el 9 de febrero de 1851. Saldr de Madrid en direccin a Aranjuez, es el llamado Tren de la fresa. Poco tiempo despus esta lnea se prolongara hasta Levante, concretamente a Alicante. A la estacin originaria tambin se le denominaba embarcadero porque era una especie de cobertizo en forma de U. Los dos andenes existentes -de salidas y de llegadas- estaban cubiertos por techos de madera. Un incendio en 1863 destruye la estacin y un ao despus, la Compaa Ferroviaria Madrid- Zaragoza- Alicante (MZA) comienza las obras de reconstruccin. Slo subsistir veintisis aos ms.

    A la altura de 1892 Alberto del Palacio inaugura la estacin de hierro que conocemos hoy. Un siglo despus, Rafael Moneo la transform en un jardn tropical con una gran variedad de rboles y plantas. La temperatura siempre a 24 grados propicia que hoy sea un lugar de encuentro y paseo adems de un lugar de paso.

    En ese mismo ao Moneo construy un apndice de la nueva estacin de Atocha en la Avenida de la Ciudad de Barcelona que servira tambin de intercambiador de otros transportes, como autobuses y metro, adems de haber un aparcamiento.

    Ms informacin en Historia de los distritos de Madrid: Arganzuela, de M Isabel Gea Ortigas.

  • La Librrera

    Es

    stacin de A

    21

    Atocha. Foto

    Portillo. 194

    2

    47.

    25 Artculos Singgulares

  • La Librera 25 Artculos Singulares

    22

    La Plaza de la Cebada

    Es la Plaza de la Cebada muy conocida por los jvenes madrileos porque en ella y sus alrededores abundan bares y restaurantes del Madrid ms antiguo hoy transitados por la gente ms moderna. La Latina, el barrio del Humilladero y las Cavas son las zonas colindantes.

    Este lugar fue cedido a Beatriz Galindo, La Latina,- instructora de Isabel la Catlica- para que se construyese un Hospital que llevara su apodo. Por su parte, la maestra de la reina cedera unos terrenos que posea en Puerta de Moros. Sin embargo esta circunstancia dio lugar a pleitos incluso- siglos despus.

    En esta plazuela primitiva que comenz a formarse a principios del S. XVI se vendan cereales, tocino y legumbres. Ya en el S. XVII se tiene constancia de la existencia de una fuente compuesta por cuatro osos en torno a la cual se daban cita lo ms granado de la Corte.

    El domingo 19 de junio de 1622 se instal provisionalmente un extenso jardn con motivo de las fiestas de canonizacin de San Isidro. A partir del S. XVIII ste sera el lugar elegido para celebrar las ferias de la ciudad, mientras que en el siglo siguiente, el mismo suelo sera el asignado para las ejecuciones capitales. En 1823 el general Riego fue ajusticiado en la Plaza de la Cebada ante los insultos de las masas. Este paraje ser un escenario importante durante la revolucin de 1854. Hasta all fue llevado en una silla el pacificador de Madrid, el general San Miguel; pero tambin fue fusilado el polica Francisco Garca Chico.

    Despus de la revolucin de 1868, la Plaza de la Cebada adquiri el nombre de Plaza de Riego, en honor al hroe de Las Cabezas de San Juan. Ostent este nombre pocos aos porque en 1870 se comenz la construccin del mercado de hierro que actualmente la ocupa. Cinco aos ms tarde se abri al pblico este local de abastos que an hoy sigue vivo.

    Ms informacin en Las calles de Madrid de Pedro de Rpide.

  • La Librrera

    Merc

    cado de la Ce

    23

    ebada. Foto J

    Julio Luque.

    2

    1929.

    25 Artculos Singgulares

  • La Librera 25 Artculos Singulares

    24

    Las fondas madrileas del S. XIX

    Queremos detenernos en las fondas que existan en el Madrid del S. XIX. Nos dan buena cuenta de ellas los viajeros que se cruzaban Espaa anotando en su cuaderno de viajes todas las peripecias y otras desventuras que vivan.

    Los relatos de estas andanzas dejan en muy mal lugar a la Espaa de ese momento en comparacin con sus vecinos pases europeos. Nuestro pas llevaba siglos sumido en la decadencia, pero esa situacin aportaba -quizs- una nota pintoresca a las historias.

    Lo cierto es que los viajantes extranjeros estaban acostumbrados a otro tipo de alojamientos de mayor confort. Eran sociedades donde imperaba el nacionalismo y el colonialismo y los progresos materiales se tenan muy en cuenta.

    El primer hotel considerado internacional de Madrid se llamar Fonda de Pars, precisamente en homenaje a la elegante capital gala. Se inaugur en 1864 y perteneci a intereses franceses. Pero incluso este hotel de renombre tendr unas cualidades muy modestas comparadas con los europeos.

    Lo que contamos a continuacin es la versin de un viajero al alojarse en la Fontana de Oro, en teora, una de las mejores de la capital: las paredes estaban desnudas, el yeso se haba cado a trozos y el suelo estaba cubierto de baldosines de color ladrillo, muchos rotos, otros incluso desaparecidos, los muebles consistan en una destartalada carriola, una mesa de madera en mal estado y un par de sillas de mimbre y la nica fuente de calor era un msero brasero.

    La Fontana de Oro estaba situada en la esquina de la carrera de San Jernimo y la calle Victoria, fue conocida en un principio como Posada de los Caballeros y en ese momento podra haber tenido la calidad de botillera. En 1760 Edward Clarke (capelln del embajador britnico) la define como la nica fonda tolerable en la ciudad.

