M U S A S H I - ideamatsu.comreceptores, pues si bien se benefician para cubrir la mano de obra...

12
El sector manufacturero-fabril de Japón sigue siendo dinámico y es el sector productivo más importante para sus exportaciones. A pesar de que las empresas líderes han y se siguen ubicando según sus necesidades y planes de producción buena parte de sus centros de producción en el exterior, principalmente en China, Vietnam y demás países del Asia, y desde luego también en Europa y los Estados Unidos, sea por la abundante mano de obra barata como por la disponibilidad de materia prima y productos intermedios, y porque además son mercados consumidores de importancia; dentro de Japón dicho sector sigue ocupando el 23% del Producto Bruto Nacional (la más importante, pues le siguen el de servicios con el 19%, comercio mayorista y minorista con el 12.5%, y el inmobiliario con el 12%), absorviendo el 28% del empleo (lo que equivale a casi 12 millones de trabajadores) y representando el 29% de las ventas (unos 400.000 millones de U$S) efectuados por los 2.7 millones de empresas constituídas que hay en este país. Por lo tanto, su presencia dentro de la economía japonesa no es nada despreciable y aun con las nuevas exigencias de competitividad y productividad industrial siguen y deben seguir buscando la forma de sobrevivir, crecer y perdurar. A este efecto, desde comienzos de los noventa, en parte por la recesión interna y por otra, por las necesidades de cubrir la escasez de mano de obra, muchas firmas establecieron sus fábricas en el exterior, no solamente las fábricas madre de ensamblaje final sino también las productoras de piezas y partes de relativa importancia. Y los que permanecieron en el país fueron obligados a bajar drásticamente sus costos para evitar el cierre o una reducción generalizada que incida negativamente en su capacidad industrial neurálgica de tecnología de punta donde obtienen los mejores rendimientos económicos. Dentro de este esfuerzo corporativo las empresas optaron por la subcontratación de mano de obra bajo un esquema de trabajo a destajo por obra o por determinada producción (llamado usualmente "ukeoi"). A pesar de que hasta el mes de marzo de 2004 la prestación indirecta de personal externo en el sector fabril era ilícito, las empresas contratistas ofrecieron personal eventual y poco calificado, incluída la extranjera compuesta por los descendientes de japoneses nikkei oriundos de los países de Latinoamérica, para las fábricas de las principales firmas manufactureras y proveedoras de piezas y partes. Para evitar ser sancionados por violar la Ley de Despacho de Personal Eventual (rodosha haken- ho) decidieron acordar entre las partes un mecanismo de trabajo a destajo con un contrato de servicios denominado "ukeoi keiyaku". Esta modalidad les permitió obtener abundante mano de obra, tanto extranjera como japonesa, de manera relativamente rápida y por tiempo determinado, según las necesidades de las empresas clientes. Teóricamente, las contratistas, que son los empleadores de estos trabajadores, debían hacerse cargo de las cargas sociales (seguros de salud, jubilación, desempleo y siniestro laboral) y demás asignaciones extras como viáticos, premios, etc. Nada de esto se cumplió y tal vez no hubo, desde un comienzo, intención de cumplirlas. Las empresas obtuvieron importantes reducciones de costos, pues aun pagando comisiones a las contratistas este tipo de mano de obra terciarizada les cuesta un 30 a 40% menos que un personal de planta permanente (sei-shain). Según datos del Ministerio de Trabajo, Salud y Bienestar Social, cerca de 900.000 empleados, incluyendo unos 180.000 latinos nikkei en edad activa, de este sector trabajan de manera precaria, y que el 30% del total de las firmas admiten el uso de contratistas para cubrir la producción, aunque cuando se trata de firmas de importancia con más de 500 empleados el 80% adopta esta modalidad. Paralelamente, por los controles realizados por los inspectores de trabajo, durante el año 2006, se ha podido constatar que el 24% de las firmas ha recibido personal externo como operarios desde agencias de contratación temporal (hakengaisha) ; logrando reducir un poco la proporción de contratistas y aumentando las de las agencias de personal, por lo que la inestabilidad laboral, la precariedad, la falta de coberturas en los trabajadores, aunque se haya logrado mejorar la transparencia, sigue sin resolver. El sector manufactero dentro del mercado laboral La población laboral económicamente activa es de unos 63.5 millones (datos del 2005) y si se incluye a los desocupados son casi 66 millones, de los cuales el sector manufacturero ocupa el primer lugar con 11.5 millones. - Sector Agricultura, Pesca y Forestal: 2.6 millones - Sector Construcción: 5.7 millones - Sector Manufacturero: 11.5 millones -1- Subcontratación y terciarización del sector manufacturero MUS MUS A A SHI SHI Nº 53 - Año 2006, Setiembre-Diciembre Boletín cuatrimestral editado por J.Alberto Matsumoto Información y análisis para comprender mejor el Japón ******************************

Transcript of M U S A S H I - ideamatsu.comreceptores, pues si bien se benefician para cubrir la mano de obra...

Page 1: M U S A S H I - ideamatsu.comreceptores, pues si bien se benefician para cubrir la mano de obra faltante en sectores como el agro, el manufacturero, el de servicios y la construcción,

El sector manufacturero-fabril de Japón sigue siendodinámico y es el sector productivo más importantepara sus exportaciones. A pesar de que las empresaslíderes han y se siguen ubicando según susnecesidades y planes de producción buena parte desus centros de producción en el exterior,principalmente en China, Vietnam y demás países delAsia, y desde luego también en Europa y los EstadosUnidos, sea por la abundante mano de obra baratacomo por la disponibilidad de materia prima yproductos intermedios, y porque además sonmercados consumidores de importancia; dentro deJapón dicho sector sigue ocupando el 23% delProducto Bruto Nacional (la más importante, pues lesiguen el de servicios con el 19%, comercio mayoristay minorista con el 12.5%, y el inmobiliario con el12%), absorviendo el 28% del empleo (lo queequivale a casi 12 millones de trabajadores) yrepresentando el 29% de las ventas (unos 400.000millones de U$S) efectuados por los 2.7 millones deempresas constituídas que hay en este país.Por lo tanto, su presencia dentro de la economía

japonesa no es nada despreciable y aun con las nuevasexigencias de competitividad y productividadindustrial siguen y deben seguir buscando la forma desobrevivir, crecer y perdurar. A este efecto, desdecomienzos de los noventa, en parte por la recesióninterna y por otra, por las necesidades de cubrir laescasez de mano de obra, muchas firmas establecieronsus fábricas en el exterior, no solamente las fábricasmadre de ensamblaje final sino también lasproductoras de piezas y partes de relativa importancia.Y los que permanecieron en el país fueron obligados

a bajar drásticamente sus costos para evitar el cierre ouna reducción generalizada que incida negativamenteen su capacidad industrial neurálgica de tecnología depunta donde obtienen los mejores rendimientoseconómicos. Dentro de este esfuerzo corporativo las empresas

optaron por la subcontratación de mano de obra bajoun esquema de trabajo a destajo por obra o pordeterminada producción (llamado usualmente"ukeoi"). A pesar de que hasta el mes de marzo de 2004 la

prestación indirecta de personal externo en el sectorfabril era ilícito, las empresas contratistas ofrecieron

personal eventual y poco calificado, incluída laextranjera compuesta por los descendientes dejaponeses nikkei oriundos de los países deLatinoamérica, para las fábricas de las principalesfirmas manufactureras y proveedoras de piezas ypartes. Para evitar ser sancionados por violar la Leyde Despacho de Personal Eventual (rodosha haken-ho) decidieron acordar entre las partes un mecanismode trabajo a destajo con un contrato de serviciosdenominado "ukeoi keiyaku".Esta modalidad les permitió obtener abundante mano

de obra, tanto extranjera como japonesa, de manerarelativamente rápida y por tiempo determinado, segúnlas necesidades de las empresas clientes.Teóricamente, las contratistas, que son losempleadores de estos trabajadores, debían hacersecargo de las cargas sociales (seguros de salud,jubilación, desempleo y siniestro laboral) y demásasignaciones extras como viáticos, premios, etc. Nadade esto se cumplió y tal vez no hubo, desde uncomienzo, intención de cumplirlas.Las empresas obtuvieron importantes reducciones de

costos, pues aun pagando comisiones a las contratistaseste tipo de mano de obra terciarizada les cuesta un 30a 40% menos que un personal de planta permanente(sei-shain). Según datos del Ministerio de Trabajo,Salud y Bienestar Social, cerca de 900.000empleados, incluyendo unos 180.000 latinos nikkei enedad activa, de este sector trabajan de maneraprecaria, y que el 30% del total de las firmas admitenel uso de contratistas para cubrir la producción,aunque cuando se trata de firmas de importancia conmás de 500 empleados el 80% adopta esta modalidad.Paralelamente, por los controles realizados por losinspectores de trabajo, durante el año 2006, se hapodido constatar que el 24% de las firmas ha recibidopersonal externo como operarios desde agencias decontratación temporal (hakengaisha); lograndoreducir un poco la proporción de contratistas yaumentando las de las agencias de personal, por loque la inestabilidad laboral, la precariedad, la falta decoberturas en los trabajadores, aunque se hayalogrado mejorar la transparencia, sigue sin resolver.

