Los Políticos - Contraloría Ciudadana · di rec tor dr eci c U la ción aberto l vega ruiz ......

16
Los nuevos defensores de la transparencia Los Políticos Ricardo Anaya y Juan Manuel Oliva exponen su visión sobre la Secretaría General que requiere el Partido Acción Nacional en este momento. PABLO RODRÍGUEZ La falta de leyes secundarias genera incertidumbre. PUBLICACIÓN ESPECIALIZADA MARTES 6 DE MAYO DEL 2014 • Año VII • Número 202 • México, D.F . Relevo en el MAURICIO GUERRA FORD XIMENA PUENTE DE LA MORA PATRICIA KURCZYN ARELI CANO GUADIANA ROSENDOEVGUENI MONTERREY FRANCISCO JAVIER ACUÑA JOEL SALAS SUÁREZ

Transcript of Los Políticos - Contraloría Ciudadana · di rec tor dr eci c U la ción aberto l vega ruiz ......

Los nuevos defensores de la

transparencia

Los Políticos

Ricardo Anaya y Juan Manuel Oliva exponen su visión sobre la Secretaría General que requiere el Partido Acción Nacional en este momento.

PabLo RodRíguezLa falta de leyes secundarias genera incertidumbre.publicación especializada MARTES 6 DE MAYO DEL 2014 • Año VII • Número 202 • México, D.F.

Relevo en el

MAuRicio GuERRA FoRd

XiMEnA PuEnTE dE lA MoRA

PATRiciA KuRczyn

AREli cAno GuAdiAnA

RoSEndoEvGuEni MonTERREy

FRAnciSco JAviER AcuñA

JoEl SAlAS SuáREz

2 Los Políticos MARTES 6 de mayo del 2014

es una publicación de el economista, grupo editorial sa de cv. av. coyoacán 515, col. del valle, 03100 méxico, df. teléfonos (0155) 5326-5454, fax 5687-3821 y 5682-9070, larga distancia sin costo (01800) 018-8000. servicios: reuters, notimex y ap. certificado de licitud de título número 3735 y de contenido número 3152 del 13/iv/1989 expedidos por la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas de la secretaría de gobernación. no. de reserva al título en derechos de autor 04-2010-062514292800-107. franqueo pagado. fun da do en di ciem bre de 1988. pro hi bi do usar in for ma ción de el eco no mis ta en si tios web. de re chos re ser va dos.

el tiraje diario auditado por el instituto verificador de medios (ivm) es de 37,163 ejemplares.

atención a suscriptores5237-0766 o del interior sin costo 01800-0188000

diego badillo editor

ana ma. prado editora gráfica

diseño israel gutiérrez, nelly Jiménez, david Mercado y claudia arias

ventas de publicidad relaciones institucionales

5326-5454 ext 2414

alberto vega torres Presidente eJecUtiVo

Jorge nacer goberaPresidente y director general

carlos flores muñoz coordinador de diseño

José soto editor on line

fernando villa del ángel editor de fotografía

luis miguel gonzález di rec tor general editorial

Hugo valenzuelacoordinador

de oPeración editorial

gerardo ramírezdirector de tecnologías

y solUciones digitales

arturo Hernándezdi rec tor de cir cU la ción

alberto vega ruizdi rec tor de relaciones institUcionales

José luis grosvenordi rec tor coMercial

aleJandro estradaeditor general de reVistas

roy campos conseJero

Joaquín lópez-dóriga l. ostolaza conseJero

CON LA POSTURA DE

Obscura transparencia del nuevo IFAIUnA sOcIedAd con una amplia cultura de traspa-rencia es, casi por definición, una sociedad avanza-da, bajo esta misma premisa se infiere que una so-ciedad con transparencia simulada es una sociedad de avances simulados.

el reto de la transparencia en México es mucho mayor del que un simple observador pudiese per-cibir a simple vista, pues tiene su primer tropiezo en el origen mismo del “nuevo” IFAI, que cuenta ya con siete nuevos comisionados que emanan de un proceso que adolece de la transparencia que se su-pone defenderán. La extravagante paradoja estriba en el hecho de que las críticas, con relación a la for-ma en la que se conformó la lista de los siete fla-mantes comisionados, proceden precisamente de las mismas instancias del senado, donde se llevó a cabo el proceso de selección. La descalificación que hacen —los propios senadores— de la forma de ele-gir a los nuevos comisionados y el juicio expresado por algunos de ellos, en el sentido de que al final se atendió más a una cuota partidista que a criterios de excelencia, conocimiento y expertise, muy poco abonan a la credibilidad de un instituto, cuyo prin-cipal activo debería ser el de su solvencia ética.

Los nuevos comisionados tendrán el reto de ini-ciar su labor ganándose la confianza de una socie-dad que se entera —con sorpresa— que el proceso se definió en lo obscurito. ciertamente, pudimos atestiguar las largas jornadas en las que más de 150 aspirantes expusieron sus programas y también sabemos de la experiencia reconocida de los que pasaron este filtro, pero son los propios miembros del senado quienes aseguran que ya había acuerdos partidistas. entonces, ¿todo fue una simulación? Flaco favor hacen los senadores a este nuevo IFAI

el hecho inequívoco es que la gran mayoría de ciudadanos no tiene idea de la existencia de este instituto y de cuáles son sus propósitos y alcances. es muy difícil poder desempeñar una labor en pro y defensa de la transparencia, si no se cuenta con el aval más importante: el de la sociedad.

Y es que garantizar a las personas el acceso a la información gubernamental es una condición imprescindible para exigir al gobierno el cumpli-miento de sus obligaciones y fomentar una sana cultura de rendición de cuentas —verdaderas, no simuladas— y resolver las negativas que, con mu-cha frecuencia y por razones poco convincentes, emite la administración pública. de igual magnitud es el asunto, cada día más imperioso, de proteger los datos personales que se encuentran en poder de los sectores público y privado, y cuyo uso faccioso y comercial ha permitido que todos seamos víctimas del mal uso y abuso de dicha información.

Muchos son los retos para un IFAI con nuevos integrantes, que inician con la sospecha de ser ele-gidos en lo obscurito. se necesita congruencia para convencer, ¡mínimo!

*Director de EGAP-CEM Tec. de Monterrey Gobierno y Política Pública (2008-2012) y actual profesor Investigador del ITESM.

Dr. Luis Miguel Pérez Juárez *

PERLAS

en los gobiernos del Pan no había asignaciones discrecio-nales como las que tú defiendes a través de los moches”.

ernesto cordero,candidato a la dirigencia nacional del Pan.

triste, realmente triste, un señor actuario manejando las cifras con tanta torpeza”.

gustavo madero,candidato a la dirigencia nacional del Pan.

Reconocenlabor de autodefensas

fUente: centro de estUdios sociales y de oPinión Pública de la cáMara de diPUtados.

Más de la mitad de los mexicanos considera que los grupos de autodefensa surgidos en Michoacán, y que deberán desaparecer a más tardar el próximo día 11, han ayudado a disminuir la actividad del crimen organizado en esa entidad; 30% califica como “muy buena” o buena” la actuación del gobierno federal en el tema de guardias comunitarios.

en su opinión, ¿los grupos de autodefensa han ayudado o no a disminuir la actividad del crimen organizado en Michoacán? (cifras en %)

¿Quién cree usted que tiene principalmente el control del estado de Michoacán? (%)

no han ayudado

26

no sabeo no contestó

21

sí han ayudado53

50

1410

7

el narcotráficonadie

los gruposde autodefensael gobierno

¿cómo calificaría la actuación del gobierno federalen el tema de los grupos de autodefensa? (cifras en %)

¿cómo calificaría la actuación del gobierno de Michoacán en el tema de los grupos de autodefensa? (cifras en %)

Muybuena

Muy mala

27 14 143 28

Mala

Muy mala

Muy buena

buena

regular

2 2924 181

buena Mala

regular

3Los Políticos MARTES 6 de mayo del 2014

en la arena

¿Cuál es el principal desafío del nuevo pleno del IFAI?Los comisionados del nuevo IFAI tienen como primer desafío recupe-rar la confianza ciudadana en la ins-titución y legitimarse, demostrando con una actuación comprometida y profesional que su elección no fue producto de cuotas partidistas ni de presiones de la clase política en el poder. Asimismo, llevar a la práctica el mandato en materia de transparencia y derecho a la infor-mación conforme al derecho inter-nacional de los derechos humanos incorporado en la reciente reforma constitucional, de manera particular en lo que se refiere a su autonomía y nuevas facultades para presentar acciones de inconstitucionalidad en la materia. Además deberán vigilar y colaborar para que los sujetos obligados cumplan con las disposi-ciones de transparencia hasta con-vertirla en una práctica cotidiana en la gestión pública, garantizando y promoviendo el derecho de las y los mexicanos de acceder libremente a la información pública.