  • La Libr

    Asimen 1Eurodon

    BenOroall reun

    En exismejdesOro

    Msmad

    rera

    mismo, u1820 escopa para

    nde lo hac

    nito Prezo en esta

    y en 182nirse all.

    realidad,stan pocorable. Catendida

    o y la Fon

    s informdrileas

    D. Benito

    na gua dcriba quea un buencen tan b

    z Galds a fonda, 20 ser

    por aqucas fondCasi todas, con la da de Sa

    macin ede Peter

    o Prez Gald

    de viajese si ciertan caf de

    bien como

    ambientel polticel lugar

    uel entonas en M

    as son deexcepci

    an Sebas

    en Histor Besas.

    s. Imagen: L

    25

    s de ciertoamente Me calidado en cualq

    ar su noco Alcal escogido

    nces, tal Madrid y escritas cn de La

    stin.

    orias y

    Librera del

    o prestigiMadrid nod, s es equier otra

    ovela histGaliano

    o por los

    y como todas d

    como sucCruz de

    ancdo

    Congreso EE

    2

    o editadao es el men la Fona parte de

    trica Ladio cuat

    s revoluci

    cuentan de una cias, poco

    Malta, la

    tas de

    E.UU. Washi

    25 Artculos Sing

    a en Lonmejor lugantana de el mundo

    a Fontanatro discuionarios p

    los viajecalidad o cuidada Fontana

    las fon

    ington DC.

    gulares

    dres ar de

    Oro o.

    a de rsos para

    eros, muy as y a de

    ndas

  • La Librera 25 Artculos Singulares

    26

    La inclusa de Madrid

    En 1567 la Cofrada de Nuestra Seora de la Soledad y de las Angustias -encabezada por la nobleza y algunos religiosos- se estableci en el Convento de la Victoria. Las limosnas que obtenan eran cuantiosas, as que pensaron en dar un buen fin a estos donativos. En un primer momento se recogern a las personas convalecientes que salen de los hospitales. Ser en 1572 cuando se piense en dar asilo a los nios recin nacidos que aparecan en las calles o portales.

    En 1587 se acordar el traslado de los expsitos junto a sus matronas a una casa de la Puerta del Sol. All se acogan a nios de padres desconocidos, a los que nacan en los Desamparados, Casa de la Esperanza, Hospital de la Pasin y los que depositaban en el Refugio. Estos establecimientos abonaban 18 reales de velln mensuales.

    Lleg un momento en que era tal el nmero de nios abandonados, que la cofrada sufri apuros econmicos, razn por la que decidieron pedirle auxilio al Rey; quien respondi ofreciendo una ayuda anual de 10.000 ducados.

    A pesar de todos los intentos, en 1654 la Cofrada se extingui pero no la actividad. Siglo y medio despus, una Junta de seoras de honor traslad la administracin de la inclusa a la Galera Vieja, en la calle del Soldado. Poco despus cambiaron a Mesn de Paredes.

    Muy cerca de este colegio estaba el de Nias de la Paz, sujeto tambin a la Beneficencia, que absorbi finalmente a la Junta de seoras. La misin del nuevo establecimiento siempre mantuvo el mismo lema: recoger a cuantos nios abandonados aparecieran a sus puertas.

    El procedimiento para albergar a un nio era siempre el mismo. Nada ms llegar pasaba por la Sala de los Collares donde se les tomaba nota y se les colgaba su inscripcin en un plomo que penda del cuello. A continuacin eran bautizados y despus cada uno era asignado a un ama.

  • La Librera 25 Artculos Singulares

    27

    En la inclusa haba nodrizas y amas, que eras las mujeres que venan de fuera para llevarse a los nios a sus pueblos. Los dormitorios de las amas estaban al lado de las salas de lactancia. Los horarios estaban muy organizados y casi nunca cambiaban.

    En invierno se levantaban a las seis de la maana para darles de mamar y dos horas despus les aseaban y vestan para volver a darles el pecho. A las dos les alimentaban de nuevo y a las tres rezaban el rosario. A las seis de la tarde les volvan a poner al pecho y despus dorman hasta las ocho, hora en que les entretenan un rato y a ltima hora les daban la ltima toma.

    Las Hermanas de la Caridad eran quienes se encargaban de la lactancia y el destete. Una era la responsable del lavadero a cuyo cargo tena cuatro amas, otra estaba al frente de la cocina junto a dos amas y otra se haca cargo del destete de los nios.

    La Inclusa acoga a nios de hasta siete aos. A partir de esta edad, los varones pasaban a las segundas casas de socorros, llamadas de los Desamparados; mientras que las nias iban al Colegio de la Paz.

    Ms informacin en Pasajes histricos de Madrid de ngel J. Olivares Prieto.

  • La Libr

    La

    Es las tpreprecoesta

    La Bhecquegen

    exisde paraen a

    La oun jentrdeshablecto

    Ms

    rera

    Calle

    La Bolatabernasparan eomendar a calle.

