MA64 montada:Maquetación 1 - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/42949/1/revista...

5
MA 64 2010 medioambiente

Transcript of MA64 montada:Maquetación 1 - Digital CSICdigital.csic.es/bitstream/10261/42949/1/revista...

MA642010

medioambiente

5MA [64] Verano 2010

40AguaLa planificaciónhidrológica de las cuen-cas intracomunitariasandaluzas.

56Empresas ymedio ambienteAbengoa: PremioAndalucía de MedioAmbiente.

54El MirónManda tus fotos digi-tales sobre medioambiente enAndalucía.

44MapasMapas sobre climato-logía del año hidroló-gico y estrés de lavegetación.

52AgendaLibros, documentos,CD/DVD, revistas,encuentros, legisla-ción.

34AcuíferosAcuíferos de Poniente,un tesoro oculto.

48UICNEl excepcional papelde algunas plantas.

50Flora y faunaFlora y fauna amena-zada en Andalucía.

42CambioclimáticoCambio climático ymedio ambiente urbano.

36En breveIbis eremita, Doñana,empleo, dehesas,voluntariado,geodiversidad.

4 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

29EGMASA20 años creciendo enservicios para nuestromedio ambiente.

16Incendios

06IncentivosMedidas de fomentosocioeconómico eincentivos ambientales.

03Por un futuromás sostenibleJosé Juan Díaz TrilloConsejero de MedioAmbiente

32BañoPerfiles de las aguasde baño en Andalucía.

12GasesSistema andaluz decompensación deemisiones de gases deefecto invernadero.

26Puertas VerdesEl Programa de PuertasVerdes en Andalucía.

EDITA

Consejería de Medio Ambiente

CONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE

José Juan Díaz TrilloVICECONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE

Juan Jesús Jiménez Martín

CONSEJO EDITORIAL

PRESIDENTA

Esperanza Perea AcostaVOCALES

José Manuel MoreiraMaría BrionesRosario PintosLeandro SequeirosPedro MantillaPilar Sánchez LechugaJosé Antonio Fernández AdarveJosé María Fernández-Palacios

DIRECTOR

Juan Carlos Perucha

DISEÑO Y PRODUCCIÓN EDITORIAL

SumaySigue Comunicación

IMPRESIÓN

Escandón Impresores

FOTOGRAFÍA

Archivo de la Consejería de Medio Ambiente

ECF producto ecológicoDEPÓSITO LEGAL: SE-1.045-1990ISSN 1130-5622

Documentación nor-malizada de los incen-dios forestales: lasfichas de análisis.

20PastoresEl pastoreo controladocomo herramienta deprevención deincendios forestales.

MA642010

medioambiente

Rebaño de ovejas encortafuegos en CortijoConejo (Guadix, Granada)

Pastores contra al fuego

23MA [64] Verano 2010

2.1. Selección de zonas:Para la aplicación del pastoreo controla-

do como herramienta de prevención de in-cendios, se realiza un estudio previo de lazona, de acuerdo a las prioridades y necesi-dades marcadas por el COP correspondien-te, en el que se determinan las áreas más ap-tas para la aplicación de este tipo de selvicul-tura preventiva, de acuerdo a distintos crite-rios (existencia de una alta tradición gana-dera y disponibilidad de pastores suscepti-bles a participar en el programa; existenciade cortafuegos cuyo mantenimiento resultecostoso, por dificultad, lejanía en el acceso oexcesiva pedregosidad; existencia de in-fraestructuras ganaderas, tales como apris-cos o puntos de agua que posibiliten mante-ner en condiciones adecuadas al ganado...).

Las zonas se subdividen en unidades ho-mogéneas más pequeñas para facilitar suevaluación, las unidades de seguimiento,de acuerdo a diversos criterios: homogenei-dad en la cubierta vegetal dominante (her-bácea, matorral, rebrote), igual o similarorografía, igual tipo de infraestructura(áreas, líneas cortafuegos o fajas auxilia-res), tener preferentemente una superficieentre 3 y 15 ha, etc.

Pie de foto. Pastoresconduciendo rebaño deovejas en cortafuegos deSierra Blanquilla (Málaga)

2.2. Contratación de pastores:Una vez realizado ese estudio de la selec-

ción de la zona y localizado un pastor dis-puesto a colaborar, se plasma todo esta in-formación en un contrato que determina lasobligaciones y objetivos para esa zona y esepastor, en cada unidad de seguimiento, y lacontraprestación monetaria por el cumpli-miento de esas obligaciones.

