macrobus zmg

8
POSTGRADO: PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL (16.10.2010). EVALUACIÓN: MACROBÚS ZMG, PLAN DE MOBILIDAD URBAN Guadalajara, México. E.JOAO BELTRAN G. 5.FEBRERO.20 NA. 010 1

description

analisis critico economico del macrobus zmg

Transcript of macrobus zmg

Page 1: macrobus zmg

POSTGRADO:

PLANIFICACION URBANA Y TERRITORIAL (16.10.2010). EVALUACIÓN:

MACROBÚS ZMG, PLAN DE MOBILIDAD URBANAGuadalajara, México. E.JOAO BELTRAN G. 5.FEBRERO.2010

PLAN DE MOBILIDAD URBANA.

.2010

1

Page 2: macrobus zmg

2

MACROBUS ZMG, MACRO PLAN DE MOBILIDAD URBANA.

Guadalajara, México.

La historia del Sistema de Transporte Público Colectivo (STPC) de la ciudad de Guadalajara

inicio en el año 1866 con un servicio de tranvías tirado por burros con trayectos y recorridos

muy cortos, pero hechos a la medida de la ciudad de esos años; actualmente no tan hecho a la

medida de los usuarios y no tan ecológico como esos años, el STPC siempre es un tema

polémico en todos los sentidos.

En la evolución morfológica del sistema han estado varios intentos de mejorar el

funcionamiento del servicio; uno de los ejemplos es cuando en algún momento de la historia

se pretendió optimizar el origen y destinos en rutas de los autobuses al tratar de implementar

las líneas ortogonales en los recorridos, lo que hacía necesario que los usuarios tuviesen que

realizar un enlace de una línea a otra que completara el trayecto de final; otro caso que podría

mencionarse que ha venido ocurriendo a lo largo de los últimos años, es la competencia

deshonesta que hay entre las diferentes empresas o entre los mismos compañeros de trabajo,

y es la famosa de lucha por quien gana más pasajeros en un paradero.

Este fenómeno ocurre cuando dos autobuses del mismo número o ruta, llegan a coincidir en

un mismo tramo del trayecto y ambos se dirigen al mismo paradero e intentan tomar a los

mismos pasajeros; o de igual forma cuando los recorridos ofrecidos entre empresas diferentes

terminan siendo similares y al usuario le es igual decidir entre tomar uno u otro, los dos

autobuses apresuran su paso para llegar primero y tomar otra vez a los mismos pasajeros en el

mismo paradero. Es decir la lucha por los pasajeros es la que al final ha modelado un servicio

de transporte público colectivo en la ciudad de Guadalajara y que ha dado origen a la frase que

todos los tapatíos conocemos como “esos dos camiones van jugando carreras”.

Tratando de desmesurar los orígenes del porque los conductores han llegado a esta lucha que

hace parecer a la ciudad como una jungla en donde el más rápido es el que gana más dinero,

podríamos debatir mucho y cada quien tendría una opinión diferente, pero sin duda en algún

momento inicio esto y los ciudadanos lo hemos permitido o hemos dado la espalda a este

problema que ha costado vidas humanas y pone al STPC de la ciudad con unas prestaciones de

servicio deficientes. Este fenómeno originado en algún punto de la historia forma parte de un

círculo social que deja incompleto varios ciclos en la estructura urbana de la Zona

Metropolitana de Guadalajara (ZMG); Es decir, es difícil saber qué fue primero si la gallina o el

huevo, si el STPC fue deficiente antes de que el parque vehicular se multiplicara de los 82 mil

coches que había en el año 1970 al número exorbitante de un millón 525,931 vehículos al 2009

(datos de la Secretaria de Finanzas del Estado de Jalisco), o si la gran congestión vehicular que

propicio este número de coches en las calles llevo a que los autobuses tuvieran que infringir

los límites de velocidad y poner en peligro a terceros.

Page 3: macrobus zmg

3

Sobre Sostenible del Macrobús ZMG.

