LuisCarIosJiménez R. JhonWilliamsMontora G. · zonas cordilleranas delHuila,Tolima yNariño. ......

27
ORGANIZACIÓN ESPACIAL EN EL PIEDEMONTE AMAZONICO COLOMBIANO: ELEMENTO CLAVE PARA LA COHESIÓN NACIONAL Y EL Dp;SARROLLO REGIONAL. Luis CarIosJiménez R. Jhon Williams Montora G. Docentes Departamento de Gcografia Universidad Nacional de Colombia [email protected] y jWP"J.ray2000@yah()o.com RESUMEN En este documento se describe y analiza la orgaruzación espacial del piedemonte amazóruco. El documento hace énfasis en cómo esa organización es producto de unas relaciones de dependencia enlre la región y el interior del país, pero también se plantea la tesis de la particularidad del patrón de asentamiento piemontano, como un reflejo (económico, político y social) de la organización espacial de los dos valles interandinos Cauca y ?\fagdalena. En el documento se contextualiza el sistema urbano piemontano respecto a los sistemas urbanos regionales, identificando las relaciones asimétricas de intercambio y de dependencia política y fiscal, como elementos explicativos de la organización espacial. Luego el análisis se centra en la red de asentamientos piedemontano como sistema urbano, enfatizando en las relaciones de intercambio entre la región y el centro del país; así como en la morfología regional de la red, incluyendo la dinámica expresada en la movilidad de mercancías e individuos. Palabras claves: Piedemonte, ciudad, .,Amazonas, Colombia, organización espacial, centro, periferia. ABSTRACT This paper describes and analízes the space organization of the amazon foothills, emphazising the way in which that organization is product of sorne dependence relationships between rhe regíon and (he interior of the country. At the sarne time ir brings up the peculiarity of the settlement partern in the foothills as a result of the spacial organization of rhe two maio ioterandean valleys, the t-.1agdalena and Cauca. The paper introduces the contextualízat:i.on of the urban system in the foothills regardin the regional urban systems, identifying the asymmetric relationships of exchange and of polítical and fiscal dependence, as explanatory elements of the space organization. Then the analysis is centered in the net of settlements along the foothills as urban system, emphasizing the exchange relationships between the region and the center of the country, as well as in the regional morphQlogy of the oet, including the dynamics expressed in the mobility of goods and individuals. Key words:foo/bills, dlJ', Amazons, Colombia, space organiza/ion, cen/er, pmjhery. Cuadernos d, geografia, Xll(I-2). 2003, pp. 83 -109 © 2003, Departamento de Geografía ~Universidad Nacional de Colombia Ciudad Universitaria, Bogotá, D.C. Colombia.

Transcript of LuisCarIosJiménez R. JhonWilliamsMontora G. · zonas cordilleranas delHuila,Tolima yNariño. ......

ORGANIZACIÓN ESPACIAL EN EL PIEDEMONTE AMAZONICOCOLOMBIANO: ELEMENTO CLAVE PARA LA COHESIÓN NACIONAL Y EL

Dp;SARROLLO REGIONAL.

Luis CarIos Jiménez R.

Jhon Williams Montora G.

Docentes Departamento de GcografiaUniversidad Nacional de Colombia

[email protected] y jWP"J.ray2000@yah()o.com

RESUMEN

En este documento se describe y analiza la orgaruzación espacial del piedemonte amazóruco. Eldocumento hace énfasis en cómo esa organización es producto de unas relaciones de dependencia enlrela región y el interior del país, pero también se plantea la tesis de la particularidad del patrón deasentamiento piemontano, como un reflejo (económico, político y social) de la organización espacial delos dos valles interandinos Cauca y ?\fagdalena. En el documento se contextualiza el sistema urbanopiemontano respecto a los sistemas urbanos regionales, identificando las relaciones asimétricas deintercambio y de dependencia política y fiscal, como elementos explicativos de la organización espacial.Luego el análisis se centra en la red de asentamientos piedemontano como sistema urbano, enfatizandoen las relaciones de intercambio entre la región y el centro del país; así como en la morfología regionalde la red, incluyendo la dinámica expresada en la movilidad de mercancías e individuos.

Palabras claves: Piedemonte, ciudad, .,Amazonas, Colombia, organización espacial, centro, periferia.

ABSTRACT

This paper describes and analízes the space organization of the amazon foothills, emphazising theway in which that organization is product of sorne dependence relationships between rhe regíon and (heinterior of the country. At the sarne time ir brings up the peculiarity of the settlement partern in thefoothills as a result of the spacial organization of rhe two maio ioterandean valleys, the t-.1agdalena andCauca. The paper introduces the contextualízat:i.on of the urban system in the foothills regardin theregional urban systems, identifying the asymmetric relationships of exchange and of polítical and fiscaldependence, as explanatory elements of the space organization. Then the analysis is centered in the netof settlements along the foothills as urban system, emphasizing the exchange relationships between theregion and the center of the country, as well as in the regional morphQlogy of the oet, including thedynamics expressed in the mobility of goods and individuals.

Key words:foo/bills, dlJ',Amazons, Colombia, spaceorganiza/ion, cen/er,pmjhery.

Cuadernos d, geografia, Xll(I-2). 2003, pp. 83 -109© 2003, Departamento de Geografía ~Universidad Nacional de ColombiaCiudad Universitaria, Bogotá, D.C. Colombia.

INT~ODUCCIÓN

Este documento muestra los avances logrados ene! desarrollo del proyecto Organización Espacial ene! Piedemonte Amazónico Colombiano, financiadopor la División de Investigación de la Sede Bogotáde la Universidad Nacional de Colombia yejecutado por e! Departamento de Geografía de laFacultad de Ciencias Humanas. En e! desarrollo dela investigación se ha logrado recopilar una hase dedatos socioeconómica sustantiva de la región,especialmente de! Caguetá donde se desarrollo unasalida de campo en e! 2001. De! Putumayo se hanrecogido datos secundarios, pero e! trabajo decampo fue imposibilirado por dificultades de ordenpúblico (igualmente en el Caguetá fue imposiblevisitar las cabeceras municipales de los municipiospiemontanos. Igualmente se ha elaborado una basecartográfica útil en la presentación de los resultadosaguí contenidos, y gue se encuentra disponible paraotras investigaciones.

El propósito general de esta investigación esprofundizar en el proceso de urbanización deColombia, fortalecido en las últimas décadas de! XXY comienzos de! XXI; Y particularmente en laurbanización de! oriente de! país, gue podríaexplicarse a partir de importantes transformacioneseconómicas del nivel regional y cambios políticosdel nivel nacional. En la base de estastransformaciones y cambios han estado e! café, lacoca, cl petróleo y el conflieto armado, los cualeshan jalonado importantes fenómenos de movilidadde población, y como consecuencia se conviertenen los catalizadores de procesos de urbanización yla configuración-consolidación de los sistemasurbanos!. La investigación se centra en el sistemaurbano que conforman las cabeceras municipales delos municipios piedemontanos en Caquetá yPutumayo.

Los interrogantes de partida son ¿existe un sistemaurbano del piedemonte oriental (en llanos orientalesy amazonía)?; y ¿qué diferencia su emplazamientoy configuración respecto al resto de! sistema urbano

nacional?; ¿existe una tipología y morfología deciudad depiedemonte? Preguntas a las gue seintenta dar respuesta a continuación.

1. LA URBANIZACIÓN DEPIEDEMONTE

El área en estudio es vista como intersticio y comocentro. Intersticio porque es el espacio "cuña" entredos colombias: primero, la "útil", es decir la mitadoccidental llena, en la cual está e! "triángulo deoro"2, área densamente poblada y de mayordesarrollo económico; y segundo, la "vada" yperiférica, es decir la mitad oriental en la que seincluyen la vasta región amazónica y los llanosorientales, de escasa densidad poblacional y pobreinfraestructura de comunicaciones. Las relacionesantagónicas entre esas dos colombias es tambiéndescrita por Deler a partir del modelo centro -periferia; histórica constatación para el casocolombiano en e! cual a medida que se va dejando e!centro van apareciendo los espacios del ilicito, de!narcotráfico y de la lucha armada (Deler, 2001). Elpidcmonte es entonces el espacio intersticial y cuñaentre una Colombia aceptada "normal" y otraincierta, misteriosa e históricamente abandonada ala suerte de grandes buscadores de tierra y colonosexpulsados por la violencia y la falta de tierras de laszonas cordilleranas del Huila, Tolima y Nariño.

Esta "cuña" podría estar configurando nuevaseentralidades, puesto gue al fIn de cuentas, paraciertas fases de los procesos de transformaciónsocioespacial y económico, se convierte en elespacio que comanda e! desarrollo de actividadeslícitas e ilicitas entre las dos colombias. Podríainclusive afirmarse que está en proceso laconformación de un nuevo corredor de ciudades aloriente de! país; justamente ocupando e!piedemonte oriental de la cordillera Oriental. Apartir de ciudades como Florencia, San Vicente de!Caguán y Mocoa entre otras en e! piedemonteamazónico' se organiza la ocupación y explotaciónde la periferia, pero son éstos al mismo tiempo los

nodos que conectan la periferia con los centrosregionales y subrcgionalcs de la Colombia "útil",

El piedemonte es reiteradamente lugar deencuentro; mezcla entre la margen y el centro; unespacio tan urbano, desarrollado y "civilizado!!como el centro, pero también, tan rural, atrasado y"salvaje" como la margen. El piedemonte es elintersticio hasta donde se extiende la prosperidaddel centro y comienza el atrasO de la periferia; en lonatural, es la transición entre la montaña y lallanura; en lo politica-administrativo, se encuentraentre el centralismo, el abandono y el incipientedesarrollo territorial; en lo cultural, es una mezclaentre los andes mestizos y la inruanidad amazónica;y en lo económico, entre la legalidad y la ilegalidad.Ha sido también escenario de frustrados intentospor buscar solución al con flicto y violenciacolombianos; para ello, nuevamente espacio deencuentro, y porqué no, desencuentro; recordemosla "zona de distensión". El piedemonte, como todolugar de frontera, es un espacio de mezcla, es uncrisol donde se funden diferentes valoresterritoriales y culturales.