El sector manufactero dentro del mercado laboral

La población laboral económicamente activa es deunos 63.5 millones (datos del 2005) y si se incluye alos desocupados son casi 66 millones, de los cuales elsector manufacturero ocupa el primer lugar con 11.5millones.

- Sector Agricultura, Pesca y Forestal: 2.6 millones- Sector Construcción: 5.7 millones- Sector Manufacturero: 11.5 millones

-1-

Subcontratación y terciarización delsector manufacturero

M U SM U S AA S H IS H INº 53 - Año 2006, Setiembre-Diciembre

Boletín cuatrimestral editado por J.Alberto Matsumoto

Información y análisis para comprender mejor el Japón

******************************

Page 2: M U S A S H I - ideamatsu.comreceptores, pues si bien se benefician para cubrir la mano de obra faltante en sectores como el agro, el manufacturero, el de servicios y la construcción,

- Sector Comercio mayor. y minor.: 11.2 millones- Sector Restaurantes y Hoteles: 3.4 millones- Sector Medicina y Asistencia: 5.5 millones- Sector Servicios: 9.1 millones

En dicho sector manufacturero casi el 70% (8.5millones) lo componen varones, de los cuales 7.6millones son con contratos estables (71%), 1.3millones con contratos a tiempo parcial (12%) ,520.000 por agencias o contratistas (4%), y losextranjeros y japoneses que trabajan a través defirmas que proveen mano de obra en concepto deservicio o trabajo a destajo (ukeoi) es del 9.7% lo queequivaldría a casi 1 millón de trabajadores. Se podríadecir que casi el 27% del total son empleadosexternos de las empresas donde prestan servicio,razón por la cual las firmas automotrices, deproductos electrónicos y aparatos detelecomunicaciones suelen negar la existencia"administrativa" de extranjeros en sus plantas deproducción. Por otra parte, como lo señala el Informe Especial de

la Revista Toyo Keizai (sept. 2006), sobre los"trabajadores pobres (en inglés working poor) ", porejemplo en la Planta Kameyama (Pref. de Mie) de lafirma Sharp donde se fabrican los televisores conpantalla de cristal líquido de alta fidelidad, el personalfijo y permanente gana un promedio de 7.3 millonesal año (incluye premios y asignaciones), los japonesesno fijos de contratación externa unos 3.8 millones(aquí no incluye las comisiones de las contratistas), ylos extranjeros, en su mayoría nikkei brasileños, 3.1millones. Si bien es en parte entendible porque sonoperarios poco calificados y no poseen capacitaciónen el manejo de equipos y maquinarias de altacomplejidad la diferencia salarial dentro de la plantaes importante y no necesariamente sana para elmantenimiento de una buena competitividad ymotivación laboral.

El pasado 4 y 5 de noviembre (2006) se realizó laXVI Cumbre Iberoamericana, en la ciudad deMontevideo-República Oriental del Uruguay, con laasistencia de jefes de Estado y cancilleres de lospaíses iberomericanos (España, Portugal, Andorra ylas 19 naciones de Latinoamérica), a fin de discutirdiversos temas regionales donde se incluyó lacuestión migratoria. Se criticó el proyecto del muro de1.100 km que los Estados Unidos está construyendoen la frontera con México y se aprobó el"Compromiso sobre Migraciones y Desarrollo",donde especifica que la migración no es un delito yque los Estados deben desarrollar políticas para nocriminalizar al migrante, aunque para combatir eltráfico ilícito de los migrantes solicita a toda lacomunidad internacional un mayor compromiso en laprevención, penalización y combate de éstos.

-2-

(c)Derechos reservados a la Consultora IDEA NETWORK Soc. en Comandita.Tel&Fax: 045-544-0192 E-mail:[email protected]

http://www.ideamatsu.com Yokohama-Shi, Kohoku-Ku, Tsunashima Kami-Cho 83-1-104, JAPAN - 223-0055.

Editor & Director: Lic. Juan Alberto MATSUMOTO º

MUSASHI: Durante el período de NARA, siglos VII al VIII, la región que hoy comprende el sur de Saitama, parte oriental de Tokio y norte y centro de Kanagawa, sedenominó MUSASHI, "Musashi no Kuni" (Reino de Musashi). En esta región de KANTO -Tokio y las prefecturas circundantes- viven unos 17.000 peruanos, unos 1.800

argentinos, 1.700 bolivianos, 1.800 colombianos, 750 paraguayos, etc., o sea, casi el 30% de los hispanoparlantes que residen en Japón.

Cumbre IBEROAMERICANA y el debatesobre Migración

Latinos en JAPON: 380.000 registradosLatinos en JAPON: 380.000 registrados

Según datos del Dpto. de Migraciones de Japón, aenero de 2006, de los casi 380.000latinoamericanos, 302.000 son brasileños, 57.000peruanos, 6.200 bolivianos, 3.800 argentinos,2.300 paraguayos, 2.900 colombianos, etc. Lamayoría, casi el 90% de estas cifras, sondescendientes de japoneses "nikkei" o cónyuge delos mismos, que tienen un visado que les permitetrabajar en cualquier rubro o actividad. Del total, 80.000 viven en la prefectura de Aichi,

56.000 en Shizuoka, 25.500 en Kanagawa, 24.000en Mie, 23.000 en Gunma, 19.000 en Saitama,18.000 en Nagano, etc, todos centros deproducción industrial de suma importancia. Deltotal, 205.577 son hombres y 170.771 sonmujeres. De estos totales, unos 280.000 sonmayores de 15 años que están en edad laboralactiva, solamente 3.500 superan los 65 años, yunos 35.000 estarían en la edad escolarobligatoria, o sea, de 5 años a 14 años (6 años dela primaria y 3 de la secundaria básica, aunque alos 5 años muchos concurren al Jardín de Infantesque de por sí no es obligatoria). A pesar delaumento de los controles en el plano laboral seconsidera que el 70% de los trabajadoresextranjeros activos están en una situación endebley precaria en el tema de las coberturas deseguridad social y protección laboral.

Page 3: M U S A S H I - ideamatsu.comreceptores, pues si bien se benefician para cubrir la mano de obra faltante en sectores como el agro, el manufacturero, el de servicios y la construcción,

Además hubo ciertos avances en la concreción de unconvenio iberoamericano de la seguridad social (porlos aportes de pensión), la aprobación de un Plan deAlfabetización 2007-2015 para que 76 millones deniños terminen debidamente la escuela primaria, ydeclarar el año 2007 como "Año Iberoamericano de laAlfabetización", una propuesta para constituir un"Fondo Iberoamericano del Agua" por el peligro deescasez de agua potable en un futuro no muy lejano,la creación de un espacio iberoamericano para elintercambio de jóvenes estudiantes y docentes, etc.,entre otros temas.El tema migratorio es complejo y difícil de encontrar

medidas contundentes, pues dentro de los paísesiberoamericanos, por ejemplo España es receptor dela migración latinoamericana y norafricana, muchosde ellos indocumentados; dentro de la regiónsudamericana países como Argentina es receptor,principalmente de países vecinos, y emisor deinmigrantes a la vez, al igual que Brasil y Venezuela,entre otros. Los países centroamericanos, salvo CostaRica, son expulsores de migrantes en grandescantidades, con México a la cabeza que al año secalcula que unos 700.000 cruzan o intentan cruzar lafrontera con los Estados Unidos.Pero este tema es necesario analizarlo con los países

receptores, pues si bien se benefician para cubrir lamano de obra faltante en sectores como el agro, el

manufacturero, el de servicios y la construcción, paratareas poco calificadas, si son indocumentados quetrabajan en negro también es cierto que promueven lacreación de un mercado laboral paralelo e injusto queafecta también a los mismos extranjeros que no lespermite mejorar sus ingresos salariales. En tal sentido,es necesario que los gobiernos de los paísesindustrializados o medianamente desarrollados queotros acondicionen mecanismos idóneos de permisosde trabajo con las debidas protecciones sociales ylaborales, algo que aun con los latinos nikkei deJapón, que el mismo Presidente Lula de Brasil, en unanota publicada en varios medios, lo señala como unbuen ejemplo de migración legal, no ha sido fácillograr.