La reforma constitucional que da origen al nuevo IFAI lo conci-be como la piedra angular de un sistema nacional de transparencia y, en conexión, de un eventual sistema nacional de rendición de cuentas. Las y los nuevos Comisionados del IFAI deberán entender que su principal labor tendrá que ir más allá de resolver recursos de revisión en apego a los principios de máxi-ma publicidad y desde un enfoque garantista para construir lo que aún no tenemos: gobiernos abiertos (federales y locales) con la capaci-dad de producir, gestionar y brindar proactivamente información social y económicamente útil a sus ciu-dadanos, la cual facilite la rendición de cuentas, el control social y la co-laboración gobierno-sociedad para resolver los grandes retos de la vida asociada. En suma, un IFAI garante de un derecho humano clave para acceder a otros derechos desde un enfoque proactivo y audaz, y no desde uno reactivo y timorato.

Entre los principales retos se encuentran: a) interpretar y aplicar puntualmente la normatividad en materia de transparencia en favor del principio de máxima publicidad, como lo indica el Artículo 6° cons-titucional; b) fijar criterios en el uso de la facultad de atracción con el objeto de reducir la discrecionalidad y evitar posibles especulaciones; c) enfrentar con éxito posibles nuevas resistencias en sectores acostum-brados a la opacidad y donde no se tiene experiencia institucional previa, tal y como sucede con los partidos políticos y los sindicatos; d) prestigiar a la nueva institu-ción y superar la mala imagen de su predecesora;  y e) hacer que la cultura de la transparencia permee en la sociedad mexicana, pues en ésta materia aún falta mucho camino por recorrer, según lo indica la Encuesta sobre el Derecho de Acceso a la Información Pública Gubernamental.

AlejandroGonzález

Arreola,director

general de Gestión Social y Cooperación

AC.

Sergio Rivera Sánchez,

director ejecuti-vo de Contra-

loría Ciuda-dana para la

Rendición de Cuentas AC.

SilviaAlonso Félix,asamblea de

Socios de Alianza Cívica.

4 Los Políticos MARTES 6 de mayo del 2014

El grupo de profesionales electos por el Senado de la República como los nuevos comisionados del organismo del Estado mexicano encargado de promover y defender la transparencia en el país se caracteriza por tener hombres y mujeres con sólida preparación

Javier Acuña

Especialista en derechos humanos, acceso a la información pública y pro-tección de datos personales, Francisco Javier Acuña Llamas es desde agosto del 2011 coordinador de Información, Documentación y Transparencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Acuña Llamas es licenciado en De-recho por la Universidad Regiomon-tana y doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Com-plutense de Madrid.

Es reconocido en el ámbito de transparencia como autor de distintas publicaciones coeditadas por la Uni-versidad Nacional Autónoma de Mé-xico (UNAM), la Secretaría de Gober-nación (Segob), la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Agencia para el Desarrollo Interna-cional del gobierno de Estados Unidos.

Tiene experiencia como catedrático de la División de Posgrado en Derecho de la UNAM desde el 2002. También participa como columnista en algunos medios de comunicación nacional.

En el 2006 se incorporó al Tribu-nal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); en el 2009 fue nombrado director general de Enlace y Transparencia.

Ha sido invitado a impartir confe-rencias en congresos internacionales, como en la Cumbre Mundial por la Democracia, en Durban, Sudáfrica; en el Octavo Congreso Iberoameri-cano de Derecho Constitucional, en

Sevilla, España; así como en el Quin-cuagésimo Congreso Internacional de Americanistas en Varsovia, Polonia.

En el ámbito académico se ha des-empeñado como coordinador de la maestría en Derecho en la Universidad Anáhuac del Sur y como investigador de tiempo completo de la misma ins-titución como titular de la cátedra de Ciencia Política y Derechos Humanos.

También fue profesor especialista en derecho de la División de Derechos en Posgrado de la UNAM e instructor externo en materia de Derechos Hu-manos de la Dirección General de Pro-tección a los Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República (PGR) y expositor en cursos de forma-ción del Inacipe.

Además, asesor externo en Dere-chos Humanos de la Dirección General de derechos Humanos de la Secreta-ría de Seguridad Pública del Gobierno Federal; asesor de Análisis del Secre-tariado Técnico del Instituto Federal Electoral; director del Programa Re-lación con los Zacatecanos Residentes en el Estado de California y coordina-dor de la Audiencia Pública del Gober-nador de Zacatecas entre 1988 y 1992.

También fue asesor fiscal del Centro Patronal de la Coparmex y represen-tante ante la Junta de Conciliación y Arbitraje de Nuevo León.

Fue electo por el Senado de la Repú-blica como comisionado del IFAI con 106 votos y ocupará el cargo hasta el 31 de marzo del 2023.

Catedrático reconocidoEs Coordinador de Información, Documentación y Transparencia del Tribunal Electoral

Las nuevascaras

en el IFAI foto: archivo

foto: araceli lópez

5Los Políticos MARTES 6 de mayo del 2014

Areli Cano

La ex comisionada del entonces Ins-tituto de Transparencia del Distrito Federal (InfoDF) es una de las tres mujeres cuya postulación fue vali-dada por el Senado de la República para ser uno de los siete integrantes del nuevo pleno del IFAI.

Cano Guadiana, quien nació en la ciudad de México, es especialista en temas de protección de datos perso-nales y acceso a la información. Es licenciada en Derecho por la Uni-versidad Nacional Autónoma de Mé-xico y posee estudios concluidos de maestría en Administración Pública en el Instituto Nacional de Adminis-tración Pública.

En su trayectoria profesional figu-ran cargos como asesora en la ALDF y asesora jurídica de la presidencia

del Consejo General del Instituto Federal Electoral durante el perio-do 1999 al 2005; coordinadora de asesores de la presidencia del IFE y asesora de la Comisión de Fiscali-zación de ese instituto. En el 2006, Areli Cano fue nombrada comisio-nada del Instituto de Transparencia del Distrito Federal, cargo que dejó en el 2012. Durante su paso por el In-foDF contribuyó en la construcción de un nuevo órgano de transparen-

cia y protección de datos derivado de su transformación del Consejo de Información Pública del DF a Insti-tuto de Acceso a la Información Pú-blica del Distrito Federal (InfoDF), en donde le correspondió contribuir para la implementación de lo con-ducente en la materia de datos per-sonales, que se instrumentó a partir del 2008 en la ciudad. Fungió como coordinadora jurídica en la Confe-rencia Mexicana de Acceso a la In-formación Pública.Desde el 2012 es directora de Transparencia, Servicios y Trámites en la delegación Miguel Hidalgo.

De ser ratificada por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, estará en el cargo hasta el periodo que concluye el 31 de marzo del 2018.

Especialista en protección de datos

El Comisionado Presidente del Ins-tituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Per-sonales del Distrito Federal, Oscar Mauricio Guerra Ford, es uno de los siete personajes designados por el Senado de la República para ocupar un escaño en el pleno del IFAI.

Fue el aspirante que obtuvo más votos de los senadores, 110. Lo eli-gieron por un periodo de ocho años, por lo que su estancia en el Pleno del nuevo IFAI vencerá el 31 de marzo del año 2022.

