Los signos de puntuación

11
1 PUNTERÍA Ideas para aprender a puntuar ; : . ... ( ) .

description

. PUNTERÍA ( ... Ideas para aprender a puntuar ) “ 1 Ideas para emplear Ideas para emplear Ideas para emplear Ideas para emplear los signos de puntuación los signos de puntuación los signos de puntuación los signos de puntuación Dossier elaborado a partir del libro de Pilar Adell y Juan Sánchez de Enciso titulado Puntería. Propuestas para aprender a puntuar (Editorial Octaedro. Barcelona, 1994). 2 3 ;,

Transcript of Los signos de puntuación

1

PUNTERÍA Ideas para aprender a puntuar

; : .“ ”

... ( )

.

2

PUNTERÍA Ideas para emplearIdeas para emplearIdeas para emplearIdeas para emplear los signos de puntuaciónlos signos de puntuaciónlos signos de puntuaciónlos signos de puntuación

1. EL PÁRRAFO (y el punto y aparte) - Página 3 � El párrafo como diálogo – Página 5

2. EL PUNTO SEGUIDO – Página 5

3. LA COMA – Página 6

4. EL PUNTO Y COMA – Página 8

5. LOS DOS PUNTOS – Página 9

6. COMILLAS – Página 9

7. LOS PUNTOS SUSPENSIVOS – Página 10

8. PARÉNTESIS – Página 10

9. GUIONES (largo y corto) – Página10

Dossier elaborado a partir del libro de Pilar Adell y Juan Sánchez de Enciso titulado

Puntería. Propuestas para aprender a puntuar(Editorial Octaedro. Barcelona, 1994).

3

EL PÁRRAFO (y el punto y aparte) ;,

INTRODUCCIÓN. Habrás observado que los textos de una cierta extensión no tienen la forma de una figura geométrica: un rectángulo o un cuadrado, según sea la longitud de los renglones del escrito. Fíjate en la figura siguiente para comprobar con qué forma no debe escribirse un texto:

Pues bien, el dibujo que forman los renglones de las páginas de una novela, un artículo de periódico o un libro de texto, no tiene nada que ver con la forma compacta que hemos visto arriba. Su apariencia es distinta, más bien parecida a la que reproducimos a continuación:

Eso quiere decir que, cuando iniciamos la escritura de un texto, adelantamos algunos espacios en relación al margen izquierdo habitual (allí donde se alinean verticalmente todos los inicios de renglón). Repetimos la oración cada cierto número de renglones. Visualmente, el texto queda distribuido en varios “trozos” o bloques (dos en la figura superior). A cada una de estas partes la llamamos párrafo.

Hasta aquí el lado visual del asunto. Ańadiremos ahora que el trazado de esos bloques, los párrafos, no es una cuestión caprichosa ni un dibujito hecho con renglones. Mientras que los textos expresan mensajes complejos, pues encadenan numerosos enunciados, los párrafos contienen cada una de las ideas que decimos sobre algo.

DEFINICIÓN. Un párrafo es el espacio de escritura que hay entre dos puntos y aparte. Lo forman varios renglones que están relacionados por una idea o tema comunes. Lee el siguiente texto y presta atención al empleo de los párrafos.

4

EL PUNTO Y SEGUIDO

Este artículo está compuesto por cinco unidades de escritura, es decir, cinco párrafos. Si te fijas, cada uno de ellos está separado del anterior por un punto y aparte. Evidentemente, el autor no los ha puesto a tontas y a locas, sino allí donde se introducía un nuevo aspecto de la cuestión. Por ejemplo, el texto anterior está organizado del siguiente modo:

Desgraciada o afortunadamente, según se mire, no hay reglas precisas para saber cuándo tenemos que cambiar de párrafo. Es un problema de intuición y de experiencia. Las personas que están acostumbradas a leer y a escribir lo hacen de manera casi automática. En otras palabras, cuanto más leas, conocerás más estilos diferentes de hacer párrafos. No serás consciente de que estás aprendiendo, pero si lees con atención, esas diferentes maneras se te irán quedando sin darte cuenta; de esa forma, cuando escribas, organizarás el mensaje en diversos párrafos según tu propio estilo.