    Bola va dcho, en ee durante neral Malc

    sten variauna bolaa preservaquella

    otra, quizjuego derada de plazada

    bitacin dor.

    s informa

    de La

    a una c ms antl tradicieste res

    desde la Pl S. XVIIla revolu

    campo.

    as versiona de piedvar la esqpoca.

    zs algo me bolos y

    la callehasta el

    del prnci

    acin en

    a Bola

    calle mutiguas y eonal costaurante

    Plaza de se le lla

    ucin del

    nes. La pdra que quina de

    ms legey, para s. Parece mismo

    pe don B

    Las calle

    28

    uy conocemblemcido ma

    e, les qu

    la Encaram calle

    S. XIX f

    Eddpaseatalad

    Nn

    primera dhaca lasl edificio

    ndaria, csealarlo,

    que unAlczar Baltasar.

    es de Mad

    cida porticas de nadrileo. eremos

    rnacin ae de la Efue conoc

    Es una cae las zone la ueden reccesoriaseorialespuntamo

    ambin das proclae agosto

    No est ombre d

    de ellas hs funcionde los c

    uenta qu haba u

    n da derompiendDos his

    drid de P

    2

    r estar nuestra c

    Pero, hablar d

    a la calle dEncarnacicida como

    alle tranqnas con mciudad,

    econocer s de s. Comos que

    donde seamas par

    de 1917

    claro elde la cahabla de nes de gucarruajes,

    e en esena bola c

    e viento do los crstorias a

    Pedro de

    25 Artculos Sing

    all unaciudad doadems el origen

    de Torijain, mieno la calle

    quila en ms enc

    donde fachapalac

    o curiosifue

    e imprimiera la hu.

    l origen alle ya la existeuardacan, algo co

    e lugar excolgada la bola

    ristales deleccin

    Rpide.

    gulares

    de onde

    de n de

    a. De ntras e del

    una anto

    se adas cetes dad, aqu eron elga

    del que

    encia ntn, mn

    xista a la fue

    de la n del

  • La Librera 25 Artculos Singulares

    29

    Por qu el Caf Gijn se llama as?

    Situado en el nmero 21 del Paseo de Recoletos, el Caf Gijn es uno de los ms significativos de Madrid. Fue fundado por Gumersindo Gmez en 1888, un asturiano que se fue a hacer las Amricas y a su retorno, con el dinero que haba recaudado, decidi montar este caf.

    Su experiencia en Ultramar, donde trabaj de camarero, le sirvi para abrir este negocio. Los cafs eran por aquella poca lugares de reunin y de tertulia donde se daban cita lo ms granado de la literatura, la poltica o la ciencia. Por el Gijn pas buena parte de los escritores de la Generacin del 98, como Galds, Jacinto Benavente o Po Baroja, junto a polticos como Jos Canalejas o mdicos de la talla de Santiago Ramn y Cajal.

    En 1910, Benigno Lpez un peluquero que tena su local en la cercana calle del Almirante, frecuentaba con asiduidad el caf del asturiano. As comenz una amistad entre ambos hombres que les llev a un acuerdo de compra venta del caf.

    Corra la primavera de 1914 cuando el indiano Gumersindo le vendi su negocio al peluquero exigindole una clusula: que el local nunca cambiara de nombre mientras siguiera siendo un caf. Y as se retir tranquilo a su tierra natal, sabiendo que lo dejaba en buenas manos.

    Los hermanos Machado, Rubn Daro, Garca Lorca, Granero, Snchez Mejas, Arniches, Muoz Seca, Camilo Jos Cela y Torrente Ballester entre otros muchos, adoptaron el Gijn como centro de sus operaciones intelectuales.

    En 1950 Fernando Fernn Gmez cre el Premio de Novela Corta, Caf Gijn. En 1997 pas a manos de un nuevo dueo, Gregorio Escamilla Saceda que ha sabido mantener el lugar como el sitio ms importante de tertulias de Madrid.

    Ms informacin en Los porqus de Madrid, de Isabel Gea Ortigas.

  • La Librera 25 Artculos Singulares

    30

    El Origen de la Calle de la Montera

    Es la Montera una calle empinada que nace en Sol y muere en la Gran Va, uniendo dos de los ejes principales que marcan el ritmo de la ciudad. En la actualidad es frecuentada por mujeres de mal vivir que ejercen el oficio ms antiguo del mundo.

    Queremos dar a conocer el origen de su nombre, que se remonta al S. XVI y procede -curiosamente- de una leyenda protagonizada por una mujer. Se trata de una joven viuda de un montero mayor del rey que compr una vivienda al final de esta calle.

    A la bella dama le gustaba lucirse en pblico resaltando su figura, lo que provocaba que los galanes de la Corte se disputaran sus favores. Todas las noches se vivan -bajo su balcn- distintos desafos entre hombres que intentaban cortejarla. All se daban cita caballeros, alguaciles para poner orden y curas para dar la absolucin in extremis.

    El caso lleg a odos de la Inquisicin quien decidi intervenir personndose en el lugar de los hechos para leer un edicto dirigido hacia las personas que dieran ocasin a muertes violentas tras pretensiones lascivas.

    El Santo Oficio lleg -incluso- a enviar una carta a la causante involuntaria de los entuertos amenazndola con serias consecuencias para su persona. Tanto insisti que la joven decidi marcharse para siempre de la Corte.

    Lo curioso es que ningn hombre pudo afirmar nunca haber tenido relaciones con la dama. A pesar de ello, su estancia en la villa no se olvid porque aquella calle fue bautizada con el sobrenombre con que era conocida, La Montera.

    Ms informacin en Leyendas y ancdotas del viejo Madrid de Francisco Azorn.

  • La Librrera

    O

    Obras de con

    nstruccin d

    31

    del Metro, en

    n la Calle Mo

    2

    ntera (1917)

    25 Artculos Sing

    7)

    gulares

  • La Librera 25 Artculos Singulares

    32

    Los nombres de la Plaza Mayor

    Quin no conoce la Plaza Mayor de Madrid? No consideramos arrogante decir que es una de las plazas ms bonitas de Espaa. La igualdad de su trazado y la armona de las fachadas de sus edificios hacen de ella un lugar de visita obligada para todos los que quieran tener una primera impresin de la ciudad.

