Luces y sombras de la nueva Estrategia Europea de Biodiversidad … · 2020. 12. 29. · Andrés...

27
Con el apoyo de: Luces y sombras de la nueva Estrategia Europea de Biodiversidad 2030

Transcript of Luces y sombras de la nueva Estrategia Europea de Biodiversidad … · 2020. 12. 29. · Andrés...

  • Con el apoyo de:

    Luces y sombras de la nueva Estrategia Europea

    de Biodiversidad 2030

  • Título Luces y sombras de la nueva Estrategia Europea de Biodiversidad 2030

    Coordinación de textos Área de Conservación de la Naturaleza de Ecologistas en Acción

    Autores María García, Jaume Grau López, Carolina Martín Cortijo, Jesús Martín Hurtado y Theo Oberhuber

    Edición Diciembre 2020

    Edita Ecologistas en Acción. Marqués de Leganés 12, 28004 Madrid Tel. 915312739 Fax: 915312611 www.ecologistasenaccion.org

    Portada, diseño y maquetación Andrés Espinosa

    ISBN 978-84-120139-9-3

    Ecologistas en Acción Marqués de Leganés,12 • 28004 Madrid • Tel. 915312739 • Fax: 915312611 • www.ecologistasenaccion.org

    Este informe se ha realizado dentro del proyecto “De Kunming a Glasgow, un año fundamental para el planeta” que cuente con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la Fundación Biodiversidad.

    Las opiniones y documentación aportadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor o autores de los mismos, y no reflejan necesariamente los puntos de vista de las entidades que apoyan económicamente el proyecto.

    Ecologistas en Acción agradece la reproducción y divulgación de los contenidos de este informe siempre que se cite la fuente.

    Este libro está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 España de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/

    http://www.ecologistasenaccion.org

  • Listado de Acrónimos usados en el textoUE: Unión EuropeaOMS: Organización Mundial de la SaludCOVID-19: COronaVIrus Disease 2019COP: Conferencia de las Partes CBD: Convenio sobre la Diversidad BiológicaUTCUTS: Uso de la Tierra, Cambio del Uso de la Tierra y SilviculturaEl Portal InvestEU: fondo que reunirá una gama de instrumentos financieros para apoyar la inversión en la UE. El Fondo movilizará inversiones públicas y privadas utilizando garantías del presupuesto de la UE.

    Índice

    1/Resumen ejecutivo �������������������������������������������������������������������������� 4

    2/Introducción ������������������������������������������������������������������������������������� 6

    3/Evaluación del nivel de cumplimiento de la Estrategia Europea sobre Biodiversidad 2020 ��������������������������������������������������� 7

    4/Carencias de la Estrategia Europea sobre Biodiversidad 2030 �� 10

    5/Análisis del contenido de la Estrategia Europea de Biodiversidad 2030 ����������������������������������������������������������������������� 14

    5.1. Urge Actuar ������������������������������������������������������������������������������������� 14

    5.2. Proteger y recuperar la Naturaleza en la Unión Europea ����������������������������� 145.2.2.1 Reforzar el marco jurídico de la UE para la recuperación de la naturaleza ������165.2.2.2. Traer la naturaleza de vuelta a las tierras agrícolas ���������������������������������175.2.2.3. Hacer frente a la ocupación del suelo y recuperar ecosistemas edáficos �������185.2.2.4. Aumentar la cantidad de bosques y reforzar su salud y resiliencia ��������������185.2.2.5. Soluciones para la generación de energía beneficiosas para todas las partes �195.2.2.6. Recuperación del buen estado medioambiental de los ecosistemas marinos �195.2.2.7. Recuperación de ecosistemas de agua dulce ���������������������������������������205.2.2.8. Ecologizar las zonas urbanas y periurbanas �����������������������������������������205.2.2.9. Reducir la contaminación ��������������������������������������������������������������205.2.2.10. Lucha contra las especies exóticas invasoras ��������������������������������������21

    5.3. Propiciar un cambio transformador ������������������������������������������������������� 235.3.3.1 Empresas para la biodiversidad ��������������������������������������������������������235.3.3.2. Inversiones, precios e impuestos ������������������������������������������������������245.3.3.3. Medir e integrar el valor de la naturaleza ��������������������������������������������245.3.3.4. Mejorar el conocimiento, la educación y las capacidades �������������������������25

    5.4. La Unión Europea, a favor de un ambicioso plan mundial sobre biodiversidad. � 255.4.2.1. Gobernanza internacional de los océanos �������������������������������������������255.4.2.2. Política comercial ������������������������������������������������������������������������265.4.2.3. Cooperación internacional, política con países vecinos y movilización de recursos �� 26

  • 4índice

    1/Resumen ejecutivoLa Estrategia Europea sobre Biodiversidad 2020 se aprobó en 2011 para cumplir con los com-

    promisos adquiridos por los líderes de la Unión Europea (UE en adelante) e internacionales en la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica celebrado en Nagoya (Japón). La estrategia incluía la visión para 2050 y el objetivo principal (misión) para 2020 y éste era principalmente detener la pérdida de biodiversidad y la degradación de los servicios eco-sistémicos y restaurarlos en la medida de lo posible. Ya ha llegado el 2020 y lamentablemente este objetivo no se ha cumplido. En mayo de 2020 la UE presentó la “Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030. Reintegrar la naturaleza en nuestras vidas”.

    En este Informe Ecologistas en Acción presenta a la ciudadanía y a las administraciones públicas un análisis general de las implicaciones que tendrá esta nueva Estrategia, analizando sus pros y contras, poniendo de manifiesto las carencias que sufre y la falta de ambición política que manifiesta y que, en nuestra opinión, puede llevar a un nuevo fracaso. Asimismo, se hace un análisis pormenorizado del contenido de la Estrategia, viendo la falta de concreción en algunas cuestiones, la ausencia de compromisos claros para los Estados miembros y la falta de impli-cación en determinados temas, a nuestro juicio, vitales para hacer frente a la crisis ecológica y para afrontar la pérdida de biodiversidad y las afecciones graves sobre ecosistemas y especies.

    La UE realizó una revisión intermedia en 2015 de la anterior Estrategia donde reconoció la falta de ambición en la aplicación y ejecución y la urgencia en intensificar la puesta en marcha de medidas para lograr los objetivos en materia de biodiversidad en 2020. Resulta sorprendente que no se haya realizado una revisión final para analizar las causas del fracaso en la consecución de los objetivos y sentar así las bases para elaborar la nueva Estrategia de cara a 2030. La realidad es que Europa pierde biodiversidad a un ritmo alarmante.

    En un análisis general de la nueva Estrategia lo primero que destacan son las múltiples e importantes carencias que, a juicio de Ecologistas en Acción, suponen un contundente argu-mento para criticarla y afirmar que supondrá otra oportunidad perdida para hacer frente a la pérdida de biodiversidad. Existe una falta de voluntad política en general en todo el documento y eso implica que no se hace frente a las causas directas y las presiones potentes que se ejercen sobre la biodiversidad. No se identifican, y por tanto no se afrontan, las verdaderas causas por ejemplo, no existe mención ni compromiso para eliminar o regular los subsidios perversos para la biodiversidad.

    El enfoque internacional de la OMS “Una Salud” (One Health) está presente en el documento, mencionando la relación directa entre la pérdida de biodiversidad y las pandemias como la Covid-19, pero sin profundizar en acciones concretas a la altura de esta cuestión. Relacionado con esto, la Estrategia se apoya en el Pacto Verde Europeo (European Green Deal) y apuesta por el “capitalismo verde” para hacer frente a la pérdida de biodiversidad. A criterio de Ecologistas en Acción, y en base a abundante literatura científica1, las políticas deberían ajustarse a los límites biofísicos del planeta y abandonar de una vez la lógica desarrollista del crecimiento económico ilimitado, imposible por otro lado en un planeta finito y que enfrenta un colapso civilizatorio inminente.2

    Además, en cuestión de protección y restauración de ecosistemas, mantiene un enfoque equivocado, incluso con medidas en ocasiones contraproducentes. Reconoce que la protección sigue siendo insuficiente, aunque necesaria, en los Espacios Naturales Protegidos y menciona

  • Luces y sombras de la nueva Estrategia Europea de Biodiversidad 2030 • Ecologistas en Acción

    5índice

    la necesidad de aumentarlos en cantidad. Para Ecologistas en Acción el problema no es solo la escasez sino la calidad, es decir, la ausencia de buenos planes de gestión que se apliquen bien y que se hagan cumplir.

    Adolece de cuestiones realmente importantes para la conservación de especies y espacios como por ejemplo la transformación del modelo urbanístico, el turismo masivo, el problema de los residuos y cuestiones ligadas al medio marino como la acuicultura, el ruido subacuático o los plásticos en mares y océanos.

    Por último, obvia profundizar en la relación estrecha que hay entre pérdida de biodiversi-dad y cambio climático, adolece de un análisis que vincule ambas cuestiones y no ofrece un discurso que integre y corrija las causas comunes de ambas problemáticas tan intrínsecamente relacionadas. Por tanto, no afronta la crisis ecológica en toda su dimensión, la climática y la de biodiversidad como una crisis común.

    Se hace mención a los marcos legales y los planes de acción de los que dispone la UE para proteger la naturaleza y recuperar hábitats y especies, pero las carencias en dicha normativa, la pasividad de las administraciones y la poca exigencia en su cumplimiento ha impedido que se alcancen los objetivos de recuperación y protección.

    La implicación de la agricultura, la ocupación del suelo y la calidad de los ecosistemas edáficos, la cantidad de bosques y la calidad de estos, la necesidad de “ecologizar” los medios urbanos, la apuesta por la generación eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, la necesidad de proteger los ecosistemas acuáticos (dulces y marinos) y por supuesto la lucha contra las exóticas invasoras, son cuestiones destacadas en esta nueva Estrategia pero, bajo el criterio de Ecologistas en Acción, todas ellas con poco nivel de ambición teniendo en cuenta que se parte de una Estrategia ya fracasada y de un reconocimiento del mal estado de la biodiversidad a nivel mundial y de la necesidad de protegerla. Un escaso nivel de concreción en muchas de ellas y con muy pocas o nulas garantías legales o financieras, algo de vital importancia para la consecución de los objetivos.

