los personajes principales en Réquiem por un campesino español

8
Span 405 Ju-Ya Chang (Tiffany) #37447117 Un Análisis de Los Personajes Principales de Réquiem por un campesino español Réquiem por un campesino español* de Ramón J. Sender es un relato que se desarrolla a través de los recuerdos de Mosén Millán, el cura de la iglesia, que está preparando llevar a cabo una misa por la muerte de un joven campesino llamado Paco el del Molino. Mediante el examen de las características de estos personajes principales, que desarrollan diferentes puntos de vista de la naturaleza humana y la sociedad y sus reacciones a la crisis más importante de los de sus vidas, Sender no sólo expresa el esquema de la Guerra Civil Española, sino también muestra los temas centrales de la novela. El autor da una interpretación moral a través de las distinctas personalidades o características de Paco y Mosén Millán. Por una parte, Paco es un joven simpático, puro, responsable y sincero. Muestra el lado heroico de él y el espíritu de ser un líder en una guerra cuando, de niño,

description

Un Análisis de Los Personajes Principales en Sender's Réquiem por un campesino español

Transcript of los personajes principales en Réquiem por un campesino español

Page 1: los personajes principales en  Réquiem por un campesino español

Span 405 Ju-Ya Chang (Tiffany)#37447117

Un Análisis de Los Personajes Principales de Réquiem por un campesino español

Réquiem por un campesino español* de Ramón J. Sender es un relato que se desarrolla

a través de los recuerdos de Mosén Millán, el cura de la iglesia, que está preparando

llevar a cabo una misa por la muerte de un joven campesino llamado Paco el del Molino.

Mediante el examen de las características de estos personajes principales, que desarrollan

diferentes puntos de vista de la naturaleza humana y la sociedad y sus reacciones a la

crisis más importante de los de sus vidas, Sender no sólo expresa el esquema de la Guerra

Civil Española, sino también muestra los temas centrales de la novela.

El autor da una interpretación moral a través de las distinctas personalidades o

características de Paco y Mosén Millán. Por una parte, Paco es un joven simpático, puro,

responsable y sincero. Muestra el lado heroico de él y el espíritu de ser un líder en una

guerra cuando, de niño, guarda un revólver viejo de los niños “para evitar que lo usaran

otros chicos peores que él”(Sender p.9). También, Paco representa un personaje idealista

del pueblo. Esto se revela algunas veces en el relato. Por ejemplo, se siente la "indignidad

contra los búhos que matan por la noche a los gatos extraviados" (Sender p.17). La frase,

"los búhos no suelen tolerar que haya en el campo otros animales que puedan ver en la

oscuridad, comoellos. Perseguían a los gatos, los mataban y se los comían" (Sender p.9),

es una metáfora de la sociedad, donde los búhos representan las personas que tienen

poder o el gobierno y los otros animales representan los que están en contrario de ellos.

La muerte de los gatos es la metáfora y el punto alegórico de la muerte de Paco quien

Nota: * Sender, Ramón J., and Patricia McDermott. Réquiem por un campesino español. Manchester University Press, 1991.

Page 2: los personajes principales en  Réquiem por un campesino español

expresa el deseo de recuperarlo. Además, después de compañar al cura a dar una unción a

un enfermo, Paco quiere que todo el mundo ayude a los pobres, como Sender indica,

"Paco dijo que iba a avisar a los vecinos para que fueran a ver al enfermo y ayudar a su

mujer" (Sender p.12). La pobreza y la miseria de las cuevas marcan el problema social en

el cuento. Por otra parte, Mosén Millán es el cura mayor, impaciente, y perezoso cuyo

lealtades están extraviadas. De un sacerdote, hace las unciones para el enfermo, complido

los requisitos o los trabajos de la iglessia; sin embargo, no se siente el anhelo de ayudar o

confortar a los enfermos en las cuevas, como Sender dice que " tenía prisa por salir, pero

lo disimulaba porque aquella prisa le parecía poco cristiana" (Sender p.11). Esto,

también, expresa que Millán carece de compasión. En contraste a Paco, Millán acepta la

sociedad como lo es. En su opinión, "el que se muere, rico o pobre, siempre está solo

aunque vayan los demás a verlo. La vida es así y Dios que la ha hecho sabe por qué"

(Sender p.12). Los dos personajes representan la polarización en la sociedad durante la

época de la Guerra Civil Española.