Se trata, en definitiva, de un pago por unservicio que presta el ganadero a la socie-dad. En ningún momento, se entenderá estepago como subvención o ayuda alguna.

2.3. Seguimiento y evaluación de las zonas:A partir de la firma del contrato, el perso-

nal técnico de campo de EGMASA adscrito ala RAPCA, realiza un seguimiento y acompa-ñamiento de la labor del pastor. Se trata derealizar visitas periódicas (preferiblementecada 15-20 días) para implicar al pastor enla labor, ayudarle en las dificultades y dudassobre su trabajo, animarle y trasladarle in-formación y experiencia de otros pastoresque están realizando las mismas tareas.

A comienzos de la época de alto riesgo, serealiza una evaluación del cumplimiento porparte del pastor de los objetivos marcados.

Esta evaluación profusa y detallada, a travésde cálculos estadísticos, permite estimar elgrado de cumplimiento (Gn). Éste se intro-duce en la fórmula que se detalla a continua-ción, donde además se considera el grado dedificultad del pastoreo en la zona y la super-ficie a cubrir:

I es el importe final (€) a pagar al ganaderopor su labor.N es el número de unidades de seguimientoasignadas al ganadero.Dn es el coeficiente que pondera la distanciadesde el aprisco hasta el lugar de pastoreo.Toma valores de 0 (distancias menores a 1,5km.), 0,5 (1,5-2,5 km.) y 1 (distancias ma-yores a 2,5 km.).Pn es el coeficiente que pondera la pendientemedia en las zona de actuación del ganado.Toma valores de 0 (inferior a 20%), 0,5 (20-40%) y 1 (superior a 40%).Vn es el coeficiente que pondera la vegeta-ción existente. Toma valores de 0 (vegeta-

I = 300+ 42+48 x x Sn x Gn x K( ([ ] ))Σn=N

Dn+Pn+Vn

3n=1

En Andalucía el resultado de la interac-ción histórica entre el hombre y los ecosiste-mas naturales ha generado un territorio demarcado carácter agroganadero. La ganade-ría ha estado presente, y sigue estándolo hoyen día en todos sus espacios naturales yagrosistemas, siendo una parte fundamentalde ellos. Supone un elemento insustituible,modelador del paisaje y de las condicionesecológicas intrínsecas, que provoca bruscasperturbaciones tanto si sobrecarga los pastoscomo si desaparece; entre éstas últimas des-taca el aumento del riesgo de incendios fo-restales por acumulación de combustiblesvegetales.

La Red de Áreas Pasto-Cortafuegos de An-dalucía (RAPCA) desarrolla una práctica deselvicultura preventiva frente a incendios fo-restales mediante el manejo controlado delganado en montes públicos. De esta manera,son los pastores o ganaderos los que, acom-pañando y dirigiendo adecuadamente al ga-nado, se encargan del control de la vegeta-ción en las áreas cortafuegos que se les de-signan.

1. Antecedentes y estado actual de laRAPCALa utilización del ganado como herra-

mienta de prevención contra incendioscuenta con una experiencia de más de vein-te años en otros países, como Francia.

Las primeras experiencias de I+D en lamateria en Andalucía se remontan al año

1997, cuando, en el marco de sus etapas deformación en el extranjero, investigadoresdel Grupo de Pastos y Sistemas Silvopastora-les Mediterráneos de la Estación Experimen-tal del Zaidín del CSIC1 (con sede en Grana-da), se trasladan al INRA2 de Avignón, enFrancia, y se integran es proyectos de segui-miento del programa DFCI (Défense des Fo-rêts contre les Incendies). Desde otro ámbito,pero casi simultáneamente, la Consejería deMedio Ambiente de la Junta de Andalucía,en colaboración con la Universidad de Cór-doba, impulsa el desarrollo de experienciasde pastoreo controlado en la Sierra de lasNieves.

La experiencia se ha ido consolidando através de convenios promovidos por la Di-rección General de Gestión del Medio Natu-ral de la Consejería de Medio Ambiente dela Junta de Andalucía firmados entre dichaConsejería, a través de EGMASA3, y el Gru-po de Pastos y Sistemas Silvopastorales delCSIC.

De esta manera, el número de lugares enlos que esta técnica se ha implementado haido en aumento, configurando la actual Redde Áreas Pasto-Cortafuegos de Andalucía(RAPCA), que el año pasado tuvo la impli-cación de 69 pastores, 31.990 cabezas deganado (entre ovino y caprino, mayormen-te, y algo de vacuno) y 2.346,3 has de corta-fuegos mantenidos por este método.