1.1. Tipologías de Sistemas Urbanos enColombia

De manera esquemática se nombran los sistemasurbanos idencificables en Colombia, con elpropósito de rcsaltar cllugar que ocupa alli la red deciudades del piedemonte. Estos se agrupan encuatro grandes ejes: el caribe, el occidental, elccntral y "oriental".

La urbanización costera caribeña.

El norte de Colombia por su condición particularde ser caribeño, se va configurando históricamenteen torno a funciones portuarias y de intercambiocomercial. Es así como van surgiendo desde laocupación hispánica hasta comienzos del XX,diversos puertos fluviales y marítimos, que se vanconsolidando también como centros urbanos. Estospuertos y centros urbanos "tenían la función básicade servir de puntos de enlace entre los mercados

Or;ganizaáónEspaáal en el PiedemonteAmazóniw... 85

externos y los grandes centros de producción yconsumo de los andes colombianos" (posada Carbó1994, citado por Zambrano, 2001: 612). Eranlugares de paso, sitios de rompimiento de carga,transición y relevo entre el sistema de transportemarítimo y el fluvial o terrestre del interior. Losbienes suntuarios, los bienes de capital, etc.,provenientes de Europa y N arte Anlérica pasabanpor allí con destino final las ciudades del interior:Bogotá, MedellÍn y Cali. Los productos agrícolascomerciales y los extractivos vegetales, minerales yenergéticos provenientes de las selvas occidentales yorientales, así como de los dos valles interandinos,pasaban y siguen pasando, por esta red de puertos,para satisfacer los mercados en Europa y EstadosUnidos principalmente.

En el siglo XIX, los centros urbanos mayores a2000 habitantes estaban sobre el borde costero o aorillas de los ríos. Pero, esto no se daba solamentepor la función de intermediación comercial entre losAndes y las potencias económicas en el hemisferionorte, también se gestaban a partir de éstos losprocesos de ocupación de las sabanas y suincorporación como tierras productivas agrícolas yganaderas. Estos procesos se ven fortalecidos acomienzos del SIglo XX con la llegada de! podereconómico terrateniente en manos de antioqueúos,sirios, libaneses y palestinos (Zambrano 2001: 605).En la práctica, los modos fluviales y marítimos, seconstituyeron en las úmcas opcwnes decomunicación y en los ejes primarios de penetraciónpara la incorporación de tierras, no a la fronteraagrícola, sino ala frontera ganadera. Para recordaralgunos centros citamos a Zambrano (1994:611):Cartagena, Riohacha y Santa Marta en e! Caribe;Sitio Nuevo, Cerro de San Antonio, Campo de laCruz, El Piñón, Remolino, Soledad, Mompox,Magangue y Baranquilla sobre e! río Magdalena;Chimá, Lorica y Montería en el Sinú; Valledupar ene! Guatapun; y Ciénaga de Oro en e! Canal de SanJorge.

Queda de este análisis un interrogante que secomparte con la ciudad de piedemonte: "estaban

86 Luis Carlos}iménez Rryes y }hon Williams Mont'!Ya Caray

estos centros incomunicados entre si? La idea dearchipiélago tenia realmente validez? Tal parece queno. Ya veremos.

De ese proceso de ocupación se heredó un sis temade ciudades, organizado hoy, a partir de un corredorde ciudades que de occidente a oriente estáconformado por: Montería, Lorica, Sincelejo,Cartagena, Barranquilla, Malambo, PuertoColombia, Soledad, Ciénaga, Santa Marta, Riohachay Valledupar. Estas ciudades constituyen el ejeurbano del Caribe colombiano, que se vuelca alnorte con funciones económicas extravertidas(Zambrano, F. 2(01), propicias al comerclOexterior, al turismo de playa y al ceo turismo. Selocaliza sobre el borde costero y al borde de losprincipales ríos de la región: Magdalena, Sinú, Cesary Ranchería.

El sistema urbano occidental.

El eje urbano occidental comprende las ciudadesdel eje cafetero, del norte y sur del Valle del Cauca ynorte del Cauea; a este sistema se podría añadirMedellin aunque es dificil dado que gran parte delValle de Aburrá está orientada económica yfuncionalmente al norte y centro del país. Este ejeresulta de la combinación de una serie de procesoshistóricos, entre ellos la colonización antioqueña yconsiguiente etuergencia de la economía cafetera yla modernización agrícola del valle geográfico delrio Cauca. En el primer proceso, el avance de lacolonización antioqueña hacia el sur por lasvertientes de la cordillera Central se constituye en elmás sobresaliente, pero no único, proceso deauto colonización en Colombia, generando unaurbanización de ladera SUl generts a nivellatinoamericano. El avance de un númerosignificativo de colonos en busca de tierrasescapando a la crisis de la economía minera del oroen el Estado de Antioquia a finales del siglo XIX, yla reacción tatdia, al sur, del Estado del Cauca paracontrolar su avance, más el surgimiento del cultivo yprocesamiento del grano de café; permitieron unimportante desarrollo urbano e industrial que

involucró no solamente el área de producción enAntioquia y Antiguo Caldas, sino también a otrasáreas en Tolima y Valle del Cauca. En síntesispermitió, simultáneamente con la danza de losmillones, romper el archipiélago de regionesincomunicadas de Colombia y ante todo, lograr elequilibrio entre oriente y occidente.

Por otro lado la modernización agrícola del vallegeográfico del río Cauca está en el centro de laconformación del grupo de ciudades que bordeacada una de las dos bandas del río Cauca, aunque suorigen no se limíta a la agrícultura moderna del sigloXX (Almario O, 1994). Al respecto, FabioZambrano (1993) afirma que lo que hace diferenteesta parte del sistema urbano está en su mismoorigen: "[Sebastián de] Belalcazar quiso implantarun modelo menos jerarquizado y con mayornúmero de centros". Es necesario recordar que laAudiencia de Popayán y el Estado del Cauca surgende un proceso de colonización desde el sur, dirigidodesde Quito y Lima; disímil del proceso deocupación desde Santa Fe hacia todo el Virreinatode la Nueva Granada.

El eje y sistema urbano central.

Este es el eje que nutre la hegemofÚa histórica deBogotá en el direccionamiento politico y económicode Colombia: este territorio localizado en la esquinamás septentrional de América del Sur. En direcciónde Bogotá existe un doble eje de comunicación,reflejo de su fuerte extraversión económka..,l: el ejefluvial del río Magdalena y el eje terrestre por elaltiplano cundiboyacense. Aunque hoy el río nocuente como eje de comunicación, sí determinó lameridionalidad del sistema vial de carreteras de hoy(Deler, .J.P. 20(1). La ruta que desde Santa Feconduda a Venezuela permitió la constitución deun corredor de centros urbanos hoy en decadencia.Deler explica tal decaimiento a partir de un cambiode tropismo:explicado por el decaimiento de laecono~a de la quina y el tabaco en los santanderesa finales de! XIX Yparticularmente, por e! inicio deun proceso de ocupación del occidente del país,

explicado éste último por una sene deencadenamientos: colonización antioqueña, iniciosdel éxito de la econotIÚa cafetera, construcción delcanal de Panamá, construcción del puerto deBuenavenrura e ingreso de capital extranjero por elValle del Cauca; todos estos desde finales de! sigloXIX y gran parte de! XX.

El sistema urbano oriental o piedemontano

La revisión esquematizada que se viene de hacerde los sistemas urbanos en Colombia, conduce aintroducir e! objeto central y específico de estainvestigación. Existe un cuarto eje, que aquí se hacolocado intencionalmente entre comillas, el"oriental" (figura 1). El grupo de centros urbanosalineados con el piedemonte oriental de la cordilleraOriental colombiana pasa desapercíbido en e!contexto de la gran ciudad colombiana. Sinembargo, esta se convierte en el nodo y en el ejecentral que comanda la ocupación del orientecolombiano.

1.2. La Configuración del SistemaUrbano Piedemontano Oriental

Entramos ahora a elaborar una descripción delproceso histórico a través del cual se vaconfigurando una red de pequeños asentamientos,puntos de avanzada en el frente pionero amazónico,en torno a actividades económicas extractivas; éstoscentros fueron conformando unos subsistemasurbanos aislados y dependientes cada uno desistemas regionales en el interior del país.