El mantecado, un invento andaluz El mantecado es un dulce amasado con manteca de cerdo típico de España y más concretamente de la

zona meridional, y consumido generalmente en época navideña. En México, el mantecado es también un helado elaborado con leche, huevos y azúcar. Del mantecado entendido como dulce navideño existen diversos tipos según los ingredientes añadidos.

El origen del mantecado data del siglo XVI propiciado por el excedente de cereales y manteca de cerdo que se daba en esta parte de Andalucía. Unos dicen que en Estepa y otros en Antequera, donde existe incluso un antiquísimo fresco que decora el salón de plenos del ayuntamiento con una referencia clara a los mantecados que allí se hacían. Todo apunta a que fue Antequera donde se elaboró la originaria receta del mantecado. Incluso, mucho antes de que empezaran a adquirir fama los mantecados de cercanas tierras sevillanas, las fábricas de mantecados de Antequera eran proveedoras de la Casa Real.

En aquellos tiempos Estepa tenía una notable cabaña de ganado porcino que pastaba libremente en grandes extensiones de encinar. Los árboles desaparecerían en el siglo XVIII, eliminados por las tropas francesas para evitar que allí se escondieran los guerrilleros y posteriormente los bandoleros. Quedando el paisaje tal y como ahora se conoce, llanura de cereal. Por esas fechas, ya se elaboraban "tortas de manteca" en las casas del pueblo y en el Convento de Santa Clara, según demuestran sus archivos históricos que nos hablan de los recipientes utilizados en su elaboración.

El inicio de la comercialización del mantecado se produjo en 1870 cuando Filomena Micaela Ruiz Téllez, conocida por el apodo "La Colchona", se los diera a su marido, que era transportista de Estepa a Córdoba, para que los vendiera en los mercados por los que pasaba.

El éxito de Micaela se basó en una mejora sencilla a la par que ingeniosa: secarlos. Gracias a esto, el mantecado resiste mejor el transporte y almacenaje, y también aumenta el periodo en el que el mantecado conserva sus cualidades como si acabase de salir del fuego. En 1934 había alrededor de quince casas en Estepa que se habían convertido en pequeñas fábricas y poco a poco se fueron abriendo a mercados cada vez más lejanos.

Fuente: www.wikipedia.org

- El primer párrafo del texto anterior se centra en las definiciones del mantecado en Andalucía y México.

- Los tres párrafos siguientes se dedican a recordar la historia de este alimento, repartiéndose así: siglos XVI y XVII en el segundo; siglo XVIII en el tercero; y el siglo XIX en el cuarto.

- El último párrafo explica la clave del éxito fulgurante que tuvo este producto en el siglo XX.

5

El párrafo como diálogo INTRODUCCIÓN. Un estudioso de la lengua llamado Bajtin dice que el diálogo no aparece sólo en una conversación o en una obra de teatro. Afirma una cosa muy curiosa: cualquier texto escrito dialoga con su lector, y además, los párrafos son las unidades de ese diálogo que se produce entre quien escribe y quien lo lee.

Dicho de una manera más sencilla: a través de cada párrafo, el autor contesta posibles preguntas, necesidades de aclaración que él piensa que se ha podido plantear el lector tras acabar de leer un párrafo: żpor qué dice ahora esto?, żqué explicación puede tener este hecho?, żqué consecuencias pueden derivarse de lo que acabo de decir? Es como si el autor hablara con lector imaginario y tratara de responder, a través de cada párrafo, a las dudas, preguntas y deseos que podría hacerse. Compruébalo en el texto siguiente:

INTRODUCCIÓN. Como sabes, este signo marca pausas (tiempos de silencio) en la lectura y sirve para dar el significado preciso a las cosas que queremos decir. Además, ayuda a relacionar y ordenar los enunciados que expresamos.