    Pero la Plaza Mayor no siempre se llam as. En esta ocasin slo hablaremos de los distintos nombres que ha tenido a lo largo de los siglos.

    En primera instancia fue conocida como Plaza del Arrabal ya que estaba situada en lo que entonces eran las afueras de la Villa. Con Felipe II adquiere por primera vez el nombre de Plaza Mayor. Ser conocida as de forma oficial con la inauguracin que hizo Felipe III.

    Mantendr esta denominacin hasta el 15 de agosto de 1812, momento en el que las Cortes de Cdiz aprueban su Constitucin. Es entonces cuando sufre su tercer cambio, ser la Plaza de la Constitucin. Dos aos despus, cuando Fernando VII regresa a Espaa se sustituye por el de Plaza Real. Pero slo durar hasta 1820, momento en que comienza el Trienio Liberal y con l recupera la denominacin de Plaza de la Constitucin.

    Tres aos durar el periodo Constitucional. A su cada se impondr de nuevo el de Plaza Real que durar hasta 1835, ao en el que se producir el motn del Conde de Toreno restablecindose de nuevo el nombre de Plaza de la Constitucin.

    No acaba aqu el juego de idas y venidas. El 12 de febrero de 1873 se transforma en la Plaza de la Repblica y dos meses despus en Plaza de la Repblica Federal. En enero del ao siguiente se recupera de nuevo el nombre de Constitucin. Mantendr este nombre -por el periodo ms largo- hasta abril de 1939. En un momento inicial fue denominada Plaza de Calvo Sotelo pero finalmente adopt el actual: Plaza Mayor.

    Ms informacin en Recorridos por el viejo Madrid de Miguel lvarez.

  • La Libr

    Mer

    rera

    rcado en la P

    Plaza Mayoraos 50. Im

    r, 1910. Imaagen: Fondo

    33

    agen: Rayosyo Fotogrfic

    ycentellas.neo Martn San

    2

    et. Nieve en ntos Yubero.

    25 Artculos Sing

    la Plaza Ma.

    gulares

    ayor,

  • La Librera 25 Artculos Singulares

    34

    La Casa de Campo

    El origen de la Casa de Campo est ligado a la idea de Felipe II de fijar su residencia en Madrid, una propuesta que ya haba sido gestada por su padre Carlos V. Ser en 1561 cuando la corte se traslade a esta ciudad, que a partir de este momento sufrir muchos cambios.

    Esta decisin trajo consigo la rehabilitacin y reforma del Alczar adems de la iniciativa de crear un gran parque que fuera digno de la monarqua. El proyecto sera conocido como Parque y Bosque del Alczar y alcanzara desde el Parque del Moro actual hasta los montes de la Moncloa y El Pardo.

    La intencin era que a los pies del palacio, el monarca tuviese a su disposicin una gran alfombra verde que sirviera de recreo y de esparcimiento y que fuera una prolongacin de su propia residencia.

    Los terrenos de la Casa de Campo no pertenecan a una sola propiedad, ya que su extensin era muy amplia, pero hubo una gran parte de ellos que pertenecan a la familia de los Vargas. Fueron comprados desde la llegada al trono de Felipe II en 1556 y se completaron a la altura de 1582.

    Durante muchos aos, la Casa de Campo fue el lugar donde el monarca mantena sus encuentros polticos y recepciones. Pero tambin le dio uso para una de sus aficiones: la caza; actividad que fue determinante para la conversin de este lugar en un Real Sitio.

    No se conoce con precisin la fecha de construccin del palacete de la Casa de Campo pero lo que est claro es que esta construccin es un ejemplo claro de villa de recreo caracterstica del Renacimiento.

    El edificio, de proporciones y estructuras modestas, estaba formado por dos cuerpos de dos alturas. En las fachadas norte y sur se sitan las entradas principales que marcaban el eje de la composicin prolongado en el jardn delantero.

  • La Libr

    La mjardmodde con

    MsSu

    rera

    modernidines. De

    delos itallas agustruccin

    s informarez y Be

    dad de Fe influenianos qu

    uas y lan del Rea

    acin enln Guti

    La Cas

    Felipe II sncia muue tanto a colocacl Sitio.

    n Realesrrez Rom

    sa de Campo

    35

    se aprecisulmana admirabacin de

    s Sitios mero.

    o, de Flix Ca

    iar en lay flam

    a el monalas fue

    de Mad

    astello. Hacia

    2

    a arquitemenca, s

    arca. La ntes com

    drid de P

    a 1634,

    25 Artculos Sing

    ctura de siguieron

    canalizampletaron

    Pilar Co

    gulares

    sus los

    acin n la

    rella

  • La Librera 25 Artculos Singulares

    36

    El nacimiento de la Castellana y de Recoletos

    La Castellana es una arteria relativamente moderna. En tiempos de Fernando VII corra por este canal un arroyo rodeado de escombros. Siendo alcalde el marqus viudo de Pontejos se plantarn riberas de rboles y se canalizar el riachuelo que naca en la fuente de la Castellana (lo que hoy es la Plaza de Emilio Castelar).

    Esta fuente ser decorada en 1835 por un obelisco de Javier Maritegui. Tomar el nombre de la princesa primero, Paseo de las Delicias de la Princesa, y despus el de la reina, Paseo de las Delicias de Isabel II. En el S. XX el obelisco fue trasladado a la Plaza de Manuel Becerra y posteriormente al Parque de la Arganzuela. El Paseo de Recoletos sufrir su gran transformacin en la segunda mitad del S. XIX. En esta zona se haban instalado con anterioridad el Monasterio de Recoletos y varias industrias, como el Gran Taller de Coches en 1845 y la fundicin de hierro Sandfordn un ao despus. Tambin se levantaban varios palacetes como el de Salamanca.