De región olvidada a centro económico ypolltico nacional

Para Europa los mitos y leyendas se encontrabantodos fuera de sus territorios, más allá de sus límitesy en lo desconocido. "Influenciados por laantigüedad clásica, la tradición judeo cristiana, lamentalidad medieval y e! nuevo humanismo"(Tovar, B. 1995). Para los mismos europeos, unavez en América, centrados en el mundo andino, enla explotación aurífera y las grandes haciendas,mirando a Quito, Lima y Cartagena; tales mitos y

Otganización Espacial en el Piedemon!eAmazónico... 87

leyendas se trasladaron hacia el oriente colombiano.Era el mundo exterior. Lo atestigua de ciertamanera el establecimiento de los lúnites deprOV1nClaS y gobernaciones en la conquista ycolonia: e! litoral y costa de! Pacifico al Oeste, e!Caribe al Norte, pero al oriente el infinitumdesconocido, siempre libre a la imaginación y laespeculación. Se contraponían "el mundo de loparadisíaco y monstruoso. El cielo y el infierno"(rovar, B. 1995: 23).

La región amazónica ha sido considerada desqetinales de! siglo XIX por e! Estado colombianocomo tierra de desterrados y refugiados. La acciónhistórica de éste sobre la amazonÍa configuró unared importante de colonias penales selva adentro;permitió su constitución como alternativas derefugio, tierras y vida para quienes huían, desdeotras regiones del país, de las guerras civiles, lapresión del minifundio y las persecuclOoessistemáticas por parte del ejército; al igual quefacilitó la presencia de especuladores de tierras. Elespacio amazónico ha experimentado también,durante más de dos siglos, alternadas bonanzasefímeras y crisis prolongadas, en torno a diversosciclos extractivos: quina, caucho, pieles, madera,petróleo) oro y coca.

Las anteriores son reseñas de la complejidad de laconfiguración regional del espacio amazónico y delpiedemonte amazónico. Desterrados, fugitivos,buscadores de fortuna, agentes del Estado,desplazados, colonos, etc., han tenido un elementoen común: en sus inicios !lestaban de paso" (Gómez1999: 29). El castigo, la pena y e! sufrimiento nopodían ser eternos; sin embargo, en realidad, éstoshan pasado de generación en generación y hanadquirido tales características que se revierten ahoraal resto del sistema político, social y econónucocolombiano, desde el cual se originaron.

88 Luis Carlos Jiménez Rryesy Jhon Williams Montoya Garay

FIGURA 1. POBLACiÓN URBANA EN LOS MUNICIPIOS DE LOSDEPARTAMENTOS DEL PIEDEMONTE ORIENTAL

DE COLOMBIA, 1997.

Fuente de la información: DANE, DNP.

POBLACiÓN URBANA(Habitantes)

__ ----,259.861

~l-="::::117

~lIavicencio

LOCALlZACION

Arauca

400 Kms.300200100

La combinación explosiva: marginalidad,ilegalidad, refugio, aislamiento, destierro y pobreza,encuentran en el piedemonte y selva amazónicos sumáxima expresión y manifestación territorial. Loscultivos ilícitos utilizan como ventaja competitivajustamente aquello que es un obstáculo (desventaja)para el restocie las actividades económicas. Losempresarios de la droga aprovechan la situación depobreza de los campesinos, la ausencia del Estado yla situación de conflicto polltico y social'.

Hoy, ese oriente del país, sabanas orientales y selvaamazónica; así como el espacio intersticial entreOriente y Centro: el piedemonte amazónico, seconfiguran como regiones de gran significadoeconómico para el mercado exterior colombianocon las exploraciones y explotaciones petroleras enArauca, Casanare, Meta y Putumayo (nótese laexcepción de Caquetá); y la selva amazónica ybosques alto andinos fuertemente afectados por lasindustrias del procesamiento de coca y amapola,Petróleo y narcóticos, dos grandes negociOsinternacionales en estas regiones, que desde hace unpoco más de tres décadas parecen despertar osimplemente tenacer en el escenario de lamodernidad y del comerCiO internacionalextractivista.

Transformaciones económicas y cambiospolíticos: el contexto nacional.

Importantes transformaciones econórrucas ycambios pollticos en el ámbito nacional colocan alpiedemonte y a las regiones amazónica y llanera encondiciones particularmente expectantes, decompleja aS,imilación,decisivas en el proceso deurbanización que aquí interesa. Entre ellas:

Crisis, pérdida de protagonismo ydecadencia de la econollÚa cafetera enColombia, arreciada en las dos últimasdécadas a partir de múltiples factoresendógenos y exógenos (IEPRI-FESCOL1999).

OrganizaciónEspacial en el PiedemonteAmazónico... 89

Bonanzas prolongadas e lnCUrSlOndeextensas· regiones periféricas .del -país encadenas productivas ligadas al cultivo yprocesamiento de hpja de cQca(departamentos de Putumayo, Caquetá,Guaviare, Meta...).

Recrudecimiento en la última década delconflicto armado, que implica importantesmovilizaciones-desplazamientos depoblación.

Surgimiento en el piedemonte amazónicode importantes economías de enclaveligadas a las actividades de exploración,explotación y transporte del crudo depetróleo.

El paso desde la constitución de 1991 detodos los "territorios nacionales",intendencias y c01TI1sarías, adepartamentos; - con el mismo niveljerárquico que los departamentos delcentro del país. Nuevas responsabilidadesy sin capacidades suficientes.

El reconocimiento de la autonomía de losmUnicipios en el manejo político,presupuestal y financiero. Nuevasresponsabilidades, nuevos compromisos ymucho dinero que antes no estaban.

El pago de las regallas, comoreconocimiento a la explotación de unrecurso natural en su jurisdicción, amuchos de esos nuevos departamentos y alos recientemente autónomos y adineradosmunicipiOS. Más dinero a las arcasmunicipales que en muchas ocaslOnes nofue bien invertido.

La experiencia de la zona de distensiónentre el Caquetá y el Meta durante elgobierno de Andrés Pastrana; y suposterior extinción a la víspera de laculminación de su mandato. Ahora la quefuera zona de distensión es objeto de

cruentos enfrentamientos ejercito yguerrilla. con miras a la recuperación delcontrol por parte del Estado.

El reflejo de departamentos del interior del palo

Bajo este encabezado se pretende plantear lasiguiente tesis, el desarrollo del sistema w:banopiedemontano ha seguido una dinámica impuestapor las necesidades y niveles de desarrollo de losdepartamentos vecinos de la cordillera. Así, cadadepartamento del piedemonte reflejaría. en sudesarrollo económico y la organización de susactividades, las prioridades del departamento"matriz",

Efectivamente, a pesar de la imagen que ha tenidola región de espacio mítico, de leyenda, de refugio,de evasión y de guerra, estos territorios estuvieronen la mira de los poderes regionales del interior,como objeto de expansión territorial, pero tambiénde reserva de recursos. Putumayo era controladodesde Pasto y Popayán, Caquetá era disputado porCauea y Tolima, Meta por Bogotá, y Casanare porBoyaeá (Ariza, E. et Al, 1998). Así lo demuestra laincertidumbre administrativa durante laconvulsionada e inestable República de fmales delXIX Ycomienzos del xx. Entre 1900 y 1928 hubomás de 10 cambios y ajustes en la división políticoadministrativa de Colombia.

Entre 1953 Y 1957 Putumayo constituía un solodepartamento con Nariño y cuando era intendenciao comisaría dependiente del nivel central, realmenteera controlado y administrado por el poder políticoy económico regional. Lo mismo ocurría con lasotras intendencias o comisarías, eran controladasdesde Popayán, Neiva o altiplano cundiboyacense.La Bota Caucana es vestigio del interés de Popayánde acceder al territorio amazónico. En 1906 elCauca se adentraba estrechamente con la Bota,entre Huila y Putumayo, y poseía todo el actualamazonas colombiano. Aunque en 1904 la Bota fueparte de la sesión hecha al departamento del Tolima(Ariza E. etAl, 1998:141).

"El gobierno central aswnió el controldirecto de estas entidades, pero losdepartamentos de los cuales habían sidosegregados continuaban ejerciendo ciertainfluencia a través de sus ordenanzas depolicía y de ramo fiscal. ..105departamentos vuelven a asumir el controlde las entidades intendenciales. Cauca yNanño se reparten el Alto Caquetá yPutumayo...

Las características geográficas de laAmazollÍa explican la imposibilidad deaplicar en ella la reforma de Rafael Reyes,región donde terminó implantando locontrario de lo que postulaba. En lugar dela autonomía de las pequeñas secciones, loque hizo fue subordinar la vasta región alos recién creados departamentos dePopayán y Pasto. Decreto 995 de 1908."(Ariza,TI. et Al. 1998: 133)

El mapa actual de Colombia es el resultado finalde esas tensiones entre poder central y poderesregionales. Cada uno de los departamentos deN ariño, Huila, Cundinamarca y Boyacá, tiene suhomólogo en el piedemonte amazónico o llanero:Putumayo, Caquetá, Meta y Casanarc. Estaparticular manifestación es evidencia de lacondición de territorios tardía y centrífugamenteincorporados a la vida nacional y regional. (figura 2).

La esquiva transversalidad del sistema urbanopiedemontano oriental

Al tiempo que cada departamento piedemontanoobedece a intencionalidades y avances de otro delinterior, existen otros factores pertenecientesprincipalmente a la disposición del medio fisico, quese suman para cuestionar la idea de un únicosistema urbano en el piedemonte y que explican hoylos problemas de conexión interdepartamental.