Esto podría aplicarse también al punto y aparte, pero hay una diferencia: debemos usar el punto y seguido cuando seguimos explicando la misma idea tratada anteriormente. Sin embargo, como ya has visto en el apartado anterior, empleamos el punto y aparte para desarrollar un aspecto nuevo o diferente en un texto escrito.

EL PUNTO Y SEGUIDO

¿Hay alguien ahí? Seguramente no estamos solos en el universo; y si existe la posibilidad de encontrar alguna civilización

más allá de las fronteras conocidas del Sistema Solar, bueno sería poder comunicarse con ella. Ésta es la razón por la cual las naves o sondas cuya trayectoria les permite abandonar nuestro Sistema Solar son portadoras de mensajes dirigidos a seres desconocidos.

Cuatro son, hasta ahora, las sondas lanzadas por estados Unidos que contienen este tipo de misivas: Pioner 10, Pioner 11, Voyager 1 y Voyager 2. El mensaje de los Pioner es exclusivamente gráfico. Responde a las preguntas: ¿quiénes somos? (con una imagen del hombre y la mujer) y ¿dónde estamos? (mediante un dibujo en el que la Tierra queda ubicada en el centro del Sistema Solar y éste respecto a ciertos púlsares que se supone son universalmente conocidos debido a su gran potencia).

Mucho más completo y complejo es el mensaje de las naves Voyager. Consta de una placa de protección sobre la que se ha grabado un mensaje gráfico y un disco fonográfico, muy similar a los que usamos normalmente. Este disco está grabado por las dos caras a la mitad de la velocidad habitual, con el fin de introducir en él la mayor cantidad posible de información. Nuestros amigos los extraterrestres tendrán oportunidad, gracias a él, de escuchar diversos fragmentos de música de distintos países de la Tierra –incluido un tema del rockero Chuck Berry-, saludos en numerosos idiomas, sonidos típicos de nuestro planeta y, por último, podrán leer una colección de 118 fotografías con escenas típicas de la Tierra. Lo que no sabemos es si estos hipotéticos seres tendrán nuestras capacidades de visión y audición para interpretar estos mensajes. La esperanza se centra en que estén más avanzadas tecnológicamente que nosotros y sean, al menos, igual de inteligentes. De cualquier forma, ¡vale la pena intentarlo!

....

6

DEFINICIÓN. El punto y seguido separa oraciones, es decir, pensamientos completos que explican los diversos aspectos de un tema, y que suelen reunirse en un párrafo.

EJEMPLO. Vamos a trabajar todo esto de una forma práctica. Leeremos dos fragmentos del libro II de El seńor de los anillos, de J. R. R. Tolkien. Después analizaremos juntos los aspectos más relevantes de este signo de puntuación:

Fíjate bien. Si marcas con una barra (/) cada uno de los puntos y seguidos de este párrafo, verás que hay dos, y que ‘separan’ en tres partes el contenido de este texto. Además, verás que cada una de esas partes habla de cosas diferentes, pero que tienen relación entre ellas. Veámoslo:

1. Primera parte (desde el inicio hasta el primer punto y seguido): Entretanto los hobbits corrían tan rápidamente como era posible en la oscuridad y la marańa del bosque, siguiendo el curso del río, hacia el oeste y las pendientes de las montańas, internándose más y más en Fangorn.

� Idea: Habla de la rápida carrera de los hobbits y su itinerario.

2. Segunda parte (desde el primer punto y seguido hasta el segundo punto y seguido): El miedo a los otros fue muriendo poco a poco, y aminoraron el paso.

� Idea: Se nos da información sobre el miedo que siente los hobbits hacia los ‘otros’ y el proceso de disminución de este miedo.

3. Tercera parte (desde el segundo punto y seguido hasta el final): De pronto se sintieron invadidos por una curiosa sensación de ahogo, como si el aire se hubiera enrarecido.

� Idea: Expone un acontecimiento repentino, es decir, la sensación de ahogo que padecen

nuestros personajes.

Ahora, una vez que has leído las tres partes, si te fijas atentamente observarás que las tres

informaciones están relacionadas en un todo, Forman parte de un ‘solo’ aspecto: la carrera de los hobbits y las cosas que les pasan mientras corren.