Es maestro en Ciencias Econó-micas por la Unidad Académica del Posgrado del CCH de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Guerra Ford es reconocido en los ámbitos del conocimiento, Acceso a la Información Pública y Rendición de cuentas, Economía Política de la

Fue Comisionada del Instituto de Transparencia del Distrito Federal.

El que mayor apoyo logró

Transparencia, Finanzas Públicas y teoría Económica.

En marzo del 2006 fue designado por la Asamblea Legislativa del Dis-trito Federal (ALDF) Comisionado Presidente del InfoDf.

Anteriormente se había desem-peñado como asesor en la Unidad de Coordinación con Entidades Federa-tivas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y subdirec-tor de la Fundación UNAM, donde estuvo de 1999 al 2002.

Antes fue secretario general de la Facultad de Economía de la UNAM

y profesor de tiempo completo de la misma facultad.

También fue presidente de la Aso-ciación de Economistas de Améri-ca latina y el Caribe, presidente del Colegio Nacional de Economistas; secretario técnico del Consejo Na-cional de Acreditación de la Ciencia Económica, así como secretario ge-neral de la Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Economía de América Latina.

Entre los años 2000 y 2006 se desempeñó como coordinador en proyectos apoyados por el Instituto

Nacional de Desarrollo Social sobre la operación de los mercados rurales y el abasto en el caso Diconsa, así co-mo sobre la evaluación del uso de las transferencias de recursos federales para la superación de la pobreza.

Coordinó la Evaluación Externa 2003, 2004 y 2005 del Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, además de participar como investi-gador en el Proyecto de Evaluación Externa del Programa Jóvenes por México y Atención a los Jornaleros Agrícolas 2003.

Es autor del libro Los garantes de transparencia, editado por la Univer-sidad Nacional Autónoma de México, y ha coordinado varios más también sobre el mismo tema.

En la Secretaría de Hacienda, don-de se desempeñó como Asesor de la unidad de Coordinación con Entida-des Federativas,desarrolló trabajos de análisis sobre la evolución de las transferencias de recursos federales a estados y municipios.

Mauricio Guerra

Es Comisionado Presidente del Instituto de Acceso a la Informa-ción Pública del Distrito Federal

foto: fernando villa del ángel

foto: hugo salazar

6 Los Políticos MARTES 6 de mayo del 2014

Quien fuera nombrada en enero pa-sado como presidenta del Instituto de Transparencia, Acceso a la In-formación Pública y Protección de Datos del Estado de Colima, es otra de las mujeres que integrará el nuevo pleno del IFAI.

Puente de la Mora cuenta con una trayectoria académica destacada. Es licenciada por la Universidad de Colima, maestra en Ciencias Jurídi-cas por la Universidad de Navarra, y doctora en Derecho por la Universi-dad de Guadalajara; los tres grados los obtuvo con mención honorífica.

Académica colimense

Ximena Puente

Cuenta con una amplia expe-riencia profesional. En 1997 traba-jó en el Bufete jurídico Lic. Carlos Garibay Paniagua y un año después en el Supremo Tribunal de Justicia, Segunda Sala Penal. De 1998 a 1999 se desempeñó como asesor jurídico del Departamento de Verificación y Vigilancia en la Procuraduría Federal del Consumidor Delegación Colima.

En el ámbito académico ha sido profesora e investigadora de tiempo completo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Colima, coor-dinadora de la Maestría en Admi-nistración de Justicia en esa misma institución; también ha impartido cátedra en el Instituto Universitario de Investigaciones Jurídicas.

Ha obtenido diversos recono-cimientos. Entre ellos, la Medalla Ing. Arq. Rodolfo Chávez Carrillo, otorgada por la Universidad de Co-lima por haber obtenido promedio general de 10 en la educación media superior, 1992-1995; la Medalla Ja-ques Cartier por haber obtenido el promedio más alto en el diplomado “Administration, Droit et Marke-ting” de la Universidad de Québec en Montreal, Canadá; candidata al Premio Nacional de la Juventud, así como el primer lugar en el Premio

Regional de Ensayo sobre Transpa-rencia y Acceso a la Información, con el tema “Colisión entre derechos fundamentales: Ejercicio del derecho de acceso a la información pública vs protección de datos personales”.

También ha participado como especialista en diversos eventos re-lacionados con tecnologías de la información y derechos humanos. Actualmente es profesora investiga-dora de Tiempo Completo con Perfil Deseable del Programa para el Mejo-ramiento del Profesorado (Promep) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Pertenece al Cuerpo Académico de Derecho In-ternacional y Comparado de la Fa-cultad de Derecho de la Universidad de Colima. Entre sus líneas de inves-tigación están el Derecho Constitu-cional y Derechos Humanos.

Ximena Puente será comisionada del IFAI hasta 31 de marzo del 2018.

Es Presidenta deI Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Colima.

Catedrática desde 1966, María Patricia Kurczyn Villalobos es una de las tres mujeres que integrarán el nuevo pleno del IFAI. Licencia-da en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, cuenta con una maestría en So-ciología por la Universidad Ibe-roamericana. Asimismo, realizó los cursos de Relaciones profe-sionales, negociación colectiva y seguridad social en el Semi-nario Internacional de Derecho Comparado del Trabajo, en la Universidad Attila József, y para Expertos Latinoamericanos en Relaciones Laborales de la OIT, Universidad de Boloña y Turín, Italia. También es doctora en De-recho por la UNAM.

Para el periodo 2010-2012 fue electa Presidenta de la Sociedad Mexicana de Derecho del Traba-jo y de la Seguridad Social, de la cual también es miembro funda-dor. También fue designada por el Senado de la República como

consejera de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para los períodos 2002-2007 y 2007-2012. Es miembro de la Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados.

Desde 1966, Kurczyn Villalobos imparte la cátedra de derecho in-dividual del trabajo en la Facultad de Derecho de la UNAM, y ha im-partido las de derecho colectivo de trabajo, procesal de trabajo y de la seguridad social en diversas universidades.

Es catedrática de la Facultad de Derecho e investigadora del Instituto de Investiga-ciones Jurídicas de la UNAM.

Patricia Kurczyn

Investigadora de la UNAM

Asimismo, es investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y el Sistema Nacional de Investigadores le reconoce como Investigador Nacional Nivel 2. Entre sus líneas de investigación se encuentran Derecho del Tra-bajo, Discriminación, Equidad y Género, Seguridad Social, Rela-ciones individuales del trabajo. En el 2005, fundó la Revista La-tinoamericana de Derecho Social, la cual sigue bajo su dirección. Actualmente se desempeña como jefe de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de De-recho de la UNAM. Es consejera externa de la OIT y forma parte de distintos consejos editoriales.

Ha escrito diversos libros, entre ellos: Social Security, Acoso sexual y discriminación por maternidad en el trabajo y Los derechos de las mujeres trabajadoras. Además ha participado en congresos nacio-nales e internacionales por invi-tación de instituciones guberna-mentales y académicas. Ha sido coordinadora de diplomados, se-minarios y congresos nacionales e internacionales.

Estará en el cargo de comisio-nada del IFAI hasta el 31 de marzo del 2020.

foto

: esp

ecia

l

foto: especial

7Los Políticos MARTES 6 de mayo del 2014

Destacado en la lista de personas de-signadas por el Senado de la República para ocupar un asiento en el pleno del Instituto Federal de Acceso a la Infor-mación y Protección de Datos (IFAI), debido a que fue el único que no tuvo el respaldo del comité de expertos en ma-teria transparencia que acompañó el proceso de selección, Eugenio Rosen-doevgueni Monterrey Chepov es desde octubre del 2010 Comisionado presi-dente del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Es-

Licenciado en Comercio Internacional por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores del Occidente (ITESO), Joel Salas Suárez es titular de la Unidad de Políticas de Transparencia y Coopera-ción Internacional de la Secretaría de la Función Pública

Se le atribuye participación destaca-da en el trabajo de esa dependencia fe-deral que permitió que México ocupara un lugar importante a escala mundial con la llamada Alianza para el Gobierno Abierto y Combate a la Corrupción.

