Los Pueblos Originarios en Argentina 1

download Los Pueblos Originarios en Argentina 1

of 9

description

poblamientos originarios de argentina

Transcript of Los Pueblos Originarios en Argentina 1

Los pueblos Originarios en Argentina:

Los pueblos Originarios en Argentina:

Fueron incorporados en masa al Estado Argentino como pueblos sometidos y ocupantes precarios en sus propios territorios. Fueron obligados a adoptar una religin y un estilo de vida que no les era propio. Fueron sometidos en productores de subsistencia y proletarios rurales, por el efecto de procesos regionales de migraciones forzadas un importante porcentaje de sus miembros vive en reas urbanas y suburbanas donde es usual que deban ocultar su identidad para evitar el maltrato y la discriminacin. Hace relativamente poco tiempo ha comenzado una accin ms decidida y a la vez sostenida a favor de los pueblos indgenas. Esto ha sido esencial en la afirmacin del indigenismo y la consecuente aparicin de la vida publica en nuestras sociedades americanas. A partir de 1990 en nuestro pas el indigenismo comenz a tener impulso, con la reforma de la constitucin en 1994; la suscripcin y ratificacin del convenio 169 y el depsito de los instrumentos de su ratificacin en Naciones Unidas as lo demuestran. Las primeras tribus de cazadores de origen asitico llegaron a Amrica por donde ya sabemos por el estrecho de Bering hace unos 30.000 aos aproximadamente; en tanto que su arribo al actual territorio Argentino se considera producto de migraciones internas ocurridas hace 18.000 aos. Estos pueblos se asentaron en dos regiones: La montaa y la llanura con respecto al primer hbitat, los testimonios mas antiguos con que se cuentan son los rastros de ncleos poblacionales que datan de hace 8000 aos en Ayamapitin en la provincia de Crdoba e Inti Huasi en la provincia de San Lus, otro de los rastros de otra cultura antigua es Tafi en la provincia de Tucumn; pueblos que trabajaban la piedra y la cermica. Ms reciente resulta la civilizacin de la Aguada en el territorio comprendido formado por las provincias de San Juan; La Rioja; y Catamarca; y sus pobladores se dedicaban al cultivo de maz y al trabajo en bronce y su desarrollo se ubicaba entre los aos 800 a 650. En cuanto a los asentamientos de llanura, se registra la presencia de un ncleo poblacional en Tandil (Provincia de Buenos Aires) de aproximadamente 6000 aos de antigedad y sus habitantes trabajan a la piedra y la cermica. En el litoral, iguales vestigios dan cuenta de la llamada Cultura del Alto Paran.

En el extremo Sur y los canales fueguinos se candiera la llegada de los primeros hombres hace 6000 aos, los que habitaban en viviendas circulares semi enterradas, Vivian de la casa y la pesca, empleaban botes y arpones para la caza de mamferos marinos y recolectan moluscos.Con la llegada de los conquistadores espaoles con pueblos indgenas vieron truncadas sus posibilidades de desarrollo cultural como dice H. Fontova Antes de los Espaoles ramos civilizados

Algunos de los pueblos que se encontraban en el territorio Argentino fueron:

Selk Nam: Instalados en Tierra del Fuego, al igual que los Alacaluf, Los Yamana, Qaveskar y los Haush.El primer contacto que tuvo esta cultura con los hombres de blanco fue catastrfico desde el punto de vista humano y material. En la mentalidad de la poca, los pobladores originarios eran considerados como retrasados y primitivos. En consecuencia, se instrumentaron varias formas de exterminio que en el lapso de los 3500 a 4000 Selk Nam que vivan antes de la colonizacin en Tierra del Fuego, para despus de ella solo sobrevivieran 280. Adems de las consecuencias graves que pueden tener en una comunidad la masacre repentina de su poblacin, el reemplazo de sus creencias por la fe cristiana y la prohibicin para hablar de su lengua, la imposicin de costumbres forneas y el violento racismo hacia lo indgena en general contribuyeron a que se los considerara extinguidos. Los descendientes de esta cultura estn organizados para recuperar sus tradiciones y su oralidad en lengua propia. Actualmente en Tierra del Fuego, la reserva Tolhuin es un reconocimiento a la persistencia del pueblo Selk Nam.

Aonikenk: Los pueblos denominados Tehuelches se caracterizaron por un gran conocimiento de su medio ambiente en el variado paisaje de la regin Pampeana y la Patagonia. Estos eran cazadores de las especies autctonas de la zona, como el guanaco y sus movimientos en el espacio. Estos pueblos estuvieron sometidos a fuerzas que modificaran su hbitat, sus estilos de vida y sus relaciones con otras culturas. Los tehuelches tenan una gran movilidad territorial incrementada con la aparicin de las caballadas como bien de prestigio, cambio y movilidad geogrfica. Ya avanzando el siglo XIX, la expedicin militar conocida como la conquista del desierto tuvo un efecto calamitoso para la vida de estos pueblos. La derrota militar y cultural de los Tehuelches los confino a espacios territoriales cada vez ms pequeos y los obligo a silenciar su lengua y a ocultar sus antepasados indgenas.