    Todas estas medidas podrán ser aplicadas y tendrán un efecto medible y analizable, siempre y cuando el marco político y de gobernanza de la UE y la exigencia a los Estados miembros estén asegurados, mediante instrumentos políticos, legislativos, fiscales y financieros. Es necesario un fuerte liderazgo y una clara voluntad política que asegure el cumplimiento de esta Estrategia; abandonar las políticas se subvenciones perversas con incentivos negativos sobre la biodiversi-dad. Aunar economía y ecología es necesario para lograr ese cambio transformador que la Co-misión abandera, pero no a través de «greenwashing», sino con un replanteamiento estructural de nuestro modelo económico.

    Esperamos que este informe permita al público interesado profundizar en el análisis de la nueva Estrategia Europea de Biodiversidad 2030 y valorar, con mayor criterio, las implicaciones que tienen las políticas europeas en la conservación y protección de la biodiversidad.

  • 6índice

    2/IntroducciónEn mayo de 2011, la Unión Europea adoptó una estrategia para detener la pérdida de bio-

    diversidad en la UE, restaurar los ecosistemas cuando sea posible e intensificar los esfuerzos encaminados a evitar la pérdida de biodiversidad en el mundo. En consonancia con los compro-misos adquiridos por los líderes de la UE en marzo de 2010 y los compromisos internacionales adoptados por 193 países, incluida la UE y todos sus Estados miembros, en la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica celebrado en Nagoya (Japón).

    Dicha estrategia sobre biodiversidad se articuló en torno a seis objetivos mensurables cen-trados en los principales factores de pérdida de biodiversidad. Cada objetivo acompañado de su correspondiente conjunto de actuaciones, destacando como principales retos la aplicación plena y eficiente de la legislación sobre protección de la naturaleza, especialmente la gestión y restauración efectivas de las zonas de alto valor para la biodiversidad dentro de Red Natura 2000, la lucha contra las especies exóticas invasoras y la protección de los servicios ecosistémicos. También se mencionaba la importancia de que las políticas de biodiversidad tenían que estar integradas en las políticas sectoriales y ser consideradas en las políticas generales.

    La estrategia incluía la visión para 2050 y el objetivo principal para 2020

    La visión para 2050:En 2050, la biodiversidad de la Unión Europea y los servicios ecosistémicos que presta (su capi-tal natural) estarán protegidos, valorados y restaurados debidamente, dado el valor intrínseco de la biodiversidad y su contribución esencial al bienestar humano y a la prosperidad eco-nómica, evitando así los catastróficos cambios ocasionados por la pérdida de biodiversidad.

    Objetivo principal para 2020: Detener en 2020 la pérdida de biodiversidad y la degradación de los servicios ecosistémicos de la UE, y restaurarlos en la medida de lo posible, incrementando al mismo tiempo la con-tribución de la UE a la lucha contra la pérdida de biodiversidad mundial.

    Lamentablemente este objetivo para 2020 no se ha cumplido, como veremos más adelan-te, y la Unión Europea presentó en mayo de 2020 la “Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030. Reintegrar la naturaleza en nuestras vidas. Como la exposición de motivos de esta nueva estrategia expresa, “La UE está dispuesta a demostrar ambición para invertir la pérdida de biodiversidad, asumir el liderazgo mundial predicando con el ejemplo y la acción, y es su propó-sito contribuir a acordar y adoptar un marco mundial transformador para después de 2020 en la decimoquinta Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica”. Haciendo gala “de una gran ambición, de manera que se garantice que, en 2050, todos los ecosistemas del mundo se hayan recuperado, sean resilientes y estén adecuadamente protegidos”.

    En este informe analizamos esta nueva Estrategia para determinar hasta qué punto supone o no un avance en la dirección adecuada para frenar la pérdida de biodiversidad.

  • 3/Evaluación del nivelde cumplimientode la Estrategia Europeasobre Biodiversidad 2020�

    Para hacer balance de los progresos en la ejecución de la Estrategia de la UE sobre la biodi-versidad en comparación con la base de referencia de 2010 e informar a los responsables de las áreas en que hacen falta mayores esfuerzos para cumplir los objetivos de la UE en materia de biodiversidad para el año 2020, la Unión Europea realizó una “Revisión intermedia de la Estrategia de la UE sobre la Biodiversidad hasta 2020”.3

    Las conclusiones de esta revisión intermedia fueron las siguientes:

    “La revisión intermedia que evalúa los progresos realizados al amparo de la estrategia de la UE sobre la biodiversidad demuestra que los objetivos en materia de biodiversidad para 2020 solo se pueden alcanzar si se realizan esfuerzos mucho más audaces y ambiciosos de aplicación y eje-cución. Al ritmo actual de ejecución, continuarán la pérdida de la biodiversidad y la degradación de los servicios ecosistémicos por toda la UE y en todo el mundo, con importantes consecuencias para la capacidad de la biodiversidad de satisfacer las necesidades humanas en el futuro.

    Se han logrado avances en el establecimiento de marcos políticos importantes: la nueva política pesquera común, los reglamentos relativos a la madera y a las especies exóticas invaso-ras y la introducción de disposiciones en materia de biodiversidad en los acuerdos comerciales bilaterales, por citar solo algunos. La reforma de la política agrícola común ofrece oportunidades para mejorar la integración de las inquietudes en materia de biodiversidad, pero el grado de adopción en los Estados miembros será decisivo para que sea un éxito. La Comisión ha apoyado y complementado los esfuerzos que han realizado los Estados miembros, las autoridades regionales y locales y todos los interesados para hacer cumplir la legislación medioambiental, solucionar las carencias de las políticas, ofrecer orientación, proporcionar financiación, favorecer la colaboración y fomentar tanto la investigación como el intercambio de prácticas ejemplares. Hay gran cantidad de experiencias positivas que pueden servir como modelo para avanzar hacia la consecución de los objetivos de la UE en materia de biodiversidad durante el período restante hasta el año 2020.

    Es urgente ahora intensificar la aplicación de medidas de todos los objetivos y velar por que los principios que sustentan los marcos de las diferentes políticas se plasmen sobre el terreno. Para lograr los objetivos en materia de biodiversidad en 2020, serán imprescindibles colaboraciones sólidas, así como la participación plena de los agentes básicos en todos los ámbitos, en particular para completar la red Natura 2000 en el medio marino, garantizar la gestión eficaz de los espacios Natura 2000 y aplicar el Reglamento sobre especies exóticas invasoras, y decidir el enfoque más adecuado para reconocer nuestro capital natural en toda la UE.

    Para lograrlo, también hará falta una integración más efectiva en un gran número de políticas, para lo que se deben fijar prioridades coherentes y sustentadas en una financiación apropiada,

    3 Informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo. Revisión intermedia de la estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2020” com/2015/0478 final. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A52015DC0478

    https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A52015DC0478https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A52015DC0478

  • Luces y sombras de la nueva Estrategia Europea de Biodiversidad 2030 • Ecologistas en Acción

    8índice

    sobre todo, en los sectores de la agricultura y la silvicultura, que, en conjunto, representan el 80 % de uso de la tierra en la UE, y en el desarrollo regional, la política marina y el sector pesquero. Los instrumentos de financiación de la UE pueden facilitar este proceso. Lograr los objetivos de biodiversidad contribuirá además al crecimiento y al empleo, a la seguridad alimentaria e hídrica y a la calidad de vida, así como a la aplicación de los objetivos de desarrollo sostenible, tanto a escala mundial como en la UE.”

    Teniendo en cuenta esa evaluación intermedia, resulta muy sorprendente que no se realizará una revisión final de esta estrategia, sobre todo porque sus conclusiones habrían sido muy im-portantes para la elaboración de la nueva estrategia a 2030. Esta grave carencia supone que la UE no ha analizado las razones ni los responsables de que no se cumpliesen los objetivos previstos en la Estrategia para 2020, lo que puede llevar a un nuevo fracaso en 2030.

    Como la nueva estrategia reconoce, la protección no ha sido total, la recuperación de la bio-diversidad se ha llevado a cabo a pequeña escala y la aplicación y el control del cumplimiento de la legislación han sido insuficientes.

    Aunque la nueva estrategia no reconoce que la Estrategia Europea de Biodiversidad 2020 no cumplió sus objetivos, el informe “El medio ambiente en Europa, Estado y perspectivas 2020”, de la Agencia Europea de Medio Ambiente4, demuestra claramente que la realidad es que, a pesar de los objetivos ambiciosos, Europa continúa perdiendo biodiversidad en una tasa alarmante. Las evaluaciones de especies y hábitats protegidos por la Directiva Hábitats demuestran que están en un estado de conservación desfavorable el 60 % de las especies y el 77 % de los hábitats. La pérdida de biodiversidad ya no es algo que afecta a las especies raras o amenazadas, el seguimiento a largo plazo muestra una tendencia a la baja continua en las poblaciones de aves comunes y mariposas. Han disminuido el 32 % de las aves de las tierras de cultivo y el 39 % de las mariposas de pastizales. Han existido progresos en aspectos como la designación de áreas protegidas: Red Natura 2000. La biodiversidad de Europa se enfrenta a presiones acumulativas por el cambio de uso del suelo, la extracción de recursos naturales, la contaminación, el cambio climático, y las especies exóticas invasoras. Estas actuaciones tienen un impacto severo en los procesos ecosistémicos por ejemplo, en la extinción de insectos, especialmente los polinizadores.