Fue electo por el Senado de la Repú-blica con 108 votos para un periodo de seis años, por lo que su encargo vencerá el 31 de mayo del 2020.

En la Secretaria de la Función Públi-ca fue director de Enlace Institucional y Buen Gobierno y director general ad-

junto de Fortalecimiento del Control Interno y Buen Gobierno en Entidades Federativas.

En esa institución, tenía a su cargo la coordinación, formulación y evalua-ción de políticas y acciones en materia de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana para el com-bate a la corrupción en la administra-ción pública federal.

También era el encargado de coor-dinar el seguimiento a las acciones que realizan las dependencias en cumpli-miento al Plan Nacional de Desarrollo, al Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción y a las Convenciones Inter-nacionales Anticorrupción ratificadas por el Estado Mexicano.

Durante la última etapa del sexenio de Felipe Calderón Hinojosa fue secre-tario particular del entonces secretario de la Función Pública y hoy senador de la República, Salvador Vega Casillas.

Anteriormente, Salas Suárez colabo-ró en el Instituto Federal Electoral (IFE)como asesor del director ejecutivo del Servicio Profesional Electoral.

También se ha desempeñado como asesor en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República.

Tiene estudios de doctorado en Cien-cia Política por la Escuela de Altos Es-tudios en Ciencias Sociales (EHESS) de la Universidad de París III-Sorbonne Nouvelle. Cuenta con una maestría en Ciencia Política por el Instituto de Altos Estudios de América Latina de la misma universidad.

La experiencia académica y profe-sional del nuevo comisionado del IFAI ha estado enfocada al desarrollo de es-trategias y políticas de transparencia y combate a la corrupción, implementa-ción de políticas en materia de buen go-bierno y ética pública, así como análisis de movimientos sociales y democrati-zación en México.

Joel Salas

Rosendoevgueni MonterreyEl allegadoal Estadode México

tado de México y Municipios (Infoem).Fue electo para un periodo de ocho

años, por lo que su estancia vence el 31 de marzo del 2022 y es quien obtuvo menos votos de los senadores para su nombramiento.

Durante su comparecencia ante las comisiones unidas del Senado de la Re-pública que escucharon a los aspirantes a comisionados, reconoció que estuvo envuelto en un escándalo debido a que fue fotografiado en España presencian-do un partido de futbol acompañado de su pareja cuando oficialmente estaba en un viaje de trabajo, aunque argumentó que él lo pagó.

Identificado como cercano al pre-sidente de la República,Enrique Peña Nieto, quien lo propuso al Congreso del Estado de México en el 2008 para ocupar el cargo de comisionado del In-foem y al secretario de Hacienda, Luis Videgaray, de quien fue asesor cuando éste se desempeñó como Secretario de Finanzas del gobierno mexiquense, es licenciado en Economía por el Centro de Investigación y Docencia Económi-cas (CIDE) y la Universidad del Valle de México, y tiene estudios de maestría en Hacienda Pública por el Instituto Ha-cendario del Estado de México.

También fue coordinador de la Uni-dad de Enlace para la Transparencia y Acceso a la Información Pública del Instituto Federal Electoral.

Fue coordinador de Transparencia de la secretaría de Finanzas del Estado de México y titular de la Unidad de Infor-mación, Planeación, Programación y Evaluación de la misma.

En alguna parte de su carrera pro-fesional, fue titular de la Conferencia Mexicana de Acceso a la Información Pública (Comaip) y Presidente del Co-mité de Registro de Testigos Sociales del estado de México.

Monterrey Chepov trabajó como ase-sor de la campaña presidencial de Porfi-rio Muñoz Ledo, asesor de la Comisión de Estudios para la Reforma del Estado e investigador del Fondo de Historia y Análisis Político AC.

En la Secretaría de Gobernación se desempeñó como secretario técni-co del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, asesor de la Unidad para la Promoción y la Defensa de los Derechos Humanos, asesor de la Subsecretaría de Desarrollo Político y coordinador de la Unidad de Enlace para la Transparencia y el Acceso a la Información Pública.

Es Presidente del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información del Edomex

Es titular de la unidad de Transparencia de la SFP

De la función pública a la transparencia

foto: especial

foto: especial

8 Los Políticos MARTES 6 de mayo del 2014

Por Diego [email protected]

Luego de señalar que la campaña de Gustavo Madero Muñoz a la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del PAN ha sido de pro-puestas y sin descalificaciones, lo cual le permitirá ganar a la buena, el diputado federal con licencia, Ricardo Anaya Cortés, expuso que ese partido requiere una Se-cretaría General que trabaje por la unidad y cercana a las estructuras partidistas locales.

Al preguntarle cómo sería la Secretaría General de Acción Na-cional si él llega a esa posición en las elecciones internas del 18 de mayo próximo, respondió que trabajará fuerte por la unidad del partido para tener triunfos elec-torales y añadió: “Vamos a hacer de la honestidad, la congruencia de los principios y de los valores panistas el sello distintivo de la próxima dirigencia”.

En entrevista, el político pa-nista expuso que en lo que va de la campaña interna la militancia ha respondido favorablemente a la fórmula Madero-Anaya, y re-calcó que se ha caracterizado por ser un trabajo de propuestas, no de descalificaciones.

“Vamos a ganar a la buena, sin haber descalificado, sin haber de-nostado a aquellos con los que es-tamos compitiendo” y manifestó: “Vamos a tener la autoridad moral para convocar a la unidad”.

“En la vida uno cosecha lo que ha sembrado y estamos sembran-do unidad, concordia y vamos a

en voz de Ricardo Anaya

Ofrece un CEN con autoridad moralDice que de llegar a la Secretaría General del PAN trabajará para hacer de la congruencia y valores panistas el sello distintivo del Comité Ejecutivo Nacional

@RicardoAnayaC

elcaminoganador.mx

Vamos a ganar a la

buena, sin haber descalificado, sin haber denostado a aquellos con los que estamos compitiendo”.

ganar de manera contundente”, abundó Anaya Cortés.

Dijo que el Partido Acción Na-cional debe ser en lo sucesivo una oposición seria, fuerte y respon-sable ante el gobierno federal.

“Debemos oponernos a aque-llos que afecten o lastimen a las familias mexicanas, como lo hici-mos con la reforma fiscal, contra la que votamos con toda contun-dencia; y también apoyar lo que sea bueno para México”, subrayó.

El aspirante a la Secretaría Ge-neral del PAN por la formula “El camino ganador” comentó que en la última etapa de campaña Gustavo Madero recurrirá a gran-des cierres y a mantener la cerca-nía con la militancia panista, con el fin de convencerlos de que los apoyen en las urnas el próximo 18 de mayo.

¿Cómo debe ser la Secretaría Ge-neral que requiere en este momento el Partido Acción Nacional?La prioridad debe de ser la uni-dad del partido, y a partir de ésta volver a los triunfos electorales. Hay que recordar que el año pa-sado hubo elecciones en la mitad de los estados del país y el PAN fue el partido que más creció. Aumentamos a 35% de la pobla-ción gobernada en esos estados: pasamos de 9 a casi 13 millones de mexicanos gobernados por el PAN. La única gubernatura que hubo en juego, que fue Baja Ca-lifornia, también la ganó el PAN, y volvimos a ganar capitales, lo cual era muy importante. Gana-mos Mexicali, Saltillo, Tlaxcala, Aguascalientes y Puebla.

Y ese camino ganador que ini-ció el año pasado, estamos con-

vencidos de que nos va a llevar a un triunfo en el 2015 para a partir de ello recuperar la presidencia de la República en el 2018.

¿Cómo ha visto la campaña?¿Cómo ha sido recibida la fórmula de la que usted forma parte?Nuestra campaña ha sido de pro-puestas. Lo dijimos desde el día uno: bajo ninguna circunstan-cia vamos a denostar ni vamos a descalificar a aquellos con los que competimos. Nosotros sí entendemos que son nuestros compañeros de partido y también entendemos que en la vida uno cosecha lo que ha sem-brado. Por eso estamos sembran-do unidad, estamos sembrando concordia. El próximo 18 de mayo vamos a ganar, vamos a ganar de manera contundente y vamos a

Relevo en el

9Los Políticos MARTES 6 de mayo del 2014

Ricardo Anaya Cortés

• Nació el 25 de febrero de 1979 en Naucalpan, Estado de México.• Es licenciado en Dere-

cho por la Universidad Autónoma de Querétaro.