FIGURA 2. REFLEJO DEL INTERiOR DEL PAIs

Primero, la serranía de la Macarena parte eh dos elsistema urbano piedemontano: el llanero y elamazómco, por sus caracterÍ'sticas de dificilaccesibilidad. Está cubierta, como toda la vertienteoriental de la cordillera oriental, de un bosque conregimen muy húmedo. Fue un espacio objeto deocupación, durante las guerras civiles de mediadosdel siglo XX, por desplazados campo-campoprovenientes de los departamentos de Huila,Tclima y Cundinamarca. Esa gran serranía conalturas cercanas a los 2600 metros se interponecomo un gran obstáculo a los propósitos deinterconexión y desarrollo económico. Sin embargo,no hay que desconocer que a escala local alli existenlógicas propias de organización espacial, eotre otrascaracterísticas, con medios y modos de transportecomo campero, caballo, mula, bote, etc., condistancias-tiempo de desplazamientossignificativamente mayores y medidos no en horas,sino en días o semanas.

Organizaáón Espaáal en el PiedemonteAmazónico... 91

Entre la cordillera Oriental y la Serranía de laMacarena está el área de los interfluvios Lazada -Guayabera, en el suroccidente del departamento delMeta. Este es un espacio poco urbanizado y que hatenido mucha rela.ción con el conflicto armado deColombia en los últimos tiempos. Este espacioexperimentó los afanes del proceso de paz delgobierno de Pastrana. Es necesario mencionar alcentro poblado de San Vicente del Caguán, como ellocalizado más al norte del sistema de centrosurbanos del piedemonte caqueteño y como el másimportante cerca al área Lazada - Guayabera y queexperimenta un importante crecimiento urbano,desplazando inclusive en muchos aspectos aFlorencia, la capital departamental de Caquetá.

El subsistema urbano caqueteño podría sercaracterizado como bicéfalo, en el sur Florenciacomo núcleo primado y al norte San Vicente. SanVicente del Caguán, de otro lado, mantiene una altaautonomía con respecto a Florencia, principalmentepor su comunicación directa y más rápida conNeiva, y el centro del país, a través de Balsillas,situación que incluso le permitido plantear laconformación de una nueva unidad administrativadepartamen tal.

El segundo factor flsico es la baja Bota Caucana, lacual aparece como un tapón a la comunicaciónentre Putumayo y Caquetáj y entre éstos con elCauca y el Huila Este territorio es ocupadoprincipalmente por población indigena Inga ycolonos anilinas. La Bota enmarca un hechopolítico administrativo: fue jurisdicción deldepartamento del Cauca hasta inicios del siglo XX,antes de la reforma administrativa de Rafael Reyes,fruto del deseo caueano de poseer tierras en laamazonia; pero, converge en ésta también un hechofísico, es allí donde nace la cordillera OrientalColombiana. Es la bota un espacio problema y ungran obstáculo para las comunicaciones y para laeconomía nacional; sin embargo, podría alguna vezconstituirse en elementos estratégico para lascomunicación entre el alto Putumayo, el altoCaquetá y el alto Magdalena.

92 Luis CarlosJimén,z Rryuy Jhon Williams Montoya Caray

El tercer factor es la disposición de la cordilleraAnilina (en el Putumayo nudo de los Pastos, enCauea macizo Colombiano y en Caquetá cordilleraOriental) en dirección SW-NE. Esta orientaciónperpendicular a los vientos alisios, cuando sonpredominantes del SE, hacen de toda la vertienteoriental de la cordillera Oriental la scgunda regiónmás lluviosa del país, después de la cuenca delPacífico. Igualmente, el sistema de drenaje que naceen toda la vertiente oriental Andina y que alimentalos cauces del Amazonas y del Otinoco se disponentambién de manera perpendiCular a la cordilleraconfigurando una red de drenaje casi paralela conejes mayores a la altura del piedemonte: San Miguel,Caquetá, Orteguaza, Caguán, Guayabera, en lavertiente que da al Amazonas y Ariari, Guatiquía,Upía, Cusiana, Cravo Sur, Pauto y Casanare, en lavertiente que da al llano. Esta disposición paralelade la red de drenaje, con caudales muy grandes ycauces muy anchos y dinámicos6, ha sido unobstáculo para el desarrollo de los intercambiosentre centros urbanos del piedemolltano. Hoy, laconstrucción y mantenimiento de la limitadainfraestructura vial se hace difícil por los costoselevados en la construcción de puentes, quecomuniquen centros urbanos emplazados siguiendola línea del piedemonte. Para dimensionar laimportancia de esta limitan te basta con recordar elorigen de muchos asentamientos en el Meta yCasanare, que nacieron como centros de reposo altránsito de ganado debido al obstáculo, mucbasveces insalvable en invierno, que significaban lapresencia de los ríos. ry er Rausch, J. 1999).

Las especificidades de cada subsistema urbanopiedemontano

Como resultado del anterior análisis podríaatgumentarse que no existe un sistema urbanopiedemontano y al contrario, lo que se evidenciason sistemas endógenamente consolidados, perodesconectados entre sí. La excepción son lossubsistemas de Casanare y Meta que, jalonados porla actividad petrolera, se conectaron recientemente através de la marginal de la selva con la habilitación

del puente sobre el río Upía ante sde finalizar elsiglo XX. En los demás casos la comunicacióndii:ecta por tierra o agua es difícil y requiere, en lamayoría de los casos, transbordos y grandesinversiones en tiempo y dinero para lograrlo;incluso casi siempre resulta más eficiente conectarsea través de la red de los centros regionales comoNeiva y Bogotá. No hay opción de comunicacióndirecta de alto volumen Mocoa-Florencia, lli

Florencia -Villavicencio.

Se diferencian en el piedemonte amazónlco dossubsistemas urbanos que coinciden con la divisiónadministrativa departamentaP. Primero, en la partecentral, un espacio organizado .a partir de la ciudadde Florencia, capital del departamento de Caquetá yque se localiza en el centro de una red vial paralelaal piedemonte, uniendo los centros urbanos de SanVicente del Caguán, Puerto Rico, El Doncella, ElPaujil, Montañita, Florencia, Morelia, Belén de losAndaquíes, San José de Fragua y Curillo. Es unespaao fuertemente conectado con el altoMagdalena a través de la via por Altamira, habilitadacon un nuevo trazado y buenas especificaciones enel 2003. Presenta un desarrollo lineal, restringido alpiedemonte, en sentido noreste - suroeste, Estasubregión se ha configurado a partir de pasadasbonanzas y parece estar ahora a la espera de otraalternativa de desarrollo, no necesariamentesustentada en la ilegalidad.

El segundo subsistema urbano se configura apartir de los centros urbanos de Puerto Asís y"Mocoa" (capital del departamento de Putumayo).Es un espacio estratégico para la economía nacionala raíz de importantes exploraciones y explotacionespetroleras, que se acompañan, como parece ser laregla general, del cultivo y procesamiento de la coca.Este espacio, por su posición fronteriza, presentaprincipalmente un desarrollo espacial en sentidooeste-este, comandado históricamente desde eldepartamento de Nariño; reforzado recientementecon la orientación del sistema de transporte decrudo de petróleo hacia el Pacífico colombiano.

2. EL SISTEMA URBANOPIEMONTANO y LA RED NACIONALDE CIUDADES

Como cualquier sistema urbano, el conjunto deasentamientos del piedemonte amazónico mantieneuna interacción dependiente con el sistema deciudades jerárquteamente superior, en este caso elsistema urbano nacional a través de los sistemasurbanos regionales y la metrópoli nacional. En esteapartado se pretende caracterizar dichasinterrelaciones.

2.1. La dependencia financiera

Trabajos previos, básicamente Guriérrez (1999),caracterizaba pata el Caquetá las relacionesinterregionalcs idenrificando tres niveles: el deBogotá como Metrópoli Nacional y a la vezregionall el nivel de Florencia como CentroSubregional de segundo orden, un tercer nivelintegrado por las cuatro cabeceras municipales másgrandes del Caquetá (Belén, Doncella, Puerto Ricoy San Vicente), defInidos como Centros de Relevo,y el resto de cabeceras que conforman el cuartonivel denominadas Centros Locales.

En este documento la articulación del sistemacomo un todo (Florencia, Mocoa y sus satélites) alos sistemas urbanos regionales se entiende a partirde la idea de "reflejo", expuesra previamente, y queparcialmente se contradice con el informe citadopuesto que las relaciones interurbanas se concibenalli de manera directa entre el sistema urbanopiemontano y Bogotá; mientras que en el otrosentido es fundamental la mediación que cmnplenlos núcleos regionales como Cali, Pasto, Popayán yNeiva, en la articulación de los asentamientos delpicdemonte con el resto del pais.

En la revisión inicial de los vínculos, es claro queel mayor nivel de interrelación se da con Bogotá.Respecto a ella el sistema de ciudades delpiedemonte amazónico mantiene unas relaciones dedependencia, esencialmente política y económica enfunción a la administración del Estado. Bogotáinterviene activamente en la región a través de las

Organización Espacial en el PiedemonteAmazónico... 93

transferencias de recursos fIscales': los aportesnacionales corresponden al 41% de los ingresosrotales, el 46% de los ingresos corrientes y el 54%de los ingresos no tributarios del departamento delCaquetá.

Para el Putumayo estos aportes son del 1.8%,2.5% Y 3.7% respecrivamente; esta aparenteposición del departamento como autosuficiente enrecursos se debe a que el 68% de los ingresoscorrientes (que son el 70% de los ingresos totales),son de origen no triburario y en un 93%corresponden a transferencias de capital queconsrituyen aportes de la nación (44% de losingresos totales), es decir el Putuma yo también rieneuna marcada dependencia fIscal.