-3-

Ayuda a los desescolarizados niños brasileñosEl gobierno de Japón ha anunciado el pasado 1º de agosto, en base a una propuesta realizada por el Consejo Consultivo Nipo-Brasileño

Siglo XXI, compuesto por personalidades del mundo empresarial y académico de ambos países, que a partir del año fiscal 2007 (marzo)se va a dar inicio un Programa de Apoyo de los Niños y Adolescentes de origen brasileño radicados en Japón, más precisamente en lasprefecturas de Shizuoka, Aichi, Gunma, etc. Los diversos informes municipales y de algunas universidades dan cuenta que de 5 niños y jóvenes 1 se encuentra desescolarizado, sea

por problemas de adaptación en las escuelas japonesas, por falta de conciencia y un plan de residencia en Japón de los mismos padres,etc. La población escolar de los brasileños en edad escolar obligatoria (5 a 14 años) es de unos 35.000 y según lo señalan los diversosinformes, dependiendo del municipio, del 20 a 25% no concurren a la escuela primaria (shogakko) y del 30 al 35% a la secundaria básica(chugakko), aunque algunos municipios señalan que aunque ingresen a este ciclo escolar muchos lo abandonan. Una parte de estosjóvenes son objeto y parte causante de delitos y hechos ilícitos por lo que la propuesta contempla el otorgamiento de becas, programasde educación a distancia del idioma portugués, material didáctico de aprendizaje del portugués, etc. Como se trata de una iniciativatotalmente privada de las empresas que se están beneficiando de esta mano de obra fabril éstas aportarán los recursos económicos con elapoyo de cámaras empresariales locales y de la misma Federación de Agrupaciones Económicas (Keidanren).No se sabe aun de qué manera colaboraría el Estado japonés en este proyecto pues destinar dinero público para la enseñanza del idioma

portugués, materno para los brasileños pero extranjero para el Japón, no es algo habitual ni viable jurídicamente dentro de las partidaspresupuestarias. Es muy posible que el Estado, vía alguna fundación pública, desembolse para los programas de aprendizaje del japonés

como complemento de los objetivos arriba mencionados. Si bien es una propuesta interesante para paliar la grave situación de abandono escolar de los niñosbrasileños, es de entender que el esfuerzo que se debe realizar en el Japón, mientras los padres se encuentrantrabajando en este país, la prioridad debería ser el aprendizaje del japonés para facilitar la integración social,la adaptación y la comprensión de las pautas, costumbres y modos de vida de Japón. El aprendizaje delportugués o el español debería ser un importante complemento cultural e idiomático para mantener las raícesde sus padres, pero no es posible, al menos dentro de este país y para seguir viviendo en él, una solución para

los problemas de adaptación, el abandono escolar y la delincuencia juvenil. Lo que debe hacer el gobierno de Japón es fortalecer laobligatoriedad de la educación de los niños y adolescentes latinos dentro del sistema educativo japonés brindando un amplio programade apoyo del idioma japonés extracurricular y cursillos o charlas sobre los diversos países del que son oriundos estos extranjeros dentrode las aulas japonesas. Eso permitiría incrementar la comprensión y el respeto mutuo, y evitar el aislamiento o el hostigamiento del quetanto se habla. El tiempo perdido en la edad escolar de cada etapa educativa no es recuperable, menos en un país donde no existela repetición de clases o grado.

Page 4: M U S A S H I - ideamatsu.comreceptores, pues si bien se benefician para cubrir la mano de obra faltante en sectores como el agro, el manufacturero, el de servicios y la construcción,

-4-

¿Las remesas crean más dependencia o solucionan problemas?El otro tema relacionado con la migración son las remesas que envían los inmigrantes latinos a

los familiares que están en el país de origen, unos 45.000 millones de dólares, según datosprovisorios del año 2006 del Banco Interamericano de Desarrollo. La población latina en los Estados Unidos llega a los 42.7 millones (incluyendo los 12 millones

de indocumentados), de los casi 300 millones, por lo que ocupa el 14% del total. Las remesasson una suma importante pero según señalan varios estudios es apenas el 10% de todo lo queproduce esta comunidad y a medida que la residencia en el país (EE.UU) se alarga o se hacepermanente es mayor la suma que se gasta in situ que lo que envían a sus países. En este paísdonde el 40% del crecimiento poblacional lo debe a la colonia hispana, existen datos apremiantes como el que el 70%tiene apenas 6 años de escolaridad y aunque muchos, en un lapso de un mes, logran conseguir un trabajo, generalmenteprecario, el 65% sigue siendo pobre porque sus ingresos no llegan a los 30.000 dólares anual e incluso tienen seriasdificultades para acceder a un seguro médico.A pesar de todo, con las nuevas corrientes migratorias, legal o ilegal, las remesas continúan y el debate se centra ahora

en cómo destinar estas remesas para fomentar el desarrollo de los países latinoamericanos que más allá de un relativocrecimiento económico y variables económicas estables no pueden salir del círculo vicioso de la pobreza y enormedesigualdad social, y de la falta de oportunidades laborales y progreso económico. En Japón, a través del FOMIN y el Fondo "Dekasegui" se está intentando crear un mecanismo idóneo para canalizar esas

remesas en proyectos de inversión y desarrollo empresarial, sin embargo, la misma desconfianza de los migrantes sobrelas condiciones y el ambiente de inversión de sus países y la escasez de proyectos relativamente rentables hacen que nosean muy viables estas iniciativas. No hay que olvidar que los que ahorraron cierta suma e intentaron emprender algúnnegocio, tanto solo o de manera grupal entre sus familiares, casi la mayoría no logran siquiera los mínimos resultados y seven obligados a retornar nuevamente al Japón para seguir trabajando en las fábricas y mantener un nivel de vida que sibien es modesto es un poco más confortable que el que han tenido en sus países de origen.

Cuadro descriptivo de las remesas de algunos países y número de inmigrantes en EE.UU.(Los valores están en dólares americanos U$S)

Países Remesas recibidas PBI PBI per cápita Valor Exportac. Poblac. Migrantes en EE.UU.Argentina 780 mill. 180.000 mill. 4.300 38.000 mill. 39 mill. 110.000Bolivia 860 mill. 9.000 mill. 1.000 2.000 mill. 9 mill. 44.000Brasil (1) 6.400 mill. 650.000 mill. 3.400 100.000 mill. 180 mill 1.000.000Colombia 4.100 mill. 100.000 mill. 2.300 18.000 mill. 45.5 mill. 480.000Costa Rica 362 mill. 20.000 mill. 4.500 6.500 mill. 4.1 mill. 70.000Rep.Domin. 2.682 mill. 19.000 mill. 2.800 5.500 mill. 8.9 mill. 800.000Ecuador 2.005 mill. 33.000 mill. 2.500 7.800 mill. 13.2 mill. 270.000El Salvador 2.830 mill. 18.000 mill. 2.400 3.500 mill. 6.7 mill. 660.000Guatemala 2.993 mill. 29.000 mill. 2.200 5.100 mill. 12.6 mill. 380.000Honduras 1.763 mill. 7.400 mill. 1.100 1.800 mill. 7.1 mill. 220.000México 20.000 mill. 680.000 mill. 6.500 190.000 mill. 140 mill. 21.000.000

Nota 1: Un dato a tener en cuenta, según una nota de Hideki Goto del periódico nikkei San Paulo Shimbun, publicado en el boletínNikkeijin News Nº 76 (mayo del 2005), basado en datos del Banco du Brasil y la cancillería brasileña, es que las remesas que Brasilrecibe de sus connacionales residentes en el exterior superan el valor de las exportaciones de soja. Por otra parte, da cuenta queademás del millón de migrantes en los EE.UU, viven 320.000 en el vecino Paraguay, 300.000 en el Japón, 110.000 en Portugal, 100.000en el Reino Unido, 80.000 en Italia, 60.000 en Alemania y Francia, respectivamente, 50.000 en la Argentina, 45.000 en Suiza y 35.000 enEspaña. Los que viven en el Paraguay y la Argentina son más por motivos de conveniencia tributaria en sus actividades comerciales yagrícolas. Por otra parte, el 80% de los brasileños que viven en los EE.UU no tiene visado alguno y por lo tanto su situación es irregular. Nota 2: El valor de las remesas del IDB-Fomin incluyen los datos previsibles de las transferencias no bancarias o bancarias encubiertas

que no están registrados como tal en los Bancos Centrales de los países de origen de los migrantes.(Fuente:BID-Fomin, Diario La Nación (Argentina), The World 2006-JETROWEIS, U.S. Census Bureau (2001))

El cuadro describe a grandes rasgos que los países pobres con un alto nivel de desigualdad social agravados porsituaciones inestables de política interna, catástrofes naturales, etc, son los que más han expulsado y siguen expulsandomigrantes al exterior y los que más reciben remesas, siendo sus valores un porcentaje importante de las exportaciones:en el caso de Bolivia el 40%, Colombia el 20%, Ecuador 25%, República Dominicana el 50%, Guatemala el 65%, ElSalvador casi el 80%, y Honduras prácticamente iguala los valores que recibe de remesas con las exportaciones de unaño.Varios estudios en España han podido constatar que las remesas alivian las necesidades primarias de sus familias en el

país de origen pero también alerta que esa dependencia económica no siempre soluciona los problemas de fondo porquemuy pocos destinan adecuadamente a la educación de los hijos o a su propia capacitación técnica, o en negociosrelativamente rentables. Además, el envío de remesas disminuye a medida que el migrante extiende su estadía oresidencia en el país donde ha optado trabajar y hacer su vida, y desaparece casi por completo cuando manda llamar alos miembros de la familia o forma una nueva.