Mapuche: Para recordar antes de resistir la colonizacin espaola, pelearon contra el avance de los conquistadores incas. En consecuencia su organizacin social debi orientarse tambin hacia la guerra y las actividades blicas, sin embargo, las campaas de exterminio (que culminaron con la dirigida por el presidente General. Julio Argentino Roca 1879-1884) fueron un duro golpe para este pueblo. Al genocidio que incluyo el regalo por as decirlo de los nios y las mujeres a familias porteas; le sucedi el intento de destruccin cultural, con el amordazamiento de la lengua original, de sus creencias religiosas y con la supresin de la memoria social.Sin embargo, el pueblo no solo reinstalo el valor de la lengua propia como canal de preservacin y enriquecimiento cultural, sino que desarrollo un sistema de escritura, en proceso de consolidacin. El pueblo Mapuche tuvo una vez vigorosa y representativa, no solo para los reclamos de un pueblo, sino tambin para todos los pueblos originarios.

Atacama: La ocupacin territorial en la Puna de Atacama genero muy tempranamente pautas organizativas especialmente adaptadas para desafiar los rigores del clima y las particularidades medioambientales de la regin. Los recursos propios provenientes del pastoreo (tejidos y carres) y la explotacin de los yacimientos de sal constituyeron el intercambio con otros pueblos.Este pueblo era parte de Bolivia, hasta la derrota de este pas en manos de Chile por la G. del pacifico, en tanto que una porcin de Atacama la alta se circunscriba a la Jurisdiccin Argentina. Fue organizada como territorio Nacional de los Andes desde 1900 hasta 1943. En esa fecha parte de Susques y las zonas de Rinconada y de Cochinota, provincia de Jujuy, Catamarca incorporo a Antofagasta de la Sierra, y Salta a San Antonio de los Cobres.El auto reconocimiento del Pueblo Atacama como una entidad transfronteriza que se incorpora a distintos estados nacionales, estos grupos y sus poblaciones rurales se organizan como comunidades aborgenes, bajo esa figura jurdica han recibido los primeros ttulos comunitarios de tierras en el departamento de Susques.

Kolla: Provincias de Salta y Jujuy. Desde hace 10 mil aos y hasta el presente fue ocupada por diferentes sociedades que llevaron diversos estilos de vida. A partir del siglo XIII, puede distinguirse el surgimiento de caractersticas locales muy expresivas, as como indicios de un intento intercambio entre localidades. La expansin de dominio Inca sobre la regin agrego un nuevo elemento de complejidad, ya que esta gran extensin de tierras, designada como Kollaysuyo, fue incorporando sus propias modalidades urbansticas y organizativas, sin reemplazar los estilos anteriores en materia de urbanizacin dirigencia poltica-religiosa y produccin agroganadera, de pastoreo y textil. Con posterioridad los procesos de dominio colonial sobre la gran regin plantearon nuevas formas de control territorial; de limitacin de fronteras; imposicin lingstica y regulacin del mercado de trabajo y de la propiedad de la tierra, entre otros aspectos, estas diferentes formas de dominio ocuparon las formas organizativas previas, pero sin lograr su completa desaparicin. Suele utilizarse el trmino Kolla de una manera despectiva y discriminatoria. Sin embargo, es el referente de identidad de buena parte de la poblacin aborigen de esa provincia; Ese trmino de referencia tnico puede no corresponder histricamente a los mismos grupos humanos que fueron designados como tales durante la colonia Espaola.

Omaguaca: Regin de Valles y Quebradas que compone el Noroeste Argentino. Las poblaciones que se asentaron all se orientaron hacia la especializacin interna y hacia el intercambio con colectividades a veces muy distantes. En virtud de esos procesos especializados; fueron desplegando modalidades culturales distintivas que se sintetizaron en identificaciones que los singularizaban ante los restantes pueblos. Estas fueron registradas durante la expansin colonial espaola e incorporada como una de las claves para el control de las poblaciones sometidas.En la Puna, en el extremo Noroeste de la Argentina, estaban los Casabindos y Cochinocas, integrados en un conjunto mayor de pueblos semejantes, como los Lipes, Atacama, y Chichas, quienes mantenan pacificas relaciones entre si, entre la puna y la selva, se encuentra una franja longitudinal de los Valles y Quebradas que corren desde Jujuy hasta San Juan.En la parte Norte, estaba el territorio de los Omaguanacas, una regin densamente poblada por numerosos grupos, como los Tilcaras, Osas y Ocloya.Tras el proceso independentista y la organizacin republicana, los trminos identificatorios se debilitaron o desaparecieron y fueron reemplazados por la identificacin regional que utilizaba la poblacin para definirse de si misma, en tanto que otros sectores de la sociedad mayor utilizaban el genrico indio Kolla como sentido discriminador.

