Maderas

27
MADERAS MADERAS BRASIL Palo de sangre, kingwood, Pao de ferro (que no estoy seguro si no es la misma que la kingwood) Bubinga Palo de tigre Jacaranda rosa Jacaranda Purpura,Bolivia Jacaranda de bahia MADERA ARGENTINAS Alecrín Nombre vulgar: alecrín Nombre científico: Holocalyx balansae Distribución geográfica: Provincia de Misiones en la formación natural de Selva. Actualmente restringido al Parque Nacional Iguazú y las Reservas Provinciales. Descripción: madera de color pardo claro amarillento a pardo oscuro. Madera dura y pesada, de densidad aparente entre 0,960 a 0,990 g/cm3. Presenta textura fina a media y heterogénea, con grano oblicuo y diseño floreado en corte tangencial dado por el parénquima axial en bandas en forma concéntrica. Los anillos de crecimiento son poco demarcados. Presencia de abundante parénquima en bandas. Se aprecia claramente la estructura estratificada en las caras tangenciales de las tablas.

Transcript of Maderas

Page 1: Maderas

MADERASMADERAS BRASILPalo de sangre, kingwood, Pao de ferro (que no estoy seguro si no es la misma que la kingwood) BubingaPalo de tigreJacaranda rosaJacaranda Purpura,BoliviaJacaranda de bahia

MADERA ARGENTINASAlecrín

Nombre vulgar: alecrínNombre científico: Holocalyx balansae

Distribución geográfica: Provincia de Misiones en la formación natural de Selva. Actualmente restringido al Parque Nacional Iguazú y las Reservas Provinciales. Descripción: madera de color pardo claro amarillento a pardo oscuro. Madera dura y pesada, de densidad aparente entre 0,960 a 0,990 g/cm3. Presenta textura fina a media y heterogénea, con grano oblicuo y diseño floreado en corte tangencial dado por el parénquima axial en bandas en forma concéntrica. Los anillos de crecimiento son poco demarcados. Presencia de abundante parénquima en bandas. Se aprecia claramente la estructura estratificada en las caras tangenciales de las tablas.

Algarrobo

Page 2: Maderas

Nombre vulgar: Algarrobo blanco, Algarrobo negroNombre científico: Prosopis alba, P. nigra

Distribución geográfica: Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis, Córdoba, Chaco, Formosa y Santiago del Estero (Región del Parque Chaqueño, Monte y Espinal). Descripción: madera de color castaño rojizo a castaño oscuro. Madera semi-dura y semipesada a pesada, de densidad aparente entre 0,750 a 0,850 g/cm3. Presenta textura media y heterogénea, con grano oblicuo y diseño floreado en corte tangencial, debido a las bandas de parénquima abundante dispuestas en forma concéntrica. Los anillos de crecimiento son poco demarcados. Con buena estabilidad dimensional (no se hincha y contrae en forma pronunciada).

Usos: marcos de puertas y ventanas, postes, varillas, leña, carpintería rural, parquet.

Sustitutos: la madera de algunas especies de eucaliptos (teñidos) podrían sustituir a esta noble especie en algunos usos (postes, leña, pisos). Sin embargo ninguna especie de eucalipto presenta la elevada estabilidad dimensional que caracteriza a la madera de algarrobo.

Anchico Colorado

Page 3: Maderas

Nombre vulgar: AnchicoNombre científico: Parapiptadenia macrocarpa

Distribución geográfica: En la Provincia de Misiones en la formación natural de selva. Su existencia en las formaciones naturales es escasa por la alta explotación. Descripción: madera de color castaño rojizo, dura y pesada, con una densidad de 0,900 a 0,980 g/cm3. Difícil de trabajar, aserrar, clavar y cepillar por su grano entrecruzado. Textura media a fina y homogénea por la poca demarcación de los anillos de crecimiento (líneas blancas casi invisibles a simple vista). Con diseño espigado y a veces liso. Poca estabilidad dimensional (se hincha y se contrae con los cambios de humedad), difícil de aserrar y secar. Durable a la intemperie.