Esta situación de dependencia se hace másexplícita si se tiene en cuenta el peso que tiene elendeudamiento de los municipios. Inicialmente unalto endeudamiento podría intetT'retarse como unatransferencia de recursos desde el centro a laperiferia en la forma de capitalización regionalmediante préstamos de los bancos, que en sutotalidad son externos a la región. Sin embargo,cuando se observa como se responde a ·lasobligaciones de este endeudamiento se plantearíauna situación de descapitalización de la regiónmediante las amortizaciones y el pago de intereses.Los datos muestran, por ejemplo, que al Caquetáingresaron, en 1997, 6.155 millones de pesos comoendeudamient09 pero fueron transferidos 4.147millones, es decir un 67% como amortizaciones eintereses. Dicha situación se comportó de lnanerasimilar los últimos años, paralelo a un crecimientosustanrivo del endeudamiento público que, en losdepartamentos de Caquetá y Putumayo, pasó de 24millones de pesos en 1990 a 8.249 millones en 1995y 26.387 en 1998.

En la misma linea de caracterización de ladepeodeneia por endeudamiento viene un segundocuestionamiento por el papel del ahorro internoregional y su participación en la financiación delcrédito local. En ese sentido, los datos de captacic'm

por el sistema financiero solo registran un total de$61.776.919 (Caquetá) más $19.990.395(putumayo) 10 contra $70.918.159 de colocaciones(Caquetáj PUh.unayo sin datos); es de<...1.tlos recursoscolocados por el público son insuficientes para lademanda de crédito en la región. Cabe anotar,además, que el Sistema financiero regional(principalmente los bancos), tienen su sede centralen Bogotá (es decir sus propietarios sonextraregionales), y su misma distribución espacialmuestra una fuerte concentración en Florencia (12de las 26 oficinas departamentales, de las cuales 12corresponden a la Caja Agraria) y Mocoa (4sucursales), capitales departamentales quesimplemente cumplen la función de nexo entre elcentro y la periferia. Dos entidades con presenciaimportante de capitales no bogotanos (más bienprovinciales), y que tenían presencia en la región,coopdesarrollo y cofiandina, fueron duramentegolpeadas por la CnslS financiera de 1998convirtiéndose la pnmera en Megabanco(fusionando varias cooperativ~s principalmente deBogotá) y la segunda desapareció. Hoy Megabancomantiene sucursales en Florencia, Doncella yPuerto Rico.

La anterior descripción del sistema financieroregional muestra un bajo desarrollo del mismo yuna marcada concentración de los serviclOsbancarios, además con un dominio notorio de labanca privada (al menos en el número deentidades), que captan no solo los capitalesregionales, sino que también rentabil.i.zan los flujosde capital extraregionales (en su mayoría estatales).

En síntesis se evidencia una importantedependencia regional con respecto a Bogotá"explicada en los estrechos vínculos derivados delsector financiero y servicios del gobierno. Larelación jerárquica continua con las capitales deNeiva, Cali e Ibagué (figura 3) y el centro de relevode ·Pitalito, esta se explica esencialmente porvínculos de intercambio económico. El mapacitado, sin embargo, muestra también laimportancia de las relaciones parentales dado que el

proceso de ocupación amazónico tuvo como una desus principales fuentes de población el TolimaGrande (de alli la centralidad de Ibagué y Neiva), yel valle del río Cauca (departamcn tos del Valle yCauca).

2.2. Los flujos de intercambio

Otra manera de ilustrar el carácter dependiente ypolarizado11 del sistema urbano pietllontano serefiere a la dirección dominante de los flujos deintercambio. El flujo extraregional está dominadopor productos derivados de la actividad primaria(con un valor agregado inferior a los otros dossectores), principalmente ganado y madera (sinconsiderar actividades no lícitas), En el caso de lamadera, que por un período de más de 10 años fueuno de los renglones más dinámicos, se presenta undescenso notorio en su participación: agotadas lasáreas del piedemonte, los recursos maderables sonahora extraídos del sur y nororicnte del Caquetá(actuales fronteras de colonización) y del Putumayo(bordes del río Caquetá) (SINCHI 1998) con undescenso del total máximo en 1995 de 70285,6 m'a 42031,6 m' en 1997 (un 41% menos).

El examen de los mapas de las figuras 4A y 4B deflujos terrestres dimensiona, a pesar del análisisanterior, el papel real de Bogotá en la estructuracióndel las relaciones interregionales. Efectivamente lacartografía muestra que el piedemonte se organizamás en función a las áreas intnediatas del Valle delMagdalena y Nariño que respecto a las metrópolisregionales y nacional, asentamientos con los que losintercambios son débiles. En el caso de Bogotá porejemplo solamente significa el 13% de lasmercancías hacia la región, frente a un 53.8% desdeNeiva y 15.9% desde Cali.. La composición de losintercambios muestra a la región como importadorade manufacturas (63%), con una participaciónimportante de productos agrícolas (15%).

«°zz,o-ou..-wel...JwwO::1-«Z...J-o w(JO«oen 1-o:: enww>0::Z...J0«0«w-0°zOw0.0:::::¡:ow...J-u..1-.w""0«eno::w::::lOelu..

r- O><O 'V(") r-o o r-

"¡: N'!C"'00'-.- U éñ"::0CIl~_E CIl ::1e E;.=Q.oEou-Q.CIlE"'"CIl¡::

Organizadón Ejpaáa! en ei Piedemonte Amazónú·o ...

zOU~:Joc(UO..J

roue~ol: ¡¡:

'lllE,.,oIII u•Q.

~Oa. ¿-oÜ•EQ_é

-"•uJ!le•""-

95

OrganizaciónErp,ciai en el PiedemonteAmazjnico... 97

I

'"O~:::>(JW

rj;V'~.i.-;

;s;1ft"~ ~:

j

¡

!

1I~

~ ~w ~ •1- o •~z'" ~ •0- ~",11: %Ol...l ~.COl ~ ~;;!:!:!Q ~ s.1!0.0 1112 ~.!!!...11- ~ ~.W'" o "5 "O

"oail1JW'¡ ~ o~.Ca:_

I~>'"<:3

~ ti) _qQ ~.~WW." o~;:)C<CS q¡.!!!O<CÜ/l)

I~.~ 15-CtCCC:• ELL.C::::I:~ ~E

<O • •> o<><> ~ O~

i~":;' '"W- ~-SCZ00 ~ "'"<>:1 ;~ ~¡¡:'" :2;;l< o1- o

i'lv

98 Luis CarlosJiménez Rryesy Jhon Williams Mont'!)!aCaray

La figura 4B de "exportaciones" regionales portierra, señala inicialmente el déficit comercial de laregión, un des balance al que se agrega e! hecho deque se intercambian productos agropecuarios, demenor valor agregado, por manufacturas, de mayorvalor agregado y mayor demanda de mano de obra.

El mapa también permite identificar comoprincipal mercado para la región a la ciudad de Cali,centro principal del suroccidente colombiano, (¡uetiene una significación importante para elpicdcmonte amazónico, y principalmente para elCaquetá, como consumidor de los principales flujosde madera y ganado. Los flujos de Cali hacia laregión son los primeros en volumen significando el42.1% de los que las manufacturas hacen un 84,4%.A Cali va cl15.9% de las "exportaciones" totales dela región, en su mayoría ganado o asociados(productos pecuarios) que suman e! 91.4% deproductos pien10ntanos llegados a la ciudad.

Después de Bogotá y Cali, conviene examinar conmás detalles la posición de Neiva, catalogada en laclasificación de! lGAC (1987), como Centroregional de primer orden y que mediatiza lasrelaciones con Bogotá de Mocoa y Florencia (y conellas sus ciudades satélites). Los mapas de flujos detransporte terrestre y aéreo (figuras 4) ilustran laimportancia de Neiva en la economía yorganización regional que mantiene vínculosestrechos con Florencia y Sa'n Vicente del Caguán yque enlaza gran parte de los intercambios de laregión amazónica, con Bogotá, (incluso los flujosaéreos son Florencia - N eiva - Bogotá y viceversa,figura 5). Posición similar mantiene Neiva respectoa Mocoa y sus asentamientos satélites, dondePitalito se convierte en un nodo de conexión con lacapital del Huila. De todas maneras el sistema deasentamientos putumayense mantiene un equilibriocon la otra capital regional, Pasto, que con Popayánintermedian en las relaciones económicas con laciudad de Cali: Aquí conviene hacer una anotacióny es que Popayán tiene un papel poco significativoen los intercambios económicos con el piedemonteamazónico pero si tiene una relativa importancia en

la oferta de servicios, principalmente de salud yeducación supenor, ItÚres_e por ejemplo eldes balance que muestra el número de matriculadosen educación superior en el cuadro 1:

CUADRO 1. TOTAL ALUMNOSMATRICULADOS. AÑO 1999EDUCACIÓN SUPERIOR

ALGUNOS DEPARTAMENTOS

Amazonas 21Putumayo 273Nanño 11.450Huila 8.217Caquetá 1794Cauca 11.154Fuente: IeFES, 1999. La educación supenoren la década 1990-1999. www,icfes.gov.co

El mapa de flujos aéreos (figura 5) ofrece unaperspectiva ligeramente diferente; allí se muestra undominio de Bogotá en las relaciones de intercambioy alrededor de tres nodos regionales: Tres Esquinas,Florencia y Puerto Leguízamo; nodos secundarioscorresponderían a Villagarzón (que posee elaeropuerto "de" Mocoa) y Puerto Asís. Los flujosaéreos ponen de presente la importancia de lasactividades ilícitas y de combate a ellas por e!gobierno nacional, al colocar como centros deconvergencia las bases militares de Tres Esquinas yLarandia, con un alto flujo de carga representado enpertrechos militares, (e! mismo patrón se presentacon los flujos de pasajeros, no cartografiados aquQ.