Ocloya: Pueblo que ocupo porcin de la regin de Valles y Quebradas del Noroeste Argentino, Los Ocloya fueron antiguamente un pueblo dedicado al cultivo, al pastoreo, a la caza y la recoleccin. La llegada de los Espaoles implico la imposicin del uso del idioma Castellano, del culto catlico y de nuevas formas de organizacin del trabajo combinadas con el despojo territorial y con la organizacin de la propiedad privada sobre los antiguos territorios comunitarios indgenas. Esta se encuentra a 47 km de la ciudad del San Salvador de Jujuy.Diaguita: Habitaban los cerros y valles del Noroeste Argentino, provincias de Salta, Tucumn, Catamarca.Las primeras evidencias de ocupacin datan de 10 mil aos atrs, cuando grupos de cazadores y nmades se desplazaron en la zona. Hace 3 mil aos, sus descendientes u otros pueblos comenzaron a explotar la agricultura y el pastero de animales y a construir ocupaciones permanentes, en las aldeas surgieron especialistas dedicados a la produccin de cermica y a el trabajo en metales, todos compartan una lengua en comn, con variantes locales: el Kakan. A mediados del siglo XV sufrieron dos procesos sucesivos de dominio e imposicin cultural. El primero correspondi a la expansin Inca, que impuso sus cultos y formas de organizacin productiva, y el segundo proceso fue consecuencia de la expansin de la dominacin Espaola, que se despleg en los Valles Calchaques, a causa de las luchas de resistencia que se conocen como guerras Calchaques en tres episodios, desde 1562 a 1667.Se suprimi la lengua local y los derechos territoriales fueron ignorados, se los considero como campesinos mestizos.

Guaran: Se establecieron en realidad en territorio Argentino. Entre fines del siglo XV y comienzos del siglo XVI. Esta cultura sufri la saca de mujeres (llevadas para el cultivo o para el servicio en las zonas controladas por la colonizacin) no solo Espaola sino tambin Portuguesa. En el momento de la conquista habitaban parte de las islas del Paran, el Norte de Corrientes, el Litoral de Misiones y parte de Salta. La regin que dominaban no era muy extensa, sin embargo tuvieron mucha importancia porque al ser utilizados por los colonizadores y misioneros como guas ante las dems culturas, difundiendo sus costumbres. La lengua guaran, es hablada en la actualidad, en la Mesopotmica Argentina, y sobre todo en Paraguay, algo que los Espaoles no pudieron ni robar ni matar.

Pilaga: Ro Pilcomayo antes de que constituyera el lmite entre Paraguay y Argentina. A la llegada de los espaoles, esta cultura se encontraba en el centro del Gran Chaco, junto con los Abispones, Los Mocoves, y Los Tobas, constituan un grupo llamado Frentones por la costumbre de raparse la parte delantera de la cabeza. Han sufrido como todas las culturas, un fuerte proceso desculturacion, pero en la actualidad luchan por recuperar su historia, sus mitos, leyendas, es decir su pasado cultural. Desde 1995, en el Barrio Qompi, una radio de baja frecuencia transmite para el barrio y los jvenes Pilaga son los responsables de esta emisin radial.Mas all de de la forma de vida de los Pilagas, lo que mas cautiva es su voz. El canto de los Pilaga eriza la piel. En cada nota que emiten, la garganta se sensibiliza de a poco y van ganando la perfeccin. El odo, la entonacin son nicos, la fuerza del canto Pilada, es en general, alegre porque el Pilaga lo es Andrs Prez Moreno.

Tobas: Los Espaoles los denominaban tambin Frentones. Por su lengua y organizacin social, son muchos mas parecidos a los Mocoves y a los Pilaga que a otros pueblos de la Regin Chaquea. Fueron el principal objetivo de las campaas militares del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX; Tendientes a su pacificacin y asentamiento en colonias y reservas. El final estas campaas militares marco el inicio de su integracin a la economa y a la vida regional, as como la limitacin del espacio que dominaba antiguamente.Avanzado el siglo XX, se incorporaron como pequeos productores a la explotacin algodonera, actividad en la que ya participaban como cosecheros, tal como lo hacen actualmente. Muchas familias comenzaron proceso de migracin hacia centro urbano como Resistencia, Santa Fe, Rosario, Buenos Aires, y La Plata. Las familias emigrantes no han perdido los lazos con sus comunidades de origen y tratan de mantenerlos activos en visitas peridicas.