Usos: se utiliza en carpintería en general, tirantería, vigas, revestimientos al exterior, postes, varillas, columnas, durmientes

Sustitutos: la madera de Eucalyptus camaldulensis, exótica y cultivada en Santa Fé, Buenos Aires, puede ser un buen sustituto

Cancharana=Cedro macho

Page 4: Maderas

Nombre vulgar: Cancharana, Cedro macho.Nombre científico: Cabralea oblongifoliola

Distribución geográfica: provincia de Misiones en la formación natural de selva. Su alta explotación hizo que su área se reduzca a las zonas de Reserva Provincial o Parques Nacionales. Descripción: madera de color castaño rojizo oscuro, semipesada y semidura, con una densidad de 0,700 g/cm3. Grano derecho. Textura media y suavemente heterogénea por la poca demarcación de los anillos de crecimiento (líneas blancas casi invisibles a simple vista). Con diseño rayado muy suave o liso. Con parénquima axial en bandas angostas visible como líneas blancas concéntricas. Se destaca principalmente por el color. Con buena durabilidad natural.

Usos: se utiliza en mueblería, ebanistería, carpintería en general, chapas para placas y compensados, marcos de puertas y ventanas, postes, tirantería.

Sustitutos: la madera de Eucalyptus camaldulensis, exótica y cultivada en Santa Fé, Buenos Aires, puede ser un buen sustituto de la madera de cancharana, de color y diseño similares, aunque de mayor densidad.

Cebil=Curupay

Page 5: Maderas

Nombre vulgar: Curupay, Cebil ColoradoNombre científico: Anadenanthera colubrina var cebil

Distribución geográfica: En las Provincias de Salta, Tucumán y Jujuy, en la formación natural de selva (Selva Tucumano-Boliviana). Su área abarca también la zona de transición entre la selva salteña y el Parque Chaqueño, estando presente en el sudeste de Formosa y noreste de Chaco. Descripción: madera de color castaño rojizo, dura y pesada, con una densidad de 0,900 a 0,980 g/cm3. Dificil de trabajar, clavar y de cepillar por su grano entrecruzado. Textura fina y homogénea por la poca demarcación de los anillos de crecimiento. Con diseño espigado o acaobado muy suave. Es durable a la intemperie y se puede aserrar sin problemas.

Usos: se utiliza en tirantería, carpintería en general, marcos de puertas y ventanas, revestimientos al exterior, carpintería rural, postes, tranqueras, varillas, columnas, durmientes.

Sustitutos: la madera de Eucalyptus camaldulensis, exótica y cultivada en Santa Fé, Buenos Aires, puede ser un buen sustituto de la madera de cebil, de peso y color similares, aunque no posee el diseño espigado.

Chaniar

Nombre común: Chañar, chical o chirical (en mapuche).Nombre científico: Geoffroea decorticans Tronco: de color gris verdoso Hojas: están en manojos, que en invierno caen.

Page 6: Maderas

Flores: de color amarillo, y nacen en primavera. Frutos: de hasta 3 cm, ovalados.

Madera semidura y moderadamente pesada (Peso esp. entre 0,585 y 0,600 kg/dm3), blanco-amarillenta, ocre cuando le da el aire. Es de reducidas dimensiones y se utiliza para muebles rústicos, cabos de herramientas, yugos de arado, estribos, enseres domésticos o simplemente como leña

Espina corona= coronillo

Nombre vulgar:Espina corona, coronilloNombre científico: Gleditsia amorphoides

Distribución geográfica: Provincias de Salta, Jujuy, Chaco, Formosa, Santa Fe, Corrientes, Entre ríos y Misiones, en la formación del Parque Chaqueño y en la Selva Misionera. Descripción: madera de color castaño rojizo a oscuro. Madera dura y pesada, de densidad aparente de 0.800 a 0.890 g/cm3. Presenta textura fina y suavemente heterogénea, con grano oblicuo y diseño liso. Los anillos de crecimiento son poco demarcados. Con parénquima confluente abundante que se visualiza claramente en el corte transversal.

Usos: parquet, pisos tarugados, chapas, marcos de puertas y ventanas, ebanistería, leña y carbón.

Sustitutos: pinos de eucalipto colorado o blanco bien secados y teñidos.