    Por otra parte, el Tribunal de Cuentas Europeo, en su Informe Especial 15/2020: Protección de los polinizadores silvestres en la UE5, concluyó que el marco específico de la UE no ayuda real-mente a proteger a los polinizadores silvestres. Aunque no había ninguna medida concreta de la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2020 destinada específicamente a contrarrestar la disminución de los polinizadores silvestres, cuatro de sus metas pueden beneficiar a estos de forma indirecta. Sin embargo, en la propia revisión intermedia de la Comisión se observó que en tres de estas metas los avances habían sido insuficientes o inexistentes. La revisión también identificó específicamente a la polinización como uno de los elementos más degradados en los ecosistemas de toda la UE.

    Finalmente, la propia Comisión Europea reconoce en su último informe sobre el estado de conservación de los hábitats y las especies que los avances desde la base de referencia de 2010 hacia los objetivos de 2020 fueron limitados. Los datos muestran que la proporción de especies y hábitats con tendencias al empeoramiento incluso ha aumentado: en el caso de las aves, del

    4 The European environment — state and outlook 2020. Knowledge for transition to a sustainable Europe. https://www.eea.europa.eu/publications/soer-2020

    5 Informe Especial 15/2020: Protección de los polinizadores silvestres en la UE — Las iniciativas de la Comisión no han dado frutos. https://www.eca.europa.eu/es/Pages/DocItem.aspx?did=54200

    https://www.eea.europa.eu/publications/soer-2020https://www.eea.europa.eu/publications/soer-2020https://www.eca.europa.eu/es/Pages/DocItem.aspx?did=54200

  • Luces y sombras de la nueva Estrategia Europea de Biodiversidad 2030 • Ecologistas en Acción

    9índice

    20 al 23 %, para las especies distintas de las aves, del 22 al 26 % y para los hábitats, del 30 al 32 %6. Dicho informe concluye:

    “La evaluación muestra que la UE todavía no ha logrado frenar el declive de las especies y tipos de hábitats protegidos que son motivo de preocupación para la UE por motivos de conser-vación. Aún persisten las principales presiones respecto a la utilización del suelo y del agua que han llevado a la degradación de la naturaleza, lo cual resulta en un déficit importante respecto del objetivo de 2020 de detener e invertir de forma mensurable el deterioro del estado de las especies y hábitats. [ …] El establecimiento de una red de zonas protegidas plenamente funcional aún está incompleto, en particular en el medio marino. Además, para muchos de los lugares, todavía no se han establecido las medidas de conservación necesarias basadas en objetivos de conser-vación claramente definidos. La inversión imprescindible en la naturaleza, entre otras cosas en lo relativo a la recuperación dentro y fuera de la red de zonas protegidas, no se ha materializado. Los requisitos en materia de naturaleza no se han incorporado de forma suficiente a las principales políticas de utilización del suelo y del agua para vencer las presiones negativas que pueden surgir de sectores como la agricultura y la explotación forestal. Las medidas de gestión de la pesca para muchos lugares marinos de Natura 2000 aún están pendientes de un acuerdo y de su aplicación. [ …] Esta evaluación subraya la necesidad de un cambio sustancial en la acción si queremos tener alguna posibilidad seria de colocar la biodiversidad de Europa en el camino de la recuperación para 2030, como se prevé en la nueva Estrategia sobre Biodiversidad. De no hacerlo así, continuará la erosión no solo de nuestro patrimonio natural compartido, sino también de los servicios vitales que proporciona, que en última instancia son la base de la salud y la prosperidad humanas.”

    6 Informe de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo y al Comité Económico y Social Europeo. Estado de la naturaleza en la Unión Europea Informe sobre el estado y las tendencias de los tipos de hábitats y las especies regulados por las Directivas de Aves y de Hábitats durante el período 2013-2018. com/2020/635 final. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=COM%3A2020%3A635%3AFIN

    https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=COM%3A2020%3A635%3AFINhttps://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=COM%3A2020%3A635%3AFIN

  • 10índice

    4/Carencias de laEstrategia Europea sobre Biodiversidad 2030

    En un análisis de la nueva estrategia lo primero que destaca son las múltiples e importantes carencias que tiene, entre las que Ecologistas en Acción considera necesario destacar las siguientes:

    No abordar eficazmente las causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad

    La Estrategia Europea sobre Biodiversidad 2030 parece ignorar absolutamente el Objetivo Estratégico A del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020: “Abordar las causas subyacentes de la pérdida de la diversidad biológica mediante la incorporación de la diversidad biológica en todo el gobierno y la sociedad”. Este objetivo se materializa en las Metas 1, 2, 3 y 4 de las Metas de Aichi, en las que se establece la necesidad de:

    • que las personas tengan conciencia del valor de la diversidad biológica.

    • que la diversidad biológica esté integrada en las estrategias y los procesos de planificación.

    • eliminar gradualmente o reformar los incentivos, incluidos los subsidios, perjudiciales para la diversidad biológica.

    • poner en marcha planes para lograr la sostenibilidad en la producción y el consumo y man-tener los impactos del uso de los recursos naturales dentro de límites ecológicos seguros.

    Sin incidir en las causas subyacentes de la pérdida de biodiversidad, Ecologistas en Acción considera que es imposible hacer frente a las presiones directas sobre la biodi-versidad en las que se centra la Estrategia Europea 2030, tal como ya reconocía el informe Perspectiva Mundial de la Biodiversidad 2, presentado en la COP10 del CBD celebrado en Nagoya (2010). Esta carencia evidencia la falta de voluntad de la UE de hacer frente a dichas causas subyacentes. Algo totalmente inaceptable. La nueva estrategia debería incluir como míni-mo el compromiso de identificar y eliminar o modificar los subsidios perversos para la biodiversidad, como algunos de los que se dan actualmente a la actividad agraria y pesquera. La Estrategia sólo menciona esto tangencialmente en los apartados Cooperación internacional, política de vecindad y movilización de recursos o Gobernanza internacional de los océanos, siempre en un contexto internacional que no aplica a sus propias estrategias financieras, y además sin detallar medidas concretas.

    Ausencia generalizada de medidas concretas suficientes

    La Estrategia Europea sobre Biodiversidad 2030 incluye en la exposición de motivos diferentes reflexiones sobre la importancia de la biodiversidad, tales como “la biodiversidad es imprescindible para el bienestar humano”, “dependemos de ella”, “es más caro no actuar que invertir en conservación”, “los polinizadores son fundamentales”, “hay que aplicar correctamente las directivas de naturaleza”, “la agricultura ecológica y el enfoque agroecológico son importantes”, sin embargo en la estrategia no hemos encontrado medidas concretas para sensibilizar a la ciudadanía ni para hacer cumplir estas reflexiones. Por ejemplo, la estrategia menciona la necesidad de reducir la hue-

  • Luces y sombras de la nueva Estrategia Europea de Biodiversidad 2030 • Ecologistas en Acción

    11índice

    lla ecológica y reconocer los límites planetarios, pero en ningún momento establece medidas eficaces para actuar sobre la economía y ajustarla a los límites planetarios.

    A lo largo del documento se incide sistemáticamente en establecer principios de actuación loables que muchas veces carecen de la ambición necesaria, como se detalla posteriormente en este informe, pero aún peor, se quedan en un mero catálogo que no desarrolla en detalle cómo se lograrán esos objetivos al no establecer herramientas o acciones concretas que garanticen con suficiencia la consecución de esos principios. Incluso cuando se hace referencia al refuerzo de legislaciones existentes o la creación de nuevos instrumentos legislativos, no se detalla cuál será el contenido de los mismos o las metas específicas a lograr con ellos, retrasando esa decisión a la redacción y aprobación de los mismos.

    No aplicar contundentemente el enfoque “Una Salud”

    Como recoge la Estrategia Europea sobre Biodiversidad 2030 en su apartado 1 “La reciente pan-demia de COVID19 hace que la necesidad de proteger y recuperar la naturaleza sea aún más urgente. La pandemia está haciendo que aumente la concienciación acerca de los vínculos que existen entre nuestra propia salud y la salud de los ecosistemas. Está poniendo de manifiesto la necesidad de unas cadenas de suministro y unos hábitos de consumo sostenibles dentro de los límites del planeta. Esto refleja el hecho de que el riesgo de aparición y propagación de enfermedades infecciosas aumenta a medida que destruimos la naturaleza. Por consiguiente, proteger y recuperar la biodiversidad y el buen funcionamiento de los ecosistemas son fundamentales para reforzar nuestra resiliencia y prevenir la aparición y propagación de enfermedades en el futuro”. A pesar de esta declaración, en la Estrategia no se encuentran acciones a la altura de este planteamiento.

    El enfoque “Una salud”, que aúna una aproximación holística a la salud internacional, y que tiene en cuenta la incidencia de otras esferas como la alimentación o la biodiversidad, es fundamental para expandir la prevención de futuras crisis sanitarias más allá del refuerzo de la sanidad. A pesar de tratarse de un planteamiento demandado por la comunidad internacional y muchos estamentos de la sociedad, la Estrategia fracasa a la hora de incorporarlo adecuada-mente a sus objetivos. En varias ocasiones se contextualiza el lanzamiento de la Estrategia en el marco actual de la crisis internacional provocada por la COVID19, pero estas alusiones no se ven reflejadas en las medidas a adoptar con la severidad adecuada.

    Si bien es cierto que el enfoque “Una salud” pertenece a un contexto internacional, y a pesar de que sí se menciona en el apartado Cooperación internacional, política de vecindad y moviliza-ción de recursos, no hay ningún desarrollo del mismo. Además, este enfoque debería reflejarse igualmente en las políticas europeas a lo largo del documento, cosa que no ocurre, como por ejemplo con medidas contundentes para prohibir el tráfico de especies o regulación adecuada del comercio internacional para prevenir la destrucción de hábitats en zonas de riesgo de aparición de enfermedades infecciosas. En última instancia, el riesgo de aparición de nuevas enfermedades de origen zoonótico no se limita a otros continentes. La destrucción de hábitats europeos y las prácticas que conllevan el cambio de uso del suelo también implican este riesgo, y esto debe quedar reflejado en las acciones a implementar.