    Existi una puerta de Recoletos, que fue derribada en 1859. Dos aos despus, en el solar de la desaparecida Escuela de Veterinaria se levant la Casa de la Moneda a cargo de los arquitectos Nicomedes Mendvil y Francisco Jareo. Este edificio tena dos pabellones en los extremos que eran conocidos como los Jareos, el lugar donde se celebraban los sorteos de la lotera. En 1886 se instal la estatua de Coln frente a los Jareos dando nombre a la actual Plaza. La Casa de la Moneda fue derribada en 1970 y en ese mismo lugar se ubicaron los Jardines del Descubrimiento cinco aos despus.

    La Biblioteca Nacional y el Museo Arqueolgico comenzaron a construirse en 1866 por el mismo Jareo y terminaron casi tres dcadas despus. La inauguracin oficial coincidi con la fecha del aniversario del descubrimiento de Amrica en 1892.

    Ms informacin en Madrid. Historia Visual del distrito de Salamanca de Pedro Lpez Carceln y Emilio Vidal Carrero.

  • La Librera 25 Artculos Singulares

    37

    Una de las casas ms estrechas de Madrid

    La casa que tradicionalmente ha ostentado el galardn de ser la ms estrecha de Madrid corresponde a la que est situada en la calle Mayor 61. Es a ella a la que dedicamos su atencin. No slo por esa cualidad sino por quien fuera uno de sus inquilinos en el pasado.

    Sin embargo, a lo largo de la historia, ha habido otras casas que han ostentado dicha concesin. Nos referimos a la conocida Casa de las Cinco Tejas, llamada as porque en su tejado slo caban cinco nicas tejas. Estaba situada en la calle de Santa Ana, pero fue demolida en 1851.

    Otra casa caracterizada por su extrema estrechez fue la Casa del Atad, que recibe su nombre por la semejanza de la misma a un fretro. Estaba en la esquina de la calle de Alcal con Caballero de Gracia pero desapareci cuando se construy la Gran Va.

    Muy cerca de la casa a la que nos referimos, en la calle Postas nmero 6, se encuentra otra de las casas que compite en estrechez con la de la calle Mayor. En su local del bajo alberga un comercio tradicional centenario dedicado a las imgenes y a los objetos religiosos, conocido como Sobrinos de Prez.

    Pero vamos a la casa que nos ocupa. A la de la calle Mayor 61. El edificio slo mide cinco metros de ancho. En l vivi y muri Pedro Caldern de la Barca. El artfice de que este inmueble permanezca en pie fue en buena medida- Ramn de Mesoneros Romanos.

    Justo cuando la brigada de demolicin estaba empezando a derribar las paredes, Mesoneros Romanos se person en el edificio. Intent razonar con ellos para que se evitara el drstico desenlace pero los trabajadores no le hicieron caso. Fue entonces cuando comenz a golpear con su bastn a aquellos hombres. Aquella noche permaneci haciendo guardia a la puerta de la casa para que nadie se acercara a la misma.

    Al da siguiente Mesonero elev una peticin al Ayuntamiento de Madrid en la que solicitaba que se dictara un mandamiento judicial

  • La Libr

    quefinaesfu

    Ms

    rera

    e preservlmente,

    uerzo hoy

    s informa

    ara dichocesaron

    y todava

    acin en

    Calle M

    o edificiolos tra

    podemo

    Madrid o

    Mayor 61. Im

    38

    o histricobajos de

    os contem

    oculto de

    magen: Histo

    o. La pete demol

    mplarla.

    e Marco &

    oriademadri

    2

    ticin fueicin. G

    & Peter B

    id.com

    25 Artculos Sing

    e aceptadracias a

    Besas.

    gulares

    da y, a su

  • La Librera 25 Artculos Singulares

    39

    Los baos del Puente de Segovia

    El ro Manzanares siempre ha sido objeto de inspiracin de artistas y poetas. Las lavanderas y la costumbre de baarse en sus aguas han sido imgenes ligadas a este aprendiz de ro que cruza Madrid y que es uno de los smbolos de nuestra ciudad.

    Lope de Vega, Quevedo y otros muchos escritores del Siglo de Oro inmortalizaron a los baistas del Manzanares en sus relatos y resaltaban el contraste de la escasez de caudal que llevaba el ro con el puente tan largo que lo atravesaba.

    El puente de Segovia ser un acceso a Madrid desde la ciudad castellana. Se le atribuye a Juan de Herrera y se le considera el ms antiguo de la ciudad ya que empez a construirse en 1584 bajo el reinado de Felipe II. Cuenta con nueve ojos con arcos de medio punto almohadillados.

    A ambos lados del puente estaban los lavaderos y los baos. La normativa municipal prohiba baarse a los menores de 12 aos, a hombres y mujeres juntos, lavar las caballeras y la entrada de borrachos. Existir una figura a modo de guardia para el control del orden.

    A la altura de 1867 haba tres baos grandes, quince de tamao medio y ciento setenta y tres pequeos, lo que nos permite sacar la conclusin de que el ro tena una gran actividad. Y es que desde el S. XVI hasta el XIX las lavanderas constituirn una numerosa clase social.

    Los baos en el Manzanares sern comunes hasta casi el S. XX. En realidad son pequeas charcas llenas de arena donde los madrileos se daban un chapuzn y se quitaban los calores estivales. Sern los predecesores de las piscinas y de la Playa de Madrid.

    Ms informacin en Pasajes histricos de Madrid de ngel J. Olivares Prieto.

