Los retos sociales en la transición de siglo

8

Click here to load reader

description

Los retos sociales en la transición de sigloLos diferentes problemas sociales y las medidas tomadas por las diferentes organizaciones mundiales para erradicar estos problemas

Transcript of Los retos sociales en la transición de siglo

Page 1: Los retos sociales en la transición de siglo

Los retos sociales en la transición de siglo

Richard Andréss Robalino Página 1

Universidad Técnica Particular de Loja

Escuela de Electrónica y Telecomunicaciones

Ciencia, Tecnología y Sociedad

Los retos sociales en la transición de siglo

Índice de Contenidos

Contenido Pág.

1.0 Introducción……………………………………………………….……………..1

2.0 La organización de las Naciones Unidas - ONU ..................................................2

2.1 Desarrollo social mundial ……………………………………………….2

2.1.1 Impactos sociales conseguidos por la ONU ….………..………..2

2.2 Objetivos de ayuda social de la ONU para el año 2015…………………3

2.3 Desarrollo de la calidad de vida ……………………………………..….4

3.0 El Foro Económico Mundial (WEF) ……………………………………………5

3.1 Iniciativas y Propuestas …………………………………...…………….5

4.0 Academia Nacional de Ingeniería (NAE)……………………………………….6

5.0 Criterio de IEEE…………………………………………………………………6

6.0 Conclusiones……………………………………………………………………..7

7.0 Bibliografía………………………………………………………………………8

1.0 Introducción

El presente trabajo se referirá a la problemática social a nivel mundial durante la

transición del siglo, cuáles son las estrategias que se han tomado por las diferentes

organizaciones mundiales, movimiento sociales con el objetivo de tener una sociedad

con mayores ventajas, equidad social, pacífica y sin guerras.

Hemos tomado el criterio de varias organizaciones como por ejemplo: La

Organización de las Naciones Unidas (ONU), El Foro Económico Mundial (WEF), La

IEEE, Academia Nacional de Ingeniería (NAE). Cada una de estas organizaciones

posee diferentes puntos de vista, soluciones, ideas, métodos, para poder dar solución a

los diferentes problemas sociales actuales, analizaremos cada una de las posibles

soluciones propuestas, objetivos planteados, y metas a corto y largo plazo de las

organizaciones antes mencionadas.

La calidad de vida, el bienestar común, es algo que lograremos cuando dejemos de

pensar en el yo y pensemos en el nosotros. Las sociedades deberían tener como objetivo

la tranquilidad y satisfacción humana, nos merecemos una vida digna, vivir en una

sociedad donde todos seamos iguales. Somos seres humanos y debemos actuar como lo

que somos animales racionales.

Page 2: Los retos sociales en la transición de siglo

Los retos sociales en la transición de siglo

Richard Andréss Robalino Página 2

2.0. La Organización de Naciones Unidas – ONU

Es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de

gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la

paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos

humanitarios y los derechos humanos. [1]

La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California) al

finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuando 51 países firmaron la Carta de las

Naciones Unidas. Tiene sede permanente en la ciudad de Nueva York, donde los

Estados miembros de las Naciones Unidas y otros organismos vinculados proporcionan

consejo y deciden acerca de temas significativos y administrativos en reuniones

periódicas celebradas durante el año. [2]

En el 2010, la ONU contaba con 192 estados miembros, prácticamente todos los

países soberanos reconocidos internacionalmente. La sede europea es la segunda sede

mundial de la Organización de las Naciones Unidas situada en Ginebra, Suiza. Los

idiomas oficiales de la ONU son seis: árabe, chino mandarín, español, francés, inglés y

ruso. [3] La ONU se define como una asociación de gobierno global que facilita la

cooperación en asuntos relacionados a: [4]

a) el derecho internacional, [4]

b) la paz y seguridad internacional, [4]

c) el desarrollo económico y social, [4]

d) los asuntos humanitarios, y, [4]

e) los derechos humanos. [4]

2.1. Desarrollo social mundial

El desarrollo social ha sido uno de los pilares de las Naciones Unidas desde su

fundación y está estrechamente vinculado con el desarrollo económico. La ONU ha

hecho hincapié en el desarrollo social como parte fundamental para garantizar el

mejoramiento de la vida de todas las personas. [5]

La ONU ha organizado actividades innovadoras en materia de investigación y

acopio sobre datos de población, salud y educación que por primera vez dieron lugar a

indicadores confiables a escala mundial. Asimismo ha desplegado diversos esfuerzos

para preservar el patrimonio mundial amenazado por los rápidos procesos de

cambio. [5]

Por otro lado, la ONU ha apoyado los esfuerzos de los gobiernos por hacer llegar a

toda la población, los servicios, sociales de salud, educación, planificación de la familia,

vivienda y saneamiento, además de elaborar modelos para programas sociales que

integran los aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales del desarrollo.