'I'ambién es interesante la posición de PuertoLeguizamo que se resalta al.ser un asentamiento defrontera que vincula el área intersticial delpiedemonte versus Leticia con el resto del país; o enotros términos, "organiza" el espacio que queda porfuera de la influencia directa tanto de Mocoa comode Leticia.

0r:ganizaáón Bjpaáal en el Piedemonle.Amazónico.. 99

~oooN

<CJ

"'<.U • • • • B ~.~~w o o o • • o<c E E E o o E ~"'", ~ ~ ~ E E ~ /-~\"c ~ ~ ~ ~ ~Qw .Q .Q .Q ~ ~~~"' 'i: 'i: 'i: o o .!2

(e -~w ~ ~~" '" c o'" <D '" o o o oO N ¡: '" o o o

'" '" '" ~~~ .•. '" :: <D" .•. N '"_ v

-'~

11111 I I I\ :'c

100 Luis CarlosJiménez Rryety fhan Williams Montoya Garay

Por último este mapa refuerza la idea dedependencia regional respecto a Bogotá, registra ladebilidad de Cali frente al piedemonte y pone depresente el papel de Neiva como asentamiento derelevo, pero también como una ciudad que tiene ensu dinámica económica al picdemonte caqueteñocomo un área de influencia directa e incluso elpiedemonte de! Putumayo y Puerto Leguízamo.

Un último indicador de las relacionesinterregionales es el tráfico de comunicaCionestelefónicas. Dos ideas básicas pueden establecerse:uno el conlportamiento desde los sitios de origen ydestino que ilustra las relaciones jerárquicas de

dependencia interregional y dos las temporalidadesen el tráfico, que ilustran relaciones más familiaresque comerciales.

En desarrollo de la primera idea observemos elcuadro 2. Para e! caso de Florencia e! 50% de losintercambios telefónicos son con Bogotá y Neiva; elresto es con el resto de cabeceras del Caquetá yHuila. Otras ciudades que evidencian unainteracción menor son Cali, ¡bagué y Medellin. Enlos otros asentamientos la tendencia se mantiene,aunque Florencia entra a ocupar un lugar principalen la jerarquía.

CUADRO 2. PORCENTAJE DE TIEMPO PROMEDIO DIARIO DE CONVERSACIÓN TELEFÓNICA ENMINUTOS DESDE MUNICIPIOS DEL CAQUETA CON DESTINO EL RESTO DEL PAÍS.

DESTINOS % DESTINO % DESTINO % DESTINO %

Bogará 36 Florencia 34 Florencia 43 Florem:i;¡ 49Neiva 14 Bogotá 20 Bogotá 22 Bogotá 18-_ .._-Caquetá 9 Neiva 8 Cayuetá 10 Huila 8-----Florencia 8 Huila 7 Neiva 8 Caquetá 7

Huila 8 Cali 7 Cali 5 Neiva 6Call " Ca~etá 7 Huila 5 Cali 4lbagué 4 Ibagué 5 Ibagué 2 Popapin 2

Medellín 3 Meucllín 3 MedeUín 1 Mcdc:llín I

Otros ].J Otros 10 Otros 3 Otros 5- ------

Total 100 Total 100 Total 100 Total 100

DESTINO % DESTINO % DESTINO % DESTINO %

Florencia 27 Florencia 35 Florenóa 41 Bogotá 24Bogotá 22 Bogotá 22 Bogotá 23 Florencia 20

Neiva 12 Huila 15 Huila 8 Neiva 19

Huila 10 Neiva 9 Nciva 7 Ca'luetli 10Cali 7 Cah 4 Caquetá 6 Huila 8

Caquetá 6 Ibagué 3 Cah 5 Cali 5

Ibagué 4 Popayán 2 Ibagué 2 Ibagué 4Medellín 3 Medellín 1 Mani:tales 2 i..,.Iedellín 2Otros 10 Otros 9 Otros 6 Otros 8Total 100 Total 100 Total 100 Total 100Fuente de datos: Promedios de los valores reportados por TELECOM Florenóa las semanas del 12-20 de mayo, 11-30 dé abril de1998 y 19-31 de diciembre de 1999.

Organización Espacia! en el PiedemonteAmazónico... 101

Con base en los datos absolutos originales seobservó que Florencia genera el 75% de losminutos de conversación telefónica deldepartamento, seguido por San Vicente del C.(9.4%), El Doncello (5.9%) y Puerto Rico (5.4%).Los demás municip10S tienen participacionesmarginales situación que refuerza la jerarquía de loscentros urbanos~deldepartamento.

Es pertinente anotar que los departamentoscontiguos de Meta y Putumayo, al igual que susciudades ,príncipales. muestran escasasinterrelaciones, ratificando la idea planteada en elprimer capítuío de que los subsistemas urbanos delpie"demonte mantienen una gran autonomía.reforzada por las barreras topográficas y fluviales,que obstaculizan el flujo a lo largo del piedemonte'2

En la discu~iónde las relaciones interregionalesconviene revisar, por último, los vínculos con eltesto de la cuenca amazónica. Si bien en laadministración pública Florencia .es el núcleo

organizador de la amazonía", ello es dificil deevidenciar en las relaciones de intercambio puesdesde Florencia la mayor parte de la amazoníaoriental es inaccesible, o al menos en términosrazonables de tiempo. En nuestra argumentaciónFlorencia y Mocoa corresponden más a núcleos dearticulación del piedemonte con la región andina,que a los nodos polarizadores de la regiónamazóruca.

De otro lado, las relaciones existentes con lacuenca se dan especiahnente a través del tráficofluvialque si bien es muy pequeño, comparado conel tráfico terrestre, tiene una especial significaciónporque constituye el principal medio de interacciónentre el piedemonte densamente poblado y el restodel la amazonía, con una población dispersa enpequeños asentamientos a lo largo de los ejesfluvialesdonde las grandes distancias implican altoscostos para el suministro de mercancías.

CUADRO 3. MOVIMIENTO DE CARGA Y PASAJEROS POR LOS PRINCIPALES PUERTOS DE LACUENCAAMAZONICA,1999.

Pasajeros 12536 12476 7312 8485 5025 4801 37291 37435 9297 10049 71461 73246 144707Ganado 350 O 45 O O 194 O O O O 395 194 589Cargaeneral 3501 5615 16960 3946 4066 1355 2312 1872 27 O 26866 12788 39654

Hidrocar-buros 31 2834 21731 4026 1142 67 844 1067 O 19 23748 8013 31761

FUENTE: División cuenca fluvial del amazonas. No se reportaron datos de Cartagena del Chairá ..

La estructura de este tráfico se organiza alrededorde 6 puertos (figura 6):Solano que a 144kilómetrosde Florencia, sirve el oriente del departamento delCaquetá y comunica esta región con Florencia através de Puerto Arango, pequeño muelle a 20kilómetros de Florencia y que mantiene un tráfico

importante de pasajeros y mercaneas, movidashasta alli por carretera. Los destinos incluyen losasentamientos a lo largo del río Caquetá hastaSolano (San Antonio de Getuchá, Remolino, ElDiamante, Raicero,), pero también aguas abajohasta Aracuara.

102 Luis Carlos Iiménez Reyesy Ihan Williams Montoya Caray

;¡;- .eID -

<IJ .e z •o z o .er- z'"

-g~w ~ o

:> o> üa. ~ • ~

<IJ r-

ID = III

."."

oo '0Q. TI'0 e E:::Je ü '"-rr (]) n~U)

º º(]) (]) I !-~ -~ <O

O O() () .,-

'"

"-N

a::Oe«:::l()

" w

~.".> •

.~/;~r:,,~~,

.-'

olB '<.ü/¡¡oU,o1<w:>a.

.;~.

~.

;!:w:::la«(.)

>'

~.(,'" ,Cñ ,."

, -.-

ti)W...1ce ;--'--'-.:>::>...1L&.ti)

~w::>n.CDceo::::>C)L&.

OrganizaciónEspacial en el PiedemonteAmazónico... 103

Fuente: Terminal Transportes Florencia S.A.

También se comparte parcialmente una forma delreloj de arena, aunque es posible además evidenciarla presencia de tres ejes o agrupaciones de destinosprincipales. En orden de importancia: nororiental,suroccidental y norte (cuadro 4).

La mayor importancia del eje nororíental seexplica porque sus destinos principales son almismo ~ertipo los centros urbanos con mayortamano poblacional: San Vicente del Caguán, ElDoncella, El paujil y Puerto Rico. (figura 8), Entérminos de la red de comunicaciones se dioimportancia a su radiación desde Florencia haciauna red de puertos fluviales dispuestos en dosarcos. Sin embargo, para la movilidad de pasajeroslos destinos más importantes no son los puertosmás importantes, sino como se acaba de mencionar,son los centros urbanos de mayor tamañopoblacional, que además están en el eje conectorprincipal paralelo al piedemonte.