Es difícil determinar que propicia algo o que originó aquello y la realidad suele ser muy cruda o

sin sentido alguno, pero actualmente en la ZMG podríamos decir que nos espera un futuro que

promete, con los Juegos Panamericanos del 2011 en puerta y con el deseo de las autoridades

en diseñar un Sistema de Transporte Sostenible, se ponen cartas sobre la mesa muy

interesantes, como la implementación del nuevo sistema de transporte de modelo de BRT (Bus

Rapid Transit), que en Guadalajara se define como el Macrobús, que tras ser inaugurado el

pasado 10 de marzo de 2009, por el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, dio paso

a una lluvia de proyectos en tema de sostenibilidad ambiental, como el nuevo plan de ciclovías

o carriles de bicicletas, estudio que corre a cargo del despacho AU del urbanista Mario Córdova

España apoyado por el Instituto para el Transporte y Desarrollo de Políticas (ITDP) con sede en

Nueva York; la empresa también estadounidense Alta Planing y como consultor el colombiano

Guillermo Peñalosa, quien preside la organización Walk and Bike for Life, plan que pretende

estar listo a finales del presente año y que costara 4.8 millones de pesos mx, unos 261 mil

euros; Este Plan Maestro de Movilidad no Motorizada (PMMnM) pretende trazar una red para

los peatones y para las bicicletas; y la recuperación del espacio público de la ZMG; Este

PMMnM va dirigido al los desplazamientos que se realizan en la ciudad y podrá albergar 500

kilómetros de ciclovías según datos del estudio Origen y Destino realizado en el 2008 por el

urbanista MCE, esto se traduce a los casi 90 mil ciclistas que realizan sus traslados diariamente

en la ciudad que representan tan solo el 2.2 por ciento del total de los desplazamientos diarios

en la ZMG, tal como lo dice Ignacio Pérez Vega para el periódico El Milenio.

Otra propuesta que se integra al Sobre Sostenible de la ZMG es la peatonalización del centro histórico de la ciudad de Guadalajara que se ha promovido por el presidente municipal Aristóteles Sandoval Díaz que además de recuperar el espacio público para el peatón intenta a la vez desarrollar alternativas de vivienda para recuperar el patrimonio arquitectónico que ya existe ahí. Este es otro pequeño paso para la reducción de la utilización del vehículo privado que en horas pico se vuelve el principal causante de los congestionamientos viales y a la vez el emisor de CO2 en cantidades importante para la ciudad. Este proyecto en promesas de presidente municipal tan solo demorara 6 meses en estar concluido, sin duda, todos quieren apuntarse a la fiesta de los JP del 2011, pero debo decir que ésta actuación no es aislada y no ha iniciado hoy, esta actuación ha comenzado con administraciones anteriores por lo que el proyecto de retirar al vehículo del centro histórico ya se encuentra avanzado. Además de la ya existente línea 1 del Macrobús que circula sobre la avenida de mayor importancia de la ZMG (Calzada de la Independencia) con un recorrido de 16 kilómetros se está gestionando la construcción de la 2da línea de Macrobús de las 3 que se tienen proyectadas, esta segunda línea tiene un proyecto más ambicioso que el primero porque se instalara en 3 municipios de los que conforman la ZMG recorriendo 32 kilómetros y conectara puntos importantes como la llamada “Nueva Central Camionera” (Central de autocar) ubicada en el municipio de Tlaquepaque y la aun más nueva “Central Camionera de Zapopan” como puntos extremos del corredor cruzando por el municipio de Guadalajara en dirección oriente poniente. Para esta nueva línea se ha determinado utilizar fondos públicos-privados con un monto inicial de 952 millones de pesos mx., (51.767.264,00 euros) de los mil 900 millones de pesos que cuesta en su totalidad. Finalmente datos descritos por RC / El Informador revela que el proyecto completo del Macrobús con sus 4 líneas finalizadas costaran alrededor de cinco mil 500 millones de pesos mx., unos 299 millones de euros.

Page 4: macrobus zmg

4

El proyecto Macrobús ha recibido el 22 de Septiembre del 2009, el Reconocimiento Internacional como un modelo de transporte masivo exitoso, funcional y de bajo impacto ambiental, en el marco del Tercer Seminario Internacional Movilidad y Ciudad del Siglo XXI, celebrado en Bogotá, Colombia. A lo corto de los 6 Meses de operación que tiene el Macrobús.