Actualmente, la liberalización y la mundialización plantean nuevos problemas para el

desarrollo social, tales como la cuestión del reparto más equitativo de los beneficios de

la mundialización. [5]

2.1.1. Impactos sociales conseguidos por la ONU

La labor de la ONU en la esfera social tiene un enfoque cada vez más centrado en

la gente. Esta organización ha revalorado al desarrollo social, al cual se le había restado

importancia en aras de atender con más énfasis los temas económicos. Con el fin de

Page 3: Los retos sociales en la transición de siglo

Los retos sociales en la transición de siglo

Richard Andréss Robalino Página 3

compensar esa falta de atención a la cuestión social, la ONU ha convocado a muchas

conferencias mundiales que se centran en problemas de desarrollo social. [5]

Las conferencias mundiales han conseguido impactos positivos a largo plazo

logrando:

La movilización de gobiernos locales y nacionales y de organizaciones no

gubernamentales para la solución de grandes problemas mundiales. [6]

El establecimiento de normas y directrices internacionales para la política

nacional [6]

Servir como un foro donde se pueden debatir propuestas y buscar acuerdos entre

todos los participantes. [6]

La puesta en marcha de un proceso mediante el cual los gobiernos se

comprometen y rinden cuentas de forma regular a las Naciones Unidas. [6]

2.2. Objetivos de ayuda social de la ONU para el año 2015

La ONU conjuntamente con otras organizaciones como la Cruz Roja, proporciona

comida, agua potable, refugio y otros servicios humanitarios a las poblaciones que los

necesitan, sean desplazados por guerra, o afectados por otros desastres. La ONU intenta

cumplir en mayor amplitud estos servicios humanitarios por lo cual se ha planteado

Objetivos de Desarrollo, los cuales fueron adoptados por la Asamblea General y

aprobados por 192 países miembros de la ONU el 8 de septiembre de 2000, tras la

Cumbre del Milenio; y en este sentido, en la Cumbre mundial de 2005, los

representantes de los entonces ciento noventa y uno miembros de la ONU, los

reafirmaron como ocho objetivos a alcanzar para el año 2015, [1] cada uno de estos

objetivos tiene una o varias actividades diseñadas para lograr el cumplimiento de los

mismos.

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre [1]

Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un

dólar por día. [1]

Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre [1]

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal. [1]

Velar por que todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de

enseñanza primaria. [1]

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de

la mujer. [1]

Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y

secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza

para 2015 [1]

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil. [1]

Reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños menores de 5

años. [1]

Objetivo 5: Mejorar la salud materna. [1]

Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes. [1]

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. [1]

Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA. [1]

Detener y comenzar a reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedades

graves. [1]

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. [1]

Page 4: Los retos sociales en la transición de siglo

Los retos sociales en la transición de siglo

Richard Andréss Robalino Página 4

Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas

nacionales; invertir la pérdida de recursos del medio ambiente. [1]

Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua

potable. [1]

Mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes

de tugurios para el año 2020. [1]

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. [1]

Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en

normas, previsible y no discriminatorio. Ello incluye el compromiso de lograr una

buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en el

plano internacional. [1]

Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. Ello incluye

el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los países menos

adelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy

endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial y la concesión de una

asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que hayan mostrado su

determinación de reducir la pobreza. [1]

Atender a las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y de

los pequeños Estados insulares en desarrollo. [1]

Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo

con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo

plazo. [1]

En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que

proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo. [1]

En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los

medicamentos esenciales en los países en desarrollo. [1]

En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los

beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, los de las tecnologías de la

información y de las comunicaciones. [1]

2.3. Desarrollo de la calidad de vida

Las Naciones Unidas sostienen que el desarrollo social en todos sus aspectos es un

desafío tanto para los países en desarrollo como para los países desarrollados. Todas las

sociedades enfrentan en mayor o menor grado problemas de desempleo, fragmentación

social y pobreza persistente. Asimismo, muchos otros problemas sociales sólo se

pueden enfrentar de forma efectiva a través de la cooperación internacional. Como

ejemplos de estos problemas podemos mencionar la migración forzosa o el uso indebido

de drogas, la delincuencia organizada y la propagación de enfermedades. [5]