    Defensa y perpetuación del modelo económico actual

    La Estrategia Europea sobre Biodiversidad 2030 se centra en apoyar el Pacto Verde Europeo (European Green Deal) como el marco posibilista que garantizará el éxito en la lucha contra la pérdida de biodiversidad, como si éste fuera la panacea a todos los problemas ambientales. Un Pacto que se enmarca dentro de los principios del “capitalismo verde” y que no plantea

  • Luces y sombras de la nueva Estrategia Europea de Biodiversidad 2030 • Ecologistas en Acción

    12índice

    ajustarse a los límites biofísicos del planeta y, por tanto, no va a evitar el desastre ecológico que nos acecha.

    La Estrategia sigue la lógica imperante del crecimiento económico ilimitado como dogma incuestionable. Un adecuado planteamiento económico y financiero no puede obviar que el incremento en el consumo de materiales y energía, la producción asociada a ellos y los hábitos sociales (alimentación, transporte, etc.) están en el origen mismo del problema. Si no redirigimos nuestro comportamiento como sociedad hacia modelos que reduzcan nuestra huella ecológica al mínimo, todo esfuerzo será en vano.

    En este sentido, se echa de menos que no se tome en cuenta la necesidad de enfocar la economía hacia los cuidados de la vida en la tierra y de las personas (economía de los comunes). Es absolutamente necesario dejar de capitalizar y mercantilizar nuestros recursos naturales y poner la vida en el centro.

    Enfoque equivocado en la protección y restauración de ecosistemas

    Bajo el epígrafe de la “restauración de ecosistemas” entran toda una lista de medidas variopin-tas, muchas de las cuales no tienen nada que ver con la restauración de ecosistemas propiamente dicha. Ecologistas en Acción alerta que no por repetir un concepto, este va a ser más real. La reiteración del discurso de la “restauración de ecosistemas”, al igual que el Pacto Verde Europeo, parece más una consigna de cara a la galería que un compromiso real, vistas las medidas tan modestas que incluye o, inclusive, contraproducentes en algunos casos.

    La protección y restauración de hábitats es necesaria para detener la pérdida de biodiversidad, pero de nada sirve continuar la tendencia actual de carácter más cuantitativo que cualitativo. Por ejemplo, la ausencia de planes de gestión eficaces conlleva la inutilidad de este tipo de medidas y la asociación excesiva de esta línea de trabajo con el concepto de Soluciones Basadas en la Naturaleza traiciona de base lo planteado en el punto anterior.

    Graves ausencias

    En primer lugar, no hay ninguna referencia directa a una transformación en el modelo urbanístico expansivo, principal causa de cambio de usos del suelo en Europa. Se habla de mejorar la conectividad entre hábitats, pero no de detener la pérdida de hábitat por el desarrollo urbanístico y de infraestructuras, lo que es una contradicción evidente.

    Asimismo, el turismo masivo parece que tampoco sea una causa de pérdida de biodiversi-dad, pues no se habla de ello. El modelo turístico está detrás de un consumo de energía ingente, de una ocupación del territorio (especialmente de un litoral como el mediterráneo altamente transformado) y de consumo de recursos naturales de todo tipo.

    Tampoco las políticas de generación/gestión de residuos parecen revestir importancia para la UE en relación a la biodiversidad, puesto que no hay ninguna referencia a ellos en toda la Estrategia.

    En el contexto marino, se echa de menos objetivos directos en asuntos tan sensibles como el impacto de la acuicultura, sobre el ruido subacuático o sobre los microplásticos, aspectos con remarcable impacto sobre la biodiversidad europea y mundial.

    Además, no se toma en cuenta la importancia de la conservación de la biodiversidad para prevenir plagas, patógenos y enfermedades, además de catástrofes naturales de toda índole, uno de los servicios ecosistémicos más importantes en el contexto actual y futuro.

  • Luces y sombras de la nueva Estrategia Europea de Biodiversidad 2030 • Ecologistas en Acción

    13índice

    No abordar la crisis ecológica en su totalidad

    El cambio climático y la pérdida de biodiversidad son las dos caras de la misma moneda que representan la gravedad de la crisis ecológica global a la que nos enfrentamos. En ningún apartado de la estrategia se analizan los vínculos entre pérdida de biodiversidad y cambio climático, para establecer las conexiones entre ambos y apostar por políticas que contribuyan a solucionar ambos problemas.

    Es incoherente no abordar ambos problemas como un todo. De hecho, en el documento se menciona constantemente el cambio climático sólo para asociarlo con el papel que puede jugar la protección de la biodiversidad para mitigar su impacto, cuando en realidad se debe compren-der que las causas de ambos procesos son las mismas, y son esas causas las que hay que atacar.

  • 14índice

    5/Análisis del contenidode la Estrategia Europeade Biodiversidad 2030

    Tras diversos retrasos, la Comisión Europea publicó en mayo de 2020 la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030, “Reintegrar la naturaleza en nuestras vidas” junto con la Estrategia “De la Granja a la Mesa”. Ante la importancia de esta estrategia Ecologistas en Acción ha analizado los principales componentes de la misma en los siguientes apartados.

    5.1. Urge ActuarEn este apartado la Estrategia destaca que “los seres humanos formamos parte de esa red de

    seres vivos y dependemos completamente de ella: nos proporciona los alimentos que comemos, filtra el agua que bebemos y nos da el aire que respiramos. La naturaleza es tan importante para nuestro bienestar físico y mental como para la capacidad de nuestra sociedad de hacer frente al cambio glo-bal, a las amenazas para la salud y a las catástrofes. Necesitamos que la naturaleza esté presente en nuestras vidas”. También, destaca que “las sociedades solo podrán ser resilientes y sanas si ofrecen a la naturaleza el espacio que necesita. La reciente pandemia de COVID-19 hace que la necesidad de proteger y recuperar la naturaleza sea aún más urgente”.

    De especial interés es la mención de que “la UE está dispuesta a demostrar ambición para in-vertir la pérdida de biodiversidad, asumir el liderazgo mundial predicando con el ejemplo y la acción, y es su propósito contribuir a acordar y adoptar un marco mundial transformador para después de 2020 en la decimoquinta Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica”, haciendo que “se garantice que, en 2050, todos los ecosistemas del mundo se hayan recuperado, sean resilientes y estén adecuadamente protegidos”.

    Destaca en este primer apartado de declaración de intenciones el contraste que supone aceptar la imperiosa necesidad de actuar ahora, con el hecho de plantear un objetivo de proteger los ecosistemas en una fecha tan lejana como 2050.

    5.2. Proteger y recuperar la Naturaleza en la Unión EuropeaLa Estrategia reconoce que la UE dispone de marcos legales, estrategias y planes de acción

    para proteger la naturaleza y recuperar hábitats y especies, pero la protección que se ha logrado no ha sido total, la recuperación de la biodiversidad lograda hasta 2020 se ha llevado a cabo a pe-queña escala y la aplicación y el control del cumplimiento de la legislación han sido insuficientes.

    De este apartado destaca que la Estrategia haga mención a la necesidad de ir recuperando la biodiversidad, lo que supone la renuncia al objetivo de detener la pérdida de biodiversidad, algo ya preocupante. Además, para lograr esa recuperación la Estrategia solo apuesta por dos vías, la mejora y ampliación de la red de espacios protegidos y el desarrollo de un ambicioso Plan de Recuperación de la Naturaleza de la UE, sin concretar.

  • Luces y sombras de la nueva Estrategia Europea de Biodiversidad 2030 • Ecologistas en Acción

    15índice

    5.2.1. Una red coherente de espacios protegidos

    La nueva Estrategia considera que la biodiversidad prospera mejor en los espacios protegidos, aunque también reconoce que la actual red de espacios protegidos no es lo suficientemente amplia para que la biodiversidad quede salvaguardada. Para Ecologistas en Acción lo importan-te no es solo la red insuficiente, ya que existen problemas como la ausencia de buenos planes de gestión que realmente se apliquen en el territorio y se hagan respetar, espacios protegidos bien definidos, con los recursos necesarios o lograr un uso social responsable de estos espacios protegidos, entre otros.

    La Estrategia considera que se requieren medidas a nivel mundial y que la propia UE tiene que esforzarse más y mejor a favor de la naturaleza y para construir una Red Transeuropea de Espacios Naturales auténticamente coherente, y establece los siguientes compromisos de aquí a 2030:

    1. Conferir protección jurídica al 30 % de la superficie terrestre y al 30 % de la marina de la UE, como mínimo, e incorporar corredores ecológicos, dentro de una auténtica Red Transeuropea de Espacios Naturales.

    2. Conferir protección estricta a una tercera parte de los espacios protegidos de la UE, como mínimo, incluidos todos los bosques primarios y maduros que quedan en su territorio.

    3. Gestionar de una manera eficaz todos los espacios protegidos, definir medidas y

    4. objetivos claros de conservación y efectuar un seguimiento adecuado de ellos.

    La protección del 30 % de la superficie terrestre y marina representa una superficie adi-cional respecto a la actual de un 4 % de espacios terrestres protegidos y un 19 % de espacios marinos, algo que consideramos positivo especialmente para los espacios marinos. Quizás, más importante es que también debe protegerse estrictamente, al menos, una tercera parte de los espacios protegidos, lo que representa un 10 % de la superficie terrestre de la UE y un 10 % de la marina.

    Sin embargo, debemos destacar que actualmente la Red Natura 2000 está lejos de poder considerarse una red de espacios protegidos, al no estar suficientemente definidas las activida-des compatibles e incompatibles a realizar en ellas, carecer de una financiación adecuada y no disponer de mecanismos para proteger de forma estricta parte de su territorio, entre otras cosas. Dado que la estrategia establece que los Estados miembros serán responsables de designar los espacios protegidos adicionales y los espacios estrictamente protegidos, esperamos que este proceso se realice de forma transparente y contando con los agentes implicados.