INTRODUCCIÓN. Cuando leemos un texto escrito debemos respetar todas sus indicaciones, pues de lo contrario, podríamos cambiar su significado e incluso perderlo por completo, de manera que el sentido del mensaje quedase algo confuso. Si quieres comprobarlo, tan sólo tienes que eliminar las comas de un texto y leer el resultado.

DEFINICIÓN. Es el signo de puntuación que sirve para marcar cada uno de los pequeńos silencios que debemos hacer cuando leemos un texto.

Entretanto los hobbits corrían tan rápidamente como era posible en la oscuridad y la maraña del bosque, siguiendo el curso del río, hacia el oeste y las pendientes de las montañas, internándose más y más en Fangorn. El miedo a los otros fue muriendo poco a poco, y aminoraron el paso. De pronto se sintieron invadidos por una curiosa sensación de ahogo, como si el aire se hubiera enrarecido.

LA COMA ,,,,

7

EJEMPLO. Fíjate en estos dos textos: el primero ha ‘perdido ‘ todas las comas, mientras que el segundo las mantiene todas. Lee ambos con atención y explica qué le pasa a tu respiración al leer uno y otro: EJEMPLO A (sin comas) EJEMPLO B (con comas)

CÚANDO SE USA / ALGUNAS REGLAS. Se utiliza la coma en los casos siguientes (hay más, pero aquí hemos hecho una selección de los casos más habituales):

- Para separar los elementos de una enumeración, siempre que entre ellos no aparezcan las conjunciones y, e, ni, o, u.

- Pedro, Juan, Luisa y tu hermano vendrán a la fiesta. - Comimos gambas, langosta, bogavante... - No sé si quedaremos el viernes, el sábado o el domingo.

- Para incluir una explicación o comentario (es decir, incisos) en una oración.

- El libro, que se publicó en junio, es de gran calidad. - Este río, el Tajo, pasa por Toledo.

- Para separar conectores1 que introducen explicaciones, ejemplos, etc., como o sea, es decir, estos es, por ejemplo, sin embargo, por (lo) tanto, etc.

- No te lo exijo, o sea, lo dejo a tu elección. - Las grandes ciudades tienen algunos inconvenientes; por ejemplo, la contaminación. - No pudo venir a la boda; sin embargo, nos envió un regalo.

- Para indicar que falta un verbo en el enunciado porque se ha mencionado antes o porque se sobreentiende.

- Mi hermano estudia Física; yo, Filosofía. - Juanjo trajo dos libros; Sandra, algunos cuadernos.

1 Palabras que unen párrafos o bien cada uno de sus enunciados. Hay de muchos tipos su función es parecida a la de los nexos: relacionar ideas que tienen elementos en común.

Al sentir que Peter Pan estaba de regreso la Isla de Nunca-Jamás despertó de nuevo a la vida. Deberíamos usar el pluscuamperfecto y decir que había despertado pero despertó es mejor y además Peter siempre lo usaba así.

En su ausencia todo permanece silencioso en la isla. Las hadas duermen una hora más todas las mañanas las fieras atienden sólo a sus cachorros los pieles rojas se alimentan con abundancia para seis días y seis noches y cuando los piratas y los niños perdidos se encuentran se contentan con meterse unos frente a otros el dedo pulgar en la boca haciéndose burla; pero al llegar Peter Pan que odia el letargo todo vuelve a la vida y entonces quien pudiera poner el oído pegado al suelo de la isla la oiría bullir de vitalidad.

Al sentir que Peter Pan estaba de regreso, la Isla de Nunca-Jamás despertó de nuevo a la vida. Deberíamos usar el pluscuamperfecto y decir que había despertado, pero despertó es mejor, y además Peter siempre lo usaba así.