Nororiental 230,725 41,9Suroccidental 194.538 35,3

Norte 126.034 22,9TOTAL 551.297 100,0

CUADRO 4, PROMEDIO ANUAL DEPASAJEROS MOVILIZADOS DESDE EL

TERMINAL DE FLORENCIA CON DESTINORESTO DEL DEPARTAMENTO Y RESTO

DEL PAÍS.

El segundo puerto para el Caquetá es Curillo, en elmedio Caquetá y que tiene una posición estratégicapues permite el intercambio entre Caquetá yPutumayo por Puerto Guzmán, en la única rutapara comunicar Florencia y.Mocoa sin ascender lacordillera. El otro puerto es Cartagena del Chairá enla cuenca media del río Caguán que solamenteregistra para 1998, en los datos de la divisiónfluvial del amazonas, 110.546 pasajerosmovilizados y 3.288 Tn de carga.

Los puertos de más mov.im.iento en la cuencason Letida y Puerto Asís; el primero por suposición de frontera con un área de influenciaeconómicamente muy dinámica quecorresponde al noroccidente del Brasil ynororiente del Perú. Desde la zonacolombiana el área de influencia es pocodinámica y ello se refleja en el hecho de que lamayor parte del tráfico corresponde apasaferos; la salida de productos agrícolas esmuy baja y el déficit en el intercambio decarga general es de 4 a 1, incluso en elcomercio de madera. En el caso de PuertoAsís los hidrocarburos ocupan un lugar primario enel tráfico fluvial de carga, debido a su función deredistribución de gasolina y derivados para lacuenca del bajo Putumayo; cuyo principal centropolarizador es Puerto Leguízamo, con unmovimiento importante de pasajeros y bienesgenerales de consumo.

Movimiento de pasajeros y vehículos

A continuación se elabora un análisis detallado deltráfico de pasajeros en el Caquetá, con es propósitode ilustrar la dinámica de movilidad en la región. Unanálisis similar sobre el Putumayo está pendiente. Elesquema de la red de transporte descrito, se vereflejado en 10s flujos de pasajeros que salen desdeel Terminal de Transporte de Florencia con destinoa cabeceras o sitios en el resto del departamento ofuera de éste (figura 7). Los destinos interiores quemovilizan la mayor proporción de pasajeros sonpuertos sobre el río Caquetá, Orteguaza y Caguán.

104 Luis CarloJjiménez Rryuy]!Jon Williams Montoya Caray

J

~ §"

I,

]¡,,,I¡

.., .,."~/'

"¡-,."/:~--,

,;.•y

,,,

l~p

~gg~~~r-..: •... N

oov

1111

I!

~ ~~ ~

"i ~ ~ ~z ~I1 ~ w. ~, I ~i

•~, m-

,1>

.."f • z, ~ , ~1 § ,I ".

.~.-:¡~'h"· ?

.1 ./ :~t'r:'·,I ~¡ I..~";'-"'.

"-;''1, ,/'

1"-- ~

!

, II1,

Gi1: oCD.~-1:lll,O.- NlJ III[EIIl«Nw oI:GlO_ocN.- o~ EN Gl

.- 'C1: Gllll._~D.O

OrganizaciónEspecial en elPiedemonleAmazónico... 105

-------------¡--------------~--

11 :

w ,'" ,--- : J 1 _

r-------J'!

'"oo:l 1,o •"'--!,

,

106 LuiJ Cario¡ fiménez Rryuy fhon Williams Montoya Caray

CONCLUSIONES

Se muestra a continuación una descripciónmorfológica de aquellos componentes elementalesque explican la movilidad regional en el piedemonteamaZónico.

Primero: la conexión de Florencia'-I con el interiorandino del país y la conexión de ésta con el interiorde la selva amazónica colombiana. Esa tendencia)morfológicamente semeja un reloj de arena, cuyoestrangulamiento está justamente en Florencia lacapital departamental: todo lo que se mueve delinterior del país en dirección de la llanuraamazónica o viceversa debe pasar por Florencia(figura 8).

En el siglo XIX hubo diversos intentos deconstrucción de trochas y caminos para cruzar lacordillera Oriental entre el departamento deCaquetá y del Huila. Uno de esos caminos, el que deGuadalupc y Suaza conducia al Caraño (hoy ciudadde Florencia), termina por imponerse en el sigloXX. Los otros caminos son descrítos por Franco(1997:?): la trocha que de Campoalegre y Algccirasconducía a las hoy cabeceras de Guacamayas y SanVicente del Caguán, el camino que de Giganteconducía a Puerto RÍco, el e}lJesaliendo de Garzónse dirigía a Puerto Rico y Doncella, y la trocha quede Acevedo llegaba a Belén de los Andaquics.

Morfológícamente, este reloj de arena guardarelacíón con los sitios de paso en piedemontes,descritos por 1110mas y Flórez (1996: 113) "Estos,además de funcionar como sitios de paso entre lossistemas montañosos y las llanuras aluviales, seconvierten en unidades transicionales. La mayoríade ciudades intermedias colombianas están ubicadasen esta sitúación: Villavicencio, Ibagué, Valledupar,Yopal, Armero, Mariquita, La florida, Florencia ..."

En términos generales se está hablando de unacaracterística fundamental de las ciudades depiedemonte: su condición de unidad transicionalentre la montaña y el valle; Para nuestro caso entrela Montaña (interior del país) y la llanura amazónica.

Los puertos fluviales son puntos de convergenciaentre dos unidades de naturaleza diferente, unaterrestre y otra acuática ([homas y Florez, 1996:124). Estos autores hacen énfasis en el carácter denodalidad y convergencia, que sería para nuestrocaso atribuibles tanto a la ciudad de piedemontecomo a la ciudad o centro puerto fluvial. Se suma alos términos convergencia, nodalidad, transicional, yrelevo.

Este eje vial, de importancia ya mencionada,comunica los puntos de avanzada al oríente quefueron surgiendo en los siglos XIX YXX a lo largodel piedemonte. Estos puntos se comunicaban conel valle del Magdalena por camino o trocha.Finahnente, de esos caminos hay uno que resultaexitoso y se convierte en la carretera pavimentadade hoy: el camino por el Caraño. Los centros que sevan colocando a lo largo del piedemontc, antes nocomutiÍcados entre sí, tienen la particularidad de sibien se comunican con el interior lleno o útil delpaís, son al mismo tiempo puertos fluviales; y si nolo son de relevancia, se apoyan para esta función enpuertos cercanos, como hoyes Puerto Arango paraFlorencia.

Segundo: la disposición de un eje vial carreteableparalelo a la cordillera Oriental, que hace las vecesde conector principal; Sigue el piedemonteamazónico en el sur del departamento del Caquetá,y al norte tiende a alejarse del mismo dirigiéndose aloriente, condicionado por la presencia de la serraníade la Macarena. Es una vía . del orden nacional,parcialmente pavimentada, que atraviesa por laspartes más amplias de los interf.1uvios. Es la únicaen el Caquetá, salvo una o dos excepciones, quedispone de la infraestructura de puentes necesariapara sobrepasar los cauces' de los grandes ríos yquebradas. Este ejevne las cabeceras municipalesde Albania, San José de Fragua, Belén de losAndaquíes, Morelia, Florencia, La 111()I1tañita,Paujil,el Doncella, Puerto rico y San Vicente del Caguán.

Tercero: la complenlentariedad entre el sistemavial de carreteras, diseñado según la lógíca de

comunicación del interior andino, y entre el sistemade transporte fluvial, éste último principal modo detransporte para penetrar la selva amazónica.

El sistema vial de carreteras se irradia definiendocon sus extremos dos arcos centrados en la ciudadde Florencia. El sistema radial se orienta endirección al oriente, buscando acceso al sistema dedrenaje y al sistema de puertos fluviales sobré losríos Caquetá y Caguán. Los puntos extremos delsis tema vial de carreteras forman un arco máximode puertos que coincide con los puertos fluviales deZabaleta, Curillo y Solita (sobre el río Caquetá), yCartagena del Chairá y San Vicente del Caguán(sobre el río Caguán). El único puerto fluvial deimportancia que escapa a este esquema, es decix nose comunica con el sistema vial de carreteras, esSolano que se encuentra en el río Ortegüazacuando éste desemboca en el río Caquctá. Seobserva también un arco menor de puertosaproximadamente a media distancia en el sistemaradial de carreteras con formado por los puertos deValparaíso, Milán, San Antonio de Getucha, RíoN egro y Puerto Rico.

El arco máximo define centros puerto fluvial demayor jerarquía, que sirven de intermediación conotros puertos o centros selva adentro. El arcomenor lo conforman puertos de menor jerarquía,restada ésta por su relativa cercanía a centros queestán sobre el eje vial carreteablc, ya mencionadocomo paralelo al piedemonte.

Cuarto; Estos puertos fluviales y extremos de losejes carreteables son el único acceso fluvial desde eldepartamento del Caquetá al resto de la amazoníacolombiana. Sin embargo, a pesar de talcomplementariedad, el sistema de carreteras estruncado, como regla general, por el sistema fluvialEl río Caquetá, particularmente, limita por el sur elalcance del sistema de carreteras, impidiendo sucontinuidad hacia el departamento del Putum.yo.De esta manera varios asentamientos sobre losgrandes ríos hacen las veces de relevo en el tráficode mercancías y personas entre la parte

OlJ!.ani'i:flciónEspadal en el PiedemonteAmazónico... 107

intercomunicada por vía terrestre y las áreasconectadas vía fluvial.