    Las designaciones deben contribuir a completar la red Natura 2000 o declararse en el marco de regímenes nacionales de protección. Y tendrán que fijarse objetivos y medidas de conserva-ción claramente definidos para todos los espacios protegidos. En 2020 la Comisión, en colabo-ración con los Estados miembros y la Agencia Europea de Medio Ambiente, presentará criterios y orientaciones para identificar y designar espacios adicionales —lo que incluirá una definición del concepto de protección estricta—, así como para planificar la gestión.

    La Estrategia también reconoce la necesidad de contar con corredores ecológicos, pero sin concretar cómo se van a designar, tan solo se hace referencia a la apuesta por la “infraestructura verde y azul”. También menciona la necesidad de llevar a cabo una gestión efectiva y eficaz de las áreas protegidas, pero sin establecer cómo se debe hacer

  • Luces y sombras de la nueva Estrategia Europea de Biodiversidad 2030 • Ecologistas en Acción

    16índice

    5.2.2. Plan de Recuperación de la Naturaleza de la UE: recuperación de ecosistemas terrestres y marinos

    Como la propia estrategia reconoce, “la protección de la naturaleza no será suficiente para traerla de vuelta a nuestras vidas”. Por ello, se establece la creación del nuevo “Plan de Recu-peración de la Naturaleza”:

    5.2.2.1 Reforzar el marco jurídico de la UE para la recuperación de la naturaleza

    Aunque la legislación de la UE ya obliga a los estados miembros a recuperar la naturaleza, las carencias de dicha normativa, la pasividad de las administraciones, y la poca exigencia de la pro-pia Comisión han facilitado que no siempre se impongan objetivos ni plazos claros o vinculantes ni criterios sobre recuperación o uso sostenible de los ecosistemas, hace que la propia Comisión reconozca en la Estrategia que “es necesario reforzar la aplicación de la normativa y controlar su cumplimiento”. Para garantizar que la naturaleza se recupere por tierra y mar, y que esa recupe-ración fortalezca la resiliencia de la UE y contribuya a la mitigación del cambio climático y a la adaptación a ese fenómeno como una de las principales soluciones basadas en la naturaleza, la estrategia incorpora en este apartado dos líneas de actuación:

    a) La Comisión presentará en 2021 una propuesta sobre una serie de objetivos de la UE en materia de recuperación de la naturaleza, jurídicamente vinculantes, con la finali-dad de recuperar ecosistemas degradados, especialmente aquellos con mayor potencial de captura y almacenamiento de carbono, así como para prevenir catástrofes naturales y reducir su impacto, cuando se produzcan.

    Estos objetivos en materia de recuperación de la naturaleza, bien elaborados, pueden suponer un buen paso adelante en el objetivo de detener la pérdida de biodiversidad, pero ello requerirá que no esté condicionado por criterios económicos.

    b) La Comisión instará a los Estados miembros a que eleven el nivel de aplicación de la legis-lación vigente en unos plazos claros, y les apoyará en sus esfuerzos. En particular, les pedirá que velen para que no se produzca ningún deterioro en las tendencias y el estado de conservación de ninguna de las especies y de los hábitats protegidos de aquí a 2030. Además, los Estados miembros tendrán que garantizar que al menos el 30 % de las espe-cies y hábitats que en la actualidad no presentan un estado favorable alcancen ese estado o muestren una decidida tendencia positiva. La Comisión y la Agencia Europea de Medio Ambiente proporcionarán en 2020 orientaciones a los Estados miembros sobre la selección y priorización de especies y hábitats.

    Lamentablemente la estrategia parece que no incluye ningún mecanismo para lograr que los Estados miembros vigilen adecuadamente que no se produzcan deterioros en las tendencias y estados de conservación de las especies y hábitats protegidos.

    Protección de la naturaleza: compromisos fundamentales de aquí a 2030

    1. Nivel de ambición: valoración del grado de adecuación de las medidas incluidas en la Estra-tegia a la situación de emergencia ecológica en lo que respecta a la pérdida de biodiversidad.

    2. Nivel de concreción: valoración de lo específico que resulta cada medida y lo factible que es llevarla a cabo.

    3. Garantías legales o financieras: valoración de si las medidas propuestas cuentan con las herramientas normativas o el compromiso de financiación adecuado para que se puedan cumplir íntegramente.

  • Luces y sombras de la nueva Estrategia Europea de Biodiversidad 2030 • Ecologistas en Acción

    17índice

    Ambición Concreción Garantías

    1. Conferir protección jurídica al 30 % de la superficie terrestre y al 30 % de la marina de la UE, como mínimo, e incorporar corredores ecológicos,

    dentro de una auténtica Red Transeuropea de Espacios Naturales.

    2. Conferir protección estricta a una tercera parte de los espacios protegidos de la UE, como mínimo, incluidos todos los bosques

    primarios y maduros que quedan en su territorio.

    3. Gestionar de una manera eficaz todos los espacios protegidos, definir medidas y objetivos claros de conservación y efectuar un seguimiento

    adecuado de ellos.

    5.2.2.2. Traer la naturaleza de vuelta a las tierras agrícolas

    La Estrategia pretende contribuir a la sostenibilidad a largo plazo tanto de la naturaleza como de la agricultura, para lo cual la nueva estrategia se aplicará conjuntamente con la nueva estrategia «de la granja a la mesa» y con la nueva política agrícola común (PAC), en particular mediante la promoción de regímenes ecológicos y regímenes de pago basados en los resultados. Los principales compromisos establecidos son:

    a) La Comisión velará para que los planes estratégicos de la PAC se evalúen con arreglo a sólidos criterios climáticos y ambientales, y por qué los Estados miembros establezcan valores nacionales explícitos para los objetivos pertinentes establecidos en la presente Es-trategia, así como en la Estrategia «de la granja a la mesa».

    b) Según lo establecido en la Estrategia «de la granja a la mesa», la Comisión tomará me-didas para reducir en un 50 % el uso global de plaguicidas químicos —y el riesgo que plantean— antes de 2030 y en otro 50 % el uso de plaguicidas más peligrosos tam-bién antes de ese año. Esas medidas deben verse respaldadas por la plena aplicación de la iniciativa de la UE sobre los polinizadores. Antes de finales de 2020, la Comisión revisará la iniciativa y propondrá medidas adicionales si resulta necesario.

    c) La Estrategia “urge que al menos el 10 % de la superficie agraria vuelva a estar ocupada por elementos paisajísticos de gran diversidad”. Aquí se incluyen, entre otras cosas, las franjas de protección, las tierras retiradas de la producción sobre la base o no de la rotación, los setos, los árboles no productivos, los muros de terraza y los estanques. Todos estos elementos contribuyen a aumentar la captura de carbono, a prevenir la erosión y el agotamiento del suelo, a filtrar el aire y el agua y a facilitar la adaptación al cambio climático.

    d) Al menos el 25 % de las tierras agrícolas de la UE debe dedicarse a la agricultura ecoló-gica de aquí a 2030. La Comisión presentará un plan de acción sobre agricultura ecológica que ayude a los Estados miembros a estimular tanto la oferta como la demanda de productos ecoló-gicos. También asegurará la confianza de los consumidores a través de campañas de promoción y de la contratación pública ecológica. Debe generalizarse la utilización de medidas de apoyo a la agrosilvicultura en el marco del desarrollo rural por su gran potencial para aportar múltiples beneficios a la biodiversidad, las personas y el clima. También debe frenarse la merma de diver-sidad genética, en particular facilitando el uso de variedades tradicionales de cultivos y razas.

  • Luces y sombras de la nueva Estrategia Europea de Biodiversidad 2030 • Ecologistas en Acción

    18índice

    Siendo todas estas medidas positivas, nuevamente destaca la carencia de mecanismos direc-tos que permitan su cumplimiento. Además, se ha perdido una estupenda ocasión para potenciar la coexistencia entre la ganadería y agricultura con diversas especies incluidas en los diferentes anexos de las directivas de aves y de hábitats. Un ejemplo sería la inclusión de medidas para fomentar la coexistencia entre la ganadería y el lobo.

    5.2.2.3. Hacer frente a la ocupación del suelo y recuperar ecosistemas edáficos

    Dada la importancia del suelo, la necesidad de frenar su ocupación y recuperar los ecosis-temas edáficos de una manera global y ayudar a cumplir los compromisos internacionales y de la UE:

    a) La Comisión actualizará en 2021 la Estrategia temática de la UE para la protección del suelo que la Comisión adoptará en 2021. El plan de acción «contaminación cero» para el aire, el agua y el suelo, que la Comisión adoptará en 2021, también se ocupará de esos asuntos. Como parte de Horizonte Europa, se llevará a cabo una misión sobre salud del suelo y alimentos que tendrá como objetivo encontrar soluciones para recuperar la salud y las funciones del suelo.

    Por tanto, todo este apartado queda a la espera de que en 2021 se actualice la estrategia temática, sin que de momento se ofrezca ninguna garantía o medida para el cumplimiento de estos objetivos, y sin que se llegue a mencionar compromiso alguno para la restauración de suelos degradados.

    5.2.2.4. Aumentar la cantidad de bosques y reforzar su salud y resiliencia

    La Estrategia afirma tener la voluntad de proteger los bosques maduros y primarios que quedan en su territorio, pero pone el foco en aumentar la masa forestal europea mediante los siguientes objetivos:

    a) La Comisión propondrá en 2021 una estrategia forestal específica de la UE, en conso-nancia con mayores ambiciones en materia de biodiversidad y neutralidad climática.