En su ausencia todo permanece silencioso en la isla. Las hadas duermen una hora más todas las mañanas, las fieras atienden sólo a sus cachorros, los pieles rojas se alimentan con abundancia para seis días y seis noches, y cuando los piratas y los niños perdidos se encuentran, se contentan con meterse, unos frente a otros, el dedo pulgar en la boca, haciéndose burla; pero al llegar Peter Pan, que odia el letargo, todo vuelve a la vida, y entonces, quien pudiera poner el oído pegado al suelo de la isla, la oiría bullir de vitalidad.

8

CUÁNDO NO SE USA / ATENCIÓN

OTROS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Pensamos que los signos de puntuación más importantes son, por este orden, el punto y aparte, el punto y seguido, y la coma. Quien los emplea de manera correcta demuestra ser consciente de la separación y jerarquía de los pensamientos que escribe. A continuación explicaremos otros signos, tal vez menos frecuente que los anteriores, pero igualmente importantes si se quiere escribir y leer con corrección. Éstas son las definiciones que proponemos:

DEFINICIÓN. En algunos casos, su sentido es muy parecido al del punto y seguido. De hecho, se podría emplear indistintamente uno u otro signo. Fíjate bien en los textos que ahora te proponemos. Léelos con atención y verás cómo se parecen:

TEXTOS / EJEMPLO A

TEXTOS / EJEMPLO B

EL PUNTO Y COMA ;, ;;;;

Yo salí en el acto; pero me quedé al lado del mostrador, prestando atento oído, para ver si podía pescar algo de la conversación de los dos camaradas.

Al principio no oí más que murmullo confuso; pero luego las voces subieron a un diapasón más elevado, y distinguí algunas palabras, casi todas ellas juramentos articulados por el Capitán.

- ¡No, no, no y no!... Está dicho, ¿no es verdad? Gritó de repente. ¡Iros todos, si queréis, a que os ahorquen!...

A estas palabras sucedió un estruendo horroroso; mesas y sillas rotas, la vajilla hecha pedazos, y luego un grito de dolor.

R. L. Stevenson, La isla del tesoro

No temáis las ocasiones y buscad las aventuras. Os he hecho aprender a manejar la espada; tenéis un jarrete de hierro, un puño de acero; batíos por cualquier motivo; batíos, tanto más cuanto están prohibidos los duelos, y por consiguiente hay dos veces valor al batirse. No tengo, hijo mío, más que quince escudos que daros, mi caballo y los consejos que acabáis de oír.

Vuestra madre añadirá la receta de cierto bálsamo que supo de una gitana y que tiene una virtud milagrosa para curar cualquier herida que no alcance el corazón. Sacada provecho de todo, y vivid felizmente por mucho tiempo.

Alejandro Dumas, Los tres mosqueteros

No se pone coma para separar un sujeto de su predicado, excepto en aquellos casos en los que hay una aclaración o el sujeto tiene una extensión considerable:

- La fachada de la casa de enfrente, está muy deteriorada (error). - La fachada de la casa de enfrente está muy deteriorada (correcto).

9

Si has leído estos fragmentos adecuadamente, te habrás dado cuenta de que allí donde hay un punto y coma, la pausa que haces en la lectura es muy similar a la del punto y seguido. Entonces, żcómo se distinguen?; cuando escribimos, żcuándo ponemos uno u otro signo? Para no liarte, sigue estas recomendaciones.

CUÁNDO SE USA / ALGUNAS REGLAS

- En enumeraciones, el punto y coma separa frases largas que ya contienen comas.

- Ej. La cena empezó con unos entremeses compuestos de croquetas, patatas fritas, almendras y embutidos; continuó con pollo asado, ensalada y patatas asadas; acabó con fruta del tiempo, helado y pasteles.

- Delante de conjunciones y locuciones (grupos de palabras que funcionan como una sola categoría gramatical2). Ejemplos: sin embargo, no obstante...

- Ej. Era un tipo muy preparado; sin embargo, hablaba, hablaba poco.

INTRODUCCIÓN. Creemos que sabes distinguirlos y emplearlos, pero no está de más hacer un ejercicio de comprobación. A continuación exponemos los cuatro usos básicos de este signos de puntuación:

CUÁNDO SE USA

- Tras el saludo inicial de una carta. - Ej. Querido amigo: hace tiempo que no te escribo, pero es que paso por una mala racha.

