Luis González y González

13
LUIS GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ.

Transcript of Luis González y González

Page 1: Luis González y González

LUIS GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ.

Page 2: Luis González y González

Luis González y González (San José de Gracia, Michoacán; 11 de octubre de 1925 - 13 de diciembre de 2003), historiador de México. Su área en especial, la historia de la Revolución mexicana y del presidencialismo mexicano, corresponde a algunos de sus estudios más destacados. Publicó artículos en Historia de América, América Indígena, Vuelta, Nexos, Cahiers L'Histoire Mondiale. Director de Historia mexicana, y Humanitas. Lo mismo que diferentes colaboraciones para enciclopedias y diccionarios especializados, en español y otros idiomas.

Se distinguió como maestro de los actuales historiadores nuevos de México, y formó una forma nueva de hacer historia, sobre todo en el relato de los acontecimientos y las reflexiones y explicaciones con que el historiador los acompaña. Puede considerársele fundador de la microhistoria en México.

Page 3: Luis González y González

Realizó estudios de derecho en la Universidad Autónoma de Guadalajara; de Historia en el Colegio de México y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, y de postgrado también en historia en la Sorbona de París. Asistió a la Escuela Nacional de Antropología e Historia y al Collège de France.

Dictó cátedra en varias de las universidades mencionadas y como profesor permanente de El Colegio de México. Fue también Director del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, fundador de El Colegio de Michoacán, que dirigió por seis años, e Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores de México.

Page 4: Luis González y González

Fue miembro de la Academia Mexicana de la Historia, correspondiente de la de España, ocupó el sillón 6 de 1972 a 2003. Fue miembro correspondiente en el extranjero de la Académie des Sciences, Agriculture, Arts et Belles Lettres de Aix en Provence, Francia, desde 1974. Fue elegido miembro de El Colegio Nacional, ingresó el 8 de noviembre de 1978 con el discurso "La historia académica y el rezongo del público", de la cual fue contestado por el doctor Silvio Zavala. Ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua, el 9 de julio de 1987, como miembro correspondiente.

Con la finalidad de estimular la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades y la formación de estudiantes de licenciatura, el Colegio de Michoacán otorga el Premio Luis González y González a la mejor tesis de licenciatura.

Page 5: Luis González y González

Condecoraciones:

- Premio Nacional de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía de 1983.

- Gran Cruz de Alfonso X el Sabio por el rey Juan Carlos I de España en 1999.

- Doctor honoris causa por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en 2001.

- Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República en 2003.

- Becario del gobierno de Francia.

- Becario de la Fundación Rockefeller.

Page 6: Luis González y González

Publicaciones principales:

El indio en la era liberal

El oficio de historiar

Invitación a la microhistoria (1972)

La magia de la Nueva España

La querencia (1982)

La ronda de las generaciones

Los artífices del cardenismo (1978)

Los días del presidente Cárdenas (1981)

Galería de la Reforma

Jerónimo de Mendieta. Vida y pasión

La economía mexicana en la época de Juárez

Nueva invitación a la microhistoria

Pueblo en vilo. Microhistoria de San José de Gracia (1968)

De maestros y colegas

Todo es historia

La historia académica y el rezongo del público

Tres maneras de la crónica

El regreso de la crónica

El Congreso de Anáhuac (1963)

Los balances periódicos de la Revolución Mexicana

La tierra donde estamos (1971)

Liberalismo triunfante (1975)

Zamora (1978)

Sahuayo (1979)

Michoacán (1980)

La ronda de las generaciones (1984)

Los protagonistas de la Reforma y la Revolución Mexicana

Once ensayos del tema insurgente

Los presidentes de México ante la nación

San José de Gracia, Michoacán

Daniel Cosío Villegas, caballero águila de la Revolución

Page 7: Luis González y González

PUEBLO EN VILO: MICROHISTORIA DE SAN JOSÉ DE GRACIA.

Pueblo en vilo es más que un libro de historia; quizá se defina mejor como novela verídica, término con el que su autor gustaba distinguir a los contados trabajos de historiografía que, en vez de abundar en párrafos insípidos, prefieren cultivar la buena prosa. Esencialmente, Luis González y González era escritor y ejerció con maestría el oficio de historiar –ya en el aula o en sus libros -. Entrañable y paciente, don Luis fue un maestro en medio de muchos profesores y, como bien lo ha señalado uno de sus discípulos, su deber como historiador “se reducía a una palabra noble y hermosa, la forma más alta del amor intelectual: la comprensión”. Luis González y González expuso en no pocas ocasiones y varias ediciones publicadas una sincera y apuntalada Invitación a la microhistoria:

Page 8: Luis González y González

rescatar de la noche de los tiempos la memoria de pueblos e individuos normalmente condenados a la amnesia; viajar al pretérito de los espacios que no necesariamente aparecen en los mapas y fijar la lente en las vidas cotidianas, las que no buscan el mármol de los monumentos. El trasfondo de su particular vocación microhistórica transpiraba un ánimo contrario al de los historiadores de bronce, que memorizan fechas precisas de batallas en abono de un cívico fervor por levantar estatuas. Se trata de equilibrar el microscopio del historiador con el telescopio que ubica los hechos de un todo, pero por partes. En ese sentido, don Luis superaba los vastos confines de los archivos en una aventura minuciosa que no solo se concentraba en viejos papeles amarillentos, sino en el recorrido personal y conversado con las huellas aún presentes de lo consignado en historiografías.

Page 9: Luis González y González

Allí donde escribió don Luis su obra maestra se yergue hoy la torre morada de su biblioteca: miles de libros y el eco de su presencia. En un estante de la sección que él mismo llamaba su egoteca se enfilan los muchos libros de sus deudos y discípulos que le guardan gratitud por haber abierto las compuertas a una nueva forma de historiar. Allí, en la biblioteca de la vieja casona donde murió, están ahora en el estante las varias ediciones de Pueblo en vilo, al lado de las obras de Agustín Yáñez, Juan José Arreola, Rulfo o Jorge Ibargüengoitia, quien escribió no en vana coincidencia una de las primeras reseñas de Pueblo en vilo.

Page 10: Luis González y González

TODO ES HISTORIA:

Luis González y González, experto en la historia de México plantea muchos puntos importantes en el libro, pues hace reflexionar y ver la historia mexicana de una manera más sencilla, y de cierto modo con un lenguaje coloquial, que a su vez hace que el libro sea más interesante pues se entiende, y mejor aún si se domina la historia o se tiene noción de los hechos.

Los tipos de historia parecen un apartado excelente, pues hacen una gran aportación a mis conocimientos; un mexicano en Europa sorprende al ver como una persona puede hacer y conocer tanto, y alentar a los otros para salir adelante; la muestra de los nacidos en la nueva España de su nacionalismo en: El optimismo inspirador de la independencia ;la historia de la época de Juárez, la ronda de las generaciones y Cárdenas cuentan los sucesos de una manera que puedes mezclar los conocimientos de todos en una misma época, tejer la historia que a veces conoces por separado, te deja reflexionando sobre como los personajes son de carne y hueso, que "aparecen y desaparecen en un abrir y cerrar de ojos, sin dar tiempo a criticar o venerar personalidades, sin adentramientos íntimos en nadie.

Page 11: Luis González y González

En la teoría de la microhistoria nos explica lo qué es y para qué nos sirve, y como es que llama la atención; en el linaje de la cultura mexicana, llama la atención el hecho de que todo lo que pasa en el mundo, es decir, los movimientos importantes internacionales, afectan a la historia de nuestro país y llegan a revolucionarlo.

Page 12: Luis González y González

EL OFICIO DE HISTORIAR:

La Microhistoria

La obra de Luis González y González se ha convertido en una referencia indispensable para todo aficionado o profesional de la historia.

Seguidor, Don Luis González y González, de la Escuela de Los Annales de Ferdinad Braudel, sino también como maestro del “oficio de historiar”, a cuyas sombras se han forjado no pocas generaciones de historiadores mexicanos en la segunda mitad del siglo XX.

La Microhistoria es más lectura popular que sabia, mas alimento de legos que de colegas.

La matria o la patria chica es dueña de un espacio corto y un tiempo largo, el común de los pueblos en México comienza en el siglo XVl durante la congregación de indios y la fundación española.

La lucha de clases suele ser mínima y la de familia máxima. Las relaciones con la matria tienden a ser amorosas, con las comunidades vecinas de lucha y con la ciudad próxima de ocios y negocios.

Page 13: Luis González y González

En lo cultural, cada matria maneja los prejuicios que rigen desde la mesa hasta el altar, pasando por un código de honor, una cosmovisión, un andadito y una manera de hacer el arte.

La microhistoria procura hacer el fiel retrato de un pueblo desde su fundación hasta nuestros días, toma muy en serio la geografía, los modos de producción y los frutos de su microcosmos.

Se asoma ala vida de un pequeño mundo a través de sus reliquias y testimonios, ve, escucha y lee, con sentido crítico y no disfraza el habla corriente con los términos de La microhistoria es la sabiduría que no solo sirve a los sabios que se la dan de serlo, sino que ayuda a la liberación de las microsociedades y ha venido a ser una servidora de las ciencias sistemáticas de la sociedad.

La práctica de la microhistoria justifica suficientemente una ocupación académica y conquista fama en su contorno.moda.