El 12 de Enero del 2010, Recibió el Reconocimiento de Organismos Internacionales Transporte Sustentable en Washington D.C. un valioso reconocimiento de expertos en la materia a nivel internacional. En el caso de México, el Gobierno del Estado Jalisco, que encabeza Emilio González Márquez, fue reconocido en el evento Transforming

Transportation 2010, por la implementación del primer corredor de Macrobús en Guadalajara.

Page 5: macrobus zmg

5

El 10 de diciembre del 2009 tras un

anuncio público se confirma el proyecto

para la línea 3 de Tren Ligero, un proyecto

que lleva años esperando en planos para

poder ser construido y que mejor

momento para hacerlo que en vísperas de

los JP del 2011. Así es como en el

Seminario Internacional de Movilidad, el

gobernador de Jalisco Emilio González

Márquez anuncia la construcción de la

línea 3 de tren ligero, que costara cinco mil

800 millones de pesos unos 315.3 millones

de euros, beneficiara a unos 762 mil

personas y transportará 165 mil pasajeros

diarios, un proyecto que se prevé quede

terminado a finales del 2012, así es como

Sergio Blanco da la noticia a los tapatíos en

su diario El Milenio.

El proyecto viene a convivir con el sistema

integral de transporte público colectivo con

el Macrobús y la bicicleta.

Finalmente un proyecto menor pero que da vida y dinamismo al Sistema de Transporte Público

Colectivo es la implementación del Sistema de Prepago del ticket de viajero, tema que en años

anteriores se había tratado de implementar sin tener éxito gracias a las ideas pesimistas de

usuarios que no querían perder el tiempo en ir a comprar el ticket de viajero, empresarios que

no quería perder utilidades en la inversión del sistema y choferes que siempre buscan recibir

su ganancia al momento y en efectivo.

Esta Tarjeta multimodal que como se pretende,

deberá ser compatible con todos los sistemas y no

solo abarcar el nuevo sector, y aunque se cree que

este sistema podrá ayudar al manejo de los

recursos, la eliminación de los robos y los

distractores hacia los conductores de los autobuses;

la Secretaría de Vialidad y Transporte calcula

perdidas de un 10% por la reventa ilegal o la

falsificación de los boletos. La nueva tarjeta

electrónica tapatía, pondrá en manos de los

usuarios un sistema que

puede ser más versátil,

seguro e innovador.

Page 6: macrobus zmg

6

Numerología.

Finalmente que es lo que nos deja este nuevo Macro Plan de Movilidad Urbana (MPMU) a

Jalisco, si consideramos que en años anteriores la deuda por financiamiento de muchas obras

de Nodos Viales Subterráneos como el Nodo Belisario Domínguez – Periférico Norte, Nodo Av

de la Patria – Av. Naciones Unidas, Nodo Av de la Patria – Av. Pablo Neruda, Viaducto Lázaro

Cárdenas, Nodo Av. López Mateos – Av. Guadalupe; y el Tramo para el cierre del anillo

Periférico; proyectos que fueron programados en el 2009; sin contar los ya construidos como

Nodo Glorieta Colon, Nodo Av. López Mateos – Av de las Rosas, Nodo Av de la Patria – Av.

Colon, Nodo Av. Periférico – Av. Mariano Otero, y Nodo Av. Periférico – Calzada de la

Independencia Norte que fueron construidos entre los años 2005 a 2008.

Si tan solo las obras programadas para el 2009 requieren una inversión de 1,900 millones de

pesos mx (unos 103 millones de euros) las obras de Macrobús, Ciclovías y Tren Ligero suman

11,304.8 millones de pesos mx., (5.820 millones de euros) esto representa casi 6 veces más del

presupuesto de los proyectos del 2009, sin duda un MPMU de grandes ambiciones y de

grandes cambios para la ciudad.

La ventaja infinita de realizar esta inversión, es que puede traer consigo misma la cura, es decir

si tan solo la línea 1 inicialmente transporta a 125 mil personas por día a un coste de 5 pesos

mx tarifa por viaje trae dividendos de 625,000 pesos diarios es decir 156.2 millones de pesos

anuales lo que representa que tan solo en bastaría alrededor de unos 30 años para recuperaría

esta inversión o quizá menos según la respuesta de los usuarios hacia este nuevo servicio;

otros ingresos que se estipula podría recibir la administración es cerca de 596,000 euros (10.94

millones de pesos mx) por incentivos en bonos de carbono, es decir gracias a las casi 120 mil

toneladas de CO2 que se calcula ahorrará en tres años el Macrobús, el gobierno podría percibir

esta cantidad por respetar al medio ambiente.