Page 5: M U S A S H I - ideamatsu.comreceptores, pues si bien se benefician para cubrir la mano de obra faltante en sectores como el agro, el manufacturero, el de servicios y la construcción,

Un informe de la Organización Internacional deTrabajo (OIT), con sede en Ginebra, señala que la tasade desempleo a nivel mundial es del 8.3%, mientrasque el de los jóvenes de entre 15 a 24 años de edad esde 13.5% (en los países de América Latina se eleva al16.6%). Señala que en esta última década dicha tasaaumentó un 23%, y hoy, unos 9.5 millones de jóvenesno logran conseguir un empleo en esta región.Obviamente, esta situación promueve aun más laemigración hacia el exterior. Y aunque logre una ubicación en algún empleo,

generalmente, sino poseen cierta preparacióneducativa o formación profesional, y aún teniéndola,sus condiciones salariales y posibilidades de progresoy ascenso social no son buenas, sin olvidar quemuchos de los empleos son en negro, poco calificadoy altamente precario. De hecho, la misma OIT indica que unos 16.7

millones de jóvenes (el 35%) de la región que hanlogrado encontrar un empleo viven por debajo delumbral de la pobreza (con menos de 2 U$S al día). Lamedia mundial de este índice es del 56.3% con unaalta concentración en Africa y algunos países del Asia.También señala que el 13.3% de los jóveneslatinoamericanos que trabaja sobrevive con menos deun dólar al día. Y los que no estudian ni trabajanocupan el 21%, algo muy preocupante porque se tratade una masa inactiva, improductiva, frustada y conmuy pocas posibilidades de conseguir siquiera unempleo precario.En otro reporte de un centro de investigación oficial

de Brasil alerta que la tasa de desempleo en el mismoestrato de jóvenes de su país es de casi el 32%, tresveces más que en el de los mayores de 25 años deedad. La falta de educación que les permita unainserción inmediata al mundo laboral es la principalcausa, pero para muchos esa educación técnica oterciaria universitaria se aleja cada vez más porquepara costear esos estudios necesitan trabajar más,cuyo salario mensual aunque trabajen a tiempocompleto no les alcanza siquiera para sus gastosbásicos.El problema del desempleo de los jóvenes de hasta

24 años no es solamente un tema de preocupación delos países en desarrollo, sino también en los paísesindustrializados y en la comunidad de extranjeros quevive en estos países.Según las estadísticas de la OCDE indica que por

ejemplo Japón tiene un tasa promedio de desempleodel 4.1% pero en el estrato de los jóvenes es de casi el8% y en el de los inmigrantes no ofrece datos pero secalcula del 11 al 12% (dependiendo de la zona), en losEstados Unidos esta terna -desempleo nacionalpromedio, desempleo del estrato de 15 a 24 años engeneral, y mismo estrato pero de extranjeros - es del4,6% / 8.7% / 6.2%, Alemania muestra que es máselevado el de los inmigrantes con 11.3% / 15.2% /17%, Francia con 9.9% / 22.8% / 15.4%, Reino Unido

del 4.6% / 11.8% / 7.3%, e Italia el 7.8% / 24% /9.3%, respectivamente. De por sí la tasa de desempleode los países europeos es bastante alta en donde la delestrato de jóvenes es preocupante y la de losextranjeros es crítica y explosiva en Alemania yFrancia, ambos países con alto nivel de "protecciónsocial, altos impuestos y políticas laborales deprotección al trabajador".

El hostigamiento o acoso escolar se expresa en elmaltrato físico, verbal, de actitud y conducta, demanera individual o grupal, hacia uno o varioscompañeros de la escuela. Las causas son variadas,que van desde la pérdida de autoridad de los maestrosy la falta de compromiso de las escuelas, latrivialización de la violencia entre los niños yadolescentes y la propagación del éxito, la rivalidad,la competitividad entre iguales, etc. Así lo señala elprofesor Iñaki Piñuel, de la Universidad de Alcalá deHenares, España, que advierte que el acoso se estáincrementando más en la escuela primaria que en lasecundaria, al menos en su país.La otra particularidad del acoso escolar es que es un

maltrato continuado que humilla e indigna pero quemuchos entran en el círculo vicioso de que la únicaforma de no ser víctimas es transformarse en unapersona violenta y participar en el hostigamiento deotros. Este profesor ha podido dilucidar que el 20% delos niños "lo hacen para que no se lo hagan a ellos". Ante estos hechos los padres, aunque muestren

comprensión y apoyo a sus hijos, no siempre logranque sus hijos encuentren un mecanismo idóneo ualternativo de salir de ese círculo de violencia. No sonpocos los casos, al menos en Japón, que el padresiquiera se entere de estos hechos y la madre ocultepara seguir "sobreprotegiéndolo" a fin de que siga losestudios de manera "normal". Si bien es cierto que los

-5-

Los jóvenes que no tienen trabajo en América latina

Hostigamiento en las escuelas:el "ijime"

Page 6: M U S A S H I - ideamatsu.comreceptores, pues si bien se benefician para cubrir la mano de obra faltante en sectores como el agro, el manufacturero, el de servicios y la construcción,

educadores y la escuela como institución tienen eldeber de evitar los hechos de hostigamiento escolartambién es cierto que no poseen suficiente autoridadadministrativa para prevenir a tiempo el agravamientode los hechos. Y aunque lo perciban son muy pocoslos que se atreven a intervenir. Los maestros estánabrumados y sobrepasados de trabajo, faltos de apoyode parte de las autoridades y víctimas de una presióncasi insostenible de los mismos alumnos y padres.

Además, la complicidad silenciosa de los"compañeros" hace que sea casi imposible obtenerpruebas contundentes para demostrar la existencia deacosos no físicos, como ser el psicológico, laexclusión grupal y la humillación verbal. En España se ha podido ver que el 24% de casos de

acoso finaliza cuando los que intervienen para cortarla violencia son los mismos compañeros de la víctima,sea por indignación, solidaridad o toma de conciencia.Se podría decir que en Japón, por la alta tasa desuicidio de adolescentes víctimas de acoso, aun noexiste tal conciencia y muchos evitan asumir un rolactivo de prevención o freno.Un reporte de la Defensoría del Pueblo de Madrid

elaborado de manera conjunta con la UNICEF señalaque si bien el maltrato verbal (insultos y motes) se hareducido en el último año en un 30%, uno de cada tresalumnos sufre violencia verbal y el 23.6% de losestudiantes de la secundaria obligatoria asegura quesiente miedo de ir al centro escolar por las agresionesde sus compañeros, tanto dentro como fuera delestablecimiento. El documento señala que el 11.2% delas víctimas no comunica a nadie y los que locomunican lo hacen más con los maestros que con susfamilias, aunque más del 60% se lo cuenta a susamigos para buscar alguna solución al problema. Seha podido constatar por primera vez que entre losinmigrantes el 20% (el doble de los españoles) sonignorados por los compañeros, y casi el 2% sonamenazados con armas como palos y navajas (en elcaso de los españoles es del 0.4%). Además se hapodido ver en este pequeña muestra que losinmigrantes son más víctimas que agresores.El profesor Piñuel no ha podido comprobar todavía

que en las escuelas públicas haya más acoso que enlas privadas, ni tampoco, como ha sido en Japón, siincide directamente el estrato socio-económico, laetnia o la nacionalidad de procedencia del alumno. Loúnico en común es que los niños y adolescentesvíctimas de acoso sufren consecuencias traumáticasmuy complejas con trastornos de depresión y ansiedady que cuando sean adultos se pueden manifestar enactitudes más violentas de "venganza inconciente"hacia el medio.(Ref: http://www.acosoescolar.com/, http://el-regugio.net/)

