Madre, esposa, puta. La construcción del modelo “Mujer” en los Medios.

11
Jornadas sobre Cultura Popular 2006 Madre, esposa, puta. La construcción del modelo “Mujer” en los Medios. Mónica Bardi Adriana Libonati Hoy que ha sido superada la utopía de la antigua cultura de masas donde se suponía que mediante su implementación, los individuos disfrutarían de los mismos productos y también, de las mismas creencias. Esta lógica era compartida tanto por los productores de medios como por los sectores tecnológicos de los medios. En las palabras de Lev Manovich: Los objetos mediáticos se ensamblaban en fábricas mediáticas como en un estudio de Hollywood. (88) Vemos que esta visión, lejos de cumplirse, ha profundizado las diferencias entre los sectores sociales. La electro- informática mundialización de la cultura no ha sido para nada

description

Ponencia presentadas en las Jornadas de Cultura Popular sobre los estereotipos femeninos difundidos por la cultura masiva.

Transcript of Madre, esposa, puta. La construcción del modelo “Mujer” en los Medios.

Page 1: Madre, esposa, puta. La construcción del modelo  “Mujer”  en los Medios.

Jornadas sobre Cultura Popular 2006

Madre, esposa, puta. La construcción del modelo “Mujer” en los Medios.

Mónica Bardi Adriana Libonati

Hoy que ha sido superada la utopía de la antigua cultura de masas donde se suponía que

mediante su implementación, los individuos disfrutarían de los mismos productos y

también, de las mismas creencias. Esta lógica era compartida tanto por los productores

de medios como por los sectores tecnológicos de los medios. En las palabras de Lev

Manovich:

Los objetos mediáticos se ensamblaban en fábricas mediáticas como en un estudio

de Hollywood. (88)

Vemos que esta visión, lejos de cumplirse, ha profundizado las diferencias entre los

sectores sociales. La electro- informática mundialización de la cultura no ha sido para nada

democratizadora, ni para los individuos en general y mucho menos para los sectores que

históricamente han sido sojuzgados.

A pesar de esto, no cabe duda que junto con otras instituciones sociales los Medios son

fundamentales agentes de socialización y de construcción de las identidades y

subjetividades. Esta condición nos hace responsables ante la sociedad.

En este trabajo nos proponemos indagar sobre las modalidades con las que se representan a

las mujeres en la actualidad, en los Medios.

Page 2: Madre, esposa, puta. La construcción del modelo  “Mujer”  en los Medios.

Para entrar en tema nada mejor que recordar el célebre ensayo, donde John Berger nos

cuenta que la mujer siempre ha estado sometida a una doble actuación. Tener que vivir

contemplándose y al mismo tiempo ser continuamente contemplada. Ser niña o adulta no

cambiaba su estatuto. Era para ser vista y no escuchada. En suma, era la que provocaba el

deseo, no la que lo ejecutaba. Cito a Berger:

Los hombres miran a las mujeres. Las mujeres se contemplan a si mismas mientras

son miradas. (55)

Es por esto que la mayoría de las mujeres solo se pueden mover cómodas en los espacios

donde se valora la convencional belleza física y ellas están convencidas, de poseerla.

Hoy continuamos con los mismos moldes, la discriminación de géneros existe; porque de

otra manera no se justificaría que fueran necesarios para las mujeres: cupos de

representación, derechos especiales, ministerios, protocolos internacionales. Es decir, si se

hace necesaria la obligatoriedad, es que las diferencias subsisten. El ejemplo paradigmático

para entender este axioma de la sociedad - que resulta al mismo tiempo, estimulante y

deprimente - es la necesidad de los Estados al legalizar un idioma común. Si hay idioma

oficial es que se están hablando otros.

En el continuo fluir de los mensajes massmediáticos, imágenes de género se superponen

unas con otras. Basta con hacer un recuento de una semana de la agenda de los Medios.

Encontramos a Romina Tejerína y a Michelle Bachellet en una misma frecuencia . A

modelos, con espacio de crítica pero sin elementos para ejercitarla, simplemente por la

razón de ser bellas. Cuando se habla de mujeres sean reinas o vedettes se relata su

vestimenta, su actitud en las respuestas sobre todo de tipo sentimental, mas allá de los

contenidos temáticos de los que se hable. Valga como ejemplo de esto la comprobación

que una telenovela como Betty, la fea, fue y es éxito de audiencias, y hasta ahora no ha

aparecido una correspondiente Beto, el feo.