El conflicto político entre la gente del pueblo y los señoritos no sólo subraya la violencia

en el relato, sino también muestra más características de los personajes principales. La

frase de don Valeriano, "estamos limpiando el pueblo, y el que no está con nosotros está

en contra" (Sender p.23), demuestra las desigualdades sociales en la historia, en las que

Paco y Mosén Millán reaccionan de manera diferente. Por ejemplo, Sender señala que

"pagaban cada año una suma regular a un viejo duque que nunca había estado en la aldea,

y que percibía aquellas rentas de los campesinos de cinco pueblos vecinos. Paco creía que

aquello no era cabal" (Sender p.13). También, dice Paco al cura que "desde aquel día que

Page 3: los personajes principales en  Réquiem por un campesino español

fuimos a la cueva a llevar el santolio sabe usted que yo y otros cavilamos para remediar

esa vergüenza" (Sender p.19). Estas frases expresan, desde punto de vista de Paco, las

necesidades para tener justicia. En contrario, a Mosén Millán le molesta cuando Paco le

pregunta sobre los problemas sociales, como dice "¡Qué te importa a ti eso, Paco!"

(Sender p.13). Es un conservador. Tiene no deseo a ayudar o cambiar el estado de las

cosas en el pueblo porque según él, "todavía hay más miseria en otras partes que aquí"

(Sender p.13), mientras Paco cree que "vienen tiempos nuevos". Las desigualdades

sociales provocan la muerte de muchos campesinos. Sender representa las personas

pérdidas, que no tienen ni los derechos ni la libertad, durante la Guerra Civil Española a

través de la matanza en el pueblo.

Sender da un contrate entre el miedo y el coraje para enfatizar los rasgos de Mosén

Millán y Paco. Por un lado, Mosén Millán es un cura débil que es incapaz de demostrar

su lealtad. Por ejemplo, describe Sender que "estaba deseando verse ante los forasteros de

las pistolas para demostrarse a sí mismo su entereza y su lealtad a Paco" (Sender p.23);

sin embargo, revela el escondite de Paco poco días después por el miedo. Sender indica

que "Mosén Millán pensaba si el centurión habría sacado la pistola para amenazarle o

sólo para aliviar su cinto de aquel peso" (Sender p.23). Anque le quería a Paco, no lo

demuestra. La revelación del escondite de Paco también expresa la vacilación de él. Se ve

a sí mismo como una víctima de los problemas, encontrarse en el estado entre fuerzas de

enfrente y al mismo tiempo la pérdida del respeto de Paco y la gente del pueblo. Su falta

de leatad se revela más cuando Paco y otros dos campesinos están a punto de morir.

Declara que ha sido engañado y dice "¿Qué puedo hacer? Piensa, hijo, en tu alma, y

Page 4: los personajes principales en  Réquiem por un campesino español

olvida, si puedes, todo lo demás" (Sender p.26). La frase expone, una vez más, poca

compasión de él y es la reafirmación de su inercia. Por otro lado, Paco es un hombre

considerado que piensa en los demás. Expresa su preocupación en las frases, "mosén

Millán, tengo mujer. Está esperando un hijo.¿Qué será de ella? ¿Y de mis padres?"

(Sender p.26) y "si me matan por haberme defendido en las Pardinas, bien. Pero los otros

dos no han hecho nada" (Sender p.26). Además, Paco repite unas veces las

preguntas ,"¿por qué me matan? ¿Qué he hecho yo? Nosotros no hemos matado a nadie"

(Sender p.26), que demuestran su inocencia. La rebelión de Paco contra la injusticia hasta

el momento de su muerte destaca su espíritu heroico. Es un símbolo de libertad y un

héroe que es asesinado por defender los derechos durante la guerra.

En conclusión, el relato termina, donde dice Mosén Millán " yo lo bauticé, yo le di la

unción. Al menos -Dios lo perdone- nació, vivió y murió dentro de los ámbitos de la

Santa Madre Iglesia" (Sender p.27), en la misma manera como empieza. Esto muestra

que el sacerdote como un hombre que es capaz de llevar los ritos de su religión, pero que

ha perdido sus principales propósitos y objetivos. Mosén Millán se siente culpable de la

muerte de Paco como Sender describe que "la muerte de Paco estaba tan fresca, que

mosén Millán creía tener todavía manchas de sangre en sus vestidos" (Sender p.27). La

misa, que no quiere que nadie se la pague, es una expiación para limpiar sus conciencias.

En el relato, Réquiem por un campesino español, los dos personajes principales, Mosén

Millán y Paco, representan aspectos diferentes de los conflictos políticos y sociales, en

los cuales el autor, Ramón J. Sender, es capaz de expresar el proceso y el esquema de la

Guerra Civil Española.

Page 5: los personajes principales en  Réquiem por un campesino español

Bibliografía

Sender, Ramón J. Réquiem Por Un Capesino Español.pdf. <http://190.186.233.212/filebiblioteca/Literatura%20General/Ramon%20J.%20Sender%20-%20Requiem%20por%20un%20campesino%20espa%C3%B1ol.pdf>

Bly, Peter A. "A Confused Reality and Its Presentation: Ramon Sender's Réquiem por un campesino español." International Fiction Review 5.2 (1978).

Henn, David. "The Priest in Sender's Réquiem por un campesino español." International Fiction Review 1.2 (1974).