Los negocios en un mundo cambiante

16
Unidad 1 Los negocios en un mundo cambiante Fernanda Vásconez Gestión de Empresas I Abril 28 del 2014

Transcript of Los negocios en un mundo cambiante

Page 1: Los negocios en un mundo cambiante

Unidad 1

Los negocios en un mundo cambiante

Fernanda Vásconez

Gestión de Empresas I

Abril 28 del 2014

Page 2: Los negocios en un mundo cambiante

Los negocios en el mundo cambiante

1 dinámica de la empresa y la economía.

Empresa: Individuos u organizaciones que tratan de obtener utilidades al proporcionar productos que satisfagan la necesidad de las personas

Producto: bien o servicio con características tangibles o intangibles que brindan satisfacción y beneficios Utilidad: lo que el cliente paga por el producto menos el costo de su fabricación.Organización no lucrativa: no tiene como propósito generar utilidades aunque proporcionan bienes y servicios

La empresa no solo debe generar utilidades, además debe asumir responsabilidad social y conducirse según normas éticas

PERSONAS Y ACTIVIDADES EMPRESARIALESLos propietarios aportan con los recursos para iniciar la empresa; los empleados hacen las actividades para desarrollar la empresa, las cuales se enfocan en satisfacer a los clientesFinanzas: actividades relacionadas con obtención de dinero y su uso eficazEconomía: estudio de la forma en que se distribuyen los recursos escasos para la producción de bienes y servicios en un sistema social.Factores de producción: recursos naturales, humanos financieros y habilidades empresariales.

Los sistemas económicos se deben basar en: ¿Qué producir?¿Cómo producir ¿Cómo distribuirlo?

SISTEMAS ECONOMICOS Comunismo: Entendido como organización social y económica, es una asociación basada en la comunidad de los medios sociales de producción y los bienes que con ellos se producen, mediante la participación directa de sus miembros en un ámbito de vida colectiva.2 1 A diferencia de lo que acontece en el socialismo, el comunismo implica el fin de la especialización en la división del trabajo 3  4 y del dinero

Page 3: Los negocios en un mundo cambiante

Capitalismo: sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado: a través de la historia, la economía agraria va cediendo terreno al capitalismo, que surje con la aparición de la moneda.Socialismo: sistema político, social y económico que se opone al capitalismo y defiende, principalmente, la igualdad de todos los individuos, la abolición de la propiedad privada y el repartimiento equitativo de la riqueza: el socialismo se ideó en el s. xix como consecuencia de la revolución industrial.

Economías mixtas: se componen de elementos de dos o más sistemas económicos .

FUERZA DE OFERTA Y DEMANDA: Demanda: número de productos que los clientes están dispuestos a comprar a los distintos precios en un momento específico. Oferta: número de productos que las empresas están dispuestos a vender en un momento específicoPrecio de equilibrio: precio en el que el número de productos que las empresas están dispuestas a vender, es igual a la cantidad de productos que los consumidores están dispuestos a comprar en un momento específico.

NATURALEZA DE COMPETENCIA:Competencia: rivalidad entre empresas por la venta a los consumidores. El cliente tiene la libertad de elegir que comprar y en donde. Las empresas se ven obligadas a tratar de captar a esos clientes hacia los bienes y servicios que ofrecen.Se escoge competir en una de tres formas: precio, calidad o innovación.Se fomenta la eficacia y los precios bajos al hacer que los productores ofrezcan mejores productos a un precio mas razonable de modo que quienes no lo hagan podrían verse forzados a cerrar.

TIPOS DE COMPETENCIA:1. Competencia Pura: estructura de mercado que se da cuando hay

muchas empresas pequeñas que venden un producto estandarizado.2. Competencia monopolista: estructura de mercado que se da

cuando hay menos empresas que en una ambiente de competencia pura. La diferencia de los bienes que venden son de poca monta.

Page 4: Los negocios en un mundo cambiante

3. Oligopolio: estructura de mercado que se da cuando hay pocas empresas que venden un producto.

4. Monopolio: una sola empresa vende un producto en un mercado dado. El gobierno permite el monopolio porque el costo de creación de los bienes y servicios prestados es tan grande que las empresas nuevas no podrían competir por las ventas.