    La medida estrella que incorporará dicha estrategia forestal consiste en la plantación de al menos 3.000 millones de árboles, sobre todo en áreas urbanas y periurbanas, y en zonas rurales bajo una lógica agroforestal (plantaciones). Si bien es cierto que se enmarca dentro de un “res-peto pleno a los principios ecológicos”, la vaguedad de este enunciado y el planteamiento de la medida nos lleva a pensar que nuevamente se confunde “bosque” con “plantación forestal”, y un objetivo meramente cuantificable en cuanto al número de árboles plantados no ofrece garantías acerca del mantenimiento o mejora de la funcionalidad de los ecosistemas.

    También se anuncia la voluntad de prevenir los grandes incendios forestales, en colaboración con los Estados miembros.

    b) Se creará una Plataforma Europea para la Ecologización de las Ciudades enfocada en la plantación de arbolado urbano, en el marco del programa LIFE.

    Nuevamente la Estrategia parece incidir en identificar las áreas urbanas como objetivo prioritario a la hora de “aumentar la cantidad de bosques”. Es positivo acatar el problema de la biodiversidad urbana ya que se trata de una de las mayores carencias actuales y sus beneficios son extraordinarios, pero la importancia de los ecosistemas forestales en la protección de la biodiversidad abarca todo el territorio.

  • Luces y sombras de la nueva Estrategia Europea de Biodiversidad 2030 • Ecologistas en Acción

    19índice

    c) La Comisión desarrollará orientaciones sobre forestación, reforestación y prácticas forestales en zonas forestales cubiertas por planes de gestión, que deberán incluir todos los bosques de gestión pública y un número mayor de bosques privados.

    d) La Comisión seguirá desarrollando el Sistema de Información Forestal para Europa.

    5.2.2.5. Soluciones para la generación de energía beneficiosas para todas las partes

    Como objetivo general, la Comisión busca garantizar que el marco regulador de la UE en materia de bioenergía esté en consonancia con el aumento del nivel de ambición establecido en el Pacto Verde Europeo. Para ello, menciona los siguientes aspectos:

    a) Seguir aplicando la Directiva sobre energías renovables revisadas, que ya incluye criterios de sostenibilidad más estrictos, y apuesta por una diversificación de las fuentes de energía renovable. Como aspecto positivo, se reconsidera la apuesta de la UE por el desarrollo de agrocombustibles a cualquier coste, afirmando que hay que minimizar que éstos provengan de plantaciones forestales o agrícolas, y optar por residuos no reutilizables y no reciclables.

    b) La Comisión está evaluando la oferta y demanda de biomasa forestal de la UE, y a finales de 2020 se publicarán las conclusiones. En 2021 se incluirá una reformulación, si es necesario, de la Directiva sobre energías renovables, del régimen de comercio de derechos de emisión y del Reglamento sobre el uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura (UTCUTS).

    Lamentablemente, se han eliminado de la estrategia algunos objetivos que sí aparecían en el borrador inicial, como la integración de planteamientos que tengan en cuenta el impacto sobre la biodiversidad en la producción de energía renovable y el desarrollo de la infraes-tructura energética. Tampoco se menciona finalmente la relación entre la biodiversidad y las políticas de transporte de la UE. Se echa de menos que se aborden cuestiones de movilidad o de infraestructuras como carreteras o aeropuertos, de alto impacto para la biodiversidad y de grave afectación climática.

    5.2.2.6. Recuperación del buen estado medioambiental de los ecosistemas marinos

    Los planteamientos de este apartado se centran en instar al cumplimiento de la legislación vigente: la política pesquera común de la UE, de la Directiva marco sobre la estrategia marina y de las Directivas de aves y hábitats, y se destacan los siguientes instrumentos:

    a) Un planteamiento adecuado de los planes nacionales de ordenación marítima, que los Estados miembros deben presentar en 2021. Deben abarcar todas las actividades y sectores marítimos e incluir medidas de gestión y conservación basadas en áreas.

    b) Un nuevo plan de acción para conservar las pesquerías y proteger los ecosistemas marinos que será propuesto por la Comisión antes de 2021.

    c) Mantener o reducir la mortalidad por pesca hasta los niveles de rendimiento máximo sostenible o por debajo de ellos.

    d) Eliminar las capturas incidentales de especies, sobre todo aquellas en peligro de extin-ción o reducirlas a un nivel que permita una recuperación total.

    e) Medidas de gestión de la pesca en todas las zonas marinas protegidas.

  • Luces y sombras de la nueva Estrategia Europea de Biodiversidad 2030 • Ecologistas en Acción

    20índice

    En términos generales, a pesar de que el planteamiento base es el adecuado, la falta de medidas concretas en el que es uno de los aspectos más críticos en la pérdida de biodiversidad resulta preocupante. Es de agradecer que se concentre la atención en las políticas pesqueras. Con un 55 % de la superficie oceánica dedicada a la pesca industrial y un 25 % de los bancos de peces explotados por encima de los límites sostenibles, la pesca es la causa principal de pérdida de biodiversidad en los océanos (aunque en el capítulo de la Estrategia se destaque el calentamiento global como agravante, en lo que se percibe como un posible desvío de atención). Sin embargo, la falta de medidas concretas indica temor a la hora de acotar un sector económico tan poderoso y determinante. Por ejemplo, se menciona la necesidad de abordar la problemática de la pesca de arrastre de fondo, la “actividad más perjudicial para el fondo marino”, pero sólo “cuando resulte necesario” y “de una manera justa y equitativa para todos”. Acabar con la pérdida de biodiversidad requiere medidas efectivas, valientes y trans-formadoras, y acabar con el impacto de la pesca de arrastre de fondo es un tema que se debe abordar con contundencia.

    Además, faltan menciones a unos objetivos satisfactorios para la restauración de ecosiste-mas marinos o abordar otros motores de pérdida de biodiversidad como la contaminación por vertidos o plásticos.

    5.2.2.7. Recuperación de ecosistemas de agua dulce

    Nuevamente, este apartado se centra en el cumplimiento de la legislación vigente, la Directiva marco del agua, y pone el foco en proporcionar orientaciones y apoyo de carácter técnico a los Estados miembros para identificar lugares y contribuir a movilizar fondos para su aplicación con el objetivo de obtener un buen estado de las masas de agua dulce en 2027 a más tardar.

    En este caso, sí se concreta una medida ambiciosa al garantizar que de aquí a 2030 al menos 25.000 km de ríos volverán a ser de caudal libre, sin barreras físicas a la migración de especies acuáticas y la recuperación de llanuras aluviales y humedales.

    5.2.2.8. Ecologizar las zonas urbanas y periurbanas

    El impulso de la biodiversidad urbana es, como ya se ha destacado antes, un factor relevante y al que la Comisión otorga mucha importancia. Para lograr este objetivo, se insta a las ciudades europeas de 20.000 habitantes o más a que elaboren, antes de finales de 2021, ambiciosos planes de ecologización urbana, para lo que creará en 2021 la Plataforma de la UE para la Ecologización de las Ciudades. Sin embargo, el documento se refiere a esta iniciativa como un “llamamiento” de carácter aparentemente voluntario sin consecuencias normativas y sin nin-gún tipo de presupuesto asignado. La Comisión se compromete a ofrecer orientación técnica y menciona la movilización de fondos e incentivos como los premios «Capital Verde Europea» de 2023 y «Hoja Verde Europea» de 2022.

    5.2.2.9. Reducir la contaminación

    La Comisión establece un claro y ambicioso objetivo en este apartado: “aspirar a una conta-minación cero para un entorno sin sustancias tóxicas”. Para lograrlo, se proyectan los siguientes instrumentos clave:

    a) Nueva estrategia de la UE en el ámbito de las sustancias químicas con vistas a la sostenibi-lidad, incorporando un Plan de acción «contaminación cero» para el aire, el agua y el suelo.

    b) Plan de acción para una gestión integrada de los nutrientes, a elaborar en 2022, con el que buscan estudiar, junto a los Estados miembros, qué contaminantes deben reducirse con mayor

  • Luces y sombras de la nueva Estrategia Europea de Biodiversidad 2030 • Ecologistas en Acción

    21índice

    prioridad para garantizar que los suelos no pierden fertilidad mientras se reduce la contaminación por nitrógeno y fósforo al menos un 50 %. Se espera que esto resulte en una reducción del uso de fertilizantes de un 20 % al menos.

    c) Estrategia «de la granja a la mesa», que incluye como objetivo la reducción del uso y de los riesgos de los plaguicidas, publicada al mismo tiempo que la Estrategia europea de la bio-diversidad. En ella se plantea, como ya se ha explicado, reducir un 50 % el uso y el riesgo de los plaguicidas químicos para 2030 y reducir un 50 % el uso de los plaguicidas más peligrosos para 2030.

    d) Estrategia europea para el plástico y el nuevo Plan de acción para la economía circular, ya existente.

    Aunque la Comisión incide en la elaboración de una serie de indicadores para poder evaluar la evolución en los niveles de contaminación así como unos niveles base sobre los cuales medir esa evolución, las claves para la consecución del objetivo «contaminación cero» yacen en documentos aún por elaborar y estrategias y legislaciones de deficiente aplicación. Otros aspectos, como la problemática de los desechos marinos y el ruido subacuático, no son abordados directamente ya que la Estrategia remite a la Directiva marco sobre la estrategia marina, cuando estos asuntos merecen medidas concretas reflejadas en la propia Estrategia. Aun así, los firmes objetivos en la reducción de fertilizantes y plaguicidas, y el impulso hacia la agricultura ecológica que funda-menta la Estrategia «de la granja a la mesa», son positivos y deberán traducirse en legislaciones contundentes e inversiones garantes.