En el gráfico de abajo se puede observar que segúnlas estadísticas oficiales, en los alumnos de la

secundaria básica (obligatoria) es mayor los casos deacoso escolar (ijime) y los que abandonantemporalmente la escuela llegan a 100.000. Desdeluego que el abandono se da por innumerables causasy muchos de ellos retoman las clases después de untiempo de receso o con la ayuda de consejerosescolares y apoyo familiar. En cambio en lasecundaria superior (koko) el abandono se hace casidefinitivo, sean las razones que fuere, incluyendoseguramente los casos de víctimas de hostigamientoen la escuela.Y según los datos de la Agencia Nacional de Policía

de los casi 33.000 suicidios registrados al año casi el2% son causados por jóvenes menores de 19 años,aunque no es fácil precisar cuántos de los 600 sonconsecuencia directa del acoso en las escuelas, puesalgunos no dejan ningún testimonio o se entremezclancausas familiares y personales (ej: desengañoamoroso). E incluso lo más paradójico es que elMinisterio de Educación no tiene registrado casos desuicidio por acoso escolar, aunque de hecho, por lasmismas noticias y algunos casos judiciales se hapodido demostrar fehacientemente que las víctimas sehan quitado la vida por los sufrimientos físicos ypsicológicos de un hostigamiento sistemático yprolongado.Una de las particularidades del acoso en las escuelas

japonesas es que son pocos los casos donde suspropios compañeros defienden al acosado y muchosson los que hacen la "vista gorda" ante esas actitudes.Los adolescentes que toman la decisión de

quitarse la vida es porque no encuentran otraforma de aliviarse y liberarse de ese calvariollamado "ijime". Además, a pesar de que existen los"hot line" de ayuda y asesoramiento para laprevención de este tipo de hostigamientos o desuicidios ("ijime hot line", "jisatsu yobo hot line") conpersonal especializado, las víctimassuelen llamar momentos antes desuicidarse y no durante el sufrimientodel acoso por lo que no es fácil brindaruna buena orientación que les permitasalir de ese túnel oscuro lleno de miedoy pérdida de autoestima.Desde luego, como lo señalan algunos especialistas,

el acosador también sufre y tiene serios problemas deidentidad y personalidad, agravados por la falta deafecto y atención en sus hogares y de referentes(maestros y adultos) que lo corrijan. Estos jóvenescrecen posteriormente también con problemas ycuando forman su propia familia y tienen hijos nosiempre brindar la mejor solución. Y otro elementoque se observa en las escuelas japonesas es que porla impotencia de no poder hacer mucho o nada, deno poder evitar un suicidio de un alumno, delremordimiento y la presión social, y que la víctimaes un alumno de su propia escuela o curso, sueleocurrir que algún maestro o el mismo director delestablecimiento opte por quitarse la vida.Según un reporte de la revista Newsweek-edición en

japonés- señala en su nota exclusiva (del 2006.11.29)que en los Estados Unidos la segunda causa de muerteen el estrato de 10 a 14 años y la tercera en el estrato

-6-

Hostigamiento, abandono escolar y suicidiode los adolescentes

Page 7: M U S A S H I - ideamatsu.comreceptores, pues si bien se benefician para cubrir la mano de obra faltante en sectores como el agro, el manufacturero, el de servicios y la construcción,

de 15 a 24 años de edad es el suicidio. No siempre elcausante es el hostigamiento escolar, perogeneralmente son adolescentes que han sufrido unaenorme depresión, frustración e indignación, por loque estas víctimas, muchas veces, son jóvenes quehan causado daño o la muerte de terceros. En países donde la competencia en la educación es

mayor que Japón, como suele ser Corea del Sur,Taiwán, etc. el fenómeno se agrava porque lossuicidios son también a causa de no haber logrado laaprobación de un exámen de ingreso a la escueladeseada por los padres.

Primaria Secundaria Básica Secundaria Superior

Cantidad de escuelas 23.124 (priv.194) 11.035 (priv.721) 5.418 (priv.1.321)

Cantidad de alumnos 7.2 mill. (71 mil) 3.6 mill.(24 mil) 3.6 mill.(1.1 mill.)

Cantidad de maestros 416.789 (3.605) 248.688 (13.275) 251.413 (59.820)

Casos de violencia escolar s/d 3.400 1.800

Casos de profesores violentados s/d 1.300 450

Casos hostigam."Ijime" 5.500 14.000 4.500

Alumnos abandono temporal 23.000 100.000 67.500 (1)

Nº de suicidios Menores de 19 años son el 2% del total,

lo que implica unos 600 casos al año.

Nota 1: Finalizado la secundaria básica (chugakko) el 96.3%sigue los estudios de la secundaria superior (koko) por 3 años parapreparar paralelamente el ingreso a las universidades o escuelastécnicas terciarias, aunque en esta etapa de la secundariaabandonan casi definitivamente en el transcurso de sus estudiosunos 78.000 estudiantes (temporalmente unos 67.500 como loseñala el gráfico), y si incluímos a los expulsados y los que dejandefinitivamente por otras razones se llega a la cifra de 140.000 (el3.8% del total de matriculados). El 50% de los varones y el 36%de las mujeres continúa sus estudios en alguna universidad y unpoco más del 11% sigue algún posgrado (maestría o doctorado).

-7-

¿Enfermeras filipinas vendrán a trabajar al Japón?

Fil ipinas es uno de los países del Asia que másinmigrantes expulsa al exterior y se beneficia de lasremesas de dinero que sus connacionales envían a susfamiliares. La relación con Japón en lo económico es decierta importancia en la compra (importación) de bienesalimenticios procesados y semi-procesados y algunosproductos industriales y últ imamente de piezaselectrónicas. Dentro de este contexto, el gobierno deJapón firmó un Acuerdo de ComplementariedadEconómica-EPA (proceso previo que conlleva a unAcuerdo de Libre Comercio) con Filipinas el pasado mesde setiembre del 2006, el cuarto de este tipo, pues yatiene firmado acuerdos similares con Singapur, México yMalasia (se anuncia también la firma con Tailandia).A pesar de estar conformado por innumerables islas,

Filipinas tiene una superficie de 300.000 km2 (un 20%menos que Japón) y una población de casi 85 millones ysolamente en la ciudad capital Manila viven unos 16millones. El producto bruto nacional es un poco más de100 mil millones de dólares y el per cápita es de apenas1.200 dólares, uno de los más bajo de la región. El nivelde pobreza es alarmante y la desigualdad social y falta deoportunidades laborales lo ha transformado en un paísexpulsor de migrantes (un país de "dekasegui" porexcelencia), tanto de mano de obra no calificada que vana los países de Medio Oriente y Asia Central (en lasexplotaciones petroleras) como de personal domésticoque están dispersos en todo el mundo. Y en Japón, vivenunos 180.000 filipinos, de los cuales casi 25.000 trabajancon el visado de actividades artísticas en los clubes ysalones nocturnos como bailarinas. Y más de la mitad yatiene el visado de residencia permanente o la de cónyugede japonés. Una particularidad muy patente de estanacionalidad es que casi el 80% son mujeres.Para Filipinas, Japón es el segundo país cliente y

proveedor en sus transacciones externas (el 16% de susexportaciones (unos 8.000 millones U$S) y el 20% de lasimportaciones (unos 9.000 millones)) y recibe de éste alaño cerca de 400 millones de dólares en inversión directa.Por este acuerdo que han firmado, en los próximos 10años el 94% de los productos no tendrá arancel.Dentro de este contexto económico, ambos países

acordaron permitir el ingreso de enfermeras y personal decuidado de ancianos y enfermos que requieren atencióncasi permanente. Será para trabajar en los hospitales ygeriátricos de Japón. No se ha precisado en el acuerdo elnúmero de enfermeras pero ante todo tendrán queestudiar japonés en Filipinas y desde luego tener lamatrícula de esta profesión. Los que reúnan lascondiciones estipuladas por el gobierno de Japón podránvenir a "trabajar" como aprendiz o asistente durante 3 a 4años, tiempo en que además de mejorar su nivel deidioma tendrán que rendir el examen nacional deenfermería que Japón exige (algo muy difícil de aprobar).Las asistentes en los geriátricos también tendrán queobtener las respectivas licencias -home helper 3, 2 y 1.En el caso de las enfermeras si no aprueban el examen

nacional de Japón no podrán ejercer la profesión demanera integral y, además, pasado el lapso máximo de 4años tendrán que retornar a su país. Sin embargo,además de los riesgos que implica que personal deenfermería con poca capacidad de comunicación atiendao asista en los centros médicos de Japón la otrapreocupación es que esta situación postergue aun más loscambios y mejoras que el ambiente laboral de loshospitales está exigiendo y durante el tiempo de la"capacitación" muchas de ellas formen pareja conjaponeses para obtener el visado de cónyuge y setransformen en mano de obra de ajuste en el ámbito de lamedicina y la atención a los ancianos.De todos modos, hoy muchas mujeres latinas que residen

en este país están haciendo grandes esfuerzos en obtenerla licencia de "home helper" y mejorar su japonés, pueslas necesidades de este tipo de personal es casi ilimitado.A pesar de que en el mercado laboral muchas mujeresjaponesas tienen esta l icencia no todas están endisponibilidad de trabajar en este ámbito ni poseen laexperiencia necesaria para brindar un buen servicio.