Monopolios derivados de los adelantos tecnológicos: tienen la protección de las leyes de patentes, que conceden al creador de nueva tecnología un periodo durante el cual ningún otro productor puede usar la misma tecnología sin su autorización.

CICLOS ECONOMICOS Y PRODUCTIVIDAD:

1. Expansión económica: la economía crece y la gente gasta mas dinero, esto estimula la producción de bienes y servicios y a su vez el empleo.

2. Inflación: aumento continuo de precios.3. Contratación económica: desaceleración de la economía producida

por la disminución del gasto durante la cual las empresas reducen su producción y despiden a trabajadores.

4. Recesión: caída de la producción, empleo e ingreso.5. Desempleo: Porcentaje de gente que quiere trabajar y no encuentra

trabajo.6. Depresión: estado de la economía en que el desempleo es alto,

gasto de consumidores bajo y la producción de las empresas cae.

PIB: suma de bienes y servicios que se producen en un país durante un año

DEFICIT PRESUPUESTAL O FISCAL: un país gasta más de lo que recibe en impuestos

BALANZA COMERCIAL: Diferencia entre importación y exportación. Si es negativa se habla de déficit

IPC: mide cambios en una canasta de bienes y servicios

INGRESO PER CAPITA: Nivel de ingreso promedio

PRODUCTIVIDAD: Cantidad de bienes y servicios producida por hora trabajada

Page 5: Los negocios en un mundo cambiante

EMPRESARIO: arriesga tiempo, dinero y esfuerzos para obtener utilidades con una producto o forma de hacer algo innovador.

2 Ética empresarial y responsabilidad social en las organizaciones.

Ética empresarial: principios de normas que determinan la conducta aceptable en las empresas.

Responsabilidad Social: obligación que tiene una empresa de optimizar su impacto positivo y minimizar su efecto negativo en la sociedad.

Cuestión Ética: problema, situación o oportunidad identificables que las personas tienen de elegir entre varias acciones que pueden evaluar como buenas o malas éticas o poco éticas.

Conflictos de intereses: cuando uan persona debe escoger entre promover los intereses personales o los de otras.

Sobornos: Pagos regalos o favores especiales cuyo fin es influir en la toma de una decisión.

Publicidad Falsa y desorientada: al igual que las tácticas de venta engañosas irritan a lo consumidores y pueden generar el fracaso de una empresa. Algunos fabricantes no proporcionan información suficiente a los consumidores acerca de las diferencias o similitudes entre productos.

Comportamiento ético de una empresa: abarca guardar los secretos de la compañía, cumplir con obligaciones y responsabilidades y evitar la presión excesiva que fuerce a que otros actúen de manera poco ética.

Plagio: acto de apropiarse del trabajo de otro y presentarlo como propio sin mencionar su fuente.

Mejoramiento del comportamiento ético de las empresas

Codigo de ética: reglas y normas formalizadas que describen que espera una compañía de sus empleados.

Delación: Acto en que un empleado expone practicas indebidas de una organización a terceros como medios de comunicación masivos u organismos reguladores gubernamentales.

Page 6: Los negocios en un mundo cambiante

Ciudadanía Corporativa: Grado en que las empresas cumplen con las responsabilidades legales, éticas, económicas y voluntarias que les imponen sus grupos de interés.

Pirámide de la responsabilidad social:

Responsabilidades voluntarias: ser un buen ciudadano corporativo; contribuir a la comunidad ya a la calidad de vida.

Responsabilidades éticas: comportarse de manera ética, hacer lo correcto justo y razonable, no dañar.

Responsabilidades legales: acatar la ley (codificación social de lo bueno y lo malo); jugar conforme a las reglas del juego.

Responsabilidades económicas: Ser rentables.

Protección del consumidor: Actividades que emprenden las personas, grupos y organizaciones independientes para proteger sus derechos como consumidores.

3. LOS NEGOCIOS EN UN AMBIENTE GLOBALIZADO:

Comercio internacional: compra, venta, e intercambio de mercancías a través de las fronteras.

Ventaja absoluta: existe cuando un país ocupa una posición monopólica al proveer un artículo en particular o bien cuando sus productos cuentan con ventaja en costo que no tienen los demás.