    5.2.2.10. Lucha contra las especies exóticas invasoras

    La Comisión pretende reducir en un 50 % el número de especies de la Lista Roja que están amenazadas por especies exóticas invasoras, pero se limita en remitir a la aplicación del Reglamento de la UE sobre especies exóticas invasoras sin desarrollar medidas concretas. La falta de ambición queda plasmada en la afirmación que esta regulación debería “reducir al mínimo y, cuando sea posible, detener totalmente la introducción y el establecimiento de especies exóticas en el medio ambiente de la UE”. No hay ninguna mención a limitar o prohibir el comercio internacional de especies. Este aspecto es de especial relevancia en el contexto de la crisis sanitaria actual y el auge en la aparición de enfermedades zoonóticas que se está registrando desde hace décadas y que aumenta exponencialmente el riesgo de aparición de nuevas pandemias.

    Plan de Recuperación de la Naturaleza de la UE: compromisos fundamentales de aquí a 2030

    1. Nivel de ambición: valoración del grado de adecuación de las medidas incluidas en la Estrategia a la situación de emergencia ecológica en lo que respecta a la pérdida de bio-diversidad.

    2. Nivel de concreción: valoración de lo específico que resulta cada medida y lo factible que es llevarla a cabo.

    3. Garantías legales o financieras: valoración de si las medidas propuestas cuentan con las herramientas normativas o el compromiso de financiación adecuado para que se puedan cumplir íntegramente.

  • Luces y sombras de la nueva Estrategia Europea de Biodiversidad 2030 • Ecologistas en Acción

    22índice

    Ambición Concreción Garantías

    1. Proponer, en 2021, objetivos vinculantes de la UE en materia de recuperación de la natura-leza, previa evaluación de impacto. Conseguir que, de aquí a 2030, se recuperen grandes su-

    perficies de ecosistemas degradados y ricos en carbono, que no se produzca ningún deterioro en las tendencias y el estado de conservación de hábitats y especies, y que al menos el 30 % de ellos alcance un estado de conservación favorable o al menos muestre una tendencia positiva.

    2. Detener la pérdida de polinizadores.

    3. Reducir en un 50 % el riesgo y el uso de plaguicidas químicos, y también en un 50 % el uso de los plaguicidas más peligrosos.

    4. Lograr que al menos el 10 % de la superficie agraria esté ocupado por elementos paisajísticos de gran diversidad.

    5. Conseguir que al menos el 25 % de las tierras agrarias se dedique a la agricultura ecológica y que se extiendan las prácticas agroecológicas en una medida significativa.

    6. Plantar en la UE 3.000 millones de árboles, respetando plenamente los principios ecológicos.

    7. Realizar progresos significativos en la rehabilitación de terrenos contaminados.

    8. Lograr que al menos 25.000 km de ríos vuelvan a ser de caudal libre.

    9. Reducir en un 50 % el número de especies de la Lista Roja que están amenazadas por especies exóticas invasoras.

    10. Reducir en un 50 % la pérdida de nutrientes procedentes de fertilizantes y, como consecuencia de ello, reducir en un 20 % como mínimo el uso de fertilizantes.

    11. Conseguir que las ciudades de 20 000 habitantes o más cuenten con un plan de ecologización urbana ambicioso.

    12. Conseguir que no se utilicen plaguicidas químicos en zonas sensibles, como los espacios verdes urbanos de la UE.

    13. Reducir considerablemente el impacto negativo de las actividades pesqueras y extractivas sobre especies y hábitats sensibles, como los fondos marinos, a fin de lograr

    un buen estado medioambiental.

    14. Suprimir las capturas incidentales de especies o reducirlas a un nivel que permita su recuperación y conservación.

  • Luces y sombras de la nueva Estrategia Europea de Biodiversidad 2030 • Ecologistas en Acción

    23índice

    5.3. Propiciar un cambio transformadorEs fundamental, como ya se ha reiterado, que la Comisión garantice el pleno seguimiento de

    la Estrategia por los Estados miembros mediante instrumentos políticos, legislativos, fiscales y fi-nancieros. Sin incorporar una infraestructura administrativa fuerte en esta dirección, la experiencia demuestra que la consecución de iniciativas que frenen la pérdida de biodiversidad es insatisfacto-ria, y la situación actual demanda acciones a la altura de la gravedad del problema. En este capítulo la Comisión establece una relación de aquellas herramientas que deberían asegurar los objetivos generales para lograr un cambio transformador en la protección de los ecosistemas europeos.

    5.3.1. Un nuevo marco de gobernanza

    La creación de un nuevo marco de gobernanza para la biodiversidad es un anuncio posi-tivo dada la inexistencia de un documento previo que cubra estas funciones. Aunque la Comisión no establece una fecha concreta para la publicación del mismo, sí define 2023 como el año en el que se revisará la efectividad e idoneidad del mismo y, aún más importante, la necesidad de vincular la gobernanza a obligaciones jurídicas que aseguren su cumplimiento. Esta revisión formará parte de un seguimiento que se medirá gracias a un conjunto claro de indicadores acordados y a evaluaciones periódicas previas, que se extenderán durante todo el proceso. Son decisiones apropiadas pero que provocan escepticismo al desconocerse aún el contenido de la gobernanza y no contemplar un enfoque jurídicamente vinculante hasta el 2023.

    5.3.2. Reforzar la aplicación y el control del cumplimiento de la legislación de medio ambiente de la UE

    La Comisión admite claramente que la legislación vigente no está resultando efectiva ya que hay claras deficiencias en su aplicación sobre el terreno, y determina que se hará un esfuerzo por revertir esto. Sin embargo, no hay una reflexión acerca de las causas de esta negligencia por parte de los Estados miembros, de una gravedad severa, ni se ofrecen soluciones concretas para paliar este fracaso. Se hace especial mención al cumplimiento de las Directivas de aves y de hábitat y la finalización de la red Natura 2000, mencionando la mayor de las carencias de la red, la ineficacia de los planes de gestión de los espacios protegidos, pero sin medidas para solventarla.

    La Comisión promete la legitimación activa de las ONG mediante una propuesta de revisión del Convenio de Aarhus como parte del refuerzo que se pretende dar al papel de vigilancia de la sociedad civil, y un mejor acceso a los tribunales nacionales. Esto último es vital, dado el extraordinario papel que la ciudadanía desempeña en el control y denuncia de las actividades criminales en materia de medio ambiente, por lo que se echa de menos una mayor puesta en valor de su labor mediante medidas concretas que refuercen esta tesis.

    5.3.3. Aplicar un enfoque integrado que abarque al conjunto de la sociedad

    5.3.3.1 Empresas para la biodiversidad

    La Comisión anuncia la creación de una gobernanza empresarial sostenible que “puede” tradu-cirse en una propuesta legislativa y se impulsará el movimiento «Empresas para la biodiversidad». Claramente se trata de una manera de vincular desarrollismo económico y el bienestar de las empresas en comunión con la protección de la naturaleza, sin incidir en el papel destructor que muchas de dichas empresas ejercen sobre ellas, y “garantizar que los intereses de accionistas y partes interesadas estén plenamente en consonancia con los objetivos establecidos en la

  • Luces y sombras de la nueva Estrategia Europea de Biodiversidad 2030 • Ecologistas en Acción

    24índice

    presente estrategia”. Esto último es prácticamente imposible cuando muchos de esos intereses están fundamentados en principios diametralmente opuestos a salvaguardar la biodiversidad.

    Apoyarse en las llamadas soluciones basadas en la naturaleza para combatir la crisis ecológica, a menudo encierra una tendencia a la mercantilización del medio natural bajo la excusa de la sostenibilidad. Aunar economía y ecología es necesario para lograr ese cambio transformador que la Comisión abandera, pero no a través de «greenwashing», sino con un replanteamiento estructural de nuestro modelo económico.

    5.3.3.2. Inversiones, precios e impuestos

    Con el objetivo de garantizar el aporte de fondos necesario a nivel general que requiere la implantación de los objetivos descritos en la Estrategia, la Comisión señala que se deberían des-bloquear al menos 20.000 millones de euros al año para proteger la naturaleza, recalcando que para ello se requerirán fondos públicos y privados, sin concretar qué aportación neta hará la UE o los Estados Miembros, y abriendo la puerta a contabilizar como inversión en biodiversidad a ciertas inversiones de corporaciones empresariales. A este respecto, para intentar conseguir que inversores privados aporten recursos a las políticas favorables a la biodiversidad, se menciona la necesidad de dar “garantías a largo plazo” para esos inversores como parte del Plan de Inversiones del Pacto Verde Europeo. Experiencias previas, como las que derivan de los acuerdos de libre co-mercio e inversión, comprometen a los poderes públicos para garantizar las inversiones privadas y son un claro ejemplo de lo peligrosas que pueden ser las colaboraciones público-privadas.

    Para profundizar en la procedencia de los fondos requeridos, la Comisión menciona las si-guientes propuestas:

    • Reforzar el marco para la evaluación de la compatibilidad con la biodiversidad.

    • 25 % del presupuesto de la UE dedicado a la acción por el clima invertido en soluciones basadas en la naturaleza y en la biodiversidad.

    • 10.000 millones de euros movilizados en el marco de InvestEU en los próximos 10 años.

    • Acto delegado con arreglo al Reglamento de la taxonomía de las finanzas sostenibles de la UE en 2021.

    • Estrategia renovada de finanzas sostenibles adoptada en 2020.

    • Sistemas impositivos y fijación de precios que reflejen costes ambientales.

    • Nueva legislación y orientaciones en materia de contratación pública ecológica

    La falta de concreción en varios de esos aspectos y la constante mención a la inversión privada debilitan la estructura necesaria para garantizar una financiación efectiva y transparente. Uno de los aspectos más relevantes y demandados como es la presión fiscal mediante tasas o impuestos sobre actividades contaminantes y dañinas para la biodiversidad, a los que la Comisión se refiere bajo los principios de «el usuario paga» y «quien contamina paga» es reflejado en el documento sin la posi-ción prioritaria que debe tener y sin ningún compromiso concreto. La Comisión intentará que tanto poderes públicos como empresas integren los valores de la biodiversidad en sus tomas de decisiones, estableciendo en 2021 métodos, criterios y estándares, incluyendo la huella ecológica de productos y organizaciones, y apoyando una iniciativa internacional de contabilidad del capital natural.