  • La Librrera

    Puente

    Puente

    40

    de Segovia e

    de Segovia,

    en 1862.

    en 1905.

    225 Artculos Singgulares

  • La Librera 25 Artculos Singulares

    41

    La Quinta del sordo

    Contextualizamos geogrficamente: zona del Puente de Segovia. Muy cerquita de all, concretamente entre las calles Caramuel, Doa Menca, Juan Tornero y Baena, Francisco de Goya adquiri en 1819 una finca conocida popularmente como la quinta del Sordo, por la sordera que aquej al pintor en sus ltimos aos de vida.

    La finca la componan una casa con dos plantas, una huerta y un jardn. Pero lo destacado de esta vivienda son las Pinturas Negras que Goya pint en sus paredes. Un soporte difcil de mantener en el tiempo -sobre todo- teniendo en cuenta el fatal desenlace de la casa.

    Parece que nadie tuvo en cuenta la opinin de mantener dicha quinta como museo en homenaje al maestro tal y como se peda en los peridicos de la poca. Adems de las Pinturas Negras, Goya guard all hasta setenta y cinco cuadros de inspiracin propia, cuatro carpetas con grabados y dibujos suyos, aguafuertes, un Greco y un Ribera.

    A pesar de todos los intentos, la quinta fue derribada. Las Pinturas Negras se salvaron porque el ltimo dueo de la quinta, el barn DArlanger encarg al pintor Martnez Cubells que copiara en lienzo las pinturas que Goya haba realizado sobre las paredes.

    Posteriormente, el barn trat de vender estas obras a los Gobiernos de los pases europeos pero finalmente las cedi al Museo del Prado donde estn en la actualidad. Ante este desafortunado final cabe cuestionarse de quin son exactamente las Pinturas Negras, de Goya o de Cubells? a fin de cuentas lo que podemos observar no son ms que una rplica.

    Ms informacin en Curiosidades y ancdotas de Madrid 2 Parte de M Isabel Gea Ortigas.

  • La Libr

    rera

    La Q

    uinta del So

    42

    rdo hacia 19

    900. Foto: As

    2

    senjo.

    25 Artculos Singgulares

  • La Librera 25 Artculos Singulares

    43

    La primera proyeccin de cine en Madrid

    Podemos decir que Madrid fue una de las ciudades pioneras en lo que al sptimo arte se refiere. Tan slo veinte semanas despus de que fuera presentada la mquina de los Hermanos Lumire en el Grand Caf de Pars y tres semanas despus de la primera proyeccin en Nueva York, el espectculo del cine aterrizaba en la capital.

    Corra el ao 1896 cuando un representante de los Lumire, el Seor Promio, alquilaba la planta baja del Hotel Rusia, muy cerca de Lhardy. Aquel lugar -que haba sido una joyera- competira con el Circo Parish, una sala en la que cinco das antes, un americano llamado Rousby haba mostrado su cinetoscopio inventado por Thomas Alva Edison.

    Pero las proyecciones de Promio prometan ser un espectculo mucho ms novedoso. En la sala de techo bajo, se colocaron veinte hileras de sillas alquiladas, en la parte trasera se instal la cabina de proyeccin y en el fondo una pequea pantalla blanca.

    La prensa anunci el evento suscitando la mayor de las expectaciones. El 13 de mayo de 1896 Promio ofreci un pase de prensa de sus pelculas. El resultado fue un xito. Toda la prensa se volc en difundir que aquel visionado era la maravilla del siglo.

    Dos das despus, la sala se abri en sesin pblica. Se proyectaron seis horas de cine en sesiones de veinte minutos de un total de diez pelculas, entre las que destacaban LArroseur arros, Arriv dun train y La dortie des Usines Lumire.

    El acontecimiento tuvo la mejor de las aceptaciones. Aunque el Hotel Rusia hace tiempo que desapareci, el edificio an existe. Como recordatorio de lo que un da fue existe una placa en la Carrera de San Jernimo 34 para rendir homenaje a esa primitiva sala de cine.

    Ms informacin en Madrid oculto de Marco & Peter Besas.

  • La Librera 25 Artculos Singulares

    44

    El abastecimiento de Madrid durante la Guerra Civil

    Madrid era una ciudad de alrededor de un milln de habitantes a la altura de 1936, aunque esta cifra se vea incrementada por la cantidad de evacuados de las zonas limtrofes que abandonaban sus hogares ante el avance de las tropas de Franco y llegaban al Madrid leal a la Repblica.

    Por este motivo, la capital tendr muchas dificultades para abastecer de comida y otros vveres de primera necesidad a sus ciudadanos. El asedio, la falta de vas de comunicacin (slo permanecer abierto el acceso por la carretera de Valencia), el mercado negro y la especulacin fueron algunos factores que motivaron dicha situacin.

    Los primeros sntomas de escasez se empiezan a notar apenas un mes despus de comenzar la guerra y como consecuencia de ello se origina el estraperlo. A principios de 1937 comienzan a funcionar las cartillas de racionamiento cuya intencin era repartir de forma equitativa y regular los alimentos.

    Un fenmeno muy caracterstico de la guerra en Madrid sern las colas. Ante la dificultad de abastecimiento -incluso con las cartillas- los distintos miembros de una misma familia acudan a diversos puntos de la ciudad para lograr comida. Otros se disfrazaban para repetir en la misma cola.

    Haba colas desde el alba hasta el anochecer, en la calle Goya esquina Alcntara haba una fbrica de galletas que venda un kilo de galletas rotas por persona y para ello se formaba la cola desde las cuatro de la maana, aunque abran a las nueve. La gente acuda con taburetes para soportar las largas esperas.