Las naciones comercian entre si debido a que ningún país aislado tiene los recursos suficientes para producir todos los bienes.

Ventaja comparativa: se da cuando un país se especializa en productos que puede producir más eficazmente y ofrecer a mas bajo costo del que puede producir otros.

Exportación: venta de bienes y servicios en el extranjero.

Importación: compra de bienes y servicios en el extranjero

Balanza Comercial: diferencia entre el valor de las exportaciones y las importaciones de un país.

Page 7: Los negocios en un mundo cambiante

Déficit comercial: saldo negativo de la balanza comercial. Se importa más de lo que se exporta.

Balanza de Pago: diferencia entre la entrada y salida de divisas de un país.

Barreras del Comercio Internacional:

1. Barreras Económicas: desarrollo económico, tipo de cambio (precio de una moneda extranjera en términos d la moneda domestica, es decir, proporción en que la divisa de un país se intercambia por la de otro o por oro) e infraestructura (instalaciones físicas que sustentan la actividad económica de un país como: líneas ferroviarias, carreteras, puertos, aeropuertos, plantas de energía eléctrica, servicios públicos, escuelas y hospitales, servicios de distribución, sistemas de comunicación, sistemas comerciales, tecnología, etc.)

2. Barreras Legales y Políticas:Legales: Leyes y reglamentos que rigen las actividades de compañías del país que participa en el comercio internacional. Por ejemplo hay naciones con leyes de copyright y patentes menos estrictas que otras; aranceles aduaneros y restricciones al comercio; arancel de importación (impuesto que cobra un país por los bienes que se importan a dicha nación); control de cambios (controles que restringen la cantdad de divisas que se pueden vender o comprar); cuota (restricción del numero de unidades de un producto especifico que puede importarse a un país); embargo (prohibición de comercio de un producto especifico).2.2. Politicas: A diferencia de las legales, estas pocas veces astan

por escrito y presentan cambios frecuentes. Los factores políticos pueden hacer que se forme un cartel que consiste en un grupo de empresas o países que deciden actuar como monopolio y no competir entre ellas para obtener una ventaja competitiva en los mercados mundiales.

3. Barreras Sociales y Culturales: Cualquier organización que planee desarrollar negocios en otros países debe conocer las diferencias entre la sociedad y la cultura del país anfitrión y las de su país de origen. Por ejemplo, factores de lenguaje, anuncios y logotipos, etc.

4. Barreras Tecnológicas: Muchos países carecen de la estructura tecnológica de otros.

Page 8: Los negocios en un mundo cambiante

Acuerdos, Alianzas y Organizaciones Comerciales.

1. Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT):Firmado en 1947 por 23 paises. Es un foro para las negociaciones de aranceles y para discutir y resolver problemas del comercio internacional.

2. Organización Mundial de Comercio (OMC):Formaliza las reglas de comercio entre los países.

3. Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLC o NAFTA):Elimina gran parte de los aranceles y restricciones comerciales a productos agrícolas e industriales para fomentar el comercio de Canada, EEUU y Mexico.

4. Union Europea (UE):Creada en 1958 para promover el comercio entre sus miembros. Conforma uno de los mercados más grandes.

5. Mercado Comun del Cono Sur (MERCOSUR):Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Luego Bolivia y Chile. Comprende el 63% de la población de Sudamerica como consumidores, con un PIB combinado de mil cuatrocientos millones de dólares, es decir , el tercer bloque comercial mas grande. Promueve circulación libre de bienes , servicios y factores de producción y establece una política comercial y aranceles aduaneros externos comunes.

6. Cooperación Económica Asia Pacifico (CEAP): Australia; Bunei, Canada, Indonesia, Japon, Corea, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia y EEUU, luego se une China, Hong Kong, Taipei, Mexico, Papua – Nueva Guinea, Chile, Perú, Rusia y Vietnam. Alianza de 21 miembros comprende a 2500 consumidores con un PIB combinado de 18 millones de dólares y casi el 44% del comercio global. Dedicación de facilitar negocios y practica de permitir que el sector empresarial privado participe en una amplia gama de actividades.