Garabato negro y blanco

Acacia furcatispina BurkartNombres vulgares: "Garabato macho", "g. blanco", "g negro", "Uña de gato".

La madera brinda buena leña, con peso específico 1,017-1,038 y poder calórico de 3.550 Kcal/Kg. La consideran muy adecuada para

Page 7: Maderas

ebanistería, siendo apta para el tallado, mangos de bastones, cabos de látigos y rebenques, etc. El follaje se utiliza como cercos secos por sus espinas

Grapia= Ibira-peré

Nombre vulgar: Ibirá-peréNombre científico: Apuleia leiocarpa

Distribución geográfica: Provincia de Misiones en la formación natural de selva. Actualmente restringido al Parque Nacional Iguazú y las Reservas Provinciales. Descripción: madera de color amarillo ocre. Madera semi-dura y semipesada a pesada, de densidad aparente entre 0,780 a 0,820 g/cm3. Presenta textura fina y homogénea, con grano oblicuo y diseño liso. Los anillos de crecimiento son poco demarcados. Con olor desagradable cuando está verde.

Usos: mueblería, marcos de puertas y ventanas, carpintería general, machimbre, parquet.

Sustitutos: la madera teñida de ligustro (Ligustrum lucidum), exótica y de crecimiento espontáneo en muchas localidades, puede ser un buen sustituto de esta especie ya que presenta un peso y textura similares.

Guatambu

Page 8: Maderas

Guatambú

Nombre vulgar: Guatambú Blanco, Guatambú MorotíNombre científico: Balfourodendron riedelianum

Distribución geográfica: Provincia de Misiones en la formación natural de selva. Actualmente restringido al Parque Nacional Iguazú y las Reservas Provinciales. Descripción: madera clara de color amarillo pálido. Madera semipesada a pesada y semidura a dura con una densidad aparente de 0,780 a 0,820 g/cm3. De textura fina y levemente heterogénea y grano derecho a oblicuo, diseño liso o levemente floreado en corte tangencial. Los anillos de crecimiento están demarcados por parénquima marginal de color blanco. No presenta olor característico. Poco durable a la intemperie. Se seca sin problemas, puede ser aserrado y trabajado fácilmente tomando un acabado fino y liso.

Usos: mangos de herramientas de percusión, muebles, artículos torneados, útiles de dibujo, piezas de ajedrez, botones, pisos tarugados, chapas.

Sustitutos: la madera teñida de ligustro (Ligustrum lucidum), exótica y de crecimiento espontáneo en muchas localidades, puede ser un buen sustituto de esta especie ya que presenta un peso y textura similares.

Guayacan

Page 9: Maderas

Nombre vulgar: Guayacán, Ibirá-veráNombre científico: Caesalpinia paraguayensis

Distribución geográfica: Provincias de Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Santa Fe, en la formación del Parque Chaqueño. Descripción: madera de color castaño oscuro violáceo a negro. Madera muy dura y muy pesada, de densidad aparente de 1.195 g/cm3. Presenta textura fina y homogénea, con grano entrecruzado y diseño liso. Difícil de trabajar por su grano. Los anillos de crecimiento son poco demarcados. Muy durable a la intemperie y bajo el agua por su alto porcentaje de taninos.

Usos: postes, durmientes, puentes, tornería, partes de instrumentos musicales, botones, leña y carbón.

Sustitutos: para algunos usos puede reemplazarse con madera de eucalipto tratada con preservantes (leña, postes, carpintería rural). Otros usos como durmientes y columnas no presentan sustitutos en especies de madera, sino que deben de ser reemplazados por otros materiales como hormigón

Guayaibi= Guayubira

Page 10: Maderas

Nombre vulgar: GuayubiraNombre científico: Patagonula americana

Distribución geográfica: Su área de distribución natural es el Parque Chaqueño y además está presente en las formaciones de selva Tucumano Boliviana y Misionera, abarcando las provincias de Chaco, Formosa, Salta, Jujuy, Misiones y Corrientes. Descripción: madera de color blanco amarillenta, a veces se presentan ejemplares con “falso duramen” con una coloración oscura en el centro del árbol. Madera dura y pesada, con una densidad de 0,800 g/cm3. Textura fina y homogénea por la poca demarcación de los anillos de crecimiento. Con diseño floreado suave dado por las bandas angostas de parénquima axial o con diseño cromático en aquellos ejemplares de “falso duramen”.