• Maestro en Derecho Fiscal por la Universidad del Valle de México.

• Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM.

Se ha desempeñado como:

• Secretario particular del entonces gobernador de Querétaro, Francisco Garri-do Patrón.

• Subsecretario de Planea-ción Turística de la Sectur federal.

• Diputado local en Querétaro.

• Consejero nacional del PAN.

• Integrante del CEN del PAN.

• Presidente del PAN en Querétaro.

• Profesor de Derecho Constitucional en la UAQ.

tener autoridad moral para con-vocar a la unidad.

¿Esta fórmula Gustavo Madero-Ricardo Anaya se ha logradodiferenciar de sus oponentes? Algo que ha sido distintivo de nuestra campaña es que ha sido una campaña de propuestas y de unidad. En eso nosotros he-mos sido consistentes, y estamos convencidos que el próximo 18 de mayo vamos a ganar. Vamos a ganar de manera contundente pero, sobre todo, vamos a ganar a la buena, sin haber descalificado, sin haber denostado a aquellos con los que estamos compitiendo.

Si ustedes ganan, ¿cómo será la próxima Secretaría del PAN? Vamos a trabajar fuerte por la uni-dad del partido, vamos a trabajar

por tener triunfos electorales en el 2015; vamos a tener elecciones para renovar la Cámara de Dipu-tados, nueve gubernaturas, más de 1,000 presidencias municipa-les y tercero, vamos a hacer de la honestidad, de la congruencia, de los principios y de los valores el sello distintivo de la próxima di-rigencia nacional.

Parece que al secretario general le toca el trabajo al interior de los partidos en los comités ejecutivos, estatales. ¿Ahí cómo debería de ser la relación entre el CEN y los comi-tés estatales? Un comité ejecutivo nacional muy cercano a las estructuras locales y muy cercano a la militancia.

¿Y cómo vio el debate?Yo vi que Madero ganó de manera

clara y contundente. Estoy con-vencido de que así lo vio la mayo-ría de los 220,000 militantes que tenemos derecho a voto el 18 de mayo, y que eso se va a reflejar en un triunfo contundente.

Yo vi a un hombre que convo-ca a la unidad, a Madero Muñoz convocando a la unidad, hacien-do propuestas y también con ca-rácter, como lo necesita el Partido Acción Nacional.

¿Cómo debe de ser en lo sucesivo la relación del Partido Acción Nacio-nal con el gobierno federal?Debemos ser una oposición seria, fuerte y responsable; oponernos a aquello que afecte o lastime a las familias mexicanas, como lo hici-mos con la reforma fiscal, contra la que votamos con toda contun-dencia; y también apoyar lo que

sea bueno para México, seguir impulsando la transformación del país y las grandes reformas que necesita el país, no las reformas del gobierno, sino las reformas que necesita México.

Hay quienes critican la cercanía o casi control del PAN del entonces presidente, Felipe Calderón.¿Qué opina de ello? Felipe Calderón fue un muy buen presidente de México. Me siento muy orgulloso del trabajo que él hizo en la Presidencia de la Repú-blica, y lo que ahora nos corres-ponde es, con hechos, ganarnos la confianza de los ciudadanos, obtener un triunfo contundente en el 2015 y recuperar la Presiden-cia de México en el 2018 para que desde la Presidencia seguir cons-truyendo el bien común.

¿Cómo va a ser el trabajo parael cierre de campaña de aquí enadelante? ¿Dónde van a poner elacento en los próximos días? La fórmula Madero-Anaya va a seguir recorriendo el país en los próximos días y haremos, por su-puesto, un esfuerzo la última se-mana por hacer eventos grandes de cierre con mucha cercanía a los militantes del PAN y preparándo-nos con todos nuestros represen-tantes de casilla para obtener un triunfo contundente el próximo 18 de mayo.

¿Gusta agregar algo?Invitar a las militantes y a los mi-litantes del Partido Acción Nacio-nal a que el próximo 18 de mayo salgan a votar con el corazón, nos den su confianza y construyamos el camino ganador.

foto

: arc

hivo

10 Los Políticos MARTES 6 de mayo del 2014

Por Lidia [email protected]

A 12 días de que los militantes del Partido Acción Nacional emitan su voto y elijan por primera vez a su dirigente, Juan Manuel Oli-va Ramírez, quien aspira a la Se-cretaría General postulado por la fórmula “Unidad y Cambio” que encabeza Ernesto Cordero, ase-guró que el partido requiere un secretario que conozca el institu-to, que armonice las fuerzas en su interior y que sea bisagra entre los liderazgos nacionales, estatales y municipales con el fin de fortale-cer la estructura del blanquiazul en todos los niveles, lo cual le per-mita recuperar la presidencia de la República en el 2018.

En entrevista, el ex gobernador de Guanajuato refirió que la en-comienda del Secretario General también será dialogar y consoli-dar una estrategia con los diversos liderazgos en el país que les per-mita lograr unidad para así con-quistar más espacios legislativos y de gobierno.

¿Cómo han sido estas siete sema-nas para la campaña de la fórmula Unidad y Cambio ?Ha sido una campaña que va en ascenso. Se está consolidando una línea de simpatía, de opción por la fórmula Cordero-Oliva. ¿Cuáles han sido los puntos cla-ve de este acercamiento y esta

simpatía? Primero, un presidente militante, un Secretario militante; es decir, los panistas hoy requie-ren un Presidente y un Secretario que hoy esté en el municipio, en los subcomités conociendo de primera mano las necesidades, los problemas, escuchando, ge-nerando una red de afectos, de confianza que permitan recons-truir la fortaleza del partido desde el municipio con el objetivo claro de recuperar la presidencia de la República en 2018.

Segundo, un compromiso de establecer que se tomen decisio-nes en los municipios por la mili-tancia. Hay municipios donde los últimos 15 años el militante no ha emitido un sólo voto para elegir a algún candidato a diputado lo-cal, a diputado federal, a alcalde o gobernador. Este tema está re-sultando un problema, porque la militancia no ejerce su derecho a elegir autoridades, para que este derecho de elegir autoridades va-ya complementado con una res-ponsabilidad de hacer estructura. La estructura que se está propo-niendo es ampliar y consolidar los comités municipales, fundar 300 comités distritales, fundar cuando menos 18,000 subcomités y tener una representación o por lo menos un comité por cada sec-ción electoral que son 140,000.

Tercero, se habla de una estra-tegia de consolidar la estructura de los jóvenes. No queremos jóve-

en voz de Juan Manuel oliva

PAN requiere una secretaría que armoniceAcercar a la militancia con los líderes y fortalecer la estructura del blanquiazul en todos los niveles para recuperar la presidencia de la República en el 2018 son parte de las encomiendas del Secretario General, afirma el panista

Juan Manuel Oliva Ramírez

@OlivaPAN

unidadycambio.mx

Relevo en el

11Los Políticos MARTES 6 de mayo del 2014

Juan Manuel Oliva Ramírez

• Nació el 21 de enero de 1960 en León, Guanajuato.

• Es licenciado en Pe-riodismo por la Escuela Carlos Septién García.

Se ha desempeñado como:• Gobernador de

Guanajuato.• Secretario de gobierno de

Guanajuato.• Senador por el PAN.• Diputado local del Con-

greso de Guanajuato en la LV legislatura.

• Miembro activo del PAN.• Analista de información

en el Departamento del Distrito Federal (DDF).

• Secretario de Prensa y Propaganda del CDM de León.

• Consejero estatal del PAN en Guanajuato.