La puesta en marcha de esta actividadpreventiva supone la implicación de un ele-

vado número de técnicos de la administra-ción en cada provincia, dirigidos y coordina-dos desde el Departamento de Prevencióndel COR4, y siempre en coordinación con ca-da COP5. Además se cuenta con el personalde EGMASA adscrito al programa y el apoyocientífico del Grupo de Pastos y SistemasSilvopastorales de la Estación Experimentaldel Zaidín del CSIC. Constituye así un buenejemplo de colaboración interdisciplinar en-tre equipos de gestores del territorio, técni-cos de prevención y extinción de incendios ycientíficos, siendo además un modelo de in-vestigación aplicada a la gestión.

2. MetodologíaSe entiende por pastoreo controlado la

labor realizada por el ganado que medianteuna intervención reiterada a lo largo delaño, y bajo la vigilancia del pastor, consiguela reducción del pasto y el matorral en lasinfraestructuras contra incendios.

A continuación se detallan los pasos a se-guir para la consecución de los objetivos delproyecto:

22 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

Ricardo Olivera GarcíaD.G. GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL. PLAN INFOCA. CMA

Yago de Miguel GarcíaPLAN INFOCA. EGMASA

Elsa Varela-Redondo Javier Ruiz-MirazoAna Belén Robles CruzJosé Luis González-RebollarESTACIÓN EXPERIMENTAL DEL ZAIDÍN. CSIC

Rogelio Jiménez-PianoFidel Delgado FerrerJosé Caballero SánchezEGMASA

Rogelio Jiménez Piano y José Luis González-RebollarFOTOGRAFÍAS

Red de Áreas Pasto-Cortafuegos deAndalucía (RAPCA): El pastoreocontrolado como herramienta deprevención de incendios forestales

1 Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

2 Institut National de la Recherche Agronomique

3 Empresa de Gestión Medioambiental, S.A. de la Junta

de Andalucía.

4 Centro Operativo Regional del Plan INFOCA

5 Centro Operativo Provincial del Plan INFOCA

25MA [64] Verano 2010

4. Balance de la RAPCA.Oportunidades, aspectos a mejorary retos futurosEn los pocos años que lleva funcionando la

RAPCA, el balance es muy positivo pues encinco años, se ha pasado de un solo pastor acasi 70 que se contrataron en 2009. Ellos pas-torearon casi 32.000 cabezas de ganado quecontribuían al mantenimiento de 2.300 has deinfraestructuras de defensa contraincendios.En el año 2010 las cifras aún están pendientesde cierre final.

Pese a los buenos resultados, hay que con-siderar algunas debilidades que se presentan.

El mantenimiento de las áreas cortafue-gos con ganado no es una técnica generaliza-ble a todos los montes, como ocurre con cual-quier método de eliminación de combustible.Podría ser contraproducente en lugares don-de haya conflictos entre ganaderos; de im-pacto crítico en zonas objeto de regenera-ción; de impacto variable, según el manejo,en zonas con flora protegida; e incluso impo-sible de llevar a cabo, si no se dispone de pas-tores de confianza y de infraestructuras queposibiliten la planificación efectiva de losusos pastorales, como apriscos y puntos deagua. Por otro lado, se constata que el oficio

de pastor decrece, mientras proliferan explo-taciones cada vez más intensivas y desligadasdel territorio.

El uso que hacen los pastores de los mon-tes ha estado históricamente condicionado alas decisiones tomadas por los gestores fores-tales, frecuentemente opuestas a las desea-das por el colectivo de ganaderos.

Sin embargo, el hecho de que este progra-ma se esté impulsando desde la DirecciónGeneral de Gestión del Medio Natural de laConsejería de Medio Ambiente de la Junta deAndalucía y de que cuente con la participa-ción de sus gestores forestales y de técnicosespecialistas de EGMASA indica que se cami-na en la buena dirección para la superaciónde este artificioso conflicto.

Al tener que afrontar las consecuencias

del despoblamiento rural y del abandono delos montes, muchos gestores demandan cola-boración en el desarrollo de alternativas sos-tenibles y eficientes para la gestión del terri-torio. Por su parte, en el contexto de incerti-dumbre que genera la Política Agrícola Co-mún (PAC), los ganaderos necesitan inte-grarse en programas y fórmulas que reconoz-can la función agroambiental de su activi-dad; es decir, participar en actuaciones queles permitan acceder a nuevas ayudas y me-didas de apoyo.