Usos: se utiliza en carpintería general, tablas, tablones, tornería, mueblería, parquet.

Sustitutos: la madera teñida de ligustro (Ligustrum lucidum), exótica y de crecimiento espontáneo en muchas localidades, puede ser un buen sustituto de esta especie ya que presenta un peso y textura similares.

Incienso= Cabriuvá

Page 11: Maderas

Nombre vulgar: Incienso, CabriuváNombre científico: Myrocarpus frondosus

Distribución geográfica: Provincia de Misiones en la formación natural de selva, además se la encuentra en la parte norte de Corrientes. Su alta explotación hizo que su área se reduzca a las zonas de Reserva Provincial o Parques Nacionales. Actualmente se debe importar madera de Paraguay. Descripción: madera de color castaño claro a oscuro, dura y pesada, con una densidad de 0,840 a 0,860 g/cm3. Grano derecho o entrecruzado. Textura fina y homogénea. Con diseño espigado muy suave o liso. Anillos de crecimiento poco demarcados (líneas blancas casi invisibles a simple vista). Se destaca principalmente por el color y el olor agradable. Presenta estructura estratificada. Madera de gran durabilidad natural.

Usos: se utiliza en pisos tarugados, parquets, mueblería, ebanistería, carpintería en general, chapas para placas y compensados, marcos de puertas y ventanas, postes, varillas.

Sustitutos: la madera teñida de ligustro (Ligustrum lucidum), exótica y de crecimiento espontáneo en muchas localidades, puede ser un buen sustituto de esta especie ya que presenta un peso y textura similares.

Itin= palo mataco= barba de trigre

Especie Botánica: Prosopis KuntzeiPeso Específico: 1150 kg/m3Características técnicas generales:Muy Dura, Muy Pesada, Contracciones Moderadas, Impenetrable.Condiciones de trabajabilidad:Dura para aserrar, perforar y clavar. Se cepilla y tornea sininconvenientes, dando superficies lisas y brillantes. Toma bien, lustres,pero no las pinturas. Lapacho

Page 12: Maderas

Nombre vulgar: Lapacho negro, Ipé Nombre científico: Tabebuia impetiginosa o heptaphylla

Distribución geográfica: Provincia de Misiones en la formación natural de selva, además se la encuentra en la parte oriental húmeda del Parque Chaqueño (Chaco, Formosa y noreste de Corrientes). Su alta explotación hizo que su área se reduzca a las zonas de Reserva Provincial o Parques Nacionales. Actualmente se debe importar madera de Paraguay. Descripción: madera de color pardo verdosa a castaño oscuro, dura y pesada a muy pesada, con una densidad de 0,990 a 1.020 g/cm3. Grano derecho o entrecruzado. Textura fina y homogénea. Con diseño espigado muy suave o liso. Se destaca principalmente por el color. Presenta estructura estratificada Madera de gran durabilidad natural. Difícil de clavar y atornillar.

Usos: se utiliza en pisos tarugados, parquet, mueblería, ebanistería, carpintería en general, chapas para placas y compensados, marcos de puertas y ventanas, postes, varillas.

Sustitutos: la madera teñida de ligustro (Ligustrum lucidum), exótica y de crecimiento espontáneo en muchas localidades, puede ser un sustituto de esta especie aunque presenta un peso más bajo, su textura fina y homogénea es similar.

Laurel Negro

Page 13: Maderas

Nombre vulgar: Llaurel del Río, Laurel Amarillo, Laurel Ayui-y Laurel Canela, Ayui-saiyú, Laurel NegroNombre científico: son varias especies del género Nectandra. Nectandra falcifolia, N. lanceolada, N.saligna

Distribución geográfica: Dependiendo de la especie la distribución varía, así N. falcifolia se encuentra en las márgenes de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay, N. lanceolada y N. saligna habitan en la Selva Misionera. Descripción: se describe el “laurel negro” N. saligna. Madera de color castaño a parduzco. Madera liviana a media y blanda, con una densidad aparente entre 0,500 a 0,530 g/cm3. Presenta textura fina y levemente heterogénea, con grano derecho y diseño suavemente floreado o liso. Los anillos de crecimiento son poco demarcados. Por su grano derecho es fácil de trabajar y cepillar. Presenta un olor característico muy desagradable cuando está recién cortada o cuando se humedece.