• Presidente del Comité Directivo Estatal del PAN en Guanajuato.

nes que carguen los portafolios de los viejos; queremos jóvenes que se preparen para relevar la diri-gencia y obviamente el ejercicio de la autoridad en municipios, estado y Federación. Ahí estamos hablando de parlamento juvenil, de la escuela de gestión pública, del fortalecimiento del PAN en las universidades, la asociación nacional de universidades repre-sentadas por el PAN, jóvenes que militan en el PAN, liderando la asociación de estudiantes de las universidades públicas y priva-das. Hablamos también de que la mujer debe reconsiderar su proceso de formación dentro del PAN y su inclusión en mandos di-rectivos de comités, comités dis-tritales, subcomités y comités de sección electoral.

Se cierra con un punto funda-mental, el compromiso de es-tablecer un plan de reactivación económica y un plan de todos los mexicanos; es decir, una oferta de gobierno, una oferta política legislativa de los militantes, de los panistas y sus candidatos para rematar con un plan de capacita-ción a nivel de militancia, direc-tivas, liderazgo, una red de pen-sadores panistas, humanistas que consoliden esta estructura de ca-pacitación. Ésta es la propuesta es la que se ha llevado como parte de la campaña Unidad y Cambio, lo que ha impactado y obviamente el acercamiento con los militantes.

¿Qué hemos preferido noso-tros? No eventos masivos, sino diálogos con comités municipa-les, diálogos en los subcomités, diálogos en las casas de los pa-nistas; que este acercamiento sea multiplicado porque ésa es la sed que tiene el panismo. El panismo quiere ver a su dirigente cara a ca-ra, quiere dialogar, saludarlo y eso es fundamentalmente lo que tam-bién ha hecho que esta campaña sea un éxito.

Ya que se realizó el debate, ¿cómo vislumbra la recta final de la cam-paña de la fórmula Cordero-Oliva?Nosotros vamos arreciar la visita con liderazgo, que es fundamen-tal. Obviamente (están) los even-tos en los municipios, habrá que tener cierres por regiones, pero un contacto directo por los diversos medios que tengamos de comu-nicación y una campaña de cer-canía a la militancia. Tendremos eventos conjuntos Cordero-Oliva; tendremos eventos por separa-do con el mismo planteamiento, reforzamiento de la estructura de tierra que es la representación Cordero-Oliva para tocar la puer-ta, para seguir visitando militan-tes, para seguir consolidando las simpatías a favor y consolidar la victoria con esas simpatías.

Usted aspira a ser secretario gene-ral del PAN, ¿cuál es la importancia de este cargo dentro la estructura partidista?Porque primero es la instancia de armonizar el trabajo de los co-mités directivos estatales y mu-nicipales. Es la fuerza, es el ins-trumento a través del cual el CEN dialoga y consolida una estrategia en tierra con los liderazgos. El PAN necesita armonizar el trabajo, está planteando la con-solidación de ocho comités re-gionales con juntas mensuales para atender a los 32 estatales a través de la Secretaría General con el respaldo del presidente del CEN, así como tener un sólo plan de trabajo que conozcan los pre-sidentes estatales y a su vez los municipales. Establecer una es-trategia tropicalizada para regio-nes y para estados de la República mexicana y obviamente consoli-dar un diálogo que permita hacer política hacia al interior y armo-nizar las cosas que encierran los comités estatales y municipales.

Segundo, darle viabilidad a la vida estatutaria del Partido Ac-ción Nacional, que nos permita dialogar y tener acuerdos.

Tercero, un secretario que tam-bién haga posible que se empuje el trabajo del acercamiento de la mi-

litancia con líderes. En fin, armo-nizar las fuerzas del partido, crear una sinergia entre los dirigentes estatales que deben ser la bisagra entre el CEN y los comités muni-cipales y los subcomités munici-pales para encauzar y lograr uni-dad de propósito en la forma de trabajar en los objetivos políticos; y obviamente en los objetivos de conquistar espacios de gobierno, espacios legislativos, espacios de representación ante la sociedad.

¿Cuál debe ser el perfil de quien busque asumir la Secretaría Gene-ral del PAN?Debe ser una persona que conoz-ca tierra, gente que tenga el perfil del partido. Nosotros lo tenemos, porque no solamente se trata de tener la relación partido-gobier-no, se trata de construir un par-tido que valga, pese por sí mismo y en su relación con el gobierno emanado del PAN construya una fuerza importante política, gu-bernamental, de respeto mutuo pero respetando la autonomía del PAN. Que sea una gente que co-nozca la dirección del partido a nivel estatal y a nivel municipal, porque esas fuerzas son tan pode-rosas que cuando se coordinan, se armonizan y se sintonizan, crean un movimiento extraordinario, unificador, creando una sola uni-dad de propósito.

Creo que el conocimiento de tierra, el conocimiento del parti-do y el conocimiento del gobierno son fundamentales para armoni-zar al partido, que no solamente es oposición sino es gobierno en muchas partes de la República mexicana.

Desde su perspectiva, ¿ha habido equidad en la realización de estas campañas?Ya no decimos nada. En el deba-te lamentablemente falló, y fa-lló más cuando hablaba Ernesto Cordero. Sin embargo, ya lo dijo Cordero: vamos a golear 3 a 1, es-peremos que así sea.

¿Cómo vislumbra que será la noche del 18 de mayo?Espero (que) ganando. Las en-cuestas lo dicen, el esfuerzo que estamos haciendo es incansable para lograrlo. Hay un equipo que se ha cons-truido a lo largo de la República, de gente que quiere colaborar, que quiere trabajar, y esta fórmula ha despertado un interés que para nosotros sería un compromiso importante, una esperanza de cambio, una esperanza de unidad. Espero que esto sea el reflejo de la victoria el 18 de mayo: Cordero presidente, Oliva secretario y una perspectiva de un cambio del Par-tido Acción Nacional.

Esta fór-mula ha

despertado un interés que para nosotros sería un compromi-so importante, una esperanza de cambio, una esperanza de unidad, y espe-ro que esto sea el reflejo de la victoria el 18 de mayo. Corde-ro presidente, Oliva secretario y una perspecti-va de un cambio del Partido Ac-ción Nacional”.

foto: archivo

12 Los Políticos MARTES 6 de mayo del 2014

argumentos reforma Política

Por Diego [email protected]

El hecho que constituye haber concluido el periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión sin que los legisladores hayan aprobado las leyes secundarias de la reforma política no pone en riesgo las elecciones del 2015, debido a la fortaleza institucional heredada por el INE del IFE; sin embargo, la autoridad electoral tendrá muy poco tiempo para cumplir los preparativos, plan-tearon especialistas.

Gustavo López Montiel, direc-tor del Programa en Ciencia Po-lítica de la Escuela de Gobierno y

Hay tiempo para leyeselectoralesLos legisladores ajustarán el inicio del pro-ceso electoral para no tener conflicto con la disposición legal, plantean académicos

Política Pública del Instituto Tec-nológico de Estudios Superiores de Monterrey campus ciudad de México, consideró que en reali-dad la única ley que tenía como límite para su aprobación era la de Delitos Electorales y fue la que al menos el Senado logró sacar antes de que concluyera el periodo ordi-nario de sesiones.

De acuerdo con el académico, el Congreso de la Unión todavía tiene hasta el 31 de mayo para aprobar las leyes secundarias que faltan y puedan aplicarse en las elecciones del año próximo.

Dijo que si bien en la misma re-forma constitucional se adelantó la fecha de la elección de julio a junio, todavía hay tiempo porque el ordenamiento refiere que no se pueden hacer cambios al marco legal y aplicarlos 90 días antes de que inicie el proceso.

Incluso, explicó, los legislado-res pueden ajustar los tiempos del inicio del proceso electoral, y seguramente eso es lo que van a hacer, para no tener conflicto con la disposición legal. Explicó que si se decide que el proceso empieza en septiembre, estarían obligados a aprobar las leyes secundarias antes de que concluya mayo para poder darle certeza.

De ahí, planteó, que quien re-sulta afectado es el INE, porque tendrá menos tiempo para prepa-rar la elección del año siguiente.

Explicó que si bien hay muchos procesos que ya estaban plena-mente instrumentados por el IFE

antes de que se transformara en INE, hay que ajustar temas de fis-calización y capacitación.