La calidad de vida dentro de la innovación tecnológica también esta dentro de los

objetivos de la ONU, por este motivo esta organización ha “seleccionado a Tecnalia

para el rediseño energético de la ciudad Croata de Sisak. El objetivo de este proyecto es

convertir esta ciudad en una “ciudad energéticamente inteligente”. El proyecto de

transformación de la ciudad desarrollará una metodología que mejore la infraestructura

energética de la ciudad de forma sistemática a largo plazo, y pretende ser un caso piloto

para el conjunto del país, que está en pleno proceso de adhesión a la Unión Europea”. El

rediseño de la ciudad, no sólo se tendrán en cuenta aspectos energéticos, sino también

sociales, los cuales buscan incrementar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad,

como el transporte y la gestión eficiente del agua. [7]

Page 5: Los retos sociales en la transición de siglo

Los retos sociales en la transición de siglo

Richard Andréss Robalino Página 5

3.0. El Foro Económico Mundial (WEF)

Es una fundación sin fines de lucro con sede en Ginebra, conocida por su asamblea

anual en Davos, Suiza. Allí se reúnen los principales líderes empresariales, los líderes

políticos internacionales y periodistas e intelectuales selectos para analizar los

problemas más apremiantes que enfrenta el mundo; entre ellos, la salud y el

medioambiente. [8]

Cada año, el WEF emite, entre otros, un reporte de riesgos globales que han sido

identificados por los participantes de la asamblea anual. En el año 2008 se ha

reconocido: Cambio climático y sustentabilidad, Justicia social y reducción de la

pobreza, Biodiversidad, Energía y agotamiento del combustible fósil, aumento de la

conciencia planetaria o autenticidad [4]

Los resultados de la WEF muestran que, mientras la competitividad de las

economías avanzadas se ha estancado en los últimos siete años, en muchos mercados

emergentes ha mejorado, lo que ha permitido un crecimiento más estable y hace

referencia a la transición de la actividad económica de las economías avanzadas a las

emergentes. [8]

3.1. Iniciativas y Propuestas

La Iniciativa de Salud Global (GHI) fue lanzada por Kofi Annan en la Asamblea

Anual de 2002. La misión de la GHI es realizar negocios con asociaciones públicas y

privadas para abordar problemas relacionados con HIV/AIDS, TB, Malaria y los

sistemas de salud. [9]

La Iniciativa de Educación Global (GEI), fue lanzada en la Asamblea Anual de

2003, y ha reunido a empresas de TI con los gobiernos de Jordania, Egipto e India. Esto

dio como resultado nuevo hardware para PC en los salones de clase y más profesores

locales capacitados en educación a distancia. Esto está produciendo un impacto real en

las vidas de los niños. El modelo GEI, escalable y sostenible, se está utilizando como

modelo educativo en otros países como Ruanda. [9]

La Iniciativa Medioambiental trata problemas relacionados con el cambio

climático y el agua. Durante la “Diálogo de Gleneagles sobre Cambios Climáticos”, el

gobierno del Reino Unido solicitó al Foro Económico Mundial durante la Cumbre G8

en Gleneagles, en 2005 que facilite el diálogo con la comunidad empresarial a fin de

desarrollar recomendaciones para reducir las emisiones de gases que producen el efecto

invernadero. Este conjunto de recomendaciones, firmadas por un grupo global de

directores ejecutivos, se presentó a los líderes antes de la Cumbre G8 en julio de

2008. [9]

La Iniciativa del Agua reúne a distintas partes interesadas como Alcan Inc., la

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, USAID India, PNUD India, la

Confederación de Industrias de la India (CII) y la Fundación empresarial NEPAD para

el desarrollo de sociedades públicas y privadas para la administración del agua en

Sudáfrica y la India. [9]

En un esfuerzo por combatir la corrupción, los Directores Ejecutivos de las

industrias de ingeniería y construcción, energía y metales y minería lanzaron la

Iniciativa de Asociación contra la Corrupción (PACI) en la Asamblea Anual en Davos,

Page 6: Los retos sociales en la transición de siglo

Los retos sociales en la transición de siglo

Richard Andréss Robalino Página 6

en enero de 2004. PACI es una plataforma para el intercambio de ideas entre pares

sobre experiencias prácticas y soluciones ante dilemas. Firmaron aproximadamente 140

empresas. [9]

En el 2011 trataron temas como la Economía ilegal, el nexo agua, alimento y

energía, la seguridad cibernética, los cambios demográficos, la seguridad de recursos,

reducción de la globalización, y eliminación de las armas de destrucción masiva, [4]

Con el fin de dar ideas para solucionar los problemas antes mencionados.