Profundizando esto en los Medios. Vemos que la sección “Mujer” de todos los diarios y

programas televisivos se compone fundamentalmente de: modas, maquillajes, depilaciones,

tipos diferentes de gimnasias, dietas, cirugías y tratamientos de belleza para cara, cabello,

Page 3: Madre, esposa, puta. La construcción del modelo  “Mujer”  en los Medios.

glúteos, senos, manos y piernas. Quizás en algunos se incluya de tanto en tanto alguna

nota, en donde se muestre a la mujer en la aparente diversidad de la que hoy goza en

estratos sociales sumamente exclusivos (ejecutivas, publicistas, políticas, investigadoras).

Otros tipos de artículos pueden llegar a ser : las formas en como se integran los nuevos

tipos de familia o, de divulgación de temáticas científica o jurídica: control ginecológico,

aborto, anticoncepción, violencia, que al encontrarse en la sección, no hacen mas que

reafirmar la discriminación de la que somos objeto.

En los programas televisivos, sean de televisión abierta o por cable los ejemplos son

innumerables. Ponemos el caso de Cambiemos esposas, que se trasmite por People and art,

en donde mas allá de la obviedad, de no llamarse: Cambiemos maridos, se muestra la

diversidad de las mujeres pero siempre en la afirmación de ser aquella que debe ocuparse

de la familia, de la cocina, de la ropa, de los hijos. Es decir el cambio se produce en lo que

hace a lo específicamente doméstico.

Las diversas mujeres singulares que por circunstancias diversas, también entran en la

lógica de los Medios como prototipos, siendo parte de la selección/construcción de la

realidad que nos proponen; dando continuidad al sistema de estrellas que tan bien definió

Edgar Morín. Junto a estas irrupciones de personajes públicos y vidas privadas se verifican

modelos y estereotipos de mujeres, que son las que los Medios proponen a las grandes

mayorías: las esposas y madres siempre atentas, abnegadas y de ser posible, sacrificadas;

y las seductoras, siempre listas para ensayar un nuevo tipo de producto que agregue mayor

atractivo a su persona destinada a la contemplación. Se considera que el triunfo de un

óptimo espesor sígnico se encuentra, cuando se pueden mostrar ambos aspectos

superpuestos.

Esto es posible porque la modalidad discursiva massmediática nos provee simultáneamente

de un discurso de pertenencia y de categorías básicas de interpretación realidad- mundo.

Las particularidades de esas interrelaciones son convertidas en asimilables por las grandes

mayorías. Esto se consigue generalmente por medio de articulaciones genéricas y/o

programáticas, que por la necesidad mediática de ser circuladas por los Medios

Page 4: Madre, esposa, puta. La construcción del modelo  “Mujer”  en los Medios.

mundializados tanto a sociedades dominantes como dominadas, deben ser reduccionistas y

por lógica, homogeneizadoras.

Para poner solo un ejemplo del efecto de las recepciones que produce este tipo de

consumo, cito a Eduardo Gruner llevando la palabra de Homi Bhabha.

“...auténtico encantamiento producido por la imagen de plena “fluidez”

indeterminada e ilimitada del mundo “globalizado”. (182)

Esto se refleja masivamente en el mega discurso genérico. Ese que condensa todas las

cuestiones presentadas: la publicidad.

Recibimos permanentemente mensajes seductores que nos incitan a probar innumerables

productos, a vivir de otra manera, a ser más atractivos. Este tipo de mensajes conforma el

universo de la publicidad. Sus formatos están siempre presentes, en la calle, a través de la

televisión, la radio, la prensa, en todos lados. Aunque tratemos de anular su presencia, con

el zapping o cualquier otra estrategia, éstos nos afectarán de alguna manera.

Sabemos que la publicidad influye en nuestras vidas, no sólo en las decisiones de compra

sino también en la manera cómo percibe y se mueve en el mundo. Nos presenta una falsa

ilusión de libertad democrática, creemos elegir cuando simplemente optamos por X o Y,

ambos jabones para lavar, o detergentes para desengrasar o shampoos para que el cabello

no deje de brillar. Nuestra elección como mujeres es libre en preferir cereales o frutas, pero

pagando el yogur. En la publicidad de otros tipos de productos: casas, autos, aparatos

electrodomésticos o de comunicación, tarjetas de crédito, servidores de internet, etc. el

papel que nos toca es el de potencial pertenencia de la adquisición que hizo un hombre

(Cariz: esposa/puta. En la variante (Madre), esa adquisición asume las funciones de

agradecimiento.

La publicidad y todos los géneros canonizados que hoy están a su servicio, tienen un rol de

formación en el plano estético (grafismos, composición de formas y colores en afiches,

embalajes, etc.), y, en la construcción y difusión de una imagen de los hombres y las

mujeres de nuestra sociedad. Porque la publicidad no sólo nos informa de los productos

existentes sino también nos dice como comportarnos, como seducir a los otros, nos

Page 5: Madre, esposa, puta. La construcción del modelo  “Mujer”  en los Medios.

transmite verdaderos patrones de conducta. Es el símbolo cultural de las sociedades

industriales.