Vienen eleccionesdelicadasPor su parte Antonio de la Cues-ta, director de Análisis Político del Centro de Investigación para el Desarrollo, planteó que no hay tanta incertidumbre porque, en todo caso, se pueden hacer las elecciones con las leyes anteriores a la reforma y lo único que pasa-ría sería que se postergara todo lo que se había propuesto. “Lo único negativo sería que el IFE habría cambiado una letra”.

Sin embargo, el experto expuso que el año próximo hay procesos electorales delicados, como es el específico de Michoacán, don-de podrían generarse escenarios para aplicar la facultad del INE para atraer alguna elección, y no podría ocurrir eso —a pesar de que ya lo contempla la reforma constitucional— si no está la ley secundaria específica.

Tampoco, dijo, podrían apli-carse los cambios constituciona-les que hablan sobre las candi-daturas ciudadanas, lo cual en su opinión sí es delicado.

Mencionó que tampoco ejerce ninguna presión en las tareas del nuevo INE debido a la experiencia que traen los equipos que venían trabajando en el IFE, incluidos los consejeros y los profesionales de las distintas pareas operativas, administrativas y de servicios.

Si bien hay muchos

procesos que ya estaban plenamente instrumentados por el IFE, hay que ajustar temas de fiscalización y capacitación”.

GustaVo lópez Montiel,

académico de la EGAP del Tecnológico de Monterrey.

No hay tanta incertidumbre

porque, en todo caso, se pueden hacer las elecciones con las leyes anteriores a la reforma”.

antonio de la cuesta,

Director de Análisis Político de CIDAC.

foto

: hug

o sa

laza

r

13Los Políticos MARTES 6 de mayo del 2014

palabra de empresario

Por Lidia [email protected]

La baja productividad del Con-greso de la Unión, la cual generó que las leyes secundarias de las reformas en telecomunicaciones, político electoral y energética no fueran aprobadas durante el pasa-do periodo ordinario de sesiones, ha propiciado incertidumbre en-tre los empresarios nacionales y extranjeros, que han optado por no invertir en el país hasta que las reglas del juego estén claras, lo cual repercute en el crecimiento económico de México. Ante esta situación, es urgente que los se-nadores y diputados prioricen la generación de acuerdos para que la “letra chiquita” de las reformas estructurales quede definida y con ello las inversiones comien-cen a crecer, así como la genera-ción de empleos, aseveró Pablo Rodríguez Posada.

“Es tan fácil como jugar futbol. Tienes la pelota, tienes los jugado-res, pero nadie conoce las reglas; y si nadie conoce las reglas no sa-be para dónde tiene que patear el balón, o si lo puede hacer con los pies o las manos, y por lo tanto puedes incumplir las reglas. Na-die va a invertir en México si no tiene certeza absoluta, primero en el terreno jurídico. La primera certeza la tiene que dar el aparato legislativo al tener la claridad en las leyes”, enfatizó.

El vicepresidente Confede-ración Patronal de la República Mexicana (Coparmex) asegu-ró que si bien es difícil generar acuerdos en temas tan difíciles, es fundamental que se culmine con el proceso legislativo, pues sólo así podrán alcanzarse los resultados que se han contemplado a par-tir de las nuevas legislaciones en materia energética, electoral y de telecomunicaciones, pues consi-deró que este impasse, derivado de la falta de las leyes secundarias afecta el crecimiento y desarrollo económico de México.

“La falta de estas leyes tiene

Urge aprobar las leyes secun-darias pendientes para atraer inversión, pues la falta de éstas genera incertidumbre, afirma el vicepresidente de Coparmex

Pablo Rodríguez Posada

Nadie invertirá sin reglas claras

un impacto. Basta ver los indi-cadores de política económica que plantea el gobierno de la Re-pública y que remarca el Banco de México: primero teníamos un nivel de crecimiento del Produc-to Interno Bruto que estaba el año pasado por arriba de 3.5 % y se fue reduciendo a 1 por ciento. Es-te año también hablamos de un crecimiento arriba de 3; el primer trimestre no completamos la par-te indispensable para llegar a ese 3% aspiracional. El mercado es el que nos está diciendo que no es-tamos llegando al nivel de creci-miento que genera bienestar para los mexicanos”, manifestó.

Rodríguez Posada agregó que la competitividad a escala mundial aumenta a un ritmo acelerado y que México se está quedando re-zagado en gran medida por la falta de estas leyes secundarias.

México, refirió, se está estan-cado en un crecimiento muy raquítico. Necesitamos crecer a velocidad mayor y para ello ne-cesitamos la verdadera discusión de las ideas de los legisladores fe-derales de todos los partidos y la aprobación de las leyes.

En ese sentido, el vicepresiden-te de Coparmex consideró que, de contar con la “letra chiquita” de las reformas estructurales, los ín-dices de crecimiento del Producto

Interno Bruto (PIB) podrían in-crementarse significativamente, y con ello el desarrollo y bienestar de los mexicanos.

Debe ser proDuctivoel extraorDinarioPablo Rodríguez refirió que la productividad de los legisladores debe ser medida por las leyes que son capaces de aprobar, por lo que el sector empresarial espera que en los periodos extraordinarios que se prevén para las semanas consecutivas ésta incremente y sean aprobadas a la brevedad las secundarias de las llamadas re-formas estructurales.

“Antes del 30 de mayo nos gus-taría que la legislación en el tema político quede concluido. Tam-bién si están abriendo las discu-siones en la energética y en la de telecomunicaciones a la breve-dad; aquí el tiempo importa. Si los legisladores no se dan cuenta de que México está urgido y no tiene tiempo para lograr esto, es grave. Por otra parte, sin prisa pero sin pausa, lo cual quiere decir que más vale hacer las cosas bien que generar albazos que generen des-contento social. Que se discutan ideas y sí, que se lleguen a los tér-minos que se están proponiendo, pero que no los extiendan más en los tiempos”, explicó.

Pablo Rodríguez Posada• Nació el 12 de abril de

1957 en Puebla, Puebla.• Es licenciado en Con-

taduría Pública por el ITESM, campus Monterrey.

Se ha desempeñado como:• Presidente de la Cámara

Nacional de Comercio y Servicios de la Ciudad de Puebla.

• Presidente del Centro Empresarial de Puebla. (Coparmex Puebla).

foto

: esp

ecia

l

14 Los Políticos MARTES 6 de mayo del 2014

Tanquesde ideasEn México operan diversas organizaciones sociales que se han convertido en sitios donde se critica, discu-te y también se generan ideas y propuestas sobre problemas específicos de actualidad. Las hay desde las preocupadas por la inseguridad y la produc-tividad, hasta aquellas que buscan transparentar la función pública

El Centro de Investigación para el De-sarrollo, AC es un think tank indepen-diente y sin fines de lucro que realiza investigaciones y presenta propuestas viables para el desarrollo de México en el mediano y largo plazo.

AportAciones : El CIDAC realiza estudios de alta calidad con el objetivo de desarrollar una base de apo-yo para las reformas del país. Ha publicado más de 70 libros, artículos en periódicos, revistas y publicaciones especializadas y su equipo de investigación ha estado presente en los debates sobre la reforma de políticas públicas que incumben al desarrollo de México.

presidente: Luis Rubio, maestro y doctor en ciencia política por la Brandeis University, es un co-mentarista de temas internacionales, de economía y política. Ha recibido el Premio Nacional de Periodismo en Artículo de Fondo, el galardón APRA al mejor libro, entre otros.

Es una organización dedicada a la in-vestigación aplicada. Tiene tres pilares de trabajo que son la investigación aplicada, la comunicación estratégica y el desarrollo institucional.

AportAciones: Colabora con organismos inter-nacionales, agencias gubernamentales, sector privado y de la sociedad civil en la generación de conocimiento útil para el diagnóstico, diseño y evaluación de políticas públicas. presidente: Federico Reyes Heroles.