4.0. Academia Nacional de Ingeniería (NAE)

Es una organización privada sin fines de lucro, fundada en 1964 bajo la misma

decisión del Congreso de los EEUU que permitió la fundación de la Academia

Nacional de Ciencias. [4]

El nombramiento a la NEA es considerado el mayor logro en un campo de la

ingeniería, y, generalmente es el reconocimiento a toda una vida de éxitos profesionales.

La NAE, bajo delegación de la Fundación Nacional de Ciencias, convocó a los

principales pensadores de la ingeniería y la técnica, para elaborar una lista de los 14

retos y desafíos de la ingeniería para el siglo XXI. [4]

El comité fue diverso, y, estuvo integrado por personalidades como Larry Page

(cofundador y presidente de productos de Google), Ron Langer (Profesor en el MIT),

Robert Socolow (profesor de ingeniería mecánica y aeroespacial de la Universidad de

Princeton), entre otros. Los resultados fueron sometidos al escrutinio público, y, se

presentaron en octubre de 2008. [4]

La Academia Nacional de Ingeniería de Estados Unidos ha detectado que actualmente

en muchos lugares del mundo existe un marcado desinterés por el estudio de las carreras

relacionadas con las ciencias y las ingenierías. En general, muchos jóvenes no disfrutan de

las matemáticas y la ciencia como para convertirse en ingenieros, lo que obliga a cambiar

los mensajes sobre el significado de estas carreras y a contar con estrategias de

comunicación profesionalizadas. [10]

5.0. Criterio de IEEE

La informática social se ha convertido recientemente en uno de los temas centrales

debido a la numerosa información en la web, en los campos de la comunicación, la

tecnología y a los investigadores no sólo en la informática y las ciencias sociales, sino

también de software y proveedores de juegos en línea, los empresarios web, analistas

políticos, profesionales de gobierno digital.[11]

IEEE es la mayor asociación técnico-profesional en el mundo, dedicada a promover

la innovación tecnológica y excelencia en beneficio de la humanidad. Esta organización

propone la conformación de una comunidad global, valiéndose de publicaciones de alto

impacto, conferencias, estándares tecnológicos, y, distintas actividades profesionales y

educativas. [4]

Page 7: Los retos sociales en la transición de siglo

Los retos sociales en la transición de siglo

Richard Andréss Robalino Página 7

La creación de IEEE se remonta al año 1884, contando entre sus fundadores a

personalidades de la talla de Thomas Alva Edison, Alexander Graham Bell, y, Franklin

Leonard Pope. En 1963, adoptó el nombre de IEEE al fusionarse la AIEE (Instituto

Americano de Ingenieros Eléctricos) y el IRE (Instituto de Ingenieros de Radio). [4]

Tiene como misión fomentar la prosperidad global para beneficio de la humanidad

y las profesiones, mediante la promoción de los procesos de ingeniería, en la creación,

desarrollo, integración, participación y aplicación del conocimiento de la Informática, la

ciencia electromagnética y electro-tecnología. Su objetivo permanente es la

actualización profesional en el campo de las ciencias electromagnéticas, electro-

tecnología y de la informática. [12]

A través de sus miembros, más de 380.000 voluntarios en 175 países, el IEEE es

una autoridad líder y de máximo prestigio en las áreas técnicas derivadas de la eléctrica

original: desde ingeniería computacional, tecnologías biomédica y aeroespacial, hasta

las áreas de energía eléctrica, control, Telecomunicaciones y Electrónica de consumo,

entre otras [12]. Según el mismo IEEE, su trabajo es promover la creatividad, el

desarrollo y la integración, compartir y aplicar los avances en las tecnologías de la

información, electrónica y ciencias en general para beneficio de la humanidad y de los

mismos profesionales. [13]

Mediante sus actividades de publicación técnica, conferencias y estándares basados

en consenso, el IEEE produce más del 30% de la literatura publicada en el mundo sobre

ingeniería eléctrica, en computación, telecomunicaciones y tecnología de control,

organiza más de 350 grandes conferencias al año en todo el mundo, y posee cerca de

900 estándares activos, con otros 700 más bajo desarrollo. [12]

6.0. Conclusiones

Los problemas sociales los debemos asumir todos, una organización o un presidente

no puede cambiarlo todo, el cambio lo debemos empezar nosotros, de nosotros depende

tener un mejor futuro o seguir en este mundo lleno de desigualdades, controversias,

guerras, hambre, miseria, crisis económica, violencia, etc.