Usos: el olor desagradable ha restringido sus usos a chapas para placas y compensados.

Sustitutos: álamos y sauces (Populus sp y Salix sp.) híbridos teñidos, exóticos cultivados en el Delta del Paraná, en Mendoza y en Río Negro.

Maria preta (Diatenopteryx sorbifolia)

Marmelero

Page 14: Maderas

Nombre vulgar: Marmelero, Viraró, VirarúNombre científico:Ruprechtia polystachya

Distribución geográfica: Se la encuentra en las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco, Santiago del Estero, Formosa, Salta, Jujuy y Tucumán (Selva Misionera y Parque Chaqueño). Descripción: madera de color castaño rosado a pardo oscuro, madera semipesada y semidura, con una densidad aparente de 0,680 a 0,720 g/cm3. Grano derecho, a veces entrecruzado. Textura fina y suavemente heterogénea. Con diseño espigado muy suave. Anillos de crecimiento poco demarcados.

Usos: se utiliza en mueblería, carpintería en general, marcos de puertas y ventanas, estanterías, machimbre, revestimientos.

Sustitutos: la madera teñida de ligustro (Ligustrum lucidum), exótica y de crecimiento espontáneo en muchas localidades, puede ser un buen sustituto de esta especie ya que presenta un peso y textura similares, aunque el diseño del ligustro es liso.

Mora amarilla

Page 15: Maderas

Nombre vulgar: MoraNombre científico: Clorophora tinctoria

Distribución geográfica: Se la encuentra en las provincias de Misiones, Salta, Jujuy y Tucumán. Se localiza en las formaciones naturales de selva (Selva Misionera y Tucumano Boliviana). Descripción: madera de color amarillo ocre, con tintes anaranjados a dorados, de brillo muy atractivo, dura y pesada, con una densidad aparente de 0,850 a 0,890 g/cm3. Grano derecho, a veces entrecruzado. Textura media y homogénea. Con diseño espigado en corte radial las de grano entrecruzado y lisas las de grano recto. Anillos de crecimiento poco demarcados. Su mayor valor estético es el color y brillo. Durable a la intemperie.

Usos: postes, varillas, parquet, muebles de jardín.

Sustitutos: la madera de Eucalyptus camaldulensis (eucalipto colorado) exótica y cultivada en Corrientes, Buenos Aires, Santa Fe, puede ser un buen sustituto de la madera de mora. Su durabilidad, peso, grano, textura y diseño son similares. Aunque el color del eucalipto colorado es rojizo y no amarillo. Podría reemplazarse por otros eucaliptos blancos (E. dunni, E globulus) teñidos e impregnados para aportar durabilidad.

Nogal

Page 16: Maderas

Nombre vulgar: Nogal Criollo, Nogal del PaísNombre científico: Juglans australis

Distribución geográfica: En las Provincias de Jujuy, Salta y Tucumán, en la formación natural de selva, entre los 600-1000m snm (selva Tucumano Boliviana). Su existencia en las formaciones naturales es escasa por la alta explotación. Actualmente, su área se encuentra restringida a los Parques Nacionales y Reservas Provinciales, debido a la fuerte explotación forestal. Descripción: madera de color castaño oscuro a violáceo, blanda y de peso medio, con una densidad de 0,620 a 0,650g/cm3. Grano oblicuo. Textura media y suavemente heterogénea. Con diseño muy suave veteado-floreado. Anillos de crecimiento demarcados por la porosidad semicircular. Su mayor valor estético es el color y el diseño ondeado que presentan algunos ejemplares de grano crespo (muy usado para hacer chapas de alta calidad). Diseños de raíz.