- Antes de las palabras literales que reproduzca el narrador (estilo directo).

- Ej. Entonces le dijo: amigo, aquí no hay nada que hacer.

- Antes de ofrecer una explicación. - Ej. Por dos razones acepto tus disculpas: una, que soy amigo tuyo; otra, que pienso que obrabas de buena fe.

- Antes de cualquier enumeración. - Ej. Cuando entró en el circo, sus ojos contemplaron un espectáculo fascinante: caballos, elefantes, leones, tigres, cebras...

DEFINICIÓN. Se ponen al principio y al final de una palabra, frase o párrafo que se ha tomado textualmente de lo que escribió otro autor, o bien rodean al texto que transcribe fielmente las palabras de una persona diferente a la que narra o explica el escrito.

2 Recuerda que en castellano hay ocho categorías gramaticales o tipos de palabras: sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres, verbos, adverbios, conjunciones y preposiciones. A este grupo podemos añadir las interjecciones.

LOS DOS PUNTOS ;, :

COMILLAS ;, “

10

EJEMPLOS. Fíjate en las oraciones siguientes:

DEFINICIÓN. Usamos los puntos suspensivos para interrumpir lo que estamos diciendo cuando esto se considera innecesario, inconveniente, etcétera. Con más frecuencia se utilizan con el mismo valor que el “etc.” porque se consideran más elegantes. EJEMPLOS. Lee los casos que ofrecemos a continuación: DEFINICIÓN. Sirven para lo mismo que los guiones, pero indican todavía mayor grado de separación entre la oración y los elementos incidentales que se introducen en ella. EJEMPLOS. Comprueba el uso de los paréntesis en el texto siguiente: Hay dos clases de guiones:

- El guión corto. Tiene tres empleos principales: 1. Debe usarse siempre que no nos cabe una palabra en un renglón y debemos completarla en el

renglón siguiente. Ya sabes que ese guión sólo puede separar sílabas.

PUNTOS SUSPENSIVOS ;,

PARÉNTESIS ;,

...

()

− Carlos Marx dijo: “La religión es el opio del pueblo”. − “Muchas veces he pensado esto”, exclamó con alegría cuando oyó a su amigo. − En La Historia interminable, su autor, Michael Ende, dice: “Las pasiones humanas son un misterio, y a los

niños les pasa lo mismo que a los mayores. Los que se dejan llevar por ellas no pueden explicárselas, y los que no las han vivido no pueden comprenderlas”.

− Me dijo que... ¡En fin, a nadie le importa eso! − Grandes personalidades dirigieron los procesos de independencia de los países hispanoamericanos: San

Martín, Bolívar, Hidalgo, Sucre, Morelos...

No sabían si comprar melocotones, uvas, mangos (ese fruto tropical, cuyo aroma es todavía más embriagante que su sabor), piñas o las familiarísimas naranjas.

GUIONES ;, -

11

2. Se utiliza también para formar una palabra compuestas, siempre que la misma no aparezca ya admitida en el diccionario como una sola palabra. Por ejemplo, si queremos decir que estamos hablando de una realidad que tiene que ver con la sociedad y la cultura, podemos emplear el adjetivo “socio-cultural”.

3. El guión corto se emplea también cuando se quiere indicar algún tipo de oposición entre dos palabras. Ejemplo: “Ayer terminó el conflicto árabe-israelí”.

4. En los textos narrativos (cuentos, relatos cortos, novelas), los guiones sirven para introducir lo que dice cada uno de los personajes que intervienen en la historia.

- El guión largo: DEFINICIÓN. También llamado “raya”, este signo sirve para separar, con más intensidad que las comas, determinados elementos intercalados en una oración.

EJEMPLOS. Observa en este texto la diferencia entre el guión largo y el corto:

La enseñanza de la literatura -- mucho más en un tiempo marcado por la televisión y los ordenadores -- tiene que ser más viva y menos académica.