Page 8: M U S A S H I - ideamatsu.comreceptores, pues si bien se benefician para cubrir la mano de obra faltante en sectores como el agro, el manufacturero, el de servicios y la construcción,

- 8 -

Las remeses de dinero de los filipinos/as

Las remesas que los connacionales filipinos que trabajan en el exterior, unos 8 millones o sea casi el 10% de la población total, envía asus familias supera los 10.000 millones de dólares, ésto es casi un 11% del PBI nominal y un 15% más que el valor de susexportaciones anual (datos del 2005). Un estudio realizado por Kenji Ikata, de la Japan Center of International Finance, en calidad deinvestigador de la División 2 de Asia, señala en el reporte Nº 1162 (marzo de 2006), que en el exterior viven de manera permanenteunos 3.2 millones, de forma temporal unos 3.6 millones e irregular casi 1.3 millón de filipinos. Por países, en Estados Unidos el 2.7millones, en Arabia Saudita casi un millón, en Canadá unos 400.000, en Japón unos 350.000 (con visado unos 180.000, según datosoficiales), etc. Muchas trabajan como personal doméstico, otros como taxistas o personal de servicio en hoteles y restaurantes, etc. Porel dominio del inglés hay muchos médicos y enfermeras que han emigrado o intentan emigrar a los Estados Unidos y Canadá.Del total de las remesas, 6.400 millones viene de los Estados Unidos, casi el 60%, y un 9% de Arabia Saudita, el 4.2% de Italia y de

Japón recibe el 3.3% del total. La razón de que las remesas que llegan de los Estados Unidos ocupa más de la mitad es que más del 80%(unos 2.3 millones) vive de manera permanente y muchos tienen un empleo más o menos fijo o una profesión.De todos modos, tal como lo señala Ikata, para muchas familias, para la economía en sí y para las arcas del Estado, el valor de las

remesas no es para nada despreciable y para muchos, apetecible. Sin embargo, gran parte de este dinero se destina al consumo interno através de los particulares y no es invertido para actividades productivas e incluso, advierte que a medida que la estadía en el exterior desus migrantes se prolonga y se hace permanente el valor de las remesas disminuye.Tampoco hay que olvidar que Filipinas no tiene resuelto innumerables problemas estructurales, razón por la cual el flujo migratorio de

sus ciudadanos no cesa, dado que las pocas industrias no logran absorver la enorme mano de obra joven que posee; e incluso, la falta deuna infraestructura educativa apropiada no está formando técnicos y profesionales acorde al desarrollo productivo que necesitan, y lainsuficiente seguridad jurídica e institucional no ofrece aun las garantías para que los propios filipinos apuesten su futuro dentro de supaís. La tasa de natalidad de este país es sumamente alta, de 2.97, cuando Japón rondea el 1.29 y la población disminuye indefectible y

rápidamente, por lo tanto es indiscutible que es una buena fuente de mano de obra para diversos fines; sin embargo, no es lo másadecuado que un país tenga el 10% de su población en el exterior y que las remesas ocupen también el mismo porcentaje del productobruto nacional.Lo que necesita Filipinas es desarrollar sus industrias y adoptar un perfil industrial acorde a sus capacidades y expectativas de inserción

internacional y dejar de depender tanto de las remesas. Mientras, si bien países desarrollados como Japón pueden requerir de esaabundante mano de obra, de diversas maneras, lo ideal sería facilitar a través de los programas de desarrollo oficial y de las inversionesprivadas la reconversión industrial de dicho país, la modernización institucional e incrementar los niveles de educación y capacitaciónen los diversos estratos sociales y profesionales.

Países que más dependen de las remesas de sus connacionales

En el caso de Filipinas se ha mencionado que los 10.000 millones de dólares en remesas de sus connacionales residentes en el exteriorequivalía a un poco más del 10% del PBI y que si bien contribuía al bienestar de sus familias no necesariamente se reflejaba en un efectocualitativo en la mejora general de toda una sociedad. La investigadora Sayuri Kuwabara del mismo instituto donde Ikata investigasobre Asia, quien pertenece a la División de Centro y Sudamérica, ha publicado en la revista "Kokusai Kinyu (Nº 1151, sept. 2005)" dela Japan Center of International Finance un reporte sobre las remesas que se destinan a los países en desarrollo. Kuwabara hademostrado que desde el año 1990 al 2004 el valor de las remesas mundial ha aumentado un 400% y en este último año registró la sumade 125.800 millones de dólares (esto equivale a un poco del PBI de Chile y un 20% más que el de Perú, según datos del año 2005). Lospaíses pobres intermedios han recibido el 55% del total, aunque lo más paradójico es que la relación PBI/remesa en algunos paísessupera el 40% del PBI como es Tonga, el 30% para Haití, el 23% para Moldova, el 16% para Jamaica y el 15% para Nepal, entre otros.Sin embargo, en valores nominales los países que más remesas reciben son la India (unos 1.700 mill. U$S), México (unos 1.500 mill.),

Filipinas (unos 900 mill.), China (unos 430 mill.), Pakistán (unos 400 mill.), Bangladesh y Colombia (unos 330 mill.), etc. Con elacondicionamiento de los sistemas de envío de remesas, sea por bancos o agencias autorizadas, e incluso para inmigrantes irregulares,ha permitido que este dinero ingrese a un circuito legal y más transparente para evitar que caigan en manos de organizacionessubterráneas que muchas veces están ligadas al lavado de dinero y la evasión fiscal.La autora señala también que las remesas promueven el consumo interno del país receptor y si es invertido en educación, en la creación

de un capital humano importante. También valora las inversiones que se realizan en viviendas, compras de muebles, constitución demicroempresas, etc. Sin embargo, pone en relieve los efectos negativos como la pérdida de motivación al trabajo de los beneficiados osimplemente el abandono de las obligaciones laborales y familiares, el uso no planificado de esos recursos financieros y por lo tanto elderroche, y la incidencia en la cotización de la moneda local por la valorización del mismo (pérdida de competitividad en lasexportaciones).Si bien es cierto que las remesas alivian la pobreza de muchas familias, generalmente ese efecto positivo es puntual en algunas aldeas o

provincias donde más expulsan emigrantes. Y en el caso de los médicos e ingenieros y profesionales con alta capacitación es unapérdida muy grande para el país porque no ejercen en el lugar donde fueron formados ni prestan servicio en su propia sociedad.Las remesas son un dinero que no crea muchas obligaciones, ni de devolución ni de crear más renta como las inversiones externas

directas de las empresas extranjeras que crean empleo y transfieren cierta tecnología y desarrollan en parte las industrias locales. Losbeneficiarios de las remesas lo ven como una "bendición" y una "salvación" pero no siempre como el fruto de mucho sudor, sacrificio,resignación y persistencia del que lo envía. Tienen que asumir y entender que es una ayuda temporal y no un "obsequio permanente".El Banco Mundial, el FMI, el BID, el FOMIN, etc, han realizado innumerables investigaciones para ver la mejor manera de destinar

este dinero para fines productivos y prácticos y el desarrollo social de los países en desarrollo, pero hasta ahora aun los proyectoscanalizados por estos organismos no han dado grandes frutos, justamente porque no existe suficiente conciencia de responsabilidad enlos que se benefician ni porque las condiciones de mercado y de inversión en el país son aptas para la obtención de rendimientos.

Page 9: M U S A S H I - ideamatsu.comreceptores, pues si bien se benefician para cubrir la mano de obra faltante en sectores como el agro, el manufacturero, el de servicios y la construcción,

Según los diversos estudios de población realizadosen Japón, más precisamente por el Equipo deInvestigación de Problemas Poblacionales de laMainichi Shimbun (desde el 2004 el programa estátitulado "Opinión de las Familias en Epocas deDisminución Poblacional"), según datos del 2004, el52% de las mujeres menores de 50 años encuestadascontesta que adopta algún método anticonceptivo, delos cuales el 78% promueve el uso de condones. Y un24% contesta además que en algún momento hautilizado algún otro método para evitar el embarazo.Y viendo las estadísticas del Ministerio de Trabajo,