La tendencia de truncamiento antes anotada, esobservada también en los interfluvios y en los ejescarreteables menores. En estos interfluvios, del ejevial conector principal se desprenden uno o mástramos de carreteras, no pavimentadas, que seirradian en dirección de la red de drenaje,posteriormente desde éstos se desprenden otrosmás cortos, que salen a lado y lado, en dirección delos cauces de los ríos, hasta ser truncados por éstos.

Luego de la evaluación, es claro que no existe unsistema urbano piemontano, dada la fractura en lacomunicación que significa el río Caquetá y lasdificultades de comunicación entre los dos centrosprincipales, Mocoa y Florencia. Esta es unasituación que también se aplica al sistemapiemontano del Meta-Casanare-Arauca donde laconexión en la línea del piedemonte es muy difícil ygeneralmente es mediatizada por los asentamientosde Cordillera,

El sistema urbano piemontano ocupa un lugarmarginal dentro de la red de ciudades de Colombia.Esto no significa, empero, que está desconcetado;por el contrario su funcionamiento comosubsistema está estrechamente asociado a lasrelaciones con el centro (Bogotá-Medellin-Cali),pero principalmente con los centros urbanos de losdepartamentos protagonistas del proceso decolonización. Así, la tesis de un desarrollo urbano yeconómico en función de las economías de losdepartamentos de donde provienen la mayor partede los colonos (que en el texto se caracteriza comoreflejo), adquiere validez y se debilita la idea inicialde una organización urbana semejante a la de lasgrandes metrópolis. Se visualiza entonces unaorgaruzación jerárqUlca donde los sistemasregionales se subordinan al sistema mayor, peroestos sistemas a su vez desarrollan relacionesJerárgUlcas con sus áreas de influencia. Así sedistinguen, en el sistema urbano piemontano, dosniveles, el de la capital departamental, el de la

108 Luú Carlor Jiménez Reyesy Jhon Williamr Montoya Caray

ciudad principal regional (Neiva y Pasto) y el de lasmetrópolis regional y nacional.

El sistema urbano se desarrolla linealmente sobreel borde de la cordillera. Una situación que seexplica a partir de un desarrollo económico enfunción al interior del país y unas ciudades quefueron creadas como puentes entre las econoIIÚasextractivas de la amazonía (caucho, madera,petróleo, coca) y el interior del país. La morfologíaradial que propone SINCHI (1988) no poseemnguna lógica porque los asentamientos sedisponen en la linea del picdemonte; es prudenteanotar, empero, que las conexiones con el interiorde la amazonía (en el Caquetá principalmente) sedesarrollan a través de los ríos y es condicionadospor esta situación que se disponen losasentamientos periféricos al sistema urbanopiemontano como Cartagena del Chairá, CurilloyPuerto Leguizamo.

reestructuraciones territoriales. Santafé de BogotáUNAL. pp. 41-56.

DOMÍNGUEZ, Canilla. (1993). Territorio y región en laamazónia colombiana. En: Memorias del primerencuentro de investigadores del piedemonteamazónico. Horencia - Caquetá Universidad de laAmazórua. pp. 3-13.

GODOY, Ruben. (2001). Cuadernos de geografía.

GÓ~Z, Augusto. (1999). Estructuración socio-espacialde la amazónia colombiana, siglos XIX y XX. EnDesplazados, migraciones internas y reestructuracionesterritoriales. Santafé de Bogotá: UNAL. pp. 21-40.

GONZALEZ, José Jairo. Caminos de oriente: aspectosde la colonización contemporánea del orientecolombiano. En; Revista controversia, No. 151-152,CINEP. pp. 107-197.

TCFES, 1999. La educación superior en la década 1990-1999. www,iefes.gov.co, consultado el 19 de octubrede 2003.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

IEPRI-FESCOL. (1999). Conflictos Regionale" la crisisdel eje cafetero. Bogotá: TEPRI. Colección DebatePolitico. 153 pago

(1986)..-\lianza

et Al.Bogotá

IGAC. (1993). Aspectos ambientales para elordenamiento territorial del occidente deldepartamento de Caquetá. Capítulos I, II, IIl. Santaféde Bogotá: IGAC. 556 pago

JARAMILLO, Jaime EduardoColonización coca y guerrilla.Editorial Colombiana. 322 pago

RAUSCH, Jane. (1999). La frontera de los llanos en lahistoria de Colombia (1830-1930). Bogotá: Banco dela República - El Ágora. 501 pago

ALMARIO, Osear. (1994). La configuración modernadel Yalle del Cauca, Colombia, 1850-1940 : Espacio,poblamiento, poder y cultura. Cali : CECAN Editores.244p.

ARIZA, Eduardo et Al. (1998).. Atlas Cultural de laAmazonia Colombiana: la construcción del territorioen el siglo XX. Bogotá: 219 pago

CHAUVEL, Louis. Les inégaJités dans les socletescontemporaines. En : revista Sciences Humaines. París: No. 72 (may. 1997); p.20-27.

DE LA HOZ, Germán ~\lberto. Colonización, bonanzaseconómicas y conflictos sociales en el Caquetá.Trabajo de grado, Departamento de Sociología.

DELER, Jean-Paul. (2001). Estructuras y dinámicas delespacio colombiano. En : Revista Cuadernos deGeografia. Vol. 2, No. 1, pp. 165-180. Bogotá: UNAL.

DOMÍNGUEZ, Camilo. (1999). Petróleo yOrdenamiento territorial en la amazonia colombiana.En Desplazados, migraciones internas y

RIVERA, José Eustasio. (1985). La Vorágine. Caracas:Fundación Biblioteca Ayacucho. 295 pago

THOMAS, Javier y Flórez, Antonio. (1996). Los sitios depaso y la estructura urbano-t;egional. En: Diálogo en laAmazonia: Estructuración territorial, ética ambiental ydesarrollo en Colombia. Florencia. Bogotá TM-UNIAMAZONAS. pp.113-129.

TOVAR Z., Bernardo. (1995). Las imágenes de la selva.En : Pobladores de la Selva. Bogotá, ICAN. pp. 17-104. Pág. 23.

URIBE, Graciela. (1992). Veníamos con lila manotadade ambiciones. Santafé de Bogotá: MISEREOR. 238pago

VANT, André. (1989). Marginalité soeialc - marginalitéspaciale. París: CNRS.

ZAMBRANO, Fabio y Bernard, Olivier. Ciudad yTerritorio: el proceso de poblamiento en Colombia.

ZAMBRANO, Fabio. (2001). El poblamiento de la costaCaribeña durante los siglos XIX y XX. En : Espacios yterritorios: razón, pasión e imaginarios. BogotáUNAL. pp. 599-634.

NOTAS

1 No se pretende, sin embargo, desconocer procesosanteriores de urbanÍzación y organización del espacio quese explican ya sea desde la ocupación y colonizaciónespañola, o los emplazamientos de pueblos y sociedadesindígenas precolombinas.2 El triángulo de oro hace referencia a la concentracióndurante el siglo XX de las actividades económicas másproductivas de Colombia, así como a la mayormanifestación del fenómeno urbano; al interior de laforma triangular deftnida por las tres ciudades de Bogotá,Medellin y Cali., Desde las ciudades de Villavicencio y Yopal entre otrasen el piedemonte llanero.~ Extraversión económica que no es exclusiva de Bogotá,sino que comparte con Cali y las ciudades del ejecaribeño.S Algunas de estas apreciaciones pueden estarreproduciendo prejuicios que desde el centro se tienen dela periferia, puesto que no llegan únicamente buscadoresde fortuna y avenrnreros, también gente trabajadora deotras regiones, huilenses y nariñenses, que ya estabanconectados con la región. Queda además la sensaciónque en la región hay tan solo violencia y droga, y si bieneso es parte de la realidad que se viven, excluye formasde vida dignas y sustentadas en la honestidad y el trabajo.6 Información no disponible para caracterizar. Peropredecible en importancia por los grandes volúmenes deagua precipitada, y evidenciada con los problemas deinundaciones frecuentes y persistentes en las ciudades deF10rencia y Villavicencio.

Organización Espadal en el PiedemonteAmazónico... 109

7 Aunque la localización de cada uno de sus centrosobedece a propósitos particulares. En su momento cadauno surgió como lugar de avanzada y control de lasempresas colonizadoras, quineras o caucheras; o comopuerto para el intercambio de productos extraídos selvaadentro y los manufacturados en el interior del país, etc.~Fuente: Cuentas Nacionales de Colombia, DNP 1997.9 Fuente: CGR, División deuda pública.10 Fuente: Superintendencia Bancaria(1997), en SINCHI1999.11 Esto es con un fuerte desequilibrio entre los núcleosprincipales y los núcleos menores.12 Aunque también es justo señalar que más que unaimposición de las condiciones físicas, obedece a unproceso de poblamiento desequilibrado espaciahnente einestable en el tiempo, al vaivén de las economíasextractivas, que dejó amplias bolsas o espacios vacíos enla transición entre los espaCiOS económicamentedinámicos del Caquetá y Florencia.B Evidenciado en la presencia allí de las sedes principalespara la amazoma de entidades públicas (IGAC,Universidad de la amazonía) y de investigación (como elSINCHI).u Centro urbano que se fue configurando en el tiempocomo centro económico y administrativo de mayorimportancia. A tal punto de convertirse en la capital delDepartamento del Caquetá, otras veces intendencia otrasc01ll1sarÍa.