Usos: se utiliza en muebles, parquet, maderas compensadas, interiores, molduras, esculturas, marcos de cuadro, pipas, chapas ornamentales para mueblería fina.

Sustitutos: la madera de paraíso teñida (Melia azedarach), especie exótica y cultivada en Misiones y Corrientes, puede ser un buen sustituto de la madera de nogal. Su grano, textura y peso son similares al nogal, aunque su color es castaño rosado claro. La acacia (Acacia melanoxylon) exótica e implantada en las dunas costeras bonaerenses y espontánea en numerosas localidades de la Provincia de Buenos Aires, puede ser también un sustituto de esta especie.

Ñandubay

Page 17: Maderas

Nombre vulgar algarrobillo, espinillo, ibopé-morotí, o ñandubayARBOL DE MADERA DURA, MUY APRECIADO PARA HACER POSTES DE SOSTEN A LOS ALAMBRADOS, NOMBRE CIENTIFICO , PROSOPIS NIGRAMadera muy noble resistente a la intemperie, color castaño rosado. Su peso específico en g/cm³ es de 1,065; se utiliza para postes. Es una planta melífera; y las vainas tienen valor nutritivo y forrajero.

Olivo

Arbol de hasta 10 metros de altura. Tronco tortuoso. Madera muy buena de color crema pálido. Durámen castaño brillo poco notable. Grano derecho y veteado muy pronunciado. Parece marmolado. Es semidura, pesada fácil de trabajar, tiene múltiples usos y su densidad es 0.680kg/dm3.

Palo santo

Page 18: Maderas

Nombre vulgar: Palo SantoNombre científico:Bulnesia sarmientoi

Distribución geográfica: Especie característica de la región occidental seca del Parque Chaqueño, abarcando el oeste de las provincias de Chaco, Formosa y este de Salta. Descripción: madera de color pardo amarillento a verdoso, dura y pesada a muy pesada, con una densidad de 990 a 1.100 g/cm3. Difícil de trabajar, clavar y cepillar por su grano entrecruzado. Textura fina y suavemente heterogénea. Con diseño espigado muy notable. De olor agradable por las resinas y aceites presentes en la madera. Su mayor valor es el color y su diseño espigado.

Usos: tornería, artesanías, cofres, mates, marcos, bastones, parquet.

Sustitutos: No posee.

Palo rosa

madera misionera, dura, al árbol se lo conoce como el gigante misionero, porque en la selva emerge por sobre todos los demás árboles. Es el de mayor talla. Puede alcanzar los 40 metros. Densidad 720 kg/cm3.

Peteribi

Page 19: Maderas

Nombre vulgar: Loro Negro, AfataNombre científico: Cordia trichotoma

Distribución geográfica: Provincias de Misiones, Jujuy, Salta y Tucumán en la formación natural de selva (selva Misionera y Tucumano Boliviana). Descripción: madera de color pardo a castaño parduzco. Madera semipesada y semidura, de densidad aparente entre 0,600 a 0,670 g/cm3. Presenta textura media y heterogénea, con grano oblicuo y diseño jaspeado en corte radial, a veces cromático y/o floreado en el tangencial. Madera muy apreciada por su brillo y diseño. Los anillos de crecimiento son poco demarcados. Muy buena estabilidad dimensional (no se hincha y contrae).

Usos: mueblería fina, chapas decorativas y compensados.

Sustitutos: la acacia (Acacia melanoxylon) exótica e implantada en las dunas costeras bonaerenses y espontánea en numerosas localidades de la Provincia de Buenos Aires, puede ser un sustituto de esta especie. Su peso, color, textura y diseño cromático-floreado son similares.

Quebracho Blanco

Page 20: Maderas

Nombre vulgar: Quebracho Blanco Nombre científico: Aspidosperma quebracho-blanco

Distribución geográfica: Su área de distribución natural es el Parque Chaqueño, abarcando Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, norte de Santa Fé y Córdoba. La explotación indiscriminada ha disminuido drásticamente el número de ejemplares añosos y su distribución. Descripción: madera de color amarillo ocre a veces con coloración rosada, dura y pesada, con una densidad de 0,850 g/cm3. Difícil de trabajar, aserrar, clavar y cepillar por su grano entrecruzado y su dureza. Textura fina y homogénea. Con diseño espigado suave o liso. Anillos de crecimiento poco demarcados. Presenta problemas de estabilidad dimensional ya que tiene tendencia a sufrir contracciones e hinchamientos.