    5.3.3.3. Medir e integrar el valor de la naturaleza

    La Comisión intentará que tanto poderes públicos como empresas integren los valores de la biodiversidad en sus tomas de decisiones, estableciendo en 2021 métodos, criterios y estándares,

  • Luces y sombras de la nueva Estrategia Europea de Biodiversidad 2030 • Ecologistas en Acción

    25índice

    incluyendo la huella ecológica de productos y organizaciones, y apoyando una iniciativa inter-nacional de contabilidad del capital natural. Se trata de una iniciativa noble pero que no detalla cómo se aplicará para la obtención de resultados y que apenas tiene elaboración.

    5.3.3.4. Mejorar el conocimiento, la educación y las capacidades

    La Comisión recalca la necesidad de fomentar la investigación y la innovación como herramientas claves para la lucha contra la pérdida de biodiversidad, para lo que señala la Agenda de Capacidades y el programa Horizonte Europa como agentes clave al respecto. En concreto, este último incorporará un plan estratégico de investigación a largo plazo sobre biodiversidad con mayores fondos, aunque la Comisión omite la cuantía de dicha financiación o en qué plazo se publicará dicho plan.

    En 2020 se prevé la creación del nuevo Centro de Conocimiento sobre Biodiversidad, en cooperación con la Agencia Europea del Medio Ambiente, iniciativa que a priori parece muy positiva dadas las funciones que se le asignan:

    • Seguimiento y evaluaciones de los progresos realizados por la UE y sus socios.

    • Fomento de la cooperación y las asociaciones, en particular entre científicos especialistas en clima y en biodiversidad.

    • Respaldo del desarrollo de políticas.

    Un organismo de este carácter puede ser un instrumento válido para ayudar a que la aplicación de medidas y políticas adecuadas tenga un buen rumbo y habrá que prestar atención a su trayectoria.

    La Comisión menciona la voluntad de integrar la biodiversidad y la sostenibilidad medioambiental en el sistema educativo, pero simplemente a través de una recomendación del Consejo, cuya trascendencia puede ser nula.

    5.4. La Unión Europea, a favor de un ambicioso plan mundial sobre biodiversidad.

    5.4.1. Incrementar el nivel de ambición y compromiso mundiales

    La Comisión plantea en este capítulo los principios que van a defender dentro del marco post 2020 en la COP15 sobre Diversidad Biológica, y a pesar del espacio que se les dedica en el documento, no dejan de ser unos planteamientos básicos y vacíos. Europa debe ponerse a la cabeza del movimiento internacional en la lucha contra la pérdida de biodiversidad y no debe apoyarse simplemente en diplomacia y buenas intenciones. Se debe exigir un cambio de rumbo radical y efectivo, mediante propuestas concretas y un llamamiento firme al despertar político e institucional. El fracaso reiterativo de los intentos de la comunidad internacional por detener la destrucción de hábitats seguirá repitiéndose si no cambia el discurso y se traduce en acciones. A este respecto, este capítulo resulta decepcionante.

    5.4.2. Recurrir a la acción exterior para promover la ambición de la UE

    5.4.2.1. Gobernanza internacional de los océanos

    La Comisión incide en este apartado en la importancia de preservar la biodiversidad marina de las zonas situadas fuera de las jurisdicciones nacionales mediante un acuerdo internacional jurídicamente vinculante que debería cerrarse antes de finales de 2020, además

  • Luces y sombras de la nueva Estrategia Europea de Biodiversidad 2030 • Ecologistas en Acción

    26índice

    de manifestar su total disposición para lograr la protección de tres grandes zonas marinas protegidas en el Océano Austral, recordando que dos de las propuestas actuales, situadas en el Antártico Oriental y en el Mar de Weddell, han sido promovidas directamente por la UE.

    Es destacable, sin embargo, la formulación verbal utilizada en el documento: “la UE también debería utilizar toda su influencia diplomática”, “el acuerdo debería ratificarse”,… El uso del con-dicional ofrece algunas dudas acerca del papel de liderazgo e impulso de estas iniciativas que la Comisión presume de ostentar. No debe haber lugar a dudas. El compromiso ha de ser firme y la ambición mayor.

    Otras propuestas menos cimentadas pero destacables en este ámbito son su participación en un acuerdo mundial para prohibir las subvenciones a la pesca perjudiciales, políticas de tolerancia cero a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y combatir las acti-vidades mineras en fondo marino, aunque esto último sólo se establece como política de precaución hasta que no se obtenga información más detallada y contrastada acerca de sus efectos perjudiciales para el medio ambiente, lo que a estas alturas se antoja innecesario dadas las evidencias ya existentes.

    5.4.2.2. Política comercial

    Tratándose de una de las causas subyacentes más importantes en su contribución a la destruc-ción de hábitats y la pérdida de biodiversidad, la afirmación por parte de la Comisión de que “la política comercial brindará un apoyo activo a la transición ecológica y formará parte de ella” sin un análisis crítico y profundo sobre esta problemática resulta altamente insatisfactoria. Ni siquiera aparentes medidas concretas, como una propuesta legislativa para evitar o reducir al mínimo la introducción de productos asociados a la deforestación (insuficiente), la adopción de medidas para acabar con el comercio ilegal de especies silvestres (sin plazos de aplicación o desarrollo de esas medidas, este planteamiento carece de rigor, al ser una de las reclamaciones más exigidas ahora mismo en el contexto de la crisis sanitaria global en la que nos vemos sumergidos) o el endurecimiento de las normas sobre el comercio de marfil en la UE, sirven para evidenciar el grado de seriedad con la que la UE debería enfrentarse a este problema.

    5.4.2.3. Cooperación internacional, política con países vecinos y movilización de recursos

    En este ámbito la Comisión se limita a relatar los logros ya conseguidos, políticas que ya están en marcha y un supuesto compromiso en reforzar la intensidad de su participación in-ternacional enmarcado en un discurso que enumera un catálogo de buenas prácticas que sin medidas concretas se antoja vacío de contenido y ausente de credibilidad. La Comisión anuncia genéricamente la voluntad de incidir en las relaciones comerciales con terceros países a favor de la gestión sostenible del agua, la restauración de áreas degradadas y la protección de áreas ricas en biodiversidad, pero se olvida de señalar prácticas perversas y de alta relevancia como la problemática derivada del cultivo de soja, el aceite de palma y el maíz o la producción de ganado para su exportación a Europa.

    En cuanto a su papel en la defensa de los derechos humanos enmarcados en la protección de la biodiversidad mencionando políticas de género, justicia social o defensa de los pueblos indígenas, se echa de menos una implicación más severa bajo un enfoque de ecología política en el impedimento de procesos de expolio de recursos naturales o violación directa de derechos humanos, como puede ser el asesinato de líderes indígenas y ecologistas. Los ejemplos directos de condena y acción en este campo son numerosos y la timidez a la hora de señalarlos y ofrecer soluciones para su desaparición son injustificables.

  • ...asóciate • www.ecologistasenaccion.org

    Andalucía Tel.: 954903984 [email protected]

    Aragón Tel: 629139680 [email protected]

    Asturies Tel: 985365224 [email protected]

    Canarias Tel: 928960098 [email protected]

    Cantabria Tel: 608952514 [email protected]

    Castilla y León Tel: 681608232 [email protected]

    Castilla-La Mancha Tel: 694407759 [email protected]

    Catalunya Tel: 648761199 [email protected]

    Ceuta [email protected] de Madrid

    Tel: 915312739 [email protected] Herria

    Tel: 944790119. [email protected]

    Tel: 638603541 [email protected]

    Tel: 637558347 [email protected] Rioja

    Tel: 941245114 - 616387156 [email protected]

    Tel: 634520447 [email protected]

    Tel: 659135121 [email protected] Tel. 948229262 [email protected]

    País Valencià Tel: 965255270 [email protected]

    Región Murciana Tel: 968281532 - 629850658 [email protected]

    http://www.ecologistasenaccion.org/accion/asociarse.htm

    1/Resumen ejecutivo2/Introducción3/Evaluación del nivelde cumplimientode la Estrategia Europeasobre Biodiversidad 2020.4/Carencias de laEstrategia Europea sobre Biodiversidad 20305/Análisis del contenidode la Estrategia Europeade Biodiversidad 20305.1. Urge Actuar5.2. Proteger y recuperar la Naturalezaen la Unión Europea5.2.2.1 Reforzar el marco jurídico de la UE para la recuperación de la naturaleza5.2.2.2. Traer la naturaleza de vuelta a las tierras agrícolas5.2.2.3. Hacer frente a la ocupación del suelo y recuperar ecosistemas edáficos5.2.2.4. Aumentar la cantidad de bosques y reforzar su salud y resiliencia5.2.2.5. Soluciones para la generación de energía beneficiosas para todas las partes5.2.2.6. Recuperación del buen estado medioambiental de los ecosistemas marinos5.2.2.7. Recuperación de ecosistemas de agua dulce5.2.2.8. Ecologizar las zonas urbanas y periurbanas5.2.2.9. Reducir la contaminación5.2.2.10. Lucha contra las especies exóticas invasoras

    5.3. Propiciar un cambio transformador5.3.3.1 Empresas para la biodiversidad5.3.3.2. Inversiones, precios e impuestos5.3.3.3. Medir e integrar el valor de la naturaleza5.3.3.4. Mejorar el conocimiento, la educación y las capacidades

    5.4. La Unión Europea, a favor de un ambicioso plan mundial sobre biodiversidad.5.4.2.1. Gobernanza internacional de los océanos5.4.2.2. Política comercial5.4.2.3. Cooperación internacional, política con países vecinos y movilización de recursos