Page 7: macrobus zmg

7

Conclusiones.

Al final de todo esto es posible decir que en temas de inversiones públicas, los gobiernos

apuestan demasiado y al final no podemos saber si el hipotecar los fondos públicos son

métodos sostenibles por si solos, pero creo que cuando se trata de modernizar una ciudad en

temas de movilidad, infraestructura, equipamientos y embellecimiento de los espacios no

podemos dejar para el mañana los proyectos que se necesitan hoy; y aunque muchas de las

veces uno puede ver que los ciudadanos no están muy de acuerdo a estos nuevos sistemas, es

solo cuestión de tiempo para que perciban los cambios que generan, las beneficios nunca

llegan con la solución siempre necesitan tiempo y adecuaciones de los sistemas, pequeños

ajustes o calibraciones a aquellas cosas que no salen bien la primera vez, pero siempre y ante

todo debemos pensar que los cambios son exigidos por la misma ciudad que no se puede

quedar en el pasado y que siempre debe estar en constante modernización siendo siempre

responsables hacia el medio ambiente que sin duda también nos exige que nosotros mismos

seamos más consientes de todo, y muchas veces o casi siempre las administraciones han

olvidado mirar en temas de verdadera calidad ambiental, como el reciclado de los residuos

sólidos o la reutilización de éstos mismos o implementar energías renovables en un país que

casi el 80% del año disfruta de las bondades del sol, energía por demás desperdiciada; o

también invertir más recursos a la reforestación de la ciudad, aunque años atrás ya se han

realizado algunas reforestaciones, no siempre son fomentados por las administraciones

públicas, es decir la ciudad exige ya una reforestación integral a gran escala para que el color

verde vuelva a predominar en una ciudad que lo fue en el pasado. Otro proyecto que la

administración he dejado para el mañana en años anteriores es el aprovechamiento del agua

pluvial que cada año deja el temporal de lluvias en la ciudad, reabastecer nuestras reservas de

agua potable, como el lago de Chapala o la laguna de Cajititlan podrían realizarse con la

construcción de un gran acueducto que lleve el agua a estos puntos. La contaminación del Rio

Lerma Santiago también podría considerado en cualquier momento con la planificación del

proyecto de plantas de tratamiento que pueda potabilizar el agua del rio que se encuentra

contaminado y ha provocado la muerte de personas por intoxicación al beber de él; Es decir

todo esto son deudas pendientes de las administraciones hacia el medio ambiente, que sin

duda algún día nos cobrara factura y los intereses siempre nos quedaran muy por encima.

Sí al Macrobús de ZMG.

Si al final la construcción de la primer línea de Macrobús logra transportar al 20% de la

población que se mueve en transporte privado en la ciudad, deberíamos tratar de seguir

caminando por este sendero, pero que no sea el único camino que nos lleve a la felicidad

psicológica sino una opción de todo un programa fractalizado que nos haga cada vez mas

consientes con nuestra naturaleza y de coexistencia con el medio ambiente.

Page 8: macrobus zmg

8

Origen de la Información.

Plan de ciclovías. Periódico El Milenio. http://www.milenio.com/node/153190 Peatonalización del Centro Histórico de Guadalajara. Luis Herrera El Informador. http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/167685/6/el-centro-historico-sera-peatonal-aristoteles.htm Autorizan 259 MDP para la línea 2 del Macrobús. http://www.informador.com.mx/jalisco/2009/163685/6/autorizan-952-mdp-para-linea-2-del-macrobus.htm Macrobús ZMG. http://es.wikipedia.org/wiki/Macrob%C3%BAs Línea 3 de Tren Ligero. http://www.milenio.com/node/338440 Tarjeta de Prepago. RC/ El Informador, Redacción. http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/174544/6/comienzan-trabajos-para-concretar-el-sistema-de-prepago-en-camiones.htm Número de usuarios diarios del Macrobús. http://www.informador.com.mx/jalisco/2009/136623/6/macrobus-admite-sus-rezagos.htm