7. Banco Mundial: Organización que crearon los países industrializados en 1946 para prestar dinero a países subdesarrollados y vías de desarrollo. “ Banco Internacional de reconstrucción y desarrollo”

8. Fondo Monetario Internacional (FMI):Organización creada en 1947 para promover el comercio entre las naciones participantes mediante la eliminación de barreras comerciales y el fomento de la cooperación financiera.

Page 9: Los negocios en un mundo cambiante

Participación en los negocios Internacionales:

Formas de intercambio:

Importación: la participación de los países en el comercio internacional comienza cuando importan bienes a otros países.

Exportación: las empresas suelen empezar sus actividades de exportación cuando una compañía extranjera les pide que provean de algún bien en específico.

Convenios de intercambio: Convenio de comercio exterior que abarca el intercambio de unos productos por otros, no por divisas.

Sociedad Comercial: Adquiere productos en un país y los vende a los compradores de otra nación.

Formas de entrar a un mercado extranjero

Indirectas:

1. Licencias: acuerdo comerciales que una compañía (la cesionara) permite que otra (la concesionaria) use su nombre, productos, patentes, nombres comerciales, marcas registradas, materias primas o procesos de producción a cambio de una cuota o regalía

2. Franquicia: Licencia en que una compañía, el franquiciante, acuerda promocionar a un franquicitario un nombre, logotipo, métodos de operación, publicidad, productos y otros elementos relacionados con su negocio , a cambio de un compromiso financiero y de la aceptación de comerciar de acuerdo con las normas opertivas de la primera.

3. Manufactura por contrato: contratación de una compañía extranjera para fabricar un volumen especifico del producto de otra empresa según sus especificaciones; el producto final lleva el nombre de la empresa local.

4. Empresa Conjunta: Sociedad que una compañía extranjera y otra local comparten los costos y operación de una tercera empresa

5. Alianza Estratégica: Sociedad que se forma para obtener una ventaja competitiva en el nivel mundial.

Directas:

Page 10: Los negocios en un mundo cambiante

1. Outsourcing: transparencia de la manufactura, u otras tareas, como el procesamiento de datos, a sitios donde la mano de obra e insumos son más baratos.

2. Empresa transnacional: opera en todo el mundo sin tener vínculos significativos con un país o región.

Estrategias de negocios internacionales:

1. Estrategia Multinacional: plan que utiliza las compañías nacionales e incluye la adaptación de los productos, promoción y distribución según las diferencias culturales, tecnológicas regionales y nacionales.

2. Estrategia Global: consiste en la estandarización de productos en todo el mundo como si se tratara de una sola entidad.

CAPITULO 4

ADMINISTRACION DE LA TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y EL COMERCIO ELECTRONICO

Tecnología de la información: procesos y aplicaciones que crean nuevos métodos de solución de problemas, realización de tareas y administración de las comunicaciones

Datos: descripción verbal o numérica de estadísticas u otros elementos no analizados ni resumidos

Conocimientos: comprensión de los datos obtenidos por estudios o experiencia

Información: datos y conocimiento que pueden usarse en la toma de decisiones

Sistema de información administrativa (SIA): sistema para organizar y transmitir datos a modo de convertirlos en información útil para la toma de decisiones

Base de Datos: conjunto de datos almacenado en un sitio al que se tiene acceso mediante una red

Page 11: Los negocios en un mundo cambiante

Internet: sistema de información global que enlaza muchas redes de computadoras.

Word Wide Web: conjunto de sitios web, conectados en internet

Intranet: red de computadoras similar a Internet disponible únicamente para os miembros de una organización

Extranet: red de computadoras que permite a ciertas compañías y a otras organizaciones en acceso a la misma información y que facilita la colaboración y comunicación referentes a dicha información

Proveedor de servicios de internet: organización que proporciona Internet mediante su propio conjunto de redes locales

Comercio electrónico: realización de los objetivos de una empresa mediante la utilización de Internet

Modelos de comercio electrónico

1. Empresa a empresa: dícese de uso del Internet para transacciones y comunicación entre organizaciones

2. Empresa a consumidor: dícese de la oferta directa de productos y servicios a los consumidores como individuos mediante internet.

3. Consumidor a consumidor: dícese del mercado en que los consumidores se venden bienes y servicios a través de Internet.

Page 12: Los negocios en un mundo cambiante