    Un informe de la Junta de Defensa de Madrid de febrero de 1937 seala que los alimentos que entran en la capital son 518 toneladas al da mientras que son necesarias 2000 toneladas como mnimo. Por esta razn se inicia la campaa de Ayuda a Madrid y llegaron del resto de Espaa y tambin del extranjero.

  • La Libr

    MuyEstadiarcallesta

    Algudesunariqu

    Ms(193

    rera

    M

    y eficaz fablecierorias a nie Toledoanos del

    unos nioayunos c

    a cucharasimo, un

    s informa36-1939)

    Madrid, Nov

    fue la ayuon distintoos y mujo, otro enPalacio d

    os de entcompuestada de acna taza d

    acin en de Carm

    iembre- Dici

    uda prestos centrojeres emn Serrande la Ms

    tonces retos de unceite de he cacao

    El hammen Guti

    45

    iembre de 19

    tada por os donde

    mbarazadano 136 y sica.

    ecuerdan na taza dhgado de.

    mbre en irrez Ru

    93. Imagen:

    Suiza a e se dabas. Uno otro en

    con nostde cacao,e bacalao

    el Madrieda y La

    2

    Robert Capa

    los niosban comidde ellos la Gran

    talgia cm, una baro: Era un

    id de la ura Guti

    25 Artculos Sing

    a.

    s de Espdas y ceestaba e

    n Va, en

    mo eran errita de pn pur du

    Guerra rrez Rue

    gulares

    aa. enas en la n los

    esos an y ulce,

    Civil eda.

  • La Libr

    LoVa

    Aunquela carteesce

    Es psu decgranorig

    Loslos PrisParAna

    acegen

    En (Soc

    rera

    s prima

    nque acae decir quiudad. Se

    eria, porqenario.

    por eso pconstruc

    cantaremondes alm

    gen, cmo

    primerosMadrid-

    sa-. Fueros. El ed

    asagasti y

    ra. La tiente que pa

    1934 losciedad

    meros

    abamos due esta esera osadque son

    por lo queccin, sos por o

    macenes. o fueron c

    s grandePars, enon promodificio fuey su sueg

    enda estaaseaba p

    s almacenEspaola

    grand

    de celebrs una de do intenta

    muchos

    e dejaremus tramotro de

    Pero traconcebid

    es almacen la Granovidos poe acabadgro Jos

    Unal almtipuncoco

    Sempotames

    aba bajo por la Gra

    nes Mada de P

    46

    es alm

    rar el celas calles

    ar abordas los hito

    mos a un mos y p

    los rasgataremosos y en q

    enes quen Va 32 or la filialdo de coLpez Sa

    n ao anpblico

    macenespo de artna merceonfeccionomestible

    lo pasampresa qor la cmbin tu

    scaparateunos sop

    an Va se

    rid-Pars Precios

    macen

    ntenario s ms moar aqu toos que

    lado los proyecto os que s sobre qu se tra

    e hubo e-debajo de los A

    onstruir eallaberry.

    tes se abMadrid-

    s dedicadtculos, dera, de es hastas, etc.

    aron dieuebr po

    coyunturauvo muces no dabportales l acercara

    fueron cnicos),

    2

    es de

    de la Godernas doda la hisla han t

    aspectosurbans

    la caraclos que

    ansforma

    n todo Mdel actua

    Almaceneen 1924

    bran por-Pars, unos a la vdesde losuna zap

    a juguete

    ez aos or una maa econho que ban direco que ima a ellos.

    comprado que

    25 Artculos Sing

    la Gr

    ran Va, del centro

    storia de tenido co

    s tcnicostico y cterizan: hubo en

    aron.

    Madrid fueal edificioes Louvrepor Teod

    r primeranos granventa de ts propiospatera o

    es, bisute

    cuandoala gesti

    mica. Pver que

    ctamente mpeda qu

    os por SEreform

    gulares

    ran

    hay o de esta omo

    s de nos los

    n su

    eron o de e de doro

    vez ndes todo s de o de era,

    o la n y Pero

    los a la

    ue la

    EPU los

  • La Libr

    escaestade u

    En desfachneonom

    El stalos Adicy emremuna

    MsIsab

    rera

    aparatesa empresuna a cin

    1935 se de las o

    hada desones. Cuambre que

    edificio ano qued

    comerccionalmemisoras d

    mataban laa escultur

    s informabel Gea O

    llevndosa fue venco peseta

    inaugurance de lastacaba patro aosha mante

    fue ref para aios y ente, elevde radio. as esquinra del Ave

    acin en Ortigas.

    Ed

    olos hastnder todoas.

    aban los Ca maanpor su gs despuenido has

    formado lmacn, e

    en las dv cinco p

    Desaparnas del ee Fnix.

    La Gra

    dificio de los

    47

    ta el bordo tipo de

    Cines Mana hasta gran crists pas sta que c

    poco den las cudos ltimpisos querecieron ledificio y

    an Va. C

    s Almacenes

    de de la artculos

    adrid Plas dos

    talera ena denom

    cerr -no

    despusuatro primmas se e fueron os templtras la G

    Cien aos

    Madrid-Par

    2

    acera. Laa precio

    ars, quede la ma la que inarse Chace mu

    por Anameras pla

    instalardestinadetes con

    Guerra Ci

    s de hist

    rs.