Pero de este gran discurso podemos decir que lo más inocente que nos vende la publicidad,

son los productos. También recibimos información no explicita que induce acciones y

reacciones de nuestra vida cotidiana, nuestras elecciones diarias y fundamentalmente

nuestra manera de interpretar la realidad. Consumimos a través de ella formas de vida,

estereotipos que van modelando nuestra visión del mundo y del entorno.

Del análisis extensivo y profundo de los elementos de la imagen y su posterior puesta en

relación con los sentidos de la cultura surge una nueva plataforma desde donde distribuir y

a la vez reagrupar los elementos contextuales, sintácticos, semánticos, simbólicos e

icónicos: reciclados, reacondicionados y maquillados sobre todo a través de la velocidad de

emisión y simultánea caducidad, de materiales tecnológicos..

Combinatoria que ya ha logrado con-fundir: lo técnico con lo estético, lo virtual con lo

real, la información con el control. La proliferación de estímulos de nuestra cultura

audiovisual y su consumo extendido invierten la fijación de los conceptos ya que a través

de su recepción se fijan las sentidos, semánticas, imaginarios , identidades , en síntesis las

claves de las “verdades de época”.

Como docentes debemos, a la manera que los discursos hegemónicos, aplicar esas

novedosas, heterogéneas y plurales formas homogéneas, colectivas y antiguas, utilizando

la variedad de sus mensajes, para formar haces de saberes que desenmascaren esos

artilugios. El estudio de la representación de la mujer, es un buen tópico.

En la publicidad es notoria la discriminación de la que somos objeto. Casi no hay aviso de

jabones, detergentes o limpiapisos que no nos pongan de protagonistas. Y si por casualidad

aparece un hombre es para mostrarlo agradecido por tener la ropa y la casa tan limpia o en

una faceta de incapaz, que ratifica que ese lugar es exclusivo de la mujer.

Si tomamos otro tipo de consumo. Por ejemplo: desodorantes para el cuerpo o shampues

para el cabello, lo antedicho se verifica con mayor evidencia.

Page 6: Madre, esposa, puta. La construcción del modelo  “Mujer”  en los Medios.

Siguiendo la tesis de Berger quien propone demostrar que la publicidad, lejos de sustituir

al arte de la Europa Pos-renacentista es una “última y moribunda manifestación de éste”,

nosotros decimos que mas allá de la diferenciación sexual, la presencia de una mujer en los

Medios, sigue siendo un género diferente a la del hombre. La presencia de un hombre

depende de la promesa de poder que encarne. En cambio, la presencia de una mujer expresa

su propia actitud hacia si misma, y define lo que se le puede o no hacer.

Pero es necesario no olvidar en ningún momento y bajo ningún aspecto, que esa interacción

comunicativa se manifiesta de manera sumamente desigual entre los habitantes, de todas y

cada una, de las unidades culturales que se consideren. La gran variedad de ofertas para

consumos simbólicos de todo tipo provocaron transformaciones importantísimas, tanto en

las formas de esas expresiones, como en la recepción de las mismas.

Nacer mujer ha sido nacer para ser mantenida por los hombres dentro de un espacio

asignado. A pesar de eso, la presencia social de la mujer se ha desarrollado como resultado

de su ingenio para vivir sometida a esa tutela y dentro de tan limitado espacio, porque

desde su mas temprana edad se le ha enseñado a examinarse continuamente.

Esa autorreflexión ha conseguido que cada vez mas mujeres sepan que la realidad está

mediatizada, la mayor parte de las informaciones, conocimientos, opiniones y deseos, nos

llegan a través de las audio-imágenes. Casi no podemos presentar dudas frente a esta

mediática realidad, quizás si podamos mostrar nostalgias por un pasado o desconfianzas por

el futuro, pero es innegable que el mundo se transformó por ellas. Mas aún, tal vez en ellas

puedan estar las respuestas para encarar las luchas por un porvenir que nos incluya.

Page 7: Madre, esposa, puta. La construcción del modelo  “Mujer”  en los Medios.

BIBLIOGRAFÍA

Aparici, Roberto, Agustín García Mantilla, 1989. Lectura de Imágenes. Ed. De la Torre, Madrid.

Berger, John, 1989. Modos de ver . Ed. Gustavo Gilli. Barcelona

Gruner, Eduardo, 2005. La Cosa política o el acecho de lo Real. Paidós, Buenos Aires.

Manovich, Lev. 2006. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Paidós. Barcelona