Usos: se utiliza en carpintería rural, postes, tirantería, tablas, tablones, tornería, leña de alto poder calorífico (ramas).

Sustitutos: la madera de varias especies de eucaliptos exóticos (Eucalyptus globulus, E. dunni, E. viminalis, E. grandis), con o sin tratamiento con preservantes, pueden ser sustitutos para algunos de sus usos (postes, varillas, carpintería rural, leña, tablas).

Quebracho colorado

Page 21: Maderas

Quebracho Colorado

Nombre vulgar: Quebracho Colorado Nombre científico: Schinopsis balansae

Distribución geográfica: su área de distribución natural es el Parque Chaqueño, abarcando Chaco, Formosa, Santiago del Estero, norte de Santa Fé y Córdoba. La explotación indiscriminada para la fabricación de durmientes y la extracción de taninos, ha disminuido drásticamente el número de ejemplares añosos y su distribución. Descripción: madera de color castaño rojizo oscuro, muy dura y muy pesada, con una densidad de 1.250 g/cm3. Difícil de trabajar, aserrar, clavar y cepillar por su grano entrecruzado y su dureza. Textura fina y homogénea. Con diseño espigado suave. Anillos de crecimiento no demarcados. Su mayor valor es la durabilidad natural.

Usos: se utiliza en carpintería rural, postes, durmientes, tirantería, tablas, tablones, usos a la intemperie, extracción de taninos, leña de alto poder calorífico.

Sustitutos: para algunos usos puede reemplazarse con madera de eucalipto (leña) en algunos casos tratada con preservantes (postes y carpintería rural). Otros usos como durmientes y columnas no presentan sustitutos en especies de madera, sino que deben de ser reemplazados por otros materiales como hormigón.

Quenti tacku=tintitaco

O Kentitacu, compuesta de quenti, crespo, torcido, y tacu, algarrobo.Nombre Científico: Prosopis torquata. De la familia Leguminosae.Ver trabajos de Lito Luna.

Quina

Page 22: Maderas

Nombre vulgar: QuinaNombre científico: Myroxilon peruiferum

Distribución geográfica: En las Provincias de Jujuy, Salta y Tucumán, en la formación natural de selva (Selva Tucumano Boliviana). Su existencia en las formaciones naturales es escasa por la alta explotación. Actualmente, su área se encuentra restringida a los Parques Nacionales y Reservas Provinciales debido a la fuerte explotación forestal. Descripción: madera de color castaño rojizo oscuro, dura y pesada, con una densidad de 0,950 a 0,980g/cm3. Difícil de trabajar, clavar y de cepillar por su grano entrecruzado. Textura fina y homogénea. Con diseño espigado. Anillos de crecimiento poco demarcados. Su mayor valor estético es el color. Presenta estructura estratificada. Poca estabilidad dimensional (se hincha y se contrae con los cambios de humedad). Con gran durabilidad natural.

Usos: se utiliza en carpintería rural, postes, durmientes, uso a la intemperie.

Sustitutos: la madera de eucalipto colorado (Eucalyptus camaldulensis), exótica y cultivada en Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, puede reemplazarla en algunos usos debido a su durabilidad y al color rojizo, aunque de menor peso.

Retamo

Urunday

Page 23: Maderas

Urunday

Nombre vulgar: UrundayNombre científico: Astronium balansae

Distribución geográfica: Especie característica de la región oriental húmeda del Parque Chaqueño, abarcando las provincias de Santa Fe, Chaco, Formosa, noreste de Corrientes y sur de Misiones. Descripción: madera de color castaño rojizo muy oscuro, con frecuencia presenta vetas negras longitudinales que rápidamente se homogenizan con el resto del tejido al oxidarse, muy dura y muy pesada, con una densidad de 1.175 g/cm3. Difícil de trabajar, clavar y cepillar por su grano entrecruzado. Textura fina y homogénea y diseño espigado. Anillos de crecimiento no demarcados. Su mayor valor es la durabilidad natural, incluso bajo el agua.