Salud y Bienestar Social, se puede apreciar que desdeel año 1953 al 63 se ha practicado más de un millónde abortos por año y más de 40.000 operaciones deesterilización de mujeres de 15 a 49 años de edad. Porcada 100 nacimientos más de 60 embarazos han sidointerrumpidos bajo estas modalidades.Esta cifra disminuye a medida que la economía crece

y la educación en planificación familiar se difunde, ydesde 1995 ronda los 350.000 abortos al año, llegandoen 2004 a 301.673 lo que implica que el 10.6% de lasmujeres la ha practicado e implica el 28 % de cada100 nacimientos (al año nacen unos 1.060.000).Desde el momento que existen estas cifras es porque

es legal por la ley de Protección Maternal "YuseiHogo-Ho" y existen clínicas de maternidad que estánautorizadas (Yusei Hogo-Ho Shitei Byoin) a practicarel aborto hasta las 12 semanas de embarazo, con elsolo consentimiento de la interesada, siempre ycuando tenga mayor de 15 años de edad. Si elembarazo supera las 12 semanas se suele solicitar lapresencia y acuerdo del cónyuge o pareja, pero serespeta, en principio, la decisión de la mujer quesolicita el aborto. Desde luego que el aborto sepractica cuando la mujer que la solicita considera queese embarazo no es de su deseo o afecta a su propiasalud. De los más de 300.000 que se practican al añosolamente unos 200 (apenas el 0.01%) son abortos porembarazos provocados por violación (o sea de maneraforzada), al menos eso es lo que declaran las víctimas.La preocupación actual radica en que desde 1996 está

aumentando los abortos de menores de 19 años deedad, llegando a 30.000 al año. De 20 a 24 añossupera los 73.000 y de 25 a 29 años llega a unos60.000, ocupando las adolescentes y jóvenes el 40%del total. De 30 a 34 años se observan unos 60.000abortos y de 35 a 39 años unos 50.000. Lasadolescentes se embarazan por el no uso de lospreservativos y por una falta de conciencia yeducación sobre las relaciones sexuales, pero lo queagrava últimamente es que menores de 15 años sepresentan en las clínicas autorizadas solicitando lasuspensión del embarazo, obviamente sin la presenciade su madre o tutora, cuyo costo supera los 150.000yenes (ref:http://www.akaeda.com/chuzetsu/).A fin de evitar que las jóvenes opten sin pensar

mucho el camino del aborto existen instituciones

como "Ninshin Katto Sodan Help Line" (líneagratuita: 0120-70-8852, solo en japonés) que ademásde orientar y asistir psicológicamente a la solicitanteofrece préstamos sin intereses para que puedancostear el parto (aproximadamente el costo promedioes de 400.000 a 500.000 yenes en un parto normal).Desde luego, los Centros de Salud Municipal(Hokensho) y demás instituciones privadas como elCatholic Tokio International Center(http://www.ctic.jp/index.html), a través de susoficinas de Meguro, Kameido y Chiba; tambiénofrecen una orientación general al respecto.El proyecto de "Buzón de Bebés" (akachan post)

que un hospital de Kumamoto ha anunciado iniciardentro de unos meses también intenta ofrecer unasalida a las mujeres que abandonan a sus hijos reciénnacido, y con la ayuda del municipio y otras entidadesse intenta darlo a adopción para que tengan unambiente familiar que lo puedan criar, aunque todavíano es como Alemania que tiene un sistema organizadopara ubicar a los bebés abandonados.Además de una campaña de planificación familiar,

prevención de embarazos no deseados, etc. se hacenecesario recrear mecanismos de ayuda y soporte paralas jóvenes madres solteras que en Japón todavía esinsuficiente, aunque en los últimos años ha habidoimportantes avances en dar por ejemplo prioridadesen la ubicación en las viviendas municipales de bajocosto, préstamos para la crianza y la educación (losvalores dependen del municipio), etc. Todavía faltaque las empresas que dan empleo tomen mayorconciencia y sensibilidad a estos temas para que lasmadres con hijos puedan compatibilizar el trabajo conla crianza.Viendo las estadísticas de otros países se puede

apreciar que en los Estados Unidos se practica cercade 1.5 millón de abortos al año (33% de cada 100nacim.), Rusia 2.5 millones, Gran Bretaña unos200.000 (15% /100 nac.), Francia unos 160.000 (22%/100 nac.), etc. Solamente viendo el porcentaje deabortos por cada 100 nacimientos se puede apreciarque los países de la ex-Unión Soviética, los de EuropaOriental, mantienen tasas muy elevadas.

NOTA: Esta nota no tiene el fin de promover el aborto ni mucho menos, pero en loscentros de información y orientación a los extranjeros, en AMDA, en LAL y demásentidades se ha visto en los últimos años un mayor interés por parte de mujeresjóvenes latinas y algunas de ellas en edad adolescente en saber las regulaciones queexisten en dicha materia. A fin de dar respuesta a esta inquietud se ha dispuestorealizar este artículo.J.Alberto Matsumoto-IDEA NETWORKEn la web hay una nota previa que complementa esta nota.: http://www.ideamatsu.com/maternidad/1300-4.htmFuente: Base de Datos del Ministerio de Trabajo y Salud, "Botai Hogo TokeiHokoku".

Otras instituciones de consulta y asistencia (solo en japonés):-Iglesia católica de Osaka: http://www.jesus-family.jp/adoption.html-Institución privada: http://www.enmanji.com/soudan/index.html

-9-

El aborto y la prevención de embarazoen Japón

Page 10: M U S A S H I - ideamatsu.comreceptores, pues si bien se benefician para cubrir la mano de obra faltante en sectores como el agro, el manufacturero, el de servicios y la construcción,

España muestra un crecimiento económicoimportante e incluso vive un boom inmobiliarioextraordinario donde los valores de los bienes trepan adoquier, haciendo casi inalcanzable a los asalariadosde clase media la compra de una casa propia en lasciudades como Madrid, Barcelona y otras donde eldesarrollo urbano se ha hecho "burbuja".

Obviamente, para muchos emigranteslatinoamericanos y norafricanos es un destino depreferencia tanto para residir y trabajar o para usarlode puente para ir a otros países de la Unión Europeacon mejores ingresos. Sin embargo, en los últimosaños el salario medio español está sufriendo junto apaíses como Alemania y Portugal una bajaconsecutiva y a la vez perdiendo su poder de compra.Un estudio de la Euroíndice Laboral IESE señala que

el salario promedio medio español ronda los 1.922euros situándose sólo por encima del portugués (1.236euros) y el polaco (662 euros). Los salarios máselevados corresponden a Reino Unido con 3.607euros, Alemania con 3.061 euros, Francia con 2.615euros e Italia con 2.331 euros.Además menciona que la diferencia salarial entre

hombres y mujeres alcanza el 15.7%, brecha que enAlemania es del 23% y en Portugal, por ejemplo, esde apenas el 5%.El incremento de los bienes inmuebles, sea en la

compra o en el alquiler, está provocando una mermaen el presupuesto doméstico de las familias españolasy esto acompañado de la baja salarial promedio haceque el asalariado medio sienta que aunque tenga unoseuros fuertes dentro del país no pueda adquirir losbienes y servicios que antes podía obtener, por lo quese trata de una pérdida del poder adquisitivo. Estefenómeno se observa también en Japón por larecesión que duró un poco más de 10 años en ladécada de los noventa y por el poco aumento salarialque ha registrado hasta ahora. La economía crece ylas empresas líderes y los bancos muestran rentasextraordinarias pero el salario de bolsillo de lostrabajadores y asalariados medios no mejora y con elincremento de los bienes inmuebles, que de hecho enJapón ya es excesivamente costoso desde losmediados de los ochenta, hace que el poder de comprasea menor que antes.Retomando nuevamente la situación de España, el

Instituto Nacional de Estadística-INE da cuenta quecasi la mitad de los hogares españoles, másprecisamente el 44%, no puede permitirse unasvacaciones fuera de casa de, al menos, una semana alaño. También señala que el 7% no puede tener unautomóvil y un 60% dice no tener capacidad paraafrontar gastos imprevistos.El INE señala también que el ingreso medio y neto de

los hogares españoles, una vez pagados impuestos yaportes de seguridad social, es de 21.551 eurosanuales (en Madrid y Cataluña es un poco mayor y

Extremadura y Andalucía oscila los 17.000 euros).Según el análisis hecho por esta institucióngubernamental casi el 20% de la población está pordebajo del umbral de pobreza relativa. Además de estos índices económicos muchas familiasdeben trabajar en pareja para mantener un nivel deingreso aceptable para vivir en las ciudades, el 40%de los niños menores de 3 años pasa unas 27 horas ala semana en la guardería, un 16% de los niños soncuidados por los abuelos u otros familiares sin recibirninguna remuneración por los menos durante unas 24horas semanales, el 82% tiene una vivienda propiapero el 25% sufre problemas de ruidos producidos porlos vecinos o procedentes de la calle (en las grandesciudades este porcentaje escala al 45%) y casi un 20%se ve afectado por la delincuencia o el vandalismourbano.

- 10 -

Los ingresos y el poder adquisitivo delos españoles

Page 11: M U S A S H I - ideamatsu.comreceptores, pues si bien se benefician para cubrir la mano de obra faltante en sectores como el agro, el manufacturero, el de servicios y la construcción,

- 11 -

Juan Alberto Matsumoto:

Juan Alberto Matsumoto: Argentino. Graduado en Relac.Internacionales en la Univ. del Salvador (Buenos Aires-1988).Becariode MOMBUSHO en la Universidad de Tsukuba.Maestría en Derecho Económico y Laboral-Univ. Ncial. de Yokohama(1997). Traductor de la NHK, tribunales de Tokyo y Yokohama (penal,civil y familia), de JETRO, etc. Ex-consultor e intérprete de TOKYONIKKEIS - Ministerio de Trabajo.