En tal contexto, este programa ofrece lu-gares de encuentro entre gestores forestalesy ganaderos, constituyendo una atractivapropuesta de colaboración y entendimientopara ambos, con el beneficio que nuestrosmontes y pastores pueden obtener. ■

Pie de foto. Efecto de laeliminación decombustible mediantepastoreo controlado sobrezona de elevadapedregosidad en Monte deConejeras (Parauta,Málaga)

DATOS BÁSICOS DE EVOLUCIÓN DE LA RAPCA

Año Zonas Pastores Provincias Has. Infraestructurascontra Incendios

Cabezascaprino

Cabezasovino

Cabezasvacuno

Totalcabezas

2005 5 5 2 520.1 11 130 1.800 16 1.946

2006 9 13 3 715.4 19 1.700 1.910 16 3.626

2007 15 19 5 910.8 28 2.684 4.801 80 7.565

2008 46 49 8 1995.6 175 6.839 16.061 133 23.033

2009 59 69 8 2346.3 227 9.108 22.711 171 31.990

ción herbácea), 0,75 (matas y matorrales) y1 (rebrotes del estrato arbóreo).Sn es la superficie de la unidad de seguimien-to n. Gn es el coeficiente de reducción del pago enfunción del grado de cumplimiento.K es un coeficiente ligado al grado de cum-plimiento global de los objetivos de pasto-reo. Toma valor de 1 (con grado de cumpli-miento global igual o superior al 50%) o de0 (cumplimiento global inferior al 50%). Seemplea este coeficiente al objeto de evitarservicios deficientes por parte del pastorcontratado.

3. Justificación y beneficiosLejos de falsos mitos, pastoreo no es

igual que sobrepastoreo, ni equivale a de-gradación de la cubierta vegetal, ni a ero-sión, ni a la pérdida de flora o de diversi-dad vegetal, sino que constituye una parteindisoluble de la gestión, protección, ypuesta en valor de gran parte de nuestrosespacios naturales y agrosistemas.

En relación con la revalorización y cui-dado de muchas de nuestras tierras y mon-tes en abandono, el primero de los benefi-cios generados por el pastoreo extensivo

controlado es la reducción del riesgo de in-cendios forestales por disminución delcombustible vegetal, optimizado con unmanejo adecuado que aumente la inciden-cia del pastoreo sobre las infraestructurasde prevención.

Por otro lado, el pastoreo extensivo con-trolado es hoy en todo nuestro entornouna herramienta imprescindible de gestióndel territorio, conservación y aumento dela biodiversidad. Influye de manera positi-va en la dinámica natural y biológica de lascomunidades vegetales gracias a la selec-ción positiva y al estímulo de la produccióny diversidad que supone, a la labor de dise-minación de semillas y a la redistribuciónde la fertilidad. Se cumple así por tanto,una función ecológica fundamental en elmanejo del monte mediterráneo.

Además ayuda al fomento y conserva-ción de razas autóctonas y en peligro deextinción, mostrando una elevada sinergiacon muchas de las propuestas de la gana-dería ecológica y objetivos de proteccióndel patrimonio agrario (cañadas, aljibes,acequias, dehesas, bardales, árboles singu-lares, etc.) y natural (fauna y flora estepa-ria, necrófagos, etc.). Fija población rural

24 Junta de Andalucía Consejería de Medio Ambiente

al territorio impulsando un desarrollo sos-tenible que conserve las tradiciones y po-tencie los productos artesanales. La gana-dería extensiva permite obtener una rentade los montes, ligando la pervivencia delos mismos a la obtención de productos ga-naderos, lo que revaloriza el recurso fores-tal.

Para el oficio de pastor, su vinculaciónal proyecto RAPCA supone valorar la “mo-dernidad del pastoreo extensivo”, así comoun reconocimiento de su valor social. Laretribución del trabajo que supone la labordel pastor en los montes devuelve al pastorel orgullo por su oficio.

En términos estrictamente monetarios,la utilización de esta herramienta de pre-vención supone un ahorro económico parala administración, al retrasar la necesidadde empleo de maquinaria, gracias a la la-bor de mantenimiento continuado del ga-nado.

La utilización de esta herramienta deprevención supone además una labor deapoyo a la ganadería en un momento en elque su futuro parece delicado, además deun paso más en la necesaria diversificaciónde actividades en el medio rural.

Cabrero dirigiendo piarade cabras en cortafuegosdel Monte de Morenas deBriñuelas (Yunquera,Málaga)