    25 Artculos Sing

    a filosofaos muy ba

    e tena paadrugadabrillaban

    Cine Impeucho-.

    asagasti.ntas estaron oficios a ofic cpulas ivil se co

    toria, de

    gulares

    a de ajos,

    ases a. La n los erial,

    El aban nas.

    cinas que

    oloc

    e M

  • La Librera 25 Artculos Singulares

    48

    El origen de la tapa

    Al hablar de la gastronoma madrilea no podemos olvidar algo tan propio y tan castizo como la tapa. Si algo caracteriza a las tabernas y bares capitalinos es el aperitivo que compaa a la bebida. Suele ser gratuito aunque esto depende ya del negocio y de la simpata del camarero.

    El origen de la tapa se remonta al S. XIII. Parece que fue el mdico de Alfonso X El Sabio quien, al caer enfermo el monarca, le recomend que bebiera sorbos de vino acompaados de una pequea cantidad de alimento entre las comidas. El tratamiento tuvo xito y el rey quiso extender dicho consejo a sus ciudadanos.

    Por esta razn promulg una ley segn la cual todas las tabernas de Castilla deban servir dicho refrigerio regado con el vino de la casa. Tuvo bastante aceptacin ya que con ello se evitaba que los trabajadores bebieran alcohol y trabajaran bajo los efectos del vino. Este aperitivo evitaba que se bebiera con el estmago vaco y sentaba mejor.

    Por este motivo, desde entonces, cuando se pide una bebida alcohlica, normalmente vino o cerveza se sirve una tapa. Pero dicho trmino es ms reciente. Se remonta a principios del S. XX y su protagonista tambin es un monarca. En esta ocasin se trata de Alfonso XIII.

    En uno de sus viajes a Cdiz, el rey par con su squito en una taberna de playa llamada El Ventorrillo del Chato. Alfonso XIII pidi una copa de Jerez y en el momento en que iba a beber se levant un fuerte viento que arrastraba arena. El camarero cubri entonces la copa con una loncha de jamn.

    Sorprendido, el monarca le pregunt qu haca, a lo que el joven le contest que el jamn era la tapa para que la arena no entrara en el vino. Al rey le pareci curiosa la ocurrencia y repiti la accin. Gracias a ese accidente, hoy tapeamos por Madrid.

    Ms informacin en Madrid oculto de Marco & Peter Besas.

  • La Libr

    El

    Noslibroal invida

    Era Mnen lasuexctene

    Cannmla eir anla G

    rera

    crimen

    s referimoo -recientnfierno. a del pres

    un fro ndez salla Plaza ntos conlam: Qer un mal

    nalejas remero 11, squina dndando h

    Gobernac

    n del p

    os a unotemente En conc

    sidente de

    12 de a por la de Orien

    n el rey Qu vientl da! -un

    egresa a sconocido

    e la callehasta el Ccin en la

    Lugar d

    preside

    o de los feditado preto hablel Gobier

    noviembrPuerta de

    nte. VolvAlfonso

    to se ha augurio

    su hogaro como P

    e citada y Consejo d

    cercana

    del atentado

    49

    ente J

    famosos por Edicilaremos rno Jos

    re de 19el Prncipa a casa

    XIII. Allevantad

    muy ace

    r, un palaPalacio d

    y la del Prde Ministr

    Puerta d

    instantes de

    os Ca

    crmenesiones La del suceCanaleja

    912 cuape del Paa despu salir dedo, me prtado-.

    cete en lade los Durncipe. Aros, situadel Sol.

    espus del as

    2

    analej

    s que seLibrera-

    eso que aas.

    ndo Josalacio Res de dese Palacioparece q

    a calle deuques de All desaydo en el

    sesinato.

    25 Artculos Sing

    as

    e tratan e- De Maacab co

    s Canaleal de Maspachar uo, Canal

    que vamo

    e las HueSantoa

    yuna y deMinisterio

    gulares

    en el adrid on la

    ejas adrid unos ejas

    os a

    ertas a, en ecide o de

  • La Librera 25 Artculos Singulares

    50

    Mientras tanto, en el barrio de Cuatro Caminos, Manuel Pardias, un hombre rubio de cara aniada y baja estatura se ha vestido y ha desayunado dispuesto a salir hacia la Puerta del Sol, lugar por el que pasear y deambular un par de horas despus.

    A Jos Canalejas le gusta mezclarse entre la gente y pasar inadvertido. Al llegar a Sol, Canalejas se detiene en uno de sus placeres diarios: el escaparate de la Librera San Martn. Sus guardaespaldas le siguen a escasos metros al tiempo que vigilan que el camino est despejado.

    Sin embargo, Manuel Pardias considera que est de suerte. Se encuentra a muy poca distancia de un Presidente del Gobierno absorto en sus cavilaciones. Sin pensrselo dos veces, echa un vistazo a la calle Carretas y comprueba que no hay polica cerca. Se aproxima por detrs y le dispara dos veces en la nuca. El presidente muere al instante.

    La gente se arremolina y los guardaespaldas persiguen al asesino. Pardias echa a correr por la Carrera de San Jernimo y all -vindose que le dan alcance- decide pegarse un tiro y acabar con su vida. Agonizante es trasladado a la Casa de Socorro de la Plaza Mayor, donde fallece finalmente.

    Ms informacin en De Madrid al infierno de Marco Besas y Jos Antonio Pastor.

  • (httptipopueline

    No

    Y recp://www.e de notic

    edes com.

    lo olvides

    cuerda ediciones

    cias y curprar cual

    s, te espe

    que eslalibreriariosidadesquiera de

    eramos.

    en la a.com) ens sobre lae nuestro

    pgina ncontrara historia

    os ttulos

    de Ls, diariaa de Maden nuest

    La Libramente, tdrid. Ademtra tienda

    rera todo ms, a on-