Dirije la Consultora IDEA NETWORK. http://www.ideamatsu.comPeriódicamente ofrece charlas y conferencias en diferentes ámbitos.Profesor del Instituto de Capacitación de Intérpretes - ISS (Tokyo y

Yokohama) y del Instituto de Traducciones de Tokyo. Profesor de"Español para negocios" en la Universidad de KANAGAWA.Ex-miembro del Consejo de Residentes Extranjeros de la Prefectura

de KANAGAWA. Fue miembro del Consejo de Política de Viviendasde KANAGAWA y del consejo directivo de KANAGAWA HOUSINGSUPPORT CENTER. Ex-Directivo de la ASOCIACION NIPOARGENTINA.

TELEFONOS UTILES- Centro de Información-Migraciones Tokyo: 03-3213-8523/7- Centro de Inform.-Migraciones Yokohama: 045-651-2851/2- Centro de Inform.-Migraciones Nagoya: 052-973-0441/2(Osaka: 06-774-3409, Fukuoka: 092-282-8681, Hiroshima: 082-502-6060, Kobe: 078-326-5141,

Sendai: 022-298-9014). El de Tokyo atiende todos los días en español.- Consulado de Argentina: 03-5420-7107- Consulado de Bolivia: 03-3499-5441- Consulado de Colombia: 03-3440-6491

Asistencia Social (Sra. Omaira Nagatsuka): 03-3441-1280- Consulado de Perú: 03-5793-4444/5

Fax: 03-5793-4446- Consulado de Paraguay: 03-3493-3071 (Embajada)- Centro Internacional de Informaciones Médicas-AMDA: 03-5285-8088- Oficina de Empleos-TOKYO NIKKEIS: 03-3204-8618 (Shinjuku)- AMDA-Tokyo, Servicio de Información Médica: 03-5285-8088 - AMDA-Kansai: 06-6636-2333 (Ambos de lunes a viernes de 9 a 17 hrs)- Centro de Consulta para Nikkeis (kaigai nikkeijin kyokai): 045-663-3258- LAL-Línea de Asistencia al Latino: 0120-66-2477 045-336-2477- Librería INTERSPAIN (ex-Manantial): 03-5784-3223- Librería KYODAI BOOKS: 03-3280-1025- Periódico semanal International Press (redacción): 03-3774-4093- Convenio KYODAI: 03-3280-1025 PEAD UNIDOS: 03-4580-2058- Tienda KYODAI y Computación PROMEDIA: 0462-77-6222 (Yamato)- Revista MERCADO LATINO: 06-6342-5211- Centro Claver (Iglesia de San Ignacio-Tokyo): 03-3263-4467- Centro Católico de Tokio-CTIC: Ofic. Kameido: 03-3636-1981 Ofic. Meguro:03-5759-1061 Ofic. Chiba:043-238-0187

- Asociación de Abogados de Tokyo: 03-3581-1511 Yokohama: 045-211-7700- Tramitador de visados (matriculado) Makoto ONIZUKA: 03-5313-6567- Tramitador de visados FUTABA OFFICE: 03-5225-4805 /Móvil:090-2338-0824

Asesoría Gratuita en KYODAI-Lic.Imaki, previa cita al 03-3280-1025 - Gestor Judicial(Bs.Inmuebles y HERENCIA)-Yuko Kuraishi: 03-3556-1265- Centro de Consulta por Accid. de Tránsito (Federac. de Abogados) : 03-3581-4724- Inspectoría de Trabajo: 052-972-0253 (Aichi-ma,ju,vi en español)- Ventanilla de consultas-KANAGAWA: 045-312-7555 (viernes en español)- Ventanilla de consultas-ATSUGI: 046-221-5774 (lunes en español)- Asoc. Internacional de TOCHIGI: 028-627-3399 (martes a sábado, esp. y portug.)- Ventanilla de IRUMA-Saitama: 0429-64-1111 (int.2146). Miércoles a la mañana.- Sindicato Kawasaki City Union: 044-555-3411 (sábados atienden en español)- MIA-Asoc.Internacional de MUSASHINO: 0422-56-2922 (ma,ju, sáb.en español)- Centro Internacional Pref.de KYOTO: 075-342-0088 (solo miérc., 13 a 17 hrs)

NOTA: Las ventanillas de los organismos públicos atienden en formagratuita. Generalmente no necesitan hacer reservas, excepto cuandoson programas de asistencia especiales con abogados y especialistas.En las asociaciones de abogados cobran unos 5.000 yenes por laprimera consulta. Llamen antes.

MUSASHI

MUSASHI

Tel & Fax: 045-544-0192 E-mail: [email protected],Yokohama-Shi, Kohoku-Ku, Tsunashima Kami-Cho 83-1-104. 223-0055. JAPAN

http://www.ideamatsu.com83-1-104

Traducciones de Documentos en GeneralTraducciones Jurídicas y Comerciales

Servicio de Intérprete Jurídico y ComercialBúsqueda de Información Legal y Comercial

SERIEDAD, EFICIENCIA Y RAPIDEZSERIEDAD, EFICIENCIA Y RAPIDEZLic. Alberto MatsumotoLic. Alberto Matsumoto

Consultora IDEA NETWORK

223-0055 Yokohama-Shi, Kohoku-Ku,Tsunashima Kami-Cho 83-1-104. JAPAN. 83-1-104

Tel & Fax: 045-544-0192 Móvil:070-6513-1565E-mail: [email protected] http://www.ideamatsu.com

Page 12: M U S A S H I - ideamatsu.comreceptores, pues si bien se benefician para cubrir la mano de obra faltante en sectores como el agro, el manufacturero, el de servicios y la construcción,

Aniya, Aróstegui, Handa, La Puente & AsociadosEstudio de abogados de la FOPAN-PERU (Foro Panamericano de Abogados Nikkei)

Dino Aniya Oshiro José Antonio Aróstegui HiranoOrlando Handa Vargas Gustavo La Puente MiyashiroBrinda asesoría legal especializada a toda la colectividad peruano japonesa

en diversas ramas del derecho.

Estados Unidos 848-JESUS MARIA - Lima 11 - PerúE-mail: [email protected] Tel:460-5103 Telefax:461-2948Página Web http://www.nikkeiasoc.cjb.net

Traducciones: Documentos para trámites de visa. Escritos de todaespecialidad, previa consulta. Consultas: Sobre circulares, notificaciones, etc.

Asesoría y acondicionamiento para la instalación de su localcomercial o pequeña industria.

Elena ONCHI Rapidez y precisión.Tel: 090-8346-4457 Fax: 045-922-9489

http://www.e-yakushiyo.netE-mail [email protected]: Junji IKARI

-12-

INDICE -

-Subcontratación y terciarización del sectormanufacturero ..............................................................(1)

-El sector manufacturero dentro del mercado laboral.. ..(1)-Latinos en Japón: 380.000 registrados .........................(2)-Cumbre IBEROAMERICANA y el debate sobreMigración ......................................................................(2)-Ayuda a los desescolarizados niños brasileños ............(3)-¿Las remesas crean más dependencia o

solucionan problemas? ...............................................(4)-Los jóvenes en América Latina que no tienen trabajo .(5)-Hostigamiento en las escuelas: el "ijime ......................(5)-Hostigamiento y suicidio de los adolescentes ..............(6)-¿Enfermeras filipinas vendrán a trabajar al Japón?.... ..(7)-Las remesas de dinero de los filipinos/as ....................(8)-Países que más dependen de las remesas de

sus connacionales .............................................................. (8)-El aborto y la prevención de embarazo en Japón ........(9)-Los ingresos y el poder adquisitivo de los españoles ............................................................ ..10)-Teléfonos útiles-ANUNCIOS - INDICE ..............(11-12)

COMUNICADOCOMUNICADO

Estimados lectores de MUSASHI:

A partir del Nº53 le haremos llegar este boletíninformativo de manera digital, en archivo PDF. MUSASHI comenzó tu tiraje en febrero de 2000

junto a la escritora española Montse Watkins, ydesde su falleciemiento en noviembre de ese añose ha logrado continuar gracias al apoyo de loslectores, de los particulares, instituciones yempresas que prestaron un invalorable apoyo.Aprovecho para agradecer a todos los que de

alguna manera aportaron con inquietudes,información y sugerencias, y desde luego aaquellos que aportaron su tiempo y recursos.MUSASHI seguirá estando con Ustedes de

manera digital y quienes desean recibirlo por e-mail se agradece que se registren como lector,enviando sus nombres, domicilio (país), teléfono,e-mail, página web si lo tienen, etc.Agradeceremos nos hagan llegar sus sugerencias

para ir ampliando los temas ya desarrollados,muchos de los cuales están a disposición en laweb.Nuevamente, MUCHAS GRACIAS.

Editor Director: Lic. J.Alberto Matsumoto

http://www.ideamatsu.comE-mail:[email protected]&Fax: (81) 045-544-0192Móvil: 070-6513-1565Ciudad de Yokohama, Prefectura de Kanagawa, Japón.