Usos: se utiliza en carpintería rural, postes, durmientes, tablas, uso a la intemperie, leña y carbón

Sustitutos: para algunos usos puede reemplazarse con madera de eucalipto tratada con preservantes (postes, carpintería rural). Otros usos como durmientes y columnas no presentan sustitutos en especies de madera, sino que deben de ser reemplazados por otros materiales como hormigón.

Vira Pita

Page 24: Maderas

Ibirá Pitá

Nombre vulgar: virapitá, caña fístula Nombre científico: Peltophorum dubium

Distribución geográfica: Provincia de Misiones en la formación de selva (Selva Misionera), y en las provincias de Chaco, Formosa, Santa Fe, en la formación del Parque Chaqueño oriental húmedo. Descripción: madera de color castaño rosada a violácea. Madera dura y pesada, de densidad aparente de 0.850 a 0.900 g/cm3. Presenta textura media a gruesa y heterogénea, con grano entrecruzado a oblicuo y diseño espigado a floreado. Los anillos de crecimiento son demarcados. Presencia de parénquima axial vasicéntrico abundante y poros muy visibles a simple vista. Poco durable a la intemperie.

Usos: chapas, marcos de puertas y ventanas, tirantes, vigas.

Sustitutos: la madera de varias especies de eucaliptos exóticos (Eucalyptus globulus, E, dunni, E. viminalis, E. grandis) teñidos, pueden ser sustitutos para algunos de sus usos estructurales.

Viraro

Page 25: Maderas

Nombre vulgar: Viraró, Tipa ColoradaNombre científico: Pterogyne nitens

Distribución geográfica: En las Provincias de Jujuy, Salta, Tucumán en la formación natural de selva (Selva Tucumano Boliviana), además se la encuentra en la parte oriental húmeda del Parque Chaqueño en el Oeste de las provincias de Misiones y Corrientes, y Este de Chaco y Formosa. Su alta explotación hizo que su área se reduzca a las zonas de Reserva Provincial o Parques Nacionales. Actualmente se debe importar madera de Paraguay. Descripción: madera de color castaño rosado a rojizo, dura y pesada, con una densidad de 0,800 a 0,880 g/cm3. Grano entrecruzado. Textura media a fina y homogénea y diseño espigado o acaobado muy vistoso. Con anillos de crecimiento poco demarcados (líneas blancas casi invisibles a simple vista). Se destaca principalmente por el color y el diseño semejante a la caoba (Swietenia mahogani). Presenta estructura estratificada.

Usos: se utiliza en pisos tarugados, parquets, mueblería, ebanistería, carpintería en general, chapas para placas y compensados, marcos de puertas y ventanas, estanterías.

Sustitutos: la madera de Eucalyptus camaldulensis o E. viminalis, exóticas y cultivadas en Santa Fé, Buenos Aires, pueden reemplazar la madera de viraró, de peso y textura similares, aunque no poseen el diseño espigado.

Visco

Page 26: Maderas

Nombre vulgar: Acacia visco, AcaciaNombre científico: Acacia visco

Distribución geográfica: Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y San Luis. Región Forestal: Parque Chaqueño. Descripción: madera de color castaño rojizo a pardo oscuro, a veces con líneas longitudinales de coloración más oscura. Madera dura y pesada, de densidad aparente entre 0,800 a 0,900 g/cm3. Presenta textura fina y levemente heterogénea, con grano oblicuo a entrecruzado y diseño liso, a veces cromático. Los anillos de crecimiento son no demarcados. Muy durable a la intemperie.

Usos: postes, varillas, leña, carpintería rural, parquet pequeño.

Sustitutos: la madera del eucalipto colorado (Eucalyptus camaldulensis) exótica y cultivada en Santa Fe, Buenos Aires, pude ser un buen sustituto ya que su peso, densidad, color y diseño son muy semejantes.

Fuentes: http://www.maderasenargentina.com.ar/

MADERAS INTERNACIONALESWengueEbano