Fundada en 1994, Alianza Cívica es una organización con presencia en todos los estados de la República, no partidista, ciudadana plural, inde-pendiente de gobiernos y partidos

políticos, que se dedica a la luchar por la democracia y la construcción de ciudadanía.presidente: Manuela Herrera Rodríguez.

Es un centro de análisis que se enfoca principalmente en la evaluación y el monitoreo de la operación gubernamental.

AportAciones : Realiza es-tudios con la ayuda de académicos y expertos, los cuales buscan transparentar, evaluar y comparar acciones de gobierno.

directorA GenerAl: Edna Jaime.

Auspiciada por el Proyecto CI-DE-Rendición de Cuentas y

un donativo de la Fundación Hewlett, es un espacio diseñado como la confluen-cia entre la investigación académica, la acción de la sociedad civil y la respon-sabilidad institucional.

Fundada en el 2005, es una organización Ci-vil no gubernamental, independiente y apar-tidista dedicada a la de-fensa y promoción de los

derechos humanos en favor de construir una democracia integral en México. Se ha enfocado a impulsar mayor rendición de cuentas en la provisión de servicios públi-cos de salud.

Se dedica a la pro-moción de valo-res y principios con respecto a la democracia, la justicia, la res-

ponsabilidad social del Estado y la participación ciudadana mediante la investigación y capacitación en políticas y desarrollo social, así co-mo derechos humanos; promoción del diálogo, la articulación y la inci-dencia en políticas públicas de Orga-nizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y promoción de la democracia.AportAciones: Realiza trabajos de investigación, capa-citación y articulación y participa en promociones de incidencia en política pública.

presidentA: Clara Jusidman.

www.cidac.org

www.mexicanosprimero.org/

www.mexicoevalua.org

rendiciondecuentas.org.mx

www.incidesocial.org

www.sonoraciudadana.org.mx

www.alianzacivica.org.mx

www.estepais.mx

Constituida en el 2005, Mexicanos Pri-mero es una iniciativa ciudadana, indepen-diente que tiene como objetivo impulsar el derecho a la educación

de calidad en México a través de ins-trumentos para la exigencia y parti-cipación ciudadana. Es una propuesta muy concreta de cómo mejorar la calidad de la educación del país.

AportAciones: Concentra estudio de expertos comprometi-dos con la puesta en marcha de una política de rendición de cuentas.

coordinAdor: Mauricio Merino Huerta.

miscelánea sociedad civil

AportAciones: A través de difu-sión y campañas, investigaciones, es-tudios y activismo, Mexicanos Primero ha contribuido a generar una nueva cultura ciudadana a favor de la educa-ción. Difunden información, produc-ción documental y realizan estudios para que, desde la sociedad civil, se priorice la educación de los niños.

presidente: Claudio X. González.

AportAciones: Realiza cam-pañas de marketing social, análisis de presupuestos públicos y litigio estraté-gico. Crearon el Monitoreo de Legisla-tivo Sonorense, que sirve para trans-parentar el trabajo de los diputados a través de una serie de indicadores.

director: Guillermo Noriega Esparza.

Erik Páez/[email protected]

15Los Políticos MARTES 6 de mayo del 2014

Fundado el 5 de septiem-bre del 2005, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias es una institución que tiene como objetivo generar investigación e ideas para

enriquecer la discusión, el debate informa-do y el proceso de toma de decisiones sobre aquellos temas de actualidad y trascenden-tales en la vida económico-social, educati-va, jurídica y política del país.

AportAciones: Realiza investigacio-nes de alto nivel cuyos resultados se difun-den para informar e influir en la opinión pública y en los responsables del poder público con el fin de que tomen las mejores decisiones en favor de los mexicanos.

presidentA: Amparo Espinosa Ru-garcía es doctora en Desarrollo Humano por la Universidad Iberoamericana. Dirige actualmente Documentación y Estudios de Mujeres AC (DEMAC) y es presidenta de la Fundación Espinosa Rugarcía (Esru).

El Consejo Mexicano de Asuntos Inter-nacionales AC es una asociación civil sin fines de lucro dedicada a

los asuntos internacionales. Está dedicado al análisis de la realidad internacional contemporánea y el lugar de México en el mundo, con

la finalidad de generar propuestas y acciones que contribuyan a la toma asertiva de decisiones.

AportAciones: busca generar líneas de acción para incidir en la toma de decisio-nes y fomentar el desarrollo del país y la participación activa de México en el escenario interna-cional, convertir el conocimiento

Se fundó en 1987 como una organi-zación indepen-diente dedicada a defender los De-

rechos Humanos. Trabajan para que todas las personas puedan ejercer la libertad de expresión, tengan acceso a la información y libertad de prensa.

AportAciones: Realizan análisis, promueven leyes y po-líticas públicas que defienden la libertad de expresión. Apoyan a medios de comunicación en su de-sarrollo profesional con una gama de cursos de capacitación sobre seguridad y protección.

director: Darío Ramírez.

Creada en noviembre del 2006, Suma por la Educación es una red de organizaciones que busca pro-mover la participación social con el fin de influir ampliamente en la promoción y fomento de la calidad educativa y en la formación integral de las personas.

AportAciones: A través de estudios y análisis, Suma por la Educación busca colaborar, coordi-nar e influir responsablemente con los diversos actores de la educación en la promoción de la participación social como elemento fundamental para mejorar la calidad y la equidad educativa.

presidente:Francisco Landero, quien fue diputado federal por el Partido Acción Nacional.

Fundada en el año de 1999, se dedica a en-frentar el problema de corrupción a través de políticas públicas y actitudes priva-

das para poder generar cambios concretos en el marco institucional.

Logros: Realiza monitoreos de procesos, tiene un programa de de convenciones y mecanismos internacionales anticorrupción y un programa sectorial en educación y rendición de cuentas que busca contribuir a fortalecer la capacidad institucional en materia de trans-parencia, colaborando con la Secretaría de Educación Pública (SEP).

director: Eduardo Bohórquez.dición de cuentas y la integri-dad en distintos sectores.

Es una organización civil dedicada a fomentar el en-tendimiento de las condiciones de seguridad, justicia y legalidad del país y que busca incidir en la eficacia de

las políticas y acciones de la autoridad. AportAciones: Realiza monitoreos y análisis que tengan que ver con delitos de alto impacto en el país.

presidente: Francisco Rivas.

Fundar, Centro de Análisis e Investiga-ción, es una institu-ción independiente, interdisciplinaria y plural dedicada a la investigación, difu-

sión y enseñanza en torno a aspectos relacionados con la democracia y la participación ciudadana. Presupuestos y Políticas Públicas, Derechos Huma-nos y Seguridad Ciudadana, Trans-parencia y Rendición de Cuentas, así como Fortalecimiento de Capacidades Ciudadana.

AportAciones: Fundar se dedica a la incidencia y monitoreo de políticas e instituciones públicas mediante la investigación aplicada, la reflexión crí-tica y propositiva, la experimentación y la vinculación con actores civiles, sociales y gubernamentales. director: Miguel Pulido.

Fundado en el 2004, el Insti-tuto Mexicano para la Compe-titividad (IMCO) es un centro de investigación aplicada, in-dependiente, apartidista y sin fines de lucro que tiene como objetivo estudiar los fenóme-nos económicos y sociales que afectan la competitividad de México en el contexto de una economía globalizada.

www.ceey.org.mx

www.fundar.org.mx www.article19.org

www.consejomexicano.org

www.onc.org.mx

www.imco.org.mx

www.tm.org.mx

www.sumaporlaeducacion.org.mx

AportAciones: A través de documentos de análisis y el desarrollo y difusión de los índices de competitividad, el IMCO aporta información útil para el diseño, monitoreo y seguimiento a las políticas públicas nacionales para la competitividad y el desarrollo económico de México.

Cuenta con un equipo de tra-bajo conformado por investi-gadores y consultores expertos en temas como competiti-vidad, economía y finanzas, educación y seguridad. director: Juan E. Pardinas.

de los especialistas y expertos en acciones concretas en favor del diálogo internacional y de la participación proactiva de México en el mundo.

presidente: Jaime Zabludovsky Kuper.