Todas las sociedades enfrentan en mayor o menor grado problemas de desempleo,

fragmentación social y pobreza persistente. Asimismo, muchos otros problemas sociales

sólo se pueden enfrentar de forma efectiva a través de la cooperación internacional [5]

La democracia es el mejor camino para alcanzar no solo el bienestar; sino libertad

de la persona y el respeto a la dignidad humana. Pues deberíamos considerarla como el

destino de la humanidad y a la libertad, su indestructible arma. [14]

En todos los países del mundo se lucha a favor de los grandes ideales históricos

humanistas. La demanda a favor de la igualdad, la libertad, la democracia, el bienestar y

la dignidad del hombre, se manifiesta como reclamo en la plaza pública, en las calles, en

los foros y tribunas de todos los pueblos de la Tierra. [14] Esto nos llena de valor para

unirnos a la lucha contra la desigualdad social y formar un mundo nuevo lleno de amor

y paz.

Page 8: Los retos sociales en la transición de siglo

Los retos sociales en la transición de siglo

Richard Andréss Robalino Página 8

7.0. Bibliografía

[1] WIKIPEDIA. «Organización de las Naciones Unidas - Wikipedia, la enciclopedia

libre» [En Línea]. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidas. [Accedido:

23-jun-2012].

[2] «Organización de las Naciones Unidas - EcuRed». [En Línea]. Disponible en:

http://www.ecured.cu/index.php/Organizaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidas.

[Accedido: 23-jun-2012].

[3] «Principales organizaciones internacionales plenamente establecidas - Monografias.com».

[En Línea]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos89/principales-

organizaciones-internacionales/principales-organizaciones-internacionales.shtml.

[Accedido: 23-jun-2012].

[4] «retos sociales en la transición del siglo». [En Línea]. Disponible en:

http://www.slideshare.net/quasar.0360.7912/retos-sociales-en-la-transicin-del-siglo.

[Accedido: 24-jun-2012].

[5] CINU. «Desarrollo social». [En Línea]. Disponible en:

http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial.htm. [Accedido: 24-jun-2012].

[6] «Conferencias de la ONU ¿Qué es lo que han logrado?» [En Línea]. Disponible en:

http://www.cinu.org.mx/eventos/xq.htm. [Accedido: 24-jun-2012].

[7] «La ONU selecciona a Tecnalia para el rediseño energético de la ciudad croata de Sisak

« CONEIAP 2012 I Barranquilla». [En Línea]. Disponible en: http://coneiap.com/?p=125.

[Accedido: 24-jun-2012].

[8] «Bolivia subió en el ranking de competitividad que elabora el Foro Económico Mundial».

[En Línea]. Disponible en:

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20120416/bolivia-subio-en-el-

ranking-de-competitividad-que-elabora-el-foro_168103_352859.html. [Accedido: 24-jun-

2012].

[9] «Foro Económico Mundial - Wikipedia, la enciclopedia libre». [En Línea]. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Foro_Econ%C3%B3mico_Mundial. [Accedido: 24-jun-

2012].

[10] «33etc-velazque-uner--version-corregida.pdf». .

[11] «Comunicación Social 2009, Agosto 29-31, Vancouver, Canadá». [En Línea]. Disponible

en: http://cse.stfx.ca/~socialcom09/. [Accedido: 24-jun-2012].

[12] «Instituto electrónico e Ingenieros Eléctricos - EcuRed». [En Línea]. Disponible en:

http://www.ecured.cu/index.php/Institute_of_Electrical_and_Electronics_Engineers.

[Accedido: 24-jun-2012].

[13] «HISTORIA». [En Línea]. Disponible en:

http://ewh.ieee.org/sb/el_salvador/uca/historia.html. [Accedido: 24-jun-2012].

[14] «El Porvenir | Opinión / Opinión | Los grandes retos sociales». [En Línea]. Disponible en:

http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=97903. [Accedido: 24-jun-2012].